INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor...

39
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR INFORME ECONÓMICO 2013

Transcript of INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor...

Page 1: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

INFORME ECONÓMICO 2013

Page 2: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

1

Page 3: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

2

CONTENIDO

Resumen Ejecutivo 3

I ENTORNO

INTERNACIONAL 4

Principales Ejes Económicos

Mundiales 4

Mercados Financieros

y de Capitales 7

II ECONOMIA NACIONAL 15

Sector Real 15

Sector Externo 18

Sector Fiscal 24

Sector Financiero 30

Page 4: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

3

RESUMEN EJECUTIVO

La economía mundial experimentó un crecimiento de 3.0% en 2013 luego de haber crecido 3.2% en 2012. Por su parte, las economías avanzadas han mantenido su ritmo de crecimiento alrededor de 1.3% estos dos años. Mientras tanto, los países emergentes y en desarrollo

han reducido el crecimiento desde 5.0% en 2012 a 4.7% en 2013. La actividad mundial dio muestras de tomar algún impulso en el segundo semestre, considerando el comportamiento de las economías avanzadas, a pesar que las condiciones fi nancieras se han deteriorado en el caso de algunas economías emergentes. El estado de la recuperación fue mejor en Estados Unidos, no así en la eurozona donde su crecimiento fue todavía débil y frágil; sin embargo, los últimos tres cuartos experimentó crecimientos modestos, luego de 6 trimestres en terreno negativo. Por otra parte, las fuertes medidas de reactivación económica marcaron la pauta en la evolución de japonesa.

Las condiciones monetarias se mantuvieron principalmente acomodaticias en las economías avanzadas en un contexto de mínimas presiones infl acionarias. Los mercados accionarios repuntaron y los diferenciales por riesgo de la deuda soberana disminuyeron. En diciembre, el Banco de la Reserva Federal, anunció fi nalmente la reducción del ritmo de adquisición de activos a partir de enero de 2014.

En el ámbito doméstico, la economía salvadoreña experimentó un crecimiento del producto interno bruto de 1.7% en 2013, menor al del año precedente (1.9%). La mayor parte de las actividades económicas que componen el PIB experimentaron variaciones positivas; no así la construcción que se estancó y la actividad agropecuaria que experimentó un retroceso de -0.4%. La infl ación se situó en 0.8% a fi n del año. Dentro de los grupos que experimentaron mayores alzas se encuentran bebidas alcohólicas, tabaco (3.6%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3.0%). Los que experimentaron las mayores variaciones negativas fueron salud (7.9%) y comunicaciones (-2.8%).

En 2013, el saldo de la cuenta corriente de balanza de pagos registró un défi cit de US$1,576.6 millones, 22.4% mayor que el observado en 2012. La caída en el dinamismo de las remesas familiares recibidas, los menores precios de las exportaciones de café y el aumento en el precio de los derivados del petróleo, contribuyeron al aumento en el défi cit externo.

Durante 2013, el défi cit del Sector Público No Financiero (con donaciones y pensiones) tendió a deteriorarse con relación al año previo asociado a la evolución del gasto; sin embargo, los ingresos tributarios mostraron un mayor dinamismo con respecto a similar período del año anterior y la deuda pública del SPNF se redujo ligeramente.

La intermediación del Sector Bancario mostró un mayor dinamismo; el otorgamiento del crédito y la captación de recursos mostraron crecimiento. Las tasas de interés promedio en el sistema fi nanciero se mantuvieron relativamente estables con presiones al alza, particularmente en el segundo semestre del año. No obstante, la brecha entre las tasas activas y pasivas se ha reducido respecto de 2012.

Page 5: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

4

I. ENTORNO INTERNACIONAL

1. Principales Ejes Económicos Mundiales

La crisis internacional que se gestó en la segunda mitad de la década pasada, provocó la desaceleración y la fuerte caída de las economías avanzadas en 2009 (-3.4%) hecho que impactó en el retroceso que observó en dicho año la economía mundial (-0.4%). Las economías emergentes han sido el contrapeso de este fenómeno; sin embargo, estas últimas economías experimentaron una desaceleración marcada de su crecimiento desde 7.5% en 2010 hasta 4.7% en 2013.

Mientras tanto la recuperación de las avanzadas en 2010 (3.0%) se vio mermada en 2011 (1.7%). En 2012 y 2013 estas economías crecieron en promedio 1.35%. Este grupo de países han frenado su expansión pero a un ritmo menor que las emergentes y los últimos resultados podrían marcar la fi nalización de esta fase descendente.

Arrancó 2013 con la esperanza que los resultados de las políticas económicas y monetarias comenzaran a notarse, junto con la recuperación de la confi anza y de los indicadores económicos. Fue avanzando el primer trimestre y en Europa surgieron dudas sobre la economía francesa que contrastaba con la más pujante economía alemana. Durante el primer semestre, el crecimiento bajo y las casi nulas presiones infl acionarias permitían prever que podrían mantenerse la relajación de las políticas monetarias;

no obstante, en mayo, inició con más fuerza los debates y especulaciones sobre el momento del retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos. Mientras tanto en Japón, la expectativa se centró en los efectos de la estrategia puesta en práctica por el nuevo Primer Ministro, Shimzo Abe, basada en tres pilares: reformas estructurales, mayor gasto público y expansión monetaria. En Europa, la discusión tenía que ver con los ajustes y reformas estructurales, como la intención de apoyarse en el sector externo para impulsar el crecimiento.

A principios de la segunda mitad del año, la incertidumbre sobre la evolución China acaparó la atención como también las discusiones sobre la estrategia de salida de la FED. La especulación ante un inminente retiro de estímulos contribuyó al aumento de la volatilidad en los mercados, afectando a economías emergentes. Los fl ujos de capital hacia estos países se redujeron. Se colocó en el tapete de la discusión las presiones en algunas de estas economías como Sudáfrica, India, Turquía, Brasil e Indonesia y otras economías con problemas potenciales en la cuenta corriente. A paso lento, la estabilización en Europa generó expectativas positivas sobre el crecimiento y las primas de riesgo de las economías de la periferia europea siguieron su trayectoria descendente. Por otra parte, en julio, el Banco Central Europeo anunció que mantendría en niveles bajos sus tasas de interés acorde a la política de forward guidance. En el viejo continente, los signos de crecimiento se confi rmaron, cuando en el tercer trimestre, se comenzaron a consolidar los datos de crecimiento del segundo cuarto, que mostraron una expansión frente a los seis retrocesos intertrimestrales previos. La recesión perdía fuerza en los países de la periferia.

En el cierre del tercer cuarto, el crecimiento pasó a ser una preocupación mayor en las economías emergentes que en las avanzadas. Un nuevo episodio de turbulencia fi nanciera se manifestó a través del aumento de los rendimientos de la deuda pública, movimientos cambiarios y caídas en las bolsas de los emergentes.

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mundial Economías avanzadas Países emergentes y en desarrrollo

Crecimiento Económico Mundial

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Page 6: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

5

En septiembre, el Parlamento Europeo aprobó el mecanismo único de supervisión bancaria. Nuevos datos de crecimiento del tercer trimestre abonaron la esperanza de que la recuperación europea se estuviera consolidando.

En octubre, lo que distrajo la atención fue la reducción/suspensión de la actividad gubernamental en Estados Unidos en espera de lograr acuerdos fi scales sobre el presupuesto y el techo de la deuda en dicho país.

En la esfera política, en Italia, las diferencias partidarias se pusieron de relieve y Angela Merkel logró una victoria en las elecciones parlamentarias alemanas.

La decisión de la FED de posponer el “tapering” signifi có cierto alivio en las presiones sobre las economías emergentes. En diciembre la FED anunció, fi nalmente, la reducción del ritmo de compra de bonos a partir de enero, considerando la solidez del proceso de recuperación en EE. UU.

a) Estados Unidos

A partir del último cuarto de 2012, el crecimiento del PIB trimestral de Estados Unidos exhibió un ritmo creciente, desde 1.1% en el período enero-marzo, 2.5% entre abril-junio hasta y 4.1% en julio-septiembre. Cerró el último cuarto con un crecimiento de 2.6%.

No todos los componentes del gasto han mantenido un desempeño parejo sobre la producción; pero hay algunos elementos que pueden destacarse: El desempeño del gasto de consumo aumentó en el curso del último trimestre, asimismo, las exportaciones netas contribuyeron favorablemente ese mismo período. La inversión privada repuntó y apoyó el desempeño del tercer trimestre. Mientras que el gasto gubernamental ha restado al crecimiento la mayor parte del año.

Para el conjunto del año 2013, el crecimiento estadounidense registró 1.9%, mostrando una desaceleración con respecto a 2012 (2.8%).

Desde la perspectiva de la demanda, las ventas minoristas después de retroceder 7.1% en 2009 se han recuperado a partir de 2010. En esta etapa, la evolución del indicador ha observado su mayor variación interanual en 2011 (7.5%). Posteriormente, la recuperación ha continuado; pero ha perdido dinamismo al crecer 5.1% en 2012 y 4.2% en 2013. Las ventas intermensuales han observado un comportamiento positivo en este último año, con excepción de una caída moderada en marzo (-0.87%) y dos leves en septiembre (-0.03%) y diciembre (-0.09%). Asimismo, la confi anza del consumidor experimentó una tendencia alcista la primera parte del año y exhibió un máximo anual en junio (82.1 puntos), se mantuvo alrededor de la cota de los 80 hasta septiembre y se desplomó en octubre (72.4) y noviembre (72.0), probablemente asociado a las difi cultades de llegar a acuerdos fi scales, que desembocaron en el cierre de la administración federal. El indicador se recobró en diciembre (77.5).

En lo que respecta al sector manufacturero, este sector mostró un buen arranque a inicios de 2013 considerando que el índice de gestión de compras del sector anotó un máximo anual en febrero (55.8). Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en noviembre (54.7) como en diciembre (55). El sector servicios se mantuvo en expansión todo el año, su indicador de compras mostró un máximo en agosto (57.9).

-5.4

-0.4

1.3

3.9

1.6

3.9 2.8 2.8

-1.3

3.2

1.4

4.9 3.7

1.2

2.8

0.1

1.1 2.5

4.1

2.6

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2009 2010 2011 2012 2013

EE.UU. : Tasa de crecimiento del PIB trimestral

Fuente: Departamento de Comercio. EE.UU.

%

Page 7: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

6

En el mercado laboral, la tasa de desempleo mantuvo su tendencia declinante desde 7.9% en enero hasta 6.7% en diciembre, aunque la mayor caída la experimentó en lo últimos 3 meses del año. En 2013, la creación de empleo observó un promedio mensual por encima de los 194 mil nuevos puestos, en seis meses se logró superar el nivel de los 200 mil nuevos puestos, aunque cerró 2013 con la contratación de tan sólo 84 mil puestos en diciembre.

Los precios han estado contenidos a lo largo del año, consistente con cierta capacidad ociosa y una economía en fase de recuperación. La infl ación ha variado entre un mínimo de 1% en octubre con máximos en febrero y julio de 2%. Cerró el año con una tasa de infl ación de 1.5%. Menos volátil ha sido la infl ación subyacente que observó una tasa promedio de 1.8%.

b. Japón

Los tres últimos años Japón ha experimentado una sinuosa trayectoria con alzas y caídas. La economía se contrajo el último cuarto de 2010. El terremoto de 2011 dejó una huella negativa en la economía. Transitó por una fase recesiva debido a dos caídas del PIB trimestral consecutivas entre abril y septiembre de 2012. La economía nipona se recuperó la primera mitad de 2013 y la segunda mitad experimentó tasas de crecimiento endebles. Japón que experimentó los sobresaltos del entorno global, tuvo que lidiar con los fenómenos naturales de 2011. En términos anuales esto implicó una recuperación del crecimiento de 3.4% en 2010. Crecimiento anémicos en 2011 (0.3%) y 2012 (0.7%) y en 2013, la economía creció 2.3%.

La producción industrial estuvo plagada de variaciones intermensuales negativas en 2012; en 2013, la situación mejoró aunque experimentó cuatro meses en rojo, tres de ellas desde junio de 2013.

La confi anza del consumidor exhibió mejoras en 2013 respecto de 2012, la evolución favorable del mercado laboral ayudó a explicar esta situación; sin embargo, desde que registrara en mayo su máximo anual (45.7) ha observado una reducción hasta los 41 puntos al fi nal del año, sólo interrumpida por los aumentos de septiembre y noviembre.

El ritmo de crecimiento intermensual de las ventas minoristas en Japón suele ser volátil y estacional.

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10.5

E M S E M S E M S E M S E M S

EE.UU.: Tasa de Desempleo

Fuente: Departamento del Trabajo

(

%

2009 2010 2011 2012 2013

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

E M S E M S E M S E M S E M S

Estados Unidos: Tasa de inflación global e inflación núcleo (sin energía y alimentos)

Fuente: Departamento del Trabajo

%

General

Sin energía y alimentos

2009 2010 2011 2012 2013

-15.2

7.3

0.2

7.1 5.7 4.6

5.9

-2

-7.3

-2.4

10.6

0.9 3.5

-1.7 -3.2

0.1

4.5 4.1 0.9 0.7

-18

-13

-8

-3

2

7

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2009 2010 2011 2012 2013

Japón: Tasa de crecimiento del PIB trimestral

Fuente: Oficina del Gabinete

%

Page 8: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

7

La volatilidad ha disminuido respecto de 2012; pero, la primera mitad del año mostró algunas variaciones negativas.

La tasa de infl ación fue de -0.1% en diciembre 2012. En 2013 experimentó cinco variaciones interanuales negativas; sin embargo, esta situación dio un vuelco desde junio (0.2%) hasta fi nalizar 2013 con una infl ación de 1.6%. El Banco de Japón, por su parte, ha continuado con su política de expansión cuantitativa.

