Informe Final de MIAUP

101
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES “LICENCIADO GERARDO IRAHETA ROSALES” INFORME FINAL EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL “PROGRAMA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO EN EL MUNICIPIO DE APOPA” DE ABRIL A JUNIO DEL AÑO 2014. ELABORADO POR: GARCÍA LOZANO, JAIME LORENZO PARRA VIZCARRA, CARLOS MAURICIO INFORME FINAL PRESENTADO AL TALLER DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES II, DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA EN EL CICLO I 2014 CATEDRATICO: LIC. GONZALO OLIVERIO RODRÍGUEZ MONTANO VIERNES 6 DE MAYO DE 2014 CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR. C.A

Transcript of Informe Final de MIAUP

Page 1: Informe Final de MIAUP

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES “LICENCIADO GERARDO IRAHETA ROSALES”

INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL “PROGRAMA DE VIVIENDA Y

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS

DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA

II Y CAMPO DE ORO EN EL MUNICIPIO DE APOPA” DE ABRIL A JUNIO DEL

AÑO 2014.

ELABORADO POR:

GARCÍA LOZANO, JAIME LORENZO

PARRA VIZCARRA, CARLOS MAURICIO

INFORME FINAL PRESENTADO AL TALLER DE FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES II, DE LA LICENCIATURA EN

SOCIOLOGIA EN EL CICLO I – 2014

CATEDRATICO:

LIC. GONZALO OLIVERIO RODRÍGUEZ MONTANO

VIERNES 6 DE MAYO DE 2014

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR. C.A

Page 2: Informe Final de MIAUP

ii

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... iii

1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................................... 4

1.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA .......................................................................................................... 7

1.2. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ................................................................................................ 8

1.3. MIAUP DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y

CAMPO DE ORO, QUE SIRVIERON PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE

VIVIENDA Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS. ................ 8

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 11

2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 11

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 11

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 12

3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................................................................. 12

3.2. SELECCIÓN DE CONTRAFACTUALES ........................................................................................ 12

3.3. LIMITACIONES DEL DISEÑO Y DE LA SELECCIÓN DE CONTRAFACTUALES ...................... 14

3.4. VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................................................ 15

3.5. VARIABLES DEPENDIENTES ....................................................................................................... 15

3.6. FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................................... 17

4. EVALUACIÓN DE RESULTADO .................................................................................................... 17

4.1. DATOS GENERALES DE LA POBLACIÓN EN LOS ASENTAMIENTOS DE

ESTUDIO……………………………………………………………………………………………….18

4.2. COMPARACIÓN ENTRE EL GRUPO DE TRATAMIENTO Y CONTROL CON EL ÍNDICE DEL

NIVEL DE PARTICIPACIÓN ..................................................................................................................... 24

4.3. COMPARACIÓN ENTRE EL GRUPO DE TRATAMIENTO Y CONTROL CON EL ÍNDICE DEL

NIVEL DE ACCION ................................................................................................................................... 29

4.4. COMPARACIÓN ENTRE EL GRUPO DE TRATAMIENTO Y CONTROL CON EL ÍNDICE DEL

NIVEL DE INCIDENCIA ............................................................................................................................ 34

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 38

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 38

5.2. RECOMENDACIONES................................................................................................................... 41

REFERENCIA.............................................................................................................................................. 43

ANEXOS ................................................................................................................................................... 44

Page 3: Informe Final de MIAUP

iii

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta evaluación es la de registrar las actividades realizadas por

la institución que ejecutó el Programa, como de la percepción de la población

beneficiada y de esta forma determinar los logros alcanzados. Para ello un

elemento importante en la evaluación de impacto es la construcción de métodos

estadísticos de un escenario contra factual para el programa, A través de la

comparación de la realidad con esta situación contra factual, se intenta aislar a

través de técnicas estadísticas la influencia de estos factores externos

agregados que inciden en los resultados.

La evaluación se realizó sobre el proyecto denominado: “Santa Carlota I, Santa

Carlota II y Campo de Oro” municipio de apopa, Departamento de San Salvador

del 24 de abril al 15 de junio de 2014, impulsado por el Vice-ministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador, dentro del “Programa de Vivienda

y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios Fase II”.

