INFORME ESP C IAL D OMNG COCHABAMBA, DOMINGO...

3
La marihuana vuela por internet y las pandillas la sirven en fiestas Supervisar a los hijos, hoy en día, pasa por tener en cuenta que la tecnología es empleada por adolescentes para conocer a todo tipo de gente, pedir droga y recibir invitaciones a fiestas donde hallan alcohol y drogas E l martes 17 de junio, en la página de Facebook “Barrio Chino Co- chabamba Bolivia”, un ado- lescente publicó un llamati- vo anuncio. Subió la foto de una pipa y una bolsita con marihuana para recibir ofertas. Al pulsar el nombre del vendedor, la sorpresa fue grande porque su foto mostraba a un estudiante de unos 15 años que utiliza- ba el uniforme escolar ca- racterístico de un colegio particular del centro de la ciudad. Horas más tarde, la pu- blicación fue anulada por los administradores de la página que advirtieron que allí no se puede ofertar drogas ni armas. Este diario, sin embargo, sacó una copia de la foto del es- tudiante, como prueba. In- ternet ofrece un vasto espa- cio para encontrar de todo y los adolescentes usan programas, aplicaciones y diversas páginas para con- tactarse, conversar, reunir- se, compartir fotos, infor- mación y hasta para comprar drogas. Las ofer- tas no siempre están a la vista porque en la red común, la mayoría de los administradores prohíbe este tipo de publicaciones. Pero los estudiantes se dan modos para hacerlo. En el Facebook existe la posibili- dad de crear grupos cerra- dos a los que se invita solo a los miembros que el admi- nistrador elija y los que no son invitados ni siquiera pueden ver esos grupos en el buscador. Existen grupos cerrados de cursos de colegios, de pandillas, de amigos unidos por un interés en común. En estos grupos, las ofertas de venta de droga o las in- vitaciones a fiestas donde se accede fácilmente a sus- tancias ilegales pueden ser publicadas sin restricciones porque nadie que no esté convidado puede verlas. Cuando uno de los invita- dos le permite el acceso a un extraño, a través de un link, las sorpresas son va- riadas. Fotografías de fies- tas donde corre el alcohol y se ve a adolescentes ebrios, vomitando o tirados en el suelo y simulando que aspi- ran un polvo blanco del piso o de una charola, son solo algunas de ellas. La aplicación del What- sApp en celulares smartp- hones (con la que es posible comunicarse gratis por mensajes de textos, audios grabados, fotos y videos), es empleada para contactar al dealer (vendedor), pedir- le marihuana y coordinar el lugar de encuentro para la entrega. Una de las mi- crotraficantes más busca- das, por venderle droga a estudiantes, se llama Andrea Méndez, de 40 años, más conocida como La Antuca. La mujer fue detenida in fraganti el 2 de junio con los bolsillos de su mandil llenos de sobres con marihuana y pasta base de cocaína. En uno de los bolsillos llevaba tres ce- lulares a los que no cesa- ban de ingresar mensajes de texto, llamadas y men- sajes de WhatsApp solici- tando marihuana. En una hora los policías detecta- ron 25 llamadas y otro tanto de mensajes. LAS FIESTAS Los microtraficantes tratan de captar nuevos adictos en las fiestas con- vocadas a través de inter- net. Muchas de ellas son organizadas por empresa- rios que utilizan a adoles- centes y jóvenes como pan- talla y fingir que son Fiestas. Gente mayor contrata a jóvenes relacionadores que figuran como organizadores de fiestas donde lo prohibido es vendido a estudiantes. quienes las preparan. Al- quilan casas enormes en distintos puntos de la ciudad y los adolescentes piden permiso diciendo que van a reuniones de fa- milia. Los padres los dejan ir confiando en que habrá control, pero al cruzar la puerta el desenfreno es la constante. Allí no hay padres que supervisen a los menores de edad. Ellos pagan una manilla para entrar, compran tragos y siempre hay dealers que les ofrecen marihuana. A los novatos incluso se la dan gratis para que la prueben. Una quinceañera le contó a su tía que asistió a dos fiestas con un grupo de amigas y se sorprendió cuando vio, en la primera, a un guardia de seguridad privada repartiendo ma- rihuana en sobres peque- ños