INFORME DELEGACION CANARIAS EN EL AAIÚN

7

Click here to load reader

description

El pasado mes de noviembre, una delegación de españoles visita los Territorios Ocupados. Compuesta por: -Claudina Morales Rodríguez: Diputada del Parlamento de Canarias y Alcaldesa del Ayuntamiento de La Oliva.- Carmen Delia Gutiérrez Hernández: Concejala del Ayuntamiento de Puerto del Rosario (Fuerteventura).- Juan Francisco Chocho Barreto: Miembro de la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui.- Ico Ramos Santana: Miembro de la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui.

Transcript of INFORME DELEGACION CANARIAS EN EL AAIÚN

Page 1: INFORME DELEGACION CANARIAS EN EL AAIÚN

INFORME DE LA VISITA A EL AAIÚN

(TERRITORIOS OCUPADOS DEL SÁHARA OCCIDENTAL) DEL 23 AL 25 DE NOVIEMBRE DE 2012

COMPOSICIÓN DE LA DELEGACIÓN:

- Claudina Morales Rodríguez: Diputada del Parlamento de Canarias y Alcaldesa del Ayuntamiento de La Oliva.

- Carmen Delia Gutiérrez Hernández: Concejala del Ayuntamiento de Puerto del Rosario (Fuerteventura).

- Juan Francisco Chocho Barreto: Miembro de la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui.

- Ico Ramos Santana: Miembro de la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui. Tras nuestra llegada de los Territorios Ocupados (en adelante TT.OO.), traemos una tarea con

un objetivo claro: SER LA VOZ DEL PUEBLO SAHARAUI: UN PUEBLO QUE VIVE BAJO LA REPRESIÓN Y EL EXPOLIO DEL GOBIERNO DE MARRUECOS.

Pero… ¿Cómo empezar nuestro informe? ¿Cómo alzar la voz y dar a conocer detalle a detalle lo

sentido, visto y escuchado este fin de semana? Se nos hace difícil… Queremos encontrar las palabras precisas, que expresen de la manera más fehaciente posible,

no sólo las denuncias de los/as activistas y de las diferentes asociaciones no reconocidas por el gobierno marroquí con las que nos hemos reunido, sino por cómo sienten los/as saharauis su causa, su lucha, su dignidad, por encima de su integridad física.

Nos repite incesantemente: “Los observadores: Sean las voces de nuestro pueblo”. “Vivimos bajo una represión salvaje que no da ninguna importancia a los seres humanos ni a la población en general”.

NUESTRA LLEGADA: Tras la expulsión de los TT.OO., semanas previas a nuestro viaje, de otros grupos de

observadores/as, se nos permitió en el aeropuerto el acceso a la ciudad de El Aaiún. Desde entonces, y hasta nuestra salida de la ciudad, sufrimos un fuerte control/seguimiento policial. Pese a ello, logramos ponernos en contacto y visitar a varios/as activistas y asociaciones saharauis. Verificamos, por lo tanto, la escalada de acoso y hostigamiento de la policía marroquí sobre la comunidad saharaui para impedirles el derecho de asociación y de manifestación, con el objetivo de tratar de minimizar sus protestas y acallar las denuncias sobre las vejaciones del Reino de Marruecos.

DIARIO DE REUNIONES: Como punto de partida de este informe, nos gustaría destacar los ejes constantes de las

conversaciones mantenidas en las reuniones con los/as activistas y asociaciones saharauis: 1) La continua vulneración/violación de los Derechos Humanos (en adelante DD.HH.) en la vida

cotidiana y en las cárceles. 2) El intento de “marroquinización” de la cultura y de las tradiciones saharauis.

Page 2: INFORME DELEGACION CANARIAS EN EL AAIÚN

3) El expolio de los recursos naturales situados en el territorio del Sahara Occidental. Durante el fin de semana, fuimos testigos de que pese a las dificultades que presentan para

poderse reunir, la comunidad saharaui tiene una enorme capacidad de organización. Por motivos de seguridad, fueron avisados apenas unas horas antes de nuestra llegada y durante los dos días mantuvimos un programa de trabajo intenso con cinco asociaciones, la visita a la familia de Said Dambar, “el último mártir”, y la visita a una activista que vive junto a sus tres hijos menores en un estado de extrema pobreza. VIERNES 23/11/2012 1ª Reunión.

