Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio...

26
Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney Actualizado a 27 de marzo de 2007

Transcript of Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio...

Page 1: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda

Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney Actualizado a 27 de marzo de 2007

Page 2: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

2

1. SITUACIÓN POLÍTICA 4 1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las instituciones 4

1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias 4 2. SITUACIÓN ECONÓMICA 5

2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios, Desempleo, Cuentas Públicas 5

2.2. Evolución de los sectores económicos más relevantes 6 2.2.1. Desde el punto de vista del país 6 2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas 6

2.3. Comercio Exterior 6 2.3.1. Apertura Comercial 7 2.3.2. Principales socios comerciales 8 2.3.3. Principales sectores importadores 8

2.4. Turismo 8 2.5. Balanza de Pagos 9 2.6. Inversión extranjera 9

2.6.1. Principales países inversores en el país 10 2.6.2. Principales sectores de inversión 10

2.7. Deuda externa 10 2.8. Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo 10 2.9. Tipo de cambio 11

3. RELACIONES BILATERALES 11 3.1. Relaciones Institucionales 11

3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico 11 3.2. Comerciales 12

3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española 12

3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación 12

3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial 12 3.3. Intercambios en el sector turístico 12 3.4. Inversiones 13

3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española 13

3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país 13

3.5. Actividades de Promoción 13 4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES 14

4.1. Relaciones con la Unión Europea 14 4.1.1. Marco Institucional 14 4.1.2. Intercambios Comerciales 15

4.2. Relaciones con Organismos y terceros países 15 4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) 15

Page 3: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

3

4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales 16 4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países 16

4.3. Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos 17 5. RELACIONES MULTILATERALES 18

5.1. Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos 18

6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 18 6.1. Oportunidades comerciales 18

6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos 18 6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral 18 6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones 19

6.2. Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras 19 7. ANEXO ESTADÍSTICO 20

Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL 22 Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DEL RESTO DEL MUNDO 22 Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS AL RESTO DEL MUNDO 23 Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES 23 Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES 24 Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. 24 Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. 25 Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (STOCK) EN NUEVA ZELANDA (PRINCIPALES

PAÍSES) 25 Cuadro 11: INVERSIÓN DE NZ EN ESPAÑA 26 Flujos de inversión neta total (POR SECTORES) 26

Page 4: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

4

1. SITUACIÓN POLÍTICA

1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las institucionesDos grandes partidos políticos dominan el reparto de poder: el Partido Laborista (Labour Party), de carácter social-demócrata con respaldo de los sindicatos y el Partido Nacional (National Party), de carácter conservador y larga trayectoria en el poder. El Partido laborista de Helen Clark ha formado Gobierno desde 1999, aunque no obtuvo la mayoría en las elecciones del 99 (gobernó apoyándose en el Partido de los Verdes) ni en las de 2002 (ha buscado el apoyo del Progressive Coalition Party, de orientación de izquierdas). En los últimos años han aparecido nuevos partidos con un apoyo minoritario, de los cuales los siguientes han conseguido representación parlamentaria: ACT New Zealand, Progressive Coalition Party, Green Party, New Zealand First Party y United Future. El 17 de septiembre de 2005 hubo elecciones generales y, aunque ningún partido o bloque reconocido obtuvo mayoría, ganó el Partido Laborista (50 escaños), cuyo primer ministro es Helen Clark, seguido por el Partido Nacional de su líder entonces Dr. Don Brash (48 escaños). El nuevo líder del National Party desde finales de noviembre de 2006 es John Key. Las próximas elecciones se celebrarán en septiembre de 2008. No hay una Constitución escrita. El gobierno mantiene una política de independencia en el plano militar, con una apuesta decidida por la preservación del carácter no nuclear del país y la supremacía de las Naciones Unidas. Su principal vínculo estratégico es con Australia, manteniendo asimismo estrechas relaciones con los países del Pacífico.

1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias El Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio (Ministry of Foreign Affairs and Trade) lleva las relaciones políticas y económicas con los demás países y organismos internacionales y administra la ayuda al desarrollo. Tiene tres clases de divisiones: regionales, funcionales y servicios de apoyo. Dentro de las divisiones funcionales hay tres de carácter económico: la División de Cooperación para el Desarrollo, la División Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil Goff el Ministro de Comercio. Winston Peters no pertenece al Partido Laborista, sino que es el líder de New Zealand First. El Tesoro Público (The Treasury) se ocupa de las finanzas públicas y realiza funciones de asesoría económica y financiera. Elabora los documentos presupuestarios, y distribuye los fondos asignados a los distintos departamentos gubernamentales. Los responsables del Tesoro Público son el Ministro de Finanzas, actualmente Dr. Michael Cullen, y los existen una serie de cargos denominados Associate Ministers of Finance que en este momento son Trevor Mallard, Phil Goff and Clayton Cosgrove. La Comisión de Comercio (Commerce Commission) se estableció al amparo de la Commerce Act 1986. Su función es aplicar los regímenes regulatorios que establecen las leyes, tanto horizontales como sectoriales. Su objetivo es promover la eficiencia y la competencia en los mercados. En la actualidad, Paula Rebstock ejerce la presidencia de la Comisión. El Consejo para el Desarrollo del Comercio (New Zealand Trade Development Board) funciona desde 1988. Este Organismo es similar al ICEX español y ejerce las funciones de promoción exterior. Su oficina central se encuentra en Wellington. Administra una red de unas 40 Oficinas Comerciales en el exterior , una de ellas en España. Los responsables del Consejo son el Ministro de Desarrollo Económico y Ministro de Industria y Desarrollo Regional (Trevor Mallard), el Ministro de Comercio y Ministro de Negociaciones Comerciales (Phil Goff), la Ministra de Pequeña Empresa (Lianne Dalziel, Minister for Small Business) y los Associate Ministers for Economic Development (David Cunliffe, Dover Samuels y Luamanuvao Winnie Laban).

Page 5: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

5

Investment New Zealand es el organismo de promoción de inversiones en Nueva Zelanda. Prestan asistencia a empresas extranjeras que deseen establecerse en Nueva Zelanda, mediante el suministro de información, facilitación de acceso a autoridades locales, ayuda con estudios de factibilidad, etc... El presidente de Investment New Zealand es Jonathan Kings.

2. SITUACIÓN ECONÓMICA

2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios, Desempleo, Cuentas Públicas Los principales factores que tradicionalmente han impulsado el crecimiento de la economía en Nueva Zelanda son los elevados precios de los commodities en los mercados internacionales (lácteos, cordero y vacuno); un fuerte y saludable sector empresarial, cuyos cuellos de botella productivos alimentan la inversión en incremento de capacidad; la elevación sostenida del poder adquisitivo real y de la renta disponible y el boom de la construcción. Aunque tradicionalmente la economía neozelandesa crecía por encima de la media de la OCDE en los dos últimos años se ha producido una cierta ralentización en el ritmo de crecimiento de la economía (www.stats.govt.nz). En 2005 la tasa anual de crecimiento del PIB se situó en el 2,2%. De acuerdo con los últimos datos disponibles el PIB ha crecido un 1,4% de septiembre de 2005 a septiembre de 2006. La actividad económica ha crecido un 0,3% en el trimestre de septiembre de 2006. A pesar del aumento continuado en las exportaciones, The Economist Intelligence Unit prevé que en 2007 el PIB crezca sólo en un 1,8%, cifra que podría aumentar hasta el 3% en 2008 si se cumple la previsión de aumento de las inversiones. Actualmente, es el sector servicios (financieros, seguros, servicios a empresas, sector público y defensa) el que está mostrando mayores tasas de crecimiento, concretamente un 0,9% en el tercer trimestre de 2006 con respecto al trimestre anterior y un 2,6% en comparación con el mismo periodo de 2005. Le sigue el sector de las industrias primarias en el que se registró un crecimiento del 1,1% en el tercer trimestre de 2006 en comparación con el mismo periodo del año anterior, crecimiento debido a la aportación del sector agrícola. En diciembre de 2006 la tasa de paro de Nueva Zelanda se situó en el 3,7% de la población activa, el nivel más bajo de los últimos 15 años. La tasa de participación se situó en el 67,9 por ciento, con un crecimiento particularmente relevante de la participación femenina, participación que se situó en el 60,7% frente al 75,6% en el caso de los hombres. El empleo está creciendo a tasas superiores al aumento de la fuerza de trabajo. Las cuentas públicas están saneadas. En el año de junio de 2004 a junio de 2005 se registró un superávit fiscal del 4,1% del PIB y la deuda pública se redujo hasta el 23,2% del PIB. Según las últimas previsiones del gobierno (www.treasury.govt.nz) la deuda continuará su tendencia decreciente hasta situarse en el 19,4% del PIB en 2009/10, y las últimas previsiones del gobierno sitúan el superávit público de 2005-2006 en un 5,4% del PIB y la deuda pública en un 23,0%. El IPC se situó en el 2,6% a finales de 2006. Durante el último año, hubo un repunte inflacionista como consecuencia del aumento del precio del petróleo y de la vivienda nueva que elevó el IPC hasta el 4% en el mes de junio 2006. En los trimestres de junio y septiembre de 2006 se ha registrado un crecimiento del IPC del 1,5% y 0,7%. Sin embargo, en el último trimestre de 2006 el IPC ha decrecido un 0,2% como consecuencia de la fuerte caída del precio del transporte por la evolución del precio del petróleo que ha caído un 15,2% en el trimestre de diciembre. Debido a la evolución del IPC, el Banco Central de Nueva Zelanda, Organismo Independiente, elevó en 2005 de forma progresiva el tipo de intervención (Official Cash Rate, OCR): 25 puntos el 27 de octubre, seguidos por otros 25 puntos del 8 de diciembre de 2005. Con esta última subida el OCR se situa en el 7,25%, siendo uno de los más elevados de la OCDE. Pese a la mejoría registrada en la inflación, el 8 de marzo de 2007 el Banco Central de Nueva Zelanda aumentó el OCR hasta el 7,5%.