y en la otra fiesta a un disc-jockey haciendo lo mismo. En la zona sur se mezcla el consumo de drogas con alcohol caimán, con la bebida Fiesta (de pésima calidad y dañina). En fies- tas de la zona norte, se mezcla la marihuana con Four Loko (bebida prohibi- da en varios países porque una lata equivale a tres cer- vezas, un café y un Red Bull y ha enviado a cente- nares de estudiantes al hospital), con pastillas psi- cotrópicas como el Fluni- trazepam, Diazepam y otras que potencian la eu- foria, pero que luego dan paso a la depresión. En estas reuniones, según fuentes de Inteligen- cia de la Policía, algunas jo- vencitas quedan incons- cientes y son vejadas por sus compañeros. Unos usan preservativos para evitar embarazos y que las estudiantes se den cuenta de lo sucedido al volver en sí. Otros adolescentes no solo cometen violaciones sino que embarazan a sus compañeras. El representante de la Junta Distrital de Padres de Familia de Cercado 2, René Viamont, dijo que en los últimos tiempos en la zona sur los embarazos de estudiantes han aumenta- do de forma alarmante. “Es lamentable ver a niñas de 14 y 15 años con sus barri- guitas de 6 meses yendo al colegio o abandonando los estudios, sin apoyo. La ma- yoría queda sola y sufre”. Según datos de 2012, el 18% de mujeres adolescen- tes de entre 15 y 18 años ya ha sido madre en Bolivia, reveló un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas. De todas ellas, el 70% no planificó el embarazo. En cifras adap- tadas al nuevo censo, hay 88 nuevos nacimientos por cada 1.000 adolescentes en el país. Según el represen- tante de los padres de fami- lia, esta cifra “aumentó desde el año pasado y creo que está ligado al consumo de marihuana y de alcohol en fiestas”. La Policía empezó este año una dura batalla contra estas fiestas donde se co- rrompe a menores y algu- nos empresarios fueron aprehendidos, pero por alguna razón los operativos se suspendieron súbita- mente y los encuentros han vuelto a ser anunciados por internet. PANDILLAS En Cochabamba y el país, el número de pandi- llas aumentó al menos un 8% desde 2011. Para René Viamont, de los padres de la zona sur, “este creci- miento de pandillas ha hecho que aumenten los robos, los atracos, el consu- mo de alcohol y de drogas, es la factura que nos está pasando la migración de tantos padres y madres a España, recién estamos viendo los resultados del abandono de cientos de niños que ahora son ado- lescentes rebeldes, chicos problema”. Viamont agregó que en el Distrito 2 hay decenas de casos de hijos de padres se- parados y de migrantes que envían dinero desde Europa cada mes, dinero que los adolescentes usan, en parte, para comprar ma- rihuana. Según el testimo- nio de algunos pandilleros arrestados por delitos me- nores, el fumar marihuana es casi un requisito para formar parte de estas agru- paciones en las que los adolescentes hallan acep- tación. Según datos de 2013, del Ministerio de Gobierno, en Cochabamba existen 106 pandillas y 3.195 integran- tes de estos grupos. Esta cifra, empero, es irreal porque en ella no figuran decenas de pandillas que sí aparecen en grupos cerra- dos en Facebook. Algunas madres como Karina V. ya detectaron el peligro que implica para sus hijos estar en un barrio donde pululan las pandi- llas. Esta mujer se trasladó de la zona de Quintanilla porque una pandilla inten- taba captar a su hijo de 14 años y ella halló en su cuarto una planta de ma- rihuana en una maceta. “Corté por lo sano, me fui de la zona, le quité el celular, lo cambié de cole- gio, lo llevo y recojo, ahora él está mejor y todo padre debería actuar así”, reco- mienda. La Antuca (d) al ser detenida. Arriba la invitación a una fiesta vía Facebook con varias “ofertas”. 106 Pandillas existían hasta octubre de 2013 en Cochabamba, según el registro del Ministerio de Gobierno. Estos grupos estaban integrados por 3.195 personas. Pero, este registro no contempla decenas de pandillas que están en internet COCHABAMBA, DOMINGO 29 DE JUNIO DE 2014 6 INFORME ESPECIAL DE DOMINGO A fondo. Drogas en colegios

Transcript of INFORME ESP C IAL D OMNG COCHABAMBA, DOMINGO...

