INFORME ESPAÑA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

download INFORME ESPAÑA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

of 66

Transcript of INFORME ESPAÑA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    1/66

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    2/66

    Edita: Fundacin Encuentro

    Oquendo, 23

    28006 Madrid

    Tel. 91 562 44 58 - Fax 91 562 74 69

    [email protected]

    www.fund-encuentro.org

    ISBN: 978-84-89019-38-6

    ISSN: 1137-6228

    Depsito Legal: M-46952-2011

    Fotocomposicin e Impresin: Albadalejo, S.L.

    Antonio Alonso Martn, s/n - Nave 10

    28860 Paracuellos del Jarama (Madrid)

    CECS

    1 edicin: febrero de 2000

    2 edicin: marzo de 2000

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    3/66

    Gracias a las entidades que nospatrocinan Fundacin RamnAreces, Fundacin Mapfre ySecuritas Espaa la Fundacin

    Encuentro dirige el Centro deEstudios del Cambio Social(CECS), que elabora este Informe.En l ofrecemos una interpretacinglobal y comprensiva de la realidadsocial espaola, de las tendenciasy procesos ms relevantes ysignificativos del cambio.El Informe quiere contribuir a la

    formacin de la autoconcienciacolectiva, ser un punto de referenciapara el debate pblico que ayudea compartir los principios bsicosde los intereses generales.

    Convenio de colaboracin

    23 de marzo de 2011

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    4/66

    Equipo de redaccin

    Jos Mara Martn Patino, Presidente Agustn Blanco, Director Gene-ral Antonio Chueca, responsable del Departamento de Datos Giovan-na Bombardieri, Secretaria Teresa Herreros Beatriz Manzanero

    Participan en este Informe:

    Parte Segunda. Manuel Garca Ferrando y Ramn Llopis, Universidad deValencia. Captulo I.Begoa Cueto, Universidad de Oviedo. Colaboran:Juan Jos de Lucio, Servicio de Estudios del Consejo Superior de Cmarasde Comercio; MaraDolores Liceras,experta en mercado laboral; y MaraIsabel Martnez, Abay Analistas. Captulo II.Miguel ngel QuintanillaFisac, Universidad de Salamanca. Colaboran: Javier Vidal, Universidad deLen, y Elena Tejedor, Agencia para la Calidad del Sistema Universitario deCastilla y Len. Captulo III.Fernando Vidal, Instituto Universitario dela Familia (UPCO). Colaboran: Mara Dolores Puga, CSIC; Constanza To-bo, Universidad Carlos III; y Luis F. Vlchez, UCM. Captulo IV. Merce-des Fernndez, MaraRosa Blanco y Carolina Parra, Instituto Universita-rio de Estudios sobre Migraciones (UPCO). Colaboran: Ana Mara Lpez,CSIC; y Jess Labrador, UPCO. Captulo V.Miguel Requena, Jonas Radly Leire Salazar, UNED.

    Y las siguientes Instituciones: Instituto Nacional de Estadstica Conse-jo Superior de Cmaras de Comercio de Espaa Instituto Universitariode Estudios sobre las Migraciones Instituto Universitario de la Fami-lia Universidad de Salamanca

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    5/66

    231

    Captulo IVINMIGRACIN Y CRISIS ECONMICA: EL VERDADERO EXAMENDE LA INTEGRACIN

    I. Tesis Interpretativas 2391. Vulnerables, pero asentados 2392. La integracin ante una visin de largo plazo 239

    II. Red de los Fenmenos 2421. Preguntas ante un nuevo escenario 2422. Datos bsicos 244

    2.1 El contexto econmico 2442.2 Datos demogrfcos 2483. Migrantes en tiempo de crisis 252

    3.1 Mercado de trabajo 2533.2 Remesas 2643.3 Educacin 2673.4 Vivienda 2683.5 Retorno 2713.6 Conclusin 273

    4. Integracin, inmigracin y crisis: la hora de la verdad 2744.1 El examen de la integracin en la sociedad espaola (la teora) 2754.2 Polticas de integracin y cambios? en las polticas (la prctica) 276

    4.3 Conclusin 2855. Autctonos e inmigrantes: actitudes, opiniones, estrategias 2855.1 Lectura desde la sociedad de acogida 2865.2 Lectura desde los inmigrantes 2905.3 Conclusin 296

    Captulo VESTRATIFICACIN Y CLASES SOCIALES

    I.

    ndice

    PARTE PRIMERA: cOnSideRAciOneS GeneRALeS

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    6/66

    Capulo IV

    INMIGRACIN Y CRISIS ECONMICA:EL VERDADERO ExAMEN DE LA INtEGRACIN

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    7/66

    I. TESIS INTERPRETATIVAS

    1. Vulnerables, pero asentados

    La crisis econmica acual ha afecado de lleno a odos los paseseuropeos, pero los del sur de Europa han sido los que ms han acusado susefecos. Esa crisis ha dejado en evidencia la vulnerabilidad de la economaespaola en el conjuno de la Unin Europea. Se propici un sisema pro-ducivo basado en secores de uso inensivo de mano de obra y baja pro-ducividad. Ah es donde se han siuado los inmigranes que han llegado aEspaa en la lima dcada. En los aos de bonanza, la inmigracin como

    mano de obra secundaria o complemenaria ha sido alamene beneficiosapara la economa espaola. Adems de los daos que avalan ese beneficio,el rabajo inmigrane ha favorecido el paso de los rabajadores auconosa oros secores econmicos y la incorporacin de la mujer al mercado la-boral.

    Esa migracin se sia en zonas de vulnerabilidad que pueden agudi-zarse con la crisis: permanecen en nichos laborales especficos, por la em-poralidad de sus conraos y por la enrada en la economa sumergida, aunsiendo residenes legales, y por el bajo uso que hacen de las presaciones

    sociales. El nico dao que si conina podra inerprearse como posiivoproviene del mbio educaivo. La crisis ha favorecido la permanencia delos jvenes en el sisema educaivo. El descenso de casi res punos de laasa de abandono educaivo emprano se aribuye al alumnado inmigraneque, ane las dificulades del mercado laboral para los jvenes, permaneceescolarizado.

    La inmigracin en general, aunque afecada por la reraccin del mer-cado laboral, se queda en Espaa. Pocos reornan y algunos migran a orospases desarrollados. Parece que el denominador comn de los proyecosmigraorios acuales es mejor desempleado que regresar. Las reicenciasal reorno indican que es una inmigracin asenada, con grupos familiaresya consiuidos en la sociedad recepora y un proyeco migraorio donde laveriene econmica y laboral va unida a oros moivos de peso. Los daosde residenes legales, las nacionalizaciones, las reagrupaciones, la cada delas afiliaciones a la Seguridad Social, ec., lo aesiguan.

    2. La integracin ante una visin de largo plazo

    En qu medida el grado de inegracin puede ser un facor de pro-eccin frene a una crisis que ha afecado principalmene a un secor de

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    8/66

    240 Informe Espaa 2011

    la poblacin en el que se sia la mayora de los inmigranes? Hablar deinegracin supone una ciera absraccin. Los indicadores de inegracinpermien valorar si las policas de inegracin y el recorrido migraorio

    pueden consiuir un facor proecor ane la crisis. En ese senido, los indi-cadores que ms proegen son: esar documenado o nacionalizado, con ra-bajo, viviendo en familia, con hijos escolarizados y percibindose acepadoy acepando las formas de vida y relacin de esa sociedad. Y si el inmigran-e ha perdido el empleo, que perciba enonces las presaciones que por leyle corresponden. Es decir, en la medida en que la siuacin del inmigraneenga mayores similiudes con la de los auconos de su misma posicinsocioeconmica, enonces lo logrado en su proceso de inegracin, anopor l mismo como por las policas de inegracin, lo proegern de losefecos de la crisis.

    El mercado laboral en Espaa ha sido el moor de la inmigracin quelleg en la lima dcada. Sin embargo, no se puede desviar la aencin dela necesidad que seguir eniendo Espaa en maeria de inmigracin. Decmo se resuelva y se aborde la inegracin ahora depender el fuuro de lainmigracin en nuesro pas. Los modelos de inegracin puesos en prc-ica por pases como Alemania, Holanda, Blgica o Francia han mosradosus debilidades y se esn revisando. Sus policas de inegracin, desde lapica de una inmigracin emporal, han sido en muchas ocasiones dise-adas con una visin coroplacisa, que ha llevado a procesos imporanesde segregacin. Espaa no puede permiirse adopar esa visin y omar a

    la ligera la inegracin de la inmigracin, menos an en el acual coneode crisis donde ano inmigranes como auconos esn inmersos en ellaberino del paro.

    Los reos presenes se ponen de manifieso y habr que adopar medi-das de coro plazo. Pero ello no nos eime de llevar ambin a cabo medidasesrucurales. En ese senido, pensando en reos para el fuuro, desacamosla imporancia de:

    Incremenar y mejorar la formacin y especializacin de los ra-bajadores.

    Reconocer sus cualificaciones y crear puesos de rabajo para sas.

    Avanzar en la agilizacin de las homologaciones.

    Fleibilizar la concesin de permisos de rabajo y residencia.

    Aprobar lo ms prono posible la necesaria Ley de Igualdad detrao y no Discriminacin.

    Promover las policas de inegracin de y con los inmigranes ba-sadas en las 3R: redisribucin, reconocimieno y represenacin1.

    1 Cachn, L. (2009):La Espaa inmigrante: marco discriminatorio, mercado de trabajoy polticas de integracin. Barcelona: Anhropos, p. 352.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    9/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 241

    tomar en consideracin el debae en orno a la gesin de la mi-gracin cualificada presene y fuura y a su inegracin en Espaa yen la UE.

    Pero ms all de las medidas concreas es necesario superar la visinpredominane en la sociedad espaola y en los poderes pblicos sobre lainmigracin, focalizada en las necesidades de nuesro mercado de rabajoy en su gesin. Son ciudadanos, sujeos de derechos y deberes, muchos delos cuales han consolidado en nuesro pas un proyeco de vida en el que sehan embarcado ellos y sus familias. Las empresas, las escuelas, las calles, loscomercios, los lugares de culo y reunin, reflejan un presene insoslaya-ble y un fuuro lleno de reos y oporunidades. El io o fracaso del paso dela inegracin de rabajadores a la inegracin de ciudadanos marcar esefuuro, del que odos, auconos e inmigranes, somos responsables.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    10/66

    II. RED DE LOS FENMENOS

    1. Preguntas ante un nuevo escenario

    Diez aos de crecimieno sosenido de la economa espaola fomena-ron la llegada de poblacin inmigrane. A uno de enero de 2001, el nmerode eranjeros empadronados era de 1.370.656, lo que supona un 3,3% dela poblacin oal. En 2010, en plena crisis econmica, los eranjeros eran5.747.734, un 12,2%. El incremeno en ese perodo fue de un 319%. Lacrisis econmica acual ha pueso en enredicho la presencia de la inmigra-cin, cuesiona la llegada de nuevos flujos y magnifica el cose social que

    supone sosener una inmigracin y una inmigracin en paro. Sin embargo,la recepcin de inmigranes en esos limos diez aos fue pacfica. Es cier-o que se habl de avalancha, de bajada de salarios, de acepacin por parede los inmigranes de puesos de rabajo precarios que habran ayudado aflexibilizarla demanda de rabajadores. Fuera de esas opiniones poco apo-yadas por la mayora social, la inmigracin fue acepada como una manode obra complemenaria a la espaola, se inser en secores laborales pocoapreciados por los espaoles como agriculura, consruccin y hoselera,y ocup, en un gran nmero, los llamados nichos del mercado secundario(incmodos, peligrosos, precarios, de escaso presigio y mal remunerados).

