Informe Final

21
Universidad Nacional del Centro del Perú DIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS HUMANAS “PROMOTORES DEL DESARROLLO RURAL” Informe Final Lugar de Ejecución: DEPARTAMENTO: JUNIN PROVINCIA: JUNIN CASERIO: SAN FRANCISCO DE UCO Ejecutores: Apellidos y nombres DNI Código Semest re ALDERETE CASTAÑEDA, Sherly Susan 70873861 201110136 2E IX CANCHIHUAMAN PAUCAR, Katty Judith 72088650 201110136 5B IX CHAVEZ BAZAN, Edna Imelda 70498065 201110136 7L IX CRUZ LOYOLA, Franklin Jonatan 47535515 201010918 2F IX HUAMALI TINOCO, Nilda Vastes 46809935 201110137 1D IX MEDINA PAITA, Henry Eleuterio 70238798 201010918 5C IX PAYANO LEON, Gaby Noemi 46861295 201110137 5L IX PEÑA ALDERETE, Prince Hugo 72015316 201110137 6K IX Asesora: IMPLEMENTAR PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS MEDIANTE CURSOS TALLERES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL CASERIO DE SAN FRANCISCO DE UCO

description

medio ambiente

Transcript of Informe Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Universidad Nacional del Centro del Per

DIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS HUMANAS

PROMOTORES DEL DESARROLLO RURALIMPLEMENTAR PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS MEDIANTE CURSOS TALLERES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL CASERIO DE SAN FRANCISCO DE UCO

Informe Final

Lugar de Ejecucin:DEPARTAMENTO: JUNIN

PROVINCIA:

JUNIN

CASERIO:

SAN FRANCISCO DE UCOEjecutores:Apellidos y nombresDNICdigoSemestre

ALDERETE CASTAEDA, Sherly Susan708738612011101362EIX

CANCHIHUAMAN PAUCAR, Katty Judith720886502011101365BIX

CHAVEZ BAZAN, Edna Imelda704980652011101367LIX

CRUZ LOYOLA, Franklin Jonatan475355152010109182FIX

HUAMALI TINOCO, Nilda Vastes468099352011101371DIX

MEDINA PAITA, Henry Eleuterio702387982010109185CIX

PAYANO LEON, Gaby Noemi468612952011101375LIX

PEA ALDERETE, Prince Hugo720153162011101376KIX

Asesora:Apellidos y nombresCondicin

Ing. Vilma Luna CarhuazDocente

rea

: Educacin medio ambiental.

Fecha de inicio

: 16 de Abril del 2015.

Fecha de conclusin

: 24 de Julio del 2015Fecha de presentacin: 24 de Julio del 2015

CTI: 03010003 desarrollar y transferir tecnologas para la produccin ms limpia y la ecoeficiencia.

UNESCO: 3308.99 ingeniera y tecnologa del medio ambiente, segregacin de residuos slidos.

2015

NDICE PAG.

Resumen.............

IntroduccinDescripcin del lugar y resea histrica.Mapa de ubicacin del proyecto.Fundamento terico y metodolgico.Residuos....Clasificacin de los residuos..Tipos de residuos que podemos reciclar..Minimizacin de residuos slidos..Compostaje...Proceso de compostaje impactos del manejo de residuos slidos .Estrategias y actividades realizadas....Objetivos y metas logradasDificultades.Recomendaciones o sugerencias.BibliografaAnexos.... 01 02

