Informe de Visita Al Municipio de Padilla Departamento Del Cauca

download Informe de Visita Al Municipio de Padilla Departamento Del Cauca

of 4

Transcript of Informe de Visita Al Municipio de Padilla Departamento Del Cauca

  • 7/22/2019 Informe de Visita Al Municipio de Padilla Departamento Del Cauca

    1/4

    INFORME DE VISITA AL MUNICIPIO DE PADILLA DEPARTAMENTO DEL CAUCA

    Presentado por: Yamid Garca. Cd.107018; Luis Fernando Nieto. Cd. 107036

    Docente: Hctor Fabio Ramos Rodrguez. I.A, Esp.

    Curso: Extensin Rural.

    Universidad Nacional de Colombia

    Sede Palmira2012.

    Introduccin

    Una estrategia clave para el desarrollo del sector rural es la asociatividad, que permita brindar

    respaldo a los productores agropecuarios. Este respaldo se ve reflejado en el aseguramiento del

    mercado, financiacin, disminucin de los costos de produccin, y mayor acceso a la asistencia

    tcnica entre otros.

    La creacin de asociaciones agrcolas productivas permite ajustarse a las necesidades reales de la

    comunidad rural, en aras del bienestar comn. El conocimiento de experiencias exitosas con

    asociaciones es de gran importancia para la replicacin de las mismas en reas rurales del pas, Es

    as como se hace necesario acercar la academia con el entorno rural, mediante salidas de campo

    compartiendo experiencias con productores agropecuarios, enmarcado siempre en dialogo de

    saberes. En la presente salida de campo se pretende motivar y dar a conocer la importancia de

    fundaciones como VallenPaz, en el desarrollo del sector agrario encaminando y consolidando a los

    agricultores como verdaderos empresarios del campo.

    El desarrollo de una regin est ligado con el esfuerzo de los entes gubernamentales, que deben

    ser quien brinde las herramientas para lograr el xito de los productores. En una economa tan

    fluctuante como la de nuestro pas, la planificacin y las proyecciones a la hora de tomar

    decisiones sobre lo que se debe producir son muy importantes debido a que lo que hoy se

    considera una alternativa de renta, maana puede ser un fracaso. Esto ha ocasionado que los

    campesinos se vean obligados a un constante cambio de cultivos, donde despus de ser

    cultivadores de granos (millo, sorgo, frijol, etc.), pasen a otros sistemas de produccin como caa

    de azcar y frutales.

  • 7/22/2019 Informe de Visita Al Municipio de Padilla Departamento Del Cauca

    2/4

    Objetivos

    Conocer de manera directa un modelo de asociatividad y acompaamiento rural. Contextualizar de manera practica el entorno rural. Desarrollar destrezas para la participacin en comunidades rurales.

    INFORME DE VISITA AL MUNICIPIO DE PADILLA DEPARTAMENTO DEL CAUCA:

    El municipio de Padilla se encuentra ubicado al Norte del Departamento del Cauca con una altitud

    de 1.000 m.s.n.m. y Temperatura Media: 23C. Cuenta con una poblacin de 8.183 habitantes.

    Tiene una extensin aproximada de 100 km2 y el territorio se localiza en su totalidad en terreno

    plano. El municipio basa su economa en la actividad agrcola,

    destacndose el cultivo del pltano, cacao, la caa de azcar, el maz, y

    diversidad de frutales.

    El municipio de padilla de vocacin cacaotera por excelencia a raz de

    enfermedades como la escoba de bruja en las ltimas dcadas ha

    cambiado la produccin agrcola ha caa de azcar y con ms

    expectativas al cultivo de guayaba. Es as como el acompaamiento de

    instituciones no gubernamentales desempean un papel clave.

    Una de estas organizaciones es Vallenpaz la cual naci en enero de 2000 como una respuesta de la

    sociedad a la difcil situacin social del sector rural. Se construy participativamente a partir de

    una convocatoria abierta a todos los sectores sociales, institucionales y empresariales, pblicos yprivados, vinculados con la actividad agraria del departamento, con nfasis en las asociaciones

    campesinas, cooperativas agrarias y organizaciones de base.

    Vallenpaz inicio con 14 usuarios, pero a la fecha se han vinculado 318, lo cual es muy positivo para

    el desarrollo de la regin, debido a que pueden optar por diferentes formas de ofrecer sus

    productos al mercado, como la industrializacin de estos.

    VallenPaz trabaja en el sur occidente de Colombia, con comunidades rurales afectadas por la

    violencia y en condiciones crticas de pobreza, con un con enfoque de cobertura geogrfica.