    En ese proceso de reacciones conradicorias, se consider ademsque la llegada de inmigranes rejuveneca la poblacin, aumenaba la asade naalidad y el nmero de coizanes a la Seguridad Social, con lo que seaseguraba el derecho a la jubilacin en el fuuro. Y coninuando con daosposiivos que indican claramene el beneficio que supone la inmigracinpara la sociedad espaola, no se puede olvidar la aporacin del rabajo e-ranjero al Produco Inerior Bruo (PIB). Se calcula que, sin inmigracin,el PIB per cpia espaol habra cado un 0,6% anual enre 1995 y 2005,mienras que gracias a los inmigranes ha aumenado cerca del 2,6%2. Porsu pare, la Fundacin Empresa y Sociedad, en el informe elaborado por su

    Grupo de reflein y propuesas sobre empresa e inmigracin, cifra, parael perodo 2007-2020, las necesidades anuales de rabajadores inmigranesen 612.000 o 255.000, segn nos enconremos en enornos de baja o alaproducividad, respecivamene. Incluso en el caso de crisis econmica sos-enida, se necesiaran 157.000 rabajadores inmigranes anuales.

    Al mismo iempo, esa inmigracin no ha supueso un alo cose alerario pblico en maeria de presaciones sociales, al como se seala en

    2 Caia Caalunya (2006): Razones demogrficas del crecimieno del PIB per cpia enEspaa y la UE-15, enInforme semestral I/2006. Economa espaola y contexto internacional,en www.icam.es/docs/ficheros/200609050001_6_0.pdf

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    11/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 243

    una publicacin de la Obra Social La Caia3. As, el nmero de eranjerospercepores de pensiones apenas llega al 1%; acuden al mdico de cabeceraun 6,1% menos que los espaoles y un 16,4% menos al especialisa.

    Sin embargo, ese gran beneficio de la inmigracin laboral puede ha-ber perjudicado al propio colecivo inmigrane en maeria de policas deinmigracin e inegracin. En el mbio del Gobierno, independienemenede su color polico, ha eisido en nuesro pas un eendido consenso en-caminado a gesionar las migraciones desde la pica de las necesidades delmercado de rabajo. Para las policas pblicas, el inmigrane es un rabaja-dor, y en esa idea se han cenrado las policas de insercin.

    Y, qu ocurre ahora con la reraccin del mercado de rabajo? Porel momeno, el mercado laboral no necesia ana mano de obra eranjera,

    porque la crisis ha calado en odos los secores laborales, pero en especialen aquellos nichos como la consruccin donde se siuaba el rabajador in-migrane. Y como sociedad nos enconramos ahora con un rabajador enparo que es inmigrane, al que se le pide que se vaya. El problema de esapragmica percepcin de la inmigracin, adems de vulnerar los derechoshumanos, esriba en el hecho de que no somos capaces de pregunarnoscmo se percibe a s mismo el inmigrane que si bien ha migrado por ra-bajo, no ha sido sa la nica razn de su inicial migracin, ni es el moivoacual despus de cinco, diez o ms aos en Espaa. Porque ese inmigraneha venido con su familia o la ha reagrupado poseriormene, ha escolariza-

    do a sus hijos muchos jvenes esn iniciando ya su andadura laboral, havivido en un barrio, ha ineracuado con sus comparioas y con sus vecinos,forma pare de alguna asociacin, asise a una iglesia, enva dinero a su pasde origen y muchos han voado en las limas elecciones municipales. Seperciben ellos slo como rabajadores inmigranes o aisban ya su condi-cin de ciudadanos?

    sos son los emas que se abordarn en ese capulo. Un boom eco-nmico llamaivo, aunque sosenido por bases poco slidas. Apoyaremoscon daos ese crecimieno econmico, sus caracersicas y sus resulados.Crecimieno econmico que funcion como un facor de araccin para lainmigracin. Migranes de diversas nacionalidades, econmicamene aci-vos, consiuyendo en su gran mayora grupos familiares, con poca volunadde reorno definiivo y s de asenamieno. La conein de la inmigracincon el mercado laboral es indispensable para enender el carcer asignadoa esa migracin.

    No obsane, llega la crisis y el origen y las consecuencias de la mismason imporanes para siuar al rabajador inmigrane poseriormene. Qunos dicen los daos sobre cmo afeca a la inmigracin, ano en llegadas de

    3 Moreno, J. y Bruqueas, M. (2011):Inmigracin y Estado de bienestar en Espaa. Bar-celona: Coleccin de Esudios Sociales de la Obra Social La Caia.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    12/66

    244 Informe Espaa 2011

    nuevos inmigranes como en salidas o reornos de los asenados? Adems,se aporarn daos especficos de la inmigracin: Hay reornos regulados?Se paralizan las reagrupaciones de los familiares de inmigranes asena-

    dos? Dejan de pagarse las hipoecas? Figuran como nuevos demandanesde empleo miembros de grupos familiares que no haban rabajado anes,como podra ser el caso de las mujeres? Enconramos inmigranes docu-menados en la economa sumergida?

    todos los emas de ese capulo ienen un hilo verebrador: analizar silas policas de inegracin formuladas en el Plan Esragico de Ciudadanae Inegracin (PECI), aprobado por el Consejo de Minisros en 2007, hanconsiuido un facor proecor para la poblacin inmigrane ane la crisiseconmica. Nos pregunamos si la inegracin puede ser un indicador paraafronar la crisis. Asimismo, y dado que dicho plan es en fase de evalua-

    cin, se ver si en ese proceso se es conemplando la siuacin acual delos inmigranes en un coneo de crisis.

    Una vez visos y analizados los daos y valoradas las policas de ine-gracin en el coneo acual, resula imporane saber qu opina la pobla-cin, ano los auconos como los inmigranes, sobre esa crisis y la inmi-gracin. La opinin de los auconos se puede conocer porque hay esudiosde opinin, y a ellos nos referiremos. En cambio, las opiniones recogidasde los propios inmigranes son escasas. Por ello, se les ha enrevisado paraconocer de primera mano cmo les afeca la crisis, qu esraegias esn

    poniendo en marcha para afronarla, si piensan regresar a su pas o migrara oro o, por el conrario, han decidido quedarse.

    2. Datos bsicos

    El capulo comienza, pues, haciendo referencia a los nmeros frosque desde las diferenes fuenes esadsicas disponibles permien una aproi-macin a la evolucin de la inmigracin en Espaa y a su comporamieno

    en esos iempos de crisis.Se analizar, en primer lugar de manera general, el enorno en el que

    han vivido y viven los eranjeros que llegaron, y siguen llegando, a Espaa.En segundo lugar, se elaborar un perfil demogrfico de esos ciudadanos,a parir fundamenalmene de res variables: el seo, la nacionalidad y laedad.

    2.1 El contexto econmico

    Las dos dcadas de crecimieno coninuado de los pases desarrolla-dos cesaron de una manera abrupa aunque no por ello menos anuncia-

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    13/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 245

    da4 en 2007, siendo la puna del iceberg la crisis de las hipoecassubprime,que uvo como consecuencia inmediaa el esallido de la burbuja inmobilia-ria. Una sucesin de quiebras bancarias y empresariales y los consiguienesrescaes por pare de bancos cenrales y gobiernos vendran despus.

    El inicio de la fase epansiva del ciclo en Espaa puede siuarse amediados de los aos novena. De manera eacerbada, el crecimieno eco-nmico ha esado indisolublemene ligado a la evolucin posiiva del secorde la consruccin y a las policas monearias epansivas. El valor aadidode la consruccin, como porcenaje del valor aadido oal, pas del 6,8%en 1995 al 11,6% en 2006. El aumeno de la superficie urbanizable (30%enre 1987 y 2000 y 40% enre 2000 y 2005), los cambios sociodemogrficoseperimenados en el pas (reduccin del amao de los hogares y llegada deinmigranes) y los bajos ipos de iners propiciaron la aceleracin de la de-manda de viviendas. Eso ocasion una subida de precios en los inmuebles(un 10,7% anual desde 1997 a 2007, mienras que la inflacin anual mediacreci alrededor de un 3%) que pudo ser sosenida por la facilidad de accesoal crdio.

    En ese coneo de crecimieno, la poblacin inmigrane asumi unrol imporane desde el puno de visa no slo del consumo de bienes y servi-cios, sino ambin de la inversin. El cuadro 1 cuanifica el comporamienode los inmigranes en nuesra economa en aquellos iempos de bonanza.

    As, la crisis, que comienza oficialmene en 2007, pare de un enornoinflacionisa (grfico 1). El IPC en 2007 ascendi al 4,2%, mienras que en2008 fue del 1,4%, se qued en el 0,8% en 2009 y repun hasa el 3% en

    4 Las medidas de polica monearia epansivas de revializacin de la economa des-pus del 11-S, la crisis de las empresas puno.com, el uso de la conabilidad creaiva en la

    valoracin de los acivos financieros, las reribuciones a coro plazo de los alos direcivos enlos Esados Unidos, ec., son algunos de sus indicios.

    Cadro 1 E inmigrante como ciente: aporte por sector econmico

    Sector econmico Canticacin de aporte inmigrante a sector

    Inmobiliario15% del total de las hipotecas (2005)

    140.000 viviendas (2006)

    Automotriz 400.000 vehculos (2006)

    Financiero 8.135 millones de euros en remesas (2007)

    Supermercados 4.200 millones de euros anuales para la cesta de la compra (2007)

    Telecomunicaciones 1.600 millones de euros anuales (2007)

    AeronavegacinCreci el 25% en las rutas hacia y desde los pases de los que proceden

    los emigrantes luego de la ltima regularizacin masiva (2005)

    Fente: Biderbost, P. y Boscn, G. (2008): Inmigracin y empresa en Espaa: las dimensiones de una relacinpoco explorada. Instituto de Estudios Iberoamericanos. Universidad de Salamanca.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    14/66

    246 Informe Espaa 2011

    Grco 1 Evocin de IPC y de defactor impcito de PIB. En porcentajes de variacin interanaes.2000-2010

    5,0

    4,5

    4,0

    3,5

    3,0

    2,5

    2,0

    1,5

    1,0

    0,5

    0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    IPC

    DEFLACTOR

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos INE y Banco Mundial.