Page 1: INFORME ESP C IAL D OMNG COCHABAMBA, DOMINGO ...conferenciadrogas.com/2014/wp-content/uploads/2014/08/la...das, por venderle droga a estudiantes, se llama Andrea Méndez, de 40 años,

La marihuana vuela por internety las pandillas la sirven en fiestasSupervisar a los hijos, hoy en día, pasa por tener en cuenta que la tecnología es empleada por adolescentespara conocer a todo tipo de gente, pedir droga y recibir invitaciones a fiestas donde hallan alcohol y drogas

El martes 17 dejunio, en la páginade Facebook“Barrio Chino Co-

chabamba Bolivia”, un ado-lescente publicó un llamati-vo anuncio. Subió la foto deuna pipa y una bolsita conmarihuana para recibirofertas. Al pulsar el nombredel vendedor, la sorpresafue grande porque su fotomostraba a un estudiantede unos 15 años que utiliza-ba el uniforme escolar ca-racterístico de un colegioparticular del centro de laciudad.

Horas más tarde, la pu-blicación fue anulada porlos administradores de lapágina que advirtieron queallí no se puede ofertardrogas ni armas. Estediario, sin embargo, sacóuna copia de la foto del es-tudiante, como prueba. In-ternet ofrece un vasto espa-cio para encontrar de todoy los adolescentes usanprogramas, aplicaciones ydiversas páginas para con-tactarse, conversar, reunir-se, compartir fotos, infor-mación y hasta paracomprar drogas. Las ofer-tas no siempre están a lavista porque en la redcomún, la mayoría de losadministradores prohíbeeste tipo de publicaciones.Pero los estudiantes se danmodos para hacerlo. En elFacebook existe la posibili-dad de crear grupos cerra-dos a los que se invita solo alos miembros que el admi-nistrador elija y los que noson invitados ni siquierapueden ver esos grupos enel buscador.

Existen grupos cerradosde cursos de colegios, depandillas, de amigos unidospor un interés en común.En estos grupos, las ofertasde venta de droga o las in-vitaciones a fiestas dondese accede fácilmente a sus-tancias ilegales pueden serpublicadas sin restriccionesporque nadie que no estéconvidado puede verlas.Cuando uno de los invita-dos le permite el acceso aun extraño, a través de unlink, las sorpresas son va-riadas. Fotografías de fies-tas donde corre el alcohol yse ve a adolescentes ebrios,vomitando o tirados en elsuelo y simulando que aspi-ran un polvo blanco delpiso o de una charola, son

solo algunas de ellas.La aplicación del What-

sApp en celulares smartp-hones (con la que es posiblecomunicarse gratis pormensajes de textos, audiosgrabados, fotos y videos),es empleada para contactaral dealer (vendedor), pedir-le marihuana y coordinarel lugar de encuentro parala entrega. Una de las mi-crotraficantes más busca-das, por venderle droga aestudiantes, se llamaAndrea Méndez, de 40años, más conocida comoLa Antuca. La mujer fuedetenida in fraganti el 2 dejunio con los bolsillos de sumandil llenos de sobrescon marihuana y pastabase de cocaína. En uno delos bolsillos llevaba tres ce-lulares a los que no cesa-ban de ingresar mensajesde texto, llamadas y men-sajes de WhatsApp solici-tando marihuana. En unahora los policías detecta-ron 25 llamadas y otrotanto de mensajes.

