INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al...

29
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU (IMARPE) INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta Engraulis ringens por el Método de Producción de Huevos (MPH) BIC OLAYA / SNP-2 /HUMBOLDT Punta Sal – Los Palos Del 10 de agosto al 21 de setiembre del 2007 RESUMEN EJECUTIVO Objeto del Informe Entre el 10 de agosto y el 21 de setiembre del presente año se ejecutó el Crucero para estimar la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos (MPH), a bordo de los BIC José Olaya Balandra, SNP-2 y Humboldt, cubriendo el área entre Punta Sal (4°S) y Los Palos (18°14´S), hasta una distancia promedio de 90 millas por fuera de la costa. Conclusiones Los parámetros oceanográficos mostraron claramente el predominio de condiciones frías, con temperatura superficial en un rango entre 12,8 y 20,5°C, con un promedio de 15,4°C y anomalías térmicas negativas mayores a -1°C. Las masas de agua predominantes fueron las Aguas ecuatoriales superficiales (AES) en la zona costera al norte de Cabo Blanco, Aguas costeras frías (ACF) al sur del Callao y norte de Chicama, Aguas subtropicales superficiales (ASS) entre Chicama y Huarmey, Aguas templadas de la subantartica (ATSA) al sur de Ilo y aguas de mezcla entre Callao y Huarmey. El afloramiento costero presentó una fuerte intensidad dentro de las 30 mn al norte de Pisco, mientras que al sur de Pisco este proceso se presentó hasta las 60 mn. La anchoveta fue la especie dominante en las capturas, distribuida en toda el área evaluada, con una amplia distribución longitudinal, inclusive, llegando a encontrarse importantes concentraciones hasta las 142 mn de la costa. Su estructura por tamaños en la región norte-centro presentó un rango entre 4,5 cm y 17,5 cm, con moda principal entre 12,5-13,0 cm y secundarias en 14,5 cm y 10,5 cm. La longitud media fue de 12,6 cm y el porcentaje de juveniles en número fue de 29,5% y en peso fue 13,9 %. La actividad desovante de la anchoveta en la región norte-centro fue intensa, espacialmente heterogénea y costera, con mayor intensidad en los 12°,11°, 9° y 8° S. En la región sur se encontraron bajos valores de la fracción adulta desovante, lo cuál indicaría una declinación del pico del desove. Los huevos de anchoveta mostraron concentraciones importantes en la zona costera, principalmente entre Salaverry y Bahía Independencia, con un foco importante por fuera de las 40 millas entre Callao y Bujama. La biomasa total de anchoveta en toda el área explorada fue 9.38 millones de toneladas, con las mayores abundancias entre los 08º -13º S. En la región norte-centro se estimó una biomasa de 7.67 millones de toneladas y en la región sur 1.71 millones de toneladas. Recomendaciones Los rendimientos que se podrá obtener de anchoveta en la región norte-centro en el primer semestre (octubre 2007 – marzo 2008) del año biológico Octubre 2007 – Setiembre 2008 es de 2 millones de toneladas. En la región sur la pesquería puede desarrollarse sin límite de captura, manteniendo vigente en ambas regiones las normas de protección a los ejemplares juveniles. Teniendo en cuenta la tendencia en los valores de los indicadores del proceso reproductivo de anchoveta en la región norte-centro, se esperaría una prolongación del desove en las próximas semanas, siendo recomendable no levantar la veda antes de fines de octubre del 2007.

Transcript of INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al...

Page 1: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU (IMARPE) INFORME EJECUTIVO

Crucero de Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta Engraulis ringens por el Método de Producción de Huevos (MPH)

BIC OLAYA / SNP-2 /HUMBOLDT Punta Sal – Los Palos

Del 10 de agosto al 21 de setiembre del 2007

RESUMEN EJECUTIVO Objeto del Informe Entre el 10 de agosto y el 21 de setiembre del presente año se ejecutó el Crucero para estimar la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos (MPH), a bordo de los BIC José Olaya Balandra, SNP-2 y Humboldt, cubriendo el área entre Punta Sal (4°S) y Los Palos (18°14´S), hasta una distancia promedio de 90 millas por fuera de la costa. Conclusiones Los parámetros oceanográficos mostraron claramente el predominio de condiciones frías, con temperatura superficial en un rango entre 12,8 y 20,5°C, con un promedio de 15,4°C y anomalías térmicas negativas mayores a -1°C. Las masas de agua predominantes fueron las Aguas ecuatoriales superficiales (AES) en la zona costera al norte de Cabo Blanco, Aguas costeras frías (ACF) al sur del Callao y norte de Chicama, Aguas subtropicales superficiales (ASS) entre Chicama y Huarmey, Aguas templadas de la subantartica (ATSA) al sur de Ilo y aguas de mezcla entre Callao y Huarmey. El afloramiento costero presentó una fuerte intensidad dentro de las 30 mn al norte de Pisco, mientras que al sur de Pisco este proceso se presentó hasta las 60 mn. La anchoveta fue la especie dominante en las capturas, distribuida en toda el área evaluada, con una amplia distribución longitudinal, inclusive, llegando a encontrarse importantes concentraciones hasta las 142 mn de la costa. Su estructura por tamaños en la región norte-centro presentó un rango entre 4,5 cm y 17,5 cm, con moda principal entre 12,5-13,0 cm y secundarias en 14,5 cm y 10,5 cm. La longitud media fue de 12,6 cm y el porcentaje de juveniles en número fue de 29,5% y en peso fue 13,9 %. La actividad desovante de la anchoveta en la región norte-centro fue intensa, espacialmente heterogénea y costera, con mayor intensidad en los 12°,11°, 9° y 8° S. En la región sur se encontraron bajos valores de la fracción adulta desovante, lo cuál indicaría una declinación del pico del desove. Los huevos de anchoveta mostraron concentraciones importantes en la zona costera, principalmente entre Salaverry y Bahía Independencia, con un foco importante por fuera de las 40 millas entre Callao y Bujama. La biomasa total de anchoveta en toda el área explorada fue 9.38 millones de toneladas, con las mayores abundancias entre los 08º -13º S. En la región norte-centro se estimó una biomasa de 7.67 millones de toneladas y en la región sur 1.71 millones de toneladas. Recomendaciones Los rendimientos que se podrá obtener de anchoveta en la región norte-centro en el primer semestre (octubre 2007 – marzo 2008) del año biológico Octubre 2007 – Setiembre 2008 es de 2 millones de toneladas. En la región sur la pesquería puede desarrollarse sin límite de captura, manteniendo vigente en ambas regiones las normas de protección a los ejemplares juveniles. Teniendo en cuenta la tendencia en los valores de los indicadores del proceso reproductivo de anchoveta en la región norte-centro, se esperaría una prolongación del desove en las próximas semanas, siendo recomendable no levantar la veda antes de fines de octubre del 2007.

Page 2: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

1

INFORME EJECUTIVO

Crucero de Estimación de la Biomasa Desovante de la anchoveta por el

Método de Producción de Huevos (MPH)

BIC Olaya/ BIC SNP-2/ BIC HUMBOLDT 0708-09

PUNTA SAL – LOS PALOS (10 Ago – 21 Set 2007) Entre el 10 de agosto y el 21 de setiembre se llevó acabo el crucero para estimar la Biomasa Desovante de la anchoveta por el Método de Producción de Huevos (MPH), a bordo de los buques de Investigación: Olaya, SNP-2 y Humboldt, cubriendo el área entre Punta Sal (4°S) y Los Palos (18°14´S), hasta una distancia promedio de 90 millas por fuera de la costa. Durante la ejecución de este crucero el BIC Humboldt tuvo una interrupción de dos semanas debido al apoyo de Emergencia que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta Sal, cubriendo principalmente la zona por fuera de las 30 millas. En algunos transectos el Olaya muestreó también la zona costera. El BIC SNP-2 trabajó principalmente dentro de las 30 millas de la costa, entre Punta Infiernillos y Paita, con dos perfiles hasta las 90 millas frente a Punta Falsa. El BIC Humboldt cubrió la zona sur entre Punta Infiernillos e Ilo. ACTIVIDADES Durante el desarrollo del crucero se colectó información sobre parámetros oceanográficos, se hicieron rastreos acústicos para la determinación de cardúmenes de anchoveta y otros recursos, se efectuaron lanzamientos de comprobación así como colecta y medición de recursos principalmente de la anchoveta. Se tomaron muestras del plancton tanto la parte de fitoplancton como las primeras fases de vida de la anchoveta, utilizando diferentes tipos de redes. Oceanografía Los trabajos oceanográficos comprendieron la realización de 776 estaciones oceanográficas. De ellas, 57 fueron hidrográficas y correspondieron a 9 secciones perpendiculares a la costa (Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote, Callao, Pisco, Punta Infiernillos, San Juan, Ocoña e Ilo). En las secciones hidrográficas, se efectuaron lanzamientos hasta los 500m de profundidad con el sistema CTD-SBE 2560 y lanzamientos de botellas Niskin de 5,0 L de capacidad para la obtención de muestras de agua hasta 200m de profundidad (a los niveles estándar de 10, 25, 50, 75, 100, 150 y 200m). Para el registro de la Temperatura Superficial del Mar (TSM, °C) se emplearon termómetros de superficie Richter Wiese y el sensor de temperatura FURUNO modelo T-2000, mientras que para las capas subsuperficiales se obtuvo la información de los registros continuos del CTD, los mismos que fueron procesados con el programa Seasoft del equipo. Así mismo se obtuvieron muestras en estaciones seleccionadas para oxígeno, nutrientes, clorofila”a”, CO2 total y CO2 parcial.