    Grco 2 Evocin de PIB y ss principaes componentes a precios corrientes. En nmeros ndice.Base 2000 = 100. 2000-2009

    220

    200

    180

    160

    140

    120

    100

    80

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (1) 2009 (2)

    PIB

    Exportaciones de bienes y servicios

    Gasto en consumo final de las AAPP

    Importaciones de bienes y servicios

    Gasto en consumo final de los hogares

    Formacin bruta de capital

    Notas: (1) Datos provisionales. (2) Datos avance.Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos INE.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    15/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 247

    2010. Por su pare, la variacin del deflacor del PIB (indicador de la evolu-cin de los precios ligado a la produccin ms que al consumo) era del 3,3%para 2007, del 2,4 para 2008, del 0,6% en 2009 y del 1% en 2010.

    La desaceleracin econmica consaada en 2007 resul ligera (grfi-co 2) y se produjo de manera escalonada. Si bien comenz a verse afecadoel consumo de los hogares (los consumidores empezaron a desconfiar anelos malos daos de salarios y desempleo), sigui creciendo el gaso de lasAdminisraciones Pblicas. La inversin en bienes de equipo se manuvo,mienras que empez a observarse una ligera desaceleracin en la consruc-cin debido a la disminucin en el rimo de consruccin de infraesrucu-ras (grfico 3).

    Esos mismos indicadores se repiieron a lo largo de 2008, si bien elcrecimieno general del PIB fue susancialmene menor (1,2%) y la desace-leracin en la consruccin se hizo ms paene. todo pareca indicar queesbamos ane un cambio de ciclo. Un cambio de ciclo en el que el mayory ms dramico ajuse iba a venir primero por la va de la consruccinresidencial y poseriormene por la obra pblica.

    Esa impresin se confirm en 2009, cuando la conraccin del PIBlleg al 3,6%, desacando especialmene el descenso en la demanda inerna.Por ora pare, la inversin en bienes de equipo y en consruccin coninucayendo, de manera incluso ms acenuada. El descenso ms acusado se

    eperimen en la consruccin de vivienda nueva, mienras que se produjoun ligero repune en la provisin de infraesrucuras relacionadas con las

    Grco 3 Evocin de a ormacin brta de capita jo por rbricas. En nmeros ndice. Base 2000=100.2000-2009

    250

    230

    210

    190

    170

    150

    130

    110

    90

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (1) 2009 (2)

    Bienes de equipoConstruccin

    Otros productos

    Formacin bruta de capital

    Notas: (1) Datos provisionales. (2) Datos avance.Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos INE.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    16/66

    248 Informe Espaa 2011

    corporaciones locales y la ala velocidad ferroviaria. El gaso en consumofinal de las Adminisraciones Pblicas fue el nico componene del PIB queconinu aumenando en 2009.

    En definiiva, se observa un panorama marcado por el coninuo des-censo de los indicadores macroeconmicos desde 2007. Un reroceso queno parece haber ocado fondo an, lo que acreciena la inceridumbre deodos los ciudadanos ane el fuuro primo. Indudablemene, esas dudasse eacerban en el caso de las clases ms desfavorecidas, enre las que seencuenran los inmigranes.

    2.2 Datos demogrficos

    En ese aparado se aporan algunas pinceladas que permien cono-cer las peculiaridades que presena la poblacin inmigrane que reside ennuesro pas. Se esudiarn res variables principalmene: disribucin porseo, por edad y por nacionalidad. Adicionalmene, se analizarn las dife-rencias que pueden eisir enre el perfil de los empadronados (residenesen Espaa, independienemene de que posean o no permiso de residencia)y los que han obenido la nacionalidad espaola.

    Empadronados

    Se ha comenado ya que la migracin que Espaa recibe es econmicay que la crisis afeca en gran medida a uno de los secores ms relevanesdel mercado de rabajo espaol, la consruccin, en el que se encuadran mu-chos inmigranes. Sin embargo, si se observa la evolucin de la poblacineranjera (grfico 4), sa ha eperimenado un crecimieno imporane,ano enre 2007 y 2008 (16,6%) como enre 2008 y 2009 (7,2%). En 2010, lapoblacin eranjera empadronada coninu creciendo, si bien a un rimomenor (1,8%) y en 2011, segn los daos avance publicados por el INE, seproduce por primera vez una disminucin en el nmero de efecivos (0,3%).

    Sin embargo, ese dao no iene por qu raducirse lieralmene en undescenso en el nmero de eranjeros. Por un lado, cada ao se depuran lasinscripciones padronales y se dan de baja los regisros que no se hayan reno-vado durane dos aos consecuivos5. Por oro, la obencin de la naciona-lidad espaola por pare de ciudadanos eranjeros implica su desaparicindel Padrn como eranjeros.

    Distribucin por sexo y nacionalidad. La poblacin eranjeraempadronada sigue siendo mayoriariamene masculina, pues un 52,5%son hombres (abla 1). Sin embargo, depende de la nacionalidad. Eisen

    5 Las bajas padronales por no renovacin fueron: 56.602 en 2006, 134.685 en 2007,142.315 en 2008, 154.213 en 2009 y 163.515 en 2010.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    17/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 249

    Grco 4 Evocin de a pobacin extranjera empadronada. En vaor absoto y porcentaje de varia-cin. 2003-2010

    2.

    664

    .168

    3.

    034

    .326

    3.

    730

    .610

    4.

    144

    .166

    4.

    519

    .55

    4

    5.

    268

    .7

    62

    5.

    648

    .67

    1

    5.

    747

    .7

    34

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    6.000.000

    5.000.000

    4.000.000

    3.000.000

    2.000.000

    1.000.000

    0

    13,9

    22,9

    11,1

    9,1

    16,6

    7,21,8

    Valor absoluto% de variacin

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos INE.

    Taba 1 Pobacin extranjera empadronada por sexo y nacionaidad. En vaor absoto y porcentaje. 2010

    Valor absoluto Porcentaje Porcentaje

    Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

    Rumania 437.637 393.598 831.235 52,6 47,4 100 14,5 14,4 14,5

    Marruecos 454.752 299.328 754.080 60,3 39,7 100 15,1 11,0 13,1

    Ecuador 197.775 201.811 399.586 49,5 50,5 100 6,6 7,4 7,0

    Colombia 130.831 161.810 292.641 44,7 55,3 100 4,3 5,9 5,1

    Bolivia 90.948 122.221 213.169 42,7 57,3 100 3,0 4,5 3,7

    Bulgaria 91.211 78.341 169.552 53,8 46,2 100 3,0 2,9 2,9

    China 84.814 73.430 158.244 53,6 46,4 100 2,8 2,7 2,8

    Per 69.087 71.095 140.182 49,3 50,7 100 2,3 2,6 2,4

    UE-25 714.120 635.265 1.349.385 52,9 47,1 100 23,7 23,3 23,5

    Resto de Europa 102.945 125.854 228.799 45,0 55,0 100 3,4 4,6 4,0

    Estados Unidos y Canad 14.127 14.523 28.650 49,3 50,7 100 0,5 0,5 0,5

    Resto de Amrica 301.228 413.224 714.452 42,2 57,8 100 10,0 15,1 12,4

    Resto de frica 219.077 86.212 305.289 71,8 28,2 100 7,3 3,2 5,3

    Resto de Asia 107.658 51.744 159.402 67,5 32,5 100 3,6 1,9 2,8

    Oceana 1.368 1.167 2.535 54,0 46,0 100 0,0 0,0 0,0

    Aptridas 357 176 533 67,0 33,0 100 0,0 0,0 0,0

    Total 3.017.935 2.729.799 5.747.734 52,5 47,5 100 100 100 100

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de INE, Padrn municipal de habitantes a 1 de enero de 2010.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    18/66

    250 Informe Espaa 2011

    colecivos muy masculinizados; enre las nacionalidades ms represena-das desacan los marroques (60,3% de hombres). La paua conraria se daespecialmene enre los lainoamericanos (55,3% de mujeres de Colombia,

    57,3% de Bolivia).Ms de la miad de los empadronados eranjeros perenece a ocho

    nacionalidades, odas ellas de pases menos desarrollados que el nuesro.Concreamene, rumanos (14,5%), marroques (13,1%), ecuaorianos (7%),colombianos (5,1%), bolivianos (3,7%), blgaros (2,9%), chinos (2,8%) y pe-ruanos (2,4%). Nese que an slo dos de los colecivos son de pases dela UE ampliada6. Del conjuno de los pases lainoamericanos proviene el30,6% de los inmigranes que residen en Espaa.

    Una migracin joven. Adems, ese colecivo rejuvenece en el pre-

    sene, y ambin en un fuuro inmediao, a la poblacin espaola. Dos daossuelen sealarse para avalar esa afirmacin: las edades que predominan enla migracin (grfico 5) y los nacimienos de madres eranjeras. El prime-ro es un dao imporane, pues la poblacin eranjera menor de 45 aosrepresena el 77,5% del oal de los inmigranes. Si se observa el ramo deedad enre 15 y 44 aos, represena el 63% de odos los inmigranes. En elcaso de la poblacin espaola, esos porcenajes descienden al 55,6% enrelos menores de 45 aos y al 40,8% en el grupo de 15 a 44 aos.

    Por ora pare, los mayores de 65 aos suponen el 5,4% del oal delos eranjeros, mienras que los espaoles en ese mismo ramo de edad

    represenaban el 18,5%.

    Respeco al nmero medio de nacimienos de madres eranjeras ymadres espaolas, se ha sido relevane aos ars, cuando el nmero me-dio de hijos de las madres eranjeras era mucho ms alo que el de las es-paolas (2,05 frene a 1,21 en 2002). Sin embargo, aunque siempre ha sidoms alo el nmero medio de hijos de las madres eranjeras, esa asa des-cendi en 2006, subi ligeramene en 2007 y 2008 y volvi a bajar en 2009y 2010. Como se seal al principio, la crisis y la adapaiva asuncin de laspauas de la sociedad recepora pueden eplicar esos daos.

    Nacionalizados

    Ora cuesin relevane para conocer a la poblacin eranjera enEspaa en esos iempos de crisis es el anlisis de las concesiones de nacio-nalidad en esos limos aos. Enre 2002 y 2009 se nacionalizaron 427.446personas (abla 2). Un 64,7% (276.593) fueron ecuaorianos, colombianos,

    6 A uno de enero de 2010, el nmero de empadronados correspondiene a la UE-15 erade 1.208.359, lo que supona un 21% del oal de eranjeros residenes en Espaa. Dado queel nivel de desarrollo de esos pases es igual o superior a Espaa y que sus nacionales ocupanen general puesos medio-alos en la sociedad, se ha omiido deliberadamene su cmpuo alhacer referencia a los inmigranes.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    19/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 251

    marroques y peruanos, algunos de los colecivos ms aniguos. Dicho deora manera, desde 2002 a 2009, 111.678 ecuaorianos, 73.105 colombianos,52.381 marroques y 39.429 peruanos dejaron de aparecer en las esadsicasde eranjeros. El proyeco migraorio de asenamieno se confirma.

    Por abundar en la magniud de ese asuno: a los casi 400.000 ecua-orianos empadronados a uno de enero de 2010 hay que aadir los casi

    Grco 5 Pobacin empadronada por sexo, nacionaidad y grpos de edad. En mies. 2010

    00

    200

    200

    400

    400

    600

    600

    800

    800

    1.