LAS FIESTASLos microtraficantes

tratan de captar nuevosadictos en las fiestas con-vocadas a través de inter-net. Muchas de ellas sonorganizadas por empresa-rios que utilizan a adoles-centes y jóvenes como pan-talla y fingir que son

Fiestas.Gente mayor contrata a jóvenesrelacionadores quefiguran comoorganizadores defiestas donde loprohibido es vendidoa estudiantes.

quienes las preparan. Al-quilan casas enormes endistintos puntos de laciudad y los adolescentespiden permiso diciendoque van a reuniones de fa-milia. Los padres los dejanir confiando en que habrácontrol, pero al cruzar lapuerta el desenfreno es laconstante. Allí no haypadres que supervisen alos menores de edad. Ellospagan una manilla paraentrar, compran tragos ysiempre hay dealers que lesofrecen marihuana. A losnovatos incluso se la dangratis para que la prueben.Una quinceañera le contóa su tía que asistió a dosfiestas con un grupo deamigas y se sorprendiócuando vio, en la primera,a un guardia de seguridadprivada repartiendo ma-rihuana en sobres peque-ños y en la otra fiesta a un

disc-jockey haciendo lomismo.

En la zona sur se mezclael consumo de drogas conalcohol caimán, con labebida Fiesta (de pésimacalidad y dañina). En fies-tas de la zona norte, semezcla la marihuana conFour Loko (bebida prohibi-da en varios países porqueuna lata equivale a tres cer-vezas, un café y un RedBull y ha enviado a cente-nares de estudiantes alhospital), con pastillas psi-cotrópicas como el Fluni-trazepam, Diazepam yotras que potencian la eu-foria, pero que luego danpaso a la depresión.

En estas reuniones,según fuentes de Inteligen-cia de la Policía, algunas jo-vencitas quedan incons-cientes y son vejadas porsus compañeros. Unosusan preservativos paraevitar embarazos y que lasestudiantes se den cuentade lo sucedido al volver ensí. Otros adolescentes nosolo cometen violacionessino que embarazan a suscompañeras.

El representante de laJunta Distrital de Padresde Familia de Cercado 2,René Viamont, dijo que enlos últimos tiempos en lazona sur los embarazos deestudiantes han aumenta-do de forma alarmante. “Es

lamentable ver a niñas de14 y 15 años con sus barri-guitas de 6 meses yendo alcolegio o abandonando losestudios, sin apoyo. La ma-yoría queda sola y sufre”.

Según datos de 2012, el18% de mujeres adolescen-tes de entre 15 y 18 años yaha sido madre en Bolivia,reveló un informe delFondo de Población de lasNaciones Unidas. De todasellas, el 70% no planificó elembarazo. En cifras adap-tadas al nuevo censo, hay88 nuevos nacimientos porcada 1.000 adolescentes enel país. Según el represen-tante de los padres de fami-lia, esta cifra “aumentódesde el año pasado y creoque está ligado al consumode marihuana y de alcoholen fiestas”.

La Policía empezó esteaño una dura batalla contraestas fiestas donde se co-rrompe a menores y algu-

nos empresarios fueronaprehendidos, pero poralguna razón los operativosse suspendieron súbita-mente y los encuentros hanvuelto a ser anunciados porinternet.

PANDILLASEn Cochabamba y el

país, el número de pandi-llas aumentó al menos un8% desde 2011. Para RenéViamont, de los padres dela zona sur, “este creci-miento de pandillas hahecho que aumenten losrobos, los atracos, el consu-mo de alcohol y de drogas,es la factura que nos estápasando la migración detantos padres y madres aEspaña, recién estamosviendo los resultados delabandono de cientos deniños que ahora son ado-lescentes rebeldes, chicosproblema”.

Viamont agregó que enel Distrito 2 hay decenas decasos de hijos de padres se-parados y de migrantes queenvían dinero desdeEuropa cada mes, dineroque los adolescentes usan,en parte, para comprar ma-rihuana. Según el testimo-nio de algunos pandillerosarrestados por delitos me-nores, el fumar marihuanaes casi un requisito paraformar parte de estas agru-paciones en las que losadolescentes hallan acep-tación.

Según datos de 2013, delMinisterio de Gobierno, enCochabamba existen 106pandillas y 3.195 integran-tes de estos grupos. Estacifra, empero, es irrealporque en ella no figurandecenas de pandillas que síaparecen en grupos cerra-dos en Facebook.

