Informe Final Componente 3 -...

34
1 Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias Producto 2: Propuesta de mecanismos de articulación entre TNM y TNS para una especialidad Área Estudios – CIE Fundación Chile Junio 2015

Transcript of Informe Final Componente 3 -...

Page 1: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

1

Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

Producto 2: Propuesta de mecanismos de articulación entre TNM y TNS para una especialidad

Área Estudios – CIE Fundación Chile Junio 2015

Page 2: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

2

Contenido

Contenido .................................................................................................................................... 2

Presentación del Documento ........................................................................................................ 4

I. Antecedentes que orientan un modelo de articulación ....................................................... 5

1. Definiciones previas..................................................................................................................... 7

1.1. Articulación .......................................................................................................................... 7

1.2. Tipos de Aprendizajes .......................................................................................................... 7

1.3. Convalidación ...................................................................................................................... 7

1.4. Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) ................................................................. 8

II. Análisis y comparación de perfiles de egreso TNM-TNS ...................................................... 9

2. Herramienta de análisis comparativo ......................................................................................... 9

3. Actividad 1: Análisis del perfil de egreso de una especialidad de EMTP ................................... 10

3.1. Metodología ...................................................................................................................... 10

3.2. Resultados ......................................................................................................................... 10

4. Actividad 2: Análisis del perfil de egreso de una carrera TNS (DUOC, INACAP, Santo Tomás y

CFT UDA) ............................................................................................................................................ 11

4.1. Metodología ...................................................................................................................... 11

4.2. Resultados ......................................................................................................................... 11

5. Actividad 3: Identificación de las competencias del perfil de egreso coincidentes entre la

especialidad TNM y los programas TNS ............................................................................................ 12

5.1. Metodología ...................................................................................................................... 12

5.2. Resultados ......................................................................................................................... 13

III. Análisis y comparación de aprendizajes esperados, contenidos y criterios de evaluación de módulos TNM- TNS ..................................................................................................................... 14

6. Actividad 1: Determinación de asignaturas TNS de Mantenimiento Industrial a ser analizadas

14

6.1. Metodología ...................................................................................................................... 14

6.2. Resultados ......................................................................................................................... 14

7. Actividad 2: Análisis de asignaturas TNS en búsqueda de superposiciones con objetivos de

aprendizaje de nivel EMTP ................................................................................................................ 15

7.1. Metodología ...................................................................................................................... 15

7.2. Resultados ......................................................................................................................... 16

IV. Propuesta de articulación ................................................................................................ 17

8. Identificación de coincidencias entre Perfiles de Egreso .......................................................... 17

Page 3: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

3

9. Identificación de coincidencias entre programas de módulos TNM y asignaturas TNS ........... 18

Mantenimiento Industrial, I Semestre .......................................................................................... 18

Manuales técnicos, I Semestre ...................................................................................................... 19

Metrología, I Semestre .................................................................................................................. 19

Prevención de riesgo en la Industria, I Semestre .......................................................................... 19

Máquinas-Herramientas, II Semestre ............................................................................................ 19

10. Propuesta de articulación y convalidación. ........................................................................... 19

11. Las principales brechas observadas en los programas de las asignaturas analizadas. ......... 20

V. Modelo de articulación EMTP- ESTP ................................................................................. 21

12. Componentes del modelo ..................................................................................................... 21

13. Etapas del establecimiento de los mecanismos de articulación del modelo ........................ 22

Etapa 1. Generación de acuerdos y selección de liceos y especialidades ..................................... 23

Etapa 2. Análisis Curricular y Diseño de Mecanismos de Convalidación ...................................... 24

Etapa 3. Difusión e Implementación ............................................................................................. 26

14. Rol y Funciones del equipo técnico a cargo del proyecto de articulación: ........................... 27

15. Consideraciones del proceso: ................................................................................................ 27

15.1. Relación entre Articulación vertical, horizontal y Educación-Mundo del trabajo (RAP y

Evaluación para la convalidación indirecta) .................................................................................. 27

16. Condiciones para su aplicación y supuestos del modelo de articulación EMTP-ESTP .......... 28

16.1. Mejorar la calidad de la formación técnica de nivel medio .......................................... 28

16.2. Mecanismos de nivelación de competencias ................................................................ 28

16.3. Orientación vocacional y ocupacional ........................................................................... 28

16.4. Gestión efectiva de información respecto a las trayectorias de los estudiantes .......... 29

16.5. Precisar el mecanismo de reconocimiento de aprendizajes previos ............................ 29

16.6. Financiamiento .............................................................................................................. 29

16.7. Buscar mecanismos eficientes de difusión del proyecto .............................................. 29

16.8. Vínculo con el sector productivo y el mercado laboral ................................................. 29

16.9. Instituciones de Educación Superior preparadas .......................................................... 29

16.10. Condiciones normativas y legislativas facilitadoras ...................................................... 30

VI. Conclusiones y Sugerencias .............................................................................................. 32

¿Cómo aportar a la articulación entre TNM y TNS? .......................................................................... 32

Principales dificultades para la articulación y convalidación ............................................................ 32

Posibilidades de articulación ............................................................................................................. 34

Page 4: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

4

Presentación del Documento

Las actividades del componente 3, Articulación y Trayectorias de Estudio Postsecundarias EMTP

(Educación Media Técnico Profesional) en las regiones II, III, V y RM, están dirigidas a construir dos

productos:

1. Tipología de Vinculación EMTP-IES, Condiciones para la Articulación de trayectorias

académicas postsecundarias (Mapa de articulación de la Educación Técnico Profesional).

Con el que se pretende dar cuenta del estado actual de la relación entre la Educación

Secundaria Técnico Profesional (TP) y las Instituciones de Educación Superior (IES), a fin de

conocer precisión la naturaleza de este vínculo junto a sus condicionantes.

2. Propuesta de mecanismos de articulación entre TNM y TNS para una especialidad. Desde el

que se espera trazar las acciones que permitan poner en relación los niveles de formativos

técnicos Medio y Superior a fin de facilitar las trayectorias de los estudiantes hacía la

educación terciaria técnico profesional.

El presente informe da cuenta del segundo producto correspondiente la Propuesta de mecanismos

de articulación entre TNM y TNS para una especialidad, detallándose en él las condiciones

curriculares para la articulación entre una especialidad de Enseñanza Media Técnico Profesional y

una carrera Técnico Profesional de nivel superior afín a la especialidad.

La elección de la especialidad siguió la misma lógica que todo el componente, se escogió la

especialidad y carrera que según los estudios de brechas de capital humano del sector minero es la

más requerida: Mecánica Industrial de EMTP. La carrera TNS específica que se escogió para el análisis

se decidió en base a la facilidad de acceso y colaboración que se puedo obtener desde una IES para

entregar los programas de los cursos de una carrera afín.

Page 5: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

5

I. Antecedentes que orientan un modelo de articulación

Si bien existen distintas concepciones del concepto articulación, dependiendo del contexto donde se

aplique y desarrolle, en el ámbito de la educación la articulación permite la movilidad horizontal de

los estudiantes desde una modalidad educativa, carrera o establecimiento educativo a otro, y la

movilidad vertical de los alumnos y alumnas desde un nivel o ciclo a otro. En términos nominales

consideraremos que la articulación es la “coordinación sistemática de los cursos y/o contenidos de los

programas dentro de y entre instituciones educacionales para facilitar la continuación y eficiente

progreso de los estudiantes de grado a grado, escuela a escuela y de escuela al mundo del trabajo”

(Aequalis et al, 2011). Esto significa que la articulación no es sino la generación de capacidades

institucionales que promueven y facilitan la progresión formativa de los estudiantes, estableciendo

criterios y resultados precisos para su concreción. Asimismo, esta articulación no es simplemente

una instancia estática de oportunidades sino un proceso que se dinamiza constantemente y que

requiere, por tanto, de actores institucionales comprometidos con este dinamismo (Cáceres, 2006).

Con la articulación se busca asegurar la continuidad pedagógica y curricular entre los distintos niveles

educativos, además de las coordinaciones necesarias entre las diferentes instituciones, tanto

internas como externas, para su implementación. En ambos casos articular implica reconocer y

validar los vínculos y conexiones entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

adquiridos mediante las trayectorias educativas y/o laborales de las personas a lo largo de su vida

(Borgognone, Gutiérrez, Souza, Astrada, 2012). De este modo, un elemento fundamental, y que está

a la base de cualquier proceso de articulación educativa, son los resultados de aprendizajes de los

estudiantes.

Un aspecto a considerar es que, al no existir articulación entre la oferta formativa de las instituciones

educativas, tanto en términos curriculares como organizacionales, el paso de un nivel a otro puede

generar vacíos en la progresión educativa y duplicidades en las trayectorias formativas, lo que afecta

especialmente a las posibilidades de aprendizaje a lo largo de la vida de los jóvenes. Finalmente, en

el caso de los jóvenes que desean continuar estudios se les obliga a cursar materias ya aprobadas en

niveles educativos anteriores o de vasto dominio producto de la experiencia laboral, lo que puede

generar desmotivación o desinterés.

Por otra parte, los diversos diagnósticos referidos a la eficiencia y equidad de la educación superior

muestran que una de las problemáticas más críticas, y todavía no debidamente resuelta, son la

deserción y el retraso en la titulación oportuna de los estudiantes, especialmente entre aquellos

provenientes de los quintiles socioeconómicos más bajos y que entran principalmente a instituciones

no selectivas (o de “puertas abiertas”), lo que conlleva que este problema sea mayor para el caso de

la formación técnica. Mirado desde la educación superior, estos hechos implican una deficiencia

interna del sistema –traducido en costos y endeudamiento-, lo que finalmente resta oportunidades a

los estudiantes que vuelcan sus expectativas en la educación superior. Un sistema consistentemente

articulado contendría mecanismos, como progresiones formativas directas, salidas intermedias y

procesos de reconocimiento de aprendizajes previos, que contribuirían a mejorar estas ineficiencias

y, también, las inequidades relacionadas. Un modelo de articulación contempla un conocimiento más

profundo de las competencias que se imparten en un nivel y otro, evitando así que los estudiantes

Page 6: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

6

deban volver a cursar materias ya aprendidas, haciendo más atractiva la oferta de formación para los

estudiantes y disminuyendo los tiempos de formación y los costos asociados a la misma.