    000

    1.

    000

    1.

    200

    1.

    200

    1.

    400

    1.

    400

    1.

    600

    1.

    600

    1.

    800

    1.

    800

    De 85 y ms

    De 85 y ms

    De 80 a 84

    De 80 a 84

    De 75 a 79

    De 75 a 79

    De 70 a 74

    De 70 a 74

    De 65 a 69

    De 65 a 69

    De 60 a 64

    De 60 a 64

    De 55 a 59

    De 55 a 59

    De 50 a 54

    De 50 a 54

    De 45 a 49

    De 45 a 49

    De 40 a 44

    De 40 a 44

    De 35 a 39

    De 35 a 39

    De 30 a 34

    De 30 a 34

    De 25 a 29

    De 25 a 29

    De 20 a 24

    De 20 a 24

    De 15 a 19

    De 15 a 19

    De 10 a 14

    De 10 a 14

    De 5 a 9

    De 5 a 9

    De 0 a 4

    De 0 a 4

    HOMBRES

    HOMBRES

    MUJERES

    MUJERES

    POBLACINESPAOLA

    POBLACINEXTRANJERA

    0 050 50100 100150 150200 200250 250300 300350 350400 400450 450500 500

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de INE, Padrn municipal de habitantes a 1 de enero de 2010.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    20/66

    252 Informe Espaa 2011

    100.000 que han obenido ya la nacionalidad para ener una verdadera es-imacin del nmero de residenes de ese pas en Espaa; a los 300.000colombianos, 73.000 ciudadanos ms; a los 140.000 peruanos se les suman40.000 ms; y a los res cuaros de milln de marroques, algo ms de 50.000personas.

    Hay que consaar que no odos los colecivos migranes ienen lasmismas posibilidades para acceder a la nacionalidad espaola. Eso posible-mene condicione los reornos (al menos los emporales) en una siuacinde crisis prolongada. Es de suponer que aquellos con nacionalidad espaolapueden adopar el reorno emporal como esraegia de supervivencia anesque los que pueden perder sus derechos adquiridos de residencia en el casode abandonar el pas.

    3. Migrantes en tiempo de crisis

    Una vez esudiadas las peculiaridades de los eranjeros que configu-ran la inmigracin econmica a Espaa, hay que cenrarse en el compora-mieno de ese colecivo en un enorno de crisis.

    Dado que se es hablando de una migracin econmica, la primeracuesin que se abordar ser la referida al mercado laboral, ano desdesu verienepositiva (el rabajo) como de su cara negativa (el paro). A coni-nuacin, se ocar un ema direcamene derivado del mercado laboral, lasremesas, ya que esos migranes se encuenran en Espaa para conseguirmejorar las condiciones de vida de sus familias o para asegurarse un fuuroen sus lugares de origen. En ese senido, cobra un indudable proagonismola canalizacin de los ahorros a ravs de las remesas enviadas a sus lugaresde procedencia.

    Oros aspecos que discurren en paralelo a la siuacin laboral de losmigranes son la educacin de los hijos (en el caso de que sus circunsan-

    Taba 2 Evocin de as concesiones de nacionaidad por residencia. 2002-2009

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tota

    Ecuador 1.173 1.951 6.370 10.031 19.477 21.371 25.536 25.769 111.678

    Colombia 1.267 1.802 4.194 7.334 12.720 13.852 15.409 16.527 73.105

    Marruecos 3.111 6.827 8.036 5.555 5.690 7.864 8.615 6.683 52.381

    Per 3.117 2.932 3.958 3.645 4.713 6.490 8.206 6.368 39.429

    Resto de nacionalidades 13.142 13.044 15.777 16.264 19.739 22.233 26.404 24.250 150.853

    Tota 21.810 26.556 38.335 42.829 62.339 71.810 84.170 79.597 427.446

    % de as 4 nacionaidadesrespecto a tota 39,7 50,9 58,8 62,0 68,3 69,0 68,6 69,5 64,7

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigracin:Anuario estadstico deinmigracin, varios aos.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    21/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 253

    cias personales les hayan permiido reagrupar a la familia) y las condicio-nes de la vivienda (que endrn mucho que ver con la calidad del pueso derabajo).

    El anlisis se cierra con una referencia al reorno, pues se inevia-blemene se conviere en muchas ocasiones en el fin de una avenura migra-oria aborada por la crisis.

    3.1 Mercado de trabajo

    En elInforme Espaa 2006 se haca una descripcin general del mer-cado de rabajo y de su relacin con la inmigracin. Su esrucura bsicano ha variado en esos aos. Sin embargo, se anunciaba enonces que laconsideracin de la inmigracin como mano de obra complemenaria a laespaola, funcional en perodos de bonanza y crecimieno sosenido, podraser puesa en cuesin en iempos de crisis7.

    Debe desacarse que ano nacionales como eranjeros se incorporana un mercado de rabajo con unas peculiaridades muy marcadas: dbil ofer-a de empleo (acenuada desde 2007); elevado desempleo juvenil; escasez deconraos indefinidos; alo nivel de accidenes laborales; y una elevada asade emporalidad (un ercio de los rabajadores con conrao emporal, msdel doble de la media europea), cenrada en deerminados secores (uris-

    mo, agriculura y consruccin) y colecivos (mujeres, jvenes, rabajadorespoco cualificados e inmigranes).

    En primer lugar, se aborda el anlisis de los rabajadores inmigranesa ravs de los daos de afiliacin a la Seguridad Social para a coninua-cin raar el ema del desempleo.

    Afiliados a la Seguridad Social: evolucin

    Nmero de afiliados. A 31 de diciembre de 2010 haba 17.478.095rabajadores afiliados a la Seguridad Social, de los que un 10,3% eran e-

    ranjeros. tano enre los rabajadores espaoles como enre los eranjerospredominan los hombres, ya que represenan el 54,8% y el 56,3%, respeci-vamene.

    Si se observa la evolucin del nmero de afiliados eranjeros a laSeguridad Social (grfico 6), se consaa que discurre de manera paralela, ycon un ao de reraso, a la evolucin de los indicadores macroeconmicos.Efecivamene, el nmero de afiliados eranjeros asciende desde 2002 yalcanza su puno ms alo en mayo de 2008, con 2.145.901 personas. A par-

    7 Fundacin Encuenro (2006): Inmigracin y mercado de rabajo, en Informe Espa-a 2006. Madrid.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    22/66

    254 Informe Espaa 2011

    ir de enonces comienza un sisemico descenso que slo se rompe en losmeses de la campaa esival. El nmero de afiliados en diciembre de 2010era de 1.792.533.

    Si se compara el nmero de afiliados con los residenes legales enedad de rabajar8 (abla 3), se comprueba que esa raio ha sufrido un drs-ico descenso en el perodo analizado.

    8 Esa comparacin no es del odo eaca, pues las esadsicas de residenes legales seagrupan en inervalos de cinco aos. En Espaa, la edad mnima requerida para rabajar es 16aos. As, los afiliados ienen 16 y ms aos, mienras que los residenes son de 15 y ms aos.

    Grco 6 Evocin de os extranjeros aiados en ata abora a a Segridad Socia. En vaor absotoy porcentaje de variacin. Datos a 31 de diciembre de cada ao. 2002-2011

    83

    1.

    65

    8

    92

    5.

    280

    1.07

    6.

    744

    1.688

    .5

    98

    1.823

    .97

    3

    1.981

    .106

    1.882

    .224

    1.811

    .87

    9

    1.7

    92

    .5

    33

    1.800

    .492

    11,3

    16,4

    56,8

    8,0

    8,6 -5,0

    -3,7 -1,1 0,4

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*)

    Valor absoluto

    % de variacin

    2.000.000

    1.500.000

    1.000.000

    500.000

    0

    (*) Datos a 31 de agosto.

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos del Ministerio de Trabajo e Inmigracin.

    Taba 3 Evocin de os extranjeros con permiso de residencia y de os extranjeros aiados en ataabora a a Segridad Socia. A 31 de diciembre de cada ao. 2002-2009

    Residentes de 15 a 64 aos Aiados de 16 a 64 aos

    2002 1.104.395 828.679

    2003 1.367.802 921.882

    2004 1.621.308 1.072.925

    2005 2.327.855 1.683.897

    2006 2.530.177 1.818.621

    2007 3.352.443 1.975.179

    2008 3.754.385 1.876.076

    2009 3.997.223 1.805.587

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigracin,Anuario estadstico deinmigracin, varios aos; y datos del Ministerio de Trabajo e Inmigracin.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    23/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 255

    As, mienras que el 75% de la poblacin con residencia legal en edadde rabajar se enconraba afiliada en 2002, ese porcenaje era del 45,2% afinales de 2009, limo ao en el que resula posible hacer la comparacin

    (grfico 7). Eso nos lleva a considerar, por un lado, la cada en las conra-aciones y el aumeno del paro y, por oro, la ineviable enrada de muchosrabajadores en la economa sumergida (la eplicacin de esos dos hechospuede verse afianzada con el repune de afiliados que iene lugar en 2006ras la regularizacin eraordinaria de 2005). Pero ambin se debe eneren cuena que algunos de los emigranes jvenes puedan enconrarse ensu eapa de esudios9. Por lo ano, y aunque la migracin es radicional-mene econmica, los daos de residencia legal, acividad y afiliaciones ala Seguridad Social dan pie a oras inerpreaciones. Surge una migracinasenada, cuyo proyeco migraorio va ms all del rabajo, incluyendo la

    reagrupacin familiar, el esudio de los hijos y un incipiene aumeno en elnmero de jubilados.

    Evolucin por sexo. En cuano a las caracersicas de los eran-jeros afiliados, aunque radicionalmene han predominado los hombres (re-

    9 Durane el Consejo de Minisros de Educacin, Juvenud, Culura y Depore de laUnin Europea, Mario Bedera, Secreario de Esado de Educacin, ha confirmado que elabandono emprano (la poblacin enre 18 y 24 aos que iula en ESO y no conina for-mndose) se ha reducido del 31,2% de 2009 al 28,4% de 2010. Es decir, una reduccin de 2,8punos en el limo ao. Con ese dao se podra inferir que, en un escenario de crisis, los

    jvenes inmigranes demoran su salida al mercado laboral y siguen esudiando. Vase hp://www.educacion.gob.es/horizonales/prensa/noas/2011/05/abandono.hml

    Grco 7 Evocin de porcentaje de extranjeros de 16 a 64 aos aiados en ata abora a a SegridadSocia respecto a os extranjeros de 15 a 64 aos con permiso de residencia. A 31 de diciembre de cadaao. 2002-2009

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de Ministerio de Trabajo e Inmigracin, Anuario estadstico deinmigracin, varios aos; y datos del Ministerio de Trabajo e Inmigracin.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    24/66

    256 Informe Espaa 2011

    curdese que ambin es as enre los empadronados), ha aumenado el pesoespecfico de las mujeres, pues si en 2002 los hombres represenaban un63,9% del oal de los afiliados, en 2011 ese porcenaje haba cado hasa el55,3% (grfico 8).