Tenemos nuestra primera toma de contacto con los/as activistas saharauis en la jaima situada en la azotea de la casa de un activista; en todo momento, acompañados por el ritual del té. Esta jaima representa la voz de la resistencia, SU VOZ. Reconocen haber tenido problemas con la policía para mantenerla en pie, pero “aquí está”, nos dicen orgullosos.

En esta reunión, se organiza el programa de trabajo del fin de semana y entre los temas hablados de manera informal, destaca la visita a los TT.OO. realizada recientemente por el enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, que mantuvo entrevistas con destacados/as activistas saharauis y pudo ser testigo, gracias a la información transmitida por ellos/as mismos/as, de la manifestación llevada a cabo esa misma tarde, duramente reprimida por la policía marroquí. Esperan con mucha esperanza la publicación del informe de este representante político internacional; esperan que, de una vez, un alto cargo denuncie a la Comunidad Internacional (en adelante C.I.) la grave situación de violación de DD.HH. que está padeciendo la población civil saharaui en estos territorios y, entre otros aspectos, la brutal represión que conlleva el manifestarse. Además, nos cuentan que hace dos días, a unos jóvenes que se han manifestado les han retirado deliberadamente la cartilla de promoción nacional: una cartilla que permite cubrir apenas necesidades básicas, cuya cuantía asciende a 70€ mensuales para los hombres y 50€ mensuales para la mujer, y que da la Autoridad marroquí a aquellos saharauis que trabajan para el Gobierno, entre otros motivos. La razón de la manifestación de estos jóvenes era: La fuerza y la causa saharaui. En estos momentos, se han quedado sin apenas medios para subsistir. Otro tema abordado esa noche fue que sólo a partir de 2005, y tras la intifada, la opinión internacional pudo comprobar que comunidad saharaui solo hay una, dividida en dos territorios: los ocupados y los refugiados. SABADO 24/11/2012: 2ª Reunión. Asociación: CODAPSO - Comité de defensa del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental.

Mantenemos un encuentro con algunas víctimas de las desapariciones forzadas; estas desapariciones se dieron desde 1976 hasta 2005. Se caracterizan por no presentar proceso judicial alguno, por el desconocimiento por parte de las familias del lugar y el estado en el que se encuentra el/la preso/a, por tener una duración larga en el tiempo (superior a una década), por ser sometidos/as a torturas continuadas durante los años de privación de libertad, etc. Aún se desconoce el paradero de 559 desaparecidos/as a finales de la década de los 70, además de los últimos 15 desaparecidos en la intifada de 2005, cuando por primera vez la población civil sale a la calle a denunciar la represión que sufre y se hacen eco en los medios de comunicación.

La reunión transcurre con el relato en primera persona de cuatro mujeres víctimas de las desapariciones forzadas de finales de los 70; cuatro historias en una, que describen las duras condiciones padecidas en las diferentes cárceles que estuvieron durante los 11 años de desaparición: comparten años maniatadas y con los ojos vendados, con la prohibición de hablar entre ellas, describen la escasa y desagradable comida repleta de gorgojos, los míseros 10 minutos diarios para ir al baño… Realizan un itinerario de torturas, sufridas por todas ellas y que refieren no diferenciarse mucho de las torturas que sufren hoy aquellos/as saharauis activistas encarcelados/as:

Itinerario de torturas: 1) La llegada a una celda en la que estás tú sola con el/los verdugo/os. Éste te desnuda y te

acuesta sobre una tabla a la que te amarra con una soga. La tabla se levanta y queda colgando de tal manera que la cabeza queda mirando al piso, y comienzan las inmersiones… Inmersiones

Page 3: INFORME DELEGACION CANARIAS EN EL AAIÚN

en agua sucia con lejía y sotal. Con una esponja te hacen tragar esta agua y mientras, golpean tu cuerpo, cuando les parece.