La tasa de desempleo se redujo desde 4.3% en enero hasta 3.7% en diciembre.

c. Zona del Euro

La actividad económica de la Eurozona después de haber experimentado estancamientos en el segundo y tercer trimestre de 2011 transitó por una etapa de seis trimestres consecutivos en terreno negativo. Sin embargo, los últimos tres cuartos de 2013 la zona experimentó crecimientos moderados. El segundo trimestre creció 1.3%; el tercero, 0.6% y el último, 0.9%. En términos anuales, esto supuso una recuperación de 1.9% y 1.6% en 2010 y 2011 respectivamente; aunque posteriormente, la eurozona registró dos retrocesos consecutivos en 2012 (-0.7%) y 2013 (-0.4%). Esta tendencia augura una mejora económica en Europa, aunque dispar, con un crecimiento más fuerte en el núcleo y más débil en los países de la periferia donde la demanda interna no termina de consolidarse.

La producción industrial prosiguió navegando en terreno negativo la mayor parte de 2012. Sin embargo, la variación anual de la producción industrial resultó positiva los últimos 4 meses del año para fi nalizar con un crecimiento de 1.4% en 2013.

El índice de confi anza de los consumidores que se deterioró hasta alcanzar -26 puntos en diciembre de 2012, inició una fase de mejora paulatina durante todo 2013 desde -23.7 en enero hasta -13.5 en diciembre. Sin embargo, la ganancia en la confi anza no se traduce en un incremento en el consumo como se puede constatar con la evolución de las ventas minoristas mensuales donde repuntes se alternan con caídas fuertes, situación que se hizo más notoria en el segundo semestre.

La infl ación en la Eurozona se redujo desde 2.0% en enero para fi nalizar con 0.8% en diciembre. Esta variable mantuvo una trayectoria declinante a lo largo del año interrumpida con los registros de junio (1.6%) y julio (1.6%) lo cual resulta consistente con la baja utilización de la capacidad productiva. La presión infl acionaria aparece disminuida considerando que la actividad se encuentra por debajo del potencial y este hecho es más notorio en los países con más alto desempleo.

El desempleo de la eurozona se mantuvo alrededor de 12.0% la mayor parte de 2013; pero experimentó una leve mejora los últimos tres meses del año. En octubre y noviembre el desempleo se redujo a 11.9% y en diciembre cerró con 11.8%.

2. Mercados Financiero y de Capitales

a. Tasas de Interés

Tras cerrar 2012, lleno de ansiedad e incertidumbre, por el tema electoral y el denominado “precipicio fi scal”, la coyuntura económica en Estados Unidos inició el año 2013 mostrando fundamentos fuertes, dando cabida a un proceso de recuperación.

En el primer trimestre, el mercado laboral mostró ciertos avances a juzgar por la tendencia a la baja de los reclamos iniciales de benefi cios por seguro

-11.0

-1.2

1.6 1.7 1.6

3.7

1.6 2.2

3.2

0.2 0.2

-0.9 -0.3

-1.1 -0.6

-2.1 -0.9

1.3 0.6 0.9

-12.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2009 2010 2011 2012 2013

Eurozona: Tasa de crecimiento del PIB trimestral

Fuente: FED

%

Page 9: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

8

de desempleo, un nivel adecuado de creación de nuevos empleos apoyaba estas percepciones, que empujó la tasa de desempleo hasta el nivel de 7.6% hacia el cierre del primer cuarto. El sector hipotecario también continuó mejorando como lo mostraban las tasas hipotecarias en sus niveles más bajos en la historia, lo que se evidenció en un sólido incremento en el precio de las casas en el mes de febrero (9.3%).

Entre otros datos alentadores, se experimentaron mejoras en la confi anza del consumidor, alza en el precio de las acciones y se alentó el consumo. La infl ación baja y controlada, estaría permitiendo a la FED mantener el estímulo monetario sin poner en riesgo su meta de estabilidad de precios. En este contexto, el Federal Open Market Committee (FOMC) mantuvo sin cambios la política monetaria durante el primer cuarto del año y mantuvo su compromiso de mantener las tasas bajas y los programas de estímulo monetario hasta que el desempleo cayera por debajo de 6.5%, provisto que la infl ación se mantenga por debajo de 2.5%. No obstante ello, en su comunicado de marzo el FOMC ya dejó notar la mejora en las condiciones del mercado laboral y el mercado hipotecario.

El primer trimestre cerró con una sensación optimista. La economía avanzaba a su cuarto año de recuperación, tiempo en el cual se habrían desvanecido muchos de los problemas de mayor magnitud que la arrastraron a la “Gran Recesión”, lo que alimentaba la expectativa de mejoras adicionales. Esto dio paso a las primeras sensaciones de que, no obstante las bajas probabilidades de cambio en la postura de las autoridades para el año 2013, los tiempos de la “Gran Expansión Monetaria” se estarían acortando y se estaría acercando el momento en que la FED tendría que tomar las primeras acciones de normalización de la política monetaria.

En el segundo trimestre, frases como “El fi n de la era de dinero fácil” fue una de las muchas con que se intentó describir la coyuntura extremadamente inusual y volátil de un mercado que se enfrentaba por primera vez al retiro del inmenso estímulo monetario.

El tono de las estadísticas económicas se mantenía sin cambios notables y la coyuntura global se mantenía en relativa calma, especialmente en Europa, aunque surgían algunas dudas sobre el desempeño de las economías emergentes.

El mercado reaccionó a las declaraciones de mediados del mes de mayo del Presidente de la FED, Ben Bernanke, en el marco de su testimonio frente al Congreso, en el cual declaró que, “si continuamos viendo una mejora continua, y nos sentimos confi ados de que será sostenida, podríamos en las siguientes reuniones dar un paso a la baja en nuestra velocidad de compras”.

Autoridades de la FED apresuraron declaraciones con el fi n de apaciguar la reacción del mercado, reafi rmando el compromiso de mantener el estímulo monetario por el tiempo que las condiciones económicas lo requiriesen e indicando la necesidad de actuar con precaución en lo que denominaron “territorio no mapeado”. El mismo Bernanke en declaraciones posteriores se esforzó, aunque en vano, por trasladar el mensaje de que la FED no tenía en mente un plan o reglas específi cas para ajustar la política monetaria, y que dicho ajuste estaría condicionado a la evolución de la economía; incluso llegó a indicar que la expansión monetaria se mantendría sin cambio.

Pero el mercado ignoró explicaciones y las pérdidas fueron severas, en especial para los activos que más se habían benefi ciado por las políticas monetarias expansivas del mundo desarrollado. Los bonos del tesoro de 10 años cayeron, los bonos y las divisas de los mercados emergentes también cayeron fuertemente por efecto de las fuertes salidas de capitales; mientras que en Europa, las tasas se dispararon, provocando la reacción de las autoridades que debieron implementar medidas de urgencia para minimizar el impacto y desvincularse del efecto de EE.UU.

Y ese ambiente de volatilidad e incertidumbre fue el que prevaleció durante el resto del segundo trimestre.

Page 10: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

9

En el tercer trimestre, la volatilidad no menguó; el mercado continuó preparándose frente a lo que veía como un inminente cambio del programa de estímulo monetario. La FED, en su reunión de julio, no se preocupó por dedicar algún espacio para validar o para desvirtuar la expectativa prevaleciente. Esto produjo nuevos incrementos en los rendimientos, que se acumularon a los del trimestre anterior, lo que hizo que alcanzaran niveles desproporcionados, ya que en algunos casos no sólo incorporaban la remoción total del estímulo monetario cuantitativo, sino hasta incrementos en las tasas de la FED. Los mercados de activos de riesgo, en especial de los mercados emergentes, también fueron fuertemente golpeados.

En la reunión de septiembre, el FOMC decidió abstenerse de hacer algún cambio en su programa de compra de activos, en lo algunos habían considerado sería el acontecimiento más importante durante el tercer trimestre.

En el comunicado que siguió a la reunión, era posible extraer tres aspectos que habrían sido claves para la decisión: el primero, la preocupación de las autoridades sobre el impacto negativo de la fuerte escalada en las tasas de interés de los últimos meses; el segundo, el descontento de las autoridades por la reacción exagerada del mercado; y el tercero, la intención de las autoridades de ratifi car su mensaje de que no tienen un plan defi nido con relación al programa de compra de activos, y que cualquier acción sería tomada sobre la base del desempeño de la economía.

Las expectativas del mercado no fueron cumplidas y los precios de las acciones se dispararon ante el anuncio, mientras que los rendimientos de los valores del tesoro cayeron fuertemente a partir del día siguiente, en la medida que los inversionistas daban vuelta atrás en sus posiciones, y se reposicionaban para la continuación del ambiente de política monetaria ultra expansiva.

Pero superado el shock, el mercado fi nalmente se enfocó en el estado de la economía y en el tema fi scal, de donde emanaban nuevo riesgos para la economía y para los mercados globales,

especialmente ante la proximidad de las fechas límite para la aprobación del presupuesto y del incremento en el techo de la deuda.

En lo relacionado a la economía, ésta continuó avanzando favorablemente a pesar de la contracción en las condiciones de liquidez y los efectos de los ajustes fi scales. El mercado laboral, variable clave para el crecimiento, continuó mejorando, según se evidenció por una clara tendencia a la baja en los reclamos de benefi cios por desempleo y la caída en la tasa de desempleo. El sector vivienda continuó mostrando un avance favorable a pesar del impacto negativo del incremento en las tasas hipotecarias, ayudando a impulsar la riqueza de los hogares y la confi anza de los consumidores, con lo que el consumo, el cual representa la mayor porción de la economía, también se mantenía fi rme.

Al inicio del tercer trimestre, los obstáculos fueron de tipo político-fi scal, luego que la falta de un acuerdo político sobre el presupuesto provocara el cierre del gobierno a partir del 1 de octubre, un evento no visto desde diciembre de 1995, ocasión en la que paralizó al gobierno por 21 días.

La reacción del mercado no fue tan severa, frente a una historia que mostraba que los impactos de eventos similares no eran catastrófi cos, y además porque confi aba que aún se contaba con un tiempo razonable para alcanzar un acuerdo para el incremento del techo de la deuda, un tema mucho más crítico y temido que de no ser resuelto podría tener consecuencias severas para la economía norteamericana y para la economía mundial.

Con un gobierno federal parcialmente cerrado, y en medio de fuertes temores de un potencial default en el pago de la deuda de EE.UU. por el entrampamiento de las negociaciones políticas para lograr el incremento del techo de la deuda. En este ambiente, el rendimiento de las letras del tesoro se había disparado, en especial, para el plazo de un mes, el cual se incrementó a niveles cercanos a 0.40%, como efecto de un mercado que a pesar de mostrarse confi ado sobre una resolución del impase, le asignaba una fuerte probabilidad a un desenlace desfavorable.

Page 11: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

10

El último trimestre inició con el gobierno parcialmente cerrado. Se acercaba la fecha fatal del 17 de octubre, sin que los políticos lograran un acuerdo para incrementar el techo de la deuda. Este ambiente de incertidumbre disparó los rendimientos, tanto en el mercado norteamericano, como a nivel global, provocando llamados del Fondo Monetario Internacional, en el sentido de alcanzar un acuerdo y evitar un escenario potencialmente catastrófi co. Y no fue sino hasta el 16 de octubre, que el Congreso fi nalmente logró un acuerdo para ampliar el techo de la deuda, con lo que se logró evitar el temido desenlace y se logró restaurar la confi anza en el mercado.

Una vez superado el impase fi scal, la vista del mercado volvió a enfocarse en la economía. El ambiente de recuperación se preveía favorable, aunque fl uctuante y dispar, con base a los parámetros históricos de fases previas de recuperación. La tasa de desempleo mantenía su trayectoria declinante y el mercado hipotecario también continuaba mostrando avances especialmente por el lado de los precios de las viviendas, en la medida que una limitada oferta de propiedades propiciaba la apreciación de las viviendas, aun cuando las tasas hipotecarias más altas en cierta manera estaban desestimulando la demanda.

En el comunicado del FOMC de octubre, se mantuvo sin cambios el programa de compra de activos, señalando además que “el Comité había decidido esperar por más evidencia de que el progreso sería sostenido antes de ajustar el paso de las compras”.Basado en este último señalamiento, difícilmente podía haberse previsto lo que traería el fi n de año, específi camente el 18 de diciembre, cuando la FED fi nalmente anunció que “Iniciando en enero, el Comité agregará a sus tenencias de valores respaldados por hipotecas de agencias a un ritmo de US$35.0 mil millones por mes en lugar de los US$40.0 mil millones por mes” Similar compromiso expresó para los valores del tesoro, con lo que el recorte del programa de compras totalizaría US$10.0 mil millones. El anuncio de la medida no generó mayores exabruptos en el mercado, el cual habría estado más que preparado para tal evento, y desde mayo

en que se iniciaron los rumores sobre el “tapering”, ya habían descontado cualquier ajuste. Fue notable el esfuerzo de las autoridades por causar la mínima alteración posible en la psicología del mercado. El anuncio se enfocó más bien a la continuación del programa de acumulación de activos, sólo que por un monto menor, más que de hablar de un recorte del estímulo monetario.