Algunas madres comoKarina V. ya detectaron elpeligro que implica parasus hijos estar en un barriodonde pululan las pandi-llas. Esta mujer se trasladóde la zona de Quintanillaporque una pandilla inten-taba captar a su hijo de 14años y ella halló en sucuarto una planta de ma-rihuana en una maceta.

“Corté por lo sano, mefui de la zona, le quité elcelular, lo cambié de cole-gio, lo llevo y recojo, ahoraél está mejor y todo padredebería actuar así”, reco-mienda.

La Antuca (d) al ser detenida. Arriba la invitación a una fiesta vía Facebook con varias “ofertas”.

106Pandillasexistían hasta octubre de 2013en Cochabamba, según elregistro del Ministerio deGobierno. Estos gruposestaban integrados por 3.195personas. Pero, este registrono contempla decenas depandillas que están en internet

COCHABAMBA, DOMINGO 29 DE JUNIO DE 20146 INFORMEESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Drogas en colegios

Page 2: INFORME ESP C IAL D OMNG COCHABAMBA, DOMINGO ...conferenciadrogas.com/2014/wp-content/uploads/2014/08/la...das, por venderle droga a estudiantes, se llama Andrea Méndez, de 40 años,

La marihuana destruye familiasy le causa 18 males a un adictoSolamente 3 de cada 100 personas logran rehabilitarse cuando el consumo es de larga data. Por eso esimportante que padres, profesores y directores de colegios aprendan a detectar una adicción a tiempo

DARYNKA SÁNCHEZ [email protected]

La marihuana o can-nabis sativa es unaplanta originariadel Asia Central y

América que contiene másde 400 compuestos quími-cos diferentes y que actúansobre el sistema nervioso.Según la Organización delas Naciones Unidas es lasustancia ilícita más utili-zada en el mundo.

En algunos países comoUruguay su consumo eslegal, pero en Bolivia sudespenalización tiene de-tractores y defensores. Lamarihuana seca puede serconsumida por vía respira-toria (fumando) y por víaoral (como ingrediente detortas y queques).

En un análisis de orina,es posible detectar si unapersona ha consumido ma-rihuana (incluso hasta dossemanas después de que lahaya fumado) porque lasustancia activa se eliminalentamente de la grasa cor-poral.

ES ADICTIVASi bien otras drogas

como la cocaína y la heroí-na deterioran a un serhumano mucho másrápido, la marihuana tam-bién causa adicción.Anualmente, más de120.000 personas en elmundo buscan tratamientopara su adicción primaria ala marihuana. Inclusive,estudios hechos en anima-les sostienen que la ma-rihuana puede causar de-pendencia física y quienesla consumen más de unaño han reportado sínto-mas asociados con la abs-tención o supresión.

EFECTOS DEL CONSUMOEl psiquiatra Jorge Elié-

cer Sandoval explica quelos efectos de la marihuanadependen de las dosis y deltiempo de consumo, perosegún diversos estudiosmédicos, psiquiátricos ycientíficos estos son losprincipales:

* Deterioro de la memo-ria, la concentración y pro-blemas de aprendizaje.

* Hiperactividad y défi-cit de atención.

* Visión distorsionada. * Dificultad para pensar

y resolver problemas.

* Pérdida de la coordi-nación motora.

* Aumento en el ritmocardíaco o taquicardia.

* Apatía e irritabilidad.* Dificultad para

dormir.* Ansiedad y ataques de

pánico. * Episodios de depre-

siones severas.* Problemas de percep-

ción de sonidos, colores,movimientos, tamaños yhasta del tiempo.

* Aparición de enferme-dades como la psicosis yesquizofrenia. Los que yason esquizofrénicos empe-oran con el consumo demarihuana.

* Puede tener losmismos problemas respi-ratorios de los fumadoresde tabaco: tos y flema, sín-tomas de bronquitis cróni-ca, y mayor frecuencia decatarros.