2) Te hacen tragar toda el agua y el verdugo se echa sobre tu barriga para que tras varios golpes vomites el agua que has tragado. Y de nuevo te cuelgan, amarrando tus canillas a tus muslos y en medio el palo que te sostiene en el aire. Continúan las inmersiones. Continúan los golpes.

3) Descargas eléctricas en las zonas más sensibles en el cuerpo.

Desgarrador el testimonio de una de ellas cuando dice que entró en la cárcel siendo madre de cuatro hijas de entre 3 y 9 años de edad. Tras 11 años desaparecida, tardó más de un mes en poder reconocer e identificar a sus hijas. Narran que el sufrimiento es tan intenso y el miedo es tan aterrador que llegan a confundir la realidad, dudando incluso en ocasiones si están vivas o muertas.

Afirman que los verdugos no tienen en cuenta ni la edad ni el sexo para torturar.

Tuvimos la oportunidad de conocer a Sidi Mohamed Daddach, el Mandela saharaui, tras pasar 24 años en la cárcel, 14 de ellos, condenado a muerte: “Desde el 75 hasta ahora no ha cambiado nada. Quieren eliminar a todos los saharauis. Se utiliza la política del bloqueo mediático para que no salga información; por eso no dejan entrar a observadores, y los que entran tienen que decir que son turistas y se encuentran perseguidos en todo momento (damos fe de ello). Más que bloqueo mediático es una represión; prohíben toda forma de manifestación”.

Pudimos comprobar como estos hombres y mujeres mayores continúan siendo activistas en la actualidad y van en la vanguardia de las manifestaciones, creyendo en su causa, abanderando su lucha y siendo ejemplo para los/as jóvenes activistas.

Asombra escuchar, tras lo relatado hasta el momento, como destacan que la vida de ahora es

más terrible: “Preferimos la cárcel de antes a la cárcel de ahora”. “En la cárcel vives pensando que vas a morir, pero ahora se sufre con las torturas en la calle”. “Pedimos a ustedes y a todo el mundo que nuestro mensaje llegue a la C.I. Tenemos el mismo sufrimiento dentro que fuera de la cárcel. Ahora estamos aquí con ustedes, pero al salir no sabemos lo que nos puede pasar, a nosotras y a nuestras familias”.

En la actualidad, manifiestan, la represión a la población civil saharaui es continuada, cada vez

los tienen más cercados, más asfixiados económica-laboral-social y culturalmente. Las cárceles continúan con los mismos métodos de tortura, la policía entra en las casas sin avisar para llevarse a algún miembro de la familia, las casas saharauis se distinguen por tener dos puertas para su seguridad, tienen dificultad para conseguir trabajo, existen diferencias salariales, no tienen libertad para hablar, para reunirse, para manifestarse, se encuentran bajo continua vigilancia policial… “Hoy ya no ha desapariciones forzosas -dicen- ahora nos detienen y nos acusan de delitos comunes, delitos que no hemos cometido”.

En esta reunión se nos enseñaron cientos de copias denuncias realizadas por saharauis tras sufrir agresiones por parte de la policía marroquí en las manifestaciones pacíficas. No han obtenido respuesta alguna.

Algunas fotografías adjuntas a las denuncias realizadas:

Page 4: INFORME DELEGACION CANARIAS EN EL AAIÚN

Miembros de CODAPSO y CSPRON al finalizar las reuniones con la delegación majorera.

3ª Reunión. Asociación: CSPRON - Comité de apoyo al plan de arreglo de las Naciones Unidas y la conservación de los recursos naturales (en adelante RR.NN.) del Sáhara Occidental.

Los miembros de este Comité, comienzan su intervención denunciando la ilegalidad e injusticia que sufre el Sahara Occidental, territorio ocupado por Marruecos; País que negocia con los RR.NN. de la zona sin que se tenga en cuenta la opinión del pueblo saharaui, verdadero dueño de esas riquezas.

Fosfato de alta calidad, petróleo, hierro, magnesio, gas, arena, sal, agua subterránea y uno de los bancos pesqueros más grande del mundo son las riquezas naturales saharauis que el Reino de Marruecos expolia y negocia, sin corresponderle en el marco del Derecho Internacional.

