Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento...

77
Luis Miguel Muñoz Fragua. Conservador Restaurador de Bienes Culturales . [email protected] +34626412979 C/ San Juan de la Penitencia, 9. Toledo. INFORME FINAL DE INTERVENCIÓN Portada Iglesia Convento de San Clemente. Toledo.

Transcript of Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento...

Page 1: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Luis Miguel Muñoz Fragua. Conservador Restaurador de Bienes Culturales .

[email protected]

+34626412979

C/ San Juan de la Penitencia, 9. Toledo.

INFORME FINAL DE INTERVENCIÓN Portada Iglesia

Convento de San Clemente. Toledo.

Page 2: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

2

FICHA TÉCNICA Título: Portada RENACENTISTA “ a Candelieri”

Autor-atribución/época: Alonso de Covarrubias.

Fecha diciembre 1534.

Técnica: Labra en piedra Caliza (Cantera de Regachuelo Tole do.)

Dimensiones: 7,91m x 3,48m

Adcripción-localización: Iglesia, Monasterio Imperial de San Clemente

(Toledo )

Page 3: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

3

Page 4: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

4

Page 5: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

5

Page 6: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

6

IMPERIAL MONASTERIO DE SAN CLEMENTE. Fué declarado BIC por Decreto 145/1994 de 20 de noviembre. El convento de San Clemente , situado en Toledo, es considerado como uno de los primeros Monasterios toledanos, fundado extramuros después de la Reconquista en tiempos de Alfonso VI, y con Alfonso VII se fundó el actual trasladándose dónde actualmente se encuentra.

En un principio perteneció a la Orden de San Benito, difundida tras la reforma de Cluny, y la primera donación al convento fue hecha por el cluniacense Bernardo de Sedirac|, primer arzobispo de Toledo. Después, en 1117, el convento adoptó la reforma del Cister y el Papa Alejandro VII lo incorporó definitivamente en 1180 a Orden del Cisterciense. El Convento de San Clemente es de grandes dimensiones y ocupa una manzana, por tanto, dentro de esta inmensa edificación, son muchas las partes arquitectónicas que lo componen, de varias épocas y estilos ya que la orden fue comprando las propiedades que lo circundaban, siendo el Palacio Mudéjar de los Cervatos, el último que se anexionó. La iglesia, cuya cabecera fue trazada por Alonso de Covarrubias es la única edificación ubicada fuera de Clausura monástica, con una sola nave dividida en dos tramos, de muros enlucidos y decorados con pinturas murales ( Pedro de Orrente) sobre pasajes evangélicos Los soportes vienen constituidos por muros corridos sobre los que descargan arcos apuntados que engendran bóvedas de crucería estrelladas, tanto en los dos tramos como en la cabecera. El Coro se sitúa a los pies del templo y a su mismo nivel; tiene acceso por el muro opuesto al de comunicación con la iglesia por medio de un antecoro. Es una estancia rectangular de considerables proporciones, con muros corridos y enlucidos de los que surgen unas ménsulas sobre las que apoya un entablamento del que parten arcos apuntados que engendran bóvedas de crucería con nervios curvos y pinjantes.

Page 7: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

7

La sala capitular es una estancia adosada al muro del evangelio de la iglesia, cuya cubierta es una techumbre plana de madera o alfarje. Tiene la parte baja de los muros mayores y en parte de los lados de la puerta del muro de entrada un banco corrido de azulejería así como un sillón y el altar que preside la sala. La técnica que presentan es variada: de arista, de soga, etc., siendo decoración típica Arte mudéjar Esta sala se correspondería a la primera Iglesia. El convento tiene, además, varios patios, entre los que destacan: uno llamado de las Procesiones, que es por donde se accede al coro] a la Iglesia y a la sala capitular, compuesto por dos pisos; el inferior de columnas toscanas sobre Basamento y zócalo de piedra elevado en las que apoyan arcos de medio punto moldurados y el superior con el mismo tipo de columnas pero adinteladas El otro patio es el del Refectorio, es obra del maestro José Ortega y más tardío que el anterior. Consta de un primer piso con arcos sobre columnas de piedra y un segundo arquitrabado destaca la doble arquería situada en los lados este y oeste, que proporciona un juego de contraste de luces y sombras. El convento posee dos portadas principales: una de acceso al convento y otra a la iglesia. La primera portada es algo posterior a la de la iglesia y está formada por un cuerpo de vano adintelado entre dos columnas con capiteles jónicos y un escudo que lleva leones rampantes y castillos se remata con una hornacina donde descansa una escultura en piedra caliza de San Clemente con mitra Papal. La segunda de ellas consta de un arco de medio punto enmarcado por columnas abalaustradas, dintel con decoración plateresca objeto de nuestra intervención.

Page 8: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

8

Entre las antiguas iglesias de religiosos que contiene Era uno de los conventos más ricos, donde ingresaban las hijas de familias

nobles que traían consigo cocineros y criados. La tradición cuenta que fue aquí

donde se inventó el mazapán, aunque esto es muy discutible. “En algunas

publicaciones se afirma que las cuevas bajo este convento eran una pequeña

ciudad, con ramificaciones muy largas, terminadas algunas en bóvedas de

medio caño, y que debieron servir, entre otras utilidades, para almacenar la

gran cantidad de productos que este convento recibía como rentas” (Rodríguez

y Álvarez, 2010, pág. 63). También este monasterio protagonizó un sonado

caso de aparición de momias. “En 1785, tras una reforma del edificio a

expensas del cardenal Lorenzana, se encontraron tras uno de os muros del

coro, 13 cadáveres en estado de momificación que levantaron gratas

expectativas de canonizaciones entre la curia local. Incluso, y en un curioso

intento de allanar el camino hacia los altares, el Libro de recibimientos y

confesiones del convento, afirmaba literalmente al relatar el hallazgo que “Los

cuerpos exhalaban fragancias y aromas de jazmín”. Fueron expuestas a la

adoración de los fieles con demasiada premura y pocas precauciones y los

devotos toledanos que a ellas se acercaron expoliaron los ropajes, huesos,

adornos y partes carnosas de las momificadas hermanas respondiendo al

cristiano afán por los escapularios y reliquias varias. Lo cierto es que eran

restos mortales de 13 religiosas del convento sin probada santidad que a los

altares las eleven y que finalmente recibieron cristiana sepultura. Quedaron en

todo caso para la tradición toledana con el nombre de las trece

venerables” (Rodríguez y Álvarez, 2010, pág. 67).

Page 9: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

9

PORTADA:

De estilo Renacentista con inspiración de decoración a “Candelierí” estilo del

siglo XVI Alonso de Covarrubias firmaba escritura de concierto el 17 de

diciembre de 1534 la reforma de la Iglesia que no finalizó hasta 1541 por lo

que los trabajos se realizaron durante esos años . Estos documentos no se

descubrieron hasta finales del XVII pues la creencia popular la atribuían a

Berruguete,.