    La eplicacin de ese hecho puede enconrarse en la propia evolucindel mercado de rabajo. Ya se ha comenado que el secor de la consruc-cin ha sido el moor de la economa espaola durane dcadas, y un indu-dable nicho laboral para los rabajadores eranjeros hombres. La prdidade volumen del secor puede haber moivado el descenso en el nmero deafiliados. Por ora pare, con la crisis y la prdida de empleo en muchos sec-ores, el servicio domsico (nicho femenino inmigrane por anonomasia)se ha converido en un refugio para muchas mujeres que anes rabajaban

    en oros secores. El acceso de la mujer inmigrane al empleo se precariza,pero no desciende an acusadamene.

    Sectores de ocupacin. En cuano a la disribucin secorial de losafiliados eranjeros, prcicamene las res cuaras pares rabajan, y hanvenido rabajando desde 2002, en consruccin, servicio domsico, agricul-ura, hoselera, comercio y, en menor grado, en indusria. La composicinporcenual en agoso de 2011, ya con la aguda crisis del secor de la cons-ruccin, se observa en el grfico 9.

    Del oal de los afiliados eranjeros, un 13,7% rabaja por cuena pro-

    pia, frene al 19% de los afiliados espaoles. Ese porcenaje ha descendidopaulainamene desde el ao 2000, cuando llegaba al 17,1%.

    Grco 8 Evocin de os extranjeros aiados en ata abora a a Segridad Socia por sexo. En por-centaje. Datos a 31 de diciembre de cada ao. 2002-2011

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*)

    HOMBRES

    MUJERES

    (*) Datos a 31 de agosto.

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos del Ministerio de Trabajo e Inmigracin.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    25/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 257

    En cuano a la evolucin en el iempo (grfico 10), el crecimienoimparable de la consruccin se observa con claridad hasa 2007, cuandoun 21,1% de los eranjeros afiliados rabajaba en el secor, al igual que el

    brusco descenso a parir de ese mismo ao. Similar comporamieno iene,por razones obvias, el secor indusrial.

    tambin llama la aencin lo que podra denominarse nichos refu-gio: el servicio domsico, la agriculura y el comercio. El primero uvouna evolucin negaiva enre los aos 2002-2004, repun bruscamene en2005 y volvi a descender hasa 200710. Desde ese ao, ha eperimenadoun crecimieno sosenido. La agriculura sigue una evolucin muy parecidaal servicio domsico. Evidenemene, en ambos casos se raa de rabajoseremadamene duros, con remuneraciones poco aracivas, que se suelenabandonar cuando aparecen posibilidades de empleo en oros secores con

    mejores condiciones laborales. En cuano al comercio, el paulaino aumen-o de afiliados al secor podra indicar que los migranes han buscado esava de escape. tngase en cuena que los rabajos que pueden desempearseen esa rama de acividad son variados en cuano a responsabilidad y cuali-ficacin. Evidenemene, los ocupados por los migranes suelen ser los peorreribuidos.

    10 El proceso de normalizacin eraordinaria emprendido en 2005 por el Gobiernoespaol permii que aflorarn muchos rabajadores irregulares del servicio domsico, lo queocasion un gran aumeno de afiliaciones en ese secor. tngase en cuena que, por las pecu-liaridades de ese rgimen especial, es una va muyflexible de enrada al mercado de rabajo.

    Grco 9 Extranjeros aiados en ata abora a a Segridad Socia por sectores de actividad. En por-centaje. 2011

    Hostelera

    Comercio

    Otros servicios

    13,5

    7,2

    8,8

    19,0

    14,5

    10,4

    26,7

    Agricultura

    Construccin

    Industria

    Servicios

    Hogares queemplean personaldomstico

    70,6

    Nota: No incluye los no clasicables. Datos a 31 de agosto.Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos del Ministerio de Trabajo e Inmigracin.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    26/66

    258 Informe Espaa 2011

    Por limo, la hoselera parece haberse manenido a pesar de la crisis.En ese caso, es indudable la influencia de la coyunura acual inernacional(especialmene la de los radicionales desinos ursicos del Medierrneo),que lleva a que Espaa sea considerada un desino ursico seguro.

    Si se analiza ahora la calidad de los empleos que ienen los eranje-ros comparados con los de los espaoles (grfico 11), y segn los daos dela EPA, un 22,8% y un 22,3% de los espaoles ocupaban en 2010 rabajos decualificacin ala y media ala, en ese orden. En el caso de los eranjeros,esos porcenajes eran del 9% y del 8,1%, respecivamene. Un 48,4% de loseranjeros rabajaba en puesos de cualificacin media-baja y un 34,2% enpuesos de rabajo de baja cualificacin. Esos porcenajes para los espao-les eran del 44,1% y del 10,2%, respecivamene11.

    Paro A finales de 2002 haba 2.211.800 parados en la economa espaola.Esa cifra ha aumenado de manera significaiva hasa alcanzar los 4.696.600

    11 La calidad de las ocupaciones se ha obenido de la siguiene manera: los puesosconsiderados alos engloban las caegoras de Direcores y gerenes y tcnicos y profesio-nales cienficos e inelecuales; los medio-alos incluyen tcnicos y profesionales de apoyoy Empleados conables, adminisraivos y oros empleados de oficina; los medio-bajos sontrabajadores de los servicios de resauracin, personales, proeccin y vendedores, traba-

    jadores cualificados en el secor agrcola, ganadero, foresal y pesquero, Aresanos y rabaja-dores cualificados de las indusrias manufacureras y la consruccin (ecepo operadores deinsalaciones y maquinaria) y Operadores de insalaciones y maquinaria y monadores. Lospuesos ms bajos corresponden a Ocupaciones elemenales.

    Grco 10 Evocin de os extranjeros aiados en ata abora a a Segriad Socia por sectores deactividad. Datos a 31 de diciembre. 2002-2011

    Agricultura

    Industria

    Construccin

    Comercio

    Hostelera

    Hogares que empleanpersonal domstico

    450.000

    400.000

    350.000

    300.000

    250.000

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    0

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*)

    (*) Datos a 31 de agosto.

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos del Ministerio de Trabajo e Inmigracin.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    27/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 259

    en el cuaro rimesre de 2010. Eso supone una asa de paro del 20,3%, quese desagrega en un 30,4% para los eranjeros (15,2% en 2002) y un 18,5%para los espaoles (11,4% en 2002)12. Hay que indicar que la asa de paro enEspaa descendi para los nacionales espaoles enre 2002 y 2006, mien-ras que en el caso de los eranjeros la disminucin lleg hasa 2005 (grfi-co 12); en el perodo 2005-2007 se observa un ligero repune y ya en 2008 undrsico aumeno de 8,9 punos porcenuales.

    Distribucin por sexo y nacionalidad. La asa de paro vara sus-ancialmene en funcin del seo y la nacionalidad. As, en 2010, los lai-noamericanos presenaban una asa del 25,7% y los ciudadanos de la UE(enre los que se encuenran blgaros y rumanos) del 29%, mienras quelos nacionales de los pases englobados en el grupo reso del mundo (fun-damenalmene africanos y asiicos) llegaban al 43% (grfico 13). Por supare, la asa de paro masculina era del 20%, 17,8% para los espaoles y32% para los eranjeros (41,4% para reso del mundo, cercana al 30%para el reso de las nacionalidades). La asa de paro femenina ascenda al20,8%, 19,3% para las espaolas y 28,6% para las eranjeras (47% enre lasde reso del mundo, 22,5% enre las lainoamericanas y 30,6% enre laseuropeas).

    12 La asa de acividad en el cuaro rimesre de 2010 era del 57,7% para los espaolesy del 76,2% para los eranjeros, casi 20 punos porcenuales superior en el caso de sos. Esedao corrobora la caracersica econmica de nuesra inmigracin. Mienras que se observaun ciero crecimieno en la asa de acividad de los espaoles (fruo fundamenalmene de laincorporacin de la mujer al mercado de rabajo), la de los eranjeros es ms errica, conuna ligera endencia al alza en los limos aos.

    Grco 11 Ocpados por nive de caicacin y nacionaidad. En porcentaje. 2011

    Espaola ydoble

    nacionalidad

    Extranjera

    Alta cualificacin Cualificacin media-alta Cualificacin media-baja Baja cualificacin

    22,8 22,344,1

    10,2

    9,0

    8,1

    48,4

    34,2

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Nota: El resto corresponde a las ocupaciones militares.Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de INE, Encuesta de Poblacin Activa, segundo trimestre de2011.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    28/66

    260 Informe Espaa 2011

    Es ineresane desacar que las mujeres lainoamericanas presenanuna asa de paro considerablemene menor que la de los hombres de susmismas nacionalidades. Ese fenmeno se viene dando a parir de 2008 y esconsecuencia de la crisis, con la brusca cada del secor masculino por an-onomasia, la consruccin. Por el conrario, el nicho femenino, el serviciodomsico, se configura como refugio de las rabajadoras lainoamericanas.

    Grco 13 Evocin de a tasa de paro de os extranjeros por nacionaidad. 2002-2011

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (1)

    Unin Europea (2) Resto de Europa Amrica Latina Resto del mundo

    Notas: (1) Datos del segundo trimestre. (2) De 2002 a 2004, UE-15; en 2005 y 2006, UE-25; y desde 2007, UE-27.Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de INE, Encuesta de Poblacin Activa, varios nmeros.

    Grco 12 Evocin de a tasa de paro por nacionaidad. 2002-2011

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*)

    Espaola ydoble nacionalidad

    Extranjera

    (*) Datos del segundo trimestre.

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de INE, Encuesta de Poblacin Activa, varios nmeros.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    29/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 261

    Del oal de los rabajadores desempleados, el porcenaje de eranje-ros no llegaba al 10% en 2002 (grfico 14). Sin embargo, en 2010, suponanun 23% del oal de los parados, 1.095.300 personas. Del oal de desem-pleados, el 45,8% eran mujeres. Esos porcenajes eran del 46,2% en el casode los rabajadores espaoles parados y del 43,8% enre los eranjeros. Un25% de los hombres parados son eranjeros; ese porcenaje es del 23%para las mujeres.

    tano en el caso de los espaoles como de los eranjeros, el nmerode mujeres en paro, radicionalmene ms elevado, es ahora menor que el de

    Grco 14 Evocin de os parados por nacionaidad. En porcentaje. 2002-2011

    Espaola ydoble nacionalidad

    Extranjera

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*)

    (*) Datos del segundo trimestre.

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de INE, Encuesta de Poblacin Activa, varios nmeros.

    Grco 15 Evocin de os parados espaoes y de dobe nacionaidad por sexo. En porcentaje. 2002-2011

    HOMBRES

    MUJERES

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*)

    (*) Datos del segundo trimestre.

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de INE, Encuesta de Poblacin Activa, varios nmeros.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    30/66

    262 Informe Espaa 2011

    los hombres (grficos 15 y 16). La eplicacin anerior sobre el secor de laconsruccin (que fundamenalmene ofrece rabajo a hombres, espaoles yeranjeros) es de nuevo vlida aqu.