Page 6: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

6

Las estimaciones del EIU para el año 2007 prevén que continué la ralentización de la actividad económica, entre otros motivos, por la reducción en el consumo privado que ha permitido una cierta reducción en la creciente tasa de inflación. También se espera que aumenten las exportaciones, aunque el déficit por cuenta corriente seguirá alto. A pesar de la reducción en el crecimiento económico, el mercado laboral pasa por un buen momento, ya que la tasa de desempleo es baja y se ha producido un aumento en los sueldos. El dólar neozelandés seguirá debilitado, lo que afectará positivamente al sector turístico y a la exportación de servicios. La fiscalidad sobre sociedades ha sido modificada en 2006 y se ha producido una reducción en el impuesto corporativo del 33% al 30%. Se están tomando medidas en el sector de las telecomunicaciones con el objetivo de aumentar la competitividad en el mercado y de mejorar el acceso a banda ancha. El gobierno continúa con la política de reducción de la deuda Pública, y en julio de 2007 entrará en vigor el plan de pensión de jubilación KiwiSaver. También se planean cambios en la fiscalidad de ingresos por inversiones. Desde el Ministerio de Desarrollo Económico se continuará con la aplicación del proyecto de transformación de la economía “Economic Transformation Agenda” destinado a aumentar la productividad de los trabajadores y el valor de las exportaciones. Para lo cual, se centra fundamentalmente en financiar la formación de personas poco cualificadas, en fomentar la creación de empresas y la exportación, favorecer la I+D y en invertir en nuevas infraestructuras, especialmente en el sector del transporte. Se pretende con ello aumentar el PIB per capita a través de la innovación y aumentar el número de empresas que puedan competir a nivel mundial, siempre de un modo sostenible para el medio ambiente.

2.2. Evolución de los sectores económicos más relevantes

2.2.1. Desde el punto de vista del país La economía neozelandesa se basa en productos del sector primario, con escaso grado de transformación. El sector primario contribuye de septiembre de 2005 a septiembre de 2006 un 6,79% al PIB (más del doble que los otros países OCDE), de ahí que sea muy sensible a la evolución del precio de los commodities en mercados internacionales. Para contrarrestar este efecto, desde hace unos años se trata de dar un mayor valor añadido a los commodities fabricando productos más elaborados. Los precios percibidos en dólares de Nueva Zelanda para los principales productos de exportación (lácteos, carne y aluminio) alcanzaron un máximo en 2001 y han decrecido desde entonces. En dólares americanos, sin embargo, los precios se mantuvieron o aumentaron, pero la fuerte apreciación de la divisa local contrarrestó este efecto, e incluso lo superó en ocasiones. Esto ha producido una disminución de la competitividad exterior de los productos neozelandeses.

2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas Aunque el dólar neozelandés ha ido perdiendo fuerza durante 2006, la fortaleza de la moneda ha abaratado relativamente los productos importados, si bien es cierto que aquellos denominados en dólares americanos gozan de una mayor ventaja que los denominados en euros por la debilidad de la divisa estadounidense.

2.3. Comercio Exterior La contribución del sector exterior a la economía del país es muy relevante. El principal problema de Nueva Zelanda es la gran distancia que le separa de los mercados mundiales más importantes, ya que el único cercano, a unos 1.600 Km., es Australia. Al ser su mercado interno de pequeña dimensión, depende en gran medida de las oscilaciones de los mercados internacionales de materias primas. La exportación está en buena parte controlada por las asociaciones gremiales que fijan los precios mínimos, determinan los embarques y comercializan los productos.

Page 7: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

7

2.3.1. Apertura Comercial Los productos fabricados fuera de Nueva Zelanda, especialmente maquinaria e inputs necesarios en el proceso de fabricación en el país, están generalmente libres de derechos. El Ministerio de Comercio otorga concesiones arancelarias a los productos no disponibles localmente. Como miembro de la OMC ha ido reduciendo sus aranceles. Actualmente, la mayor parte de los aranceles varían entre el 0 y el 14%. En mayo de 1998 se eliminaron la mayor parte de los aranceles sobre vehículos automóviles. Casi todos los productos de software y hardware pueden ser importados libres de derechos. Los aranceles más elevados se aplican al calzado, textiles y vestido. Está prevista una progresiva reducción de los tipos arancelarios y en 2006 se han producido algunos cambios en cuanto a formalidades de importación (nombres de algunos documentos, etc.) y a los aranceles aplicados. Desde el 1 de julio del 2001, se aplica arancel 0 para todos los productos procedentes de los países menos desarrollados. El 99% de sus aranceles están consolidados. La información sobre aranceles está disponible en la página web del Ministry of Economic Development. En lo que respecta a la importación de productos del sector agrícola el mercado neozelandés está bastante protegido. Como norma general, está restringida la importación de productos frescos de origen animal y vegetal, lo que en el caso español afecta fundamentalmente a frutas, verduras y embutidos. Los productos agroalimentarios elaborados no están sometidos a limitaciones, pero han de cumplir estrictamente los requisitos fijados por la normativa en materia fitosanitaria. En el caso de Nueva Zelanda, la autoridad de certificación de los estándares es Standards NZ (www.standards.co.nz), que se encarga de asegurar que los productos que entran en el país cumplan toda una serie de requisitos desde la composición al etiquetado. De no cumplir con los requisitos se paraliza el proceso de importación. Los estándares se pueden obtener a través de una suscripción a su página web o poniéndose en contacto con ellos directamente. A través de la web se pueden solicitar también estándares de otros organismos internacionales. La madera, tanto como para uso individual como comercial, es un producto que tiene la entrada muy controlada como forma de evitar la introducción de pestes, insectos, larvas y hongos. Es preciso fumigar y presentar el correspondiente certificado de origen, así como el certificado de fumigación explicando detalladamente el método utilizado. Si la madera aparece contaminada a efectos de las autoridades, se procederá a tratarla, devolverla al país de origen o destruirla. (Más información en www.biosecurity.govt.nz). Las bebidas alcohólicas y el tabaco están sujetos a derechos específicos en los casos en que haya producción nacional. Todos los productos importados, al igual que los nacionales, están sujetos al impuesto indirecto Goods and Services Tax (GST), al tipo único del 12,5%, que en el caso de los productos importados se aplica al valor en aduana más derechos arancelarios, más costes de seguro y flete. Desde octubre de 2006, el Gobierno ha introducido una tasa a la importación (Import Entry Transaction Fee, IETF) de NZ$25,38, incluyendo GST y el impuesto de análisis de riesgos de Biosecurity, aplicable a todos los productos por valor declarado superior a NZ$1.000. Algunos mercados están intervenidos a través de organismos de comercialización y exportación con carácter de monopolio estatal, como el de los kiwis (Zespri Group Ltd), las verduras (New Zealand Horticulture Export Authority), el de la carne (New Zealand Meat Board o también llamado Meat New Zealand), el del porcino (New Zealand Pork Industry Board), el de la lana (New Zealand Wool Board), el de la caza (New Zealand Game Industry Board-NZGIB) y el de los productos lácteos Fonterra Co-operative Group.