Según las averiguaciones realizadas por los miembros de este Comité, éstas son algunas de las cifras que indican el saqueo marroquí sobre los RR.NN. saharauis:

- De fosfato, se expolian 3 mill. de toneladas al año. Cada tonelada que venden, cuesta 350$; embolsándose, por lo tanto, 1.050.000.000$ al año. En este sector laboral, apenas trabaja un 33% saharaui.

- Del banco pesquero sahariano, se recogen 2 mill. de toneladas de pescado al año. De esta cifra, el gobierno de Marruecos sólo declara 800mil kilos; el resto se transporta hasta Agadir y lo venden como si fuera pescado marroquí. Apenas un 10% saharaui trabaja en este sector.

Otro dato de interés es que un irrisorio 8% saharaui realiza su actividad laboral en la función pública. Destacan también sectores como el turismo y la energía solar y eólica, de los que también Marruecos se beneficia y enriquece, sin que se adviertan consecuencias favorables para la población saharaui.

CSPRON denuncia el uso y comercio de los RR.NN. de forma rutinaria por parte de Marruecos en zona saharaui, violando así el Derecho Internacional y, entre otras, la resolución 63/102 de la Asamblea General de la ONU, de diciembre de 2008, que señala en virtud de ese status, es el pueblo saharaui quien tiene el derecho de gestionar y explotar sus recursos naturales. Las riquezas que obtiene el Reino de Marruecos, en ningún caso se revierte para el beneficio de la comunidad saharaui. 4ª Reunión. Asociación: FAFESA - Foro Futuro para la Mujer Saharaui.

Acuden a esta reunión 17 activistas que participan cada día en manifestaciones pacíficas, denunciando la vulneración de los derechos humanos y el derecho a la independencia y autodeterminación del pueblo saharaui. De esta reunión, extraemos las palabras de las mujeres saharauis, que reflejan claramente la situación de represión en la que viven. Son exdesaparecidas

forzadas, jóvenes activistas de la intifada, expresas de la cárcel negra, etc.:

“Trabajamos para llevar la voz a todo el mundo. Poco se sabe del sufrimiento de la mujer saharaui en los TT.OO: desaparecidas, mujeres de presos, madres de presos… Vivimos la política de represión en las cárceles y en la calle”.

Page 5: INFORME DELEGACION CANARIAS EN EL AAIÚN

“La mujer saharaui no vive una vida normal. Para el invasor marroquí la mujer saharaui sólo merece la tortura y la muerte”.

“La mayoría de las mujeres saharauis que han pasado por la cárcel se han quedado estériles, son pobres, sus hijos no pueden ir a la universidad, tienen miedo de que sus hijos sean torturados por la policía”.

“Este sufrimiento va a continuar hasta que lleguemos a la independencia de la República Árabe Democrática Saharaui. Es nuestro destino, no vamos a parar”.

Observamos que la mujer saharaui es una mujer fuerte, que se ha organizado y formado en las

cárceles para el día de mañana poder estructurar y organizar un país libre. Las mayores nos cuentan cómo en las cárceles utilizaban sus espaldas como pizarras y la cal de las paredes como tiza. “Y cuando nos oían leer, nos torturaban”, dicen.

Cada una de ellas representa un sufrimiento diferente: han perdido su vida, han perdido sus novios, la posibilidad de ser madres, a sus hijos, sus hermanos, su vida… 5ª Reunión. Asociación: Comité saharaui para la protección de la cultura y el patrimonio. Se trata de una asociación joven, nacida en abril de 2012, con motivo de la cruzada que realiza el Reino de Marruecos en el Sahara Occidental para “marroquinizar” la cultura y las tradiciones saharauis y exterminar la lengua hasaní. Ello ha obligado a la comunidad saharaui a crear una asociación para de la defensa de su cultura y proteger, pese al acoso policial, los símbolos y tradiciones vinculados a su patrimonio y a su historia.