* El uso continuo de lamarihuana puede llevar alfuncionamiento anormaldel tejido pulmonar,debido a su destrucción o

18 males.Al margen de ladestrucción familiar,la marihuana puedeafectar la salud físicay psicoemocional deun estudiante con 18males distintos.

trauma.* Según investigaciones

realizadas en jóvenes pre-universitarios consumido-res de marihuana, losadictos rinden menos quequienes no la fuman, desa-rrollan una mayor acepta-ción de comportamientosanormales, mayor com-portamiento delincuencialy agresión, mayor rebel-día, relaciones más difi-cultosas con sus padres ymayores asociaciones conamigos delincuentes y queconsumen drogas.

* Cuando la marihuanase combina con alcohol

causa accidentes cerebro-vasculares. Hay una corre-lación entre el consumo decannabis y el desarrollo deenfermedades del corazóny la exacerbación de las yaexistentes.

* Las personas que con-sumen grandes cantidadesde marihuana pueden pre-sentar desorientación,despersonalización, para-noia, alucinaciones y deli-rios.

* A largo plazo, el con-sumo de marihuana estárelacionado con el desa-rrollo de ansiedad, psico-sis y depresión, ademásdel desarrollo de trastor-nos de pánico, indepen-dientemente de si se conti-núa consumiendo o no.

EN BOLIVIALa experiencia en Boli-

via ha demostrado, segúnrepresentantes del Pro-yecto Gillead, que la ma-rihuana causa adicción yque destruye familias.

El psicólogo especialis-ta en Demencias, Adiccio-

nes y Dependencias, JuanCarlos Chávez, trabajadesde hace 23 años en laprevención, rehabilitacióny reinserción de adictos, através de distintos proyec-tos en Cochabamba ySanta Cruz.

Él explica que la rehabi-litación de un adicto escostosa y muy difícilporque implica el dominiode su voluntad que ya estáenajenada por las drogas.

DE 100 SOLO 3Las estadísticas son tris-

tes. De cada 100 adictos,solamente 2 o 3 se rehabi-

litan. Por ello, es impor-tante que la adicción seatratada lo más tempranoposible porque en esoscasos el porcentaje de losrehabilitados aumenta.

Juan Carlos Chávez delproyecto Gillead se reuniócon el director de laFELCN, Marco AntonioBallón, para trabajar en lacruzada contra las drogasen los colegios desde otraarista: los padres de fami-lia. Chávez asegura que in-volucrar a los padres en laprevención es idealporque está comprobadoque en la adolescencia, dediez estudiantes que escu-chan información sobrelas consecuencias del con-sumo de drogas, dostoman en serio esas adver-tencias. Los demás ni lasrecuerdan.

Trabajar con los padreses vital pues los estudian-tes aún dependen de ellosy si una mamá conoce elolor de la marihuana, laplanta en sí, las pipas y losnombres que la definen,estará más atenta a detec-tar cualquier conductaanormal en sus hijos yfrenar el consumo de estadroga a tiempo, cuando larehabilitación aún es posi-ble.

LOS PEORES ERRORESSegún Chávez y el di-

rector de la FELCN,Marco Antonio Ballón, lospeores errores que come-ten los padres, cuando sos-pechan o se enteran deque sus hijos fuman ma-rihuana, es que asumen laactitud de un avestruz.

Primero niegan el pro-blema, luego sobreprote-gen al hijo e ignoran suadicción hasta que es de-masiado tarde.

El 90% de los adictosproviene de familias de-sestructuradas, padres di-vorciados o que los aban-donaron al cuidado deterceras personas para irsea otro país.

“En esos casos, si noestá el padre o la madre, elpapel de los profesores ydirectores de colegios esvital para frenar la adic-ción a tiempo, esconder lacabeza es ser cómplice ypermitir que una genera-ción se pierda”, advierteChávez.

Padres de familia aprenden a distinguir el olor a marihuana en un taller de la FELCN en el coliseo Obispo Anaya, del surde la ciudad.

3de cada 100 adictos se rehabilitan y se reinsertanen la sociedad después decostosos, difíciles y largostratamientos. Por eso esimportante que los padres, losprofesores y directores decolegios detecten tempranolas adicciones y las reporten.