Page 8: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

8

En cuanto al sector servicios, la protección se basa en un sistema de autorización de la inversión extranjera que incluye una cláusula de “interés nacional” que le permite denegar autorización para la realización de inversiones en cuantía superior a los 100 millones de dólares neozelandeses o en sectores sensibles.

2.3.2. Principales socios comerciales Australia es, con diferencia, el principal socio comercial de Nueva Zelanda, siendo responsable de más del 20,62% de sus importaciones en 2005 y del 20,1% en 2006. Le sigue la UE-25 con el 18,73% en 2005 y el 16,44% en 2006. En los últimos diez años, la posición relativa de Australia y los 25 actuales socios de la UE de forma conjunta, se ha mantenido más o menos invariable. Siguen China con un 10,81% en 2005 y un 12,2% en 2006, Estados Unidos con un 10,89% en 2005 y un 12, 1% en 2006 y Japón con un 10,95% en 2005 y un 9,11% en 2006. De los citados socios comerciales tan sólo China y Estados Unidos han elevado su cuota de mercado en 2006 en comparación con el mismo periodo del año anterior (un 13,81% y un 11,98%, respectivamente). En cuanto a las exportaciones, el ranking es prácticamente idéntico al de las importaciones, con porcentajes del 21,35% (Australia), 15,02% (UE-25), 14,19% (Estados Unidos), 10,59% (Japón) y 5,08% (China) en 2005. En 2006 bajan las exportaciones a Australia (-1,14%) y a EE.UU. (-4,7%) en comparación con 2005. Suben las exportaciones a los demás países: un 4,08% en el caso de la UE-25, un escaso 0,06% a Japón y un 10,21% a China.

2.3.3. Principales sectores importadores Nueva Zelanda importa productos transformados que suplen las carencias de su estructura productiva. Destacan los automóviles, petróleo, materias plásticas, maquinaria para el proceso de datos, aeronaves ligeras, medicamentos y equipo de telecomunicaciones.

2.4. Turismo

Según el último informe publicado en mayo de 2006, se aprecia una disminución del 1% en el número de visitantes extranjeros a Nueva Zelanda con respecto al mismo periodo del año anterior. Parece que el boom de que disfrutó el sector turístico del país en los últimos dos años gracias a acontecimientos como la Copa América 2002/03 o el rodaje del “El Señor de los Anillos” está desapareciendo, al menos parcialmente, debido al tipo de cambio y a los precios del petróleo que influyen en las tarifas aéreas. Se espera un aumento del número de visitantes en 2011 con motivo de la celebración en Nueva Zelanda de la Copa del Mundo de Rugby. Nueva Zelanda recibió en el año 2005 cerca de 2,4 millones de visitantes frente a los escasos 2 millones registrados en 2002. La mitad de ellos llegan a pasar sus vacaciones, y la otra mitad se reparte entre visitas a amigos y familiares y viajes de negocios. Los principales orígenes de los visitantes son Australia (37%), Reino Unido (13%), Estados Unidos (9,1%), Japón (6,5%), Corea del Sur (4,7%), China (3,7%) y Alemania (2,4%). Los ingresos por este concepto en el último año ascendieron a 6.500 millones de dólares neozelandeses (3.200 millones de euros). En diciembre de 2006 se produce un aumento del 2% en la llegada de visitantes al país en comparación con el mismo periodo de 2005 y un descenso del 1% sobre noviembre de 2006.

Page 9: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

9

Un total de 1,87 millones de neozelandeses viajaron fuera de las islas en 2005 en comparación con los 1,29 millones registrados en 2002. El 43% viajaron fuera del país de vacaciones y el resto por motivos familiares y de negocios. Los principales destinos fueron Australia (50,4%), Fiji (5,8%), Estados Unidos (4,9%), Reino Unido (4,6%), Asia (12,4%) y Europa (8%). En noviembre de 2006 se produce un aumento del 1% en las salidas de los neozelandeses del país con respecto al mes anterior.

2.5. Balanza de Pagos El sector exterior es uno de los principales desequilibrios de la economía neozelandesa. De acuerdo con los datos proporcionados por Statistics New Zealand, el déficit por cuenta corriente de septiembre de 2005 a septiembre de 2006 representó el 9,1% de PIB y se situó en 9433,3 millones de dólares americanos, un 6,04% menos que el déficit de junio de 2005 a junio de 2006. El valor de las exportaciones ha aumentado en 157,29 millones de dólares en el tercer trimestre del año, y el de las importaciones en una cuantía similar de 155,99 millones de dólares. Los commodities que han contribuido al aumento en volumen de las exportaciones son, ante todo, los productos forestales, alimentos y bebidas. Por primera vez desde marzo de 2003 el déficit de fin de periodo ha bajado entre trimestres. Resulta particularmente alarmante la rapidez con la que ha aumentado su déficit en los últimos dos años, especialmente teniendo en cuenta que en junio de 2005 era mucho menor y se situaba en US $ 7.990 millones. El sector exterior muestra un desequilibrio pronunciado debido al bajo nivel de ahorro y a las necesidades de financiación del sector privado de la economía, que suponen unos elevados pagos por rentas a los inversores extranjeros y un fuerte aumento en la importación de bienes. Otros factores también relevantes para comprender la cuantía de este déficit son la pujanza de la demanda interna, la debilidad del ahorro doméstico, y los elevados tipos de interés internos. De tal manera que se ha producido una reducción importante en los depósitos que el sistema financiero mantenía en el exterior y de los préstamos del sector bancario neozelandés al resto del mundo. El dólar neozelandés ha ido perdiendo fuerza, desde un valor en marzo de 2005 de 1NZ$ equivalente a 0,74 US $ hasta un valor de 1NZ $ equivalente a 0,660 en noviembre de 2006, lo que puede favorecer una cierta mejoría del déficit por cuenta corriente.

2.6. Inversión extranjera La IED está liberalizada en términos generales. Desde agosto de 2005, la Oficina para las Inversiones Extranjeras ha pasado a ejercer las funciones de la antigua Comisión para las Inversiones Extranjeras ( www.oio.linz.govt.nz). En este sentido, el pasado 16 de junio de 2005 se aprobó una nueva legislación sobre Inversión Extranjera “Overseas Investment Act 2005”, que entró en vigor el 25 de agosto del mismo año. Esta legislación introduce cambios en la regulación sobre pesca “Fisheries Act 1996” en relación con la adquisición de cuotas de pesca para personas no residentes. De acuerdo con la nueva legislación, una persona no residente requerirá consentimiento para adquirir más del 25% de las acciones o el control en:

• Negocios o activos (salvo tierra) por valor superior a 100 millones de dólares; • Tierra considerada sensible e incluida en el anexo 1 de la nueva legislación; • Cuotas de pesca, licencias temporales o anuales.

La aprobación o denegación de la autorización está basada en el interés nacional.

Page 10: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

10

En marzo y en agosto de 2006 se han publicado enmiendas sobre esta legislación como el cambio en las tarifas de algunas solicitudes y la inclusión en la sección 37 del “Overseas Investment Act 2005” de una lista de reservas naturales, parques y otras áreas protegidas.