    Respeco a la disribucin porcenual de los parados por nacionalida-des, un 36,7% perenece a Amrica Laina y el 30,4% a la caegora resodel mundo (fundamenalmene africanos y asiicos). Por seo, el 34% delos hombres eranjeros parados son lainoamericanos y el 36,8% del gruporeso del mundo. Para las mujeres, esos porcenajes son del 40,1% y del22,3%, respecivamene.

    Modalidades de percepcin de la prestacin por desempleo. Undao revelador de la siuacin de los rabajadores inmigranes en iempos decrisis se obiene a ravs del anlisis de la evolucin del ipo de proeccin

    por desempleo percibido y de su comparacin con los parados espaoles.Eisen res ipos de presaciones por desempleo:

    La presacin conribuiva, para personas que hayan perdido suempleo y hayan coizado a la Seguridad Social ms de 360 das.

    La presacin asisencial, para los desempleados que han agoadola presacin conribuiva por desempleo o para los que no han per-cibido dicha presacin, pero se encuenran en supuesos de especialnecesidad (mayores de 45 aos con responsabilidades familiares).

    La rena aciva de insercin, desinada a colecivos con ingresosinferiores al 75% del SMI, con especial dificulad para enconrar em-

    Grco 16 Evocin de os parados extranjeros por sexo. En porcentaje. 2002-2011

    HOMBRES

    MUJERES

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*)

    (*) Datos del segundo trimestre.

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de INE, Encuesta de Poblacin Activa, varios nmeros.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    31/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 263

    pleo y en siuacin de necesidad econmica. El programa incluye me-didas para ayudar a incorporarse al mercado laboral.

    Si se analiza la evolucin de la disribucin de los parados espaolesen funcin del ipo de presacin (grfico 17), se observa que el perfil delpercepor se ha manenido relaivamene esable a lo largo de los limosaos: aproimadamene un 50% percibe la presacin conribuiva, un 45%la asisencial y un 5% la rena aciva de insercin.

    Maizando ligeramene esa endencia, se aprecia un ligero ascensoen la percepcin conribuiva en los aos 2008 y 2009, moivado por la in-corporacin de nuevos parados a parir de 2007. Desde 2010 aumena elporcenaje de percepores de la conribucin asisencial, lo que hace pensarque se raa de muchos de los parados incorporados desde 2007 que agoa-ron su presacin conribuiva. Desaca el elevado nmero de espaoles quereciben la presacin asisencial, sosenido a lo largo del iempo.

    El comporamieno de los inmigranes en funcin del ipo de presa-cin es bien disino y muy ilusraivo del diferene perfil laboral y vial deese colecivo (grfico 18). La gran mayora perciba la presacin conribu-iva hasa pasado el ao 2009. Es decir, o enconraban rabajo con relaivarapidez o no podan alegar las circunsancias requeridas para acceder a lapresacin asisencial. A parir de ese ao se observa, sin embargo, un noa-

    ble incremeno (que conina hasa el momeno) en el porcenaje de percep-ores adscrios a la presacin asisencial.

    Grco 17 Evocin de os beneciarios espaoes de prestaciones por desempeo por tipo de presta-cin. En porcentaje. 2006-2011

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*)

    Nivel contributivo

    Nivel asistencial

    Renta activa de insercin

    Nota: Datos de medias anuales. (*) Media de enero a agosto.Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir Ministerio de Trabajo e Inmigracin, Boletn de estadsticaslaborales, varios nmeros.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    32/66

    264 Informe Espaa 2011

    Por lo ano, las circunsancias que se observan ms levemene en elcaso de los parados espaoles han afecado ms a la poblacin inmigran-e. El nmero de percepores inmigranes de la presacin asisencial era

    pequeo hasa el ao 2008 (18,1%, frene al 37,8% de los espaoles). Esehecho puede ayudar a desmonar el mio de que los inmigranes esn eer-namene subsidiados.

    3.2 Remesas

    La evolucin de las remesas emiidas y recibidas en Espaa se con-empla en el grfico 19. Llama la aencin que Espaa, pas recepor deinmigranes desde la lima dcada del siglo xx, maniene unos flujos de

    enrada superiores a los de salida hasa 2005. Slo a parir de ese momenolas remesas recibidas superan a las emiidas.

    En cuano a la evolucin a lo largo del iempo, se observa una en-dencia creciene hasa 2007 en el caso de las remesas enviadas, que se pro-longa hasa 2008 en el caso de las remesas recibidas. Enre 2008 y 2009se produjo una cada ano de los envos como de la recepcin (14,3% y16,1%, respecivamene)13, lo que, en el caso de las remesas enviadas por

    13 En el mbio mundial, el descenso de las remesas fue del 12% en 2009, siendo espe-cialmene inensa la cada en Lainoamrica. Por su pare, la canidad media remiida por losinmigranes residenes en Espaa se habra reducido noablemene. Puede recabarse ms infor-macin en Orozco, M. (2010): Migrant Remittances Newsletter, vol. 7, n. 1. USAID.

    Grco 18 Evocin de os beneciarios extranjeros de prestaciones por desempeo por tipo de pres-tacin. En porcentaje. 2006-2011

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*)

    Nivel contributivo

    Nivel asistencial

    Renta activa de insercin

    Nota: Datos de medias anuales. (*) Media de enero a agosto.Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir Ministerio de Trabajo e Inmigracin, Boletn de estadsticaslaborales, varios nmeros.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    33/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 265

    los inmigranes, es un claro reflejo de la crisis. Dos facores que ya han sidocomenados en esas pginas parecen haber influido en la reduccin: en pri-mer lugar, el significaivo descenso de la ocupacin de los eranjeros y, ensegundo, la conencin de los flujos de enrada de inmigranes.

    Por lo que se refiere a la composicin geogrfica de los principalesdesinos recepores de remesas y su evolucin, la abla 4 apora daos desde2003. Lo primero que llama la aencin es que han aumenado mucho lasnacionalidades que paricipan en la emisin de remesas: los nueve primerospases se disribuan algo ms del 85% de las ransacciones en 2004, porcen-aje que se redujo al 64,2% en 2010.

    Colombia es el pas que recibe el mayor porcenaje de las remesasemiidas desde Espaa, aunque su paricipacin se ha ido reduciendo enlos limos aos: el 25,3% en 2003, el 21% en 2005 y el 17,9% en 2010. La

    paricipacin de Bolivia ambin resula imporane a lo largo del iempo,alrededor del 9%, mienras que colecivos como el marroqu o el ecuaoria-no han perdido peso especfico. En los aos 2008 y 2009 se incorporan demanera significaiva Paraguay y Pakisn, y en 2010 China.

    Evidenemene, los porcenajes vienen dados sobre unas cifras queoscilan. Ahora bien, el hecho de que la paricipacin porcenual se manen-ga o disminuya al vez enga ms relacin con el proyeco migraorio quecon la crisis en s. Posiblemene, colombianos y bolivianos engan en meneel regreso a su pas en mayor medida que marroques y ecuaorianos.

    Los efecos de la crisis en el envo de remesas se pueden eaminara parir de la asa de variacin ineranual de los envos, desagregada por

    Grco 19 Evocin de as remesas de trabajadores recibidas y emitidas en Espaa. En miones dedares estadonidenses corrientes. 2000-2010

    16.000

    14.000

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Recibid

    as

    Emitida

    s

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos de UNCTAD.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    34/66

    266 Informe Espaa 2011

    Tabla

    4Evolucindelasremesasdeinm

    igrantesporpasdedestino.Valor

    absolutoenmillonesdeeurosyporcentaje.2003-2010

    Valorabsoluto

    Porcentaje

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    200

    9

    2010

    Colom

    bia

    732

    892

    1.036

    1.342

    1.545

    1.422

    1.298

    1.286

    25,3

    21,3

    21,

    0

    19,7

    18,3

    17,9

    18,

    0

    17,9

    Ecuador

    726

    942

    992

    1.158

    1.284

    1.058

    963

    920

    25,1

    22,5

    20,

    1

    17,0

    15,2

    13,3

    13,

    3

    12,8

    Bolivia

    86

    381

    459

    736

    794

    727

    663

    611

    3,0

    9,1

    9,

    3

    10,8

    9,4

    9,1

    9,

    2

    8,5

    Ruma

    nia

    139

    268

    370

    491

    464

    403

    364

    381

    4,8

    6,4

    7,

    5

    7,2

    5,5

    5,1

    5,

    0

    5,3

    Parag

    uay(*)

    270

    308

    299

    323

    3,2

    3,9

    4,

    2

    4,5

    Marru

    ecos

    149

    327

    350

    416

    439

    387

    299

    295

    5,2

    7,8

    7,

    1

    6,1

    5,2

    4,9

    4,

    2

    4,1

    R.Do

    minicana

    138

    285

    271

    388

    346

    292

    292

    287

    4,8

    6,8

    5,

    5

    5,7

    4,1

    3,7

    4,

    1

    4,0

    Per

    62

    180

    183

    232

    186

    205

    257

    259

    2,2

    4,3

    3,

    7

    3,4

    2,2

    2,6

    3,

    6

    3,6

    China

    (*)

    70

    252

    1,

    0

    3,5

    Brasil

    96

    197

    212

    307

    405

    387

    250

    252

    3,3

    4,7

    4,

    3

    4,5

    4,8

    4,9

    3,

    5

    3,5

    Pakistn(*)

    101

    134

    121

    122

    1,2

    1,7

    1,

    7

    1,7

    Senegal

    52

    101

    109

    143

    177

    182

    128

    108

    1,8

    2,4

    2,

    2

    2,1

    2,1

    2,3

    1,

    8

    1,5

    Resto

    714

    616

    953

    1.601

    2.432

    2.443

    2.209

    2.090

    24,7

    14,7

    19,

    3

    23,5

    28,8

    30,7

    30,

    6

    29,1

    Total

    2.895

    4.189

    4.936

    6.813

    8.445

    7.948

    7.213

    7.186

    100

    100

    10

    0

    100

    100

    100

    10

    0

    100

    Nota:

    Desde2008sloserecogenlosdatosdelasremesasenviadasporlasentidadesdepago.Hastaesteaotambi

    nseincluanlasremesasenviadasat

    ravsdeenti-

    dades

    bancariasyCorreos.(*)Elimportede

    lasremesasdelosaosenlosquenoapareceeldatoestincluidoenelresto.

    Fuente:ElaboracinFundacinEncuentroa

    partirdedatosdelBancodeEspaa.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    35/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 267

    nacionalidad (abla 5). As, se comprueba que hay nacionalidades que esn

    padeciendo la crisis con mucha mayor inensidad. En 2009, los envos deremesas del oal de los eranjeros descendieron un 9,2%, pero res coleci-vos, los procedenes de Marruecos, Brasil y Senegal, presenaban unas asasde variacin ineranual del 22,6%, 35,5% y 29,3% enre 2008 y 2009. Sinembargo, y eso es curioso, los peruanos aumenaron en un 25% la canidademiida respeco al ao anerior y los dominicanos un 0,04%. En 2010 ape-nas hubo variacin respeco al ao anerior, gracias a la evolucin posiivade Rumania, Paraguay y, sobre odo, China.