Una de las más bellas que tienen la ciudad. La portada está compuesta por una

sola calle y tres cuerpos y encajada toda ella de exquisitos relieves en sus

pilastras abalaustradas en plinto y friso corrido, de figuras metamorfoseadas de

animales y personas en la que aparecen con elementos militares y marinos ;

En la parte superior del Arquitrabe descansan tres hornacinas en venera con

sendas esculturas de San Benito, San Clemente y San Bernardo, en las que

las enmarcan igualmente unas cintas con decoración clásica en la que se

encuentran como en el friso elementos militares a modo de trofeos militares:

(Corazas, celadas y escudos.) A los laterales dos escudos imperiales entre

candelabros, coronado dichas hornacinas en elegante medallón renacentista

de la Virgen con el niño Jesús en sus brazos, de clara inspiración italiana. Al

igual que los dos tondos en bajo relieve de dos guerreros uniformados “A

l’Anticca” que fue inspiración posteriormente a orfebres y cinceladores

llamándoles por “ Los Clementinos”

Page 10: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

10

DETALLE DE LOS LLAMADOS “CLEMENTINOS” ( ANTES DE LA INTERVENCIÓN)

Celadas Italianas SXVI decoradas A LÁnticca.

Page 11: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

11

Motivos en la decoración de las hornacinas ( trofeos militares)

,.Detalle de escudo en friso corrido

Page 12: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

12

LOS GRAFFITI.

Y fue en esta portada plateresca donde Bécquer plasmó su firma hacia el 1857 en una de sus primeras visitas a Toledo y a más de 5 metros de altura y con una longitud de unos 35 centímetros y sobre un morterillo de yeso utilizado por los canteros con el fin de rematar las uniones de las piezas. No podemos saber el porqué Bécquer realizó esta firma,( certificada tras el análisis grafológico de Valle García y posteriormente por Doña Sandra Cerro Jiménez publicado en la revista de ciencias Historiográficas de la UCM Vol. 13 y en el libro “Sombras de Becquer en Toledo . ) aunque hay que hay que saber que la realización de autógrafos durante el siglo XIX sobre monumentos históricos fue una costumbre muy extendida y practicada en toda Europa y en la cuenca mediterránea, de tal manera que era como tener un nexo de unión con el objeto artístico admirado.

Si observamos bien la portada plateresca que nos ocupa podremos ver

además de la firma de Bécquer, A la izquierda y en misma altura de la firma de

Bécquer aparece otra firma Yldefonso Nuñez de Castro.

Ambos amigos pasaron una Temporada trabajando en el ambicioso proyecto

de la “Historia de los templos de España” de la que solo se logró publicar el

tomo a Toledo y en la que Nuñez de Castro participó como grabador de casi la

totalidad de las láminas, 16 en la primera parte y 17 en la segunda, aunque

también participa en menor medida el pintor José Casado del Alisal. Que fue

quien en julio de 1886 en el Balneario de Uberuaga de Ubilla comentó el desliz

de su amigo Gustavo; posteriormente en el 25 y 26 de en el Diario de Toledo

se desveló para todos los públicos aquél secreto guardado.

Page 13: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

13

Igualmente durante la intervención se descubrieron otras firmas algunas mas.

Todas ellas con fecha de 1849. Que seguramente

corresponden a las conocidas “Expediciones monumentales”

que realizaban los alumnos de arquitectura de la Academia

de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

exigentes de la carrera y era el dibujo natural a escala, por lo que es posible

que dada la altura donde se localizaron utilizaran algún tipo de andamiaje o

gran escalera que les permitiera medir con exactitud la portada.

Tras consultar en los libros de alumnos matriculados en dicha escuela

localizamos y coinciden los siguientes personajes:

Antonio Cortázar Gorria . S. Sebastián (1823-1884)

Matriculado en la escuela Superior de Arquitectura en 1845 con 22 años. Obtiene el título de maestro arquitecto en 1850. Es autor del Plan de ensanche de su ciudad en 1867. Director de Caminos de Guipúzcoa en 1863. Fue el autor del puente de Santa Catalina sobre el río Urumea, de los planos del mercado de la Zurriola y del proyecto de la nueva cárcel del partido. Antonio Iturralde Montiel:

Matriculado el año 1845 con 20 años. Obtuvo el título en 1850. Fue profesor de dibujo topográfico y Arquitectura en la Escuela de BBAA de Valladolid. Juan Farelo:

Matriculado en 1845 con 17 años. Natural de Madrid. Obtuvo el título en 1851. No he encontrado más datos. Cirilo Ulibarri:

Matriculado en 1845. Obtuvo el título de maestro en 1851. Natural de Fuencarral. Fue el autor en 1863 del cuartel de la Montaña en Príncipe Pío construido sobre el lugar donde se realizaron los famosos fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en Madrid.

Page 14: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

14

FOTO FIRMAS Farelo, Cortazar Yturralde 1849

Gustavo Adolfo Becquer Yldefonso Nuñez de Castro Ulibarri

Page 15: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

15

Publicaciones en diarios de la ciudad durante 25 y 26 de febrero de 1915

Page 16: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

16

EL AUTOR: Alonso de Covarrubias (1488-1570) es uno de los grandes arquitectos españoles del siglo XVI, comparable a Pedro Machuca o Diego de Siloe, y aunque no debió viajar a Italia como éstos, comprendió el significado y los fundamentos de la arquitectura “a la antigua” y supo ser un clasicista, probablemente gracias a que su hermano, Juan de Covarrubias, racionero de la catedral de Salamanca, le proporcionaría libros, estampas y dibujos especialmente de tipo arquitectónico.

No hay datos sobre su biblioteca pero es evidente que fue un hombre culto, pues sus hijos varones, Diego y Antonio de Covarrubias y Leiva, fueron, respectivamente, obispo de Segovia y Ciudad Real y Presidente del Consejo de Castilla y canónigo de la catedral de Toledo, algo impensable en la época en un ambiente que no fuera cultivado.

Nació en Torrijos, donde recibiría una primera formación de imaginero en el taller de Antón Egas, llegando a emparentar con él a través del matrimonio con su sobrina Margarita Gutiérrez de Egas, nieta de Egas Cueman, en 1510.

De acuerdo a esta inicial formación, su primera obra documentada es la talla de dos frontales decorados “al romano” para las sepulturas de los padres de don Francisco de Rojas en la capilla de la Epifanía de la iglesia de San Andrés de Toledo, que había sido reconstruida pocos años antes por los Egas.

En esta misma línea de entallador se sitúa su labor en la catedral de Sigüenza desde 1515, a pesar de que haya autores que le defiendan como tracista del altar de Santa Librada, y su trabajo en la portada, zaguán y patio principal del Hospital de Santa Cruz de Toledo entre 1517 y 1524, obra en la que Enrique Egas siguió siendo maestro mayor de la fábrica y, por lo tanto, encargado de las trazas por lo menos hasta 1529.

Su primera obra documentada como tracista es en el convento de Nuestra Señora de la Piedad de Guadalajara, decorado “a la antigua” mediante molduras llanas, con dentellones, capiteles romanos, letreros con epigrafía a la romana…

En años sucesivos se constatan otros trabajos de tracista en Guadalajara, Toledo o en la propia Sigüenza, donde da las trazas de la “sacristía de las cabezas” de la catedral, concebida como un rectángulo cubierto con tramos de bóvedas de cañón sobre arcos de medio punto y laterales con hornacinas flanqueadas por columnas que sostienen un entablamento a la albertiana.