2.6.1. Principales países inversores en el país

Los principales países inversores en el país son Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Japón y Singapur. La inversión extranjera se encuentra muy concentrada en muy pocos países. Destaca lógicamente Australia por su proximidad geográfica y su lejanía respecto al resto de países del mundo. Australia sola supuso el 46,67% del stock de la Inversión Extranjera Directa en el país en el ejercicio fiscal de 2004, mientras que en el año fiscal de 2005 aumenta hasta el 50,46%. A continuación, se sitúa Estados Unidos, con un porcentaje del 12,59% en 2005que baja al 11,27% en el ejercicio siguiente. El Reino Unido supone en 2004 y 2005 un 6,05% y un 5,01%, respectivamente, y Holanda un 5,78% y un 4,93% del stock de IED en NZ. La Unión Europea como conjunto representa el 15,87% en 2004 y el 13,87% en 2005 de inversión directa en NZ, aunque el Reino Unido y Holanda son, con diferencia, los mayores inversores en el país. En el tercer trimestre de 2006 la entrada neta de capital extranjero en Nueva Zelanda ha ascendido a 2859,78 millones de dólares americanos.

2.6.2. Principales sectores de inversión Los sectores en los que existen mayores inversiones son el sector químico, el tratamiento de los alimentos, el sector financiero, el turismo y los productos forestales. También se centralizan las inversiones extranjeras en el sector de tecnologías de la información, la restauración, las telecomunicaciones y el envasado de productos. La minería, la pesca y la transformación de lana son sectores de gran interés. La Agencia de Inversiones de Nueva Zelanda (www.investmentnz.govt.nz) considera estratégicos los sectores de biotecnología (fabricación de nuevos productos farmacéuticos y nutricionales), la industria del cine, informática y telecomunicaciones, el sector agroalimentario, el tratamiento de la madera y productos forestales, la industria de los productos del mar, el desarrollo de las energías renovables y en general sectores con alto contenido en I&D (especialmente teniendo en cuenta que cualquier gasto en I&D es deducible a efectos fiscales).

2.7. Deuda externa Desde el año 2000 se ha seguido una política de reducción de la deuda pública, tanto interna como externa. La deuda pública interna neta en junio de 2006 asciende a 22.413,99 millones de dólares americanos, lo que supone el 21,61% del PIB. De diciembre de 2005 a diciembre de 2006 baja un 15,89% hasta 18.538,52 millones de dólares americanos. La deuda pública externa ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años. En marzo de 2002, por ejemplo, representaba el 16,1% del PIB, mientras que en septiembre de 2006 se sitúa en 12.127,42 millones de dólares americanos, lo que equivale al 11,8% del PIB. La deuda externa total, incluyendo el sector privado, asciende al 115,4% del PIB en septiembre de 2006, lo que equivale a 120.333,31 millones de dólares americanos.

2.8. Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo Nueva Zelanda está en el grupo de países OCDE de renta alta con calificación de riesgo 0. Moody’s califica a Nueva Zelanda como Aaa, y Standard & Poor’s otorga la calificación AAA+ a su divisa a largo plazo; y AAA al crédito soberano en divisa local.

Page 11: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

11

2.9. Tipo de cambio El dólar neozelandés se ha apreciado frente al dólar americano mas de un 67% desde principios de 2002 hasta la actualidad; un 21% respecto al euro; un 12,5% respecto al dólar australiano (divisa que, a su vez, ha mostrado una fortaleza sostenida en relación a las principales monedas en los últimos años, siendo además Australia el principal proveedor y cliente de Nueva Zelanda). Con estos datos, no es de extrañar que, en el mismo periodo, el tipo de cambio ponderado por los flujos de comercio (TWI) haya sufrido una apreciación de casi un 38%. Sin embargo, a partir de 2005, se observa un cambio importante en esta tendencia, ya que se ha producido una cierta depreciación del dólar neozelandés, al igual que en 2006, teniendo en cuenta el tipo de cambio medio del año frente al dólar americano.

3. RELACIONES BILATERALESLas relaciones entre España y Nueva Zelanda son fluidas aunque escasas, tanto a nivel comercial y de inversiones, como institucional. La ausencia de grandes empresas españolas en el país no ayuda precisamente a incrementar nuestro perfil. Sin embargo, existe un interés creciente por parte de las Instituciones españolas en este país, como se pone de manifiesto en que España acaba de aprobar la apertura de una Embajada en Wellington. El 21 de abril de 2006 el Excmo. Sr. D Camilo Barcia García-Villamil fue designado Embajador de Nueva Zelanda.

3.1. Relaciones Institucionales El 12 de abril de 2007 la Primera Ministra de Nueva Zelanda visitará España y se entrevistará con el Ministro de Industria, Turismo y Comercio, el Sr. Clos.

A mediados de mayo de 2006, una delegación del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación se desplazó a Nueva Zelanda, con el objetivo de acompañar al nuevo Embajador de España en Nueva Zelanda. Esta delegación estuvo compuesta por el Ilmo. Sr. D. Rafael Dezcallar, Director General de Política Exterior, el Ilmo. Sr. D. José Eugenio Salarich, Director General de Política Exterior para Asia y Pacífico y la Ilma. Sra. Dña. Pilar Fuertes, Subdirectora General de Pacífico, Sureste Asiático y Filipinas.

En el mes de marzo de 2006, hubo una visita a Nueva Zelanda de la delegación forestal del País Vasco, organizada por la Asociación de Forestalistas del Sur de Europa y promovida por el departamento correspondiente del Gobierno Vasco, con el objetivo de visitar a representantes y empresas del sector.

En octubre de 2003 se desplazó a Wellington el Director General de Tributos, D. Miguel Ángel Sánchez, para concluir las negociaciones del Tratado de Doble Imposición.

3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico El 28 de julio de 2005 España y Nueva Zelanda firmaron un Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuesto sobre la renta. El 1 de septiembre de 2006 se hizo efectivo el acuerdo para la retención de impuestos, mientras que para el resto de impuestos no entrará en vigor hasta el 1 de abril de 2007. El texto se encuentra disponible en www.taxpolicy.ird.govt.nz. España concluyó en mayo de 2002 el Acuerdo de Transporte Aéreo con Nueva Zelanda, que permitirá a las líneas aéreas de ambos países operar vuelos entre ellos, incluyendo el código compartido. Este acuerdo está siendo aplicado de manera provisional.

Page 12: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

12

En 2003 se ha firmó un Acuerdo entre el Ministerio Español de Educación, Cultura y Deporte y la Association of Colleges of Education de Nueva Zelanda para facilitar el intercambio de lectores-asistentes de español y de auxiliares de conversación con nacionalidad neozelandesa.

3.2. Comerciales

3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española La exportación española está fundamentalmente centrada en automóviles, demás vehículos terrestres, partes y componentes de automoción, maquinaria, material eléctrico y sus partes, grasas y aceites vegetales, productos farmacéuticos, material eléctrico, productos cerámicos, etc. La cuota de mercado española en Nueva Zelanda es pequeña, aunque ha aumentado: en 2006 se sitúa en un 0,57% frente al 0,49% de los últimos dos años. Las exportaciones españolas han aumentado en más de un 16% en 2006, sobre todo las partidas de vehículos automóviles, productos farmacéuticos y armas y municiones.

3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación España ocupa el lugar 26 como socio comercial de Nueva Zelanda. No obstante, esta posición podría aumentar, ya que existen posibilidades para aumentar la interrelación entre ambos mercados en varios sectores. Las estadísticas de comercio bilateral indican que gran parte de las exportaciones de Nueva Zelanda a España no aparecen recogidas adecuadamente, ya que entran en Europa a través de los puertos holandeses. Las principales exportaciones a España se centran en productos agroalimentarios, fundamentalmente pescado congelado, kiwis, carne de cordero y moluscos. Algunas empresas de muebles españolas también importan madera. En 2006 el 0,67% de las exportaciones neozelandesas va destinado al mercado español, por debajo de la cuota registrada 2005 (0,78%) y de 2004 (0,79%). Las exportaciones neocelandesas a España han registrado un descenso del 11,56% en 2006, sobre todo en las partidas reactores nucleares, máquinas, aparatos y material eléctrico, materias plásticas y carne y despojos comestibles.

3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial El saldo de la balanza comercial ha sido negativo para España desde 2000, aunque en los últimos años el valor de las exportaciones españolas ha ido en aumento, de modo que en 2006 sólo es negativo para España en 9,45 millones de dólares americanos, frente a los 49,41 millones de dólares de 2005 y los 54,36 millones de dólares de 2006. De seguir esta tendencia, el saldo comercial para España podría acabar siendo positivo.