Al cierre del trimestre se respiraba una especie de alivio, por un mayor convencimiento de que la economía había logrado superar en gran parte los problemas que la arrastraron hacia la “Gran Recesión”, y que estaría avanzando a un paso sostenible que le estaría permitiendo resistir sin grandes difi cultades los primeros ajustes al programa de expansión monetaria. Este sentimiento se evidenciaba en las palabras del mismo Ben Bernanke, quién ya frente a una salida cierta de la silla de Presidente del FOMC, en un discurso dirigido en diciembre a la Asociación Económica Americana quiso revelar su sentimiento de logro y victoria, notando que “La combinación del saneamiento fi nanciero, mayores balances en el mercado de vivienda, menos restricciones fi scales, y por supuesto la continuación de la política monetaria acomodaticia son un buen presagio para el crecimiento económico de EE.UU. en los trimestres venideros”. Además agregó, “La economía ha hecho un progreso considerable desde que la recuperación ofi cialmente inició hace unos cuatro años y medio”

La ganancia de 7.5 millones de empleos y el crecimiento positivo en dieciséis de los diecisiete trimestres desde que fi nalizó la recesión, sin lugar a dudas respaldan el discurso apropiadamente triunfalista del Señor Bernanke, y también respaldarían la opinión de que las condiciones están dadas para que la economía prosiga una fase de expansión. Sin embargo, lo anterior no implica que los riesgos a la baja hayan quedado atrás, entre ellos el de un mercado extremadamente ansioso que pueda provocar incrementos severos y desordenados de las tasas de interés, la difi cultad

Page 12: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

11

para alcanzar acuerdos políticos cruciales en el tema fi scal, que vuelven cada vez más probable la ocurrencia de crisis fi scales.

Sobre esta perspectiva, las tasas con muy alta probabilidad están destinadas a subir tanto en el corto y mediano plazo. Sin embargo, con la plena conciencia de que la economía aún es frágil, lo menos que hará la FED es apresurar innecesariamente cualquier medida de recorte del estímulo monetario. En tal sentido y habiendo dado el primer paso, se esperaría que las autoridades tendrán mucha paciencia y mucho cuidado en sus siguientes acciones, y que continuarán dedicando muchos esfuerzos por convencer al mercado que la reducción de sus programas de compras de activo “tapering” no desembocan en alzas en las tasas de interés. Asimismo se esperaría que la FED se esfuerce en comunicar de forma precisa sus reglas de actuación en su transición hacia una política monetaria convencional, reglas que continuarán basadas en metas específi cas de desempeño de la economía, en lugar de un plan o cronograma preestablecido.

Mientras tanto en Europa, se respiró cierta calma en el 2013, mientras que la estabilidad y la recuperación comenzaron a asentarse.

Con la excepción de la crisis bancaria en Chipre, originada luego que el parlamento de este país aprobara un impuesto a los depósitos bancarios,

la coyuntura durante el primer trimestre continuó siendo favorable, ante una percepción cada vez más arraigada de que las preocupaciones sistémicas estaban contenidas, sin que ello signifi cara que las economías de la región no continuarán sufriendo las secuelas de la crisis por unos años más. Esta coyuntura favorable se mantuvo durante el segundo trimestre, período en el cual por primera vez los mercados europeos estuvieron afectados por la volatilidad derivada de acontecimientos en otras partes del mundo y no de los propios, específi camente por las oleadas de incertidumbre que se originaban en EE.UU.

Aunque aún prevalecía un panorama económico difícil en muchos de los países de la región, en el segundo trimestre se lograban ver algunas señales alentadoras. Las estadísticas de producción industrial mejoraron de forma signifi cativa en Alemania y Francia; asimismo, los indicadores adelantados presagiaban una recuperación gradual en el crecimiento económico, y una mejora en el acceso al crédito para las corporaciones. En general, la coyuntura estaba dominada por un sentimiento de que la región estaría entrando a un punto de infl exión.

Sin embargo, el panorama cambió de forma severa tras las declaraciones del presidente de la FED indicando alguna disposición a modifi car el paso de los programas de compras de activo, lo que provocó una signifi cativa alza en las tasas de interés. Esto fue visto por las autoridades como una distorsión no deseada y una amenaza a sus esfuerzos por reactivar a la economía. Las autoridades trataron de desvincularse del discurso de sus pares al otro lado del Atlántico, y reafi rmaron su diagnóstico sobre la aún frágil situación de la economía, la que requería mantener condiciones monetarias expansivas por el tiempo que fuera necesario.

Para el tercer trimestre la coyuntura de nuevo se vio favorable, especialmente tras la publicación en agosto de las estadísticas de crecimiento que indicaban que el PIB había crecido un 0.3% con relación al trimestre anterior, con lo que la región por fi n habría salido de la recesión más larga en la historia. Sin embargo, las estadísticas continuaban

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

ene./09 jul./09 ene./10 jul./10 ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13

FED: Tasa de referencia de los fondos federales BCE: Operaciones principales de financiación

Fuente: Bloomberg

Tasa de operaciones principales de financiación

Fondos Federales

Page 13: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

12

siendo vistas con cautela, por ser apenas las primeras señales de una recuperación que aún era muy frágil, y aún con un largo camino por recorrer. Europa cerró el año con una nota positiva, con una sensación de que la crisis de deuda era cosa del pasado y que el riesgo de algún entrampamiento de liquidez o corrida bancaria claramente se ha disipado. Esta visión era sustentada por las mejoras observadas en la posición competitiva de los países periféricos y una reducción en la percepción de riesgo de los países, evidenciado a través de una compresión en los diferenciales de tasas de la deuda de los países con respecto a Alemania, esto especialmente para Italia. No obstante ello, el mercado continuaba siendo cauteloso, debido a que la recuperación aún era frágil y que la región sin lugar a dudas continuaría sufriendo las secuelas de la crisis por un tiempo.

En medio de la coyuntura antes apuntada, y luego de no tomar ninguna acción durante el primer trimestre, en el mes de mayo, el Banco Central Europeo (BCE), recortó las tasas desde el nivel de 0.75% en que se mantenían desde julio de 2012, hasta 0.50%, ocasión que aprovechó para reafi rmar su compromiso de mantener las condiciones de “liquidez acomodaticia” por el tiempo que fuera necesario.

La acción de mayo, fue seguida en junio, por su anuncio y compromiso de mantener las tasas en los mismos niveles o más bajas por un período extenso de tiempo, en lo que fue visto por el mercado como una forma de “guía adelantada”, similar a la utilizada por las autoridades norteamericanas. El BCE mantuvo su política sin cambios para el resto del año, aunque las autoridades continuaron dando señales de estar atentos y dispuestos a continuar estimulando la economía.

En este contexto, no se descartarían acciones adicionales de estímulo monetario, especialmente si se identifi ca alguna amenaza relacionada con mayores apreciaciones del euro, incrementos en los rendimientos en el mercado, o caídas adicionales en la infl ación.

Mientras tanto en Japón, la coyuntura fue altamente positiva para el año 2013, impulsada desde los inicios del año por la expectativa de fuertes medidas de reactivación económica de parte de las nuevas autoridades encabezadas por el Primer Ministro Shinzo Abe.

La expectativa del mercado efectivamente se materializó el 4 de abril, fecha en la que el Banco de Japón (BoJ) anunció un agresivo paquete de medidas para impulsar el crecimiento y dar sostenibilidad al ratio deuda pública/PIB, en lo que algunos han denominado la “nueva era” del programa de expansión monetaria del BoJ. Entre las medidas sobresalía el compromiso de duplicar en dos años el balance del banco central a fi n de incrementar las expectativas de infl ación hasta una meta de 2%.

El anuncio tuvo un fuerte impacto en el mercado, el cual se ajustó de forma rápida al nuevo contexto. La cotización del yen cayó fuertemente y se observaron incrementos sustanciales en los rendimientos de los bonos del gobierno de Japón (JGB), así como alzas en los precios de las acciones, lo que a la vez incrementó las expectativas de infl ación, pero también provocó algún descontento de parte de algunos países que veían amenazada su posición competitiva.

El impacto positivo de las medidas se extendió hacia el segundo trimestre, logrando impactar las expectativas del mercado: el consumo interno y la confi anza de los consumidores y las empresas se incrementó como resultado del fuerte repunte de las acciones y la caída del yen, lo que incrementó las exportaciones. Sin embargo, hacia mediados de junio la coyuntura sufrió un retroceso importante, ante las dudas generadas por un plan poco detallado de las autoridades para implementar los ajustes estructurales comprendidos como el tercer pilar de su plan, lo que se vio refl ejado en un fuerte retroceso en los precios de las acciones y la cotización del yen.

Sin embargo, el ambiente optimista gradualmente retornó al mercado en el tercer trimestre y se mantuvo hasta el fi n de año, conforme aumentaba

Page 14: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

13

el consenso de que las medidas del gobierno y BoJ habían provocado los efectos esperados en la economía y que en cierta medida también estarían provocando un quiebre en las expectativas, lo que se estarían transmitiendo hacia la economía real. Esto ya era evidente a través de un yen bajo, que propiciaba mejoras en las ganancias corporativas, incrementaba los precios de las acciones y daba paso en bonos para los empleados. Asimismo, el mercado laboral también mostraba un comportamiento favorable, evidenciado por incrementos en la tasa de participación laboral e incrementos en los salarios.

Por su parte el BoJ luego de los anuncios de abril, mantuvo sin cambios su política de tasas en los niveles entre 0% y 0.10% durante todo el año, esto basado en cierta medida en el estado de la economía, lo que dejó ver al indicar que seguía observando una recuperación “moderada” y un aumento “general” en las exportaciones.

Aunque aún subsiste mucha incertidumbre sobre el resultado fi nal del plan de Primer Ministro Abe y es claro que Japón continuará enfrentando retos monumentales en el mediano plazo, como lo es su alto endeudamiento, una población decreciente y envejeciendo, las perspectivas para el corto plazo se ven favorables. Se espera un crecimiento positivo para el año 2014 y 2015, al igual que para la infl ación, que se espera seguirá siendo positiva, lo que incidiría en salarios y rendimientos al alza.

En el mismo sentido, también se esperaría que el BoJ se mantendrá en la lógica de apoyar incondicionalmente las metas de dos años fi jadas por el gobierno del Señor Abe, lo que le llevaría a continuar inyectando mucha liquidez a la economía a través de los programas de compra de bonos del gobierno y a mantener sus tasas en los niveles actuales de entre 0% y 0.10%.

b. Tipos de Cambio

Durante el año 2013, el mercado de divisas no escapó a la volatilidad e incertidumbre que azotó a los mercados globales, siendo el tema que más acaparó la atención la fuerte caída en la cotización

del yen, tras la implementación de fuertes medidas para reactivar la economía por parte de las autoridades del Japón. La gradual mejora en las expectativas para la economía norteamericana y los temores de un inminente cambio de política monetaria en ese país, y la moderación de la crisis en Europa también incidieron de forma marcada en el comportamiento de las monedas.

El yen abrió el año con la misma tendencia a la baja con que cerró el año 2012, cayendo un 7.93% durante el primer trimestre. Este comportamiento se mantuvo durante el segundo trimestre, en el cual perdió un 4.96% adicional, con lo que ya acumulaba una caída de 20% desde el mes de septiembre de 2012, cuando inició una tendencia a la baja. Esta fuerte depreciación del yen dio paso a especulaciones sobre la posibilidad de una escalada en la “guerra de divisas”. Sin embargo, los líderes de las principales economías desarrolladas del G-7 y del G-20 hicieron llamados para desincentivar cualquier manipulación directa o indirecta del tipo de cambio que pudieran dar paso a una “guerra de divisas”, aunque prácticamente dieron vía libre al Japón para tomar las medidas necesarias para estimular su economía, siempre que las mismas no tuvieran el propósito deliberado de depreciar el yen con fi nes competitivos.

El yen cerró con poco cambio el tercer trimestre en la medida que el mercado reevaluaba sus expectativas en relación al plan del Primer Ministro Abe, pero se encaminó de nuevo a la baja en el cuarto trimestre, ante el renovado compromiso de las autoridades por hacer cumplir el programa de estímulo de dos años. Esto asestó un nuevo golpe en la valoración del yen, el cual sufrió una nueva pérdida trimestral de 6.69%, con la que acumuló una caída anual de 21.4%, hasta 105.31 ¥/$

Mientras tanto, y a pesar de la volatilidad generada por la FED, el euro se mantuvo muy estable desde inicios de año, producto de las expectativas optimistas sobre el desempeño de la economía de la región. Los temores sobre el tema fi scal en Estados Unidos también habrían tenido alguna incidencia al aumentar la demanda del euro como moneda de refugio.

Page 15: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

14

Como efecto de este ambiente, el euro se mostró un tanto fuerte frente al dólar durante la primera parte del año, para luego en el tercer trimestre acentuar su tendencia alcista que le llevó a su nivel más alto en más de 18 meses, para cerrar el año con una apreciación acumulada de 4%, en un nivel de 1.3743 $/€.

En lo que se refi ere a perspectivas, se esperaría que el dólar continúe en una posición favorable y avance en lo que algunos ven como un ciclo alcista que se habría iniciado en el año 2011, apoyado por un crecimiento favorable, una política monetaria divergente y un entorno de mayores niveles de tasas. A esto se agregaría el programa de estímulo económico del Ministro Abe y alguna expectativa de renovados esfuerzos de estímulo monetario del BCE, lo cual pesaría en contra del yen y el euro.

c. Mercados Bursátiles

Presionados en 2012, los mercados accionarios globales iniciaron el año con gran ímpetu y cerraron el primer trimestre con fuertes ganancias, empujados por la política altamente expansiva y por estadísticas que apuntaban hacia una mejora ostensible en el desempeño y en las perspectivas para la economía norteamericana.

El mercado se mantuvo fuerte durante el segundo trimestre, a pesar que en junio retrocedió ante los temores sobre un pronto cambio en la política monetaria en EE.UU. Tras estabilizarse a inicios del tercer trimestre, las acciones de nuevo cayeron en

agosto por la expectativa de una acción inminente de parte de la FED para recortar el estímulo monetario. Sin embargo, el mercado retomó luego su tendencia alcista impulsado por la decisión de la FED de mantener intacto su programa de expansión monetaria cuantitativa, avance que de nuevo fue contenido por los temores de un entrampamiento político alrededor del tema presupuestario y el techo de la deuda.