El objetivo fundamental como equipo de evaluación fue Identificar, si la

intervención del “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos Urbanos Precarios Fase II”. Alcanzo reducir la precariedad en la

que Vivian los habitantes de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II

y Campo de Oro.

El documento se divide en la presente introducción, objetivos, metodología que

se realizo, resultados más importantes de la evaluación, conclusiones y

recomendaciones.

Page 4: Informe Final de MIAUP

4

1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos

Precarios Fase II ,responde al Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 y los

lineamientos básicos de la “Política de vivienda y desarrollo urbano”, que están

compuestos por acceso a la vivienda digna, reducción del déficit cualitativo,

democratización del financiamiento, reducción del costo de construcción de

vivienda y fortalecimiento del marco institucional.

El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos

Precarios Fase II constituye un modelo de plataforma múltiple, cuya unidad de

transformación para la inclusión a su entorno y las oportunidades socio-

económicas del municipio es “el asentamiento precario”. El modelo busca

también soluciones habitacionales dignas, incluyendo diferentes aspectos

dentro de la aproximación como alternativas financieras apropiadas a los

grupos meta, apoyo a emprendimientos productivos en los asentamientos,

desarrollo de la cadena productiva de la vivienda de interés social, adecuación

de espacios públicos, fortalecimiento de micro y pequeñas empresas de la

construcción, el fortalecimiento de alcaldías.

Por este enfoque integral de largo plazo, el modelo incluye alianzas estratégicas

con instituciones financieras, públicas y privadas, proveedores de insumos de

construcción y constructores de vivienda. De la implementación de políticas e

instrumentos de largo plazo que garanticen la sostenibilidad, surge en el

Programa Conjunto su alianza con el Gobierno Nacional en la incidencia política

y de instrumentos de gestión.

El documento del programa firmado describe que “el programa conjunto es

preparado en el marco de una alianza entre los sectores público, privado,

organizaciones de la sociedad civil y la población beneficiaria del proyecto, la

Page 5: Informe Final de MIAUP

5

cual participa en el diseño e implementación de una estrategia de crecimiento

de mercados inclusivos para la provisión de vivienda digna y desarrollo

económico local.

Las municipalidades y otras instituciones tienen un rol protagónico e incluso han

proporcionado recursos, terrenos y apoyo para la normalización de las

condiciones de tenencia, el ordenamiento territorial, así como provisión de

infraestructura social básica.

Este enfoque integrado ha contribuido a la expansión del sector de la

construcción y mercado de vivienda de interés social, a la reducción de la

pobreza mediante la mejora del ingreso, al logro de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio (ODM), a la disminución de los conflictos gracias a la mejora en la

calidad de vida de los habitantes.

El programa identifica 5 componentes algunos con sus subcomponentes

previstos:

1. Componente I. Subsidios para vivienda social.

1.1. Subcomponente mejoramiento de piso

1.2. Subcomponente emergencias habitacionales

1.3. Subcomponente subsidio + ahorro+ crédito

2. Componente II Mejoramiento integral de asentamientos urbanos

precarios:

3. Componente III: Lotificaciones de desarrollo progresivo y legalización

de la propiedad

4. Componente IV. Fortalecimiento institucional del sector:

4.1. Subcomponente de fortalecimiento del VMVDU

4.2. Subcomponente de fortalecimiento del FSV

4.3. Subcomponente de fortalecimiento del mercado secundario

Page 6: Informe Final de MIAUP

6

5. Componente V. Subprograma Alcaldía Municipal de San Salvador

(AMSS)

Los 5 componentes y sus subcomponentes generan 4 efectos previstos

por el programa:

1. Mejoras de condiciones de vida de la población más pobre mediante la

provisión de nuevas viviendas y mejoras habitacionales adecuadas y asequibles

financiadas por el sector público y privado, mediante componentes de subsidio

y créditos.

2. Fortalecida la cadena de valor de la industria de construcción de vivienda

social, ofreciendo servicios y productos asequibles para la población de bajos

recursos, promoviendo la participación de las Micro, Pequeñas y Mediana

Empresa (MIPYMES) en el desarrollo y el fortalecimiento de asentamientos

urbanos productivos integrados y sostenibles.

3. Asentamientos urbanos productivos, integrados y sostenibles promovidos y

desarrollados.

Específicamente el programa buscó alcanzar sus objetivos a partir de los

siguientes resultados y productos:

Producto 1 del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos urbanos precarios.

1.1 Dos asentamientos urbanos seleccionados en la ciudad de San Salvador;

con regularización de terrenos y posesión de dominios formalizado y revisado

para al menos 1000 familias beneficiarias , con especial consideración de las

mujeres y jefas de hogar

1.2. Políticas, regulaciones y procedimientos de urbanización y construcción de

viviendas revisadas, racionalizadas, implementadas y aplicadas;

Page 7: Informe Final de MIAUP

7

1.3. Modelo de vivienda de interés social (nueva y mejora) en asentamientos

urbanos (APUS) nuevos y su implementación en 500 viviendas mejoradas y 250

viviendas nuevas diseñado e implementado en un plazo de tres años.

Producto 2 del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos urbanos precarios.

2.1 Nuevas prácticas productivas y de negocio que permitan reforzar las

características inclusivas de la cadena.

2.2. Servicios de apoyo empresarial para la cadena de valor de la construcción

fortalecidos con énfasis en la capacitación laboral de trabajadores existentes y

facilitar la inserción de desocupados.

2.3. Mejorada la oferta de servicios de apoyo

Producto 3 del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos urbanos precarios.

3.1. Asentamientos urbanos productivos, integrados y sostenibles (APUS)

planificados e implementados

3.2. Programas específicos de atención de género diseñados, validados e

implementados en los APUS.

1.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA

El objetivo del Programa de Vivienda y mejoramiento Integral de

Asentamientos Urbanos Precarios Fase II es:

Mejorar las condiciones habitacionales de la población de ingresos bajos y medios,

aumentando la capacidad del sector Vivienda de atender la demanda habitacional de dicha

población con eficiencia y equidad.1

1 Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. (2014). Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos Urbanos Precarios , Fase II. El Salvador. San Salvador. Pag 5

Page 8: Informe Final de MIAUP

8

1.2. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA

Las familias y comunidades participantes se seleccionan por medio de dos

importantes herramientas, MIAUP:

1. El Mapa de pobreza elaborado por FLASO, que clasifica todos los

municipios del país e identifica los 100 municipios rurales con mayores

niveles de pobreza.

2. El Mapa de pobreza Urbana y Exclusión social, que clasifica todos los

asentamientos urbanos precarios de las distintas ciudades del país,

elaborado por FLACSO, MINEC y PNUD.

1.3. MIAUP dentro de los Asentamientos de Santa Carlota I, Santa

Carlota II y Campo de Oro, que sirvieron para la evaluación del impacto

del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos

urbanos precarios.

El Proyecto denominado: Santa Carlota & Colindantes, en el municipio de

Apopa, departamento de San Salvador, contemplo la intervención de 3

lotificaciones: Campo de Oro y Santa Carlota I y II; el Mapa de pobreza urbana

y exclusión social Volumen 2. FLACSO, MINEC, PNUD (2010) identifico a

Santa Carlota I con precariedad Alta en la posición # 838 (pág. 160); y sus

colindantes, Campo de Oro y Santa Carlota II, fueron elegidos dada sus

características físicas y socioeconómicas similares.

Estas tres lotificaciones se encuentran ubicadas sobre la carretera a Nejapa,

frente al Ingenio El Ángel, en las partes bajas del Cerro El Sartén y entre la

quebrada de invierno conocida como Quebrada El Sitio. Datan de los anos 90’s,

una de ellas posee aprobación de la Dirección de Urbanismo y Arquitectura

(DUA) y la otra del MOP-VMVDU. Con el aspecto legal, la mayor parte de sus

Page 9: Informe Final de MIAUP

9

habitantes poseían escritura o estaban en proceso de pago (como lo

manifestaba el dictamen técnico legal presentado por ILP).

El número de lotes según contemplo el proyecto en las tres diferentes

lotificaciones que conforman el AUP a intervenir se detallan a continuación:

CUADRO N° 1 CANTIDAD DE LOTES QUE HAN SIDO VENEFICIADOS POR EL PVMIAUP

NOMBRE DE LOTIFICACION

NUMERO DE LOTES

2

Campo de Oro

169

Santa Carlota I

132

Santa Carlota II

147

Total Lotes

448

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. en sociología, ciclo I 2014.