    En el caso de los marroques, una vocacin de permanencia puede

    eplicar la progresiva disminucin en las remesas enviadas. Ahora bien, nohay que olvidar que los africanos han sido los ms casigados por el paro.As, inenciones migraorias apare, el azoe de la crisis se habra dejadosenir fueremene en los rabajadores senegaleses y marroques, afecandoa los monos de remesas que sos enviaban a sus lugares de origen.

    3.3 Educacin

    La ya mencionada juvenud de la inmigracin se corrobora con oro

    dao, que visibiliza adems el carcer familiar y de asenamieno de esamigracin: la escolarizacin de los hijos. En el curso acadmico 2001/02,

    Taba 5 Evocin de as remesas de inmigrantes por pas de destino. En porcentaje de variacin inte-rana. 2003-2010

    2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10

    Colombia 21,9 16,2 29,5 15,2 8,0 8,7 0,9

    Ecuador 29,8 5,3 16,7 10,8 17,6 9,0 4,4

    Bolivia 341,8 20,4 60,3 7,9 8,5 8,7 7,9

    Rumania 92,5 38,1 32,5 5,3 13,3 9,7 4,7

    Paraguay (*) 14,0 2,8 8,0

    Marruecos 118,7 7,3 18,6 5,7 11,9 22,6 1,6

    R. Dominicana 107,1 4,7 43,0 10,8 15,6 0,0 1,7

    Per 189,4 1,4 26,8 19,8 10,5 25,0 0,8

    China (*) 259,5

    Brasil 104,8 7,8 44,4 32,2 4,5 35,5 0,8

    Pakistn (*) 32,5 9,7 0,8

    Senegal 94,0 8,0 31,8 24,0 2,4 29,3 16,0

    Resto 13,8 54,7 68,1 51,9 0,4 9,6 5,4

    Tota 44,7 17,8 38,0 24,0 5,9 9,2 0,4

    Nota: Desde 2008 slo recoge los datos de remesas enviadas por las entidades de pagos. Hasta este ao tam-bin inclua las remesas enviadas a travs de entidades bancarias y Correos. (*) El importe de las remesas de losaos en los que no aparece el dato est incluido en el resto.

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos del Banco de Espaa.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    36/66

    268 Informe Espaa 2011

    la poblacin eranjera escolarizada en las enseanzas no universiariasrepresenaba apenas el 2,8% del oal de la marcula. En el 2009/10 erael 9,6% del oal de la marcula. El incremeno ha sido de siee punos

    porcenuales. El mayor porcenaje de alumnado inmigrane se regisra enlos Programas de Cualificacin Profesional Inicial (PCPI), con un 16,5%del alumnado. Coninan los ciclos obligaorios de Educacin Primaria yEducacin Secundaria Obligaoria, con un 10,9% y un 12,1%, respeciva-mene. Los porcenajes ms bajos corresponden a Educacin Infanil (7%de la marcula) y Bachillerao y Ciclos Formaivos (5,9% y 7,4%).

    Esos daos indican varias cuesiones relacionadas con la escolariza-cin de los inmigranes. La ala represenacin en los PCPI puede eplicarsepor los procesos de reagrupacin familiar de los hijos. Muchos suelen llegaren plena adolescencia, se incorporan inmediaamene al sisema educaivo

    con 12, 13, 14 aos o ms, y al no poder cumplir con los objeivos del nivelcorrespondiene, se da para ellos la opcin (obligaoria hasa los 16 aos)de una formacin ocupacional mnima. El descenso en los niveles no obli-gaorios (Bachillerao y Ciclos Formaivos) indica que una gran mayorano conina los esudios no obligaorios e inician a edades empranas suinsercin laboral.

    3.4 Vivienda

    Durane la poca de bonanza econmica, los elevados ndices de em-

    pleo y los bajos ipos de iners faciliaron el acceso de muchos ciudadanosa una vivienda en propiedad, pero ambin provocaron el encarecimieno dela misma. La subida de los precios afec indudablemene a un mercado es-paol de la vivienda con rigideces endmicas, como la prcica ausencia depolicas pblicas de fomeno de la vivienda proegida o el alquiler. Los pisosseguan subiendo y hacindose cada vez ms inalcanzables para deermina-dos segmenos, como los jvenes, las familias monoparenales o la poblacininmigrane.

    Sin embargo, los inmigranes pariciparon plenamene de la euforiacoleciva y se embarcaron en la compra de viviendas. Una buena radiografadel comporamieno de la poblacin inmigrane en cuano a pauas habi-acionales se obiene al analizar el aparado de la Encuesta Nacional deInmigrantes referido a la vivienda14.

    Las res cuaras pares de los encuesados viven en pisos o aparamen-os y el reso en viviendas unifamiliares. Prcicamene la miad se encuen-ra en rgimen de alquiler (en general no conviven con el dueo), un 10%

    14 Colecivo IO y Fernndez, M. (2010): Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: Elmercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes. Observaorio Permanene de la Inmi-gracin. Miniserio de trabajo e Inmigracin. La ENI se realiza en fase de pleno crecimienoeconmico, durane 2005 y 2006, y se publica en 2007.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    37/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 269

    habia pisos cedidos por familiares con los que conviven y un 5% reside enla casa del empleador. Adems, un nada despreciable 26% iene viviendapropia, aunque en su mayora con pagos pendienes.

    De enre los propiearios, el 68% de las viviendas se compr despus de2002 (en pleno boom de nuesra economa) y la vida media de los prsamossupera los 20 aos. Sin duda, eso implicaba un proyeco migraorio defini-ivo, que poseriormene se ha pueso en enredicho al no poder muchos mi-granes manener la capacidad financiera necesaria para afronar su deuda.

    Por anigedad migraoria, enre los ms asenados en Espaa, un50% se declara propieario, frene al 30% de los que llegaron anes de 2002,el 11% de los que lo hicieron anes de 2005 o el 3% de los que vinieron des-pus. Por el conrario, oros regmenes de enencia ms precarios se dan en

    los ms recienes: un 55% de los llegados despus de 2002 vive de alquiler,un 10% en cesin y un 7% en el domicilio del empleador. Para los que llega-ron con poserioridad a 2005, esos porcenajes son del 52%, del 17% y del10%, respecivamene15.

    Por pas de nacimieno, enre el 30% y el 35% de marroques, domi-nicanos, ecuaorianos, peruanos y chinos posea vivienda en propiedad. Siese hecho fuera indicaivo de una volunad de permanencia en Espaa, re-sula especialmene reseable el volumen de ecuaorianos, pues su presen-cia en Espaa es muchsimo ms reciene que la de los oros res colecivosmencionados. Finalmene, desaca el caso de los bolivianos, un 21% de los

    cuales reside en el domicilio del empleador.Pero la crisis ambin se ha dejado senir, un hecho que se observa a

    ravs de la drsica bajada de hipoecas suscrias por ciudadanos eranje-ros y de los dramas de los que han perdido sus casas.

    En cuano a la primera cuesin, el grfico 20 recoge los daos de losanlisis que el grupo tecnocasa lleva a cabo anualmene sobre el mercadoinmobiliario16, en los que, enre oras muchas variables, se analiza la com-posicin por nacionalidades de aquellos que acceden a un crdio hipoeca-rio. Mienras que en 2005 un 31,7% de las hipoecas concedidas lo fueron

    a eranjeros, ese porcenaje se ha reducido significaivamene hasa 2010,cuando apenas alcanz el 4,8%. En lo que se refiere a los lugares de proce-

    15 Mliples rabajos ponen de manifieso el paralelismo enre la precariedad residen-cial y la anigedad migraoria. De hecho, son comunes al principio del periplo las siuacionesde hacinamieno, infravivienda y eploacin residencial (incluso enre comparioas), comolas llamadas camas calienes (alquiler de las camas por horas).

    16 hp://www.credio-vivienda.com/ecnocasa-informe-sobre-el-mercado-de-la-vivien-da-en-espana.hml. Las cifras de acceso al crdio hipoecario de ese informe han sidoconfeccionadas por una enidad privada con nimo de lucro, como es tecnocasa, en funcinde sus propias esadsicas. No obsane, los daos son relevanes porque es una inmobiliariarelaivamene grande implanada precisamene en las regiones espaolas principales recepo-ras de inmigranes.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    38/66

    270 Informe Espaa 2011

    dencia, en 2005 y 2006, alrededor del 20% de los solicianes eran laino-americanos, aproimadamene un 6% africanos (lase marroques) y un 5%de Europa. En 2007, los porcenajes de nacionalidades solicianes fueronsimilares, a ecepcin de los lainoamericanos, que descienden siee punosrespeco al ao anerior. Desde 2008, los solicianes eranjeros presenanporcenajes mnimos. Con respeco a las caracersicas de las hipoecas, noeisen grandes diferencias por nacionalidad en cuano al nmero de aos.El porcenaje que supone la hipoeca respeco al valor de asacin de la vi-vienda adquirida es ligeramene ms elevado en el caso de los eranjeros.

    Por lo que respeca a las adversas circunsancias de aquellos que hanperdido sus casas, se pueden desacar numerosos esimonios de individuos

    que acuden a las asesoras jurdicas cuando ya es arde y comienzan a des-cubrir prcicas abusivas a las que haban venido siendo someidos a la horade conraar los crdios hipoecarios17.

    El mayor problema con el que parecen enconrarse los ciudadanosemigranes en riesgo de desahucio es el de la imposibilidad de usar la dacinen pago para cubrir su deuda. Eso supondra una prdida de ingresos paralos bancos, pues esaran acepando a precios ms bajos inmuebles cuyo

    17 Vase Consane, S.: Hipotecados: inmigrantes sin pisos y en mitad de la crisis,fechado el 5 de abril de 2011, en hp://www.oumai.es/noicias/reporajes/5460-hipoecados-inmigranes-sin-pisos-y-en-medio-de-la-crisis

    Grco 20 Evocin de as hipotecas concedidas por nacionaidad. En porcentaje. 2005-2010

    2005 2006 2007 2008 2009 2010

    2 sem. 1 sem. 2 sem. 1 sem. 2 sem. 1 sem. 2 sem. 1 sem. 2 sem. 1 sem. 2 sem.

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Espaa Resto de Europa Amrica Asia frica

    Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de Grupo Tecnocasa, Informe sobre el mercado de la vivien-da, varios nmeros.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    39/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 271

    valor de compra (con la consiguiene hipoeca) fue ms elevado. Lo usual esque bancos y cajas de ahorro subasen los pisos y a fala de compradores seadjudiquen la vivienda por el 50% del valor de asacin y sigan reclamando

    el pago de la deuda resane, ms los inereses y cosas judiciales. En casode insolvencia, se embargan las nminas y cuenas.