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°SZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuachoPunta Salinas

ChancayAncónCallao

Punta Hermosa

BujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

Morro SamaLos Palos

CRUCERO BIOMASA DESOVANTE

2007-0809

CARTA DE POSICIONES

BIC SNP 2

BIC OLAYA

BIC HUMBOLDT

Page 3: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

2

Las muestras de salinidad fueron analizadas por el método de inducción con el Portasal 8410A Guildline. El oxígeno disuelto fue obtenido empleando el método de Winkler modificado por Carrit y Carpenter (1966). Fitoplancton Se colectó un total de 117 muestras, con red estándar de fitoplancton (75µm) operada en jales horizontales sobre la superficie durante 5 minutos y a 3 nudos de velocidad. Los volúmenes de plancton se obtuvieron por centrifugación a 2 400 rpm durante 5 minutos expresándose los resultados en mL/m3. Adicionalmente se obtuvieron 82 muestras de agua provenientes de los Perfiles Hidrográficos: San Juan, Ocoña, Punta Infiernillos, Pisco, Chicama, Punta Falsa y Paita a 10 m de profundidad, mientras que en los perfiles Callao y Chimbote a 0, 10, 25, 50 y 75 m, las cuales fueron colectadas con Botellas Niskin Ictioplancton Se colectaron un total de 1 609 muestras para determinar la distribución y concentración de huevos y larvas de anchoveta, colectadas mediante redes CalVET con la embarcación parada en arrastres verticales desde 70 metros de profundidad hacia la superficie. El BIC Olaya colectó un total de 776 muestras, el SNP-2 422 estaciones y el BIC Humboldt 411 estaciones. Adicionalmente el BIC OLaya colectó muestras de ictioplancton mediante el equipo CUFES, operado de manera continua, en arrastres horizontales a 3 metros de profundidad, colectándose un total de 2 741 estaciones con la finalidad de contar con información en tiempo real de la distribución de huevos de anchoveta. Las muestras fueron fijadas y preservadas en formaldehído al 2%. En cuatro de las estaciones de muestreo, donde se encontraron concentraciones importantes de huevos, se hicieron colectas adicionales para hacer algunos estudios de crecimiento y eclosión de los huevos de anchoveta. Se utilizaron placas múltiples de 12 unidades y de 6. Se hicieron separación de los huevos por estadio de desarrollo. Se hicieron las observaciones cada 2 horas para ver el crecimiento de los huevos y el crecimiento de las larvas. Pesca y Acústica Los tres buques estuvieron equipados con redes de arrastre pelágico, sistema de detección eco integración, compuesto por las ecosondas científicas EK-60 y EK-500 SIMRAD con transductores modelos ES120-7 y ES38B de haz dividido, frecuencias de 120 y 38 Khz., respectivamente. Este sistema fue calibrado de acuerdo al procedimiento señalado por su fabricante (SIMRAD, 1991), el cual sigue las recomendaciones efectuadas al respecto por el ICES (FOOTE ET AL., 1987) para el uso cuantitativo de mediciones acústicas. La cobertura del muestreo vertical a 120 Khz. fue de 0 a 100 metros y de 0 a 500 m para 38 Khz. Las calibraciones acústicas de estos equipos en cada buque de investigación se realizaron en la Isla San Lorenzo un día previo al inicio del crucero.

Page 4: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

3

El diseño de muestreo utilizado fue de tipo sistemático estratificado (perfiles o transectos paralelos y equidistantes entre si), en el cual se asume una aleatoriedad en la distribución del recurso con relación a la localización del primer transecto, y es el más adecuado en estudios dirigidos a estimar la abundancia y distribución de un recurso pesquero (RIVOIRARD ET AL.,2000; PETITGAS, 1991; FRANCIS, 1984, MACLENNAN Y SIMMONDS 1992). Los transectos realizados en total fueron 78, con una separación entre cada uno de ellos de 12-17 mn. La extensión de los trayectos, especialmente en áreas alejadas de la costa (BICs José Olaya y Humboldt) dependió de la presencia de huevos de anchoveta y que se detectó hasta las 155 mn de distancia a la costa. En algunos perfiles como en Chimbote, Salaverry, Pacasmayo, y norte de Punta Gobernador el BIC José Olaya prospectó la totalidad del transecto. Cada transecto fue discretizado en intervalos básicos de muestreo acústico de 1 mn. El BIC Humboldt en total rastreó 2137 mn, el BIC Olaya 4935 mn y el BIC SNP-2, 2326 mn. Los lances de pesca de arrastre pelágico permitieron identificar los ecotrazos registrados en la ecosonda y efectuar los muestreos biológicos. El total de lances realizados fue de 119. Para el análisis de los datos acústicos se utilizó un programa de post-procesamiento (Echoview 3.00.81.32), que contiene los módulos de detección de cardúmenes y ecogramas virtuales que facilitaron la extracción de la información correspondiente a los cardúmenes de las especies en estudio (HIGGIMBOTTOM et al, 2000). La discriminación de ecotrazos se efectuó de acuerdo a registros típicos o en función a los porcentajes de las capturas realizadas por especies.

La estimación acústica de la abundancia de los recursos pelágicos fue realizada por el método de estratificación por áreas isoparalitorales. La formulación matemática está descrita en SIMMONDS and MACLENNAN (2005). La estimación de límites de confianza se realizó de acuerdo con lo descrito por BAZIGOS (1976). Las ecuaciones de fuerza del blanco (TS) utilizadas para la frecuencia de 120 Khz., fueron: Anchoveta: TS = 20 Log L – 76,25 dB para ejemplares mayores de 10 cm de longitud Jurel: TS = 20 Log L – 71,90 dB (MACLENNAN Y SIMMONDS, 1992) Caballa: TS = 20 Log L – 71,90 dB (MACLENNAN Y SIMMONDS, 1992) Bagre: TS = 20 Log L - 74,10 dB (GUTIERREZ, 2002) Múnida: TS = 20 Log L – 92,7 dB (GUTIERREZ, 2002) Para la frecuencia de 38 kHz: Vinciguerria: TS = 4,16 Log L – 81,056 dB (GUTIÉRREZ, 2002) Pota: TS = 20 Log L – 86,17 dB La relación longitud-peso para cada especie se determinó a partir de los datos biométricos de los lances de pesca (GOYCOCHEA, et al. 2007), y cuyos valores fueron: Anchoveta: w = 0,0032 L 3,2697 Latitud 04°S

w = 0,0050 L 3,1068 Latitud 05°S w = 0,0033 L 3,2493 Latitud 06°S w = 0,0053 L 3,0764 Latitud 07°S w = 0,0059 L 3,0608 Latitud 08°S w = 0,0046 L 3,1406 Latitud 09°S w = 0,0098 L 2,8905 Latitud 10°S w = 0,0046 L 3,1323 Latitud 11°S w = 0,0071 L 2,9705 Latitud 12°S w = 0,0050 L 3,0892 Latitud 13°S w = 0,0029 L 3,2741 Latitud 14°S

Vinciguerria: w = 0,0099 L 2,6672 Bagre: w = 0,0266 L 2,6321 Múnida: w = 0,314 L 3,1291 Pota: w = 0,0058 L 3,3903

Page 5: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

4

La distribución espacial de cada recurso evaluado, se presenta como una carta de contornos, en donde éstos representan curvas que unen puntos de igual densidad. Lo que permite ver de manera clara las áreas de mayor concentración de los recursos (SIMMONDS and MACLENNAN, 2005). Las cartas de distribución espacial de cada especie se confeccionó mediante el uso de los módulos de grillado y mapeo del programa Surfer 8.02 (KLECKNER, 1996). Como método de interpolación se utilizó el kriging. Muestreo Biológico y aspectos reproductivos Dada la variabilidad espacial y temporal de la actividad reproductiva de anchoveta entre las zonas cubiertas por las tres embarcaciones, los resultados son presentados por separado distinguiéndose la zona sur (del 15° al 18°S cubierta por el BIC- Humboldt) y norte-centro (del 4° al 14°S ) cubierta por los BICs- Olaya y SNP. Stock Norte-Centro: Para el cálculo de la fracción desovante (FD) de anchoveta, estimada en base a la presencia de ovarios con folículos post-ovulatorios y/o ovarios hidratados, fueron colectados mediante un muestreo aleatorio y estratificado por tallas, un total de 1338 ovarios en toda el área prospectada, en 58 lances de comprobación realizados en los BICs-Olaya y SNP. Los ovarios fueron fijados en formol bufferado al 10% y procesados mediante la técnica de congelación utilizando un criostato portátil. Las láminas fueron coloreadas manualmente a bordo para su análisis microscópico respectivo. Los análisis permitieron conocer el desarrollo ovocitario, calculándose la fracción desovante de los adultos (>11,5 cm) por cada lance, que permitió analizar la fracción desovante por grupos de talla (mayores y menores de 14 cm), distancia a la costa y grados latitudinales. Así mismo, se realizaron catalogaciones macroscópicas de 501 ovarios de anchovetas a bordo de las embarcaciones BIC OLAYA y SNP-2, de las cuales 90 correspondieron a la zona entre los 12°y 14°S; 92 a la zona entre 10° y 12°S; 105 a la zona entre los 08° y 10°S; 106 a la zona entre 06° y 08°S y 108 ejemplares a la zona entre 04°- 06°S. Stock Sur: En la zona sur, a bordo del HUMBOLDT, se realizaron 584 catalogaciones macroscópicas de ovarios de anchoveta en los muestreos biológicos, de los cuales 184 correspondieron a la zona entre los grados 14º-16ºS y 392 a la zona entre 16º-18ºS, el desarrollo ovocitario microscópico correspondió sólo a la franja del 14° al 16°S; mientras que del 16° al 18°S se realizó la colección respectiva de cada lance positivo de anchoveta, para su análisis microscópico en la sede central. Avistamientos Se hicieron avistamientos de aves y mamíferos solamente a bordo del BIC Humboldt, en el área comprendida entre Punta Infiernillos y Los Palos. RESULTADOS CONDICIONES AMBIENTALES Temperatura La temperatura en la superficie del mar presentó valores en un rango entre 12,8 y 20,5°C, con un promedio para el área evaluada de 15,4ºC. Los valores menores a 15,0°C asociados a aguas frías, de origen de la Corriente Costera Peruana (CCP), llevadas a la superficie por los intensos afloramientos que se vienen desarrollando en los últimos meses se encontraron ampliamente distribuidos al sur del Callao y a lo largo de la franja costera (dentro de las 30 mn) entre Callao y Paita. En cambio, las temperaturas mayores a 20,0°C se localizaron en la zona costera al norte de Cabo Blanco asociadas a la proyección de aguas cálidas del Golfo de Guayaquil, lo que a su vez dio lugar a la formación de un frente térmico con un gradiente de 1ºC/5mn, que sería el limite sur del Frente Ecuatorial.