Page 17: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

17

En cuanto a la decoración de cabezas en la cubierta, Covarrubias podría haberla tomado del Mausoleo de Santa Constanza de Roma, que conocería por el cuaderno de dibujos italianos de don Diego Hurtado de Mendoza.

En 1534 fue nombrado maestro mayor de la catedral de Toledo, ocupando la plaza que había dejado el fallecimiento de Enrique Egas. En años sucesivos realizó múltiples obras, como la remodelación del monasterio de San Clemente el Real, cuya la portada lateral destaca por su triple hornacina y su tondo de coronamiento, o la asunción de las obras del Hospital de Santa Cruz ahora ya sí como arquitecto, retrazando la escalera y colaborando en la restauración del patio principal.

En 1537 alcanzó su más alto honor cuando Carlos V le nombró, junto a Luis de Vega, maestro de obras reales de Madrid, Toledo y Sevilla, encargándose, por ejemplo, de la remodelación del hoy desaparecido Alcázar de Madrid, que se levantaba en la actual ubicación del Palacio Real.

Los encargos se fueron sucediendo. Trazó las obras de reforma del palacio arzobispal de Toledo, las del claustro del monasterio de San Bartolomé de Lupiana, las del imponente claustro Real o de los Generales del convento dominico de san Pedro Mártir, de planta casi cuadrada con primer piso de orden jónico con pedestales bajo arcos de medio punto y dos superiores adintelados también de orden jónico, en este caso bajo zapatas y que se sabe que erige Hernán González, o el nuevo ábside para la vecina iglesia de San Román

También son esenciales, el Hospital de San Juan Bautista de Toledo, fundado por el cardenal don Juan Pardo de Tavera, de ahí que se le conozca como el “Hospital Tavera”, la iglesia de la Concepción Francisca de Puebla de Montalbán o la última traza de la Puerta Nueva de Bisagra, correspondiente a la parte exterior.

Y en relación con esta última, Covarrubias también se manifestó como urbanista proyectando una plaza entre esta puerta y el Hospital Tavera como gran pórtico de entrada a Toledo desde Madrid, que no se materializó por expresa prohibición del todavía príncipe Felipe.

Page 18: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

18

Las trazas que Covarrubias dio para el Hospital Tavera supusieron el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la arquitectura española del siglo XVI cuyos antecedentes fueron Pedro Machuca en el Palacio de Carlos V en la Alhambra y Diego de Siloé con sus trabajos Burgos y Granada, un periodo caracterizado “por un cambio de decorativo, un modelo planimétrico basado en la Antigüedad y un nuevo sentido de la composición” (1).

Alonso de Covarrubias murió en Toledo en 1570 sin ver terminado el Tavera, y aunque la prolongación de las obras durante ocho décadas hizo que su proyecto no se completase, es indudable que en este hospital se muestra como un auténtico arquitecto del Renacimiento, ligado a las concepciones surgidas en Italia: conjunto regular, orgánicamente trazado, sometido a proporciones y reglas, “casi un desafío al “caos” de la Toledo medieval que aparecía frente al mismo” (2).

“Sira Gadea Solascasas”.

Notas:

(1) MARÍAS, F. La arquitectura del Renacimiento en Toledo. 1541-1631. Tomo I. Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. Diputación Provincial de Toledo. Toledo, 1983, p. 242.

(2) NIETO, VÍCTOR; MORALES, ALFREDO J.; CHECA, FERNANDO. Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-599. Manuales Arte Cátedra, Madrid, 2001. p. 158.

Fuentes:

GADEA, S., El Hospital Tavera de Alonso de Covarrubias. Trabajo inédito en la asignatura Teoría y Práctica de la Arquitectura en la España Moderna 2005-2006 de la Licenciatura de Historia del Arte en la UCM.

MARÍAS, F. La arquitectura del Renacimiento en Toledo. 1541-1631. Tomos I y IV. Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. Diputación Provincial de Toledo. Toledo, 1983.

NIETO, VÍCTOR; MORALES, ALFREDO J.; CHECA, FERNANDO. Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-599. Manuales Arte Cátedra, Madrid, 2001.

ZAMORANO RODRÍGUEZ, MARIA LUISA. El hospital de San Juan Bautista de Toledo durante el siglo XVI. Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. Diputación Provincial de Toledo. Toledo, 1997.

Page 19: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

19

ESTADO DE CONSERVACION

Una vez realizado un examen mas profundo y a pié de andamio sobre la

portada, debemos de decir que el estado de conservación de la misma es

grave. Siendo los principales problemas de degradación el agua por

escorrentía y los excrementos de las palomas que anidan tanto en uno de los

ventanales de la iglesia como en los mechinales de la fachada, haciendo que el

material pétreo esté desapareciendo de manera irreversible.

Gracias a la investigación fotográfica de Eduardo Sánchez Butragueño. Se han

podido recopilar varias imágenes de distintos autores, dónde se va

evidenciando la pérdida de elementos escultóricos, siendo los mas afectados

las tres figuras labradas, y los escudos imperiales.

Esta es la toma fotográfica mas antigua que se conoce, y pertenece a Charles

Clifford, datada en 1853 , y se encuentra digitalizada en los fondos del Museo

Victoria and Albert de Londres.

Page 20: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

20

Lévy & Company 1875-1880 Col.Casa Roger Violett.

Page 21: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

21

Toma realizada por Casiano Alguacil. 1900¿? .Archivo Municipal de Toledo.

Page 22: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

22

Heliotipia Artística Española

Autor desconocido pero por las faltas de volumen en las cornisas pudiera ser

tomada hacia los primeros años de 1900.

Page 23: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

23

Fotogramas de la película de Luis Buñuel “Tristana” 1970 . en la que se

observa a Catherine Denevue, paseando por la calle y parada delante de la

portada, donde ya se puede ver la gran pérdida de esa zona del intradós del

arco y una gran falta en el plinto.

Page 24: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

24

(2)

(1)

Fotografía de la mañana siguiente a la desaparición de parte del fuste de la

pilastra. (1) 5 de noviembre de 2015 Ana Pérez Herrera ABC y (2) 6 de

noviembre de 2015 . Foto: Dávid Pérez. “La Tribuna de Toledo”

En la que nuestra hipótesis es de que fue un acto fortuito y es posible que

algún vehiculo de grandes proporciones chocara con el espejo en dicha pieza,

que ya de por sí se encontaba débil, pues hay un claro desplazamiento de esa

zona posiblemente provocado por las obras de acondicionamiento de la calle

por el “Plan tacones” 2013.

Page 25: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

25

Fotografía anterior a la intervención Junio 2018 Foto: Alcaén.

