Informe Económico Semanal - CIA...2011/04/13  · En la primera ronda de las anteriores había...

6
Departamento de Economía Cámara Argentina de Comercio Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina +5411 5300 9000 economia.cac.com.ar Pag.113 de abril de 2011 Informe Económico Semanal El Gobierno aumenta sus derechos políticos dentro de empresas privadas. Continúan suspendidas las compras de China de aceite de soja argentino. El FMI pronostica un crecimiento de la economía mundial de 4,5% en 2011. Para Argentina estima una expansión de 6%, pero advierte sobre riesgos de recalentamiento. Breves Nacionales (ver página 2). Pese al buen desempeño de la economía peruana, los candidatos que representaban la continuidad de la actual política económica fueron derrotados. Breves Internacionales (ver página 3). Principales Indicadores (ver página 4). Contexto Local Más participación del gobierno en el directorio de empresas privadas. El gobierno, mediante un decreto, derogó un inciso de una ley que impedía a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) ejercer de forma individual más del 5% del derecho de voto en compañías. Luego de la estatización de las AFJP, ocurrida a finales de 2008, el Estado pasó a tener una importante participación accionaria en diversas empresas privadas, que eventualmente podrían otorgarle un derecho a voto superior al 5%, algo que entraba en conflicto con el mencionado tope. Hasta ahora, el Estado había acordado con los accionistas privados de algunas firmas el nombramiento de algunos directores, pese a que el 5% del derecho a voto no alcanzaba para tales designaciones. Con el decreto publicado en el día de hoy, el gobierno podrá ejercer sus derechos políticos en la empresa de forma plena, sin necesidad de acordar con el resto de los accionistas. Las empresas en las que el Estado Nacional tiene una mayor participación son Banco Macro (30,9%); Consultatio (26,6%); Gas Natural (26,6%); Edenor (26,4%); y Siderar (25,9%). El sindicalismo adelantó que quiere ser parte de las designaciones que realice el Gobierno. Exportaciones a China Argentina y China son dos importantes jugadores en el mercado mundial de soja. Mientras que las ventas argentinas representan alrededor del 35% de las exportaciones mundiales de soja, las importaciones de China representan alrededor del 30% de las importaciones mundiales del producto. En los últimos años, se verificó un importante intercambio de este producto entre ambos países. Sin embargo, en los últimos meses, en represalia por las trabas que Argentina impuso a los productos del gigante, China redujo drásticamente sus compras de aceite de soja producido en nuestro país. Recientemente 0 50 100 150 200 250 300 350 400 abr-09 jun-09 ago-09 oct-09 dic-09 feb-10 abr-10 jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 Exportaciones de aceite de soja a China (en miles de toneladas) Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Nosis

Transcript of Informe Económico Semanal - CIA...2011/04/13  · En la primera ronda de las anteriores había...

Page 1: Informe Económico Semanal - CIA...2011/04/13  · En la primera ronda de las anteriores había resultado el candidato más votado, pero en la segunda vuelta cayó derrotado por Alan

Departamento de Economía Cámara Argentina de Comercio

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pag.1│

13 de abril de 2011

Informe Económico Semanal

El Gobierno aumenta sus derechos políticos dentro de empresas privadas.

Continúan suspendidas las compras de China de aceite de soja argentino.

El FMI pronostica un crecimiento de la economía mundial de 4,5% en 2011. Para Argentina estima una expansión de 6%, pero advierte sobre riesgos de recalentamiento.

Breves Nacionales (ver página 2).

Pese al buen desempeño de la economía peruana, los candidatos que representaban la continuidad de la actual política económica fueron derrotados.

Breves Internacionales (ver página 3).

Principales Indicadores (ver página 4).

Contexto Local

Más participación del gobierno en el directorio de empresas privadas.

El gobierno, mediante un decreto, derogó un inciso de una ley que impedía a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) ejercer de forma individual más del 5% del derecho de voto en compañías. Luego de la estatización de las AFJP, ocurrida a finales de 2008, el Estado pasó a tener una importante participación accionaria en diversas empresas privadas, que eventualmente podrían otorgarle un derecho a voto superior al 5%, algo que entraba en conflicto con el mencionado tope.

Hasta ahora, el Estado había acordado con los accionistas privados de algunas firmas el

nombramiento de algunos directores, pese a que el 5% del derecho a voto no alcanzaba para tales designaciones. Con el decreto publicado en el día de hoy, el gobierno podrá ejercer sus derechos políticos en la empresa de forma plena, sin necesidad de acordar con el resto de los accionistas. Las empresas en las que el Estado Nacional tiene una mayor participación son Banco Macro (30,9%); Consultatio (26,6%); Gas Natural (26,6%); Edenor (26,4%); y Siderar (25,9%). El sindicalismo adelantó que quiere ser parte de las designaciones que realice el Gobierno.

Exportaciones a China

Argentina y China son dos importantes jugadores en el mercado mundial de soja. Mientras que las ventas argentinas representan alrededor del 35% de las exportaciones mundiales de soja, las importaciones de China representan alrededor del 30% de las importaciones mundiales del producto. En los últimos años, se verificó un importante intercambio de este producto entre ambos países.

Sin embargo, en los últimos meses, en represalia por las trabas que Argentina impuso a los productos del gigante, China redujo drásticamente sus compras de aceite de soja producido en nuestro país. Recientemente

050

100150200250300350400

abr-

09

jun

-09

ago

-09

oct

-09

dic

-09

feb

-10

abr-

10

jun

-10

ago

-10

oct

-10

dic

-10

feb

-11

Exportaciones de aceite de soja a China(en miles de toneladas)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Nosis

Page 2: Informe Económico Semanal - CIA...2011/04/13  · En la primera ronda de las anteriores había resultado el candidato más votado, pero en la segunda vuelta cayó derrotado por Alan

Departamento de Economía Cámara Argentina de Comercio

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pag.2│

13 de abril de 2011

referentes del sector manifestaron su preocupación por la crítica situación del comercio bilateral del producto, que se corresponde con lo que señalan cifras: pese a que a finales del año pasado se efectuaron algunas compras, en lo que va de 2011 el comercio está paralizado. La colocación de la producción en mercados alternativos implica un perjuicio para el productor local, ya que debe vender a un menor precio –en la actualidad el aceite argentino se vende con un descuento de aproximadamente 30 dólares por tonelada respecto al aceite brasilero–.

Informe del FMI

El FMI publicó su informe semestral de análisis y proyecciones de la economía mundial (World Economic Outlook – April 2011), sosteniendo que esta sigue el curso esperado, razón por la cual no ha modificado en gran medida sus anteriores proyecciones, realizadas en enero de 2011. Se sigue esperando que la economía global crezca a un ritmo promedio anual de 4,5% en 2011 y 2012, pero con diferencias importantes entre las economías desarrolladas y las emergentes. Mientras que las primeras crecerán al 2,5% anual promedio, las segundas lo harán al 6,5% anual promedio. El temor de algunos por una posible recesión se ha trasladado ahora al temor por los precios de las materias primas, impulsados tanto por un aumento de la demanda como por shocks en la oferta. En las economías desarrolladas, el Producto continúa muy por debajo de su nivel potencial, con un nivel de desempleo alto. En las economías en desarrollo, en cambio, se verifica que la crisis perjudicó su evolución sólo de manera transitoria, y actualmente se encuentran en una situación claramente positiva, con bajas tasas de interés internacionales, demanda sostenidas para sus productos –lo que impulsa las exportaciones–, y entrada de capitales.

Indicadores de sobrecalentamiento elaborados por el FMI para los países del G-20, posicionan a la economía argentina como la que mayores signos de recalentamiento presenta. El PIB y el

desempleo de la Argentina se encuentran hoy en niveles por encima de los previos a la crisis. Se estima también que el balance fiscal se estaría reduciendo en el período 2010-11.Por otra parte, los datos de inflación de nuestro país son presentados con una nota al pie que aclara que los niveles estimados por organismos privados resultan mucho mayores a los presentados por el INDEC, y que las autoridades nacionales ya han anunciado la elaboración de un IPC que reemplace al actual, materia en la cual recibirán ayuda del FMI. También se aclara que los niveles de crecimiento presentado también pueden estar distorsionados ya que resultan mayores a los elaborados por entes privados. Según el FMI, el PIB real de la Argentina crecerá en 2011 y en 2012 un 6% y un 4,6% respectivamente. En cuanto a la cuenta corriente, el país presentaría un superávit de 0,1% del PIB en 2011, aunque un déficit de medio punto del PIB en el año siguiente.

Breves Nacionales

El vicepresidente Julio Cobos anunció su deserción de la carrera presidencial. Esto, sumado a la negativa de Ernesto Sanz a participar en las internas anticipadas que él mismo había impulsado, posiciona a Ricardo Alfonsín como el casi seguro candidato presidencial de la UCR.

En las elecciones a gobernador de la Provincia de Salta fue reelecto Juan Manual Urtubey, con casi el 58% de los votos. Aunque se mostró cercano a la Presidente Kirchner, manifestó claramente su distancia respecto de Hugo Moyano, aliado del Gobierno Nacional. Lo calificó de “piantavotos” y dijo que “habría que ponerle un poco más de límites”.

La Secretaría de Comercio Interior multó a la consultora Abeceb.com, dirigida por el economista Dante Sica, como así también a Econviews, dirigida por el economista Miguel Kiguel, en el marco de la embestida

Page 3: Informe Económico Semanal - CIA...2011/04/13  · En la primera ronda de las anteriores había resultado el candidato más votado, pero en la segunda vuelta cayó derrotado por Alan

Departamento de Economía Cámara Argentina de Comercio

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pag.3│

13 de abril de 2011

contra las firmas que elaboran índices de inflación alternativos al oficial.

El G-6 pidió un tope de 24% de aumento para las negociaciones paritarias.

Un cuadro de baja presión obligó a la presidenta Kirchner a suspender actividades oficiales.

Contexto Internacional

Elecciones en Perú

El domingo pasado se celebraron elecciones presidenciales en Perú. El fragmentado escenario –el candidato más votado apenas superó el 30% de los votos, y el segundo obtuvo algo más del 20%– postergó la definición, que tendrá lugar en la segunda vuelta, a celebrarse el 5 de junio. Las dos propuestas de los extremos del espacio político, más críticas de la actual gestión, fueron las vencedoras. El exmilitar Ollanta Humala, con un discurso considerado nacionalista de izquierda, obtuvo el 31% de los sufragios. En segundo lugar se ubicó Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, con una prédica populista de derecha. La reacción del mercado fue negativa, y la Bolsa del país cayó un 3,1 por ciento.

En los últimos años Perú experimentó un fuerte crecimiento económico, con estabilidad de precios, y se estima que esta dinámica se mantendrá en el mediano plazo.

Nótese que en los últimos diez años la tasa de inflación estuvo siempre por debajo de la tasa de expansión del PIB. El producto per capita ya superó los 5000 dólares. Es notable que ninguno de los candidatos defensores de la continuidad del actual modelo haya accedido a la segunda ronda. Uno de los factores que podrían explicar esto es que los beneficios del crecimiento económico no llegan a amplias franjas de la población, y estas optaron por las propuestas que proponen un cambio más radical. La división del centro del espectro político –se presentaron tres candidatos considerados de centro, que reivindican el actual modelo económico– es otro factor relevante.

Humala y Fujimori, de cara a la segunda ronda tratarán ahora de mostrarse conciliadores, en busca de captar el favor del votante moderado. En la primera ronda de las anteriores elecciones presidenciales Humala también había resultado el candidato más votado, pero en la segunda vuelta cayó derrotado por Alan García, el actual mandatario. Aquella derrota de Humala es atribuida al temor que despertó su supuesta asociación con el presidente venezolano Hugo Chávez, por lo que está vez intentó marcar distancia con aquel, y presentarse más moderado, algo que profundizará de cara a la segunda ronda. Por otra parte, Keiko Fujimori tratará de captar votos más allá de aquellos correspondientes al fujimorismo duro –que la votó como forma de avalar la gestión de su padre–, que resultan insuficientes para imponerse en el balotaje.

Breves Internacionales

El Banco Central Europeo incrementó el jueves sus tasas de interés en 25 puntos básicos. De este modo, el tipo de interés aplicable a las operaciones principales de financiación del Eurosistema (inyecciones de liquidez a una semana de plazo) se ubicará en 1,25 por ciento.

-2

0

2

4

6

8

10

12

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Desempeño Económico de Perú Última década

Crecimiento del PIB

Inflación

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a FMI

Page 4: Informe Económico Semanal - CIA...2011/04/13  · En la primera ronda de las anteriores había resultado el candidato más votado, pero en la segunda vuelta cayó derrotado por Alan

Departamento de Economía Cámara Argentina de Comercio

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pag.4│

13 de abril de 2011

Principales Indicadores

Ene-10: 9,5%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

en

e-0

9

ma

r-0

9

ma

y-0

9

jul-0

9

sep

-09

nov

-09

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-1

0

sep

-10

nov

-10

en

e-1

1

Actividad - EMAE

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

feb-11: 23,1%

feb-11: 10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

en

e-0

9

ma

r-0

9

may

-09

jul-0

9

sep-

09

no

v-0

9

en

e-1

0

ma

r-1

0

may

-10

jul-1

0

sep-

10

no

v-1

0

en

e-1

1Precios - Inflación minorista

(variación interanual del IPC)

Buenos Aires City

INDEC

Fuente: Departamento de Economía CAC en Base a INDEC y BsAs City

8-abr-11: 4,0502

dic-10: 1,60

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

02

-01

-09

30

-01

-09

27

-02

-09

30

-03

-09

30

-04

-09

01

-06

-09

30

-06

-09

30

-07

-09

28

-08

-09

25

-09

-09

26

-10

-09

24

-11

-09

23

-12

-09

22

-01

-10

19

-02

-10

19

-03

-10

21

-04

-10

19

-05

-10

18

-06

-10

20

-07

-10

18

-08

-10

15

-09

-10

14

-10

-10

12

-11

-10

14

-12

-10

13

-01

-11

10

-02

-11

14

-03

-11

Tipo de Cambio(en pesos por dólar)

Tipo de cambio

Tipo de cambio real multilateral (base dic-01 = 1)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a BCRA y C&T

12-abr-11: 525 Pb

-200

300

800

1.300

1.800

2.300

2-1

-09

30

-1-0

92

7-2

-09

30

-3-0

92

8-4

-09

26

-5-0

92

3-6

-09

21

-7-0

91

8-8

-09

15

-9-0

91

3-1

0-0

91

0-1

1-0

98

-12

-09

8-1

-10

8-2

-10

8-3

-10

5-4

-10

1-5

-10

25

-5-1

02

2-6

-10

20

-7-1

01

9-8

-10

21

-9-1

02

0-1

0-1

01

8-1

1-1

01

7-1

2-1

01

7-1

-11

14

-2-1

11

4-3

-11

11

-4-1

1

Riesgo País - EMBI+ Argentina

(en puntos básicos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Abeceb

Mar-11: 29,9%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

en

e-0

9

ma

r-0

9

ma

y-0

9

jul-0

9

sep

-09

nov

-09

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-1

0

sep

-10

nov

-10

en

e-1

1

ma

r-1

1

Base Monetaria - Al cierre del mes

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a BCRA

8-abr-11:11,0625%

8

10

12

14

16

18

20

02

/01

/09

02

/03

/09

02

/05

/09

02

/07

/09

02

/09

/09

02

/11

/09

02

/01

/10

02

/03

/10

02

/05

/10

02

/07

/10

02

/09

/10

02

/11

/10

02

/01

/11

02

/03

/11

Tasa Badlar - Bancos Privados

(en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a BCRA

12-abr-10: 3.401

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

02

/01

/09

02

/03

/09

02

/05

/09

02

/07

/09

02

/09

/09

02

/11

/09

02

/01

/10

02

/03

/10

02

/05

/10

02

/07

/10

02

/09

/10

02

/11

/10

02

/01

/11

02

/03

/11

Índice Merval(en puntos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Bolsar

mar-11: 31,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

feb-

09

ab

r-0

9

jun

-09

ag

o-0

9

oct

-09

dic

-09

feb-

10

ab

r-1

0

jun

-10

ag

o-1

0

oct

-10

dic

-10

feb-

11

Recaudación - Sector Público Nacional

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a MECON

Page 5: Informe Económico Semanal - CIA...2011/04/13  · En la primera ronda de las anteriores había resultado el candidato más votado, pero en la segunda vuelta cayó derrotado por Alan

Departamento de Economía Cámara Argentina de Comercio

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pag.5│

13 de abril de 2011

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0

1

2

3

4

5

6

7fe

b-0

9

abr-

09

jun

-09

ago

-09

oct

-09

dic

-09

feb

-10

abr-

10

jun

-10

ago

-10

oct

-10

dic

-10

feb

-11

Comercio Exterior(en miles de millones de dólares)

Exportación Importación Saldo (eje derecho)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

12-abr-11:

US$ 488.61

250

300

350

400

450

500

5-1

-09

3-2

-09

3-3

-09

1-4

-09

5-5

-09

3-6

-09

2-7

-09

30

-7-0

92

8-8

-09

25

-9-0

92

6-1

0-0

92

3-1

1-0

92

2-1

2-0

92

2-1

-10

19

-2-1

01

9-3

-10

20

-4-1

01

8-5

-10

16

-6-1

01

4-7

-10

11

-8-1

07

-9-1

06

-10

-10

15

-11

-10

16

-12

-10

18

-1-1

11

5-2

-11

15

-3-1

1

Soja - Precio en el mercado de Chicago

(en dólares por tonelada)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Abeceb

Feb-11: 27,4%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

feb

-09

abr-

09

jun-

09

ago

-09

oct

-09

dic

-09

feb

-10

abr-

10

jun-

10

ago

-10

oct

-10

dic

-10

feb

-11

Shoppings - Ventas a precios corrientes

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

feb-11: 25,9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

feb

-09

abr-

09

jun-

09

ago

-09

oct

-09

dic

-09

feb

-10

abr-

10

jun

-10

ago

-10

oct

-10

dic

-10

feb

-11

Supermercados - Ventas a precios corrientes(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

30

35

40

45

50

55

60

Ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

no

v-0

8

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

mar

-11

Confianza del Consumidor - Indice

(en puntos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a UTDT

mar-10: 25%

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

feb

-09

abr-

09

jun

-09

ago

-09

oct

-09

dic

-09

feb

-10

abr-

10

jun

-10

ago

-10

oct

-10

dic

-10

feb

-11

Expectativas de Inflación - A 12 meses

(valor mediano; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a UTDT

Mar-11: 16%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

en

e-0

9

ma

r-0

9

may

-09

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

en

e-1

0

ma

r-1

0

may

-10

jul-

10

sep-

10

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-1

1

Patentamientos de vehículos(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a ACARA

Ene-10: 6,44

0

1

2

3

4

5

6

7

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

Encuesta de Ocupación Hotelera(en millones de pernoctaciones)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Page 6: Informe Económico Semanal - CIA...2011/04/13  · En la primera ronda de las anteriores había resultado el candidato más votado, pero en la segunda vuelta cayó derrotado por Alan

Departamento de Economía Cámara Argentina de Comercio

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pag.6│

13 de abril de 2011

Economista Jefe

Gabriel Molteni [email protected] +5411-5300-9028 Economistas Gonzalo de León [email protected] +5411-5300-9077 Lucia Giudice [email protected] +5411-5300-9079

Asistente

Paula Pellegrini [email protected]

Disclaimer

Las opiniones vertidas en este informe son exclusiva responsabilidad del Departamento de Economía, y no representan necesariamente el pensamiento institucional de la Cámara Argentina de Comercio. Esta publicación contiene datos e información de dominio público así como ciertos comentarios desarrollados a partir del análisis e interpretación de dichas fuentes. La Cámara Argentina de Comercio no está por medio de la presente publicación prestando asesoría o servicios profesionales de contabilidad, negocios, economía, finanzas, impuestos, legal, consultoría u otros. La lectura del contenido de esta publicación no sustituye tales asesorías y/o búsqueda de recomendaciones profesionales especializadas en diversas materias, ni tampoco debe ser usada como base de soporte exclusivo para la toma de decisiones de relevancia en tales materias. Antes de tomar cualquier decisión significativa en esas áreas, Usted debe buscar consejo de su consultor calificado en la materia. Por lo tanto, la Cámara Argentina de Comercio no es responsable de las potenciales pérdidas que se pudieran producir en relación a decisiones de negocios basadas en la simple lectura de esta publicación.