El último trimestre del año fue un período de gran bonanza para las acciones, la cual fue estimulada por un ambiente de sólidos resultados corporativos, mejoras en las perspectivas para los consumidores y la vivienda y la continuación de la política monetaria acomodaticia por parte de la FED.

En esta coyuntura, el índice S&P500 alcanzó nuevos niveles históricos acumulando un retorno de 32% para el año 2013, mientras que el Dow Jones Industrial Average acumuló un retorno de 26.56%, en un mercado en que las expectativas hacia el futuro continúan siendo positivas, en vista que el crecimiento sostenido de la economía aún permite esperar un alza en el nivel de ganancias por acción y se espera algún impulso del crecimiento de las inversiones de capital y el gasto en bienes duraderos, debido a que aún existe mucha demanda contenida por la retención del gasto de los consumidores por efecto de la Gran Recesión.

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

ene./09 jul./09 ene./10 jul./10 ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13

Mercado accionario en EE.UU. Dow Jones

(Eje Derecho)

Fuente: Bloomberg

Nasdaq (Eje izquierdo)

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

70

75

80

85

90

95

100

105

110

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13

Cotización del dólar

USD/3EUR (eje derecho)

Fuente: Bloomberg

Yen/Dólar (eje izquierdo)

Page 16: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

15

En Japón, el mercado accionario también cerró el primer trimestre del año con una impresionante ganancia de 19.3%, su mejor ganancia trimestral en casi cuatro años, con lo que superó el retorno de los índices más importantes de mercado, apoyado por el pujante paso del mercado en Estados Unidos, y las esperanzas de que las promesas de las autoridades japonesas de tomar medidas agresivas para revitalizar la economía se materializarían en la reunión del BoJ, programada para los primeros días de abril.

El posterior anuncio de un paquete sin precedentes de medidas de expansión monetaria y fi scal por parte del gobierno del Primer Ministro Abe, dio un nuevo empuje a las acciones, que cerraron el segundo trimestre con una fuerte ganancia de 10.4%. Este mismo ambiente se mantuvo durante el tercer y cuarto trimestre del año, en los cuales se registraron nuevas ganancias de 6.26% y 5.15%, respectivamente, con lo que el índice Nikkei cerró el año 2013 con una ganancia acumulada de 28.97%.

II ECONOMIA NACIONAL

1. Sector Real

Entre 2001 y 2013 el crecimiento económico promedio fue de 1.9%; durante este período se registraron diversos eventos que han incidido en la economía. Entre los más relevantes se encuentran la entrada en vigor de la Ley de Integración Monetaria (2001), los fenómenos sísmicos y meteorológicos, alzas en el precio de los combustibles, vigencia de tratados de libre comercio (El primero fue en marzo de 2001 con México), el fi n del acuerdo multifi bras y últimamente, la crisis internacional (originada en Estados Unidos, 2008), eventos que de una u otra forma incidieron en la producción de bienes y servicios, algunos de ellos impactando los niveles de competitividad de la economía doméstica. El crecimiento promedio en el período post crisis internacional (2010-2013), se ubicó en 1.8%.

El vínculo de la economía salvadoreña con el mundo, específi camente, con los Estados Unidos (EE.UU.), se establece principalmente a través del comercio y por el envío de remesas de la población salvadoreña que vive en dicha nación hacia El Salvador; por supuesto, estos fl ujos de efectivo están en función del comportamiento económico estadounidense. En años recientes, la economía estadounidense no ha mostrado señales de recuperación inequívocas, sino su evolución ha estado acompañada de dudas, un ambiente de volatilidad y resultados mixtos lo cual tiene repercusiones sobre la economía local, considerando que EE.UU. es el principal socio comercial.

El país creció 1.7% en el 2013, cercano a la variación anual de 2012 (1.9%); de esta manera, el país continúa presentando el menor crecimiento de Centro América.

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

ene./09 jul./09 ene./10 jul./10 ene./11 jul./11 ene./12 jul./12 ene./13 jul./13

Mercado accionario Japón - Indice Nikkei 225

Fuente: Bloomberg

Page 17: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

16

Los precios, en el 2013, mostraron un comportamiento de bajo crecimiento: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación menor al uno por ciento; el Índice de Precios al Por Mayor –IPM-, excluyendo café, fue negativo y el Índice de Precios Industriales (IPRI) retrocedió en términos interanuales.

El escenario macroeconómico observado a través de la demanda global como porcentajes del PIB (Términos nominales), se muestra en el siguiente cuadro.

Los agregados económicos, por el lado de la demanda, muestran un avance de la inversión real (Formación bruta de capital fi jo), que aumentó 1.7 puntos porcentuales respecto del PIB entre 2009 y 2013. Al respecto, en el 2013 se iniciaron importantes proyectos de inversión pública como el Sistema de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS), así como la reconstrucción de carreteras y puentes; en el área social se continuó con la construcción del hospital de Maternidad a inaugurase en mayo de 2014.

El consumo fi nal aumentó desde 102.0% en 2009 hasta 104.3% en 2013; el gasto de los hogares determina el comportamiento de esta variable dada su importancia que oscila alrededor de 93%.

Las exportaciones de bienes y servicios en el 2012 y 2013 mantuvieron su importancia en torno al 26%, luego de haber crecido 3.2% desde 2009. Mientras que las importaciones crecieron en 7.1 puntos entre 2009 y 2013, manteniendo su participación alrededor de 46.0% los últimos tres años.

Por su parte, el empleo formal (en su serie original) en 2013 mostró un crecimiento anual de

6.0%, de acuerdo a los cotizantes al Instituto del Seguro Social (ISSS); en el 2012, la variación fue de 2.8%. Las actividades con aumento de plazas fueron: Establecimientos Financieros que además contienen establecimientos que prestan servicios a las empresas que participan mayoritariamente; Comercio; Industria; Construcción; Electricidad y Agua; y declinaron las actividades de los Servicios Personales y Transporte Almacenamiento y Comunicaciones. Las actividades antes referenciadas tienen la virtud de crear empleo directo e indirecto. Según las estadísticas del ISSS, en 2013, se crearon 35,732 nuevos puestos de trabajo (Comparando diciembre – diciembre), casi 20 mil plazas más que las generadas en 2012 (15,951 plazas) donde destacan las actividades de Comercio, Industria y Construcción.

a. Producto Interno Bruto

En el 2013, la tasa de variación anual del PIB fue de 1.7%, comportamiento similar al registrado el año precedente (1.9%). A estos resultados han contribuido factores como el ambiente internacional. En el 2013 la mayor parte de las actividades económicas que componen el PIB experimentaron variaciones favorables: Bancos, Seguros y otras instituciones fi nancieras (3.8%); Servicios del Gobierno (3.3%); Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (2.8%); Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos (2.2%); Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (2.2%); Industria Manufacturera (2.1%) y Comercio, Restaurantes y Hoteles (2.1%); Electricidad y Agua (1.0%); Alquileres de Vivienda (0.6%) y Explotación de Minas y Canteras (0.1%). Por su parte el crecimiento en Construcción fue nulo, y en el Agropecuario fue negativo (-0.4%).

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2009 2010 2011 2012 2013

%

PIB en términos constantes Variaciones anuales

Fuente: Banco Central de Reserva Fuente: Banco Central de Reserva Fuente: Banco Central de Reserva Fuente: Banco Central de Reserva Fuente: Banco Central de Reserva Fuente: Banco Central de Reserva Fuente: Banco Central de Reserva Fuente: Banco Central de Reserva Fuente: Banco Central de Reserva Fuente: Banco Central de Reserva

Page 18: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

17

Desde el punto de vista de generación de empleo, especializado o no, se puntualizan las siguientes actividades en el 2013:

Comercio, Restaurantes y Hoteles (2.1%)

En el 2013, el valor agregado de esta actividad conjunta presentó una variación anual de 2.1%, cifra menor al crecimiento de 2012 (2.6%).

El empleo en el Comercio según los cotizantes al (ISSS), -promedio anual de la serie original- alcanzó una variación anual de 5.6% en el 2013 con respecto al 2012 (3.9%), traducido a un aumento de 8,204 nuevos empleos, constituyéndose en la segunda rama de actividad con aumento al fi nal del año.

Además, el Comercio tuvo el impulso proveniente de la importación de bienes de consumo (duradero y no duradero), así como del fl ujo de las remesas familiares, la evolución de ambos fl ujos fue el siguiente:

• Importaciones de bienes de consumo. Totalizaron US$ 3,922.9 millones, superando el 2012 en US$ 256.9 millones.

• Remesas familiares. Acumuló un monto de US$ 3,953.6 millones, mayor en US$ 59.8 millones al registrado en el 2012.

Industria Manufacturera (2.1%)

El crecimiento anual del valor agregado de esta actividad fue de 2.1% en el 2013, por arriba de la tasa de 2012 (1.3%). Dicho resultado se cuantifi có con datos preliminares provenientes de encuestas realizadas por el Ministerio de Economía, la encuesta compiló información de 441 establecimientos.

El empleo manufacturero establecido por medio de los cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), -promedio anual de la serie original- reportó una variación anual de 4.6%, superando el 1.1% de 2012, implicando aumento de 7,528 nuevos empleos.

Las actividades industriales mantienen una relación importante con las exportaciones no tradicionales, en el 2013 estas exportaciones con respecto al PIB representaron el 16.1% y en el 2009 fue 12.6%. Por su parte, el total exportado por el país, para el mismo año fue de US$5,491.1 millones y en el 2012 US$5,339.1 millones, sobrepasando en US$152.0 millones, correspondiendo un aumento a las no tradicionales US$142.1 en el año precedente.

Agropecuario (-0.4%)

El valor agregado de esta actividad creció en -0.4% en el 2013, comparado con el 3.5% de 2012. Al respecto, en el 2013 la producción agrícola (año calendario) presentó crecimientos negativos, como efecto de una disminución en la producción de café. A mediados de febrero de 2014 la producción año cosecha de 2013/14 se estimó en 723,000 qq. oro/uva, convirtiéndose en la más baja en varias décadas del cultivo, este dato es inferior en 346,000 qq oro/uva al calculado a fi nales de 2013 (1,069.000 qq oro/uva). A continuación se describe

12.6

14.6 15.7 15.8 16.1

5.0

7.0

9.0

11.0

13.0

15.0

17.0

19.0

2009 2010 2011 2012 2013

Exportaciones No Tradicionales (como porcentaje del PIB)

Page 19: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

18

el comportamiento de las principales producciones agrícolas en el 2013:

• Caña de azúcar (0.4%). En el 2013 la producción fue de 7,438.7 miles de toneladas cortas y en el 2013 de 7,405.9 miles de toneladas cortas.

• Granos básicos (4.4%). El total estimado para el 2013 fue de 27,540.0 quintales, superando en 1,171.9 miles de quintales al año anterior. Los productos que reportaron aumento fueron: Maíz, fríjol, arroz en granza y maicillo (Sorgo).

Dentro de otras actividades que mostraron un crecimiento positivo se encuentran Avicultura (4.3%); Producto de la Pesca (3.0%) y Ganadería (2.5%). En suma, el valor agregado agropecuario presentó una tasa de variación anual de -0.4% en el 2014, inferior al crecimiento registrado en el 2012 (3.5%).

b. Precios

Los indicadores de precios registraron crecimientos bajos o negativos. El Índice de Precios Industriales -IPRI- disminuyó -0.2%; el Índice al por Mayor -IPM- sin café lo hizo en -1.0% y al Consumidor -IPC- aumentó 0.8%, al comparar diciembre de 2013 con respecto a 2012.

Según el IPC, la tasa anual se situó en 0.8% donde los grupos que experimentaron las mayores variaciones fueron:

Aumentos de Precios:• Bebidas alcohólicas, Tabaco (3.6%);• Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros

Combustibles (3.0%)• Educación (2.8%)• Transporte (2.2%)• Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1.9%)• Restaurantes y Hoteles (1.1%);• Bienes y Servicios Diversos (0.9%)

Reducciones de Precios:• Salud (-7.9%);• Comunicaciones (-2.8%);• Recreación y Cultura (-1.7%);• Muebles, Artículos para el Hogar y para la

Conservación Ordinaria del Hogar (-0.6%) • Prendas de vestir (-0.6%)

El Índice de Precios al Por Mayor (IPM, excluyendo café) registró una tasa anual de -1.0%, cercana a la del año pasado para el mismo período (-1.3%). Este indicador suma en forma consecutiva 21 tasas de crecimiento anuales negativas.

Mientras que, el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó una variación anual de -0.2% en diciembre de 2013, por abajo del 2.4% registrado en el 2012 para el mismo mes. El comportamiento fue determinado por las variaciones de los siguientes grupos:

Aumentos de Precios:• Fabricación de Productos Minerales no

Metálicos, Exceptuando los Derivados del Petróleo y del carbón (0.3%)

• Industrias de la Madera y Productos de la Madera, Incluidos Muebles (0.1%)

Reducciones de Precios:• Industrias Metálicas Básicas (-1.4%);• Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco

(-0.6%);

Nulo crecimiento de precios.• Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del

Cuero;• Fabricación de Papel y Productos de Papel;

Imprentas y Editoriales;• Fabricación de Sustancias Químicas y

Productos Químicos Derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y de Plástico;

• Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo

• Otras Industrias Manufactureras

-5.0

-3.0

-1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

9.0

11.0

13.0

15.0

17.0

19.0

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

2010 2011 2012 2013

%

Evolución de precios de 2013 IPRI - IPM - IPC

IPC IPRI IPM

Fuente: BCR, con datos de DIGESTYC.