02 03... 03 03

03

04 05

06

06

07

...09 09

10

...10 11 121. RESUMENEl proyecto se ha desarrollado de una manera eficaz logrando un 95% de los objetivos y metas trazados teniendo altos y bajos en el desarrollo del proyecto, el proyecto tuvo lugar de ejecucin en el caserio de San Francisco de Uco en el proyecto implementacin de plan de manejo de residuos slidos que corresponde la Institucin Educativa San Francisco de Uco, provincia de Junn, los beneficiarios en su totalidad fueron alumnos y docente del nivel primario. La necesidad que origin el problema es la falta de conocimiento e inters por parte de los docentes y estudiantes en el tema de reciclaje , lo mismo que impuls a que se desarrollara una concientizacin y capacitacin a los alumnos para que el trabajo realizado sea eficiente. El proyecto implementacin de plan de manejo de Residuos Slidos es una iniciativa de la docente del curso de Desarrollo Rural, que en coordinacin con los estudiantes del noveno semestre se desarroll dicho proyecto. Existe la necesidad de fortalecer esta actividad con conocimiento tcnico y apoyo de algunas entidades competentes como son SERNANP y FODESA que es con las que se cuenta en nuestra localidad de Junn. Para solucin del problema se ha desarrollado la sensibilizacin, capacitaciones y talleres teniendo como gua los folletos, trpticos entregados a los estudiantes y la presencia de los profesionales de las entidades mencionadas para concretar as con xito los objetivos trazados.Llegamos as a las conclusiones siguientes:

En coordinacin con la asesora de curso e institucin educativa de dicho casero se desarroll el plan de manejo de residuos slidos.

Se logr la instruccin planificada a los estudiantes del nivel primario con el apoyo de SERNANP e integrantes del grupo.

Se elabor las manualidades correspondientes de acuerdo al objetivo planteado, empezando con los tachos para el reciclaje y concluyendo con la elaboracin de tiles de escritorio, adornos, entre otros. Con la cual se particip en el concurso de reciclaje realizado en el distriro de San Juan de Ondores.

Se tuvo la participacin del guardaparque Duanne que se present en representacin de SERNANP para dictar la ponencia de salud ambiental.

Se elabor el compostaje a partir de residuos orgnicos reciclados que se estuvo evaluando en coordinacin con la docente y alumnos de la institucin.Y damos las recomendaciones de que: Fijar posibles imprevistos durante el desarrollo del cronograma establecido para no generar descoordinaciones en la ejecucin del proyecto.

Contar con un presupuesto mayor para la ejecucin de dicho proyecto.

Continuar con el apoyo hacia el desarrollo rural en trabajo conjunto con las diferentes entidades a quienes las competen.

2. INTRODUCCIN

El presente informe sobre las actividades del proyecto cubre el periodo de abril del 2015 a julio del 2015, se presenta conforme al cronograma establecido para el proyecto. El proyecto ha sido elaborado por el grupo ejecutor PROMOTORES DEL DESARROLLO RURAL. Del proyecto IMPLEMENTAR PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS MEDIANTE CURSOS TALLERES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL CASERIO DE SAN FRANCISCO DE UCO, se tuvo lugar de ejecucin en el casero de San Francisco de Uco, la misma que se desarroll satisfactoriamente durante 3 meses de trabajo en conjunto con la docente y estudiantes del nivel primario de dicha localidad.El problema que origin el proyecto es la falta de conocimiento, concientizacin y la necesidad de apoyar al desarrollo de un rea rural ya que compete al curso en mencin. El mismo que permite el impulso de fomentar al cuidado del medio ambiente ya que se tiene de conocimiento de que el lago Chinchaycocha se encuentra muy cerca del lugar y ah se desarrolla diferentes actividades como es la ganadera, caza de algunas especies, artesana y turismo que an se encuentran en desarrollo.Detectando un bajo desarrollo en cuanto al manejo de residuos slidos, es nuestro compromiso de llevar conocimiento a la Institucin Educativa San Francisco de Uco, para lo cual desarrollaremos talleres, mediante lo cual los alumnos de la institucin estarn en la capacidad de manejar los residuos slidos en sus diferentes mbitos como manualidades y compostaje.3. DESCRIPCIN DEL LUGAR Y RESEA HISTORICAMapa de la ubicacin del proyecto.

FUENTE: http//google.maps.com/junin-uco-peru/4. FUNDAMENTO TEORICO Y METODOLOGICO

4.1. Residuos:

Material que no representa una utilidad o un valor econmico para el dueo, el dueo se convierte en generador de residuos.

Desde el punto de vista legislativo lo ms complicado respecto a la gestin de residuos, es que se trata intrnsecamente de un trmino subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados.

Clasificaciones de los residuos:

Segn la EPA ((Enviromental Protection Agency)

4.1.1. Residuos slidos

Son todos los desperdicios, todo lo que ya no nos sirve y que llamamos basura.

Sin embargo dentro de los residuos slidos podemos encontrar algunos que podemos volver a utilizar mediante el reciclaje.

4.1.2. Clasificacin de los residuos slidos

La Ley N 27314, Ley General de los Residuos Slidos y su Reglamento, los clasifica tomando en cuenta dnde se producen o generan los residuos. Esta clasificacin se llama Tipos de residuos slidos segn el origen de su generacin y es muy importante porque nos permite saber cmo separarlos para su reciclaje.

4.1.3. Tipo de residuos slidos podemos reciclar

Los residuos slidos tienen caractersticas o propiedades con mucha utilidad y pueden reaprovecharse.

Se pueden usar como materia prima para fabricar nuevos productos, ahorrando energa, agua.

4.1.4. Minimizacin de residuos slidos

Participar

Aprendiendo a usar mejor nuestros recursos y disminuyendo la generacin de residuos, as como almacenando los residuos por separado, evitando de esta manera un mayor volumen de residuos peligrosos. Podemos empezar por aplicar las 3 R`s: Reducir, Reciclar y Reusar.

Reducir

Consiste en realizar cambios en la conducta cotidiana para generar una menor cantidad de residuos. Podemos realizar lo siguiente:

Utilizar bolsas de yute o paja para ir al mercado.

Al comprar el pan utilizar bolsas de tela.

Evitar comprar productos desechables: vasos, platos descartables.

Comprar productos con vida til larga, como pilas alcalinas o recargables.

Evitar el gasto innecesario de papel higinico.

Comprar slo lo necesario.

Reusar

Es darle la mxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o desecharlas. Darle otros usos a los objetos que adquirimos, para alargar su tiempo de vida y evitar que se conviertan en residuos. Podemos realizar las siguientes acciones:

Usar productos que tengan envases retornables.

Utilizar las hojas de papel bond por ambos lados.

Vender u obsequiar las cosas que para uno ya no son tiles, pero si para otros (ropa usada, muebles, equipos, entre otros).

Realizar manualidades con algunos residuos (llaveros, portalpices, adornos, entre otros).

Reciclar

Es usar el material del bien o producto una y otra vez luego de ser transformado en un producto similar o uno parecido que puede volverse a usar: cartn, papel, plstico, vidrio, entre otros.

4.1.5. Compostaje

Mejora las propiedades fsicas: Facilitando el manejo del suelo para las labores de arado o siembra.

Aumentando la capacidad de retencin de la humedad del suelo.

Reduciendo el riesgo de erosin.

Ayudando a regular la temperatura del suelo (temperatura edfica). Reduciendo la evaporacin del agua y regulando la humedad.

Mejora las propiedades qumicas: Aportando macronutrientes, como N, P, K y micronutrientes. Mejorando la capacidad de intercambio de cationes.Mejora la actividad biolgica: Aportando organismos (como bacterias y hongos) capaces de transformar los materiales insolubles del suelo en nutrientes para las plantas y degradar substancias nocivas.