Sus objetivos más destacados son: 1) Asegurar la conservación de la historia y la cultura del pueblo saharaui: literatura, idioma,

artesanía, ecología, modelo sanitario, usos y costumbres, etc. 2) Conservar sus formas de vida. 3) Escribir toda la producción saharaui en materia de cultura (patrimonio intangible). 4) Dar a conocer al mundo la falsa realidad que enseña Marruecos a la C.I. sobre la comunidad

saharaui. Manifiestan: “Marruecos sabe que un pueblo sin cultura es un pueblo sin raíces. Mantener nuestra

cultura es un arma útil para proteger nuestras costumbres y la lucha saharaui. Marruecos siempre ha querido borrar la memoria del pueblo saharaui, pero no lo consigue gracias a su resistencia”.

Esta asociación, caracterizada por la mezcla intergeneracional de sus integrantes, denuncia que: - En los colegios, las clases sólo se imparten en francés y en marroquí. - Han iniciado la retirada de los espacios públicos de todos los símbolos culturales vinculados con

el pueblo saharaui. - Existe el impedimento para celebrar los rituales de su cultura: bautizos, bodas... - Dificultan que los/as recién nacidos/as sean registrados con nombres saharauis. - Prohíben el uso de jaimas, pese al importante valor que tiene para este pueblo; hoy día,

símbolo de resistencia.

“La vivienda saharaui es la jaima: donde nacemos, donde crecemos,… Un saharaui no puede vivir sin su jaima, es su historia; todo acontece en el interior de una jaima…, la vida”.

Refieren no poder montar jaimas en el desierto o tener muchas dificultades para hacerlo en las

azoteas desde el campamento de Gdeim Izik. La policía marroquí cree que guardan armas en su interior. Lo ven como una revolución.

Piden a los/as observadores que seamos la voz de su cultura y busquemos medios en el extranjero para darla a conocer, ya que allí no pueden publicar sus escritos ni exponer su arte, caracterizado siempre por la denuncia de la causa y por la resistencia pacífica. Marruecos también censura su libertad de expresión artística.

Pudimos compartir los lienzos de un pintor saharaui y la poseía versada por uno de sus mayores. Hay mucha

Page 6: INFORME DELEGACION CANARIAS EN EL AAIÚN

literatura saharaui, mucha literatura de cárcel, mucha literatura de denuncia, mantenida gracias a la tradición oral. DOMINGO 25/11/2012: 6ª Reunión. Coordinadora del campamento Gdeim Izik.

Tras su desmantelamiento, el espíritu de

Gdeim Izik continua presente, vivo, activo. Los/as jóvenes que integran esta coordinadora se manifiestan de forma pacífica cada semana. Son un ejemplo de organización y en este encuentro comparten con nosotros el material audiovisual que graban en cada manifestación.

Comprobamos el pacifismo de su lucha, de sus manifestaciones y, en contrapartida, la fuerte carga policial (mucha de ella vestida de paisanos) que les intimida, que les golpea y que arremete contra ellos/as, por ir unidos, reivindicar sus derechos y denunciar su

total desamparo. La policía marroquí no tiene en cuenta ni la edad ni el sexo para cargar dura y deliberadamente

sobre la población civil saharaui; ésta recibe bofetadas, patadas y empujones, además de ser intimidados y atacados con sables, puñales, piedras, palos y porras.

La comunidad saharaui se defiende levantando sus manos en señal de protesta e intentando ir juntos, pese a la insistencia de la policía para disolverlos.

Se advierte y llama mucho la atención que la mayor parte de la policía va vestida de calle, pareciendo así población civil que “se defiende” con piedras. Los jóvenes saharauis nos demuestran que no es así, que ellos se manifiestan pacíficamente e, insistimos, ante los ataques de la policía levantan sus manos.

Algunos de estos videos han servido como pruebas en procesos judiciales contra saharauis, acusados falsamente de desacato y violencia a la Autoridad. Este material audiovisual ha demostrado en juicios la lucha pacífica de esta comunidad y las denuncias falsas interpuestas por la policía marroquí con vistas a encarcelar de manera injusta y bajo falsas denuncias a activistas saharauis.