0.8%

-1.0%

-0.2%

Page 20: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

19

2. Sector Externo

a. Balanza de Pagos durante 2013

i. Cuenta Corriente

Durante el año 2013, el saldo acumulado de la cuenta corriente de balanza de pagos registró un défi cit de US$1,576.6 millones, equivalente a un incremento interanual de 22.4% respecto al observado en el 2012, cuando se registró un défi cit por US$ 1,288.1 millones. Asimismo, presenta una proporción respecto al PIB de 6.5% superando al del año anterior que fue de 5.4%. La caída en el dinamismo de las remesas familiares recibidas, los menores precios de las exportaciones de café y el aumento en el precio de los derivados del petróleo, contribuyeron al aumento en el défi cit externo.

Los menores precios del café se tradujeron en una pérdida de ingresos de US$23.2 millones equivalentes al 1.8% del défi cit en cuenta corriente. Asimismo el aumento en el precio de los derivados del petróleo contribuyeron a incrementar el défi cit en cuenta corriente en US$138.7 millones, representando el 8.8% del défi cit en cuenta corriente de 2013. También el menor incremento de las remesas en 2013 representó una caída de ingresos de US$206.5 millones respecto al incremento que tuvo en 2012, monto que presentó el 13.1% del défi cit en cuenta corriente.

El total de ingresos de la cuenta corriente para el año 2013 fue de US$10,673.9 millones, con una tasa de crecimiento anual del 3.5%, por su parte los egresos totalizaron US$12,250.6 millones, con un incremento interanual de 5.6%. La relación ingresos como proporción de los egresos ascendió a 87.1% esto signifi ca que por cada dólar de importaciones la economía nacional generó 87 centavos de exportaciones, esto fue inferior a la registrada en 2012 que fue 88.9%, es decir que se registraron 89 centavos de exportaciones por cada dólar de importaciones.

Balanza de Bienes y Servicios

Para 2013 el défi cit de la balanza de bienes y servicios fue de US$4,710.6 millones, superior en 6.6% al de 2012 que fue de US$4,419.0 millones. Las exportaciones por este concepto registraron un valor de US$6,402.6 millones con una tasa de crecimiento interanual del 5.1 %. Por su parte, las importaciones acumularon US$11,113.2 millones con una tasa interanual de 5.7%. Estos movimientos representaron incrementos en el dinamismo tanto de las exportaciones como de las importaciones de bienes y servicios dado que sus tasas en 2012 fueron 3.7% y 3.0% respectivamente, con un claro predominio del dinamismo de las importaciones.

El défi cit de esta cuenta estuvo determinado por el défi cit en la cuenta de bienes por US$5,294.9 millones compensada parcialmente por el superávit en la cuenta de servicios que ascendió US$584.3 millones.

Cuenta de Bienes

Durante el año 2013 el saldo de la cuenta de bienes registró un défi cit de US$5,294.9 millones superior en 7.5% al registrado en el año anterior que fue US$4,926.6 millones. Las exportaciones de bienes alcanzaron un nivel de US$4,334.2 millones, aumentando en 2.3%, lo cual obedeció principalmente a un incremento de las no

-1600.0

-1400.0

-1200.0

-1000.0

-800.0

-600.0

-400.0

-200.0

0.0

-7.0%

-6.0%

-5.0%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

2009 2010 2011 2012 2013

Saldo Cuenta Corriente Cuenta Corriente como Proporcion del PIB

Saldo en Cuenta Corriente y como proporción del PIB (En millones de US$ y Porcentajes)

Fuente: Banco Central de Reserva

Page 21: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

20

tradicionales en US$142.1 millones que fue superior a la caída de las exportaciones de café.

Las exportaciones de productos tradicionales durante el año 2013 sumaron US$424.9 millones disminuyendo en 9.1% con respecto al año anterior. Esta disminución se debe principalmente a una baja en las ventas de café por 22.0% en su valor, obteniendo un monto de U$233.9 millones. Este producto registró un crecimiento de 1.9% en volumen, sin embargo se ha visto afectado por la tendencia decreciente en los precios internacionales, los cuales pasaron de un precio promedio de US$198.3 por quintal en el año 2012 a uno de US$149.9 por quintal en el año 2013.

Por su parte las exportaciones de azúcar totalizaron US$190.1 millones para el año 2013, con un crecimiento de 14.0%, explicado en gran parte por el incremento de su volumen exportado en 31.6%, compensando parcialmente la caída de las exportaciones de café.

Las exportaciones no tradicionales en el año 2013 totalizaron un valor de US$3,908.0 millones refl ejando un crecimiento interanual de 3.8%, equivalente a US$142.1 millones. Dicho resultado se explica por el comportamiento creciente que presentaron las exportaciones hacia Centroamérica, las cuales totalizaron US$2,019.6 millones y registraron un crecimiento anual de 1.7%. Asimismo las exportaciones no tradicionales destinadas al resto del mundo presentan un crecimiento de 6.1% con un valor exportado de US$1,888.4 millones, lo que representó US$108.2 millones más que lo exportado en el año anterior.

Entre los productos más representativos de las exportaciones no tradicionales están: ropa interior, prendas exteriores de vestir y cajas, bolsas, botellas y demás envases plásticos, entre otros. Dichos productos representan el 34.5% del total de las exportaciones no tradicionales.

Por su parte las importaciones de bienes alcanzaron un nivel de US$9,629.1 millones aumentando en 5.1% con relación al año anterior. Este resultado estuvo ligado fundamentalmente al dinamismo que presentaron las importaciones de bienes de capital, las cuales se incrementaron en 15.9%, presentando un valor de US$1,477.2 millones. Por su parte, las importaciones de los bienes de consumo alcanzaron un monto de US$3,922.9 millones con un crecimiento de 7.0% con relación al año 2012.

Las importaciones más signifi cativas fueron las de bienes intermedios con un monto de US$4,619.6 millones con una tasa de crecimiento anual de 0.4%. Dentro de estas importaciones, los sectores de construcción y de la industria manufacturera agregaron US$24.9 millones y US$6.5 millones más comparado a sus compras en el año 2012, respectivamente.

Las importaciones de bienes de consumo estuvieron constituidas en un 86.0% por bienes no duraderos, siendo US$256.9 millones más que lo reportado en el año anterior. Estos bienes aumentaron en 7.0% respecto al año 2012, obteniendo un valor de importación de US$3,375.4 millones. Por otro lado la importación de bienes duraderos fue de $547.4 millones, con un crecimiento de 7.0% respecto al año anterior.

Las importaciones de bienes de capital para el año 2013 registraron un monto de US$1,477.2 millones, con un incremento interanual de US$202.1 millones, mostrando un crecimiento del 15.9%. Asimismo, con

318.9 343.2 597.3 467.2 424.9

2,601.9

3,127.4

3,642.3 3,765.9 3,908.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2009 2010 2011 2012 2013

Mill

ones

US$

Tradicionales No Tradicionales

Fuente: BCR

Exportaciones Según Rubro 2010-2013

Page 22: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

21

relación a su volumen importado, para el año 2013 presentó un valor de 204.0 millones de kilogramos representando 30.0 millones de kilogramos más que en el año 2012, equivalente a una tasa de 17.3%.

Dentro de las compras más dinámicas de los bienes de capital se encuentran los sectores: electricidad, agua y servicios, comercio, servicios, construcción y, transporte y comunicaciones.

Durante el año 2013 la factura petrolera totalizó un monto de $1,965.9 millones registrando una variación interanual positiva del 3.7% sobre el monto registrado en el año 2012, lo cual está asociado con el aumento del 34.5% de las importaciones de aceites de petróleo destinados para la industria manufacturera, las cuales totalizaron US$1,058.4 millones y representaron el 53.8% de dicha factura. Del total de la factura petrolera el 46.2% se destinó al consumo fi nal con un monto de US$907.5 millones. En cuanto al petróleo crudo, durante todo el periodo del año 2013 no se han reportado compras de este producto.

Asimismo, las importaciones de bienes provenientes fuera del área centroamericana se incrementaron en 6.1%, en cambio las provenientes del aérea centroamericana sólo crecieron interanualmente en 1.7%.

Cuenta de Servicios

La cuenta de servicios al cierre del 2013 registró un superávit de US$584.3 millones, aumentando en 15.1% con respecto al superávit presentado en el año anterior, el cual fue de US$507.7 millones.

Las exportaciones de servicios de 2013 fueron de US$2,068.4 millones, mostrando un crecimiento de 11.3% con relación al año 2012. Por su parte las importaciones de servicios ascendieron a US$1,484.0 millones, con una tasa de crecimiento anual de 9.8% con relación al 2012. El resultado favorable de la cuenta de servicios está ligado fundamentalmente al comportamiento de los servicios de manufactura1 y servicios de viajes que reportaron superávit de US$439.7 millones y US$379.1 millones, respectivamente, con tasas de crecimiento de 3.6% y 27.6%, respectivamente.

Por su parte, los “servicios de mantenimiento y reparación”, junto con los “servicios de telecomunicaciones, informática e información” registraron superávits de US$79.9 millones y US$110.7 millones. En su conjunto los rubros superavitarios reportaron una entrada neta de US$1,035.8 millones que más que compensaron los défi cits generados por el resto de rubros, dentro de los cuales destacan los servicios fi nancieros, “servicios de seguros y pensiones” y servicios de transporte con salidas netas de US$107.1 millones, US$97.3 millones y US$100.4 millones.

3,652.4

4,524.4 4,600.0 4,619.6

3,063.6 3,516.3 3,665.9

3,922.9

1,086.6 1,287.0 1,275.0 1,477.2

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2010 2011 2012 2013

MIl

lone

s US$

Intermedios Consumo Capital

Fuente: Banco Central de Reserva

Importaciones según Categoría Económica

-4,772.2

449.1

-618.2

3,829.5

-4,926.6

507.7

-889.7

4,020.6

-5,294.9

584.3

-965.7

4,099.6

-6,000

-5,000

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

Bienes Servicios Ingreso Primario Ingreso Secundario

Mill

onde

s de

US$

Composición de la Cuenta Corriente (Saldos en Millones de US$)

2011

2012

2013

Fuente: Banco Central de Reserva

1/ Los “servicios de manufacturera sobre insumos físicos pertenecientes a otros” es el rubro de la balanza de pagos versión sexta, que refl eja en términos netos las transacciones por exportaciones e importaciones de maquila. Estas se registraban en la cuenta bienes en la versión quinta del Manual de Balanza de Pagos.

Page 23: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

22

Ingreso Primario

Al cierre del año 2013, el défi cit de la cuenta ingreso primario2 cerró con un valor de US$965.7 millones, siendo US$76.0 millones más que el registrado en el año 2012 y presentando un incremento de 8.5%. Este resultado está asociado a las transacciones vinculadas con el envío de utilidades a la casa matriz por parte de las empresas de inversión directa por US$614.3 millones, de las cuales US$176.6 millones retornaron al país en concepto de utilidades reinvertidas. Asimismo el pago de intereses de la deuda externa por US$366.5 millones, de los cuales US$325.8 millones correspondieron a la deuda del Gobierno General, contribuyó también a generar el saldo negativo del ingreso primario.

Ingreso Secundario3

El ingreso secundario durante el año 2013 presentó un superávit que ascendió a US$4,099.6 millones, registrando un aumento de 2.0% con relación al año anterior, el cual tuvo un valor de US$4,020.6 millones. Esto correspondió a un incremento de US$48.1 millones siendo este el incremento más bajo observado desde la recuperación operada a partir de 2010. De dichos ingresos, el Gobierno General presentó un superávit de US$26.7 millones, disminuyendo en 21.7% con relación al año 2012.

El rubro más importante de esta cuenta lo constituyen las entradas por remesas familiares, la cual se registra en la cuenta Transferencias Personales, que ascendieron a US$3,953.6 millones. El incremento anual obtenido en 2013 fue de US$59.8 millones y el de 2012 fue US$266.3 millones, es decir hubo una reducción del ritmo de expansión equivalente a US$206.5 millones, que hubiesen signifi cado una mejora en el défi cit de la cuenta corriente.

Por otra parte las cifras promedio de desempleo hispano en Estados Unidos se han reducido pasando entre 2012 y 2013 de 10.3% a 9.1%. Asimismo las tasas promedio de desempleo de los estados donde hay mayor presencia de salvadoreños también se ha reducido, tal es el caso de Nueva York, California y Nueva Jersey, entre otros.

Esta paradoja podría estar siendo explicada por las decisiones que estarían tomando las familias salvadoreñas residentes en Estados Unidos, relativo a reducir temporalmente el envío de remesas a fi n de generar una provisión que les permita afrontar los gastos relacionados con una posible reforma migratoria.

Este comportamiento desacelerante también se dio en Guatemala donde se pasó de una tasa de 9.2% en 2012 a una de 6.7% en 2013. Asimismo en México se ha observado una tendencia a la baja al pasar de una tasa de -1.6% a una de -3.8% para los años mencionados.

Por su parte las otras transferencias corrientes mostraron un superávit de US$119.3 millones, incrementándose en US$26.6 millones más que el año anterior, debido principalmente a las donaciones recibidas por agentes económicos diferentes a las familias y al gobierno.

3/ El ingreso secundario corresponde a las transacciones vinculadas con los movimientos de transferencias desde y hacia el resto del mundo y que en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta se registraba en el rubro “transferencias corrientes”.

2/ El ingreso primario es el rubro equivalente al rubro renta que se presentaba en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta.

1500.0

2000.0

2500.0

3000.0

3500.0

4000.0

15.2%

15.4%

15.6%

15.8%

16.0%

16.2%

16.4%

16.6%

2009 2010 2011 2012 2013

Remesas Familiares Remesas como proporción del PIB

Remesas Familiares y como proporción del PIB (En millones de US$ y Porcentajes)

Fuente: Banco Central de Reserva

Page 24: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

23

ii. Cuenta de Capital

Al cierre del año 2013 la cuenta de capital de balanza de pagos acumuló un superávit de US$101.1 millones, presentando un descenso de 49.8% en relación al valor mostrado durante el año 2012, el cual fue de US$201.2 millones. El resultado de esta cuenta se explica fundamentalmente por las transferencias netas recibidas por el sector privado por un valor de US$79.9 millones, mostrando un crecimiento de 5.5% con relación al año 2012.

iii. Cuenta Financiera

La cuenta fi nanciera al cierre del año 2013 registró ingresos netos por US$1,178.1 millones, con una reducción del 6.8% e inferior en US$86.1 millones con respecto al año 2012.