    Por ora pare, durane los aos de prosperidad, la rapidez de las ran-sacciones y la escasa informacin dieron lugar a una serie de abusos porpare de las inmobiliarias y financieras, como la colocacin de avales des-conocidos para sus clienes o la llamada clusula suelo, que impeda alos propiearios beneficiarse de la cada a parir de un nivel esablecido delos ipos de iners a los que se referencian las hipoecas, principalmeneel eurbor. Esas irregularidades afloran ahora, cuando los clienes no soncapaces de afronar las deudas y acuden a los despachos especializados en

    ese ipo de asesora. Valga como ejemplo ese esimonio recogido en elreporaje aneriormene ciado:

    En el banco y en la noara a uno le mean prisas. Firme aqu, fir-me ac, es lo nico que nos decan, cuena Jorge C. que manuvo duranecuaro aos una hipoeca con iners creciene y dej de pagar cuando lacuoa bordeaba los 1.000 euros. Mi e pareja fue la de la idea de ener algopropio, cuena ese ecuaoriano mienras recorre el barrio de Villaverde(Madrid), donde ena su piso. No quiere dar su nombre compleo, ienevergenza de que lo sealen como un moroso. Caja Madrid se qued con supiso por la miad de los 163.000 euros que vala en 2003. Ahora le persiguepor la diferencia18.

    3.5 Retorno

    El reorno emporal o definiivo al pas de origen podra enendersecomo una consecuencia ineviable de la crisis. Sin embargo, las circunsan-cias comparaivamene peores que araviesan los lugares de origen y el ele-vado cose que supone para el migrane perder los derechos acumulados enEspaa acan como elemenos disuasorios a la hora de emprender el viaje.

    Los daos de reorno se recogen en la Estadstica de variaciones resi-denciales elaborada por el INE19. Evidenemene, el rimo de aumeno delreorno es creciene (grfico 21), si bien es ciero que se pare de cifras muybajas y que las emigraciones regisradas son muy pequeas comparadas conla cifra oal de eranjeros residenes.

    18 Consane, S.,op. cit.19 Ese aparado de la Esadsica de variaciones residenciales refleja el nmero de

    eranjeros que se van de Espaa. Los daos de la serie no son del odo comparables poreisir un cambio de meodologa a parir de 2006. Desde ese ao, en las salidas se regisranambin las bajas pracicadas por las no renovaciones del Padrn. Recurdese que en 2010 lasbajas padronales fueron 163.515. Si se resa ese nmero de las 336.676 bajas por variacinresidencial en el mismo ao, habra un oal de 173.161 salidas.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    40/66

    272 Informe Espaa 2011

    Por ora pare, hay que hacer una mencin especfica al llamadoretor-no voluntario asistido, pues esa figura recoge precisamene la declaracinoficial de reorno de los migranes a sus lugares de origen. En Espaa se con-emplan res posibles vas por las que los nacionales de erceros pases pue-den acogerse a los programas de reorno volunario asisido: enconrarse ensiuacin de vulnerabilidad social, ener inencin de reinegrarse socioeco-nmicamene en su pas de origen y percibir por anicipado la presacinpor desempleo. Esas siuaciones dan lugar a res programas concreos: elPrograma de reorno volunario para inmigranes en siuacin de vulnera-bilidad social, el Programa de reorno volunario asisido con reinegracin

    y el Plan de Reorno Volunario para rabajadores desempleados.A ravs de los dos primeros programas haban reornado 12.904

    personas hasa el 31 de agoso de 2010, 6.671 enre 2003 y 2008 (ambosinclusive) y 6.233 (un 93% del oal acumulado de aos aneriores) en losveine meses siguienes. El considerable aumeno del nmero de reornosasisidos (aun randose de nmeros bajos en rminos absoluos) puedellevar a pensar en una ciera relacin de causalidad enre sos y la siuacineconmica. Indudablemene, el enorno hosil influye en el incremeno delas siuaciones de vulnerabilidad que permien acogerse a esos programas.

    Por nacionalidades, el grupo ms numeroso de acogidos a esos pro-gramas de reorno asisido son los bolivianos, seguidos de los argeninos,

    Grco 21 Evocin de as bajas padronaes por variacin residencia con destino a extranjero. 2002-2010

    6.9319.969

    41.936

    48.721

    120.254

    198.974

    232.007

    288.269

    336.676

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    350.000

    300.000

    250.000

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    Nota: A partir de 2006 incluye las bajas padronales por no renovacin.Fente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de INE, Estadstica de variaciones residenciales, varios aos.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    41/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 273

    los brasileos, los colombianos y los ecuaorianos. Por ders, oro conjunode grupos lainoamericanos, como los uruguayos, los chilenos, los hondu-reos, ec. Apare de los lainoamericanos, el nico grupo que desaca es el

    de los rumanos, que ocupa el noveno lugar en la relacin de personas reor-nadas enre 2003 y 2009. Apenas hay subsaharianos y asiicos acogidos.

    Por lo que respeca al Plan de Reorno Volunario para rabajadoresdesempleados, los daos ms recienes son del 27 de abril de 201020, cuandolos solicianes de ese programa eran 11.660 eranjeros desempleados. Deese oal de soliciudes, se haban ramiado 11.456, es decir, el 98,3% de laspresenadas, y esaban pendienes 204. De las ramiadas, 8.451 se habanaprobado, 482 fueron denegadas y 2.523 (22% del oal) fueron objeo derenuncia o desisimieno.

    Por nacionalidad, los ecuaorianos represenaban el 43,5% del oal delas soliciudes ramiadas, siendo colombianos (17,3%), argeninos (9,7%),peruanos (8,7%) y brasileos (5,5%) los oros grupos desacados.

    3.6 Conclusin

    El acual coneo espaol de crisis econmica, sosenida ya en unperodo largo de iempo y sin visos de solucin inmediaa, es afecando demanera negaiva al bienesar de odos los residenes en nuesro pas, perorevise mayor gravedad para las clases menos favorecidas, enre las que seencuenran los inmigranes.

    Enendemos que inmigranes son los ciudadanos procedenes de pa-ses menos desarrollados que el nuesro, que vienen a nuesro pas princi-palmene a rabajar. La enrada de eranjeros de esas caracersicas haseguido creciendo prcicamene hasa principios de 2011.

    tradicionalmene, la migracin que reciba Espaa se considerabamano de obra complemenaria a la espaola. Podra comenzar a dejar deserlo en esos iempos de crisis. De momeno, ano nacionales como eran-jeros se encuenran inseros en un mercado de rabajo con unas rigidecesendmicas enre las que se encuenra la precariedad laboral y la concenra-cin en deerminados secores de acividad (urismo, agriculura y cons-ruccin).

    De momeno, los migranes parecen ms casigados por la crisis quelos espaoles: la afiliacin de los eranjeros a la Seguridad Social ha cadodrsicamene y la asa de paro se ha disparado, si bien es ciero que deer-minados secores (consruccin) y grupos (hombres, nacionales africanos)

    20 Pajares, M. (2010): Inmigracin y mercado de trabajo. Informe 2010. Miniserio detrabajo e Inmigracin.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    42/66

    274 Informe Espaa 2011

    han sido especialmene casigados. Algunas acividades, como la hoseleray el servicio domsico, aparecen como refugio.

    El deerioro en las condiciones laborales se manifiesa fundamenal-

    mene en cuaro dimensiones:

    El descenso de remesas enviadas a los pases emisores. Si bien esareduccin es generalizada, afeca en mayor medida a aquellos colecivosms casigados por la crisis, como los africanos.

    Reagrupacin familiar-escolarizacin de los menores. El aumen-o de la inceridumbre en el panorama econmico resa posibilidades a lamaerializacin de las reagrupaciones familiares. Por ora pare, los hijosde los inmigranes parecen presenar, de momeno, una menor coninuidaden el sisema educaivo ms all de la enseanza obligaoria. Eso implicauna salida ms emprana a un mercado laboral cada vez ms precario. Sinembargo, ambin se ha observado un aumeno en la escolarizacin, lo quepuede, de una pare, implicar que algunos hayan permanecido en el sisemaeducaivo y, de ora, que algunos que previamene lo abandonaron hayanreornado.

    El rgimen de enencia y la calidad de la vivienda parecen es-ar relacionados con la anigedad migraoria. En los aos de bonanzaeconmica, un porcenaje no despreciable de las hipoecas (muchas ve-ces en condiciones abusivas) fue concedido a inmigranes. Con la crisis

    acual, proliferan las siuaciones dramicas asociadas a la prdida de lavivienda.

    Aunque el reorno podra conemplarse como una consecuencianaural, una huida hacia adelane de la siuacin acual, lo ciero es que elnmero de regresos regisrado resula muy poco significaivo. La siuacincomparaivamene peor de los pases emisores y el emor a perder el esauslegal adquirido en Espaa pueden eplicar ese hecho.

    4. Integracin, inmigracin y crisis: la hora de la verdad

    El acual coneo de crisis econmica ha conribuido a que la miradase haya cenrado no ano en la polica de inmigracin es decir, en la ges-in de los flujos, sino principalmene en la inegracin de los inmigranes.Se abre una oporunidad para el Gobierno no slo de diagnosicar lo que seha implemenado en rminos de policas de inegracin, sino de corregir yomar medidas que sern esenciales para los aos venideros.

    De cmo se aborde y gesione la inegracin durane la crisis y el pe-

    rodo poserior depender en gran medida el fuuro de la inmigracin enEspaa.

  • 7/31/2019 INFORME ESPAA FUND ENCUENTRO 2011 CAP4

    43/66

    Inmigracin y crisis econmica: el verdadero examen de la integracin 275

    4.1 El examen de la integracin en la sociedad espaola (la teora)

    Polticas y modelos de integracin en el contexto de la Unin Europea

    La inegracin como pare de la polica de inmigracin de la UE seha ido desarrollando paulainamene, aunque la gesin de los flujos ha aca-parado los debaes y desarrollos en la agenda europea. La inegracin delos inmigranes en la UE se susena sobre los siguienes principios bsicoscomunes21:

    La inegracin es un proceso dinmico de recproca acomodacinenre odos los inmigranes y los residenes de los Esados miembros de laUnin Europea.

    La inegracin implica el respeo a los valores de la Unin Europea.

    El empleo es un aspeco clave en el proceso de inegracin. Es cen-ral para la paricipacin de los inmigranes, para la aporacin que soshacen a la sociedad de acogida y para hacer visible esa aporacin.

    Un conocimieno bsico del idioma, la hisoria y las insiucionesde la sociedad de acogida es indispensable para la inegracin. Es esencialcapaciar a los inmigranes para adquirir esos conocimienos bsicos.

    Los esfuerzos relaivos a la educacin son una cuesin cricapara preparar a los inmigranes, sobre odo a su descendencia, para llegar a

    paricipar ms acivamene y con mayor io en sus sociedades. Para la mejor inegracin es fundamenal el acceso de los inmi-

    granes a las insiuciones y a los bienes y servicios pblicos o privados so-bre la base de una igualdad no discriminaoria con los ciudadanos naivos.

    Esos principios, que consiuyen el marco de la UE en maeria deinegracin, remien a diferenes dimensiones de la inegracin: la inegra-cin esrucural, la inegracin cogniivo-culural, la inegracin social y laformacin de la idenidad.

    Segn F. Heckmann22, la inegracin significa ano la inclusin de

    nuevas poblaciones en esrucuras sociales eisenes como la calidad y ma-nera en que esas nuevas poblaciones se imbrican en el sisema. Ese concep-o se concrea y se hace operaivo en cuaro dime