Observamos en los videos como las ambulancias no recogen a los/as saharauis heridos. Y pudimos ser testigos de los moretones en el cuerpo de una mujer tras la última

manifestación. Fuertes pellizcones en las partes sensibles de los cuerpos de las mujeres es la “ultima moda” de ataque de la policía marroquí, para hacer daño sin ser descubiertos por las cámaras.

Insisten en la existencia de un cerco/bloqueo mediático, y hacen llamamiento a la C.I. para resolver su conflicto.

Afirman que la ciudad se encuentra sitiada por la policía, que ha incrementado su presencia en las calles de El Aaiún y que ha multiplicado su represión contra las manifestaciones públicas, tratando de imponer el silencio en las zonas ocupadas, en las que se recurre insistentemente a la violencia e intimidación.

La frase que resume el espíritu y el coraje de estos/as activistas es: “No nos manifestamos ahora porque podamos, sino porque hemos perdido el miedo.” Visita a la familia de Said Dambar, “el último mártir”.

Fue una visita triste, dura, desgarradora, que nos despertó la rabia y el coraje al paso que la hermana de Said relataba cómo se sucedieron los acontecimientos antes, durante y después de la muerte de su hermano.

De lo relatado, queremos destacar: - La creencia, la fuerza y la fe en la causa saharaui de la

madre de Said, sus hermanas y el resto de la familia. Sólo pedían que se le realizara la autopsia a Said.

Page 7: INFORME DELEGACION CANARIAS EN EL AAIÚN

- La propuesta del Gobierno de Marruecos de comprar el silencio de la familia del joven, ofreciéndoles casa, trabajo, dinero, etc. Ellos se negaron a tales ofrecimientos, y ello les ha traído graves consecuencias: tortura psicológica durante los 18 meses que Said estuvo en la morgue a la espera de su autopsia, entierro del joven sin autopsia, negativa del gobierno a revelar a la familia el lugar en el que se encuentra sepultado, ataques a la casa familiar, etc.

- La coordinadora del campamento Gdeim Izik y otros/as activistas, se concentran mensualmente en la casa familiar de Said para rogar que sea el último mártir de la fuerte represión de Marruecos sobre un territorio que no les pertenece. Estas concentraciones han padecido una dura represión por parte de la policía marroquí, que ha llegado arrancar las ventanas de hierro que dan al salón de la casa y ha atacado brutalmente con piedras a los allí presentes. De este episodio que narran, la madre de Said fue herida de una pedrada en la cabeza y el salón familiar recoge en sus paredes la prueba del ataque.

- La familia de Said quieren ser un ejemplo para la causa saharaui. Quieren que con esta reivindicación se terminen las muertes injustificadas y sin esclarecer de los/as saharauis, bajo las manos de la policía marroquí. No quieren que, aprovechándose de la situación de necesidad de las familias saharauis, el Gobierno de Marruecos compre su silencio.

Visita a activista saharaui y su familia.

Para finalizar nuestra jornada, realizamos una visita sobrecogedora, en la que pudimos constatar la extrema pobreza y condiciones infrahumanas en la que vive una activista saharaui embarazada y sus tres hijos. Su participación activa en la causa empeora la situación de pobreza familiar y de vulnerabilidad; tenía aún golpes en la cara de la última manifestación. Refiere que tiene muy claro que no va a cesar en su lucha y en su protesta. Recientemente, su hijo de 12 años ha sido detenido por la policía marroquí y fue interrogado durante horas. Recibió golpes con varas en la parte trasera de los muslos. Fuimos testigos de las marcas.

Tras la experiencia y los testimonios recogidos, esta Delegación cumple con su objetivo y con

la demanda reiterada realizada por los/as saharauis, “ser la voz de su pueblo en el exterior”. Por todo ello, DENUNCIAMOS A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, las vejaciones y la censura

impuesta por el Gobierno de Marruecos al pueblo saharaui, que condena desde hace más de 30 años a un fuerte silencio informativo. Y la continuada vulneración de los Derechos Humanos que sufre el pueblo saharaui en los Territorios Ocupados por Marruecos.