Esto fue el resultado de un aumento de pasivos externos por US$815.8 millones y de una reducción de los activos fi nancieros externos por US$362.3 millones. Este aumento de pasivos fue inferior al registrado en 2012 el cual ascendió a US$1,938.6 millones.

Los pasivos externos en 2013 se incrementaron debido principalmente a los fl ujos de endeudamiento registrado en el rubro “otra inversión” por US$626.8 millones y por la inversión extranjera directa en El Salvador por US$196.8 millones. Por su parte, los activos externos se redujeron principalmente debido a la utilización de activos de reserva por US$326.7 millones.

Inversión Directa

Para el año 2013 las cuentas pasivas se incrementaron debido a entradas netas de inversión extranjera directa en El Salvador por US$196.8 millones, menores a los US$447.7 millones ingresados el año anterior. Esta disminución en el fl ujo neto de inversión directa en el país se debió a una reducción en el fl ujo del capital accionario en las empresas de inversión directa pasando de US$533.0 millones en 2012 a US$108.4 millones en 2013. Asimismo la reinversión de utilidades disminuyó pasando de US$363.0 millones a US$176.6 millones.

Por su parte, las cuentas activas alcanzaron un valor de US$59.7 millones debido a fl ujos de inversión hacia fuera del país por empresas residentes de El Salvador.

Las transacciones anteriores se tradujeron en una entrada neta de recursos por concepto de inversión directa equivalente a US$137.2 millones.

Inversión de Cartera

Al cierre del año 2013 la cuenta inversión de cartera presentó una entrada neta de recursos fi nancieros por US$33.1 millones, como resultado de una reducción de los activos externos por US$40.9 millones el cual fue parcialmente compensado por una reducción de pasivos de US$7.8 millones.

Los activos externos se redujeron debido a una disminución en los derechos sobre títulos de deuda

266.4

201.2

101.1

0

100

200

300

2011 2012 2013

Mill

ones

de

US$

Cuenta de Capital (En millones de dólares)

Fuente: Banco Central de Reserva

Fuente: Banco Central de Reserva

Cuenta Financiera (En millones de dólares)

Page 25: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

24

que se tradujeron en entradas de recursos de los bancos por US$16.2 millones y de sociedades no fi nancieras por US$28.2 millones.

Los pasivos de la inversión de cartera se redujeron debido a amortizaciones de deuda de corto plazo del Gobierno Central por US$7.8 millones.

Con respecto a 2012 se observa una reducción en la captación de recursos por esta vía por U$835.1 millones debido a que en 2012 el Gobierno Central hizo una colocación por US$800.0 millones de eurobonos.

Otra Inversión

La cuenta otra inversión para 2013 registra una captación de recursos por US$681.2 millones debido a un incremento de los pasivos por US$626.8 millones y a una reducción de los activos por US$54.4 millones. Los pasivos se incrementaron principalmente por endeudamiento realizado por el sector bancario por US$459.3 millones y por empresas que adquirieron créditos comerciales por US$69.4 millones.

Se observan un incremento en el dinamismo del endeudamiento del sector bancario, ya que en 2012 se endeudó por US$368.6 millones y las empresas adquirieron créditos comerciales por US$87.7 millones.

Activos de Reserva

En 2013 los activos de reserva se redujeron en US$326.7 millones contribuyendo al fi nanciamiento de la balanza de pagos. En 2012 aumentaron los activos de reserva debido principalmente a la colocación de eurobonos por parte del Gobierno Central.

b. Tipo de Cambio Efectivo Real

Al cierre del año 2013 el índice del tipo de cambio efectivo real promedio fue 98.7, con una variación promedio anual del 1.0%, lo cual representa una depreciación real que se traduce en una ganancia de competitividad en el intercambio comercial. Dicha ganancia estuvo asociada con la depreciación real bilateral con Estados Unidos, Alemania, México, Chile y con algunos países de Centroamérica tales como Costa Rica, Guatemala y Nicaragua.

c. Términos de Intercambio

El índice de términos de intercambio durante 2013 se ha caracterizado por tener un predominio de tasas de variación interanuales negativas, registrando en promedio una tasa de variación negativa de 1.6% con un valor promedio del índice de 72.1. Esto está relacionado con una disminución promedio del índice de precios de las exportaciones de 1.6%, y un aumento del índice de precios de importaciones promedio de 0.1%.

-483.6

-868.2

-563.2

650.7

-137.2 -33.1

-681.2

-326.7

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

Inversión Directa Inversión de Cartera Otra Inversión Activos de reserva

Mill

ones

de

US$

Saldos en la Cuenta Financiera (En millones de dólares)

2012 2013

Fuente: Banco Central de Reserva

0.1%

1.0% 1.2%

2.5%

0.4% 0.7%

-0.02

-0.01

0

0.01

0.02

0.03

0.04

2012 2013

Varia

ción

Inte

ranu

al

Global C.A. USA

* Signo menos significa apreciación del índice Fuente: Banco Central de Reserva

Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real* Base 2000 (Promedio Enero-Diciembre de cada año)

Page 26: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

25

El índice promedio de las importaciones al cierre de 2013 fue de 165.8, este dato fue superior al promedio registrado en el año anterior el cual fue de 165.6. Entre los productos que tienen un índice de importaciones más dinámicos se encuentran: maquila (2.3%), alimentos y bebidas (1.7%) y suministros industriales no especifi cados (0.8%).

Por el lado de las exportaciones el índice registró a fi nales del 2013 un valor promedio de 119.4, este dato fue inferior al del año anterior el cual fue de 121.4. La mayor caída la registró el índice de productos tradicionales con una disminución interanual promedio de 16.3% principalmente por una baja en el índice de precios del café, el cual en promedio cayó en 16.5%.

El índice de productos no tradicionales al fi nal del año 2013 aumentó en promedio 0.4% en comparación al año anterior. Los productos más dinámicos fueron: preparaciones alimenticias diversas (101.7%), productos farmacéuticos (6.4%), preparaciones a base de cereales (4.1%), fi bras sintéticas (3.7%), bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (1.8%), azucares y artículos de confi tería (0.2%), entre otros.

3. Sector Fiscal

a. Resultado Fiscal

Durante 2013, el panorama de los principales indicadores del Sector Público No Financiero evidenció resultados mixtos, destacándose

los siguientes aspectos: i) el défi cit fi scal con donaciones y pensiones tendió a deteriorarse con relación al año previo; ii) los ingresos tributarios mostraron un mayor dinamismo con respecto a similar período del año anterior, iii) el gasto público presentó un crecimiento consistente durante todo el año, y iv) la deuda pública del SPNF aunque se redujo ligeramente, los niveles alcanzados continúan siendo un factor de vulnerabilidad para las fi nanzas del Estado. Precisamente la deuda del SPNF incluyendo los Certifi cados de Inversión Previsional (CIP-A) alcanzó un ratio de 57.3% del PIB4 a 2013, de los cuales 10.8 puntos del PIB representan los gastos de pensiones.

El défi cit fi scal devengado a fi nales de 2013, aumentó 0.6 puntos del PIB al pasar de 3.4% del PIB en 2012 y situarse en 4.0% del PIB, mostrando un porcentaje cercano al obtenido en 2011, pero muy por debajo del obtenido en el peor año de la crisis cuando llegó a -5.7% del PIB (2009).

El incremento del défi cit fi scal está asociado al mayor dinamismo del gasto público con relación a los ingresos totales. Al fi nalizar 2013, el Sector Público No Financiero registró un défi cit global (con pensiones) de US$979.4 millones (4.0% del PIB), mostrando un crecimiento anual de 20.3%, equivalente a US$165.5 millones.

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

ene

feb

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar

ab

r m

ay

jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2010 2011 2012 2013

Varia

ción

Inte

ranu

al

Indice de Términos de Intercambio (variación interanual del índice mensual)

Base 1995

Precios Export Precios import términos de intercambio

Fuente: Banco Central de Reserva -6.0%

-5.0%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

-1200.0

-1000.0

-800.0

-600.0

-400.0

-200.0

0.0

2009 2010 2011 2012 2013

Millones de dólares

Déficit/Superávit Fiscal

Déficit fiscal Déficit con Pensiones Déficit Fiscal respecto al PIB Déficit con Pensiones

4/ En 2013, para el cálculo de todos los ratios se usó el PIB de US$24,259.1 millones.

Page 27: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

26

b. Ingresos y gastos

i. Los Ingresos5

Durante 2013, los ingresos totales del SPNF ascendieron a US$4,893.7 millones registrando un crecimiento anual de 3.9%, con respecto a los ingresos obtenidos en 2012 propiciado por el dinamismo de los ingresos tributarios que superó a la caída de las donaciones provenientes del exterior y el resultado de operación de las Empresas Públicas No Financieras.

Dentro de los ingresos y donaciones se incorporan los Ingresos por Transferencias de las Instituciones Financieras Públicas, que corresponden a recursos entregados por el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al SPNF, los cuales han sido obtenidos mediante la emisión de Certifi cados de Inversión Previsional (CIP), y que por ende constituyen en la práctica un fi nanciamiento.

Los Ingresos Tributarios

Al examinar el comportamiento de los ingresos del Sector Público No Financiero puede identifi carse que continuaron mostrando tasas de crecimiento positivas favorecidas por las reformas fi scales de 2009 y 2012. Así, los ingresos tributarios registraron un fl ujo acumulado anual de US$3,746.3 millones mostrando un crecimiento anual de 9.1%, asociado principalmente a los mayores niveles de recaudación del impuesto sobre la renta y en menor medida por el incremento en la recaudación proveniente del impuesto al valor agregado y los derechos arancelarios de importación.

La Estructura Tributaria

La composición relativa de los ingresos tributarios no mostró cambios tan notables, con excepción del impuesto sobre la renta que debido a las reformas a la ley de renta (2012) registró un aumento de 3.1 puntos en su porcentaje de participación dentro del total de los ingresos tributarios. Durante 2013, a través del impuesto al valor agregado (IVA) se recaudaron US$1,730.7 millones, por medio del impuesto sobre la renta se obtuvieron US$1,479.5 millones y el resto de tributos reditúo un monto de US$536.1 millones. Cada uno de estos impuestos registró una recaudación superior a la obtenida en 2012, ya que mientras el impuesto sobre la renta aumento su participación con respecto al total de tributos al pasar de 36.4% a 39.5%, el impuesto al valor agregado (IVA) la redujo levemente pasando de 48.8% a 46.2%, no obstante se puede inferir que continúan persistiendo signos de regresividad en la estructura tributaria en vista de que la recaudación descansa mayormente en los impuestos indirectos.

El Coefi ciente de Tributación

El mayor dinamismo en la recaudación tributaria, se tradujo en una mejora de 1.0 punto del PIB en el coefi ciente de tributación que pasó de 14.4% en 2012 a 15.4% en 2013, inducido por el crecimiento de 9.1% en los ingresos tributarios, resultado que fue incluso mayor que la tasa de crecimiento de 1.9% del PIB a precios corrientes.

200

600

1000

1400

1800

2200

2600

3000

3400

3800

2009 2010 2011 2012 2013

Ingresos Tributarios

IVA Renta Otros

Millones de US$

5/ Netos de devoluciones de IVA y Renta.

12.6%

13.5% 13.8%

14.4%

15.4%

11.0%

11.5%

12.0%

12.5%

13.0%

13.5%

14.0%

14.5%

15.0%

15.5%

16.0%

Coeficiente de Tributación y Producto Interno bruto a precios corrientes (millones de dólares y porcentajes))

carga tributaria en eje derecho

Page 28: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

27

La recuperación del coefi ciente de tributación, y del sector fi scal en general, están ligados a las reformas fi scales implementadas, pese al menor desempeño de la actividad económica interna y del sombrío entorno económico internacional. En el mismo orden, las modifi caciones contenidas en la revisión tributaria de fi nales de 2009 y 2012 han contribuido a mejorar el coefi ciente de tributación, esto ha devenido en un crecimiento del coefi ciente de tributación.

Las Donaciones

Las donaciones percibidas por el SPNF durante 2013, registraron una contracción anual de 60.2%, equivalente a US$107.1 millones, donde se destaca la fi nalización del proyecto FOMILENIO I como uno de los causantes del descenso de los recursos provenientes de donaciones del exterior.

ii. Los Gastos

Durante 2013, el gasto del Sector Público No Financiero (incluida la concesión neta de préstamos) registró un fl ujo acumulado anual de US$5,430.7 millones, mostrando un crecimiento anual de 6.4% equivalente a US$326.7 millones, este crecimiento superó al mostrado durante 2012, cuando fue de 3.9%.

Dinamismo del Gasto Público

El gasto público con respecto al PIB registró porcentajes de 21.2%, 21.4% y 22.4% para los años 2011, 2012 y 2013, respectivamente. Con estos resultados se evidencia la rigidez a la baja del gasto público. Durante el período de análisis, el gasto público mostró un comportamiento estacionario situándose en un promedio de 21.5% del PIB entre 2009-2013. En 2012 registró un crecimiento de 3.9% en términos nominales y 3.1% en términos reales, mientras que en 2013 las tasas de crecimiento fueron de 6.4% nominal y 5.6% real.

Gasto público total, corriente y de capital (porcentajes del PIB)

Gasto del Sector Público No Financiero (Millones de dólares y porcentajes)

Gasto Público e Infl ación

El gasto público en términos reales, o sea el gasto medido descontando los efectos de la infl ación, permite cuantifi car la capacidad de pago de los recursos del sector público. En 2013, se registró un incremento de gasto público real de US$262.7 millones con una tasa de crecimiento de 5.6%, resultando dentro de las tasas más altas registradas en los últimos cinco años.