COCHABAMBA, DOMINGO 29 DE JUNIO DE 2014 7INFORMEESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Drogas en colegios

Page 3: INFORME ESP C IAL D OMNG COCHABAMBA, DOMINGO ...conferenciadrogas.com/2014/wp-content/uploads/2014/08/la...das, por venderle droga a estudiantes, se llama Andrea Méndez, de 40 años,

Cómo detectar si su hijo sedroga y dónde hallar ayuda

La mayoría de los pa-dres desconoce a quéhuele la marihuana ycómo es la planta.

Una muestra de hasta dón-de llega la ignorancia demuchos progenitores es elreciente hallazgo de mace-tas con plantas de marihua-na en las habitaciones deadolescentes y jóvenes sinque sus papás se den cuentade nada.“Mi hijo de 16 años llegó

con su maceta y me dijoque una chica se la regaló.La puso en el jardín y yohasta se la regaba a diariosin saber que era una plantade marihuana”, confesó in-dignada y avergonzada unamadre que participó el 13de junio de un taller de en-trenamiento dictado por laFELCN en el kilómetro 4de la avenida Petrolera.Cultivar plantas de ma-rihuana es ilegal, según elartículo 45 de la Ley 1008.La FELCN, luego de

convocar a varias institu-ciones de Cochabamba pa-ra suscribir un acuerdo ycoordinar esfuerzos en lalucha contra el microtráficoque afecta a estudiantes decolegios, presentó un cro-nograma de trabajo que sebasa en involucrar directa-mente a los padres de fami-lia en la detección, a tiem-po, de las adicciones de losestudiantes. Para ello, ya empezó una

serie de talleres donde lospadres son entrenados deforma práctica. Policías an-tidrogas les mostraron lamarihuana en plantas, enestado seco, molida, en se-millas, además de las pipascon las que se fuma la sus-tancia ilegal y que son ven-didas en puestos callejerosy en tiendas artesanales.Los padres huelen el aromade la marihuana guardadaen botellas para que pue-dan identificar cualquierseñal de alerta en sus casas. La FELCN trabajará con

la Udabol y el Proyecto Gi-llead Bolivia en labores deprevención con padres e hi-jos en Sacaba, Quillacollo yPunata, donde los índicesde consumo de marihuanaentre menores de edad hanaumentado, al igual que elnúmero de pandillas."Los estudiantes depen-

den de sus padres, si ellosdetectan que los chicosconsumen drogas podránpresionarlos y revertir eldaño a tiempo. En salud

La marihuana (i), los zapatos colgados en cables de energía eléctrica y padres capacitándose (d).

El primer paso es no ignorar el problema, actuar a tiempo y pedir ayuda. Experto da consejos

mental es igual que en la sa-lud física, mientras mástemprano detectes una en-fermedad, mejor es el pro-nóstico porque puedes ma-nejar ciertos instrumentosterapéuticos para ayudar ala persona a tiempo", expli-ca el especialista en De-mencias, Adicciones y otrasdependencias, Juan CarlosChávez.Los primeros gestores de

vigilancia son los padres yel segundo gestor es el cole-gio. "Los chicos pasan va-rias horas del día con losprofesores y ellos puedenayudar a identificar el con-sumo de drogas, pero tie-nen que comprometerse adar parte de esto, no se pue-de vivir con miedo ni ocul-tando lo que pasa. A tiempoes posible salvar generacio-

nes".