3.3. Intercambios en el sector turístico El turismo español con destino a Nueva Zelanda aumentó un 18% en 2004 y el español es el idioma extranjero más enseñado en las escuelas y universidades neozelandesas. La participación del equipo neozelandés en la edición de la trigésimo segunda Copa América que se celebrará en Valencia en 2007 ha generado un interés creciente por España. La visita de un número importante de turistas neozelandeses que quieren estar presentes en Valencia para dicho acontecimiento deportivo conllevará un mejor conocimiento de España en Nueva Zelanda.

Page 13: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

13

No existen datos oficiales sobre el turismo entre los dos países para 2005 ó 2006.

3.4. Inversiones Aunque el nivel actual de las inversiones de España en NZ es muy bajo, existen una serie de sectores que podrían resultar interesantes para las empresas españolas.

3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española En los tres primeros trimestres de 2006 no se registra ninguna inversión neta de España en NZ. Tampoco en el año 2005 se registró ninguna inversión española,lo que supone que las empresas españolas muestran un interés muy escaso por este mercado; especialmente si se compara con otros países de habla inglesa. En 2004 España invirtió 0,9 millones de euros en actividades informáticas, en concreto, en la edición de programas informáticos (http://datainvex.comercio.es/).

3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país Al igual que en el caso de la inversión española en NZ, la presencia de empresas neozelandesas en España es reducida, ya que por motivos históricos y de idioma común la mayoría de las empresas neozelandesas optan por instalarse en el Reino Unido, para desde allí, centralizar todas sus operaciones europeas. Aun así, existen cuatro oficinas establecidas en España que son, en general, oficinas de representación comercial; y no suelen contar con instalaciones para fabricación de productos. La inversión de Nueva Zelanda en España también ha sido escasa e irregular, aunque en 2005 alcanzó el pico de 4,42 millones de euros frente a los 0,01 millones de euros de 2004. En 2005 se invirtió principalmente en actividades inmobiliarias. Hasta septiembre de 2006 ha invertido 0,19 millones de euros en España, ante todo en el sector del comercio mayorista, concretamente en intermediarios de comercio de productos alimenticios y bebida. Los sectores españoles que ofrecen mejores oportunidades para las empresas neozelandesas son los siguientes: equipamiento deportivo, educación (Nueva Zelanda como destino para aprender inglés), equipamiento agrario y tecnológico, productos forestales, equipamiento marino, carne, marisco y telecomunicaciones y medioambiente. La visita de un número importante de neozelandeses a España para la Copa América supone importantes oportunidades de negocio para los empresarios neozelandeses de la industria náutica interesados en acercarse a los mercados europeos a traves de establecer una presencia en el Mediterráneo.

3.5. Actividades de Promoción Para 2007 están programadas nueve misiones comerciales directas y una inversa. En 2006 se han realizado cuatro misiones comerciales directas y dos inversas en Nueva Zelanda. Además, desde la Ofecome de Sydney se ha invitado a diversos periodistas para las ferias españolas. Adicionalmente, dos representantes de la empresa de muebles UFL GROUP LTD se desplazaron como compradores invitados a la Feria del Mueble de Valencia 2006. En 2005 se realizaron diez misiones comerciales directas y siete inversas. La Oficina Comercial participó en la feria The Food Show, de Auckland, Nueva Zelanda, con la colaboración de los principales importadores de productos españoles de alimentación.

Page 14: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

14

4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES

4.1. Relaciones con la Unión Europea

4.1.1. Marco Institucional En junio de 2006 se firmó un Acuerdo Bilateral de Transporte aéreo que permite a las líneas aéreas europeas volar entre NZ y cualquier Estado Miembro, reconociendo de este modo la existencia de un mercado único en transporte aéreo entre los dos socios comerciales. Además, después de un año de negociaciones, el Ministerio de Agricultura español y las autoridades de Nueva Zelanda aprobaron un modelo de Certificado Sanitario para la exportación de productos cárnicos porcinos de España a Nueva Zelanda (www.mapa.es). El documento aprobado establece las condiciones sanitarias que deberán cumplir las mercancías exportadas, haciendo referencia, en gran medida, a la normativa vigente en la Unión Europea en materia de higiene y sanidad animal, que ha sido reconocida por Nueva Zelanda como equivalente a la vigente en ese país, en el marco del Acuerdo entre la Comunidad Europea y Nueva Zelanda sobre medidas sanitarias aplicables al comercio de animales vivos y productos animales. La aprobación de este certificado significa que los fabricantes españoles pueden exportar productos cárnicos a Nueva Zelanda, siempre que dichos productos cumplan las condiciones establecidas en el documento, es decir, sólo podrán exportarse productos curados con más de 12 meses de maduración (jamones, paletas, etc. y los productos tratados por calor). (Más información en: www.biosecurity.govt.nz/imports/animals/standards/meaporic.eec.htm). La Unión Europea y Nueva Zelanda tienen firmados varios acuerdos. Los dos más importantes son el Acuerdo sobre Medidas Fitosanitarias y el Acuerdo de Reconocimiento mutuo. El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias fue firmado en diciembre de 1997, y se aplica al comercio de productos animales y de animales vivos. Su principal objetivo consiste en facilitar el comercio recíproco teniendo en cuenta a la vez la salud pública y animal. Después de la resolución de diversas dificultades técnicas, entró en vigor el 1 de febrero de 2003. El Acuerdo sobre Reconocimiento mutuo entró en vigor en 1999 y tiene carácter permanente. Pretende mejorar la certeza de los exportadores de aquellos productos cubiertos por el Acuerdo, al tiempo que racionalizar los procesos de toma de decisiones y de comunicación. Su objetivo es facilitar el comercio de productos industriales entre la UE y NZ reduciendo las barreras técnicas. Cubre aproximadamente un tercio de los bienes exportados a NZ, y el valor total de los productos en cuestión es de casi 500.000 millones de euros. Actualmente, el Acuerdo está siendo revisado para adaptarlo a los cambios que se han ido produciendo y para simplificar los procedimientos administrativos.

Page 15: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

15

La Declaración Conjunta entre la Unión Europea y Nueva Zelanda fue firmada en 1999 y estipula objetivos en común en cuestiones económicas, en cooperación política y de seguridad, incluyendo la protección del medioambiente. La Declaración fue revisada y actualizada en 2004 con la firma del Plan de Acción entre la UE y NZ, también llamado “Prioridades para la Cooperación Futura”, que se centrará en el compromiso de una mayor cooperación en el área del Pacífico, de aumentar la cooperación económica, de aumentar los intercambios científicos y tecnológicos y de mantener conversaciones periódicas sobre temas medioambientales. Asimismo, la Declaración Conjunta ofrece un marco formal para la cooperación en educación e intercambio de estudiantes. Este es el primer programa piloto de cooperación en educación superior. Desde 2006 también está abierto a los Estado Miembros de la UE el llamado New Zealand International Doctoral Research Scholarship Programme. También existe un Convenio de Cooperación para Ciencia y Tecnología. Entró en vigor en 1991 y prevé la cooperación entre la UE y NZ en estos campos, sobre todo en cuanto al intercambio de información, de resultados de investigación, visitas a laboratorios en los campos agrícola, biotecnológico, medioambiental, de telecomunicaciones y de tecnologías de la información. El 23 de noviembre de 2006 se celebró en Wellington la primera reunión oficial entre la Comisión Europea y Nueva Zelanda bajo este acuerdo. Se firmó otro Convenio sobre el Medioambiente en 1991 que prevé el intercambio regular de información en este campo.

4.1.2. Intercambios Comerciales En 2006 las exportaciones a la UE-25 ascienden a 3.398,47 millones de dólares americanos, lo que supone el 15,14% de las exportaciones del país y un aumento del 4,08% en el valor de las exportaciones en comparación con 2005. En 2005, las exportaciones a la UE-25 alcanzaron los 3.265 millones de dólares americanos, lo que supone el 15% de las exportaciones de dicho país y un aumento del 8,6% con respecto al año anterior. Estas cifras convierten a UE-25 en el segundo socio comercial más importante de NZ, después de Australia, país al que se destinaron el 20,44% de las exportaciones en 2006 y el 21,35% en 2005 . En cuanto a las importaciones CIF neozelandesas de la UE-25, en 2006 ascienden a 4.349,65 millones de dólares americanos, un 11,49% menos que en 2005 y que sitúan a la UE-25 con una cuota de mercado del 16,44%. En 2005 las importaciones ascendieron a 4.914,56 millones de dólares americanos, lo que supone un aumento en valor del 6,86% respecto a 2004 y situó a la UE-25 con una participación en el mercado neozelandés del 18,73% en 2005. Australia ocupa el primer puesto del ranking con una cuota de mercado del 20,1% en 2006 y del 20,62% en 2005 .