Page 26: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

26

Una vez instalado el andamio, se pudo realizar una valoración mas exhaustiva

y pormenorizada del estado en el que se encontraba la portada :

Aparte del polvo compacto acumulado, pudimos comprobar como la parte de

del ático, el material pétreo se encontraba descohesionado, habiéndose

perdido gran parte del soporte pétreo, que se localizaban en la zona de las

llamas de los cuatro candelabros , escudos imperiales, cornisas y las tres

figuras de los Santos, siendo la de San Clemente, la mas afectada pues el

rostro se ha perdido en su totalidad, así como parte de la cabeza de San Benito

y partes significativas de San Bernardo. En estas figuras localizamos antiguas

intervenciones, por un lado restos de morteros en las bases de las tres figuras,

así como orificios de haber metido espigas para unir piezas sueltas, que

actualmente se encuentran desaparecidas, y que han dejado numerosos restos

de resinas que actualmente están oxidadas; en cuanto al Tondo, se localiza

una zona reintegrada con mortero epoxídíco ( intervención realizada por el

IPCE en los años 90. ) La talla de los rostros tanto de la Virgen y el niño se

encuentran bastante barridos , a consecuencia de los lavados sucesivos del

agua. La Cornisa del arquitrabe en algunas zonas han sido reintegradas con el

mencionado mortero, y están sujetas mediante espigas metálicas de rosca

métrica. En toda esa zona donde se han acumulado excrementos de paloma,

existen pátinas biológicas y excrementos recientes, que con ayuda del agua,

han provocado escorrentías por la cornisa y pilastras, creando pátinas negras (

fluoruros cálcicos insolubles) y lavados de la pátina natural de oxalato cálcico.

Afortunadamente el friso corrido se encuentra en buen estado, ya que son muy

puntuales las perdidas de volumen, aunque la acumulación de polvo compacto

es bastante considerable, es preciso señalar que entre la zona del friso que se

divide en varias piezas unidas mediante mortero, existe una ligera capa de

yeso para disimular la unión entre éstas piezas y la cornisa, es aquí donde se

localizan varios de los autógrafos mencionados.

Page 27: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

27

En la zona de los tondos donde se representan ambas figuras de soldados

Romanos A l Antica. Las tallas tienen perdidas producidas por la aparición de

ampollas, de la que desconocemos , cómo se han podido producir,

posiblemente por la naturaleza escamosa de la caliza. En las dos pilastras se

localizan pérdidas puntuales de volumen así como escorrentías y zonas

puntuales de costras negras, sobre todo la de la derecha, provocada por la

gran cantidad de disolución de excrementos de paloma, ya que justo en la zona

derecha se encuentran varios mechinales en la fachada, que es donde se

guarecen dichas aves. Es en la pilastra de la derecha donde se encuentra el

gran hueco que dejó la parte sustraída del tambor de una altura de 30

centímetros. Igualmente tanto en los plintos como el itradós del arco, existen

reintegraciones del mencionado mortero epoxidico, que ha virado de color.

Resumiendo por su naturaleza calcárea, la superficie pétrea se hace más

sensibles a la acción del agua, sufriendo problemas de lavado, de

levantamiento y disgregación en zonas en las que el material pétreo se había

mantenido en buen estado. Además, el primer estrato que sufre la acción de

contaminantes ácidos, de excrementos de paloma y recibe directamente los

acúmulos superficiales de distinta naturaleza, sobre todo en zonas protegidas,

aunque es cierto que los depósitos superficiales actúan a veces como elemento

de protección, evitando el ennegrecimiento sufrido en zonas expuestas, al

penetrar en su red capilar todos estos productos desestabilizadores de la

piedra .

Page 28: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

28

En cuanto a las pátinas encontradas la mayor su naturaleza es de oxalato

cálcico una pátina que se origina de modo natural que le sirve a la caliza de

modo de protección, ya que la superficie se muestra mas compacta, y

resistente a los agentes degradantes.

Sección transversal de una pátina con estructura multicapas de yesos y oxalato cálcico sobre

caliza.

Por otro lado, se localizan pátinas de Fluoruro cálcico , prácticamente

insolubles y con un aspecto negro poco estético producido por

microorganismos y agentes contaminantes.

Microanalisis de una costra negra , donde se identifican los elementos correspondientes al

Yeso ( S, O, Ca) y al material terrigeno retenido en la misma ( Si, O, Al, K, MG, FE ) el Au

detectado corresponde al metalizado conductor aplicado para la reaización de la muestra

Page 29: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

29

Detalle de los difractogramas de una muestra de piedra caliza ( A) y su residuo

insoluble (B) en el que solo se identifica calcita ( Cc) mientras que en el residuo

se identifican paligorskita (P), Cuarzo (Q) y feldespato potásico (Fk)

BIBLIOGRAFÍA:

“ Diagnosis, alteraciones y evaluación de tratamientos en calizas y areniscas “ J.V. Navarro Gascón Laboratorio de análisis de materiales Instituto del Patrimonio Cultural de España

Page 30: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

30

Page 31: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

31

Page 32: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

32

Page 33: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

33

Page 34: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

34

Page 35: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

35

Page 36: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

36

Page 37: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

37

ANEXO FOTOGRAFICO AL ESTADO DE CONSERVACION ANTES D E LA

INTERVENCION

Page 38: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

38

.- Antiguas intervenciones de reintegración de volúmenes con mortero epoxidico.

Page 39: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

39

Perdida de material pétreo por escorrentías.

Page 40: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

40

.- Perdida de material pétreo por escorrentías.

Page 41: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

41

.-Pérdidas de volumen. .-Patinas Biológicas .- Orificios de antiguos espigados. .- Fisuraciones por movimientos del terreno.

Page 42: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

42

.- Costras negras.

Page 43: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

43

.-Acumulación de excrementos de paloma y localización de antiguos morteros de restauración.

Page 44: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

44

INTERVENCION REALIZADA. Examen organoléptico y documentación gráfica En la primera toma de contacto con la obra se realizó un examen visual

exhaustivo, tomando nota de la patología y los daños detectados. Se comenzó

a tomar nota detallada de todas las alteraciones que sufría cada uno de los

elementos de la portada para realizar las cartografías de alteraciones e

intervenciones anteriores. Realizándose un plano a escala 1/20 con extensión

DWG.

Documentación fotográfica Realización de fotografías antes de la intervención en cantidad suficiente

generales y de detalle que registren los diferentes daños sufridos por la obra y

reflejan la patología detectada.

Limpieza mecánica

Aspiración y eliminación de restos de suciedad y depósitos superficiales con la

ayuda de aspirador, paletinas, pinceles y gomas suaves tipo whisab.

Fundamentalmente la suciedad se encontraba mayormente localizada en la

zona de la cornisa del ático y en las hornacinas detrás de las figuras, donde los

excrementos de aves eran abundantes, por las demás zonas, el polvo y tierra

se localizaba en la parte de los relieves mas prominentes y en las esquinas de

las piezas, aunque la mayor parte de dicho polvo, se delimitaba compactado

tanto por la acción higroscópica de la caliza como por los periodos de humedad

relativa alta que sufre la portada a lo largo del año.