Gastos Corrientes

Los gastos corrientes mostraron un comportamiento creciente como producto del mayor dinamismo en la adquisición de bienes y servicios y de salarios pagados. Precisamente, el fl ujo acumulado de los gastos corrientes ascendió a US$4,641.3 millones con un crecimiento anual de 7.4%, equivalente a US$320.6 millones. Como proporción del producto interno bruto (PIB), el gasto corriente, alcanzó un

Page 29: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

28

porcentaje de 19.1% ligeramente mayor al 18.1% registrado en 2012. Dentro de los gastos corrientes, los componentes que registraron los mayores ritmos de crecimiento fueron los gastos de consumo que crecieron 9.7% y el pago de intereses de la deuda que creció anualmente 10.7%.

Asimismo el gasto corriente, incluyendo los pagos derivados de las pensiones, registró en promedio para el período 2009-2013 un monto de US$4,560.1 millones, superior al mismo promedio registrado (sin pensiones) que fue US$4,161.2 millones.

Inversión Pública

Durante 2013, el Sector Público No Financiero registró un nivel de ejecución fi nanciera similar al obtenido el año anterior, al alcanzar un monto de US$726.5 millones con una baja de 0.1%. El comportamiento de la inversión pública se vio afectada por la fi nalización del programa FOMILENIO I. Al excluir el efecto positivo del programa FOMILENIO I (US$133.1 millones) en las cifras de la inversión del SPNF de 2012, el monto de inversión para 2013 subiría en 21.8% en términos anuales.

Las instituciones ejecutoras que contribuyeron mayormente al dinamismo de la inversión pública fueron el MOP, CEL, CEPA, MINSAL, FOVIAL, MIREX (SETEFE), CNR, CSJ y las Municipalidades a través del FODES. Dentro de los proyectos de inversión ejecutados durante el año 2013 destacan el Programa de Conectividad de la infraestructura

vial para el Desarrollo, Mejoramiento de la Red Vial de la Zona Norte de San Salvador, Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de noviembre, Proyecto Hidroeléctrico El Chaparral, Construcción y Equipamiento del Hospital de Maternidad de San Salvador, el Programa Integrado de Salud, Rehabilitación, Modernización y Optimización del Aeropuerto Internacional de El Salvador, Ampliación del Centro Penitenciario de Quezaltepeque y Construcción de Granja para Rehabilitación para Jóvenes en confl icto con la Ley Penal Juvenil de Ilobasco.

Durante el quinquenio 2009-2013, el promedio de la participación de la inversión pública con respecto al PIB fue de 2.9%, siendo este un valor similar al obtenido en 2013. El porcentaje de la inversión pública que se tradujo en formación bruta de capital fi jo pública se incrementó de 81.9% a 86.7% entre 2012 y 2013. Esta última relación se estableció a partir del coefi ciente que combina la formación bruta de capital fi jo pública e inversión bruta pública del Sector Público No Financiero.

Durante el quinquenio 2009 a 2013 se continuó observando que la inversión pública se orientó predominantemente al fomento del desarrollo social y en segundo orden a la promoción del desarrollo económico. Precisamente, al fi nalizar 2013, la ejecución de proyectos vinculados con el Desarrollo Social demandó el 63.7% de los recursos, seguido de las obras de Desarrollo Económico a las cuales

Gasto Corriente sin Pensiones y con Gasto de Pensiones (Millones de dólares)

Destino Sectorial de la Inversión del Sector Publico No Financiero (Millones de dólares)

Page 30: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

29

se destinó el 31.6% de los fondos, estos porcentajes de participación fueron en 2012 de 68.6% y 28.5%, respectivamente.

iii. Ahorro Corriente

En el quinquenio 2009-2013, el ahorro corriente, incluyendo el pago de pensiones consistentemente ha presentado resultados negativos. Durante 2013 su nivel fue de –US$260.7 millones desmejorando un 24.9% con relación al obtenido en 2012 que fue de –US$208.6 millones.

El Ahorro Corriente del Sector Público No Financiero registró un fl ujo acumulado positivo de US$181.5 millones, resultando menor en US$29.2 millones (13.9%) respecto al ahorro obtenido a 2012. En términos del PIB, el ahorro corriente representó el 0.7%. El superávit primario (excluyendo pago de intereses) representó el 3.2%, en términos del PIB y registró un fl ujo acumulado al cierre de diciembre de 2013 de US$775.2 millones.

c. Financiamiento del Resultado Global Sector Público No Financiero

Durante 2013, la forma en que el Sector Público ha cubierto el défi cit fi scal ha provenido fundamentalmente del fi nanciamiento interno neto ya que dentro del fi nanciamiento externo el monto de los desembolsos prácticamente se ha compensado con los fl ujos de amortizaciones de préstamos externos.

Precisamente, el fl ujo acumulado a diciembre de 2013 del fi nanciamiento interno neto ascendió a US$524.4 millones, mostrando un notable crecimiento anual de 201.3% equivalente a US$1,042.2 millones con respecto al monto de fi nanciamiento percibido durante 2012, debido principalmente a la utilización de depósitos en el Banco Central por instituciones del Gobierno Central.

Por su parte, el fl ujo acumulado de fi nanciamiento externo neto ascendió a US$12.7 millones mostrando un descenso de 98.6%, equivalente a US$899.7 millones respecto al fl ujo acumulado a diciembre de 2012. Los desembolsos de préstamos externos fueron de US$269.1 millones, registrando una reducción anual de 77.6% equivalente a US$932.7 millones. Por su parte, las amortizaciones de préstamos externos registraron un fl ujo acumulado de US$256.4 millones, resultando inferiores en 11.4% (US$33.0 millones) a las pagos efectuados durante el mismo período de 2012.

Los pagos de deuda asociados con el sistema de pensiones (Fondo de Obligaciones Previsionales) ascendieron a US$442.3 millones, mostrando un crecimiento anual de 5.5% con respecto a lo amortizado en 2012. Estos recursos fueron destinados para pagar pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por US$214.4 millones y del Instituto de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) por US$227.9 millones.

SPNF: Financiamiento Externo e Interno Neto

Millones de dólares

Ahorro corriente del Sector Público No Financiero (Millones de dólares)

Page 31: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

30

d. Deuda

Durante 2013, se observó que los niveles de la deuda del SPNF, excluyendo pensiones, mostraron un punto de quiebre con relación a la tendencia creciente que había venido mostrando en los cuatro años previos (2009-2012); el ratio de deuda del SPNF respecto al PIB alcanzó en 2013 el 46.5% mostrando una ligera reducción de 1.4% del PIB respecto al registrado en 2012 (47.9% del PIB). Sin embargo, el saldo de la deuda pública, incluyendo pensiones mostró un ligero repunte con respecto al stock de deuda registrado en 2012.

En efecto, el saldo de deuda pública, incluyendo pensiones, con respecto al PIB, registró un crecimiento notable entre 2009-2012, debido a los efectos adversos de la crisis fi nanciera mundial de fi nales de 2008. Así se observa que el coefi ciente Deuda del SPNF más CIP-A respecto al PIB subió de 50.3% a 57.1% del PIB, pero al fi nalizar 2013 la relación de la deuda pública total respecto al PIB se mantuvo similar al coefi ciente de 2012 cuando subió a 57.3%.

A diciembre de 2013, la deuda pública, incluyendo la deuda por concepto de Certifi cados de Inversión Provisional (CIP-A), alcanzó el 57.3% del PIB superior al 46.5% del saldo de la deuda sin pensiones con lo que se evidencia el peso que ejercen las pensiones en el saldo de la deuda pública (10.8% del PIB).

En términos de saldos, la deuda total (interna y externa) del SPNF, sin pensiones, ascendió a US$11.282.5 millones, registrando un descenso anual de 1.1%, equivalente a US$120.1 millones. La deuda externa pública registró un saldo de US$7,596.1 millones, mostrando una exigua reducción anual de 0.5% equivalente a US$34.9 millones. Por su parte, el saldo de la deuda interna pública ascendió a US$3,686.4 millones, refl ejando una disminución anual de 2.3%, equivalente a US$85.2 millones.

Dentro del saldo de la deuda pública total, el monto de la deuda de corto plazo del GOES constituida por Letras del Tesoro (LETES) registró un saldo de US$628.3 millones mostrando una reducción anual de 27.5%, equivalente a US$238.5 millones con respecto al saldo obtenido a 2012 que fue de US$866.8 millones.

Servicio de la Deuda6

Al fi nalizar 2013, el servicio de la deuda total (interna y externa) del SPNF registró un saldo de US$1,739.8 millones, registrando un crecimiento anual de 6.7%, equivalente a US$109.4 millones, llegando a representar 6.7% en términos del PIB.

Dentro del servicio de la deuda, las amortizaciones de la deuda ascendieron a US$1,146.0 millones, mostrando un crecimiento anual de 4.8%, equivalente a US$52.0 millones. El saldo de las amortizaciones representó el 10.2% con respecto al

Deuda del Sector Público No Financiero (Como porcentaje del PIB)

Saldo de LETES Millones de US$

6 Comprende amortizaciones e intereses de la deuda del Sector Público No Financiero.

Page 32: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

31

saldo de la deuda del Sector Público No Financiero.El pago de intereses registró un monto de US$593.8 millones mostrando un incremento anual de 10.7%, equivalente a US$57.3 millones. De esta forma, el monto correspondiente a los intereses de la deuda, representó el 34.1% del servicio de la deuda y el 15.8% de los ingresos tributarios netos de devoluciones de IVA y renta. Durante 2012, los intereses representaron el 32.9% del servicio de la deuda y el 15.6% de los ingresos tributarios totales.

Instrumentos de Deuda

Durante 2013, la deuda del Sector Público No Financiero se redujo en US$120.1 millones, de los cuales US$238.5 millones fueron por menor emisión de Letras de Tesorería (LETES) y por la disminución de US$20.0 millones en la emisión de bonos internos; no obstante que los préstamos se incrementaron anualmente en US$139.1 millones. Con lo anterior, la estructura de la deuda del SPNF, de acuerdo al tipo de instrumento quedó de la siguiente manera: eurobonos 42.9%, préstamos externos 39.3%, bonos internos 12.3% y LETES 5.6%. En niveles los eurobonos sumaron US$4,840.0 millones y los préstamos externos ascendieron a US$4,429.7 millones. Del total de eurobonos, el 71.4% fueron adquiridos por inversionistas no residentes (US$3,458.3 millones) y el 28.6% por inversionistas residentes (US$1,381.7 millones).

4. Sector Financiero

a. Panorama Financiero

En el transcurso del 2013, el Sector Financiero refl ejó un crecimiento y un buen desempeño de la liquidez, tanto del sector de bancos, bancos cooperativos y aseguradoras. El Sector Bancario mostró un mayor dinamismo de la intermediación, traducido en un constante crecimiento tanto en el otorgamiento del crédito, como en la captación de recursos. Las tasas de interés promedio en el sistema fi nanciero se mantuvieron relativamente estables con presiones al alza, particularmente en el segundo semestre del año.

La liquidez bancaria fue afectada en el segundo semestre por medidas precautorias de liquidez, que tuvo como objetivo principal respaldar la estabilidad del Sistema Financiero, por lo que se aprobó un requerimiento adicional a la Reserva de Liquidez del 2% por el período de un año, el cual se constituyó en las catorcenas comprendidas entre julio y diciembre 2013 a razón de un décimo acumulable en cada catorcena.

i. Liquidez del Sistema Financiero

El Dinero en Sentido Amplio (M3), que incluye los bancos, bancos cooperativos, Banco Central y otras sociedades fi nancieras, registró un saldo al cierre de 2013 de US$10,871.9 millones, en donde sus componentes son el Medio Circulante US$2,891.9 millones, el Cuasidinero US$7,264.5 millones y los Pasivos por Valores Emitidos US$715.4 millones.

Con respecto a diciembre 2012 se observó un incremento anual de US$231.1 millones (2.2%), asociado a los mayores depósitos a plazo y de ahorro, asi como del Medio Circulante (M1) que fue superior en US$95.5 millones (3.4%).

2012 2013 Var. AnualMedio Circulante (M1) 2,796.4 2,891.9 3.4Cuasidinero 7,050.8 7,264.5 3.0Pasivos por Valores Emitidos 793.5 715.4 -9.8

Sistema Financiero: Agregados MonetariosMillones de dólares

Instrumentos de Deuda Sector Público No Financiero

Millones de US$

Page 33: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

32

El medio circulante, el Agregado Monetario más líquido (M1) en el 2013 cerró con un saldo de US$2,891.9 millones y los Pasivos por Valores Emitidos mostraron una reducción de US$78.1 millones (-9.8%).

ii. Otras Sociedades de Depósitos: Depósitos

La fuente principal de recursos de los bancos, continúan siendo la captación de depósitos, principalmente del Sector Privado. Durante el 2013, los Depósitos totales captados por las Otras Sociedades de Depósitos (bancos, fi nancieras y bancos cooperativos), alcanzaron un saldo de US$10,306.3 millones, registrando un incremento anual de US$405.9 millones (4.1%).

Los depósitos del Sector Privado ascendieron a US$9,402.8 millones, siendo superiores a los del cierre de 2012 en US$225.0 millones (2.5%), discriminando por su liquidez se observó que los depósitos a la Vista registraron un dinamismo de 3.2% y representaron el 27.3% del total de depósitos. Los de Ahorro y a Plazo mostraron un tasa anual de crecimiento de 2.2% y constituyeron el 72.7% del total de depósitos captados.

iii. Otras Sociedades de Depósitos: Crédito

El saldo de la cartera de crédito al Sector Privado de las Otras Sociedades de Depósitos a diciembre 2013 alcanzó los US$9,993.1 millones, US$739.5 millones más que en diciembre de 2012.