4.2. Relaciones con Organismos y terceros países

4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) Nueva Zelanda es Miembro de la OMC, de hecho fue uno de los 23 países fundadores del GATT en 1947 y como tal ha ido reduciendo progresivamente sus aranceles a lo largo de la última década, aplicando sus compromisos derivados de la Ronda Uruguay. El sistema de la ley de comercio de la OMC cubre el comercio en bienes y servicios, la aplicación de estándares técnicos, mecanismos para evitar la competencia desleal entre los países miembros y para la protección de la propiedad intelectual.

Page 16: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

16

4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales Nueva Zelanda es un "dialogue partner" de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y es un miembro activo de la APEC. Tiene un papel importante dentro del Foro del Pacífico Sur . Nueva Zelanda ha firmado una serie de Acuerdos comerciales y asociaciones con terceros países con el objetivo de posicionarse estratégicamente como base o puente de unión entre los mercados emergentes de Asía y Pacífico. Entre los acuerdos destaca el Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement (TPSEPA, también llamado P4) entre Brunei-Darussalam, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, firmado en julio de 2005 que contempla, entre otras medidas de liberalización, la eliminación de aranceles entre la práctica totalidad de los productos (cobertura del 90%). Este acuerdo reemplaza el Pacific Three Closer Economic Partnership (P3 CEP) con Chile y Singapur. El acuerdo ya está en vigor para los cuatro países, siendo Chile el último en ratificarlo el 9 de octubre de 2006 y entrando en vigor para este país el 8 de noviembre.

4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países En los últimos años, al igual que su vecino Australia, se ha embarcado de forma entusiasta en un proceso de creación de una red de acuerdos bilaterales con los países del área, entre los que cabe citar:

• Mantiene un Tratado de Libre Comercio con Australia (ANZCERTA), que entró en vigor el 1 de enero de 1983, y que incluye una liberalización comercial total en bienes y servicios, y disposiciones de armonización legislativa que han traído como consecuencia un alto grado de integración entre ambas economías.

• Closer Economic Partnership con Singapur, que incluye una zona de libre comercio para mercancías y que entró en vigor el 1 de Enero de 2001. También incluye disposiciones para el comercio de servicios, para la inversión y para las barreras técnicas y fitosanitarias que afectan al comercio de mercancías.

• Closer Economic Partnership Agreement con Tailandia, que incluye una zona de libre comercio en mercancías y el compromiso de crear otra en servicios. Entró en vigor el 1 de Julio de 2005.

• En 2001 se iniciaron negociaciones para un Closer Economic Partnership con Hong-Kong que, después de cinco rondas de negociación, se suspendieron a finales de 2002, aunque se quieren reanudar en un futuro.

• En 2004 se iniciaron las negociaciones para el establecimiento de un Acuerdo de Libre Comercio entre Nueva Zelanda, Australia y ASEAN, centradas en la eliminación de aranceles y en alcanzar compromisos para promover el comercio de bienes y servicios y la inversión entre los futuros países firmantes. La octava ronda de negociaciones se celebró en Wellington del 6 al 9 de marzo de 2007.

• A finales de 2004 se iniciaron las negociaciones tendentes a crear un Acuerdo de Libre Comercio con China. Nueva Zelanda ha sido el primer país desarrollado en negociar este tipo de acuerdo con China. Del 29 de enero al 3 de febrero de 2007 se celebró la décima ronda de negociaciones en Beijing. La siguiente ronda está programada para finales de abril.

• En marzo de 2005 se lanzaron las negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio con Malasia, y se espera que concluyan en 2007. La última ronda de negociación se celebró en abril de 2006. Malasia es el principal socio comercial de Nueva Zelanda dentro de la ASEAN.

Page 17: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

17

• El Consejo para la Cooperación en el Golfo ha comunicado su disposición a comenzar la negociación de un Tratado de Libre Comercio con Nueva Zelanda. Se espera que la primera ronda de negociaciones tenga lugar en junio de 2007.

• Es miembro del SPARTECA (South Pacific Regional Trade and Economic Agreement) y concede trato comercial preferente a todos los países del Pacifico Sur , Canadá y con carácter unilateral a los países en vías de desarrollo.

• Es miembro del grupo de líderes agropecuarios CAIRNS, del Fair Trading Agricultural Exporters, que promueve el comercio leal de los productos agrícolas.

4.3. Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos En la actualidad, salvo el procedimiento antisubvención comenzado en enero de 1998 por Nueva Zelanda contra las importaciones de melocotones enlatados españoles, por el que se gravan con una exacción ad valorem, la cual fue renovada en 2005, no tenemos contenciosos con este país. Siguen pendientes las negociaciones sobre el Acuerdo de Vino UE-Nueva Zelanda, paralizadas desde 1997, pero se espera que las negociaciones se reanuden en un futuro próximo. Nueva Zelanda está implicada como tercera parte en un contencioso ante la OMC. Desde enero de 1996 existe un contencioso entre Estados Unidos y la UE, ya que la UE ha impuesto restricciones a la importación de animales vivos y productos cárnicos tratados con hormonas. En febrero de 1996 Nueva Zelanda, Australia y Canadá se unieron al contencioso poniéndose de parte de EE.UU., ya que argumentan que las restricciones a la importación de estos productos no tienen una base científica de riesgo para la salud. Aun así, a día de hoy, la UE no ha cambiado su postura en este asunto. Más información: Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de NZ. El 12 de julio de 2006 el Tribunal de Justicia Europeo prohibió temporalmente las importaciones de mantequilla desde Nueva Zelanda a la Unión Europea debido a la discriminación que supone el actual sistema preferencial de cuotas, en el que el grupo cooperativista neozelandés Fonterra es tanto el exportador como el importador de la mantequilla, a través de un único país, el Reino Unido. Según el TJE, este sistema es discriminatorio para el resto de importadores europeos, ya que se considera que su control de licencias de importación es monopolístico. Como medida transitoria se permitió expedir certificados de importación hasta el 31 de diciembre de 2006. El 1 de diciembre la Comisión Europea propuso un nuevo acuerdo para la importación de mantequilla neozelandesa a la Unión Europea. Este acuerdo permitirá que el 55% de las licencias de importación las mantenga el operador británico con el que Fonterra trabajaba hasta ahora en Europa, mientras que el 45% restante serán cedidas a nuevos operadores. Además, en la propuesta se incluye una reducción de la tasa aduanera desde los 86,88 EUR por cada 100 kilos actuales hasta 70 EUR por cada 100 kilos. También se incluye un cambio en el porcentaje de grasa de la mantequilla. La modificación del contenido en grasa tendrá como consecuencia una reducción de la cantidad total del contingente que sería de 74.600 toneladas en vez de las 77.402 toneladas actuales. Con fecha 2 de marzo de 2007, la Comisión Europea procedió a enviar al Consejo Europeo una recomendación autorizando a abrir negociaciones sobre la modificación del contingente de mantequilla neozelandesa, previamente acordado con las autoridades de ese país. Con este acuerdo, Fonterra pierde el control total que tenía en el negocio de exportación de su mantequilla a la Unión Europea, pero logra mayores beneficios con las ventas. En lo que respecta a los intereses de España, en los últimos años, los operadores españoles no han presentado solicitudes de importación de mantequilla de Nueva Zelanda con cargo a este contingente, y tampoco se espera que lo hagan en el futuro.

Page 18: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

18

En lo referente a productos industriales las barreras no arancelarias más frecuentes en Nueva Zelanda son las técnicas. Standards NZ es la organización que se encarga de asegurar que los productos que entran en el país cumplan toda una serie de requisitos desde la composición al etiquetado. De no cumplir con los requisitos se paraliza el proceso de importación. Los estándares se pueden obtener a través de una suscripción a su página web o poniéndose en contacto con ellos directamente. A través de la web se pueden solicitar también estándares de otros organismos internacionales.

5. RELACIONES MULTILATERALES

5.1. Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos

Como miembro del Plan Colombo, NZ ha dado asistencia técnica y capital a los países asiáticos. Además, contribuye a través del Banco de Desarrollo Asiático y de los programas de Naciones Unidas y es miembro del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas para Asia y el Pacífico.

6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

6.1. Oportunidades comerciales

6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos Nueva Zelanda tiene una política de contratación pública descentralizada y desregulada, y se guía por criterios de gestión aplicables a la empresa privada y por el principio de "value for money". Los distintos departamentos ministeriales están obligados a actuar dentro del presupuesto y son responsables ante el parlamento y el tribunal de cuentas (Audit Office), pero tienen libertad para sus adquisiciones de material y servicios. No existe un boletín especializado para la contratación pública, cuyas ofertas se diseminan a través de la prensa diaria, revistas especializadas en contratación pública y revistas electrónicas. Habitualmente, las agencias públicas solicitan información sobre el contenido local de los productos y servicios. Es también de destacar su política de fomento de la industria local, sustitución de importaciones, e información preferente de oportunidades a partir del Government Electronic Tenders Service a locales. La Industry Capability Network se ocupa de promocionar la industria australiana y neozelandesa a través de una política de sustitución de importaciones y de estímulo de acceso a mercados exteriores. Las decisiones en materia de compras públicas son tomadas por las diferentes agencias gubernamentales, y se puede encontrar la información en sus respectivas websites. No hay una lista global de oportunidades de negocio en materia de compras públicas, aunque se informa sobre muchas de ellas en la web de Industry Capability Network.

6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral No aplicable.

Page 19: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

19

6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones Entre los sectores más interesantes se pueden indicar los siguientes: la maquinaria, equipamientos mecánicos, aparatos y material eléctrico destinados a las diferentes industrias manufactureras del país (procesamiento de la madera, papel y celulosa; material de transporte; industria textil, calzado y curtidos; industria alimenticia de productos cárnicos y lácteos; producción de energía e industrias químicas); máquina-herramienta, maquinaria agrícola y herramienta manual; materias plásticas; manufacturas y fundición de hierro y acero. Además, también son relevantes los productos agroalimentarios transformados como aceite de oliva y conservas vegetales. Destaca la escasa presencia de productos españoles en el sector náutico (embarcaciones, accesorios y ropa), especialmente si se tiene en cuenta la importancia del mismo en la economía neozelandesa. Aunque el mercado es pequeño, Nueva Zelanda ocupa un puesto destacado a nivel mundial ya que es el país con mayor número de embarcaciones per cápita. Nueva Zelanda se considera también un mercado relevante para el abastecimiento de materia prima (pescado y marisco) para la industria española de pesca. Las empresas españolas del sector ya están presentes en este mercado a través de la compra de materias primas que posteriormente elaboran, dándole un valor añadido al producto tanto para su comercialización y consumo en España como para su exportación al resto del mundo.

6.2. Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras Uno de los sectores en los que puede haber mejores oportunidades de inversión es en energías renovables. También se pueden señalar como sectores interesantes algunos de los considerados estratégicos por la Agencia de Inversiones de Nueva Zelanda (www.investmentnz.govt.nz), como son los sectores de biotecnología, procesamiento de maderas y sectores con alto contenido en I&D (especialmente teniendo en cuenta que cualquier gasto en I&D es deducible a efectos fiscales).

Sydney, 22 de marzo de 2007

Page 20: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

20

7. ANEXO ESTADÍSTICO

Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS Datos en millones de dólares USA

2004 2005 2006

PIB ( millones de US$ a precios corrientes) 96.814,9 101.656 103.704,58(1) Tasa de variación real (respecto al mismo periodo anterior) 3,2 2,2 1,9(2) Tasa de variación nominal (respecto al mismo periodo anterior) 6,0 4,7 ND

INFLACIÓN Media anual 2,28 3,05 3,35 Fin de período 2,7 3,2 2,6

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual 5,2 6,1 7,25 Fin de período 6,5 7,25 7,25(3)

EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) 4.062,5 4.100,6 4.142,1(4) Población activa 3.148,2 3.188,5 3.235,4 % Desempleo sobre población activa 3,9 3,7 3,7

SUPERAVIT PÚBLICO(5) % de PIB 4,9 4,1 5,4(6)

DEUDA PÚBLICA NETA en millones dólares USA 24.556,15 23.104,04 22.413,99(7) en % de PIB 25,36 22,73 21,61

EXPORTACIONES en millones dólares USA 20.334,00 21.738,12 22.446,93 tasa de variación respecto a período anterior 23,04 6,91 3,26

IMPORTACIONES en millones dólares USA (valor CIF) 23.182,82 26.243,90 26.454,51 tasa de variación respecto a período anterior 24,91 13,2 0,8

SALDO B. COMERCIAL (8) en millones dólares USA -731,24 -1.518,59 -2.943,66 en % de PIB 0,86 1,51 2,73

SALDO B. CUENTA CORRIENTE en millones dólares USA -4.221,83 -7.380,94 -10.329,81 en % de PIB 4,95 7,36 9,57

DEUDA EXTERNA NETA en millones dólares USA -105.375 -108.955 -118.368,24 (9) en % de PIB 108,4 107,1 115,4

(1) Ejercicio económico de junio a junio. (2) Previsión de la Economist Intelligence Unit para 2006. Crecimiento registrado del PIB de septiembre de 2005 a septiembre de 2006: 1,4%. Crecimiento registrado en el trimestre de septiembre: 0,3%. (3) Se produce una subida al 7,50% el 8 de marzo de 2007. (4) Población a 23 de marzo de 2007: 4.177.182. (5) Dato a 30 de junio de 2006. (6) Previsión del gobierno neozelandés. (7) Último dato disponible: 18.538,52 (diciembre 2006). (8) Al igual que en el caso del saldo de la balanza por cuenta corriente, datos correspondientes al año fiscal neozelandés de 1 de abril a 31 de marzo. % sobre el PIB de dicho año fiscal.

Page 21: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

21

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en millones dólares USA 578,15 823,75 - en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios 10,2 11,8 -

RESERVAS INTERNACIONALES en millones dólares USA 6.423,72 9.200,1 10.787,9(10) en meses de importación de bienes y servicios 2,68 3,35 4

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en millones dólares USA 45.802,66 49.544,33 54.639,89 (11)

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual 0,66450 0,70487 0,64995 fin de período 0,71900 0,68130 0,70496

(9) Dato de septiembre de 2006. (10) Reservas Internacionales, último dato disponible: 12.646,73 (diciembre 2006) (11) Dato de septiembre de 2006.

Fuentes: Statistics New Zealand, Reserve Bank of New Zealand, www.oanda.com y elaboración propia de la Oficina Comercial Última actualización: marzo de 2007

Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS Datos en millones de dólares USA Datos correspondientes al año fiscal 1 de Abril a 31 de Marzo

2003-04 2004-05 2005-06

CUENTA CORRIENTE -4.221,83 -7.380,94 -10.329,81(1)

Balanza Comercial (Saldo) -731,24 -1.518,59 -2.943,66(2)

Balanza de Servicios (Saldo) 787,68 457,81 50,54

Balanza de Rentas (Saldo) -4.424,27 -6.574,04 -7.741,30

Balanza de Transferencias (Saldo) 146 253,89 304,61

CUENTA DE CAPITAL 443,53 72,92 -226,38

CUENTA FINANCIERA 3.188,15 8.119,64 9.852,12

Inversiones directas (Saldo) 1.636,71 3.315,38 3.426,89

Inversiones de cartera (Saldo) 2.511,51 1.630,01 2.236,82

Otras inversiones (Saldo) 468,07 2.556,42 7.532,22

Reservas -1.427,52 616,48 -3.343,81

Errores y Omisiones 589,54 -810,95 704,07 Última actualización: marzo de 2007 Nota: Los datos pueden no cuadrar exactamente debido al redondeo. Fuentes: Statistics NZ, www.oanda.com y elaboración propia de la Oficina Comercial

(1) El déficit por cuenta corriente de septiembre de 2005 a septiembre de 2006 representó el 9,1% de PIB y se situó en 9.433,3 millones de dólares americanos. (2) El déficit de la balanza comercial se situó en septiembre de 2006 en 2150,01 millones de dólares americanos.