Page 45: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

45

Page 46: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

46

Limpieza química. Dado el carácter tan frágil que ofrece la superficie pétrea, así como la

existencia de patinas naturales que se dispersaban por gran parte del conjunto

escultórico, fue necesario realizar un estudio exhaustivo con el fin de poder

eliminar todas las capas fundamentalmente de polvo compacto, restos de

excrementos con escorrentías, y patinas negras ( Fluoruros Cálcicos) que

estaban ofreciendo un aspecto sucio restándole protagonismo a la lectura

estética de la portada.

Nuestras directrices nos la marcaba la naturaleza calcárea de la piedra así

como las diferentes alteraciones detectadas que debían cumplir con las

siguientes características:

.-Ser controlables, graduales y selectivos.

.-No aportar contaminantes nocivos para la conservación del conjunto.

.-No producir modificaciones en la porosidad superficial de la caliza.

.-Respeto y conservación de las consideradas pátinas originales.

.-Determinación de la viabilidad y eficacia del sistema de limpieza.

La principal dificultad se encuentra en la limpieza del tono oscuro de las

pátinas, debido a la acumulación de contaminantes sobre este estrato,

excrementos de paloma microorganismos y atmosfera con una mala calidad del

aire como la que se encuentra en Toledo en la que siempre oscila entre 250 y

327 PM25. (durante las semanas que estuvimos trabajando se detectaron

cantidades en torno a los 276.38 ug/ m3 )

Esta mezcla de compuestos organicos sólidos y volátiles ; y debido a la

porosidad de la piedra, la penetración de dichos compuestos a través de la red

capilar de la pátina a la caliza , implicaba la pérdida de los niveles más

superficiales para su aclaración y/o eliminación, dado el escaso espesor de

estas capas y el hecho de tener composiciones similares añade dificultad a la

eliminación selectiva de las mismas.

Page 47: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

47

De tal manera que se realizaron varias pruebas de limpieza

empezando por las que consideramos mas suaves

Pruebas de limpieza con etanol, hidróxido amónico y jabón neutro:

Se trata de limpiezas suaves a base de agua y otros agentes tensoactivos y

desgrasantes con las siguientes composiciones:

1.-Etanol puro 50% con agua desmineralizada.

2.- Hidróxido amónico al 80% en agua desmineralizada.

3.- Jabón neutro (Tween-20 de CTS) 10% con agua desmineralizada.

Solo consiguieron eliminar los depósitos superficiales y polvo de los

paramentos.

Pruebas de limpieza con proyección de áridos:

Se proyectaron distintos tipos de árido mediante microabrasímetro y desecador

(CTS) (microesferas de Rhone Glass así como oxido de aluminio y piedra

pómez de granulometría micronizada) sin obtener resultados positivos con

ninguno de ellos ya que a 2 atm de intensidad baja y con una distancia de 30

cm resultaba dañino para la superficie, pues con todas ellas se producían

descarnaciones en la superficie por debajo de la costras pudiéndose perder la

textura dejada por las herramientas de los canteros.

Pruebas de limpieza con carbonato de amonio:

Se aplicaron papettas de arbocelll � con carbonato de amonio disuelto en agua

desmineralizada en distintas concentraciones (al 25% y al 50%) controlando los

diferentes tiempos de actuación Al eliminar los emplastos, las catas tratadas

se aclararon con agua alcohol mediante torunda, y se cubrieron con la pulpa de

celulosa empapada en agua que favorece la retirada de restos de carbonato de

amonio y evita la formación de posibles velos blanquecinos, al cristalizar en la

superficie.

Page 48: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

48

Los resultados de ambas pruebas fueron prácticamente semejantes, aunque,

al utilizar la concentración del 50% la limpieza resultó sutilmente más intensa y

las zonas tratadas ofrecieron mejores resultados cuanto mayor fue el tiempo de

actuación a partir de tiempos superiores a los sesenta minutos que realmente

era cuando ya se empezaba a disolver la suciedad, la mezcla atacaba incluso a

la pátina original por lo que igualmente se descartó éste procedimiento, ya que

a parte de lento, no se podía controlar totalmente sus efectos.

Pruebas de limpieza con encimas: Se realizaron distintas pruebas� con encimas “amilasi y lipasi,” dejándolas

actuar durante diferentes tiempos de aplicación: 1, 2, 3, 4 y 5 minutos. Su

efectividad fue prácticamente nula.

Pruebas de limpieza con PVA e Hidrocarburo con fórmula C 5H8 :

Se realizaron limpiezas desincrustantes mediante la aplicación tanto del

acetato de polivinilo como del látex, tras su curado, con ambos resultados

prácticamente nulos.

Pruebas de limpieza con carbonato de amonio y EDTA:

Se preparó una mezcla de carbonato de amonio disuelto en agua al 25% y

EDTA en dos concentraciones (25 y 50 grs por litro), añadiendo un 5% de

jabón neutro Tween-20 de la casa CTS; esta mezcla es muy similar a la

Papetta AB-57, sin bicarbonato de sodio y carbonato de amonio en lugar de

bicarbonato de amonio, menos nocivo para el original. De tal manera que tras

haber dejado diferentes emplastes durante periodos controlados de tiempo,

llegamos a la conclusión de que las pruebas mas satisfactorias las obteníamos

tras una hora, ya que las capas de suciedad con menos espesor se eliminaban

fácilmente sin llegar a afectar en ningúno de los casos a la pátina de oxalato

cálcico.

Page 49: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

49

Aunque en las costras negras son mas grosor el resultado fue variable, y

aunque se eliminaban parcialmente, en la mayoría de los casos descartamos

insistir más, pues dado el carácter soluble de la piedra, y la constante

aplicación de agua para eliminar la costra se corría el peligro de disolución de

la misma, por lo que se optó matizarlas en todos los casos, pero sin llegar a

eliminarlas totalmente. Para la ayuda de la eliminación y aclarado, se utilizó

vapor de agua descalcificada a una presión de 2,5 atm.

Pruebas con Citrato amónico trisódico:

Otra de las pruebas que se realizaron sobre todo con la idea de eliminar los

restos de suciedad biológica y pátinas parcialmente solubles que se

encontraban por escorrentías en las molduras y goterones de las cornisas, fué

una solución de agua desmineralizada en diferentes proporciones de Citrato

amónico trisódico, siendo la del 5% aplicadas en torunda de algodón hidrófilo,

la que resultó mas efectiva; Ya que eliminaba todos esos restos sin dañar a las

pátinas y sin ablandar las capas superficiales de la piedra caliza. Tanto la

neutralización como el aclarado de ésta solución se realizó mediante vapor de

agua descalcificada entre 2,5 y 3,5 atmósferas de presión. Los resultados

fueron sorprendentemente satisfactorios con ésta combinación.

Page 50: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

50

Pruebas de limpieza realizadas con láser quedaron descartadas:

Aunque hace unos años se recomendaba en la mayoría de los casos el uso

de éste sistema de limpieza por ablación, ésta técnica tiene sus problemas y

hace que su uso en éstos últimos años sea cuestionado. Se ha observado que

los láseres de Nd:YAG utilizados para limpieza de obras de arte a una longitud

de onda de 1.064 nm han sido responsables del amarilleamiento de sustratos

como piedra caliza, mármol. yeso, cuero, algodón, etc. Este fenómeno no se

observa si se irradian con láser los mismos sustratos limpios. El fenómeno de

amarilleamiento ocurre después de producirse la eliminación de la suciedad.