4.2. Proceso de compostajeUno de los problemas ambientales de las explotaciones agrcolas son los residuos orgnicos que se generan (restos de poda, de cosecha, de post-cosecha, estircol, pasto, fruta cada, entre otros). Normalmente, debido al desconocimiento, a la falta de un espacio adecuado, o de tiempo, las prcticas habituales con estos residuos son la quema, el enterramiento o el abandono del material a la intemperie hasta su pudricin.El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgnicos en insumos para la produccin agrcola. La FAO define como compostaje a la mezcla de materia orgnica en descomposicin en condiciones aerbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes (Portal Terminolgico de la FAO, FAOTERM3).Sin embargo, no todos los materiales que han sido transformados aerbicamente, son considerados compost. El proceso de compostaje incluye diferentes etapas que deben cumplirse para obtener compost de calidad. La utilizacin de un material que no haya finalizado correctamente el proceso de compostaje (Ver captulo 3.4) puede acarrear riesgos como: Fitotoxicidad. En un material que no haya terminado el proceso de compostaje correctamente, el nitrgeno est ms en forma de amonio en lugar de nitrato. El amonio en condiciones de calor y humedad se transforma en amoniaco, creando un medio txico para el crecimiento de la planta y dando lugar a malos olores. Igualmente, un material sin terminar de compostar contiene compuestos qumicos inestables como cidos orgnicos que resultan txicos para las semillas y plantas. Bloqueo biolgico del nitrgeno, tambin conocido como hambre de nitrgeno. Ocurre en materiales que no han llegado a una relacin Carbono: Nitrgeno equilibrada, y que tienen material mucho ms rico en carbono que en nitrgeno. Cuando se aplica al suelo, los microorganismos consumen el C presente en el material, y rapidamente incrementan el consumo de N, agotando las reservas de N en el suelo. Reduccin de oxgeno radicular. Cuando se aplica al suelo un material que an est en fase de descomposicin, los microorganismos utilizarn el oxgeno presente en el suelo para continuar con el proceso, agotndolo y no dejndolo disponible para las plantas. Exceso de amonio y nitratos en las plantas y contaminacin de fuentes de agua. Un material con exceso de nitrgeno en forma de amonio, tiende a perderlo por infiltracin en el suelo o volatilizacin y contribuye a la contaminacin de aguas superficiales y subterrneas. Igualmente, puede ser extrado por las plantas del cultivo, generando una acumulacin excesiva de nitratos, con consecuencias negativas sobre la calidad del fruto (ablandamiento, bajo tiempo postcosecha) y la salud humana (sobre todo en las hortalizas de hoja). FAO4.2.1. Impactos del manejo de los residuos slidosa) Impactos negativos

Cuando se manejan los residuos slidos de manera incorrecta omitiendo etapas del manejo de los residuos slidos, agravndose la situacin cuando el servicio de recoleccin es deficiente, no hay rellenos sanitarios suficientes, la poblacin no segrega en la fuente y los recicladores no estn formalizados. Se generan los siguientes impactos negativos:

Ambientales y sanitarios:

Aumentan los puntos crticos.

Prdida de espacios pblicos.

Proliferacin de vectores.

Degradacin de los ecosistemas.

Contaminacin del agua, aire y suelo.

Incremento del calentamiento global.

Incremento de la extraccin de recursos naturales para la fabricacin de nuevos productos.

Sociales

Aumenta el reciclaje informal, las chancheras clandestinas, afectando las condiciones laborales de los recicladores.

Afecta la salud de los recicladores exponindolos a contraer enfermedades infecciosas.

Afecta la salud pblica, por el incremento de vectores y enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los residuos slidos.

Baja la calidad de vida de la poblacin.

Econmicos

Menores ingresos econmicos de los recicladores.

Aumento del costo del servicio de limpieza pblica.

Aumento del gasto por atencin mdica y tratamiento de enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los residuos slidos.

Aumenta el costo en clausura y conversin de botaderos a rellenos sanitarios.

Aumenta el reciclaje informal, las chancheras clandestinas, afectando las condiciones laborales de los recicladores.

Afecta la salud de los recicladores exponindolos a contraer enfermedades infecciosas. -Afecta la salud pblica, por el incremento de vectores y enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los residuos slidos.

Baja la calidad de vida de la poblacin

b) Impactos positivos

Cuando se manejan en forma adecuada se generan impactos positivos como los siguientes: los residuos Ambientales y sanitarios

Disminucin de puntos crticos.

Recuperacin de espacios pblicos.

Reduccin de la contaminacin ambiental.

Reduccin del consumo de recursos naturales por efecto del reciclaje

Sociales

Mejora de las condiciones laborales de los recicladores.

Mejora de la calidad de vida.

Mejora de la salud pblica.

Reduccin de la tasa de mortalidad.

Econmicos

Crecimiento productivo de la cadena del reciclaje.

Incremento de los ingresos econmicos de los recicladores.

Ahorro en el servicio de limpieza pblica.

Reduccin de los costos por tratamiento de enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los residuos slidos.

5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES REALIZADASActividadesFechas

Conformacin del grupo16/04/15

Elaboracin y presentacin del proyecto23/04/15

Reconocimiento y toma de decisiones para trabajo con los beneficiarios.28/04/15

Fortalecimiento organizativo de los estudiantes. 28/04/15

Tomar acuerdos para trabajar en la segregacin de los residuos slidos.28/04/15

Primer informe parcial14/05/15

Curso taller: induccin a la segregacin en la UNCP19/05/15

Curso Taller: capacitacin de reciclaje

Elaboracin de tachos

Clasificacin de los residuos21/05/15

02/06/15

Segundo informe parcial25/06/15

Curso Taller: reutilizacin de residuos slidos.

Elaboracin del compostaje14/07/15

Presentacin de informe final23/07/15

6. OBJETIVOS Y METAS LOGRADAS

6.1 Objetivo General

Se logr desarrollar el plan de Segregacin de Residuos Slidos mediante cursos talleres y capacitaciones con los estudiantes de la institucin educativa San Francisco de Uco.6.2 Objetivos Especficos

En coordinacin con la asesora de curso e institucin educativa de dicho casero se desarroll el plan de manejo de residuos slidos. Se logr la instruccin planificada a los estudiantes del nivel primario con el apoyo de SERNANP e integrantes del grupo. Se elabor las manualidades correspondientes de acuerdo al objetivo planteado, empezando con los tachos para el reciclaje y concluyendo con la elaboracin de tiles de escritorio, adornos, entre otros. Con la cual se particip en el concurso de reciclaje realizado en el distriro de San Juan de Ondores. Se tuvo la participacin del guardaparque Duanne que se present en representacin de SERNANP para dictar la ponencia de salud ambiental.

Se elabor el compostaje a partir de residuos orgnicos reciclados que se estuvo evaluando en coordinacin con la docente y alumnos d ela institucin.

6.3 Metas.

La informacin alcanzada genero conocimiento bsico del manejo de residuos slidos a 11 alumnos durante el primer mes.

Capacitamos a los 11 alumnos del nivel primario en los 2 meses siguientes en manualidades, concientizacin en cuidado del medio ambiente y cosmpostaje. Finalizamos el proyecto logrando en su desarrollo un 95% de mejora de conocimientos de los alumnos en el tema de manejo de residuos slidos.7. DIFICULTADES a. Se tuvo el inconveniente de la inasistencia de un estudiante la cual dificulto el cumplimiento de la meta trazada.b. la coordinacin entre los padres de familia y la docente no se concret para que los nios pudieran trasladarse hasta las instalaciones de la UNCP como se tena descrito en el cronograma general.c. Por las actividades presentadas con anterioridad no se pudo concretar los talleres por parte de FODESA como se tena previsto.d. A raz de los diferentes imprevistos no se lleg a culminar con la presentacin final del compost.

e. A falta de implementacin de materiales logsticos no facilito la enseanza hacia los estudiantes.8. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS Fijar posibles imprevistos durante el desarrollo del cronograma establecido para no generar descoordinaciones en la ejecucin del proyecto. Contar con un presupuesto mayor para la ejecucin de dicho proyecto.

Continuar con el apoyo hacia el desarrollo rural en trabajo conjunto con las diferentes entidades a quienes las competen.9. BIBLIOGRAFA. Mg. Amancio rojas flores (2013).Universidad Nacional del Santa de Chimbote Per.

Municipalidad distrital del Rmac (2013) Sub Gerencia de Limpieza Pblica y Control Ambiental.

www.sociedadambiental.segregacionderesiduos.es

Portal Terminolgico de la FAO, FAOTERM3.ANEXODirectora de la Institucin Educativa San Francisco de Uco N30586

Docente de la Facultad de Ingeniera y Ciencias Humanas

3