Page 22: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

22

Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL 2004 2005 2006 (Datos en millones US$ ) % %

Exportaciones españolas 112,44 129,18 14,89 150,25 16,31

Importaciones españolas 159,66 170,41 6,73 150,71 -11,56 Fuente: World Trade Atlas Última actualización: marzo de 2007

Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DEL RESTO DEL MUNDO 2004 2005 2006

(Datos en millones US$) % % Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación, materias bituminosas, ceras minerales 2.445,25 3.188,44 30,39 3.911,2 22,67

Reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 3.175,05 3.558,33 12,07 3.345,72 -5,98

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres; sus partes y componentes

3.608,50 3.809,16 5,56 3.102,28 -18,56

Maquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 2.154,43 2.314,20 7,42 2.310,81 -0,15

Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes 666,90 859,55 28,89 1.110,54 29,2 Materias plásticas y manufacturas de estas materias 879,03 990,06 12,63 999,45 0,95

Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o de precisión, instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos, partes de estos instrumentos o aparatos

713,44 777,61 9,00 788,74 1,44

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa 633,55 669,16 5,62 645,82 -3,49

Productos farmacéuticos 530,48 671,17 26,52 620,71 -7,52

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero 404,90 482,67 19,21 479,59 -0,64

TOTAL IMPORTACIONES 23.182,82 26.243,90 13,2 26.454,51 0,8 Fuente: World Trade Atlas Última actualización: marzo de 2007

Page 23: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

23

Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS AL RESTO DEL MUNDO 2004 2005 2006

(Datos en millones US$) % % Leche y productos lácteos; huevo de ave; miel natural, productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otros capítulos 3.335,73 3.663,84 9,84 4.070,53 11,1

Carnes y despojos comestibles 3.024,11 3.291,86 8,85 3.022,86 -8,17

Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 1.391,43 1.347,92 -3,13 1.384,68 2,73 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 1.063,78 1.184,12 11,31 1.222,76 3,26

Aluminio y manufacturas de aluminio 703,06 764,32 8,71 963,51 26,06 Pescados y crustáceos y moluscos y otros invertebrados acuáticos 747,80 798,30 6,75 774,41 -2,99

Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 893,15 826,9 -7,41 762,48 -7,8

Importaciones de mercancías mediante operaciones especiales 737,38 723,38 -1,9 750,4 3,74

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 679,81 711,26 4,63 712,36 0,15 Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas, enzimas 583,86 593,49 1,65 608,74 2,57

TOTAL EXPORTACIONES 20.334,00 21.738,12 6,91 22.446,93 3,26 Fuente: World Trade Atlas Última actualización: marzo de 2007

Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES 2004 2005 2006 (Datos en millones US$ ) % %

Australia 5.189,54 5.410,46 4,26 5.317,91 -1,71 China 2.244,39 2.836,24 26,37 3.227,94 13,81

Estados Unidos 2.598,60 2.858,53 10,00 3.200,95 11,98

Japón 2.582,31 2.873,73 11,29 2.411,17 -16,1 Singapur 643,30 874,16 35,89 1.188,94 36,01

Alemania 1.206,46 1.270,77 5,33 1.169,22 -7,99 Corea del Sur 660,98 720,09 8,94 776,47 7,83

Malasia 554,19 663,44 19,71 770,29 16,11

Reino Unido 779,09 838,97 7,69 723,23 -13,8

Tailandia 441,60 669,05 51,51 672,68 0,54

TOTAL IMPORTACIONES 23.182,82 26.243,90 13,2 26.454,51 0,8 Fuente: World Trade Atlas Última actualización: marzo de 2007

Page 24: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

24

Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES 2004 2005 2006 (Datos en millones US$ ) % %

Australia 4.247,74 4.642,03 9,28 4.588,93 -1,14

Estados Unidos 2.929,15 3.084,73 5,31 2.939,85 -4,7

Japón 2.276,61 2.301,31 1,08 2.302,8 0,06

China 1.154,38 1.104,66 -4,31 1.217,5 10,21

Reino Unido 961,09 1.012,64 5,36 1.095,53 8,19

Corea del Sur 770,55 762,98 -0,98 880,27 15,37

Alemania 483,75 557,71 15,29 568,58 1,95

Taiwán 464,01 545,01 17,46 496,68 -8,87

Bélgica 344,62 363,67 5,53 406,44 11,76

Indonesia 271,97 328,11 20,64 397,86 21,26

TOTAL EXPORTACIONES 20.334,00 21.738,12 6,91 22.446,93 3,26 Fuente: World Trade Atlas Última actualización: marzo de 2007

Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. 2004 2005 2006 (Datos en millones US$) % %

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres; sus partes y componentes 14,24 24,09 69,24 39,99 65,97

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 13,76 13,06 -5,11 11,82 -9,51

Productos farmacéuticos 5,62 5,60 -0,32 8,07 44

Armas, municiones y sus partes y accesorios 0,63 0,92 45,08 8,04 773,13

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 8,41 8,15 -3,09 7,79 -4,5 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento, grasas alimenticias elaboradas, ceras de origen animal y vegetal

5,65 7,09 25,58 7,42 4,64

Productos cerámicos 7,46 7,37 -1,23 6,42 -12,94 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética

5,55 6,63 19,45 5,65 -14,77

Materias plásticas y manufacturas de estas materias 4,35 4,18 -3,81 4,61 10,33

Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas 2,64 3,75 42,09 4,29 14,27

TOTAL EXPORTACIONES DE ESPAÑA 112,44 129,18 14,89 150,25 16,31 Fuente: World Trade Atlas Última actualización: marzo de 2007

Page 25: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

25

Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. 2004 2005 2006 (Datos en millones US$) % %

Pescados y crustáceos y moluscos y otros invertebrados acuáticos 65,68 68,73 4,64 59,73 -13,1

Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 57,33 44,22 -22,86 40,54 -8,34

Carnes y despojos comestibles 12,89 22,41 73,87 18,31 -18,27 Navegación marítima o fluvial 0,93 4,05 336,97 5,3 30,63

Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 4,29 3,06 -28,59 4,54 48,21

Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 6,10 8,21 34,58 2,68 -67,3

Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto 0,48 0,19 -60,99 1,99 959,43

Productos farmacéuticos 2,09 1,73 -17,29 1,94 11,81

Materias plásticas y manufacturas de estas materias 0,27 3,34 1.142,83 1,92 -42,48

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 3,46 5,83 68,68 1,76 -69,75

TOTAL IMPORTACIONES DE ESPAÑA 159,66 170,41 6,73 150,71 -11,56 Fuente: World Trade Atlas Última actualización: marzo de 2007

Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (STOCK) EN NUEVA ZELANDA (PRINCIPALES PAÍSES) 2005 2006

(Datos en millones US$) Datos correspondientes al año �iscal 1 de Abril a 31 de Marzo

Australia 23.123,25 27.273,16

Estados Unidos 6.238,45 6.088,78

Reino Unido 2.997,35 2.706,20

Holanda 2.865,68 2.663,97

Japón 1.147,89 1.143,68

Singapur 846,74 874,37

Total 49.544,33 54.049,25

Fuentes: Statistics New Zealand / www.investmentnz.govt.nz Última actualización: marzo de 2007

Page 26: Informe Económico y Comercial Nueva Zelanda · Económica y la División para el Comercio Multilateral. Actualmente, Winston Peters es el Ministro de Relaciones Exteriores y Phil

26

Cuadro 11: INVERSIÓN DE NZ EN ESPAÑA Flujos de inversión neta total (POR SECTORES)

2004 2005 2006*

(Datos en miles de euros) Investigación y Desarrollo 20,00

Hostelería 10,00

Comercio mayorista e intermediarios com. 91,00

Actividades inmobiliarias 3,01 4.326,00

Actividades informáticas 3,00

Actividades recreativas culturales y deport. 5,00 4,00

TOTAL INVERSIÓN NETA TOTAL DE NZ EN ESPAÑA 8,01 4.424,00 30,00**

* Datos hasta el 30 de junio de 2006. ** En septiembre de 2006 la inversión asciende a 193,41 miles de euros, ya que se han invertido 163,41 miles de euros en Comercio mayorista e intermediarios comerciales. Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones. Última actualización: marzo de 2007