PASOS PARA DETECCIÓN1.- Una señal de alerta es elcambio de conducta de losestudiantes. Por ejemplo,llegar cada vez más tarde acasa, no participar de al-muerzos o cenas familiareso bajar su rendimiento es-colar.2.- Se aíslan de la familia yde los amigos de antes paraunirse, por afinidad, a chi-cos que están en pandillas oque consumen drogas conlos que comparten tiemposal salir de clases. Los padrestienen que averiguar condiversas fuentes quiénesson los amigos de sus hijos,a qué se dedican.3.-Para referirse a la ma-rihuana, sin despertar sos-pechas, los estudiantes lallaman de diversas formas:marijuana, carita feliz, hier-ba, la hojita. Quienes fumanuna pipa de marihuanamezclada o espolvoreadacon cocaína la llaman neva-dito.4.- La aparición de pipas enla habitación de los estu-diantes, hechas de madera,de hueso y de papel estaña-do son otra señal.5.- Un símbolo de que enun barrio o una zona existe

compra y venta de drogases el colgado de zapatos de-portivos o tenis en los ca-bles de energía eléctrica.Los vecinos pueden aliarsepara detectar ese movi-miento y denunciar a losmicrotraficantes que hacensus transacciones en plazas,esquinas, locales e inclusotiendas donde entregan elpaquete camuflado en bol-sas negras u otros produc-tos.6.-Los teléfonos smartpho-nes, tablets pueden ser utili-zados para contactar a dea-lers o vendedores dedrogas. Existen programasque se bajan gratis en esosdispositivos, como Qusto-dio, para que los padres se-pan con quiénes se contac-tan sus hijos a través deestos medios.

7.- Los estudiantes sufrencambios de humor, pasande la euforia a la depresióno se muestran irritables.Los padres confunden estossignos con arranques hor-monales propios de la ado-lescencia.8.-Los estudiantes queconsumen marihuana tie-nen los ojos rojos y paraevitarlo usan mucho colirio.9.-De día están somnolien-tos y en las noches demoranen dormir. Van perdiendoel apetito porque se con-centran en el consumo de ladroga.10.- Se vuelven descuida-dos con su higiene. No sebañan, tienen el cabelloopaco, los ojos hundidos.11.- Los sobres con ma-rihuana cuestan entre 5 y30 bolivianos, según la can-tidad. Si el consumo es cró-nico, se convierten en ven-dedores de droga entre suscompañeros o comienzan avender sus pertenencias.Luego empiezan a venderlas cosas de sus casas. Si lossorprenden, optan por ro-bar fuera de su hogar.12.- La vida social de losconsumidores crónicos seva reduciendo a compartircon quienes también tienenese vicio.

Centro cristianoPeniel en Sacaba

Apoyándose en la fe enDios, como principal for-taleza para vencer laadicción, el Centro de Re-habilitación Peniel paravarones funciona en Sa-caba hace años. El pastorHenry Dabdoub dice queel único requisito para in-ternarse en el lugar esque el paciente quiera ha-cerlo. Pedir cualquier da-to al teléfono 72262674.

PsiquiátricoSan Juan de DiosEl hospital psiquiátricoSan Juan de Dios presta,entre otros servicios, unaatención terapéutica y re-habilitadora a enfermoscon problemas de droga-dicción y alcoholismo enuna comunidad. Está si-tuado en el kilómetro 8de la avenida Blanco Ga-lindo de Cochabamba.Puede solicitar mayoresreferencias al teléfono4268766.

Proyecto Gillead en Ivirgarzama

El Proyecto Gillead tra-baja en Ivirgarzama entemas de rehabilitación.Cualquier dato, llamar al77960069, 4528969 oacudir a la Hamiraya casiMayor Rocha. Para soli-citar capacitación en pre-vención de drogas llamara la Casa del Buen Tratoal teléfono 4663576.

1200En el proyecto Gillead,que tiene un centro enIvirgarzama, intentar re-habilitar a un adictocuesta 1.200 bolivianos almes, durante dos a tresaños. En muchos casos,los internos recaen en elconsumo al salir y expo-nerse a la sociedad.

Bolivianos cuestarehabilitar un adicto

Pocos centrosayudan a lucharcontra el vicio

Cambios.Los adolescentes quefuman drogascambian en sushábitos de higiene, enel horario de llegada ala casa, alteran suhumor, comen yduermen poco.

Tenis y cables.Los zapatosdeportivos colgadosde cables de energíaeléctrica son unsímbolo de que en lazona hay compra yventa de marihuana yotras drogas.

COCHABAMBA, DOMINGO 29 DE JUNIO DE 20148 INFORMEESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Marihuana en colegios