    Las cordilleras del Valle del Cauca han sido lugar de asentamiento y corredor estratgico de losgrupos armados en su defensa del territorio y del acceso al pacfico. Esto ha hecho que las

    comunidades campesinas de este departamento sufran las disputas territoriales y estn en el

    medio de la guerra. Igualmente, toda la poblacin es vulnerable al secuestro como mecanismo de

    financiacin de dichos grupos armados. La situacin en los departamentos vecinos no ha sido

    diferente, con el agravante de la presencia recurrente de cultivos ilcitos. Por esta razn, la accin

    de VallenPaz tambin ha llegado a Cauca, Nario y Risaralda.

  • 7/22/2019 Informe de Visita Al Municipio de Padilla Departamento Del Cauca

    3/4

    Teniendo en cuenta que el principal objetivo es construir la paz a travs del desarrollo integral de

    los pequeos agricultores y sus comunidades, el trabajo de VallenPaz no se enfoca en segmentos

    especficos de la poblacin (personas desplazadas, desmovilizadas, afro-descendientes o

    indgenas), sino en todos los habitantes de la zona, sin distingo alguno.

    A fin de desarrollar su objetivo especfico, el Programa de Desarrollo y Paz de la CorporacinVallenPaz integra los siguientes componentes:

    Social: busca la recuperacin del tejido social de las comunidades campesinas a travs de suorganizacin y capacitacin en funcin del trabajo colectivo.

    Productivo/ambiental: busca incrementar la productividad y competitividad de los productosagrarios mediante la optimizacin tcnica del sistema productivo, basndose en su

    sostenibilidad ambiental y econmica.

    Comercial: se orienta al establecimiento de convenios de produccin que garanticen la comprade los productos a las asociaciones campesinas involucradas en el programa y al incremento en

    la competitividad.

    Infraestructura: tiene como propsito adquirir y/o adecuar la infraestructura de centros deacopio, sistema bsico de riego y de conservacin o transformacin de los productos agrcolas

    o pecuarios, necesarios para garantizar el ptimo funcionamiento del sistema productivo

    agrario y su comercializacin.

    VallenPaz ha logrado brindar acompaamiento en aras de la

    asociatividad de los productores del municipio de Padilla para

    lograr la comercializacin de productos como la guayaba en

    almacenes de cadena del municipio de Cali. Es as como se

    motiva al productor agrcola rural a convertirse en un

    empresario del campo.

    Adems del apoyo generado por esta institucin no gubernamental, en el municipio de Padilla

    prima el sentido del bien comn donde la mayora de los moradores de esta regin trabajan en

    conjunto facilitando la accin de las anteriores instituciones.

    Finca de la ingeniera agrnoma Carmen Elena

    La finca tiene 20 hectreas, de las cuales 14 estn sembradas con

    caa de azcar y 4 hectreas dedicadas a frutales como guayaba y

    naranjos.

    La importancia de tener cultivos como la guayaba, es que genera

    ms empleos, en contraste al cultivo de caa, y algo muy

    importante que nos comentaban los productores es que pueden

    vender todo el ao, permitindoles tener dinero para satisfacer las

    necesidades del diario vivir.

  • 7/22/2019 Informe de Visita Al Municipio de Padilla Departamento Del Cauca

    4/4

    Es de resaltar el inters por generar diversidad en la produccin

    agrcola, en funcin de la seguridad alimentaria, es as como en la

    finca se observan especies de pancoger, asociadas con pltano,

    guayaba, frijol y algunos rboles de mandarina.

    Es de notar que a pesar del inters anteriormente mencionado hacefalta acompaamiento tcnico para desarrollar modelos

    productivos de forma ms eficiente y eficaz, sumado a esto se

    deben desarrollar metodologas propuestas en buenas prcticas

    agrcolas (BPA).

    Se pudo evidenciar que las decisiones que se toman de que sembrar, no estn muy bien

    estructuradas, por ejemplo se mencionaba que aun se desea vincular a ms personas al programa

    de produccin de guayaba, pero no se tiene claro si esto puede causar un efecto negativo en la

    comercializacin, que es lo que generalmente ocurre cuando hay sobreoferta de un producto.

    Conclusiones

    Mediante la presente salida de campo se logr conocer de manera directa un modelo exitosode asociatividad, y acompaamiento rural ofrecido por la fundacin VallenPaz.

    Se logr contextualizar de forma practica el entorno rural, identificando al campesino comoms que simple productor, conociendo componentes sociales (familiares), culturales,

    econmicos, psicolgicos, entre otros.

    Se adquirieron destrezas para la participacin en comunidades rurales, enfatizando en lasolucin de problemas mediante la investigacin participativa.

    Bibliografa

    http://www.fmm.org.co/index.php?section=1 http://www.vallenpaz.org.co/ http://padilla-cauca.gov.co/index.shtml