En Chile existe una escasa conexión Institucional y Curricular EMTP y ESTP. Los egresados de EMTP

que continúan estudios en ESTP ingresan con igualdad de condiciones que los egresados de la EMCH

(Ministerio de Educación, 2011). Algunas iniciativas que se han concebido para facilitar articulación

EMTP-ESTP en Chile han sido gestionadas a través de programas como Chile Califica, Programa de

Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (MECESUP) y la Secretaría

Ejecutiva de Educación Técnico Profesional, dependiente del Ministerio de Educación (MINEDUC).

El programa Chile Califica desarrolló entre 2003 y 2009 el proyecto Redes de Articulación de

Formación Técnica, con el fin de promover la articulación entre instituciones formativas para generar

ofertas curriculares pertinentes con los sectores productivos y el desarrollo económico local. El

MECESUP promovió el 2011 el Fondo de Innovación para la Competitividad para la Articulación de la

Formación Técnica; y se han elaborado proyectos de articulación en el Marco de los Convenios de

Desempeño. La Secretaría Ejecutiva de Educación Técnico Profesional ha promovido en los últimos

tres años proyectos destinados al Fortalecimiento y Articulación de la Educación Técnico Profesional.

La Comisión de Formación Técnica (2009) elaboró para el mejoramiento de la Articulación de la

Educación Técnica Profesional en Chile una síntesis de propuestas aún no implementadas con la

suficiente voluntad y fuerza en el país. Entre las dificultades para la articulación educacional en Chile,

identificamos la ausencia de una lógica de articulación como servicio público, que integre iniciativas

privadas y estatales (Cáceres, 2007).

Según un estudio realizado por Gaete y Morales (2011) sobre la implementación de diversas

modalidades de flexibilidad curricular entre diversos niveles de la educación superior, se

identificaron nudos críticos para la articulación educacional. Uno de ellos es la inexistencia de

modelos, que se evidencia en que los sistemas de prosecución de estudios de varias instituciones

dependen más de personas en cargos específicos que de procedimientos estandarizados. Además, se

señala que las instituciones no tienen incentivos para implementar algunos mecanismos de

convalidación, por los altos costos implicados en este tipo de iniciativas; y que los planes de estudios

de las instituciones de Educación Superior están construidos bajo una lógica interna. De acuerdo un

informe de la OCDE (2009) sobre la Educación Superior en Chile, uno de los principales problemas

para la articulación de la educación secundaria y terciaria en Chile radica en la desigualdad del

sistema educativo chileno, y en las altas barreras que tienen un alto porcentaje de estudiantes

provenientes de liceos técnicos municipales para proseguir estudios en la educación terciaria. Otro

problema para el mejoramiento de la equidad del sistema es la falta de reconocimiento de los

aprendizajes previos, no formales e informales (UNECO, 2012), lo que promovería el acceso, el

aprendizaje a lo largo de la vida y facilitaría el desarrollo de trayectorias educativas y laborales

múltiples y exitosas.

Algunos beneficios de la articulación y transferencia de créditos (SCT) para el sistema (Phillips KPA;

2006) son: formar una fuerza de trabajo más flexible y con un espectro más amplio de

cualificaciones; dar a los estudiantes una gama más amplia de opciones de estudio y trayectorias;

animar a los estudiantes en edad madura para volver a estudiar y mejorar sus calificaciones (por el

Page 7: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

7

ahorro de tiempo para el aprendizaje y los costos de oportunidad); darle una mejor “segunda

oportunidad” educativa a los desertores escolares; animar a los estudiantes de los grupos más

desventajados para pasar a la educación superior; facilitar el aprendizaje permanente y alentar a

mayor nivel educativo dentro de la comunidad; permitir la circulación sin trabas de los estudiantes

entre diferentes proveedores y sectores de educación.

1. Definiciones previas

1.1. Articulación

• Articulación: Acuerdos institucionales que reconocen los conocimientos y/o competencias

previas tanto desde el mismo sistema de educación superior como desde la educación media

y el mercado laboral (Solar, y otros, 2013).

• Articulación Vertical: El reconocimiento de los estudios de un nivel anterior en uno posterior

para posibilitar la progresión (Letelier, y otros, 2013).

• Articulación Horizontal: Instancia de reconocimiento de la calidad y equivalencia de los

estudios de un mismo nivel, por ejemplo, entre centros de formación técnica o entre

universidades (Letelier, y otros, 2013).

• Educación-Mundo del Trabajo: Instancia de reconocimiento de los aprendizajes adquiridos

por la experiencia laboral en el sistema educativo formal.

1.2. Tipos de Aprendizajes

• Aprendizaje formal: Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de un programa

estructurado de aprendizaje que conduce a la obtención de un título oficial reconocido por el

Ministerio de Educación.

• Aprendizaje informal: Es el aprendizaje adquirido a través de actividades laborales, sociales,

familiares, aficionados o de ocio y experiencias. A diferencia del aprendizaje formal o no

formal, el aprendizaje informal no está organizado o estructurado externamente en términos

de objetivos, tiempo o apoyo al aprendizaje.

• Aprendizaje no formal: Se refiere al aprendizaje que se lleva a cabo a través de un programa

estructurado de aprendizaje, pero no conduce a un título oficial reconocido por el Ministerio

de Educación. Puede ser un curso de capacitación impartido y reconocido a través del

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

1.3. Convalidación

• Convalidación: Proceso de validación de aprendizajes previos y certificados adquiridos por un

individuo en alguna institución de educación formal.

• Convalidación Directa: Proceso de validación de aprendizajes certificados a partir del análisis

del rendimiento académico del individuo, expresado en actas de notas, programas de

estudios, certificados de titulación, etc.

Page 8: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

8

• Evaluación para la Convalidación: Proceso de validación de aprendizajes certificados a través

de un examen de competencias o conocimientos.

1.4. Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP)

• Acreditación de Aprendizajes Previos: Mecanismo de aprobación de aprendizajes previos

adquiridos por un estudiante con el fin de convalidar o eximir una o más asignaturas de un

programa de Educación de Educación Superior Técnica, a partir de mecanismos de

convalidación directa o evaluación para la acreditación.

• Reconocimiento de Aprendizajes Previos: Proceso de Evaluación del aprendizaje adquirido

previamente por un individuo en un contexto de aprendizaje formal, informal o no formal.

• Reconocimiento de Aprendizajes Adquiridos por la Experiencia Previa (RAEP): Es un tipo de

RAP que refiere al reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en contextos no formales o

informales de aprendizaje; por ejemplo, en el trabajo, la familia o el ocio.

• Reconocimiento de Aprendizajes Acreditados (RAA): Es un tipo de Rap que refiere al

reconocimiento de los aprendizajes que han recibido algún tipo de certificación en el sistema

de educación formal. La Evaluación para la convalidación puede ser considerada un

mecanismo de reconocimiento de aprendizajes acreditados.

Page 9: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

9

II. Análisis y comparación de perfiles de egreso TNM-TNS

En esta fase se buscó identificar las coincidencias entre las competencias de los perfiles de egreso de

la especialidad Mecánica Industrial de Enseñanza Media Técnico Profesional y los perfiles de egreso

de 4 carreras TNS ofertadas por instituciones de educación superior –cuatro IES diferentes- en las

regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso y Metropolitana.

Las actividades realizadas fueron:

1. Analizar el perfil de egreso de la especialidad Mecánica Industrial de EMTP.

2. Analizar el perfil de egreso de una carrera TNS de cada una de las siguientes IES:

DUOC, INACAP, Santo Tomás y CFT UDA.

3. Identificar las competencias del perfil de egreso de la especialidad EMTP que

coincidan con las competencias del perfil de egreso de los programas TNS

seleccionados.

2. Herramienta de análisis comparativo

En la primera lectura de los perfiles de egreso se observaron diferencias sustanciales entre ellos, no solo

en el tipo de información que entregan, sino también en la forma en que cada institución la comunica.

Impidiendo establecer estructuras similiares o elementos comunes para comparar sus descripciones.

El perfil de egreso EMTP contempla dos categorías de objetivos de aprendizaje: unos aluden a los

aprendizajes técnicos propios de la especialidad o de la mención; y los otros, son objetivos de

aprendizaje genéricos de la formación técnico profesional. Por su parte, los perfiles de programas TNS

no se presentan por objetivos de aprendizaje, y expresan sus enunciados con distintas nomenclaturas

que dan cuenta del desarrollo de capacidades y habilidades.

A partir de esta primera revisión, y atendiendo al propósito de establecer una comparación, se optó por

utilizar la Taxonomía de Bloom-Anderson como herramienta para orientar el análisis comparativo,

considerando que éste recurso ofrece una jerarquización que asigna seis (6) niveles al desarrollo de

habilidades, facilitando homologar el lenguaje y una interpretación y análisis de los componentes o

elementos entre perfiles desde una nomenclatura diseñada para establecer objetivos de aprendizaje.

Los niveles, capacidades y habilidades que guiarán la comparación de perfiles se presentan en la

ilustración 1.

Page 10: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

10

3. Actividad 1: Análisis del perfil de egreso de una especialidad de EMTP

3.1. Metodología

En primer lugar se hizo una revisión de las Bases Curriculares para la formación TP, y del Plan y Programa de estudio de la especialidad Mecánica Industrial, específicamente en la presentación y contexto de la especialidad. Esta información se refiere a la actividad económica asociada a la especialidad, a los indicadores que dan cuenta de su dinamismo y potencial de crecimiento, los desafíos que enfrenta, el tipo de empresas que conforman el campo laboral para los egresados y los productos que se esperan de su trabajo. Luego se analizó el perfil de egreso expresado en 5 tipos de competencias u objetivos de aprendizaje:

• Objetivos de aprendizaje genéricos de la formación técnico profesional (OAG) • Objetivos de aprendizaje de la especialidad (OAE) • Objetivos de aprendizaje de la mención Mantenimiento Electromecánico (OAME) • Objetivos de aprendizaje de la mención Máquinas-Herramientas (OAMH) • Objetivos de aprendizaje de la mención Matricería (OAM)

3.2. Resultados

Como resultado de esta actividad se puede decir que los objetivos de aprendizaje de la mención Máquinas-Herramientas se ubican en un nivel de desarrollo de habilidades de orden superior de las otras 2 menciones, siendo la mención Mantenimiento Electromecánico la que presenta objetivos de

Ilustración 1 - Taxonomía de dominios cognoscitivos Bloom-Anderson

Page 11: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

11

aprendizaje de menor categoría. Los objetivos de aprendizaje de las menciones Máquinas-Herramientas y Matricería, plantean el logro de tareas o funciones como un producto final en sí mismo, en cambio la mención de Mantenimiento Electromecánico da cuenta de desempeños en tareas colectivas y subordinadas entre ellas, y sus resultados se suman o son parte de una tarea o producto. En cuanto al uso de información propia de la especialidad, todas las menciones consideran la aplicación de conceptos técnicos y teóricos básicos y fundamentales referidos a los procesos, materiales y herramientas propias de la especialidad y sus menciones. En relación al nivel de desarrollo de habilidades para resolver tareas, si bien todas se refieren a la aplicación de procedimientos en procesos y situaciones conocidas, preestablecidas o predeterminadas propias del ámbito de desempeño de mediana complejidad bajo supervisión, se observaron asimetrías en los tipos de aplicación de los conocimientos y capacidades señaladas en los objetivos de aprendizaje entre las menciones. La mención Máquinas-Herramientas plantea en todos sus objetivos, desempeños en procedimientos que dan cuenta de un grado de autonomía en la implementación de rutinas, aplicando información obtenida desde diversas fuentes y discriminando según criterios dados; por ejemplo, identificar necesidades, proponer y crear soluciones (piezas y partes) de acuerdo a parámetros dados. Mientras que en la mención Matricería no se observa un nivel homogéneo en desarrollo de habilidades, aunque a diferencia de la mención Mantenimiento Electromecánico, ésta sí incluye objetivos con un cierto nivel de autonomía en la aplicación de información para finalizar o cumplir con un producto propio respetando parámetros predefinidos.

4. Actividad 2: Análisis del perfil de egreso de una carrera TNS (DUOC,

INACAP, Santo Tomás y CFT UDA)

4.1. Metodología

Para realizar esta actividad fue necesario dar una estructura similar a la información entregada por

cada CFT, debido a que el formato de presentación de las competencias no era coincidente entre

instituciones. Se revisaron los distintos elementos de cada formato y se organizó la información en

competencias y enunciados con estructuras similares, procurando no modificar ni alterar el

contenido de la descripción entregada por cada IES para los programas de:

1. DUOC: Técnico en Mantenimiento Electromecánico mención en Minería

2. INACAP: Mantenimiento Industrial área Mecánica

3. Santo Tomás: Mantenimiento Industrial área Ingeniería

4. CFT UDA: Mantención Mecánica Industrial

4.2. Resultados

Todos los perfiles de egreso TNS se relacionan con desempeños asociados al mantenimiento

industrial en diversos sectores y en funciones de mayor complejidad que el perfil de egreso EMTP.

Desde el análisis realizado según la Taxonomía de Bloom-Anderson, se concluye que todos los

programas TNS comienzan el proceso formativo desde el tercer nivel de desarrollo –Aplicar-,

destacándose principalmente capacidades superiores relacionadas con: implementar acciones

preestablecidas, seguir procedimientos basados en pautas, resolver tareas utilizando herramientas y

Page 12: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

12

recursos específicos; diferenciándose con claridad de la formación EMTP, donde en su gran mayoría

el logro final que alcanza el proceso de formación culmina en este nivel de desarrollo de habilidades.

Todos los perfiles TNS dan cuenta de al menos una competencia que alcanzaría el quinto nivel de

desarrollo de habilidades –Evaluar-. Estas competencias se relacionan con evaluar y diagnosticar

procesos en contextos complejos y predeterminados, tanto en situaciones de rutina como

eventuales, mantenimiento preventivo y programado, aplicando elementos técnicos y teóricos desde

diversas fuentes de información basados en parámetros preestablecidos.

Los perfiles de DUOC, INACAP y Santo Tomas, señalan explícitamente un nivel de autonomía

apreciable en funciones asociadas a programar, diagnosticar y evaluar, a diferencia del perfil UDA

que propone un rol subordinado en su trabajo, sirviendo de apoyo a un experto que posee

conocimientos y habilidades superiores.

DUOC es la única institución en la que los egresados obtienen la mención de minería, condición que

favorece una mayor especialización del egresado. Y que señala al dominio del idioma inglés como un

medio para la adquisición de información en manuales de equipos y procesos a fines. Además, es la

única institución que ofrece certificaciones académicas intermedias; característica que permite a un

estudiante que aprueba el primer año contar con 2 certificaciones que respaldan su proceso

formativo, condición que podría ser valorada por la industria del sector en términos de acceso

laboral.

Por su parte INACAP ofrece al TNS la opción de continuar sus estudios en Ingeniería Mecánica

mención Mantención Industrial, cursando solamente los últimos 4 semestres de esta carrera. Y su

perfil de egreso hace énfasis en competencias relacionadas al trabajo colaborativo y responsable.

El CFT UDA, señala competencias y habilidades técnicas de tipo genéricas, tales como trabajo en

equipo y comunicación efectiva. No haciendo referencia al desempeño focalizado en un sector

productivo.

Santo Tomás es el único perfil que distingue entre competencias genéricas y específicas. Incluye

dentro del campo laboral a la industria salmonera, refinería de petróleo y sus derivados; aunque

menciona el trabajo independiente como una modalidad laboral. Lo más destacado, es que entre sus

competencias genéricas incluye el idioma inglés asociado al desempeño técnico.

5. Actividad 3: Identificación de las competencias del perfil de egreso

coincidentes entre la especialidad TNM y los programas TNS

5.1. Metodología

Para desarrollar esta actividad se realizó una comparación de todos los objetivos de aprendizaje o

competencias del perfil EMTP con cada uno de los enunciados y/o competencias de los perfiles de

egreso TNS.

Page 13: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

13

Los elementos que se compararon para identificar las coincidencias entre perfiles fueron:

• Conocimientos que se utilizan para resolver adecuadamente una tarea o función. Se refiere a la información en términos de conceptos, procesos, operaciones, sistemas, procedimientos, símbolos, lenguaje.

• Habilidades y niveles de complejidad que requieren los tipos de prácticas que se desarrollan para resolver adecuadamente una tarea.

• Contextos de aplicación y forma en que se afronta una tarea o función que implica un determinado nivel de supervisión, autonomía y responsabilidad.

5.2. Resultados

De este análisis se puede concluir que las coincidencias entre las competencias de los perfiles de

egreso EMTP y de las 4 carreras TNS analizadas, se encuentran vinculadas en el lenguaje, contenido y

habilidad, sin embargo el contexto de desempeño del TNS siempre es de mayor complejidad y

autonomía. En todas las comparaciones se observó que el desarrollo de habilidades EMTP se ubican

en un nivel de orden inferior al desarrollo de habilidades expresadas en los TNS. Esta conclusión se

sustenta en que los aprendizajes del EMTP se vinculan a desempeños relacionados con partes y/o

herramientas, es decir con elementos o unidades, a diferencia de las competencias expresadas en el

TNS, donde se evidencia que, refiriéndose al mismo contenido y habilidad, las funciones se

relacionan con desempeños asociados a sistemas, procesos y/o equipos; es decir, se trata de tareas

de mayor complejidad y que requieren un mayor nivel de autonomía.

Se pudo evidenciar que el perfil Mantenimiento Industrial de INACAP, es el que tiene mayor

correlación con el perfil EMTP. Sin embargo, estas relaciones son asimétricas debido a que los

objetivos EMTP alcanzan su nivel de formación en el desarrollo de habilidades correspondientes al

piso inicial del procesamiento de la información –Aplicar-, a diferencia de los TNS que inician su

proceso de formación en habilidades que corresponden al rango final del procesamiento de la

información –Analizar- y avanzan hacia el desarrollo de habilidades de orden superior tales como

diagnosticar y crear.

Lo anteriormente descrito, permite determinar que existe coherencia en la ruta de contenidos y

desarrollo de habilidades entre ambos niveles, es decir un itinerario formativo asociado a la

especialidad. Sin embargo, este análisis dio cuenta que no existe superposición de contenidos y

habilidades en un mismo nivel de desarrollo, condición que facilitaría la convalidación de

capacidades o saberes asociados a alguna competencia. La suma de objetivos de aprendizaje o

competencias del EMTP no logran igualar una competencia TNS, sino que todas las competencias

TNS tienen en su base los objetivos propuestos por la EMTP, y avanzan desde estos para ampliar el

nivel de exigencia en el desempeño.

En la comparación de los objetivos de aprendizaje de las menciones EMTP, la que presenta mayor

relación con todos los perfiles TNS es la de Mantenimiento Electromecánico. En cuanto a las

competencias genéricas de la formación EMTP, se puede concluir que los perfiles de Santo Tomas y

UDA coinciden en el desarrollo de capacidades asociadas a comunicación, trabajo colaborativo y

prevención de situaciones de riesgo.

Page 14: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

14

III. Análisis y comparación de aprendizajes esperados,

contenidos y criterios de evaluación de módulos TNM- TNS

El propósito de esta fase fue analizar los programas de estudio de la especialidad EMTP Mecánica

Industrial y el de la carrera TNS en Mantenimiento Industrial del CFT Santo Tomás, ambos vinculados

a un mismo campo ocupacional y afines a la minería, con el objetivo de identificar las posibles

convalidaciones y/o brechas curriculares entre ellos.

6. Actividad 1: Determinación de asignaturas TNS de Mantenimiento

Industrial a ser analizadas

6.1. Metodología

Para identificar las 5 asignaturas fue necesario determinar las competencias vinculantes entre

ambos programas, para esto se utilizó el producto del análisis comparativo entre perfiles de egreso

TNM-TNS que se basó en los siguientes criterios:

• Conocimientos que se utilizan para resolver adecuadamente una tarea o función; referido a la información en términos de conceptos, procesos, operaciones, sistemas, procedimientos, símbolos, y lenguaje.

• Habilidades y niveles de complejidad que requieren los tipos de prácticas que se desarrollan para resolver adecuadamente una tarea.

• Contextos de aplicación y forma en que se afronta una tarea o función que implica un determinado nivel de supervisión, autonomía y responsabilidad.

Una vez identificada las competencias vinculantes entre ambos perfiles, se determinaron las 5

asignaturas de formación profesional que se orientan hacia el desarrollo de esas competencias

vinculantes entre perfiles de egreso. Para esto se revisaron todas las asignaturas de formación

profesional de la carrera considerando:

1. Descripción de la asignatura 2. Objetivo general 3. Capacidades a lograr 4. Nivel o semestre en que se imparte

6.2. Resultados

Para responder al propósito de analizar 5 módulos o asignaturas TNS, fue necesario analizar la

vinculación de los objetivos EMTP con todas las competencias TNS:

1. Implementar programas de mantenimiento en los equipos, de acuerdo con las

recomendaciones del fabricante y las políticas de la empresa.

2. Ejecutar labores de monitoreo, diagnóstico y análisis de fallas de equipos y sistemas

involucrados en la empresa.

3. Tomar decisiones en la planeación, administración y ejecución de programas de

mantenimiento preventivo y correctivo en los equipos industriales.

Page 15: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

15

4. Realizar labores de mantenimiento en procesos de producción continua.

5. Manejar plataformas y sistemas informáticos utilizados dentro del ámbito industrial.

6. Aplicar los procedimientos, normas nacionales e internacionales vigentes dentro de la

empresa, para el correcto cumplimiento del plan maestro de mantenimiento.

La competencia TNS Implementar programas de mantenimiento en los equipos, de acuerdo con las

recomendaciones del fabricante y las políticas de la empresa es la que presenta mayor vinculación

con los objetivos EMTP de la especialidad Mecánica Industrial y con los objetivos de la mención

Electromecánico; no presentando relación con los objetivos de las menciones Maquinas-

Herramientas como tampoco con los de la mención Matricería. Las demás competencias del perfil

TNS, tuvieron una menor relación con los objetivos de la especialidad y con los objetivos de las

menciones Electromecánico y Matricería. No encontrándose relación con los objetivos de

aprendizaje de la mención Máquinas-Herramientas, pese a que las competencias TNS requieren

algunos de los conocimientos expresados en los objetivos de dicha mención.

Una vez determinadas las competencias vinculadas entre perfiles, estas se analizaron

comparativamente con el objetivo general y las capacidades a lograr de todas las asignaturas

profesionales TNS. Este análisis se focalizó en determinar cuáles de ellas declaraban en su

descripción, tributar o favorecer el desarrollo de capacidades relacionadas con un mismo contexto

y/o función.

De este modo se determinaron las 5 asignaturas TNS que podrían tener correlación con la formación

EMTP, a saber:

1. Mantenimiento Industrial, I Semestre

2. Manuales Técnicos, I Semestre

3. Metrología, I Semestre

4. Prevención de riesgo en la Industria, I Semestre

5. Máquinas-Herramientas, II Semestre

7. Actividad 2: Análisis de asignaturas TNS en búsqueda de superposiciones con objetivos de aprendizaje de nivel EMTP

7.1. Metodología

Para encontrar correlaciones entre objetivos de aprendizaje de los programas TNM y TNS se revisaron

los módulos y unidades respectivos. Examinando, en cada uno de ellos, los aprendizajes esperados,

contenidos y criterios de evaluación. Como resultado de esta primera lectura se determinaron los

objetivos de aprendizaje, tanto de la especialidad como de las menciones TNM, que se relacionaban con

los objetivos generales de cada asignatura TNS. Estableciéndose así los módulos EMTP y las unidades

TNS a comparar exhaustivamente para establecer la correlación y brecha existente entre ambas

propuestas formativas.

Page 16: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

16

7.2. Resultados

Como resultado de esta actividad se puede decir que no se encontraron traslapes significativos entre

los aprendizajes esperados, criterios de evaluación y contenidos, entre los módulos de la

especialidad TNM y la carrera seleccionada TNS. En todos los casos se encontró que el lenguaje

utilizado es común, sin embargo el contenido difiere en profundidad y en dominio. En la mayoría de

los casos, la revisión exhaustiva de unidades permitió concluir que el objetivo general que plantean

las asignaturas TNS se ubican en un nivel de desarrollo de habilidades superior al nivel desarrollo en

EMTP. Sin embargo, al analizar detalladamente las unidades de los módulos TNS se detectaron que

tanto los aprendizajes esperados, como sus contenidos y criterios de evaluación, sean parciales o en

su conjunto, no corresponden al nivel de desarrollo de las habilidades del objetivo general de la

asignatura.

Por otra parte, cabe destacar que todos los contenidos expresados en TNS, deberían estar también

en los módulos EMTP, sin embargo los módulos EMTP no dan cuenta de que dichos contenidos sean

tratados. Condición que también está presenta en los criterios de evaluación EMTP.

En cuanto a la condición que determina el logro del aprendizaje, en EMTP se declara de un modo

restringido, dado que esta se condiciona al fabricante de ciertas maquinarias e instrumentos

específicos. A diferencia de los aprendizajes TNS cuya condición se amplía a la industria en general.

En la descripción de los módulos EMTP no se aprecia una secuencia de contenidos conceptuales y

procedimentales claros y detallados. Respecto a los criterios de evaluación, contrario a lo que podría

esperarse, se puede apreciar que la exigencia de las habilidades EMTP se ubican en niveles más altos

del dominio cognitivo que los expresados en TNS; pero esto puede deberse a que los aprendizajes y

contenidos del EMTP –como no tienen detalle ni especificación- se asumen de forma más general

que los alcanzados en el TNS.

En cuanto a las principales brechas de aprendizaje identificadas, se sugiere:

• Incluir en el programa EMTP, contenidos y criterios de evaluación que apunten al desarrollo

de aprendizajes asociados a contextos de mayor complejidad.

• Considerar en EMTP contenidos que den fundamento teórico y conceptual a la tarea; esta

condición favorecería la comprensión de los procedimientos, generando una mayor

autonomía en el desarrollo de estos.

• En EMTP, abordar de forma directa los contenidos relacionados con: manuales técnicos,

conocimientos específicos de normativas de seguridad en la industria, uso de lenguaje

simbólico o códigos relacionados con seguridad, sistemas y procesos industriales.

En consecuencia, se puede señalar que no existen módulos de formación o asignaturas TNM y TNS

que se superpongan o que sean posibles de convalidar u homologar curricularmente sin requisitos ni

evaluaciones adicionales. Sólo existen relaciones parciales entre ciertas unidades y módulos de

ambos programas formativos.

Page 17: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

17

IV. Propuesta de articulación

Este capítulo consolida el desarrollo y los resultados obtenidos en las fases anteriores con el

propósito de identificar la posible articulación entre la especialidad TNM Mecánica Industrial y la

carrera TNS en Mantenimiento Industrial del CFT-IP Santo Tomás.

Para el logro de este propósito se plantearon los siguientes objetivos:

• Identificar las coincidencias entre los perfiles de egreso de especialidades de Enseñanza Media

Técnico Profesional y de carreras TNS ofertadas en las regiones II, III, V y RM.

• Identificar coincidencias entre los programas de los módulos de una especialidad TNM y una

carrera TNS.

• Proponer módulos que deberían convalidarse directamente a egresados de una especialidad

TNM para facilitar las trayectorias educativas y la continuidad de sus estudios.

• Identificar las principales brechas observadas entre los programas de las asignaturas analizadas.

8. Identificación de coincidencias entre Perfiles de Egreso

En la identificación de las coincidencias entre los perfiles de egreso de la especialidad EMTP de

Mecánica Industrial y de las carreras TNS: Técnico en Mantenimiento Electromecánico mención

Minería DUOC, Mantenimiento Industrial área Mecánica INACAP, Mantenimiento Industrial área

Ingeniería CFT Santo Tomás, y Mantención Mecánica Industrial del CFT UDA. En términos generales,

se observó lo siguiente:

• La suma de objetivos de aprendizaje o competencias de la especialidad TNM no logran

igualar los objetivos y competencias TNS aunque todas las competencias TNS tienen en la

base los objetivos tratado en EMTP para ampliar el nivel de exigencia en el desempeño.

• Desde el análisis con la Taxonomía de Bloom-Anderson, se concluye que todos los programas

TNS comienzan el proceso formativo desde el tercer nivel de desarrollo –Aplicar-,

destacándose principalmente capacidades superiores relacionadas con: implementar

acciones preestablecidas, seguir procedimientos basados en pautas, resolver tareas

utilizando herramientas y recursos específicos. Sin embargo, en la formación EMTP el logro

final que se alcanza durante el proceso de formación, para la mayoría de los casos, culmina

en este nivel de habilidades.

• Los perfiles TNS dan cuenta de al menos una competencia que se ubicaría en un nivel de

desarrollo de habilidades de orden superior. Estas competencias se relacionan con evaluar y

diagnosticar procesos en contextos complejos y predeterminados, tanto en situaciones de

rutina como eventuales, mantenimiento preventivo y/o programado, aplicación de

elementos técnicos y teóricos desde diversas fuentes de información basados en parámetros

preestablecidos.

Page 18: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

18

Las coincidencias entre las competencias de los perfiles de egreso TNM y de las 4 carreras TNS,

encontradas son:

• Existe similitud en el uso y tipo de lenguaje en los diferentes niveles de formación. Sin

embargo, el contexto del desempeño del TNS siempre es de mayor complejidad y

autonomía.

• En todas las comparaciones se observó que el desarrollo de habilidades TNM se ubican en un

nivel de orden inferior al desarrollo de habilidades expresadas en los TNS. Aunque cabe

señalar que los egresados de las menciones Máquinas-Herramientas y Matricería alcanzan

un mayor nivel de desarrollo de habilidades que los egresados de la mención Mantenimiento

Electromecánico; esta diferencia se observa en los objetivos de aprendizaje de las

menciones.

• Existe coherencia en la ruta de contenidos y desarrollo de habilidades entre ambos niveles.

Es decir, se observa un itinerario formativo asociado a la especialidad y al área de

desempeño o campo ocupacional.

• En la comparación de los objetivos de aprendizaje de las menciones TNM, la que presenta

mayor relación con todos los perfiles TNS es Mantenimiento Electromecánico.

9. Identificación de coincidencias entre programas de módulos TNM y

asignaturas TNS

En la identificación de coincidencias entre los programas de los módulos de la especialidad Mecánica

Industrial EMTP y la carrera TNS Mantenimiento Industrial del CFT-IP Santo Tomás, se llegó a la

conclusión de que las coincidencias encontradas tienen relación con el tipo de contenidos asociado a

las áreas técnicas en las que se declara la formación profesional. En este contexto ambos programas

presentan un lenguaje común y se orientan al desarrollo de competencias genéricas y de

empleabilidad asociadas al campo ocupacional.

En ambos programas se observó una aproximación al uso de tecnologías, y explícitamente la

mención Matricería incluye un objetivo de aprendizaje asociado al uso de software. En el caso del

programa TNS, éste incluye la asignatura de Software de aplicación durante el segundo semestre.

De acuerdo al análisis expuesto, las posibilidades de un itinerario formativo por asignatura serían:

Mantenimiento Industrial, I Semestre

Se pudo observar solo una correlación entre objetivos de aprendizajes, en una de tres unidades del

programa y la especialidad EMTP, en donde aprendizajes, contenidos y criterios de evaluación tienen

cierto grado de traslape y correlación. Se observó que algunos contenidos procedimentales sí se

relacionan con el módulo EMTP comparado.

Page 19: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

19

Manuales técnicos, I Semestre

No se observó una correlación explícita. El desarrollo del conocimiento en el TNS es progresivo, de

mayor dominio y complejidad en el manejo del contenido, desarrollando la capacidad de responder a

procesos. Por su parte en el EMTP, la aplicación de manuales técnicos es una tarea subordinada a

una función específica relacionada con el mantenimiento preventivo de partes, piezas y

herramientas. En EMTP la evaluación está centrada en la tarea específica del mantenimiento, no

haciendo referencia al dominio o comprensión de los manuales como una herramienta de trabajo.

Metrología, I Semestre

No existe relación entre los programas de los módulos y unidades. En EMTP los contenidos

conversan en el contexto del mantenimiento y están al servicio otras tareas. En TNS existe una mayor

capacidad de dominio sobre los conocimientos y por ende una mayor autonomía.

Prevención de riesgo en la Industria, I Semestre

No existe una correlación directa entre módulos y unidades de los programas. En EMTP se aborda el

tema de la Prevención de Riesgos, desde el cumplimiento de la tarea dentro de los parámetros de

seguridad establecidos. La temática no es abordada en sí misma como un contenido específico de

aprendizaje, siempre esta subyacente al cumplimiento de la tarea superior. En TNS la asignatura provee

contenidos conceptuales y procedimentales que se evalúan de manera directa y progresiva.

Máquinas-Herramientas, II Semestre

Existe una correlación parcial entre aprendizajes y criterios de evaluación. En ambos casos se evalúa la

capacidad de selección, utilización y estado de la herramienta antes de su uso. Sin embargo no es

posible determinar si existe una simetría en el nivel de dominio y complejidad en el uso o aplicación de

las herramientas. En cuanto a los contenidos, existe una relación parcial, dado que en EMTP aborda

específicamente el uso y aplicación de 2 tipos de herramientas (taladros y rectificadoras). En TNS se

detalla numerosos tipos de herramientas, tanto manuales como eléctricas.

10. Propuesta de articulación y convalidación.

Con este análisis se busca proponer módulos que deberían convalidarse directamente a los

egresados de la especialidad EMTP para facilitar las trayectorias educativas y la continuidad de

estudios. Como resultado del análisis se obtuvo que no se observa un traslape de aprendizajes entre

programas. Esto significa que no existen módulos de formación o asignaturas TNM y TNS que se

superpongan o que sean posibles de convalidar u homologar curricularmente, sin requisitos ni

evaluaciones adicionales. El análisis permitió identificar relaciones parciales entre ciertas unidades y

módulos de ambos programas.

A pesar de que los programas, en términos generales, conversan en el mismo lenguaje y contenidos,

no sucede lo mismo con la profundidad de su desarrollo. La desagregación de los contenidos que se

observan en los programas de asignaturas TNS es específica, concreta, permite visualizar una

Page 20: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

20

secuencia progresiva del proceso de aprendizaje especificando contenidos conceptuales y

procedimentales. Por su parte el TNM es un programa amplio y ambicioso, que carece de sustento

teórico que fundamente el desarrollo de capacidades declaradas.

11. Las principales brechas observadas en los programas de las asignaturas

analizadas.

Las correlaciones encontradas son parciales y en ningún caso es posible el traslape total de una

asignatura. Sería necesario incluir en el programa EMTP, contenidos y criterios de evaluación que

apunten al desarrollo de aprendizajes asociados al mantenimiento, ampliando el grado de

complejidad de la tarea a desarrollar; pasando desde una pieza o parte hacía el dominio de un

proceso. Incluir en forma directa los contenidos relacionados con el uso de manuales, es decir,

comprender la estructura, el lenguaje simbólico o códigos relacionados. Considerar contenidos

relacionados con la conversión de unidades al sistema métrico o inglés, interpretación de datos, uso

de instrumentos de medición de ángulos, cálculos aplicados a tolerancia, características y aplicación

de instrumentos de verificación, y la realización de mediciones con los instrumentos de verificación.

En cuanto a la Prevención de Riesgos sería necesario incorporar conocimientos sobre el uso de

elementos de protección personal, normativa de seguridad, uso de simbología y señalética; más que

el sólo seguimiento de un protocolo establecido como seguro. Además se requiere que todos estos

contenidos sean evaluados tanto en forma independiente como asociadas a otras tareas.

Adicionalmente, se puede recomendar elevar el nivel de desarrollo de habilidades propuestas para

los egresados EMTP de la mención Mantenimiento Electromecánico, pues este es más bajo que el de

las habilidades de las otras menciones.

Dicho lo anterior, se concluye que:

• El planteamiento en los programas TNM y TNS difieren en torno al nivel de autonomía que se

espera desarrollar en los estudiantes.

• La condición o exigencia para el logro de los objetivos en TNM se restringe a un ámbito

específico (por ejemplo: manual del fabricante), en cambio el programa TNS se orienta hacia la

industria.

• Según los contenidos detallados en los programas de los módulos, en la EMTP no se muestra

una desagregación clara y progresiva que permita inferir y vincular los contenidos que muestra

el TNS a nivel de asignaturas.

Page 21: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

21

V. Modelo de articulación EMTP- ESTP

12. Componentes del modelo

Todo modelo de articulación que persiga generar vínculos entre dos niveles de formación requiere

de un fundamento que vaya más allá de resolver problemas inmediatos y urgentes, aunque esto sea

igualmente plausible y necesario. En efecto, los intentos de conectar, curricular u

organizacionalmente, dos instituciones tienen implicancias sociales y económicas que deben ser

relevadas. Desde la perspectiva educativa, los objetivos de la articulación son fomentar la movilidad

vertical y horizontal, flexibilizar las rutas formativas, modificar la duración de las carreras a través del

acortamiento curricular y constituir confianzas interinstitucionales permanentes en el tiempo. Desde

el punto de vista social, la articulación supone una oportunidad para mejorar las expectativas de los

jóvenes a través del fomento de la equidad en el acceso, cuestión problemática principalmente en

los quintiles más vulnerables. Respecto a lo económico, esto puede ser analizado desde dos niveles:

reducción de costos para los estudiantes, debido a la convalidación de asignaturas, lo que permitiría

reducir los aranceles totales; y eficiencia en el gasto público, puesto que un sistema bien articulado

contribuiría a mejorar las tasas de retención y de titulación oportuna, conduciendo a un mejor uso

de los recursos utilizados para becas y créditos.

Un sistema educativo articulado a nivel de la formación técnica, se organizaría con los componentes

que se presentan a continuación (ver ilustración 2).

Ilustración 2 - Representación de un Modelo de Articulación Completo

Page 22: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

22

La articulación que contiene este modelo se enfoca en vincular la ESTP con la EMTP y con los

sectores productivos. En primer lugar, se enfoca en vincular la EMTP-ESTP puesto que la creciente

matrícula de técnicos en la educación superior –y la necesidad país de contar con una masa crítica de

técnicos de alta calidad- ha conducido a procesos de complejidad interna –relacionados

principalmente con la pertinencia formativa, la flexibilidad y la educación a lo largo de la vida- tanto

en las formas de organización de las instituciones como en la lógica curricular que sustenta la oferta

de aquella formación, que requiere de mecanismos innovadores para resolver estos nuevos desafíos.

En segundo lugar, se enfoca en vincular los sectores productivos y la ESTP en la medida que genera

mecanismos de reconocimiento de aprendizajes previos adquiridos en el mundo laboral (y en otros

contextos de aprendizaje informal y no formal), con el fin de acreditar competencias y conocimientos

de estudiantes con experiencia laboral.

De este modo, el modelo diseñado considera el compromiso que el país debe enfrentar en los

próximos años en virtud de su camino al desarrollo a través del mejoramiento integral del capital

humano en las distintas regiones y en el contexto de una de las reformas educativas más

importantes de la década. Esta ingente oportunidad como país requiere respuestas efectivas e

innovadoras que puedan consolidar los propósitos trazados y fortalecer los pilares que sustentan

este proyecto con repercusiones sociales y económicas.

13. Etapas del establecimiento de los mecanismos de articulación del

modelo

El modelo de articulación propuesto requiere de un Agente de Articulación, un actor que representa

al Estado y que no tiene interés más que en promover la articulación para facilitar las trayectorias

educativas de los jóvenes y de los trabajadores. La implementación del considera cuatro etapas, tres

sucesivas más una transversal de asesoría y seguimiento técnico (ver ilustración 3).

Ilustración 3 - Etapas para el establecimiento de un Modelo de Articulación

Page 23: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

23

Para poder iniciar el trabajo el Equipo Técnico debe tener clara la propuesta específica de

articulación. Ello consiste en:

1) Analizar la estrategia de desarrollo de la región, datos de empleo y brechas de capital

humano si las hay.

2) Seleccionar de acuerdo a estas variables los sectores productivos relevantes en la región

en que el esfuerzo se justifica, es decir aquellos que deberían ofrecer las mejores

oportunidades de empleabilidad a los egresados de EMTP y ESTP.

3) Analizar la oferta educativa técnica de nivel medio y superior de la región, para tener un

catastro de los posibles participantes. Identificar las especialidades y carreras susceptibles de

articular.

4) Seleccionar liceos y especialidades con los criterios de calidad, pertinencia, cobertura de

matrícula, etc.

5) Definir criterios, procedimientos y modalidades para la convalidación. Entre ellos, definir

los porcentajes de superposición de las competencias, los aprendizajes esperados y los

contenidos de las asignaturas a convalidar; por ejemplo, 0 a 60 % sin convalidación; 60 a 80%

convalidación indirecta; 80 a 100% convalidación directa; u otro.

Ilustración 4 - Identificación TNS y TNM asociados a sectores productivos claves

A partir de este análisis se seleccionan las carreras Técnicas de Nivel Superior (TNS) y las

especialidades Técnico Profesionales de nivel medio (TNM), vinculadas a los sectores productivos

identificados, y que formarán parte de la articulación.

Etapa 1. Generación de acuerdos y selección de liceos y especialidades

La primera etapa identificada constituye la Generación de acuerdos y selección de liceos y

especialidades. Los objetivos e hitos de esta etapa son:

1) Establecer contacto con la(s) Instituciones de Educación Superior (IES) y llegar a un acuerdo inicial

entre Equipo Técnico mediador e Instituciones de Educación Superior Técnica (IEST).

Page 24: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

24

2) Seleccionar liceos y especialidades participantes (beneficiarios de la iniciativa) y establecer

contacto con ellos.

3) Establecer contactos y acuerdos iniciales entre los liceos Técnico Profesional y las IEST.

Para lograr estos propósitos se requieren una serie de reuniones de trabajo, en las que el Equipo

Técnico se vincula con los actores que participarán: Instituciones de Educación Superior y Liceos

técnicos. Se presenta el proyecto y el modelo, y se establece una agenda de trabajo con las

instituciones educativas que se muestren interesadas. La primera meta consiste en evaluar, junto a

actores claves, las condiciones de convalidación de la IES en función de si:

• Dispone de una normativa que favorece -o al menos permite- la convalidación y el

reconocimiento de aprendizajes a estudiantes de la Educación Media Técnico Profesional; y

que no existe impedimento legal o administrativo para llevar a cabo un convenio.

• Dispone de un Instrumento de Evaluación para la Convalidación o Mecanismo de

Reconocimiento de Aprendizajes Previos.

• Está de acuerdo con la propuesta de selección de especialidades y de selección de liceos;

orientada por el análisis de los sectores productivos relevantes de la Región.

• Está de acuerdo con los procedimientos y modalidades de convalidación que se promoverán.

• Existe financiamiento o retribución para los profesores o profesionales que participen en el

proyecto (es decir, evaluar las condiciones de trabajo de distintos actores involucrados).

Con los liceos que participarán del proceso de convalidación, el equipo asesor también debe generar

los acuerdos necesarios para el trabajo. A partir de este momento es necesario establecer acuerdos

entre autoridades de cada liceo y de cada IES que puede ser verbal o a partir de un pre-convenio.

Etapa 2. Análisis Curricular y Diseño de Mecanismos de Convalidación

La etapa segunda consiste en el análisis por parte de los equipos expertos de las competencias, los

aprendizajes, los contenidos y objetivos definidos en las asignaturas o módulos de los programas de

las carreras técnicas de nivel superior seleccionadas y la revisión de contenidos y objetivos (desde los

aprendizajes esperados) definidos en los módulos de los programas de las especialidades de los

Liceos Técnico Profesionales. El resultado de esta etapa es la identificación de aquellas

competencias/contenidos/objetivos vinculantes, presentes tanto en los programas de estudios de las

carreras técnicas de nivel superior como en los programas de estudio de las especialidades técnicas

de nivel medio y que por lo tanto constituyen un área de superposición susceptible de convalidar.

Esta etapa contempla los siguientes objetivos e hitos:

1) Constituir los equipos técnicos de trabajo.

2) Realizar el análisis curricular de los programas y especialidades de EMTP.

3) Definir asignaturas y/o módulos de ESTP convalidables y su modalidad de convalidación.

4) Diseñar los mecanismos de Convalidación.

El modelo de articulación que ha sido promovido por Fundación Chile, contempla dos mecanismos

para fomentar la progresión formativa entre niveles: la convalidación directa y la convalidación

indirecta mediante la evaluación para la convalidación. Para ambos mecanismos el punto de

Page 25: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

25

referencia son los programas de estudio de las carreras de nivel superior seleccionadas para la

articulación. El análisis debe hacerse uno a uno, es decir, programa por programa y llegar a un

resultado que consiste en una propuesta de convalidación (Si/No), junto a una modalidad para

hacerlo (directa/indirecta).

Ilustración 5 - Comparación de programas de estudio entre Módulos Liceo TP y asignaturas IEST

Una vez que se seleccionan los módulos/asignaturas convalidables y se define su modalidad de

convalidación, se procede a generar los mecanismos de convalidación. El diseño del mecanismo de

convalidación directa contempla el establecimiento de los requisitos mínimos de convalidación que

el estudiante tendrá que acreditar mediante certificados de notas y otros documentos al momento

de realizar el trámite en la IEST. El diseño de la convalidación indirecta conlleva un proceso de diseño

de instrumentos de evaluación, que puede ser llevado adelante por cada IES o por el equipo técnico

mediador del proyecto de articulación. De cualquier modo, se deben recolectar y evaluar, si los

hubiere, los instrumentos que se usan en las IES para hacer Reconocimiento de Aprendizaje Previo

(RAP).

En esta etapa, y en el contexto chileno actual de masificación del enfoque de competencias aplicado

al diseño curricular e instruccional de las carreras de nivel técnico e incluso profesional, se puede

prever que las evaluaciones para la articulación deberían ser evaluaciones de competencias y por lo

tanto tener un fuerte énfasis en la observación de desempeños reales y simulados. Esto se distancia

largamente de las típicas evaluaciones de lápiz y papel que realizan las IES para medir conocimientos

relevantes y convalidar signaturas.

Page 26: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

26

Ilustración 6 - Diseño Mecanismos de Convalidación

Etapa 3. Difusión e Implementación

La tercera etapa del plan de acción consiste en la fase en que se evalúan las condiciones de

implementación del currículum por parte de los liceos, se concretan los acuerdos, se definen y firman

convenios, y se difunden entre los posibles beneficiarios.

Para comenzar es necesario que el equipo técnico mediador evalúe la calidad de la formación que

entregan los liceos técnicos, porque la evaluación del currículum prescrito puede distanciarse mucho

del currículum implementado. Entonces, es importante conocer las capacidades que tiene el liceo de

formar las competencias que estipulan las Bases Curriculares, evaluando la preparación y

actualización de sus profesores, la pertinencia y actualización de su infraestructura y equipamiento,

el uso de las horas de libre disposición, etc.

Una vez que existe un grupo de liceos con sus respectivas especialidades evaluadas, el equipo puede

apoyar para avanzar hacia firmar un convenio de articulación, un conjunto de carreras de ESTP, y un

conjunto de asignaturas en cada una de esas carreras, se puede congregar a los interesados para

llegar a los acuerdos necesarios, incluyendo modalidades y mecanismos para la convalidación.

Una vez que se alcanzan todos los acuerdos necesarios, se procede a la firma de convenios bipartitos

entre cada Liceo (o grupo de liceos representados por su sostenedor) y la IES. Finalmente, se

difunden los resultados del proyecto de articulación, es decir todas las oportunidades de

convalidación que se logró establecer, con los estudiantes de los liceos en convenio. Se deben dar a

conocer todas las asignaturas convalidables de las carreras e IES que ofrecen esta posibilidad, su

modalidad de convalidación y los requisitos exigidos.

Paralelamente a la difusión en el liceo, se debe monitorear la implementación del Convenio en las

distintas Unidades Operativas de la IES asociadas al proceso: admisión y matrícula, finanzas (si existe

un acuerdo de reducción de arancel o de reducción en el costo de las evaluaciones para el

reconocimiento de aprendizajes previos), registro académico, evaluación, etc. Y se debe monitorear

que los estudiantes sean informados de todo el proceso, particularmente aquellos que deberían ser

evaluados para convalidarles asignaturas.

Page 27: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

27

14. Rol y Funciones del equipo técnico a cargo del proyecto de articulación:

El equipo técnico a cargo, que trabaja en este proyecto por encargo del estado y por ende no

representa el interés de ninguna IES, cumple un rol importante como mediador de los acuerdos,

asesor de las instituciones educativas, y promotor del proyecto de articulación. Entre sus funciones

se haya:

• Definir los sectores productivos en los que se trabajará.

• Identificar las Carreras Técnicas de Nivel Superior y Especialidades de Nivel Medio vinculadas

a los sectores productivos.

• Acompañar la generación de consensos y mediar en el establecimiento de acuerdos

interinstitucionales.

• Asesorar metodológicamente el diseño de instrumentos de evaluación de competencias para

la articulación.

• Evaluar las capacidades de implementación curricular de los liceos (lo que incluso puede

conllevar evaluar a los estudiantes).

• Difundir el proyecto y sus logros en términos de oportunidades de convalidación para los

estudiantes.

• Acompañar y monitorear la implementación de los acuerdos y convenios.

15. Consideraciones del proceso:

Anualmente se debe monitorear cómo se reeditan los convenios entre los liceos EMTP y las IES. Sólo

se deben mantener los convenios en aquellos liceos que se encuentran articulados con las mismas

especialidades que el año anterior, y que no han tenido modificaciones curriculares respecto al año

anterior. Debiéndose modificar el convenio en aquellos liceos articulados con las mismas

especialidades, pero que tuvieron alguna modificación en el plan de estudio; o bien, en los liceos

articulados que incorporan nuevas especialidades.

15.1. Relación entre Articulación vertical, horizontal y Educación-Mundo del

trabajo (RAP y Evaluación para la convalidación indirecta)

En un sistema educativo que esté completamente alineado en torno un enfoque de competencias,

las evaluaciones de las competencias adquiridas deberían coincidir, ya sea que se utilicen para

certificar competencias laborales, reconocer competencias adquiridas previamente a través de

aprendizajes informales o no formales –es decir para propiciar la articulación entre el mundo

formativo y el mundo del trabajo- o para reconocer competencias adquiridas a través de

aprendizajes formales acreditados –es decir, para promover la articulación horizontal y vertical-.

En este contexto, la evaluación RAP y la Evaluación para la convalidación indirecta deberían ser muy

similares si no idénticas.

Page 28: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

28

16. Condiciones para su aplicación y supuestos del modelo de articulación

EMTP-ESTP

El presente modelo de articulación tiene como fin último facilitar la trayectoria educativa de los

estudiantes de todas las edades, impulsar el aumento de su nivel cualificación y favorecer una

inserción laboral oportuna. Constituye un requerimiento regional que apunta a mejorar la eficiencia

del sistema educativo, principalmente en la formación técnica profesional de nivel medio y superior,

ante la ausencia de un Marco Nacional de Cualificaciones.

Este modelo representa, al mismo tiempo, un desafío mayor dentro de la educación en general. Si

bien considera mecanismos y procedimientos consistentes y coherentes con el medio donde se

inserta, la realidad del sistema en su conjunto demanda iniciativas que consideren una perspectiva

sistémica y de largo plazo. En este sentido, la articulación es solo un elemento o mecanismo a través

del cual se busca resolver problemáticas específicas relacionadas entre otras cosas con la deserción,

rigideces curriculares y desarticulaciones institucionales.

Adicionalmente, falta establecer o precisar los siguientes elementos del modelo de articulación,

considerando los elementos anteriores:

16.1. Mejorar la calidad de la formación técnica de nivel medio

Aumentar las capacidades pedagógicas y de conocimiento disciplinario de los docentes,

principalmente del nivel técnico medio, resulta fundamental para mejorar los perfiles de ingreso de

los estudiantes a la educación superior. Para el logro de esto se sugiere una vinculación entre

docentes de distintos niveles y sus instituciones.

16.2. Mecanismos de nivelación de competencias

Un aspecto de la facilitación del tránsito de los estudiantes entre los niveles formativos corresponde

a cómo y en qué periodo es posible mejorar el perfil de ingreso de estos -mientras la Educación

Media Técnico Profesional no garantice que sus egresados alcanzan las competencias de egreso

suficientes para desempeñarse exitosamente en la educación superior-. Estas instancias de

nivelación debieran disponer de tiempos suficientes para lograr los aprendizajes esperados y su

subsecuente ingreso a la institución. Sin embargo, se debe considerar si estos programas se incluyen

dentro del plan de formación y la duración formal de la carrera, o bien pueden ejecutarse antes de la

entrada, es decir, durante la educación secundaria.

16.3. Orientación vocacional y ocupacional

Es central que los estudiantes desarrollen capacidades para la toma de decisiones autónomas,

reflexionadas e informadas en cuanto al diseño de sus trayectorias educativas y ocupacionales.

Siendo fundamental para ello que sus profesores de educación media tengan las competencias que

les permitan orientar en el momento oportuno a los estudiantes respecto a la continuidad de sus

estudios.

Page 29: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

29

16.4. Gestión efectiva de información respecto a las trayectorias de los

estudiantes

Al plantear el aprendizaje a lo largo de la vida como uno de los fundamentos del modelo de

articulación se hace necesario diseñar un tipo de gestión de información que retroalimente el

sistema con datos sobre las trayectorias académicas de los egresados y las experiencias laborales.

16.5. Precisar el mecanismo de reconocimiento de aprendizajes previos

El proceso de reconocimiento de aprendizajes debe ser precisado, aplicado y desarrollado conforme

al enfoque de competencias, para cada caso (carrera, programa, área) de articulación.

16.6. Financiamiento

Uno de los nudos más críticos del sistema de educación, en el sentido de facilitar las trayectorias

ascendentes, es el esquema de financiamiento que apoya esta progresión. Para facilitar la flexibilidad

y aprendizaje a lo largo de la vida es preciso tener presente el método utilizado para financiar dichos

estudios. Estos pueden estar basados, por ejemplo, en el principio de financiar asignaturas (o

módulos) más que un año académico, o bien pueden tener elementos flexibles para la movilidad

vertical y horizontal, traducidas en normas y requerimientos que lo tengan presente. Así también,

surge la pregunta si el esquema de financiamiento basado en el subsidio a la demanda cumple con

propósitos para todo lo anteriormente señalado.

16.7. Buscar mecanismos eficientes de difusión del proyecto

Es factible utilizar soportes tecnológicos (por ejemplo, la página web www.rutajoven.cl) para ingresar

la información sobre el convenio por liceo. Así, los estudiantes podrían conocer de manera inmediata

en qué consiste el convenio, y cuáles son los programas de educación superior y asignaturas

convalidables.

16.8. Vínculo con el sector productivo y el mercado laboral

Esto corresponde a un elemento fundamental del modelo de articulación. La concepción de

aprendizaje a lo largo de la vida contempla entradas y salidas permanentes de la educación superior

y, también, desde el mercado laboral. Esta relación, que es constante y dinámica, debe considerar

mecanismos y procedimientos a partir de los cuales converjan nuevas oportunidades para los

jóvenes y personas que requieren de realizar estas rutas “de ida y vuelta”.

16.9. Instituciones de Educación Superior preparadas

Esto contempla tanto la gestión académica como operativa del modelo de articulación. Para

implementar los mecanismos que contiene el modelo de manera permanente en las instituciones se

hace necesario proponer un tipo de gestión (académica y operativa) interna que administre y

viabilice estos procesos.

Page 30: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

30

16.10. Condiciones normativas y legislativas facilitadoras

Se hace necesario que el sistema esté alineado en torno a estos propósitos de tal manera que los

sistemas de becas y créditos y toda otra norma relativa al acceso a la educación superior no

constituyan obstáculos. Al mismo tiempo, las IES deben generar las flexibilidades normativas y

administrativas para hacer esto posible, partiendo por reconocer la posibilidad de convalidación a los

estudiantes recién egresados en la Enseñanza media.

Para conocer el punto de partida desde el cual será necesario avanzar en relación a las normativas de

las IES, se revisaron los reglamentos disponibles (académicos o de convalidación) de IES -CFT, IP y

universidades- que ofrecen formación de nivel Técnico Profesional (TNS) identificando obstáculos,

dificultades, nudos críticos.

De acuerdo a lo establecido en los reglamentos de las IES, es posible afirmar que:

• En general, en estas instituciones no hay procedimientos normados para validar los

aprendizajes adquiridos en la Educación Media y eximir asignaturas.

• Salvo una excepción, la convalidación solo se aplica para asignaturas de otras IES y /o para

estudiantes que ingresan por admisión especial.

• Los requisitos de convalidación directa de asignaturas oscilan entre un 70% y 80% de

equivalencia en objetivos, competencias, contenidos y/o extensión horaria de cada

asignatura, y en varias IES, se puede solicitar solo el primer año y una única vez en el

transcurso de la carrera.

• Otros requisitos dicen relación con el tiempo que ha pasado entre el momento en que el

estudiante cursó las asignaturas y el momento en que se solicita la convalidación (no puede

superar los 3 a 5 años, dependiendo de la institución).

• En tres IES se explicita que no se puede aprobar por este mecanismo más del 50%, 60% y

70%, respectivamente de las asignaturas de una carrera o programa.

• En una sola IES, se considera como “casos calificados”, la situación especial de alumnos

provenientes de la EMTP, a los que se les formulan mecanismos de articulación curricular

que permiten validar el examen de una asignatura cursada en la carrera Técnica de Nivel

Medio, dándole el reconocimiento de examen de conocimientos relevantes.

• Todas las IES analizadas dicen contar con algún tipo de evaluación para la convalidación

indirecta. Esta evaluación se solicita y efectúa en referencia a una asignatura específica de un

programa de estudios (habrá tantas evaluaciones como asignaturas se solicite convalidar).

• Este examen se usa como mecanismo de reconocimiento de competencias o conocimientos

adquiridos previamente, ya sea en la experiencia laboral (RAP), en otras IES (por ejemplo,

cuando se ha superado el tiempo entre el curso realizado y la solicitud de convalidación) o en

la educación media. La tasa de aprobación por este mecanismo varia institucionalmente

entre el 30% al 70%, de las asignaturas de una carrera o programa.

• Estos procedimientos de evaluación para la convalidación indirecta no son mecanismos

estandarizados y sistemáticos de acreditación de competencias clave. Se trata más bien de

una evaluación (la mayoría de las veces, una prueba de conocimientos teóricos que cubre los

contenidos del programa de una asignatura, y que es diseñada por el profesor de esa

asignatura, ad hoc para los alumnos que lo solicitan en cada oportunidad. De acuerdo a la

Page 31: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

31

información recolectada, solo algunas asignaturas, típicamente cursos de nivelación o cursos

iniciales de plan común de algunas carreras, tienen evaluaciones diseñadas previamente

para la convalidación.

• Una sola IES refiere tener mecanismos RAP asociados a la evaluación y acreditación de las

competencias del perfil de egreso, y dos IES consideran la experiencia laboral debidamente

certificada como un antecedente a ser valorado.

• Algunas IES exigen pagar un arancel por estos procesos.

• Estos procedimientos de evaluación para la convalidación indirecta no son mecanismos

estandarizados y sistemáticos de acreditación de competencias clave. Se trata más bien de

una evaluación (la mayoría de las veces, una prueba de conocimientos teóricos que cubre los

contenidos del programa de una asignatura, y que es diseñada por el profesor de esa

asignatura, ad hoc para los alumnos que lo solicitan en cada oportunidad. De acuerdo a la

información recolectada, solo algunas asignaturas, típicamente cursos de nivelación o cursos

iniciales de plan común de algunas carreras, tienen evaluaciones diseñadas previamente

para la convalidación.

Los hallazgos anteriores sugieren que hay que estimular fuertemente a las IES para avanzar,

colaborar y adaptarse a un sistema educativo articulado, cuando este propósito sea impulsado desde

el Estado en conjunto con el grupo de acciones y reformas de la Reforma Educacional en curso.

Page 32: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

32

VI. Conclusiones y Sugerencias

¿Cómo aportar a la articulación entre TNM y TNS?

El diagnóstico general manifiesta que estas trayectorias formativas permanecen rígidas,

desarticuladas y, cuando se alcanzan los niveles superiores, los tiempos de titulación son demasiados

extensos. Lo anterior se debe principalmente a la incapacidad sistémica de concretar acuerdos

interinstitucionales que permitan generar las capacidades estructurales que promuevan y faciliten

estas necesidades. Adicionalmente, las políticas públicas asociadas a esta problemática todavía no

consideran una perspectiva nacional, integral y de largo plazo para superar estas dificultades, que

podrían resolverse al existir un Marco Nacional de Cualificaciones.

Frente a este escenario, Fundación Chile ha desarrollado un modelo de articulación que busca

enfrentar este problema aún en ciernes –pero con profundas consecuencias adversas para los

jóvenes- del sistema de educación en su conjunto. Este modelo posee componentes, estrategias y un

plan de acción concreto que describe las etapas y actividades que debieran realizarse para que el

logro de los objetivos se realice de modo exitoso y cumpla con los requerimientos perseguidos. El

foco del modelo es la articulación de la educación técnica de nivel medio con la técnica superior a

través de mecanismos curriculares y organizacionales. Es necesario destacar que para desarrollar e

implementar un modelo de este tipo –y con las consecuencias que busca relevar- es imprescindible

considerar la importancia de las confianzas, que posteriormente se traducen en acuerdos y

convenios, entre las instituciones participantes. Sin este elemento resulta imposible sostener un

modelo de articulación, puesto que la esencia de este es precisamente generar puentes sostenibles

en el tiempo que contribuyan a las oportunidades de los estudiantes.

Principales dificultades para la articulación y convalidación

La experiencia de Fundación Chile permite recoger importantes aprendizajes sobre la articulación y

las dificultades que se deben enfrentar hoy día para promover proyectos como este. Las dificultades

para la implementación de procesos y mecanismos de articulación institucional y curricular, están

relacionadas primeramente con la estructura, regulación, incentivos y financiamiento del Sistema de

Educación Superior:

• Falta de articulación en el diseño curricular EMTP-ESTP, lo que impide la convalidación y

eximición de asignaturas. Cada IES diseña libremente los programas que ofrece y, por lo

tanto, además de diferentes, los programas por área llegan a ser incontables.

• La práctica profesional EMTP no siempre se inicia al finalizar el año escolar, sino que se

realiza el semestre siguiente; recargando el primer semestre de la Educación Superior.

• Las mallas no son flexibles: las IES no ofrecen –salvo contadas excepciones- módulos o

asignaturas del segundo o tercer semestre en el primer semestre inscrito.

• Sistema de pagos rígidos: Las IES tienen dificultades administrativas para flexibilizar cobros,

por lo que la convalidación no se traduce en un beneficio económico para el estudiante.

Desde la perspectiva de los estudiantes y de acuerdo a la aplicación del modelo de articulación es

destacable que la mayoría de los estudiantes de cuarto medio de los liceos participantes declaren

que estarían de acuerdo para convalidar directa o indirectamente algunos módulos de la EMTP en la

Page 33: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

33

ESTP. No obstante, solo un porcentaje menor de los estudiantes lo hizo, algunas razones

identificadas fueron:

• La inseguridad de los estudiantes sobre sus propias competencias se puede convertir en una

barrera para la articulación. Los estudiantes desconfían de sus propios conocimientos y

competencias para afrontar las asignaturas de la carrera de nivel superior. Esta desconfianza

se puede interpretar como una falta de confianza en la educación recibida en el liceo, o

también como una falta de legitimación del proceso de convalidación; ya que asumen que la

formación recibida en los módulos convalidables del liceo, es distinta a la formación recibida

en las asignaturas convalidables de la Institución de Educación Superior Técnica.

• Un porcentaje menor de los estudiantes que pudieron convalidar optaron por no hacerlo, ya

que la convalidación en estos casos no les generaba beneficio en la reducción de aranceles ni

en el tiempo de finalización de la carrera.

• La convalidación y eximición casi no conlleva beneficios para los estudiantes si no hay

flexibilidad en las mallas ni en el cobro, y se pierden beneficios.

• La convalidación finalmente debiera generar una menor carga académica lo que favorece a

los estudiantes de ESTP que trabajan o requieren más tiempo para dedicarse a otras

actividades no académicas ni laborales. Esto permite plantear como hipótesis que la

convalidación de asignaturas contribuiría a disminuir los porcentajes de deserción de

estudiantes que trabajan o que tienen responsabilidades parentales o de sostén familiar.

Estas dificultades reafirman en la falta de una visión conjunta del proceso educativo. A pesar de que

ambos niveles formativos, EMTP y ESTP, se reconocen y deben necesariamente coexistir, estos

desarrollan su labor de forma independiente –e incluso ajena- a la del nivel formativo que debiera

complementarlos. Estas brechas se resumen en:

• Falta de información –y la calidad de la misma- en los liceos, como consecuencia directa de la

falta de estructuras institucionales con las competencias para la gestión de la información.

• Falta de herramientas comparativas estandarizadas que permitan guiar el reconocimiento de

contenidos o la convalidación directa entre niveles formativos. No existe un formato

estandarizado para la confección de programas o procedimientos –encaminado a la

formación de un Marco Nacional de Cualificaciones- que pudiera utilizarse como elemento

facilitador de una articulación más eficiente.

• El análisis dio cuenta que no existe la superposición de contenidos y habilidades en un

mismo nivel de desarrollo cognitivo; condición que facilitaría la convalidación de capacidades

asociadas a alguna competencia. En términos generales, la suma de objetivos de aprendizaje

o competencias del TNM no logran igualar una competencia TNS, aunque todas las

competencias TNS tienen a la base los objetivos EMTP para ampliar el nivel de exigencia en

el desempeño.

• El sistema educativo no asume –luego las instituciones educacionales tampoco podrían

reflejarlo- que exista una trayectoria formativa TP conformada por la EMTP y la ESTP. No

existe, estructuralmente en el sistema, un reconocimiento prioritario a Educación Secundaria

TP como un conocimiento base –mucho menos necesario- para transitar con éxito la

Educación Terciaria TP; esto pese a la evidencia que pone en relación los conceptos,

Page 34: Informe Final Componente 3 - ww2.educarchile.clww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/tp/pdf/Informe... · Informe Final Componente 3 Articulación y Trayectorias Postsecundarias

34

procedimientos, y herramientas comunes que existen entre las especialidades TNM y TNS

que sean afines a un mismo sector productivo.

Posibilidades de articulación

Luego de este análisis, es posible asegurar que los egresados de la EMTP cuentan con más

herramientas y conocimientos en el área de formación afín conducente al grado TNS que un

egresado de la modalidad EM Científico Humanista. Este planteamiento se sustenta en que el

egresado TNM maneja un lenguaje teórico y práctico de acuerdo a la especialidad, además de contar

con un nivel de conocimiento e información en términos conceptuales, procedimentales y

operacionales en el área que le permitirán internalizar los nuevos conocimientos con mayor fluidez y

comprensión.

De acuerdo a lo anteriormente planteado y como un primer paso, antes que avanzar en

modificaciones que involucren a todo el sistema formativo TP –sino a todo el sistema educativo- en

una mirada nacional y de largo plazo, se sugiere abordar una articulación que considere el

reconocimiento de la condición aventajada de los graduados TNM como una forma de facilitar las

trayectorias educativa de los estudiantes que optaron por la modalidad técnico profesional.

• A través de un proceso de admisión especial que reconozca y favorezca el ingreso de

estudiantes TNM con formación afín al programa TNS, ya sea a través de una matrícula

reservada para estas postulaciones, una mejor ponderación en el proceso de admisión, o la

entrega de becas y facilidades de pago. Con esta estrategia no sólo se estaría favoreciendo la

articulación y trayectorias formativas TP sino que las IES vinculadas estarían captando a un

grupo de estudiantes que están mejor preparados para cursar la ESTP, poseen mejor

disposición a profundizar en el área, y están en un mejor pie para afrontar con éxito su

futura inserción laboral.

• Otra manera de reconocer y de incentivar la continuidad de estudios EMTP en la Educación

Terciaria TP es que los egresados TNM puedan contar con un proceso de formación

diferenciado, cumpliendo en su condición de estudiantes un rol de liderazgo, guía, o

monitores en la formación de sus pares. En este sentido, es el docente quien debe vincular y

favorecer la participación de ellos en favor del proceso grupal de aprendizaje.

• Se sugiere replantear en la malla TNS alguna alternativa que reconozca los aprendizajes

adquiridos en la EMTP. Como por ejemplo; ofrecer un módulo inicial que reconozca los

aprendizajes parciales de las asignaturas, mediante la aplicación de una evaluación de

conocimientos relevantes para la convalidación. Particularmente para aquel estudiante que

haya realizado su práctica profesional, aplicar algún mecanismo para convalidar

competencias.

Estas alternativas de articulación, sin intensión de cerrar la opción a otras alternativas, se ofrecen

como soluciones de corto y mediano plazo, con costos institucionales y económicos menores al

levantamiento de un sistema educativo coherente y articulado en todos sus niveles –articulación

horizontal, articulación vertical, articulación hacía el mundo laboral-, permitiendo en general

favorecer las trayectorias educativas de los estudiantes TP.