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°SZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuachoPunta Salinas

ChancayAncónCallao

Punta Hermosa

BujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

Morro SamaLos Palos

CRUCERO BIOMASA DESOVANTE

2007-0809

TEMPERATURA (ºC)

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 6: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

5

Anomalía Térmica Las anomalías térmicas obtenidas en base a los promedios patrones dados por ZUTA y URQUIZO (1972) y REYNOLDS (1981) fluctuaron entre –0,32° (San Juan) y -3,67°C (60 mn al norte de Talara), con un promedio de -1,37ºC para toda el área evaluada. Las condiciones ambientales fueron frías, predominando anomalías negativas mayores a -1,0ºC, a excepción de la zona al sur de Pisco y un núcleo frente a Punta Falsa donde las anomalías negativas fueron menores a -1,0ºC. En general el área de estudio estuvo marcado por la presencia de aguas frías de la Corriente Costera Peruana (CCP), siendo una situación anómala para la época ya que predominaron condiciones ambientales frías, las mismas que se mantendrían debido a la persistencia de los procesos de afloramiento intensos, asociados al Anticiclón del Pacifico Sur (APS) el cual se encuentra más cerca a la costa Sudamericana en comparación con su ubicación normal (SENAMHI, agosto 2007). Salinidad La Salinidad Superficial del Mar (SSM) osciló entre 34,385 ups en la zona costera de Cabo Blanco y 35,271 ups a 70 mn de Chimbote. Las aguas cálidas con valores mayores de 35,10 ups alcanzaron su máxima aproximación a la costa frente a Chicama-Huarmey (30 mn). En la zona costera y hasta una franja de 150 mn se apreciaron valores menores de 35,05 ups, propios del régimen costero. Las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) con temperaturas mayores a 18°C y SSM de 34,7 a 34,3 ups, se presentaron al norte de Cabo Blanco en una extensión de hasta 60 mn de la costa. El borde exterior de la franja netamente costera donde predominaron las Aguas Costeras Frías (ACF) fue la isohalina de 35,05 ups que determinó una amplia distribución de estas aguas, especialmente al norte de Chicama y al sur del Callao donde alcanzaron hasta 140 mn de distancia a la costa. Las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) con valores mayores de 35,1 ups se asociaron a temperaturas mayores de 16,0°C, ubicadas entre Huarmey y Chicama, asimismo se destaca una zona con pequeños núcleos de esta masa de agua entre Callao y Huarmey. Frente a Ilo se pudo observar concentraciones menores a 34,8 ups que están asociadas a la presencia de las Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA). Oxígeno El oxígeno disuelto presentó concentraciones de 1,82 a 7,15 mL/L. En general la distribución en la capa superficial del oxígeno por fuera de las 30 mn fue homogénea con valores mayores a 4,0 mL/L, en cambio dentro de las 30 mn predominaron valores menores a 4,0 mL/L asociados a procesos de reciente afloramiento.

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°SZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuachoPunta Salinas

ChancayAncónCallao

Punta Hermosa

BujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

Morro SamaLos Palos

CRUCERO BIOMASA DESOVANTE

2007-0809

ANOMALIA TERMICA (ºC)

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°SZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuachoPunta Salinas

ChancayAncónCallao

Punta HermosaBujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

Morro SamaLos Palos

CRUCERO BIOMASA DESOVANTE

2007-0809

SALINIDAD (ups)

34.5

34.6

34.7

34.8

34.9

35.0

35.1

35.2

35.3

35.4

Page 7: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

6

El afloramiento costero se desarrolló a distancias variables de la costa de hasta 60 mn frente a Punta Infiernillos. Los núcleos de afloramiento ocurrieron a lo largo de casi toda la franja costera dentro de las 30 mn, con temperaturas menores de 15°C, salinidades menores de 35,00 ups y bajas concentraciones de oxígeno disuelto (menores a 4-3 mL/L).

Topografía de la Isoterma de 15°C La profundidad de la isoterma de 15°C varió de 5 a 92 m. Las mayores profundidades (mayores a 80 m) se localizaron a 90 mn de San Juan y 100 mn del Callao. Las profundidades menores a 10 m se ubicaron frente a Pisco y entre Quilca e Ilo. La distribución de las isobatas indica flujos provenientes del sur y paralelos a la línea costera, asociadas a la intensificación de la Corriente Peruana y al desarrollo del afloramiento costero. No se observaron flujos del norte asociados a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, solo encontraron indicios de dos remolinos anti-horarios frente a San Juan y Callao.

ESTRUCTURA VERTICAL Sección Ilo: La sección de Ilo no presentó termoclina. La isoterma de 15°C se localizó entre la superficie (a 35 mn) y los 30 m de profundidad a 60 mn. Las concentraciones de sales indican una amplia distribución de las ACF, alterando esta distribución las ATSA, que se ubicaron formando un núcleo entre los 20 y 60 m de profundidad por fuera de las 50 mn.

Sección Ocoña: La sección de Ocoña muestra una termoclina débil por fuera de las 50 mn formada por 3 isotermas (15 – 13°C) que se debilita y desaparece conforme se acerca a la costa. La isoterma de 15°C alcanzó su máxima profundidad (50 m) a las 90 mn y la mínima (0 m) a 45 mn de la costa. Esta sección presento una distribución halina similar a la sección Ilo, es decir predominio de ACF en la columna de agua, con un núcleo de ATSA entre los 45 y 115 m de profundidad.

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°SZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuachoPunta Salinas

ChancayAncónCallao

Punta HermosaBujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

Morro SamaLos Palos

CRUCERO BIOMASA DESOVANTE

2007-0809

OXIGENO (ml/L)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°SZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuachoPunta Salinas

ChancayAncónCallao

Punta Hermosa

BujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

Morro SamaLos Palos

CRUCERO BIOMASA DESOVANTE

2007-0809

PROFUNDIDAD DE LA ISOTERMA DE 15ºC

(m)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

90 70 50 30 10500

400

300

200

100

0

90 70 50 30 10500

400

300

200

100

0TEMPERATURA SALINIDAD

SECCION OCOÑA (05-06/09/2007)

60 40 20 0500

400

300

200

100

0

60 40 20 0500

400

300

200

100

0TEMPERATURA SALINIDAD

SECCION ILO (10-11/09/ 2007)

Page 8: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

7

Sección San Juan: La sección de San Juan muestra una termoclina débil por fuera de las 70 mn formada por 3 isotermas (15 – 13°C) que se debilita y desaparece conforme se acerca a la costa. La isoterma de 15°C se localizó alrededor de los 90 m de profundidad a las 90 mn ascendiendo rápidamente entre las 65 y 60 mn donde alcanzó la superficie. Las ACF tuvieron presencia en toda la columna de agua, interrumpida su distribución por un núcleo de Aguas templadas de la Subantártica (ATSA) ubicado alrededor de los 100 m y 70 mn de la costa. Sección Punta Infiernillos: Frente a Punta Infiernillos no se presentó una termoclina, observándose una columna bien estratificada con un gradiente térmico de 1ºC/50 m. Todas las isotermas presentaron una tendencia hacia la superficie indicando por un lado fuertes procesos de afloramiento y por otro flujos hacia el norte. La isoterma de 15ºC se localizó por fuera de las 60 mn de la costa y sobre los 50 m de profundidad lo cual también esta indicando constantes procesos de surgencia. Las concentraciones de sales indican presencia de ACF en toda la columna de agua, se estima la presencia de Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA) por la presencia de bajas concentraciones por debajo de los 50 m que están asociadas a temperaturas menores de 14ºC. Sección Pisco: La sección Pisco, tampoco presentó una termoclina, observándose a la isoterma de 15ºC sólo dentro de la Bahía de Pisco. También en esta sección, la columna de agua fue estratificada pero con las isotermas paralelas a la superficie. La salinidad también mostró una predominancia de ACF con núcleos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) entre los 50 y 180 m de profundidad. En tanto el oxigeno obtenido por el sensor del CTD, presentó una oxiclina por fuera de 70 mn debilitándose rápidamente hacia la costa. El tope superior de la capa mínima de oxigeno (0,5 mL/L) se localizó entre los 25 y 120 m de profundidad.