Al cerrar el 2013, el crédito otorgado por el sistema bancario al sector privado fue de US$8,870.8 millones, cifra que fue superior en US$454.5 millones al saldo de diciembre 2012, este aumento signifi có una variación anual de 5.4%.

Los saldos del crédito bancario al Sector Privado, clasifi cados por sectores refl ejan una mayor concentración del crédito destinado a los Hogares, el cual fue de US$5,371.7 y al sector Empresas con US$4,546.4 millones y un crecimiento anual de 5.8%.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2009 2010 2011 2012 2013

M1 M3

Sistema Financiero: Agregados Monetarios Millones de Dólares

2012 2013Diciembre Diciembre Absoluta Porcentaje

I. Sector Público no Financiero 612.2 753.9 141.7 23.1 1. Gobierno Central 174.7 287.6 112.9 64.6 2. Resto del Gobierno General 97.7 110.7 12.9 13.2 3. ecpresas Públicas no Finan. 339.8 355.7 15.8 4.7

II. Instituciones Financieras No Monetarias 1. Depósitos 110.5 149.7 39.2 35.5 1.1 A la Vista 22.5 38.0 15.5 68.8

1.2 Ahorro y A Plazo 87.9 111.6 23.7 27.0

III.- Depósitos del Sector Privado 1. Depósitos 9,177.8 9,402.8 225.0 2.5

1.1 A la Vista 2,484.2 2,562.7 78.5 3.21.2 Ahorro y A Plazo 6,693.6 6,840.1 146.5 2.2

DEPOSITOS TOTALES ( I+II +III) 9,900.5 10,306.3 405.9 4.1

BANCOS, FINANCIERAS Y BANCOS COOPERATIVOSCOMPOSICIÓN DE DEPÓSITOS

Saldos y variaciones en millones de DólaresVariación Anual

Otras Sociedades de Depósito: Cartera de Préstamos al Sector Privado

Millones de Dólares

5.8

9.1

7.5

-15

-10

-5

0

5

10

15

E 10 M S E 11 M S E 12 M S E 13 M S

Empresas Hogares Total

Préstamos al Sector Privado: Hogares y Empresas Tasas de crecimiento anual

Page 34: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

33

Considerando la distribución del Crédito por Sectores Económicos, se advierte que el 78.91% de la cartera está concentrada en: Consumo (31.3%), Vivienda (22.8%), Comercio (14.3%) e Industria Manufacturera (10.5%).

b. Sistema Financiero

Con fecha 27 de noviembre, en Sesión No. CD-46/2013 el Consejo Directivo de la SSF, aprobó el incremento de la garantía de depósitos de US$9,800.00 a US$10,000.00, vigente por un período de dos años a partir del 1 de enero de 2014.

El 10 diciembre de 2013, el BCR y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron el contrato de una línea de crédito contingencial por valor de US$100 millones. Dicha línea de crédito le permitirá al BCR ejercer su función de Prestamista de Última Instancia, en aquellos casos en que las instituciones fi nancieras solventes necesiten recursos debido a problemas temporales de liquidez.

i. Tasas de Interés

Las tasas de referencia internacional, han mantenido un tendencia muy estable a partir del 2009, observándose el mismo comportamiento hasta diciembre de 2013. Para diciembre de 2012, la tasa de los Fed Funds alcanzó 0.03%, la cual se incrementó a 0.04% en diciembre de 2013. Por su parte, la tasa LIBOR 12 meses mostró 0.84% para diciembre de 2012, reduciéndose a 0.58% para diciembre de 2013. La gráfi ca muestra las tendencias antes apuntadas.

Por el lado de las tasas de referencia a nivel doméstico, se advierte que la tasa de referencia activa, en promedio ha estabilizado su comportamiento a lo largo del 2013; la tasa de referencia pasiva, por el contrario, ha mostrado una tendencia al alza durante el mismo período; esto ha contribuido que para diciembre de 2013 se logre apreciar una reducción de la brecha entre ambas tasas, en comparación al mismo período del año anterior.

La tasa básica activa promedio anual a diciembre de 2013 alcanzó 5.83%, superando el 5.69% que presentara para el mismo período del 2012. Mientras que por el lado de la tasa básica pasiva, para diciembre de 2013 refl ejó 3.64%, mayor al 3.32% que se observara en diciembre del año anterior.

ii. Intermediación Financiera 7

La recuperación de la intermediación fi nanciera del sistema bancario se ve refl ejada en una mayor relación, tanto del total de ingresos de intermediación, como del total de los costos de intermediación con respecto a los activos productivos; no obstante, la relación de los costos resultó superior que la de los ingresos, con lo que el margen de intermediación bruto8 del sistema bancario a diciembre de 2013, resultó menor al de diciembre de 2012 y 2011, tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro: 7/ Elaboración de indicadores con base en estados fi nancieros preliminares de los bancos a diciembre de 2013, proporcionados por la SSF.8/ Con respecto a los activos productivos brutos promedio

%DESTINOS ECONOMICOS 2012 2013 2013

I. Adquisición de Vivienda 2,180.5 2,265.6 3.9II. Agropecuario 310.0 331.7 7.0III. Minería y Canteras 5.9 6.1 3.2IV. Industria Manufacturera 1,001.7 1,038.4 3.7V. Construcción 371.7 370.3 -0.4VI. Electricidad, gas, agua y servicios 133.8 135.6 1.4VII. Comercio 1,344.8 1,416.8 5.4VIII. Transporte, almacenaje y comunicación 157.8 153.8 -2.5IX. Servicios 719.5 807.1 12.2X. Instituciones Financieras 137.8 163.7 18.9XI. Otras Actividades 116.1 122.8 5.8XII. Consumo 2,743.1 3,106.1 13.2

Saldos en Millones de $

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

E-20

09

M

M J S N

E-20

10

M

M J S N

E-20

11

M

M J S N

E-20

12

M

M J S N

E-20

13

M

M J S N

Tasas de Interés de Referencia Domésticas e Internacionales

Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M Fuente: Tasas locales: Elaboración en base a reportes enviados por los Bancos. Tasas Internacionales: Consulta

Page 35: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

34

Por otra parte, la relación de los Gastos de Operación ha mostrado un cambio a la baja, traducido en un menor nivel de los mismos con respecto al período anterior. En el ejercicio, también se pudo observar una menor pérdida en venta de Activos, lo que unido al menor gasto de operación registrado, vino a contribuir a que el Margen Neto fi nal superara los niveles que mostró en diciembre del año anterior.

El otorgamiento de crédito ha mantenido un comportamiento al alza a partir del año 2011. A diciembre de 2013, el crecimiento en términos anuales fue de 7.56%.

A nivel de concentración, la cartera de crédito continúa destinándose en mayor proporción (78.9%) a cuatro sectores económicos: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e Industria Manufacturera.

En cuanto a la calidad de dicha cartera, medida a través de la proporción de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total, se observa una importante recuperación con relación a la mostrada en diciembre de 2012. Para diciembre de 2013, dicha proporción alcanzó 2.35%, menor al 2.90% que refl ejara en el mismo mes de 2012. En ese sentido, la creciente recuperación del otorgamiento de crédito y un mayor saneamiento de cartera para el período de análisis, han tenido su impacto positivo en el indicador de calidad cartera.

La cobertura de reservas de saneamiento con respecto a los préstamos vencidos, alcanza a diciembre de 2013 una relación de 121.59%. Este indicador mostró a lo largo de 2012 un comportamiento con tendencia al alza, la cual ha mantenido para 2013, considerando la constante reducción que la cartera vencida ha mostrado en dicho período. En promedio el saldo de las provisiones de préstamos ha estado por arriba del saldo de la cartera con problemas de pago.

En cuanto a los Activos Extraordinarios, el saldo de este rubro para diciembre de 2012 era de US$145.3MM, reduciéndose en US$9.1MM a diciembre de 2013, comportamiento que se ha observado a lo largo de ambos años. El nivel de provisiones constituidas para dichos activos refl eja que la exposición patrimonial por parte del referido rubro es relativamente baja; así, para diciembre 2012 la exposición patrimonial en este concepto refl ejaba niveles del 2.67%, reduciéndose a 2.46% para diciembre de 2013; en términos promedios, la relación ha mostrado una tendencia estable en los dos últimos años. La gráfi ca permite apreciar el comportamiento antes mencionado.

dic-11 dic-12 dic-13Total ingresos de operaciones de intermediación 8.75% 8.84% 9.13%Total costos de operaciones de intermediación 1.77% 2.02% 2.34%Margen de Intermediación Bruto 6.98% 6.82% 6.79%Gastos de Operación 4.08% 4.01% 3.85%Margen de Operación Bruto 2.90% 2.81% 2.94%Saneamiento Neto de Activos -0.47% -0.07% -0.32%Margen después de Saneamiento 2.43% 2.74% 2.62%Otros Gastos y Productos Netos -0.27% -0.36% -0.19%Margen Antes de Impuestos 2.16% 2.38% 2.43%Impuesto sobre la Renta 0.55% 0.69% 0.71%Margen Neto después de Impuestos 1.61% 1.69% 1.72%

SOBRE ACTIVOS PRODUCTIVOS BRUTOS PROMEDIO (Sin Intereses), EN PORCENTAJES, ANUALIZADOS

MARGEN DE INTERMEDIACION

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

0%

30%

60%

90%

120%

150%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

ene-

2009

mar

may

jul

sep

nov

ene-

2010

mar

may

jul

sep

nov

ene-

2011

mar

may

jul

sep

nov

ene-

2012

mar

may

jul

sep

nov

ene-

13

mar

may

jul

sep

nov

Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas

Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.) Cobertura de Rvas.(Eje derecho)

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

0%

1%

1%

2%

2%

3%

3%

4%

ene-

2009

may

sep

ene-

2010

may

sep

ene-

2011

may

sep

ene-

2012

may

sep

ene-

13

may

sep

Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por Activos Extraordinarios

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por la SSF.

Page 36: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

35

iii. Indicadores del Sistema Financiero9

Efi ciencia del Sistema Financiero

El sistema bancario, ha logrado mantener a lo largo de 2012 y 2013, niveles promedio de efi ciencia10 por debajo del 4%.

A pesar de ello, durante el transcurso del 2013, los Gastos por Funcionarios y Empleados y Gastos Generales, han mostrado cierta tendencia al alza afectando levemente la efi ciencia del sistema bancario; así para diciembre de 2013 el nivel de efi ciencia alcanzó 3.82% (3.98% a diciembre de 2012).

Rentabilidad

La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario alcanzó a diciembre de 2013 una relación de 11.75%, la cual superó a la registrada a la misma fecha de 2012 (11.46%). Este cambio responde a una notable reactivación de los Ingresos por Intereses de la cartera de préstamos. También es de apuntar que los Costos por Intereses de Depósitos han comenzado a dinamizarse; lo que se traduce en una mejora en la intermediación del sistema bancario. Los bajos niveles de infl ación que se han tenido durante el 2013 también han favorecido dichos resultados en términos reales.

La utilidad de los bancos a diciembre de 2013 asciende a US$222.3MM, resultado que se compara favorablemente a los US$207.0MM generados en el mismo mes del año anterior.

Solvencia Patrimonial

La solvencia patrimonial del sistema bancario continúa con niveles por arriba del 12% legal vigente. Dicho nivel alcanza 17.31% a diciembre de 2013. Este indicador podría comenzar a bajar de continuar con la recuperación de la colocación de créditos que antes se ha mencionado, si no es acompañado por un apalancamiento fi nanciero para hacer frente a la colocación de recursos; para diciembre de 2013 el sistema en su conjunto refl eja una capacidad de crecimiento en activos ponderados de US$4,426.3MM.

Por su parte, el Patrimonio global del sistema bancario alcanzó US$1,999.0 millones a diciembre 2013, traducido en un incremento anual de US$131.9 millones, donde ha predominado entre otros, el incremento en el Capital Social pagado (5 bancos), en los Resultados de Ejercicios anteriores y las Reservas de Capital.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

dic-

09

mar

jun

sep

dic-

10

mar

jun

sep

dic-

11

mar

jun

sep

dic-

12

mar

jun

sep

dic-

13

Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los Activos Productivos Brutos Promedio

Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

9/ Calculados con base en estados fi nancieros preliminares de los bancos, a diciembre de 2013, remitidos por la SSF.10/ Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos Brutos Promedio.

12.00%

17.31%

7.00%

9.00%

11.00%

13.00%

15.00%

17.00%

19.00%

ene-

2009

may

sep

ene-

2010

may

sep

ene-

2011

may

sep

ene-

2012

may

sep

ene-

13

may

sep

Legal SB

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Solvencia

Page 37: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

36

c. Panorama del Banco Central de Reserva

La utilización de depósitos del Gobierno Central por US$758.3 millones propició una reducción en las Reservas Internacionales Netas que fueron compensadas parcialmente por la mayor acumulación de Reservas de Liquidez por parte de las instituciones fi nancieras por US$ 252.3 millones. La disminución de las Reservas Internacionales Netas en el año fue de US$ 452.2 millones, mostrando un saldo al cierre de 2013 de US$2,720.7 millones.

Por sus componentes, la reducción de las RIN se observó en la disminución de las cuentas de Depósitos en el Exterior y Oro, en tanto, las Inversiones en el Exterior registraron un incremento anual.

2539.5

2983.4 2880.7

2502

3172.9

2720.7

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Banco Central: Reservas Internacionales Netas Millones de dólares

Page 38: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

Informe Económico 2013

37

Page 39: INFORME ECONÓMICO 2013€¦ · Se mantuvo en expansión a lo largo del año aunque con menor fuerza en los meses centrales de 2013 y experimentó un buen cierre de año tanto en

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected]