Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es...

16
Trabajo Social Principales conclusiones Proceso de Autoevaluación

Transcript of Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es...

Page 1: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

   

                                                             

Trabajo  Social    

                 

 

 

Principales  conclusiones  Proceso  de  Autoevaluación    

           

Page 2: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

1  

RAZONES PARA ACREDITAR LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL  La   Escuela   de   Trabajo   Social   ha   presentado   sus   carreras   diurna   y   vespertina   a   un  segundo  proceso  de  Acreditación,  el  cual  será  realizado  por  la  Agencia  Akredita  Q.A.  Ante   este   proceso   es   legítimo   que   los   académicos,   estudiantes   y   trabajadores   no  académicos   que   integran   su   comunidad   se   planteen   algunas   interrogantes   acerca   del  significado  y  conveniencia  de  esta  acreditación.  Presentamos  algunas  de  esas  interrogantes  y  las  explicaciones  correspondientes.    1.- ¿Qué es la Acreditación?  La Ley 20.129 indica que la Acreditación, es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educación Superior autónomas del país. Su objetivo primordial es asegurar y promover la calidad de las instituciones y de las carreras. Esta certificación pública es otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Sin embargo, a pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución, tengan acceso al financiamiento estatal o a recursos que cuenten con su garantía, con el fin de costear sus estudios.  2.- ¿Cuál es el objetivo de la Acreditación?  La acreditación de carreras, tiene por objeto fomentar y dar garantía pública de la calidad de las carreras a través de ejercicios sistemáticos de evaluación.   Las carreras que se incorporen al proceso de acreditación serán evaluadas conforme al perfil de egreso y a los criterios de evaluación definidos por la CNA. 3.-­‐  ¿Cuáles son las áreas a evaluar en el proceso de acreditación de carreras?  Evaluación general: - Por perfil de Egreso. Evaluación de criterios definidos por la CNA: - Propósitos - Integridad - Estructura administrativa, organizacional y financiera - Estructura curricular. - Recursos humanos. - Efectividad del proceso de enseñanza – aprendizaje. - Resultados del proceso de formación. - Infraestructura, equipamiento y recursos para la enseñanza. - Vinculación con el medio. 4. ¿Cuáles son las etapas de un proceso de acreditación?  Las etapas para la acreditación de carreras de pregrado  son las siguientes: a.- Ingreso al Proceso de Acreditación b.- Auto - Evaluación o Evaluación Interna c.- Evaluación Externa. (Visita Pares Evaluadores. Reuniones con directivos de la Universidad y la Carrera, estudiantes, profesores, egresados y empleadores.) d.- Pronunciamiento de Acreditación    5. ¿Quiénes son los pares evaluadores?  Tanto en la acreditación institucional, como en la acreditación de carreras, los pares evaluadores son los encargados de realizar la evaluación externa. Son académicos y profesionales de larga experiencia y trayectoria que deben formar parte del registro público de la CNA.        

Page 3: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

2  

6. ¿Por cuánto tiempo se extiende la vigencia de la Acreditación? La cantidad de años se otorga en conformidad con el cumplimiento de los criterios de evaluación y los propósitos de las instituciones o programas. Al cabo del plazo otorgado, las instituciones podrán repetir el proceso, con el fin de optar a un nuevo período de acreditación.   Desde   luego,   no   todas   las   carreras   que   se   presentan   al   proceso   son  acreditadas   y   las   que   no   logren   ese   objetivo   sólo   podrán   presentarse   nuevamente  después  de  un  plazo  de  dos  años.    7. ¿Cuáles son los beneficios de estudiar en una carrera acreditada?  

• Certeza de estudiar en una carrera de calidad  certificada por la Comisión Nacional de Acreditación.

• Mayores posibilidades de acceso a beneficios económicos otorgados por el Estado. • Mejores posibilidades para la incorporación al mercado ocupacional.

       

Page 4: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

3  

Introducción    La   presente   síntesis   ejecutivo   da   cuenta   de   autoevaluación   de   la   Carrera   de   Trabajo  Social,  de  la  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano,  cara  su  segundo  proceso  de  acreditación  voluntaria.  El  propósito  fundamental  de  la  autoevaluación  ha  consistido  en  llevar  a  cabo  un  análisis  profundo  de  la  calidad  de  la  formación  académica,  tomando  en  cuenta  las  variables  que  inciden  en  ella,  los  datos  aportados  por  los  actores  principales  de   la   Carrera,   y   la   información   registrada   por   la   propia   Universidad.   Asimismo   se   ha  considerado  la  documentación  emanada  del  primer  proceso  de  acreditación,  en  especial  su   Plan   de  Mejoramiento,   las   observaciones   del   Informe   de   los   Pares   Evaluadores   de  fecha   30   de   octubre   2010,   el   Acuerdo   N°   2010/0138   de   la   Agencia   Acreditadora  Akredita  Q.A.  del  15  de  noviembre  de  2010  que  otorgó  cuatro  años  de  acreditación  a  la  carrera  en  sus  modalidades  diurna  y  vespertina.  

Desde  nuestra  perspectiva,   este  esfuerzo  ha  constituido  no  sólo  una  oportunidad  para  participar  del  proceso  de  acreditación  de  la  Carrera,  sino  que,  también,  una  oportunidad  para   que   la   carrera   se   mire   a   sí   misma,   considere   sus   fortalezas   y   debilidades   y  desarrolle  una  reflexión  sistemática  en  la  que  un  elemento  fundamental  es  el  punto  de  vista   de   los   distintos   sujetos   involucrados   en   ella.   De   este  modo,   se   ha   elaborado   un  importante  insumo  para  la  realización  de  acciones  para  elevar  la  calidad  de  la  docencia  impartida.  

El   Informe   se   organiza   considerando   en   primer   lugar,   el   contexto   de   la   Universidad,  examinando  aspectos  de  su  historia  y  fases  de  desarrollo,  sus  orientaciones  estratégicas,  visión,  misión  y  la  estructura  organizacional  y  de  gobierno,  que  le  aportan  continuidad,  dirección  y  sustentabilidad  a  la  institución.  Posteriormente,  se  hace  una  descripción  de  la   Facultad   de   Ciencias   Sociales,   a   la   que   pertenece   la   Escuela   de   Trabajo   Social.   Se  continúa  con  la  presentación  de  esta  Escuela,  su  historia  y  desarrollo  actual,  su  misión,  propósitos   y   objetivos,   así   como   los   lineamientos   estratégicos   y   la   estructura  organizacional.   Luego,   se   enfrentan   las   debilidades   detectadas   en   el   Proceso   de  Acreditación  del  año  2010  y  el  cumplimiento  del  Plan  de  Mejoramiento  presentado  en  esa   oportunidad.   A   continuación   se   describe   la   Carrera   de   Trabajo   Social,   en   su  modalidad  diurna  y  vespertina  haciendo  referencia  a   sus  objetivos,  perfil  de   ingreso  y  egreso   de   los   estudiantes   y   la   estructura   curricular   y   finalmente,   se   da   cuenta   del  proceso  de  autoevaluación.  

La  Autoevaluación  está  organizada  de  acuerdo  a  las  tres  dimensiones  establecidas  por  la  CNA,  desagregadas  cada  una  de  ellas  por  sus  respectivos  criterios.  El  análisis  de  éstos  se  realizó  definiendo  un  estándar  y  analizándolo  cualitativa  y  cuantitativamente  a  través  de  la  descripción  de  las  políticas  y  mecanismos  existentes  y   luego  a  través  de  indicadores  pertinentes.  Para  estos  análisis   se  utilizaron   tanto   los  documentos  oficiales  existentes,  como  también  la  opinión  de  la  comunidad  que  conforma  la  Carrera  de  Trabajo  Social.  Lo  anterior  nos  permite  establecer  las  debilidades  y  fortalezas  de  cada  criterio.  

Finalmente,   se   presenta   un   plan   de  mejoramiento   que   da   respuesta   a   las   debilidades  identificadas  en  este  proceso.  

   

Page 5: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

4  

Escuela  de  Trabajo  Social    El  9  de  Enero  de  1992,  el  Consejo  Superior  de  Educación,  por  acuerdo  Nº  11,  aprobó  la  solicitud   de   la   Universidad   Academia   de  Humanismo   Cristiano   de   crear   la   Carrera   de  Trabajo  Social,  conducente  al  título  profesional  de  Asistente  Social  y  al  grado  académico  de  Licenciado  en  Trabajo  Social.    Las  principales  motivaciones  para  fundar  la  Escuela  se  sustentaron  en  abordar  desde  la  disciplina   del   Trabajo   Social   las   graves   consecuencias   sociales   que   produjo   la  instauración  del  régimen  militar,  especialmente  en  lo  referido  a  la  violación  sistemática  de   los   Derechos   Humanos   y   a   la   extrema   pobreza   acentuada   por   la   imposición   del  sistema  económico  imperante,  así  como  la  posibilidad  de  llenar  un  vacío  en  la  formación  universitaria   de   la   disciplina,   más   ajustada   a   los   principios   de   justicia   social   de   la  profesión.  A  diciembre  del  2013  han  egresado  de   la  Carrera  16  generaciones  con  un  total  de  653  titulados,  de  los  cuales  351  corresponden  a  la  modalidad  diurna  y  302  a  la  vespertina.    Ello  ha  significado  la  elaboración  de  527  tesis  de  grado,  que  abordan  una  diversidad  de  temas   relevantes   para   la   profesión   en   el   campo   de   la   familia,   violencia   doméstica,  maltrato   y   abuso   sexual   infantil,   educación,   salud,   discapacidad,   vivienda,   juventud,  desarrollo   local,   multiculturalidad,   políticas   públicas,   adultos   mayores,   derechos  humanos,   entre   otros,   junto   a   problemáticas   emergentes,   como   diversidad   sexual   y  derechos  de  los  consumidores.  De   acuerdo   con   la   información   oficial   del  Ministerio   de   Educación,   los   titulados   de   la  Escuela  presentan  de  manera  consistente  la  mayor  empleabilidad  de  los  planteles  de  la  Región   Metropolitana   y   se   ubican   a   nivel   nacional   entre   las   dos   carreras   con   mayor  porcentaje  de  egresados  empleados,  como  se  puede  apreciar  en  el  siguiente  cuadro  en  que  se  presentan  las  tres  carreras  con  mayor  empleabilidad  en  el  período  2011-­‐2013.      

Cuadro  N°  1:    Empleabilidad  Trabajo  Social  Primer  Año  Titulación  

Carrera   2011   2012   2013  

UAHC   91.7   90.1   91.7  

U.  Antofagasta   87.6   93.5   90.1  

PUC  Valparaíso   87.4   88.5   92.7  

Promedio  Nacional   78.3   78.8   77.8  

Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  de  mifuturo.cl  

Esta   mayor   empleabilidad   está   acompañada   de   ingresos   salariales   superiores   a   los  promedios  del  mercado  ocupacional,  como  lo  demuestra  la  investigación  “Empleabilidad  de   los   Trabajadores   Sociales   de   la   Universidad   Academia   de   Humanismo   Cristiano  titulados  en  el  período  2007  al  2012”,  tesis  de  Denisse  Silva  Godoy  y  Luz  Peña  Contreras,  quienes   comparan   los   ingresos   de   los   titulados   de   esas   promociones   con   los   de   las  respectivas  cohortes  cinco  presentadas  en  la  página  mifuturo.cl,  aunque  esta  última  sólo  ofrece   información   hasta   los   cinco   años   de   titulación,   como   se   puede   apreciar   en   el  gráfico  N°1.  

 

Page 6: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

5  

Gráfico  N°  1:    Ingreso  promedio  según  año  de  titulación  2007-­‐2012  

 

 Fuente:  Luz  Peña  y  Denisse  Silva,  2013.  

 Los   datos   anteriores   constituyen   un   factor   que   impacta   en   la   captación   de   nuevos  estudiantes   y   que   permite   a   la   carrera   mantener   una   matrícula   constante   en   la  modalidad  diurna  y  una  leve  baja  en  la  modalidad  vespertina,  que  en  este  último  caso  es  coincidente  con  la  tendencia  nacional.  El   siguiente   cuadro   permite   observar   la   evolución   del   número   de   matriculados   en   el  período  2010-­‐2013.  

Cuadro  N°  2  Total  Matriculados  2010  -­‐2014  

  2010   2011   2012   2013  

Trabajo  Social  Diurno   263   274   282   273  

Trabajo  Social  Vespertino   151   155   141   126  

Matrícula  total   414   429   423   399  

Fuente:  Registro  Curricular    

Por   otra   parte,   es   importante   destacar   que   la   Escuela   actualmente   desarrolla   las  actividades  de  docencia  de  pregrado,   postgrado,   formación   continua  y   extensión   en   el  campo  de  la  disciplina  y  en  temáticas  relevantes  del  debate  nacional.  A  nivel  de  postgrado,   imparte  desde  el  año  2001  el  Magíster  en  Trabajo  Social,  que  ha  sido   el   primer   programa   de   postgrado   de   la   disciplina   que   se   creó   en   el   país,  concretando  así  una  sentida  aspiración  de  la  profesión.  

 

Resultados  Proceso  Autoevaluación    La  Comisión  Nacional  de  Acreditación  evalúa  nueve  criterios  con  el  fin  de  establecer  la  calidad  académica  de  una  carrera.    A   continuación   presentamos   las   conclusiones   que   se   han   podido   establecer   luego   del  proceso   de   autoevaluación   realizado   por   la   Carrera   de   Trabajo   Social.     Éstas   se  

610.500  

644.944  

650.448  

731.380  

728.964  

732.333  

468.646  

529.089  

583.536  

617.573  

670.924  

1°  año  

2°  año    

3°año    

4°  año  

5°  año  

6°  año    

Mi  Futuro   UAHC  

Page 7: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

6  

encuentran   basadas   en   las   fortalezas   y   debilidades   detectadas   para   cada   ámbito   de  actividades  de  la  Carrera  que  fue  analizado.  En  una  primera  fase,  fueron  formuladas  por  el  equipo  de  trabajo  de  la  Carrera,  para  luego  ser  presentadas  a  un  grupo  de  académicos  que  las  revisó,  amplió  y  validó.  A  continuación  se  presentan  las  principales  conclusiones  de  los  criterios  analizados.  

Perfil  de  ingreso  de  los  estudiantes  Los  estudiantes  de  la  Carrera,  al  igual  que  en  la  mayoría  de  las  Escuelas  de  Trabajo  Social  son   predominantemente   de   género   femenino,   provienen   en   un   59   %   del   sector  educacional  subvencionado,  en  un  26%  de  colegios  municipales  y  por  último  de  colegios  particulares  en  un  15  %.  Prácticamente  en  su  totalidad  son  de  la  Región  Metropolitana  y  residen  mayoritariamente  en  las  comunas  de  Puente  Alto  (14%),  Santiago  (11%),  Ñuñoa  (8%),  La  Florida  (7%)  y  Maipú  (7%).  La  Universidad  ha  establecido  una  serie  de  requisitos  mínimos  de  puntaje  en  la  PSU,  la  PAA  y   el  NEM  para   la   vía   regular  de   ingreso   a   la   institución,   las   que   se   grafican   en   el  siguiente  cuadro.    

Cuadro  N°  1  Requisitos  de  postulación.  2010-­‐2013  

Fuente:  Unidad  de  Admisión  y  Promoción.  Informes  2010-­‐2013  

Para   el   caso  de   la   Carrera,   los   promedios   de  PSU   y   de  NEM   registrados   en   el   período  2010   –   2013   están   por   sobre   los   requisitos  mínimos   de   postulación,   y  muestran   una  tendencia  estable  en  torno  al  5.4  en  el  NEM.    

 Cuadro  N°  2  

Promedio  NEM  ingresantes.  2010  –  2013     2010   2011   2012   2013  

 Diurno   5.4   5.4   5.5   5.3  

 Vespertino   5.3   5.3   5.5   5.6  

Promedio  NEM   5.4   5.4   5.5   5.4  

Fuente:  Dirección  de  Planificación  y  Evaluación.  UAHC    

En  el  caso  de  la  PSU,  los  puntajes  mínimos  de  ingreso  de  la  Carreras  siempre  han  estado  por   sobre   el  mínimo   exigido   por   la   institución,   por   ejemplo,   el   año   2010   el   promedio  mínimo   de   ingreso   de   las   dos   jornadas   fue   de   527.5   puntos,   cifra   muy   por   sobre   el  promedio  nacional  de  las  escuelas  de  todas  las  universidades,  de  las  privadas  del  país  y  de  la  Región  Metropolitana,  tendencia  que  se  mantiene  constante  en  los  siguientes  años,  como  se  puede  apreciar  en  el  siguiente  cuadro  comparativo.          

  2010   2011   2012   2013  

PAA   475   500   500   475  PSU     475   500   500   475  

NEM   5.0   5.0   5.0   5.0  

Page 8: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

7  

Cuadro  N°  3  Promedios  PSU  Nacionales  y  Región  Metropolitana,  carreras  Trabajo  Social.    

2010-­‐2013    

  2010   2011   2012   2013  

UAHC   527.50   535.48   532.55   508.54  

Nacional   513.90   511.80   503.55   503.00  

Privadas  Nacional   496.14   494.00   490.51   488.28  

Privadas  RM   509.84   505.00   489.10   488.71  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  Índices  del  Consejo  Superior  de  Educación.    Dado   que   la  mayoría   de   los   estudiantes   de   la   Carrera   provienen   del   sector   particular  subvencionado  y  municipal,  se  podría  inferir  que  se  está  captando  a  los  alumnos  de  más  alto   rendimiento   de   ese   sector   que   no   ingresaron   al   campo   de   las   universidades   del  Consejo  de  Rectores.  En  relación  al  Perfil   de   egreso,  es  posible  afirmar  que   la  Carrera  cuenta  con  un  perfil  definido,   conocido   y   consistente   con   la   misión,   la   visión   y   los   propósitos   de   la  Universidad   y   la   Escuela   de   Trabajo   Social.   Además   la   Carrera   ha   implementado   un  sistema  de  prácticas  coherente  con  ese  perfil,  el  que  se  ha  validado  por  los  altos  niveles  de  empleabilidad  de  sus  titulados  y  la  favorable  evaluación  de  su  desempeño  por  parte  de  los  empleadores.  Sin  embargo,  a  10  años  de  su  definición  es  necesaria  su  revisión  y  actualización   en   función   de   los   debates   actuales   de   la   disciplina,   los   nuevos  requerimientos   de   la   realidad   social   y   los   cambios   en   las   condiciones   del   ejercicio  profesional,  procurando  establecer  procedimientos  estandarizados,  que  permitan  contar  con  mecanismos  que  faciliten  su  evaluación  constante.  En   cuanto   a   la  Estructura   Curricular,   es   posible   apreciar   que   existe   un   proyecto   de  formación   académica   que   establece   una   articulación   entre   los   propósitos   de   la  Universidad   y   los   objetivos   educativos   de   la   Carrera,   que   integra   armónicamente   la  formación   multidisciplinaria   con   la   disciplinar-­‐profesional,   la   teoría   y   la   práctica   en  función  de  un  perfil  de  egreso,  pues  la  estructura  curricular  considera  los  conocimientos  teóricos,   las   habilidades   metodológicas   e   interpersonales   y   los   criterios   éticos  establecidos  en  el  perfil  de  egreso.    La  malla  curricular  es  una  apuesta  formativa  que,  como  tal,  debe  ser  evaluada  y  ajustada  periódicamente   para   responder   de   manera   oportuna   y   eficaz   a   los   nuevos  requerimientos  y  desafíos  que  se  van  presentando  de  acuerdo  al  contexto  sociocultural,  producto   de   las   aceleradas   transformaciones   de   la   sociedad   actual.   En   ese   sentido,   la  Universidad  contempla  la  posibilidad  de  la  transformación  de  la  malla  cada  cinco  años,  vale  decir,  al  egreso  de  una  promoción,  pero  contemplando  la  posibilidad  de  ajustes  menores  en  los  periodos  intermedios.  Desde  ese  encuadre  institucional,  en  el  informe  de  acreditación  del  año  2010,  se  planteó  la  revisión   y   reformulación   de   la   estructura   curricular,   proceso   que   empezó   a   ser  implementado  por   la  Escuela  en  abril  del  2011.  En  este   informe  se  explica  que  el  mismo  debió   ser   suspendido   por   la   decisión   de   la   Universidad   de   realizar   una   reforma   de   la  estructura  curricular  de  la  institución  en  base  al  sistema  de  créditos  transferibles.  En  esa  perspectiva  se  crea  el  año  2013  la  denominada  Universidad  Vespertina,  entendida  como  un  plan   piloto   para   ensayar   nuevos   planes   de   estudio,   mallas   curriculares   y   modelos  didácticos.  En  el  caso  de  la  Escuela  de  Trabajo  Social,  se  diseñan  un  plan  de  estudios  y  una  malla  que  sin  modificar  el  perfil  de  egreso,  reconoce  el  perfil  de  ingreso  de  los  estudiantes  

Page 9: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

8  

vespertinos   e   incorpora   los   resultados   preliminares   de   los   trabajos   tendientes   a   la  modificación  de   la  estructura  curricular  de   la  escuela.  Los  rasgos  más  distintivos  de  esos  cambios   son   la   disminución   de   la   carga   horaria   y   curricular   en   cátedras   de   la   Línea   de  Formación  General  Universitaria  y  la  Línea  de  Formación  de  Facultad;  la  mantención  de  la  carga  horaria  y  las  cátedras  de  la  línea  profesional  y  disciplinaria,  junto  a  la  incorporación  de  cuatro  asignaturas  electivas.  Esta  diferenciación  en  la  forma  no  afecta  en  forma  sustantiva  el  fondo  de  la  formación  de  los  estudiantes,  toda  vez  que  también  se  mantienen  los  mismos  procesos  en  las  prácticas  y  en   los   procedimientos   de   titulación,   por   lo   cual   pueden   ser   entendidas   como   dos   vías  formales  orientadas  hacia  un  mismo  propósito.  En  cualquier  caso,  tanto  las  encuestas  aplicadas  a  los  diferentes  actores  de  la  comunidad  académica  de  la  Escuela,  como  los  resultados  empíricos  de  empleabilidad,  dan  cuenta  de  una  estructura  curricular  eficiente  y  eficaz.  En   relación   a   la   Efectividad   del   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje,   es   posible  destacar   que   la   Carrera   y   la   Escuela   tienen   un   perfil   de   ingreso   definido   basado   en  criterios  y  mecanismos  de  admisión  claros,  conocidos,  apropiados  y  respetados.  En  ese  sentido,  se  ha  desarrollado  un  sistema  de  alfabetización  académica,  que  permite  nivelar  y  desarrollar  competencias  asociadas  a   la  comunicación  verbal  y  escrita,   indispensable  para   la   Carrera   de  Trabajo   Social.   Este   sistema,   se   ha   visto   reforzado   a   partir   del   año  2013   por   el   Programa   de   Nivelación   de   Competencias   Básicas   implementado   por   la  Universidad   para   todos   los   estudiantes   de   primer   ingreso.   Además,   la   Carrera   cuenta  con  variadas  instancias  de  articulación  teórico  prácticas  para  sus  dos  jornadas.  Por  otra  parte,  pese  a  que  la  institución  cuenta  con  una  política  de  beneficios  estudiantiles  que  ha  ido  ampliando  en   la  medida  de   sus  posibilidades,   ésta   es   relativamente   insuficiente   al  compararla  con   las  necesidades  de   los  estudiantes  de   la  Carrera  por   las  características  de  su  perfil  socioeconómico.    Las  evidencias,  tanto  de  la  evaluación  docente  como  de  las  reuniones  de  los  órganos  de  participación   y   cogobierno,   demuestran   que   los   profesores,   en   general,   tienen   un  dominio  actualizado  de  los  contenidos  en  sus  cursos.  Sin  embargo,  se  requiere  hacer  un  esfuerzo  para  profundizar   la  evaluación  y  sistematización  de   las  prácticas  pedagógicas  de  los  docentes.    Respecto   de   los  Resultados   del   proceso   de   formación.   La   Carrera   mantiene   datos  actualizados   del   resultado   del   proceso   de   formación.   Se   mantienen   de   forma  permanente  y  adecuada   los  nexos  con  empleadores  y  organismos  vinculados  al  campo  disciplinar,  especialmente  con  los  distintos  Centros  de  Práctica  a  lo  largo  del  proceso  de  formación.  Si  bien  es   cierto  existen   iniciativas   tendientes  a  mantener  un  nexo  entre   la  Carrera  y  sus  egresados  y  titulados,  no  existe  un  vínculo  formal  e  institucionalizado  que  permita  la  formulación  de  proyectos  conjuntos  de  manera  sistemática.  En  relación  a  la  Vinculación  con  el  medio,  se  puede  destacar  que  la  Carrera  de  Trabajo  Social   mantiene   permanentes   vínculos   con   instituciones   públicas,   privadas,   ONGs,  asociaciones  gremiales  y  organizaciones  sociales  de  base.  Esto  permite  la  actualización  y  vigencia   en   temas   asociados   al   campo  disciplinar   a   través  de  una   variada   oferta   en   el  ámbito  de  la  extensión  y  la  formación  continua.  Respecto  a  las  debilidades,  se  detecta  la  ausencia   de   programas   y   proyectos   de   intervención   que   permitan   abordar   temáticas  territoriales  y  sociales  desde  una  perspectiva  más  integral  e  innovadoras,  trascendiendo  a  la  pura  actividad  formativa  por  medio  de  la  práctica  y  en  concordancia  con  el  proyecto  institucional.   Asimismo,   existe   un   registro   insuficiente   acerca   de   la   multiplicidad   de  conexiones  con  el  medio  disciplinar  y  laboral,  mediante  sistematizaciones,  estudios  y/o  publicaciones.  

Page 10: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

9  

Con   respecto   a   la   Estructura   organizacional,   administrativa   y   financiera,   la  Universidad,   Escuela   y   la   Carrera   cuentan   con   una   estructura   organizacional  reglamentada   y   claramente   definida   en   cargos   y   funciones   y   esta   es   conocida   por   la  comunidad   académica.   Se   comprueba   en   los   distintos   actores   consultados   una  satisfactoria  percepción  de  la  idoneidad  y  calificación  de  las  autoridades  de  la  Carrera  y  de   sus   académicos.   Además,   la   existencia   de   instancias   comunes   de   participación   de  docentes,  estudiantes  y  autoridades,  en   los  Consejos  de  Escuela,  de  Facultad  y  Consejo  Superior  Universitario,  garantizan  el  principio  fundante  de  participación  universitaria  y  el   desarrollo   de   los   propósitos   de   la   Carrera.   Si   bien   existen   reuniones   regulares   y  trabajos  en  equipo,  se  estima  que  aún  falta  una  mayor  sistematización  de  lo  abordado.  En   cuanto   a   los  Recursos   humanos,   se   destaca   que   la   Carrera   cuenta   con   un   cuerpo  académico   calificado,   idóneo,   con   vasta   experiencia   académica   y   profesional.   Para   el  desarrollo   de   sus   docentes,   la   Universidad   ha   definido   una   Carrera   Académica   que  establece   claramente   las   políticas   y   mecanismos   de   incorporación,   jerarquización,  promoción  y  evaluación,  cuyos  procedimientos  son  formales  y  conocidos.  Además,  tanto  a   nivel   de   Carrera,   como   de   Escuela   y   Universidad   existen   sistemas   de   evaluación  docente   que   permiten   retroalimentar   el   trabajo   de   los   académicos.   Respecto   del  personal   administrativo,   tanto   sus   niveles   de   capacitación   como   de   desempeño   se  reconocen   como   adecuados.   Pese   a   ello   es   necesario   optimizar   el   proceso   de  retroalimentación   de   docentes   mal   evaluados,   incrementar   la   participación   de   los  docentes  en  eventos  nacionales  e  internacionales,  publicaciones  e  investigaciones.    Respecto  de  la  Infraestructura  y  recursos  para  el  aprendizaje,  resulta  positivo  que  la  Universidad  cuente  con  una  política  de  expansión  de  su  infraestructura  –conservando  su  ubicación   céntrica   y   accesible–,   y   de   adquisición   de   recursos   bibliográficos,  audiovisuales   y   computacionales.   Sin   embargo,   los   equipos   computacionales   y   los  medios   audiovisuales   de   apoyo   a   la   enseñanza   aún   son   insuficientes,   así   como   los  volúmenes  por  alumno  en  el  fondo  bibliográfico.  En   relación   a   los  Propósitos,   se   destaca   que   la   Escuela   y   la   Carrera   cuentan   con   una  declaración   explícita   de   sus   propósitos   y   se   vela   por   su   cumplimiento.   Además,   se  promueven   actividades   de   extensión   y   formación   continua,   que   han   contribuido   a  mantener   una   orientación   de   aporte   y   actualización   disciplinar.   Sin   embargo,   es  necesario  que  la  Carrera  defina  una  política  de  investigación  que  integre   las  diferentes  acciones  que  se  desarrollan  en  este  campo.  Por  su  parte,  la  línea  de  publicaciones  se  ha  desarrollado  esencialmente  a  través  de  los  apuntes  docente  y  documentos  de  reflexión  de  circulación  interna  de  la  Universidad,  por  lo  tanto  se  hace  necesario  una  publicación  de   una  Revista   propia   de   la   Carrera   que   permita   difundir   el   trabajo   realizado   por   los  académicos.  En   cuanto   a   la   Integridad,   podemos   afirmar   que   la   Carrera   tiene   condiciones  curriculares,   académicas   y   económicas   para   cumplir   con   sus   propósitos.   El   marco  normativo   que   regula   los   deberes   y   derechos   de   su   comunidad   se   expresa   en  reglamentos   claros,   conocidos   y   respetados   por   la   comunidad   académica,   lo   que  garantiza  la  concreción  de  los  objetivos  y  propósitos  de  la  Universidad  y  de  la  Carrera.  Asimismo   existen   mecanismos   de   comunicación   interna,   pero   estos   aún   no   son   lo  suficientemente  expeditos,  particularmente  desde  y  hacia  los  académicos  en  calidad  de  honorarios.  En   relación   al   Proceso   de   Autoevaluación,   éste   se   desarrolló   en   un   marco   de  actividades   que   incentivaron   la   participación   de   todos   los   actores   vinculados   a   la  Carrera,  tanto  en  la  etapa  de  recogida  de  información,  como  en  la  de  análisis  y  validación  de   la   información  presentada  en  el   Informe.  Sin  embargo,   la   falta  de  sistematización  y  

Page 11: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

10  

registro  de  las  actividades  extracurriculares  realizadas  por  la  Carrera  y  sus  académicos,  retrasó  el  proceso.    

Plan  de  Mejoramiento    Finalmente,   y   de   acuerdo   al   análisis   de   las   fortalezas   y   debilidades   del   proceso,   a  continuación  de  presenta  el  Plan  de  Mejoramiento  que  da  cuenta  de  las  acciones  que  la  Carrera  realizará  en  los  próximos  años.    

Criterio:  Perfi l  de  Egreso    Debilidades:    

• Existe  una   reflexión  y   revisión   constante  del  perfil  de  egreso  en   los  equipos  de  trabajo   y   en   los   órganos   de   dirección   de   la   escuela,   pero   se   carece   de  procedimientos  estandarizados  que  permitan  contar  con  mecanismos  regulares  y  específicos  que  faciliten  esta  tarea.  

 Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Actualizar  el  perfil  de  egreso  

Jornadas  de  análisis  y  definición  del  perfil  de  egreso  

Perfil  de  egreso  definido  

Consejo  de  Escuela   Marzo  2015  

Elaborar    procedimientos  estandarizados  de  evaluación  del  perfil  de  egreso    

Diseño  de  procedimientos  estandarizados  

Procedimientos  e  instrumentos  de  evaluación  

Dirección  de  Escuela  Consejo  de  Escuela  

Junio  2015  

Aplicar  los  procedimientos    

Difusión    Capacitación  Ejecución    

Procedimientos  aplicados  

Dirección  de  Escuela  Consejo  de  Escuela  

Marzo  2016  

 

Criterio:  Estructura  Curricular  Debilidades:    

 • El   proceso   de   actualización   del   plan   de   estudio   y   malla   curricular   que   se  

comprometió  en  la  acreditación  anterior,  quedó  pendiente  debido  a  que  la  carrera  de  trabajo  social  se   incorpora  al  proceso  de   innovación  académica  que   impulsa   la  universidad,   que   tiene   por   finalidad   implementar   el   Sistema   de   Créditos  Transferibles  en  todas  las  escuelas  y  carreras  de  la  universidad.    Este  se  enmarca  en  las  definiciones  que  se  han  establecido  para  el  perfil  del  Cientista  Social  en  el  Plan  Estratégico  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  

• Existe  una  diferenciación  entre   la  malla  diurna  y  vespertina.  Esta  última   tiene  un  carácter   transicional   en   la   perspectiva   de   los   créditos   transferibles   y   expresa   los  acuerdos   básicos   alcanzados   en   las   fases   preliminares   del   proceso   de   reforma  curricular  iniciado  el  año  2011.  

 

Page 12: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

11  

• Los  cambios  en  la  empleabilidad,  en  las  condiciones  del  ejercicio  profesional  y  el    campo   laboral   de   la   profesión   con   sus   consiguientes   impactos   en   el   perfil   de  egreso,   hacen   necesario   impulsar   una   línea   específica   de   estudios   que   vayan  proporcionando   información   regular   y   sistemática   sobre   los   nuevos  requerimientos  formativos.  

 Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Definir  el  Plan  de  Estudio  y  malla  curricular  de  

acuerdo  al  Sistema  de  Créditos  Transferibles  

Constitución  del  equipo  de  reforma  curricular    

Equipo  constituido      

Consejo  de  Escuela        

Abril  2015    

Coordinación  con  las  instancias  de  apoyo  académico  de  Vicerrectoría  Académica  

Coordinación  creada    

Dirección  Escuela    

Abril  2015    

Realización  estudios  con  docentes,  estudiantes,  egresados,  empleadores  y  profesionales  destacados    

Estudios  efectuados    

Equipo  de  Reforma  Curricular  Dirección  Escuela    

Julio  2015    

Aprobación  Plan  de  Estudios  y  Malla  Curricular  

Plan  de  Estudios  y  Malla  aprobados  

Consejo  de  Escuela  Consejo  de  Facultad    Consejo  Universitario  

Septiembre  2015  

Impulsar  una  línea  específica  de  estudios  que  vayan  proporcionando  información  regular  y  sistemática  sobre  los  nuevos  requerimientos  formativos  

Diseño  de  estudio  del  contexto  laboral  y  disciplinar  

Diseño  elaborado   Dirección  de  Escuela   Agosto  2015  

Estudio  del  contexto  laboral  y  disciplinar  

Estudio  realizado   Dirección  de  Escuela   Diciembre  2015  

 

Criterio:  Efectividad  del  Proceso  Enseñanza-­‐  Debilidades:  

• La   deserción   estudiantil   y   el   rendimiento   académico   constituyen   aspectos   que  requieren  desarrollar  acciones  que  permitan  superar  las  tendencias  negativas  que  se   están  manifestando,   por   tanto   se   deben   impulsar   acciones   destinas   a   revertir  estos  hechos.  

• Se  requiere  profundizar  la  evaluación  y  sistematización  de  las  prácticas  pedagógicas  de  los  docentes.  

   Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Impulsar  la  participación  de  profesores  y  estudiantes  en  el  Programa  Integral  de  Nivelación  de  Competencias  

Registrar  información  oportuna  en  el  sistema  de  alerta  temprana  

Sistema  de  registros  actualizados  

Vice  rectoría  Académica,  Dirección  Escuela  

2015  

Detección  de  los  estudiantes  que  requieren  apoyo  

Informes  con  resultados  del  sistema  de  alerta  temprano  

Unidad  responsable  del  Programa  y  Dirección  Escuela    

2015  

Page 13: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

12  

Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Básicas   Incorporación  y  seguimiento  a  estudiantes  que  participen  del  programa    

Estudiantes  incorporados  a  las  tutorías  

Dirección  Escuela   2015  

Evaluar  las  prácticas  pedagógicas  de  la  línea  disciplinar  y  profesional  

Diseño  de  técnicas  y  estrategias  de  evaluación  de  prácticas  pedagógicas  de  los  docentes  de  la  línea  disciplinar  y  profesional  

Documento  de  trabajo  

Consejo  de  Escuela  /  Unidad  de  Desarrollo  de  la  Docencia  

Julio  2015  

 

Criterio:  Resultados  del  Proceso  de  Formación    Debilidades:  

• Si  bien  es  cierto  existen  iniciativas  tendientes  a  mantener  un  nexo  entre  la  Carrera  y  sus   egresados   y   titulados,   este   se   encuentra   en   una   etapa   inicial,   que   requiere  mejores  canales  de  información.  

 Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Fortalecer  la  agrupación  de  titulados  y  egresados  de  la  Carrera  

Generar  una  base  de  datos  con  permanente  actualización  de  egresados  y  titulados  de  la  Carrera  

Base  de  datos  actualizada  

Dirección  de  Escuela   Agosto  2015  

Desarrollo  de  actividades  anuales  con  egresados  

Informe  de  actividades  

Consejo  de  Escuela  /  Unidad  de  Egresados  y  Titulados  

Diciembre  2015  

 

Criterio:  Vinculación  con  el  Medio  Debilidades  

• Débil   integración   al   Programa   de   Vinculación   con   el   medio   que   desarrolla   la  universidad.  

• Hay  registros   insuficientes  acerca  de   la  multiplicidad  de  conexiones  con  el  medio  disciplinar  y  laboral,  mediante  sistematizaciones,  estudios  y  /o  publicaciones.  

• Si  bien  existe  participación  de  docentes  en  eventos  nacionales  e  internacionales,  es  necesario  ampliar  la  presencia  de  la  escuela  y  del  número  de  docentes  en  ese  tipo  de  eventos.  

 Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Incorporarse  al  Programa  de  

Vinculación  con  el  medio  que  impulsa  la  universidad  

Participación  en  las  acciones  que  correspondan  a  la  planificación  de  la  Unidad  de  vinculación  con  el  medio  

Informes  semestrales  de  las  actividades  desarrolladas  

Dirección  Escuela   Diciembre  2015  

Sistematizar  información    

Generación   de  formatos   de  sistematización   de  catastro   de  actividades  

Formatos  completados  

Subdirección   de  Escuela  

Abril  2015  

Anuario   de   la  Carrera  Publicado  

Subdirección   de  Escuela  

Diciembre  2015  

Incrementar   la   Difusión   de   eventos   Informes   mensuales   Dirección   de   la   A   partir   de   Marzo  

Page 14: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

13  

Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

participación   de  docentes   de   la  escuela   en   eventos  nacionales   e  internacionales  

nacionales   e  internacionales   de  interés   para   la  disciplina.  Gestionar   con  Vicerrectoría  Académica   y  Recursos   Humanos  los   apoyos  pertinentes   para   la  asistencia   a   los  eventos  

de   información   de  eventos   a   los  profesores.    Registro  de  gestiones  realizadas.    

Escuela.      Dirección   de   la  Escuela.  

2015.        A  partir  de  Marzo  de  2015  

 

Criterio:  Estructura  administrativa,  organizacional  y  f inanciera  Debilidades:  

• Si   bien   existen   reuniones   y   trabajos   en   equipo,   registradas   con   regularidad,   se  estima  que  aún  falta  una  mayor  sistematización  de  lo  abordado,  especialmente  en  cuanto  a  las  decisiones  tomadas  y  su  posterior  seguimiento  y  evaluación.  

 Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Implementar  canales   de  comunicación  entre  los   distintos  actores   de   la  comunidad  académica  

Construcción   de  distintas  herramientas   de  entrega   regular   de  información   vía  virtual  o  material  

Canales   de  información  funcionando  

Consejo  de  Escuela   Agosto  2015  

 

Criterio:  Recursos  Humanos  Debilidades:  

• Es   necesario   optimizar   el   proceso   de   retroalimentación   a   los   docentes   mal  evaluados,  y  elevar   los  niveles  de  difusión  entre   los  estudiantes  especialmente  en  términos  de  qué  se  hace  posteriormente  con  dicha   información  o  de  qué  manera  influye  en  la  selección  o  permanencia  de  los  docentes.  

 Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Mejorar  sistemas  de  evaluación  docente  

Incorporación  de  medidas  de  mejoramiento  del  sistema  de  evaluación  docente  

Sistema  implementado    

Dirección  de  Escuela   A  contar  de  marzo  de  2015  

               

Page 15: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

14  

Criterio:   Infraestructura,  equipamiento  y  recursos  para  la  enseñanza  Debilidades:  

• Aún  cuando  se  ha  mejorado  la  cantidad  de  recursos  computacionales  estos  todavía  son    insuficientes,  dado  el  perfil  socioeconómico  de  los  estudiantes.  

• Si  bien  la  Carrera  cuenta  con  los  medios  audiovisuales  necesarios  para  el  apoyo  a  la  docencia   de   aula,   carece   de   equipos   suficientes   para   apoyar   las   actividades   de  práctica  de  los  estudiantes.  

• La  Biblioteca  cuenta  con  una  bibliografía  actualizada  en  el  campo  del  Trabajo  Social,  sin  embargo  es  necesario  aumentar  el  número  de  ejemplares  de  los  títulos  de  la  bibliografía  específica  de  la  disciplina.  

 Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Incrementar  los  servicios  de  Biblioteca  y  Laboratorios  de  computación  

Reforzamiento  del  plan  de  mejoramiento  de  Biblioteca  y  laboratorios  de  computación  para  los  estudiantes.    

Plan  de  mejoramiento  actualizado  e  implementado  

Consignado  en  el  Plan  de  Mejoramiento  Institucional  

2015  

Plan  de  enriquecimiento  de  la  bibliográfica  básica  

 

Criterio:  Propósitos  Debilidades:  

• Es   necesario   que   la   Carrera   defina   una   política   de   investigación   que   integre   las  diferentes  acciones  que  se  desarrollan  en  este  campo.  

• La  línea  de  publicaciones  se  ha  desarrollado  esencialmente  a  través  de  los  apuntes  docente  y  documentos  de  reflexión  de  circulación  interna  de  la  Universidad,  por  lo  tanto   se  hace  necesario  una  publicación  de  una  Revista  propia  de   la   Carrera  que  permita  difundir  el  trabajo  realizado  por  los  académicos.  

 Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Diseñar  política  de  investigación  de  la  

Escuela  

Sistematizar  las  investigaciones  realizadas    

Investigaciones  sistematizadas  

Dirección  de  Escuela   2015  

Diagnóstico  de  las  líneas  más  relevantes  para  el  desarrollo  profesional  

Diagnóstico  realizado  

Consejo  de  Escuela   2015  

Elaborar  un  plan  de  investigación  de  la  Carrera  

Plan  implementado  

Dirección  de  Escuela  /  Dirección  de  Investigación  y  Estudios  

2015  

Crear  la    Revista  Electrónica  de  la  Escuela  

Publicación  de  una  revista  de  la  Escuela  

Revista  publicada   Dirección  de  Escuela   Cada  año  a  partir  de  2015  

         

Page 16: Informe Ejecutivo Socialización Trabajo Social 2014 · pesar de ser voluntaria, en la práctica es un proceso necesario e imperativo, para que los alumnos pertenecientes a una institución,

 

   

Principales  c

onclusione

s  Proceso  de  Au

toevaluación

 |                

15  

Criterio:   Integridad    Debilidades:    

• Existen  mecanismos  de  comunicación  interna,  pero  aún  no  son  lo  suficientemente  expeditos,  particularmente  hacia  y  desde  los  docentes  en  calidad  de  honorarios.  

 Objetivos  de  mejoramiento  

Actividades   Indicadores   Responsable   Plazos  

Implementar  sistemas  de  comunicación  entre  los  distintos  actores  de  la  comunidad  académica  

Construcción  de  distintas  herramientas  de  entrega  regular  de  información  vía  virtual  o  material  

Canales  de  información  funcionando  

Consejo  de  Escuela   Agosto  2015