80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

SECCION PISCO (12-13/0872007)

TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO (CTD)

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

SECCION PUNTA INFIERNILLOS (11/08/2007)

TEMPERATURA SALINIDAD

90 70 50 30 10500

400

300

200

100

0

90 70 50 30 10500

400

300

200

100

0TEMPERATURA SALINIDAD

SAN JUAN (14 - 15 Agosto 2007)

Page 9: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

8

Sección Callao: En la estructura térmica del Callao no se presentó una termoclina definida, observándose una columna bien estratificada por debajo de los 100 m con un gradiente térmico de 1ºC/50 m. Presentando todas las isotermas mayores a 13ºC una tendencia hacia la superficie indicando por un lado fuertes procesos de afloramiento y por otro flujo hacia el norte. La isoterma de 15ºC se encontró a 80 m de profundidad a las 105 mn y en la superficie a las 25 mn de la costa. Las concentraciones de sales indican presencia de ACF en toda la columna de agua, con núcleos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) entre los 50 (1005 mn) y 100 m de profundidad (dentro de las 30 mn). El oxigeno disuelto presentó una moderada oxiclina sobre los 150 m de profundidad, conformada por las isolíneas de 1 a 5 mL/L, debilitándose conforme se aproxima a la costa. El tope superior de la capa mínima de oxigeno (0,5 mL/L) se localizó entre los 60 y 150 m de profundidad (en la zona oceánica).

Sección Chicama: En la estructura térmica frente a Chicama no se presentó la termoclina, ubicándose la isoterma de 15ºC entre los 80 y 10 m de profundidad, ascendiendo hacia la costa. Las concentraciones de sales indican presencia de ASS sobre los 150m de profundidad por fuera de las 20 mn, en tanto, las ACF se ubicaron en la zona costera y por debajo de las ASS. El oxigeno disuelto presentó una moderada oxiclina sobre los 120m de profundidad, conformada por las isolíneas de 1 a 5 mL/L, debilitándose rápidamente dentro de las 30 mn. El tope superior de la capa mínima de oxigeno (0,5 mL/L) se localizó a 60m en la zona costera y a 180m de profundidad en la zona oceánica.

En general el comportamiento de las iso-oxigenas al igual que las isotermas indican procesos de surgencia, aflorando aguas típicas de afloramiento (bajas temperaturas y bajos tenores de oxigeno) dentro de las 20 mn y aguas de mezcla o ASS por fuera de las 20 mn.

Sección Punta Falsa:

En la estructura térmica frente a Punta Falsa al igual que en Chicama, no se presentó la termoclina, ubicándose la isoterma de 15ºC a 50m (a 100 mn) de profundidad ascendiendo y alcanzando la superficie a las 18 mn de la costa. Este comportamiento es similar a las iso-oxigenas que indican que la presencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) no es clara en esta zona. Las concentraciones de sales indican un predominio de ACF en la columna de agua que es alterado por la presencia de ASS que se presentaron formando un núcleo en la capa subsuperficial entre los 20 y 100m.

SECCION CHICAMA (07/09/2007)

TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO (Botella)

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

SECCION PUNTA FALSA (13/09/2007)TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO (Botella)

SNP 2 ?

100 50 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 50 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 50 0

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

SECCION CALLAO (22-23/0872007)TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO (Botella)

Page 10: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

9

El oxígeno disuelto presentó una moderada oxiclina sobre los 120m de profundidad, conformada por las isolíneas de 1,0 a 5,0 mL/L, debilitándose rápidamente dentro de las 50 mn debido principalmente a los procesos de surgencia. Sección Paita La sección Paita, no presentó termoclina. La isoterma de 15°C se ubicó entre los 40 m y la superficie (25 mn), sin mostrar la profundización característica en la zona costera. La distribución halina presentó un predominio de ACF en la columna de agua, con zonas de mezcla por fuera de las 80 mn y un núcleo, con salinidades mayores a 35,1 ups, entre los 40 y 90 m que estaría asociado a un remanente de aguas de la ESCC. Se observó una oxiclina débil, ubicándose el tope superior de la capa mínima de oxigeno (0.5 mL/L) entre los 150 y 100 m de profundidad. FITOPLANCTON En superficie, los volúmenes de plancton presentaron un rango entre 0,06 mL/m3 en el Perfil Pisco-Tambo de Mora a 18 mn y 11,14 mL/m3 frente a Paita a 45 mn de costa. Se registró un volumen promedio de 1,36 mL/m3, valor que se ha incrementado en comparación a los inviernos 2004, 2005 y 2006, cuando fue de 0,67 mL/m3. En la zona norte, se presentó un núcleo importante de biomasa planctónica con valores mayores a 10 mL/m3 entre Punta Gobernador y Paita, valores cercanos a los encontrados en el invierno de 1996, cuando se presentó un núcleo máximo de 10 mL/m3 frente a Paita dentro de las 30 mn, áreas donde influyó la presencia de ACF. Además, se registraron volúmenes de 5 mL/m3

y 3 mL/m3, el primero localizado al sur de Punta Gobernador (30-40 mn) y frente a Chicama (40 mn) y el segundo núcleo ubicado frente a Paita (10 mn y > 60 mn) y dentro de las 30mn en Chicama y Punta Chao, valores incrementados en relación a inviernos del 2004 al 2006. Al sur, también se presentaron núcleos con valores relevantes de 3,0 y 2,0 mL/m3 entre Atico y Matarani que fueron ubicados hasta las 60 mn. Finalmente, concentraciones menores a 1,0 mL/m3 se registraron a lo largo del litoral tanto cerca de la costa como lejos de ésta.

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 80 60 40 20 0500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

SECCION PAITA (16-17/0972007)TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO (Botella)

Distribución de los volúmenes de plancton en superficie (mL/m3). Crucero de Estimación de Biomasa Desovante 0708-09. BIC J. Olaya B., SNP-2 y Humboldt

84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°SPto. Pizarro

Pta. SalTalara

PaitaPta. Gobernador

Pta. Falsa

Pimentel

ChicamaSalaverry

Punta ChaoChimboteCasma

Huarmey

SupeHuacho

ChancayCallao

PucusanaCerro Azul

PiscoPta. Mendieta

Punta CaballasSan Juan

ChalaAtico

QuilcaMatarani

Ilo3

33

1

1

1

1

33

0.52

2

2

2

3

5

3

0.5

10

Punta Infiernillos

5

Page 11: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

10

ICTIOPLANCTON Los resultados presentados son preliminares, sin embargo podemos mencionar que los huevos y larvas de la anchoveta se encontraron en casi toda el área evaluada, distribuidos tanto en la parte costera como en la parte oceánica. Los huevos presentaron algunos núcleos de alta densidad, principalmente en la zona costera entre Trujillo y Bahía Independencia, aunque se determinaron algunos focos de alta densidad entre Callao y Bujama por fuera de las 40 millas de la costa. Tanto en el extremo norte como en el extremo sur, se notó una mayor dispersión de los huevos en comparación con la zona central, que mostró una mayor continuidad, excepto entre Huarmey y Callao, en donde se observó una zona importante con ausencia de huevos asociado a la mezcla de las ACF y ASS. Al norte de Chicama se encontró que la distribución de los huevos fue más costera, principalmente dentro de las 30mn, sin embargo al norte de Parachique se observó nuevamente que los huevos tuvieron una mayor distribución por fuera de la zona costera, encontrándose hasta por fuera de las 90 mn de la costa frente a Cabo Blanco, asociado a la ampliación de las ACF hacia la zona oceánica en esta zona. Las larvas de anchoveta tuvieron una distribución similar que la de los huevos, pero con una mayor dispersión. En la zona norte comprendida entre Punta Sal y Mórrope tuvieron menor frecuencia así como entre Punta Infiernillos y San Juan, en donde la presencia de larvas fue casi nula. DISTRIBUCION DE RECURSOS Distribución y concentración de anchoveta La anchoveta se registró en diversas zonas del área evaluada, su distribución longitudinal alcanzó hasta las 142 mn de la costa (Casma), como consecuencia de las condiciones ambientales frías del mar peruano registrado en estos meses del año. Tuvo características dispersas y migratorias hacia el oeste, observándose dos franjas “continuas” a lo largo de la costa, una muy replegada y otra en un promedio de las 40 mn de distancia a la costa. Se encontraron además otros núcleos mas alejados en forma “discontinua” (por fuera de las 70 mn de la costa).

Distribución y concentración de huevos de anchoveta (N° huevos/m2) entre Punta Infiernillos y Mancora.Crucero de Evaluación de la Biomasa Desovante de la Anchoveta 0708-09

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°SZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimboteCasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuachoPunta Salinas

ChancayAncónCallao

Punta HermosaBujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

Morro SamaLos Palos

12

500

1000

10000

pre analisis + analisis lab

Presencia de larvas de anchoveta entre Punta Infiernillos y Mancora.Crucero de Evaluación de la Biomasa Desovante de la Anchoveta 0708-09

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W

18°S

16°S

14°S

12°S

10°S

8°S

6°S

4°SZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimboteCasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuachoPunta Salinas

ChancayAncónCallao

Punta HermosaBujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

QuilcaMollendo

Pta. El CarmenIlo

Morro SamaLos Palos

Presencia de larvas de anchoveta

Page 12: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

11

La distribución de anchoveta ha sido amplia y ha mostrado una mayor dispersión con respecto a lo encontrado en el verano de este año, en que se detectó concentrada cerca de la costa. Normalmente esta característica en su comportamiento es usual en estos meses de invierno. Las principales concentraciones se localizaron frente a Punta La Negra, Pimentel, Salaverry, Punta Chao, Huarmey, Chancay-Callao, Pucusana, Tambo de Mora, Bahía Independencia, San Juan, Atico, Punta Bombom y Sama, constituidos principalmente en áreas discretas. Sin embargo, en algunas de estas áreas se observaron considerables concentraciones de abundancia en espacios o millas náuticas reducidas. Con respecto a su relación con las condiciones oceanográficas superficiales, especialmente de la salinidad y temperatura, no se ha registrado ninguna influencia de estas variables con la distribución, debido a que en casi toda el área evaluada las condiciones fueron aceptables para la presencia de la anchoveta. Los valores de integración en general han sido casi uniformes y se encontraron reducidas muestras con valores elevados, por lo que su varianza y límite de confianza de la abundancia es baja, con un alto grado de confiabilidad. Su distribución vertical se concentró principalmente en la capa superficial de los 40 m, aunque en varias zonas se localizaron en mayores profundidades hasta los 99 m (Bahía Independencia a Ocoña). Otros registros como en el perfil de Morro Quemado se detectaron hasta los 66 m, en las

89°W 87°W 85°W 83°W 81°W 79°W 77°W 75°W 73°W 71°W

89°W 87°W 85°W 83°W 81°W 79°W 77°W 75°W 73°W 71°W

18°S

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

18°S

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S Pto. PizarroZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. La Negra

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryPunta Chao

ChimboteCasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuacho

ChancayCallao

PucusanaCerro Azul

Tambo de MoraPiscoBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San JuanChala

AticoOcoñaQuilca

MollendoPta. BombomIlo

Sama

Val

ores

eco

inte

grad

os (

m²/m

n²)

Pto. PizarroZorritosPta. Sal

Cabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. La Negra

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryPunta ChaoChimboteCasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuacho

ChancayCallao

PucusanaCerro Azul

Tambo de MoraPiscoBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San JuanChala

AticoOcoñaQuilca

MollendoPta. BombomIlo

Sama

Distribución de anchovetaMPH 0708-09

Febrero-Abril 2007Agosto-Setiembre 2007

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

Area evaluada

Page 13: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

12

áreas alejadas de la costa entre Casma y el Callao, se ubicaron hasta los 70 m y hacia el sur de Punta Infiernillos a Ocoña se detectó hasta los 99 m de profundidad. Los siguientes ecogramas de diversos perfiles muestran esta característica de comportamiento de la anchoveta, algo inusual considerando que se encontraron en las ACF y solo se observó un acercamiento hacia la costa de las ASS entre Pacasmayo y Huarmey.

Page 14: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

13

Distribución y concentración de otras especies pelágicas La samasa se localizó muy cerca de la costa comprendida entre Mórrope y Chicama, tuvo características muy dispersas y generalmente se encontró acompañada con otras especies costeras. El jurel solamente se encontró en tres áreas, la primera localizada a 135 mn frente a la costa de Huarmey y hacia el sur en dos áreas aisladas, una costera y otra alejada de la costa entre Ilo y Sama. El bagre se localizó principalmente en el norte, en la zona ubicada entre Punta La Negra y Salaverry, con la mayor concentración entre Chicama y Salaverry. La caballa se detectó entre Punta Sal y Talara, en dos áreas comprendidas entre 60 y 96 mn de distancia a la costa con características dispersas, y estuvo compartiendo su área con la anchoveta. Hacia el sur compartió las mismas áreas con el jurel, pero en concentraciones muy dispersas. Los registros de especies demersales, constituidos principalmente por la merluza se encontró sobre el borde de la plataforma continental entre Talara y Chicama, con una mayor concentración frente a Punta Gobernador.

Distribución y concentración de otras especies mesopelágicas Las especies mesopelágicas como los mictófidos y la vinciguerria se encontraron en pequeñas áreas alejadas de la costa, entre Máncora y Chala, y con una mayor presencia en el área entre Atico y Sama. La pota se localizó entre Punta Sal y Chicama, y hacia el sur del Callao en áreas aisladas, tuvo características muy dispersas. Su presencia no fue considerable como en anteriores cruceros.

Page 15: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

14

Las agregaciones de múnida se localizaron principalmente entre 1 y 48 mn de la costa, a excepción de dos núcleos aislados ubicados a 60 mn de la costa de Bahía Independencia y Punta Infiernillos. Su distribución fue casi continua entre el sur de Punta La Negra y Casma, entre Supe y Cerro Azul y entre Pisco a Sama. Las altas concentraciones se localizaron entre Huacho y Chancay, entre Tambo de Mora y Punta Infiernillos y frente a Quilca. Esta especie muestra una cierta disminución en su distribución y abundancia respecto a los últimos años.

83°W 81°W 79°W 77°W 75°W 73°W 71°W

83°W 81°W 79°W 77°W 75°W 73°W 71°W

18°S

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

18°S

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S Pto. PizarroZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. La Negra

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryPunta Chao

ChimboteCasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupeHuacho

ChancayCallao

PucusanaCerro Azul

Tambo de MoraPiscoBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San JuanChala

AticoOcoñaQuilca

MollendoPta. BombomIlo

Sama

Distribución de otras Especies Mesopelagicas - MPH 0708-09

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

Pleurocondes Monodon"Munida"

Myctophidae"Mictofido"

Dosidicus gigas"Pota"

Vinciguerria lucetia"Vinciguerria"

Val

ores

eco

inte

grad

os (

m²/m

n²)

Aspectos Biológicos y Reproductivos El recurso anchoveta (Engraulis ringens) representó el 92,4% de la captura total con 13 596,7k, seguido por la múnida (Pleuroncodes monodon) con 4,2% (616,2 k), ver tabla adjunta.

Anchoveta Estructura por tamaños En base a los muestreos biométricos realizados en los 103 lances positivos para anchoveta en los tres buques de investigación, se observó en el stock principal de la región norte-centro una estructura por tamaños con rango entre 4,5 cm y 17,5 cm, con moda principal entre 12,5-13,0 cm y secundarias en 14,5 cm y 10,5 cm. La longitud media fue de 12,6 cm y el porcentaje de juveniles en número se encontró en 29,5% y en peso fue de 13,9 %.

Estructura por tamaños de anchoveta en número y en peso en la región norte-centro (4° – 14° S).

ESPECIE BIC SNP-2 BIC OLAYA BIC HUMBOLDT TOTAL (k) %

Anchoveta 2849.8 7598.4 3148.5 13596.7 92.4Munida 409.3 0.3 206.7 616.2 4.2Pota 26.8 285.8 11.4 324.1 2.2Samasa 73.9 0.0 0.0 73.9 0.5Bagre 5.1 43.4 0.0 48.6 0.3Mictofidos 0.4 15.4 2.7 18.5 0.1Vinciguerria 0.0 13.1 8.1 21.3 0.1Otros 11.4 0.0 32.2 21.8 0.1TOTAL 3376.7 7956.5 3409.543 14720.9 100.00

0

5

10

15

20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Longitud total (cm)

Por

cent

aje

(%

Juveniles = 29.5 %en Número

0

5

10

15

20

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Longitud total (cm)

Por

cent

aje

(%

Juveniles = 13.9 %en Peso

Page 16: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

15

La estructura por tamaños según regiones, presentó modas principales en 12,5 cm en la región norte, 13,5 cm en la región centro y 11,5 cm en la región sur. El porcentaje de juveniles fue de 35%, 25% y 65% respectivamente.

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Longitud total (cm)

SUR

CENTRO

NORTE-CENTRO

Juv: 35%

Juv: 25%

Juv: 65%

NORTE

Juv: 29%

Estructura por tamaños de la anchoveta por regiones. Cr. Biomasa desovante 0708-09 Estructura por tamaños según grado latitudinal La distribución latitudinal mostró tres grupos definidos, uno al norte (4º al 7ºS) con mayor número de ejemplares juveniles (50%), moda principal en 12,5 cm y secundarias en 10,0 y 9,0 cm. El segundo en la zona central (8º al 13ºS) donde se observan principalmente adultos con modas en 14,5 y 13,5 cm. Finalmente, un tercer grupo entre 14º y 18ºS con 63% de juveniles y moda en 10,5 cm.

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Longitud total (cm)

11°S

10°S

09°S

08°S

07°S

06°S

05°S

Gr. Lat.

12°S

13°S

14°S

15°S

16°S

17°S

18°S

04°S

59%

Juveniles

4%

57%

83%

39%

3%

36%

15%

7%

28%

56%1%

74%

48%

62%

Distribución por tallas de la anchoveta por grado latitudinal Cr. Biomasa desovante 0708-09

En la región norte-centro, la distribución por tallas de la anchoveta según distancia a la costa registró altos porcentajes de juveniles hasta las 80mn, y en la región sur los altos porcentajes de juveniles registrados se encontraron dentro de las 70 mn, principalmente.

Page 17: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

16

a) Norte-Centro b) Sur

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Longitud total (cm)

10 mn

20 mn

30 mn

40 mn

50 mn

JuvenilesDistanciaa la costa

60 mn

70 mn

100 mn

80 mn

90 mn

110 mn

120 mn

130 mn

140 mn

150 mn

14%

43%

47%48%

13%

28%

25%

0%

39%

5%

1%

0%

0%

0%

0%

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Longitud total (cm)

10 mn

20 mn

30 mn

40 mn

50 mn

JuvenilesDistanciaa la costa

60 mn

70 mn

80 mn

90 mn

71%

51%

37%

60%

11%

78%

78%

0%

0%

100 mn 1%

Distribución por tallas de la anchoveta por distancia a la costa. Cr. Biomasa desovante 0708-09

a) región norte-centro, b) región sur

Se registraron altos porcentajes de juveniles, mayores de 80% localizados en el norte frente a Santa Rosa hasta Paita y al sur desde Bahía Independencia hasta Camaná. Por otro lado, los porcentajes de juveniles menores de 20% estuvieron localizados en la mayor parte del área prospectada.

Distribución de lances positivos para anchoveta. Cr. Biomasa desovante 0708-09

20 - 59%

>80%

60 - 80%

<20%

Distribución de lances con anchoveta

PUERTO PIZ

MANCORA

TALARA

PAITA

PARACHIQUE

SANTA ROSA

CHICAMA

SALAVERRY

COIHSCOCASMA

CULEBRAS

SUPE

CHANCAY

CALLAOPUCUSANA

CERRO AZULT. DE MORA

Ba. INDEPEINFIERNILL

SAN JUAN

CHALAATICO

CAMANAMATARANI

ILOSAMA

Page 18: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

17

Munida Las capturas de esta especie se registraron entre los 14° – 06°S. Las mayores capturas se hicieron en los grados 08° y 06°S frente a Guañape y Costa Baja de Arena, respectivamente. Por distancia la costa se localizó dentro de las 40 mn. Presentó una estructura bimodal, con un rango de tamaños entre 6 y 28 mm de longitud de cefalotórax y una talla promedio en 16,6 mm.

Distribución por tallas de”munida” Pleuroncodes monodon. Cr. Biomasa Desovante 0708-09. Pota Las capturas de pota se registraron entre las 22 y 99 mn de distancia a la costa. Las mayores capturas se registraron a las 63 mn frente a Máncora y 99 mn frente a Pimentel. El rango por tallas abarcó desde 2 a 104 cm de longitud de manto, con una longitud media de 36,6 cm y una moda principal en 26 cm.

Distribución por tallas de “Pota” Dosidicus gigas. Cr. Biomasa Desovante 0708-09.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Longitud Cephalotorax (mm)

%

n = 646

LM = 16.6 mm

0

5

10

15

20

25

30

35

14 20 26 32 38 44 50 56 62 68 74 80 86 92 98 104Long.Manto (cm)

%

N = 90L.M = 36.6 cm

Page 19: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

18

Aspectos reproductivos de Anchoveta Catalogaciones macroscópicas ZONA NORTE-CENTRO La mayor actividad desovante se halló entre los 8° y 12°S, relacionado a valores promedios de Índice Gonadosomático (IGS) mayores de 6,1. Mientras que la menor actividad reproductiva entre los grados 12°– 14°S y 04°- 06S°, relacionado con valores de IGS bajos (4,8 y 4,0), respectivamente.

Catalogaciones macroscópicas de la anchoveta por grados latitudinales BIC Olaya y BIC SNP-2. Cr. 0708-09.

ZONA SUR Los resultados obtenidos en esta zona muestran que el porcentaje de hembras maduras mayores de 11,5 cm, presentó el 58,7% en estadio desovante; el 17,6% en maduración y el 15,1% maduros.

Variación de estados de madurez gonadal de anchoveta hembras maduras (12 – 17,5 cm). BIC Humboldt Cr. 0708-09.

Los resultados obtenidos muestran que el mayor porcentaje de hembras desovantes se encontró en el grado 15°S, con un valor de 70,9%. Para los grados 16° y 17°S, descendieron sus valores, lo cual nos estaría indicando una declinación del pico del desove.

Porcentaje de hembras desovantes (estadío V) por Grado Latitudinal. BIC Humboldt Cr. 0708-09.

0

20

40

60

80

II III IV V VI

Madurez gonadal

Porc

enta

je %

12 - 14 10 - 12 08 - 10 06 - 08 04 - 06

0102030405060708090

1 2 3 4 5 6

%

Estadíos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

14 15 16 17

%

Grado Latitudinal

% DESOVANTES(Estadío V)

Page 20: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

19

Análisis Microscópicos ZONA NORTE-CENTRO Los resultados del desarrollo ovocitario en toda el área prospectada mostraron una fracción desovante (ovarios con OH y FPO) con un valor de 21,3% el cual es apenas superior al valor crítico (20,0%) indicador de periodos importantes de desove. Igualmente, se registró un contingente importante de individuos inactivos, el cual fue de 21,5% (ovarios con OI y OPV). En un análisis más detallado por grados latitudinales de la fracción desovante ponderada e (IGS), se puede observar una condición reproductiva espacialmente heterogénea en el área prospectada, encontrándose zonas con valores de Fracción Desovante (FD) e IGS típica de periodos de desove como en los 12°, 11°, 9° y 8° S y otras con actividad desovante baja como lo registrado en los 14°, 10° y del 7° al 4°S.

Espacialmente, la distribución de cardúmenes desovantes mostró los núcleos más importantes, que estuvieron cerca de la costa entre Cerro azul y Supe y frente a Callao así como frente a Supe y Bermejo ambos a 60 mn. Igualmente, otro núcleo importante y costero se registró entre Punta Lobos y Chimbote.

0

20

40

60

80

OI OPV OV OM OH FPO OA

Tipos de ovocitos

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

O.I. Ovario con ovocitos inmaduros O.P.V. Ovario con ovocitos pre-

vitelogenados O.V. Ovario con ovocitos vitelogenados O.M. Ovario con ovocitos maduros O.H. Ovario con ovocitos hidratados F.P.O. Ovario con folículos post-

l t i

Valor crítico

2.83.5

5.4

8.0

6.6 6.86.1

4.9 5.1

3.84.4

0

10

20

30

40

50

60

14 °S 13 °S 12 °S 11 °S 10 °S 9 °S 8 °S 7 °S 6 °S 5 °S 4 °S

Grados latitudinales

Frac

cion

des

ovan

te p

onde

rada

(%

)

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

IGS

FD IGS

Valor critico

Page 21: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

20

Los núcleos de cardúmenes con menos actividad desovante fueron los observados frente a Punta La Negra, Punta Gobernador y al norte de Paita, denotándose que la mayor actividad desovante, a pesar de la dispersión de los cardúmenes, se ha encontrado en la franja costera hasta 30 mn y dentro de ella, la franja de las 5 mn fue la más importante. ZONA SUR El análisis microscópico de gónadas por grado latitudinal mostró que la FD de hembras (porcentaje de gónadas con ovocitos hidratados y folículos post-ovulatorios) ha ido disminuyendo conforme el crucero ha ido avanzando hacia el sur (grado 14°S: 25,0%; grado 15°S: 24,5%; grado 16°S: 15,8%).

Desarrollo ovocitario de anchoveta del 14° al 16°S por grado latitudinal. Cr. BIC Humboldt 0708-09

-82 -80 -78 -76

-82 -80 -78 -76

-15

-13

-11

-9

-7

-5

Pto. PizarroZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. La Negra

MórropePimentel

ChérrepePacasmayo

Chicama

TrujilloSalaverry

Punta Chao

Chimbote

CasmaPunta Lobos

Huarmey

Punta Bermejo

Supe

Huacho

Chancay

Callao

Pucusana

Cerro Azul

T.de MoraPisco

B. Indepd

Distribucion espacial de cardumenes desovantes (con FD) analisis

microscopicos 0708-09

37.7

20.215.7

0

10

20

30

40

50

Hasta las 5 De 6-30 Mayor de 30

Distancia a la costa (mn)

Frac

cion

des

ovan

te (%

)

0

10

20

30

40

50

60

70

OI OPV OV OM OH FPO OA

Tipos de Ovocitos

Frec

uenc

ia R

elat

iva

(%)

GRADO 14GRADO 15GRADO 16

Page 22: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

21

AVISTAMIENTOS Aves Se evaluaron los registros de avistamientos de aves marinas frente a la costa peruana entre Punta Infiernillos (Ica) y Boca del Río (Tacna) durante el crucero. Los avistamientos se hicieron entre las 0 y 124 millas de la franja costera realizado. Se registraron un total de 15710 aves marinas agrupadas en 36 especies en un total de 841 mn de observación. La especie más abundante fue el “piquero peruano” Sula variegata (39,33%), seguido por la “pardela gris” Puffinus griseus (23,67%), la “golondrina” de la especie Oceanodroma Hornbyi (4,77%) y el “guanay” Phalacrocorax bougainvillii (4,53%).

Distribución espacial de los avistamientos del piquero peruano Sula variegata

Los grupos de aves más importantes fueron los del orden Pelecaniformes (aves guaneras) que representan el 44,50% del total de observaciones, seguidas por la familia Procellaridae (29,59%) y la familia Hydrobatidae (“golondrinas de tempestad”) con el 14,83%. La distribución latitudinal total de las aves marinas estuvo dominada por el “piquero peruano” (Sula variegata) alcanzando su máxima concentración en la latitud 17(n = 3791), el mismo comportamiento también lo presentan otras especies como la “pardela gris” y el “pelicano” Pelcanus thagus. En el caso del “guanay” se encontró una elevada densidad en el área cercana a Mollendo, (más del 90% de los avistamientos registrados para esta especie). En el caso del “piquero peruano” se hicieron avistamientos de individuos a más de 45 millas de costa (que representan el 24,7% del total de avistamientos registrados), respondiendo a una gran dispersión espacial de la anchoveta encontrada durante la realización del presente crucero.

Distribución porcentual de los avistamientos de aves marinas de acuerdo a la distancia de costa

78° W 77° W 76° W 75° W 74° W 73° W 72° W 71° W 70° W

78° W 77° W 76° W 75° W 74° W 73° W 72° W 71° W 70° W

18° S

17° S

16° S

15° S

18° S

17° S

16° S

15° S

Bahía Independencia

Punta Infiernillos

Punta Caballas

San Juan

Chala

Atico

Ocoña

Quilca

Mollendo

Pta. El Carmen

Ilo

M. Sama

Los Palos

Pto. Lomas

Pta Santa Ana

Page 23: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

22

Se hallaron relaciones significativas entre el promedio de aves observadas por cuadrante y el promedio registrado de la anchoveta, esto continúa demostrando la importancia de este recurso para la distribución de las aves a lo largo de la costa sur peruana.

Cetáceos Se efectuaron 48 avistamientos de cetáceos durante el crucero. Tanto cetáceos menores como los cetáceos mayores fueron avistados en 24 ocasiones cada uno. Se estimaron en total 739 individuos. El mayor número de individuos avistados corresponde a los cetáceos menores, con 698 individuos (94,45% del total de individuos avistados). El “delfín oscuro” Lagenorhynchus obscurus fue avistado en tres ocasiones (6,25%) estimándose 190 individuos (25,7% del total), el “delfín común” Delphinus sp. en 2 ocasiones (4,17%), el “delfín nariz de botella” Tursiops truncatus en una ocasión. Tanto la “marsopa espinosa” Phocoena spinipinnis como el “delfín de Riso” Grampus griseus fueron avistados en una ocasión.

En cuanto a los cetáceos mayores; la “ballena azul” Balaenoptera musculus fue avistada en 3 ocasiones (6,25%), la “ballena de Sei” Balaenoptera borealis en 2 ocasiones (4,17%) y el “cachalote” Physeter macrocephalus en 5 ocasiones (10,42%) con 18 individuos registrados (2,4% del total de individuos). Entre los cetáceos menores, el grupo Delphinidae corresponde a delfines que no se pudieron identificar las especies debido a la distancia a la que fueron avistados. Estos fueron registrados desde Punta Infiernillos (muy cercanos a la costa) hasta puerto Los Palos. El “delfín oscuro” fue visto entre Atico y Ocoña en zonas muy cercanas a costa, el delfín común estuvo presente entre Ilo y Puerto Los Palos. La “marsopa espinosa” fue registrada a los 17° S.

-78° W -77° W -76° W -75° W -74° W -73° W -72° W -71° W -70° W

-78° W -77° W -76° W -75° W -74° W -73° W -72° W -71° W -70° W

-18° S

-17° S

-16° S

-15° S

-18° S

-17° S

-16° S

-15° S

Bahía Independencia

Punta Infiernillos

Punta Caballas

San Juan

Chala

Atico

OcoñaQuilca

Mollendo

Pta. El CarmenIlo

M. Sama

Los Palos

Pto. Lomas

Pta Santa Ana

Delphinidae.Lagenorhynchus obscurusGrampus griseusBlackfishPhocoena spinipinnisTursiops truncatusDelphinus sp.

Cetáceos Menores Avistados

Cr. Biomasa Desovante 0708-09

Distribución de los cetáceos menores avistados. Entre los cetáceos mayores avistados, el grupo Balaenopteridae corresponde a ballenas que no se pudieron identificar las especies debido a la lejanía a la que fueron avistadas, estas fueron vistas entre los 17°S y 18°S. La “ballena azul” fue avistada frente a Punta Infiernillos y entre los 17°S y 18°S. La “ballena de Sei” fue vista frente a Mollendo en zonas muy cercanas a la costa mientras que los cachalotes fueron avistados formando pequeños grupos entre Quilca y puerto los Palos siempre en zonas lejanas a la costa. A los 15°,16° y 17°S fueron avistados algunos rorcuales, probablemente e trataban de “ballena de aleta” (B. physalus) o “ballena de Sei”.

Distribución de los cetáceos mayores avistados.

-78° W -77° W -76° W -75° W -74° W -73° W -72° W -71° W -70° W

-78° W -77° W -76° W -75° W -74° W -73° W -72° W -71° W -70° W

-18° S

-17° S

-16° S

-15° S

-18° S

-17° S

-16° S

-15° S

Bahía Independencia

Punta Infiernillos

Punta Caballas

San Juan

Chala

Atico

OcoñaQuilca

Mollendo

Pta. El CarmenIlo

M. Sama

Los Palos

Pto. Lomas

Pta Santa Ana

Fam. Balaenopteridae.Balaenoptera sp.Balaenoptera musculusBalaenoptera borealisPhyseter macrocephalus

Cetáceos Mayores Avistados

Cr. Biomasa Desovante 0708-09

Page 24: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

23

DISCUSION Los valores de anomalía térmica obtenidos de los promedios mensuales destacan la presencia de anomalías negativas en toda el área de estudio, asociadas al desplazamiento inusual de las ACF hacia el oeste y el norte del litoral, este comportamiento termo-halino se debe por un lado a la intensificación de la Corriente Costera Peruana y al promedio de anomalías positivas (10 hPa) del núcleo del Anticiclón del Pacifico Sur (APS), ocasionando vientos fuertes del sureste, trasladando aguas frías al oeste y al norte del litoral peruano. Los índices oceánicos y atmosféricos muestran características climáticas de un período frío (Comunicado 08/2007 ENFEN, NOAA-Climate Prediction Center / NCEP September 4, 2007). Se espera el reforzamiento del APS en su borde oriental, lo que ocasionaría la intensificación de los vientos del sureste durante el mes de setiembre e inicios de octubre; a consecuencia de ello, se espera un mayor proceso de afloramiento costero lo que a su vez contribuirá a mantener las anomalías negativas de la TSM en toda la costa del Perú. Las condiciones oceanográficas que prevalecieron durante el desarrollo del crucero mostraron características atípicas para la estación del invierno siendo más frías y menos salinas respecto a las encontradas en agosto-septiembre de los últimos 6 años (Fig. adjunta), por otro lado se observa que las distribuciones termohalinas en los últimos años, no muestran un patrón definido en su comportamiento espacial.

Page 25: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

24

Por otro lado si comparamos los resultados de este crucero, con el invierno de 1996, catalogado como un año La Niña, vemos que el 2007 es más frío en aproximadamente 0,5ºC en la zona sur y centro y en más de 1ºC en la zona norte, a pesar que el presente invierno presentó una mayor influencia de las ASS. Por lo que se puede decir que el presente periodo es el más frío de la última década. En la Figura adjunta, se observa que la Región 1+2 desde marzo viene presentando anomalías negativas siendo mayores a -0,5ºC manteniéndose a la fecha, en forma similar las ATSM de las temperaturas obtenidas en los Laboratorios Costeros del IMARPE muestran una tendencia similar, siendo negativas desde febrero-marzo; por otro lado los pronósticos de los diversos modelos indican que el periodo frío continuaría en los próximos meses. Si aplicamos la definición de El Niño (ONI) de la NOAA, se puede concluir que el mar peruano se encuentra en un periodo frío que podría ser catalogado como La Niña.

Estas condiciones frías fueron propicias para la amplia distribución longitudinal de la anchoveta, que se encontró principalmente en dos franjas delgadas a lo largo de la costa, y no tuvo una extensión continua y amplia como en los anteriores cruceros de invierno de los años 2002 y 2006. Sin embargo, se encontró algunas áreas de mayor concentración con abundancias considerables.