Estos dátos han sido estudiados y se reflejan en una Memoria de Investigación

titulada "A lteración cromática de monumentos tras la limpieza con láser:

orígen, naturaleza y elim inación del amarilleamiento de las piedras",

presentada por Dña. María Gaviño Troncoso para optar al grado de Doctor en

Química, siendo realizada en el Departamento de Biogeoquímica y Dinámica

de Contaminantes, bajo la dirección del Dr. D. Bemardo Hermosín Campos y el

Prof. Dr. D. Cesáreo Sáiz Jiménez .

La limpieza con láser no modifica los compuestos orgánicos presentes en las

costras negras. La energía del pulso láser produce la expulsión de partículas y

compuestos asociados a ella. La presencia en la composición orgánica de las

costras negras de compuestos polares derivados del fenol hace pensar que

este tipo de compuestos puede tener relación con el fenómeno de

amarilleamiento de las piedras con láser. ya que sus soluciones son de color

amarillo.

Page 51: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

51

El análisis de los compuestos orgánicos presentes en las partículas emitidas

durante la limpieza con láser es importante desde el punto de vista de las

medidas de seguridad que deben tomar los restauradores que emplean esta

técnica. ya que es importante señalar la presencia compuestos con demostrada

acción cancerígena (hidrocarburos policíclicos aromáticos) entre los

compuestos orgánicos presentes en las partículas. Esto indica que al limpiar

monumentos con láser se tienen que extremar las precauciones para evitar que

el restaurador inhale las partículas.

Por tales motivos queda totalmente contraindicado éste método de limpieza en

la piedra caliza.

Conclusiones:

El sistema utilizado que se empleó y que cumplía con todas nuestras premisas

anteriormente comentadas fueron por un lado la utilización de Citrato amónico

trisódico al 5% en agua desmineralizada, aplicada mediante torundas de

algodón hidrófilo, con posterior aclarado mediante vapor de agua descalcificada

a 2,5-3 atmotferas de presíón en las zonas de polvo compactado y

escorrentias. En casos puntuales donde no existían esas acumulaciones,

simplemente con vapor de agua descalcificada los resultados fueron

excelentes.

Y para la eliminación de costras negras a base de papetas de AB-57 en su

versión más suave a base de carbonato de amonio y EDTA. En el transcurso

de la misma se comprobó que los resultados con solo carbonato de amonio

proporcionaban semejantes resultados que con la AB-57 tradicional1

empleándose únicamente éste mezcla más sencilla con menos procesos

químicos y más controlable.

1 AB57 Desarrollada por el I.C.R. de Roma su composición mas tradicional es de H2O-1000cc, Bicarbonato de amonio -30g., Bicarbo- nato de sodio- 50g, Sal bisodica del EDTA-25g, Tensoactivo-10cc, Carboximetilcelulosa 60g.

Page 52: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

52

Page 53: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

53

.-Diferentes catas de limpieza. .- Limpieza mediante vapor y aplicación de papetta

Page 54: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

54

.-Catas y eliminación de restos de papetta mediante cepillos dentales, antes de la neutralización mediante agua vaporizada.

Page 55: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

55

CONSOLIDACIÓN E HIDROFUGACIÓN:

Los últimos estudios realizados en cuanto a los tratamientos tanto de

consolidación como de hidrofugación, cada vez son mas reacios a su utilización

pues con el paso del tiempo el daño que produce es mayor, y la degradación

del material pétreo se acelera. Pero en nuestro caso resultaba imprescindible

tanto la consolidación puntual de una zonas que se encontraban a punto de

colapsar, ya que la superficie, no se podía ni siquiera manipular, por lo que nos

decantamos directamente por una solución nanotecnológica en esta gama de

productos ya habíamos probado el Nano estel , con buenos resultados; es una

dispersión acuosa coloidal de sílice con dimensiones nano métricas, en torno a

10-20 nm. Estas dimensiones son inferiores a las de las micro emulsiones

acrílicas (40-50 nm), y a las de la nano cal (200 nm). Se presenta como un

líquido muy fluido, también con un residuo seco del 30%, y siendo estabilizado

con NaOH (<0,5%) presenta un pH alcalino (pH = 9,8-10,4).

Después de la evaporación del agua las partículas se ligan entre si formando el

gel de sílice, similar a lo que ocurre con el silicato de etilo y consiguiéndose así

el efecto consolidante menos agresivo que con otros consolidantes a base de

ésteres de silicio. Con respecto al silicato de etilo ESTEL 1000, la dispersión de

sílice puede aplicarse en ambientes húmedos, y presenta un tiempo de toma

reducido (3 - 4 días). Ya que como habíamos utilizado vapor de agua, la

superficie podíamos encontrarla en algunos puntos relativamente húmeda.

Page 56: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

56

Siendo una dispersión acuosa NANO ESTEL no es inflamable y no presenta

símbolos de toxicidad, con la consiguiente reducción de los factores de riesgo

en obra.

A diferencia de los silicatos alcalinos no provoca la formación de subproductos

secundarios dañinos (con los silicatos de sodio y potasio se forman

respectivamente soda y potasa, que carbonatan con el aire formando sales

solubles). Dada la naturaleza del gel de sílice la reducción de permeabilidad al

vapor de agua es mínima.

La acción consolidante debido a la formación del sílice permite el empleo de

NANO ESTEL también como ligante de inertes para realización de morteros,

para pequeños estucados, o con pigmentos, obteniendo una superficie opaca y

químicamente estable , aprovechando estas ventaja y por unificación de

materiales , lo utilizamos tanto para consolidar los esos morteros que habíamos

aplicado con anterioridad en las fisuras, morteros de antiguas restauraciones

que no se encontraban cromáticamente acordes después de la limpieza

realizada e igualmente para en el patinado de la pieza caliza que se restituyo.

La aplicación del nanoestel fue aplicada en zonas puntuales de las figuras de

los santos, escudos Imperiales y llamas de los candelabros superiores.

En cuanto a la hidrofugación se realizaron pruebas con TECNADIS

AQUASHIELD ULTIMATE un nano hidrofugante de Tecnan, pero no

quedamos del todo satisfechos, ya que al aplicarlo con pulverizador la

absorción del producto no era satisfactoria y tuvimos que esparcir el producto

mediante ayuda de brochas con el fin de no crear acumulaciones en la

Page 57: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

57

superficie y esparcir mejor la solución, esto provocó que tras su secado

quedasen zonas con algunos brillos que estéticamente no

nos gustaron

• Como buscábamos un hidrofugante compatible con el Nano estel, con el

fin de prevenir de alguna manera la acción corrosiva de los excrementos de

paloma con el agua, la solución no llevó a utilizar SILO 112 está compuesto

por una mezcla de Organosiloxanos oligoméricos reactivos disueltos en

agua desmineralizada , completamente ausentes de disolventes. Sun ventajas

frente a otros productos son :

• Una significativa reducción de la absorción del agua

• Una protección eficaz de la lluvia batiente

• Una protección contra la acumulación de agentes contaminantes

agresivos para las superficies.

• Optima permeabilidad al vapor de agua .

• Ausencia de efectos filmógenos .

• Ausencia de variaciones cromáticas.

• Ausencia de amarillamientos en el tiempo .

• Buena duración del tratamiento .

La aplicación se realizó a primera hora de la mañana y con una temperatura

inferior a 25ºC y con la ventaja de tener instaladas lonas en el andamio, la

acción de los rayos solares durante su curación de tres días, fue nula.

Una vez curado, comprobamos que no se habia producido ningun brillo ni capa

filmógena, es mas con un pulverizador aplicamos agua en diferentes zonas, y

el resultado de hidrofugación fué optimo

Page 58: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

58

Page 59: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

59

.- Labores de consolidación e hidrofugación mediante aspersión Rejuntados de fisuras. Para las fisuras de hasta 1 cm se aplicó un morterillo de Cal hidráulica natural

Crualys 2,2 NH-L a la que se añadió marmolina ( macaél) micronizada. Se

utilizó ésta mezcla ya que las características éste tipo de cal , indicado

fundamentalmente para calizas porosas, hace que no se produzcan tensiones

innecesarias. De ésta manera se consigue una muy buena resistencia en

pocos días que mejora con el tiempo al producirse una carbonatación lenta ,

otra ventaja es que no permiten la proliferación de bacterias y ayudan a

desinfectar el aire; fragua incluso en ambientes muy húmedos, y bajo agua

siendo “Hidráulica”. Aunque durante su aplicación el ambiente fue seco.

Igualmente absorbe la humedad del aire regularizando la humedad relativa

interna en valores optímales entre el (50-70%).

Para las de mayor abertura, y sobre todo en la zona de contacto con el suelo

se utilizo Cal hidráulica natural 100% 3,5 NH-L añadiendo arena de río fina en

una proporción del 2/1 y en varias capas, dejando que carbonatasen las capas

inferiores durante varios días, antes de dar la terminación su contenido en

silicato bicálcico proporciona resistencias a corto plazo , pero de manera

regular y sin crear tensiones en la caliza.

Cabe destacar que no se utilizaron en ninguno de los casos ayudas mecánicas

a modo de anclaje ni mallas ni espigas de fibra de vidrio, al ser únicamente

retacados, con el fin de que cerrar esas fisuras para que no entrasen

elementos extraños ni agua que pueda seguir creando micro fisuras con las

heladas en invierno.

Igualmente todas éstas zonas fueron posteriormente hidrofugadas con silo 112

una vez que se carbonató la zona.

Page 60: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

60

Page 61: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

61

Reintegración de enmarque de Mortero. Se reintegraron las partes perdidas del enmarcado de

mortero , mediante mortero de restauración de cal hidráulica

natural 100% Laffarge 3,5 NH-L, puzzolana y arena de y miga y silice (2/1) de

granulometría similar a la existente con posterior fratasado, igualando al

original mediante veladuras pigmentos minerales y bioestel al 10% en agua

desmineralizada. Posteriormente se hidrofugó la zona con Silo 112 al uso.

Page 62: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

62

Reintegración de fuste sustraido. Únicamente se reintegró, la zona del fuste que fue sustraída,

mediante la reproducción de una piedra similar de caliza tipo

Colmenar, con posterior tallado siguiendo el mismo diseño; la pieza es

diferenciable por el tono, para no crear un falso histórico, aunque si se ha

patinado ligeramente mediante pigmento mineral y nanoestel al 10% en agua

desmineralizada con posterior hidrofugación a base de Silo 112.

Esa zona al estar desplazada anteriormente por un golpe, o por los

movimientos producidos en la obra de solado de la calle, ya que uno de los

escalones del umbral fue extraído; por consiguiente las piezas (Tambores) se

encuentran desplomadas y la reintegración se ha realizado por “ Volumen

capaz” no siendo completamente exacta a la desaparecida , ya que fue

necesario “conectar” con los dos puntos de unión originales con el fin de no

dejar un escalón en el que se pudiera depositar materia orgánica ni agua. Por

ese motivo la pieza tiene una ligera forma trapezoidal.

Page 63: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

63

.- Ajuste de la pieza para reintegrar el “ volumen capaz ” y posterior acuñado para proceder a su retacado a dase de mortero de cal

Page 64: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

64

OTROS TRABAJOS: A pesar de no estar contemplados ni valorados

económicamente en la propuesta de intervención, creímos necesario realizar

dos actuaciones que considerábamos necesarias, para que nuestra labor y la

lectura total de la portada fuera homogénea y sin distorsiones:

Portón :

Se realizó un cepillado para eliminar los restos del barniz que se encontraban

escamados sobre el chapa que cubre la madera, para posteriormente aplicar

un barniz protector de metales de la casa “Mora” ligeramente teñido con

pigmentos naturales.

Umbral :

Al ser una zona donde se acumula mucha suciedad de las pisadas y los restos

de cera de las procesiones, el escalón de entrada presentaba un aspecto poco

decoroso, por lo que se decidió limpiar mediante microproyección de oxido de

aluminio micronizado, está acción tuvo el beneplácito de la dirección facultativa.

Igualmente la fisura que se encontrada retacada de cemento porland, se

sustituyó por el mortero de cal hidraulica natural 3,3 NH-L con carga se franito

molido y arena de sílice, para dar fuerza y perdurabilidad al retacado, dada su

ubicación tan expuesta al desgaste.

Page 65: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

65

.- detalle de una de las hojas del portón terminada .- Limpieza del umbral mediante micro proyección de oxido de aluminio micronizado .

Page 66: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

66

FOTOGRAFIA GENERAL DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN CRITERIOS DE ACTUACIÓN

Page 67: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

67

Para salvaguardar los valores estéticos y documentales , los

criterios generales a seguir durante la intervención, se

desarrollaron conforme a las recomendaciones que al

respecto se incluyen en las cartas internacionales, basadas en las teorías

concebidas por el historiador italiano Cesare Brandi inspirador de la Carta del

Restauro de 1972 -que fuera completada en 1987-; los cuales han inspirado, en

el caso de España, el contenido del Art. 39 de la Ley 16/1985 de Patrimonio

Histórico Español, así como el documento: “Decálogo de la Restauración,

Criterios de Intervención” que rige las actuaciones del hasta ahora I.P.C.E..

Este documento aborda los siguientes principios: prevención del deterioro y

conservación curativa; investigación interdisciplinar; principio de mínima

intervención; consolidación, limpieza y reintegración; informe de intervención;

ubicación original y seguimiento de la obra restaurada. En bases a estas

cuestiones, los criterios que se proponen en el presente Proyecto, responden a

los siguientes principios:

-Mantenimiento del carácter interdisciplinario de las soluciones. La intervención

deberá apoyarse en distintos análisis, ofreciendo una información objetiva que

determine la composición de los estratos existentes, facilitando la identificación

de las patologías presentes.

-Prioridad de la conservación frente a la restauración curativa, tendente a

solucionar los problemas en origen. En el caso particular de la portada , las

intervenciones, permitirán alcanzar las condiciones adecuadas que permitirán

acometer con plenas garantías, lo que revierte positivamente en su

conservación preventiva.

Page 68: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

68

-La intervención en su caso, responderá estrictamente a los

requerimientos demandados por la propia obra, estando ésta

debidamente justificada por el estado de conservación del

bien; desarrollándose siempre, dentro de los principios siguientes:

Mínima intervención, respetando los valores documentales sobre la

constitución y evolución histórica de la obra. Este apartado incluye el

mantenimiento de la obra in situ, la eliminación de los elementos

espurios, así como el respeto de los añadidos históricos que no

degraden el original.

Compatibilidad y homogeneidad de los materiales empleados para evitar

daños, alterar los materiales que componen la obra o modificar su

aspecto original.

Reversibilidad: los materiales empleados deben ser estables, y en la

medida de lo posible, se garantizará la reversibilidad de las actuaciones,

con el fin de facilitar intervenciones futuras.

Reconocimiento de la intervención: se garantizará la discernibilidad de la

intervención, manteniendo la unidad de la obra, pero a la vez, evitando

actuaciones miméticas.

Documentación de la intervención: incluyendo el equipo técnico, la

metodología y los productos empleados en los trabajos.

Page 69: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

69

Y siguiendo el Artículo 28. de la Ley 4/2013, de 16 de

mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. [2013/6396]

“Criterios de intervención en bienes inmuebles”

1. Cualquier intervención en un inmueble incluido en el Patrimonio Cultural

de Castilla-La Mancha estará encaminada a su conservación y

preservación, de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Se establecerá como criterio básico de actuación la mínima intervención,

con el objeto de asegurar la conservación y adecuada transmisión de los

valores del bien de acuerdo con el artículo 1.2.

b) Se respetará la información histórica, los materiales tradicionales, los

métodos de construcción y las características esenciales del bien, sin

perjuicio de que pueda autorizarse el uso de elementos, técnicas y

materiales actuales para la mejor conservación del mismo.

c) Se conservarán las características volumétricas, estéticas, ornamentales

y espaciales del inmueble, así como las aportaciones de distintas épocas.

La eliminación de alguna de ellas deberá estar claramente documentada y

convenientemente justificada en orden a la adecuada conservación de los

bienes afectados.

d) Se evitarán los intentos de reconstrucción. Cuan do la aportación

de materiales sea indispensable para la estabilidad y el mantenimiento

del inmueble, esta habrá de ser justificada, recono cible y sin

discordancia estética o funcional con el resto del mismo. No podrán

realizarse reconstrucciones que conduzcan a confusi ones miméticas

que falseen su autenticidad histórica, salvo cuando se utilicen partes

originales de los mismos y pueda probarse su proced encia.

Page 70: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

70

RECOMENDACIONES CONSERVACIÓN PREVENTIVA Según se ha descrito anteriormente en el Estado de Conservación de la portada, los

factores principales de degradación del material pétreo se encuentran localizados así

como su causa y efecto por lo que consideramos indispensables una serie de

recomendaciones con el fin de poder mantener a salvo éste bien patrimonial, que vamos

a enumerar de mayor a menor prioridad:

1.- PROTECCIÓN DE LA PORTADA MEDIANTE UN TEJARÓZ O

CANALÓN EN LA CORNISA DEL INMUEBLE.

(EFECTO: DEGRADACIÓN DE LA PIEDRA POR ESCORRENTIAS DEL AGUA.)

2.- IMPOSIBILITAR EL ACCESO A LAS AVES ( PALOMAS) EN LOS

MECHINALES.

(EFECTO: GRAN ACUMULACIÓN DE EXCREMENTOS DE AVE EN LAS CORNISAS, QUE CON EL

AGUA SE DISUELVEN Y CORREN POR LA PIEDRA PROVOCANDO CON EL ACIDO GRAVES

PROBLEMAS DE DISOLUCIÓN PÉTREA, FORMACIÓN DE FLUORUROS CÁLCICOS Y

DISOLUCIÓN DE OXALATOS ORIGINALES.)

3.- LIMPIEZA REGULAR POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO LA

ACUMULACIÓN QUE SE DEPOSITA DEBAJO DE LA GRAN REJILLA.

(EFECTO: AL ACUMULARSE LA SUCIEDAD, EL SUMIDERO SE ENCUENTRA COLAPSADO Y NO

DRENA EL AGUA, POR LO QUE SE PRODUCE UNA BALSA DE AGUA, QUE AFECTA

NEGATIVAMENTE AL MURO CON LA CONSIGUIENTE ASCENSION CAPILAR Y

ESFLORESCENCIAS SALINAS )

4.-LIMITAR EL ACCESO DE CAMIONES O VEHICULOS GRANDES POR LA

CALLE

(El RIESGO QUE SE EXISTE AL PASAR POR ESA CALLE TAN ESTRECHA ES EVIDENTE,

TENEMOS LA CERTEZA QUE LA PIEZA DESAPARECIDA FUE POR CAUSA DE UN GOLPE CON

UN VEHICULO DE ESTAS CRACTERÍSTICAS.)

Page 71: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

71

PROFESIONALES QUE LLEVARON A CABO LOS TRABAJOS: DIRECCIÓN TÉCNICA : INSTITUTO PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA. VICECONSEJERÍA DE CULTURA DE CASTILLA LA MANCHA. Conservadores Restauradores de Bienes Culturales por la ESCRBBCC de Madrid Jefe de Equipo : D Luis Miguel Muñoz Fragua. Dñª Maria Isabel Martínez Zamora. Auxiliar de Restauración: Dñª Pilar Juarez Jimenez ( Labores de albañilería ) Arquitecta . (Levantamiento planimétrico y seguimiento estructural). Dñª Isabel Tarrío Alonso. Ingeniero Técnico Industrial ( Técnico en prevención de riesgos laborales y proyecto de andamiaje) D. Miguel Ángel Serrano Beltrán, Col. No 280 Montaje de Andamios: La Toledana S.L. Trabajos de Cantería: Gramapa . S.L. Técnico superior de Talla en Piedra. D. Enrique de lucas Tortajada

Toledo a 13 de Agosto de 2018

Luis Miguel Muñoz Fragua.-

Conservador-Restaurador de Bienes Culturales

Master en Conservación Preventiva de Obras de Arte.

Page 72: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

72

ANEXO. FICHAS PRODUCTOS QUIMICOS UTILIZADOS TRAS LOS RES ULTADOS:

Page 73: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

73

Page 74: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

74

Page 75: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

75

Page 76: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

76

Page 77: Informe final de Intervención . Portada Iglesia Convento dcultura.castillalamancha.es/sites/cultura... · de San Fernando de Madrid, para practicar en una de las asignaturas mas

Propuesta Intervención

Portada Iglesia Convento San Clemente .Toledo

77