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W 73°W 72°W

17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°SZorritos

Pta. SalCabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimbote

CasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

HuachoPunta SalinasChancayAncónCallao

Punta Hermosa

BujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

Quilca

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W 73°W 72°W

ZorritosPta. Sal

Cabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

HuachoPunta Salinas

ChancayAncónCallao

Punta Hermosa

BujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

Quilca

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 76°W 75°W 74°W 73°W 72°W

ZorritosPta. Sal

Cabo Blanco Talara

PaitaPta. Gobernador

ParachiquePta. Falsa

MórropePimentel

ChérrepePacasmayoChicama

TrujilloSalaverryGuañape

Punta ChaoChimboteCasma

Punta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

HuachoPunta SalinasChancayAncónCallao

Punta Hermosa

BujamaCerro Azul

Punta CóndorTambo de MoraPisco Peninsula ParacasBahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San NicolásSan JuanChala

AticoOcoña

Quilca

-83°W -82°W -81°W -80°W -79°W -78°W -77°W -76°W -75°W -74°W -73°W -72°W17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

PaitaPta. Gobernador

Pta. La Negra

MórropePimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta ChaoChimbote

CasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

Huacho

Chancay

Callao

Pucusana

Cerro Azul

Tambo de MoraPisco

Bahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San JuanChala

AticoOcoña

Quilca

-83°W -82°W -81°W -80°W -79°W -78°W -77°W -76°W -75°W -74°W -73°W -72°W17°S

16°S

15°S

14°S

13°S

12°S

11°S

10°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

PaitaPta. Gobernador

Pta. La Negra

MórropePimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta ChaoChimbote

CasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

Huacho

Chancay

Callao

Pucusana

Cerro Azul

Tambo de MoraPisco

Bahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San JuanChala

AticoOcoña

Quilca

-83°W -82°W -81°W -80°W -79°W -78°W -77°W -76°W -75°W -74°W -73°W -72°W

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

PaitaPta. Gobernador

Pta. La Negra

MórropePimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta ChaoChimbote

CasmaPunta LobosHuarmey

Punta BermejoSupe

Huacho

Chancay

Callao

Pucusana

Cerro Azul

Tambo de MoraPisco

Bahía Independencia

Punta InfiernillosPunta Caballas

San JuanChala

AticoOcoña

Quilca

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

34.5

34.6

34.7

34.8

34.9

35.0

35.1

35.2

35.3

35.4

34.5

34.6

34.7

34.8

34.9

35.0

35.1

35.2

35.3

35.4

2007

1996

Page 26: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

25

Es necesario mencionar también que durante el presente crucero, en varias áreas de la zona investigada, la anchoveta tuvo un patrón de distribución vertical diferente al observado en periodos anteriores, detectándose cardúmenes por debajo de los 30 metros de profundidad, alcanzando en algunos casos hasta una profundidad de 99 metros. Esta distribución vertical normalmente se habría observado en el patrón de distribución de la anchoveta durante periodos cálidos como El Niño, pudiéndose atribuir en este caso a la fuerte marejada registrada en estos meses del año, los cuales evidenciaban una fuerte capa de mezcla. La estructura de tallas para la anchoveta encontrada en toda la zona explorada muestra reclutamientos productos de los tres últimos desoves, la del invierno y primavera del 2006 y del verano último. La mayor cantidad de juveniles encontrada desde los 4° al 6°S, especialmente en el 4°S, donde se encontró un 45,1% de individuos juveniles desde los 4,5 cm a 80mn frente a Cabo Blanco habrían sido favorecidos por el mantenimiento de condiciones frías y disponibilidad de alimento necesario para su crecimiento y permanencia. En la zona norte-centro, la estructura ovocitaria encontrada por la casi ausencia de individuos con atresia ovocitaria (0,3%) y los valores de FD, indican en general, que la anchoveta se encontró desovando , lo que se corrobora por la distribución y concentración de huevos encontrados durante el crucero. En algunos casos, como en el 10°S a pesar de tener un IGS alto, la fracción desovante es baja debido a la mayor presencia de individuos maduros pero no desovantes distribuidos en esta zona. Las condiciones ambientales registradas en toda esta área explican en parte la condición reproductiva observada, al detectarse una intromisión de aguas sub-tropicales a pesar de encontrar anomalías térmicas negativas. Podremos mencionar que, en general, la anchoveta registró un periodo de desove intenso registrando zonas con baja actividad reproductiva. En general, los cardúmenes desovantes han estado limitados por la isoterma de 16 °C y la isohalina de 35,1 UPS. Con respecto a otros recursos como la samasa, bagre, múnida, jurel, caballa, vinciguerria y pota, éstos fueron muy escasos comparados con los anteriores cruceros de invierno.

Page 27: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

26

EVOLUCION DEL PROCESO REPRODUCTIVO La fracción de hembras desovantes (FD) de anchoveta en el mes de agosto alcanzó un promedio de 30,2%, en septiembre, registró un valor de 26,6% y en lo que va el mes de octubre se encuentra en 26,0%. El valor del índice gonadosomático (IGS) en el mes de agosto presentó un promedio de 5,9%; mientras que en el mes de septiembre se ha incrementado en 6,1% y en octubre está en 6,5%. CONCLUSIONES

Las condiciones ambientales fueron frías con una anomalía promedio de -1,37ºC para el área evaluada.

Las masas de agua predominantes fueron: AES en la zona costera al norte de Cabo Blanco, ACF al sur del Callao y norte de Chicama, ASS entre Chicama y Huarmey, ATSA al sur de Ilo y aguas de mezcla entre Callao y Huarmey.

El afloramiento costero se desarrolló con moderada a fuerte intensidad dentro de las 30 mn al norte de Pisco, en cambio al sur de Pisco este proceso abarcó más allá de los 45 mm.

La anchoveta tuvo una distribución longitudinal amplia, típica en estos meses del año y se localizó hasta las 142 mn de costa con importantes concentraciones en la zona investigada.

La presencia de la múnida fue costera y su abundancia ha disminuido en esta zona con respecto a los anteriores cruceros de evaluación.

Hubo casi ausencia de otras especies como jurel y caballa. La pota fue escasa y sólo se encontraron en pequeñas áreas aisladas. La vinciguerria y los mictófidos se detectaron en áreas aisladas con la mayor presencia entre Atico y Sama.

Las mayores capturas correspondieron a la anchoveta con 92,4%. En la región norte-centro la anchoveta presentó una moda principal entre 12,5 – 13,0 cm,

encontrándose un 30% de individuos juveniles en número y hasta las 80 mn. La anchoveta en la zona norte-centro registró una actividad desovante intensa y espacialmente

heterogénea y costera, cuyos valores más importantes se dieron en los 12°, 11°, 9° y 8°S. La biomasa total de anchoveta en toda el área explorada fue 9.38 millones de toneladas, con las

mayores abundancias entre los 08º -13º S. En la región norte-centro se estimó una biomasa de 7.67 millones de toneladas y en la región sur 1.71 millones de toneladas.

C.10-10-07

0

5

10

15

20

25

30

35

E-2006

F M A My Jn Jl Ag S O N D E-2007

F M A My Jn Jl Ag S O

Meses

Frec

uenc

ia R

elat

iva

(%)

Fracción de Hembras Desovantes (FD) Patrón de FD 1992-2005

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

E-06

F M Ab MY Jn Jl Ag S O N D E-07

F M Ab MY Jn Jl Ag S O

% IG

S

IGS Pt.1986-05

Page 28: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

27

PERSONAL PARTICIPANTE BIC JOSE OLAYA BALANDRA 1. Blga. Patricia Ayón D. 2. Blgo. Miguel Angel Perea M.(Segunda etapa) 3. Blga. Carmela Nakazaki L. 4. Blgo. Carlos Goicochea V. 5. Blgo. Italo Arones C. 6. Blga. Cecilia Roque G. 7. Blga. Avy Bernales J. 8. Ing. Ramiro Castillo V. 9. Ing. Luis Vásquez E. 10. Ing. Gabriel Gaviola R. 11. Bach. Elda Pinedo A. 12. Bach. Luis Tito (Primera etapa) 13. Téc. Carlos Robles C. 14. Téc. Juana Fiestas T. 15. Téc. Julio Hurtado J. 16. Téc. Armando Fiestas Ll. 17. Invitada Yi Xu (Universidad de Maine) BIC SNP-2 1. Ing. Anibal Aliaga R. 2. Blgo. Javier Sánchez E. 3. Ing. Carlos Cervantes R. 4. Téc. Oscar Lozano R. 5. Téc. Marcelo Crispin C. 6. Téc. Robert Marquina H. 7. Téc. Jairo Calderón M. 8. Téc. Arturo Ventosilla N. BIC HUMBOLDT 1. Blgo. Andrés Chipollini M. 2. Ing. Marceliano Segura Z. 3. Ing. Salvador Peraltilla N. 4. Ing. Georgina Flores G. 5. Ing. José Tenorio C. 6. Blgo. Roberto Quesquén L. 7. Blgo. Eduardo Motta M. 8. Blgo. Jaime Silva A. 9. Blgo. Julio Mori P. 10. Blga. Flor Chang L. 11. Blgo. Jorge Mostacero C 12. Blgo. Jonathan Correa A. 13. Blga. Fresia Loyola D. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) 14. Ing. Miguel Flores H. 15. Ing. Jaime Atiquipa 16. Téc. Marco Portal R. 17. Téc. Erasmo Diaz A. 18. Téc. Miguel Sarmiento D.

Page 29: INFORME EJECUTIVO Crucero de Estimación de la … · que prestó a la zona de Pisco debido al terremoto. El BIC Olaya trabajó la zona comprendida entre Punta Infiernillos y Punta

28

GLOSARIO DE TERMINOS

MPH = Método de Producción de huevos BIC = Buque de Investigación Científica ACF = Aguas Costeras Frías AES = Aguas Ecuatoriales Superficiales ASS = Aguas Subtropicales Superficiales ATSA = Aguas Templadas de la Subantartica TSM = Temperatura Superficial del Mar SSM = Salinidad Superficial del Mar CTD = Medidor de profundidad, temperatura y salinidad CCP = Corriente Costera Peruana APS = Anticiclón del Pacifico Sur ESCC = Extensión Sur de la Corriente de Cromwell IGS = Índice gonadosomatico FD = Fracción desovante O.I. = Ovario con ovocitos inmaduros O.P.V.= Ovario con ovocitos pre-vitelogenados O.V. = Ovario con ovocitos vitelogenados O.M. =Ovario con ovocitos maduros O.H. = Ovario con ovocitos hidratados F.P.O.= Ovario con folículos post-ovulatorios ENFEN = Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Perú) NOAA = National Oceanic and Atmospheric Administration (USA) ICES = International Council for the Exploration of the Sea (UE)