Esta iniciativa fue impulsada por la Secretaria Técnica de la Presidencia (STP)

en el año 2011 a través del componente Mejoramiento Integral de AUP’s

(MIAUP), en esta intervención se atendieron 318 lotes correspondientes, los

cuales son habitados por 437 familias.

El Universo de trabajo que se conformo a través de un Acuerdo Municipal, al

igual que su calidad de interés social, se detalla en el Anexo N °6.

1.3.1. SITUACION Y SOLUCIONES PROPUESTAS PARA EL

MEJORAMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS.

Se clasifico a los beneficiarios del MIAUP Santa Carlota & Colindantes y se hizo

realizando visitas de los formuladores del proyecto para que hicieran las

mejores propuestas y sus respectivas necesidades para solventar la situación

que había dentro de los asentamientos mencionados, se pudo determinar que

2 En base a la información proporcionada por El Vice -Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Page 10: Informe Final de MIAUP

10

el componente que se consideró para la intervención con obras para mejorar

las condiciones de vida de los habitantes eran:

1. Disposición de Excretas y Aguas Grises y

2. Obras dentro del Lote de vivienda

3. Obras Comunitarias complementarias

1.3.1.1. Descripción de los Sub-Proyectos.

DISPOSICION DE EXCRETAS Y AGUAS GRISES

Las mayorías de las viviendas habitadas, evacuaban las excretas mediante

letrina de hoyo seco, En una minoría de viviendas se habían construido

servicios sanitarios con arrastre de agua que se descargaban a fosas sépticas:

Las aguas grises (producto del lavado de ropa y utensilios y del aseo personal)

se evacuaban hacia patios interiores y calles aledañas.

MODULOS SANITARIOS.

En el sector, ANDA no poseía sistema de Alcantarillado sanitario para la

disposición de Aguas Negras.

Las familias habían cubierto esta necesidad de acuerdo a sus posibilidades

económicas, mediante el uso de servicios de hoyo seco o fosa séptica.

El criterio de la asignación de estos dos tipos de módulos fue netamente la

carencia de un espacio físico adecuado para tomar un baño y la respectiva

eliminación de excretas de cada habitante del lote que se intervino; cabe

mencionar, que un buen número de lotes no podían ser intervenidos , porque no

disponían del espacio necesario, ya sea porque el tamaño del lote era muy

pequeño, o porque se encontraba totalmente construido; en algunos casos

aislados el propietario poseía un espacio adecuado y un servicio sanitario en

Page 11: Informe Final de MIAUP

11

buen estado para el fin antes descrito, por lo cual no era necesario dotarlo de

este componente.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.1.1. Evaluar el impacto del Programa de Vivienda y Mejoramiento

Integral de Asentamientos Urbano Precario Fase II del Vice-Ministerio De

Vivienda y Desarrollo Urbano, dentro de los asentamientos Santa Carlota I,

Santa Carlota II y Campo de Oro y si sus pobladores han mejorado sus

condiciones habitacionales con eficiencia y equidad.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1. Realizar un estudio integral que permita realizar la evaluación de

impacto del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos

urbanos Precarios Fase II, entregando elementos en los que se pueda medir

si el programa ha alcanzado los objetivos en los asentamientos Santa

Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro.

2.2.2. Realizar una evaluación de impacto que dé cuenta del impacto

intermedio y el impacto final de programa dentro en los asentamientos Santa

Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro.

2.2.3 Proponer conclusiones y recomendaciones para el Programa de

Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos urbanos Precarios Fase

II.

Page 12: Informe Final de MIAUP

12

3. METODOLOGÍA

La presente evaluación de impacto se hizo a partir de un análisis de información

proporcionada por Vice-ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. En esta

sección presentamos el diseño experimental que se utilizó para evaluar el

programa, la manera como fueron construidos los grupos contra factuales

contra los que se compararon los resultados de los participantes en el MIAUP

dentro de los Asentamientos de Santa Carlota I y II y Campo de Oro, las

variables independientes y dependientes utilizadas y las fuentes de información,

así como una descripción detallada de la forma en que se crearon las bases de

datos utilizadas.

3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para evaluar el impacto del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos Urbanos Precarios Fase II, se utilizó un diseño cuasi-

experimental de mediciones antes y después con grupo de control equivalente,

como se ilustra a continuación:

Tiempo

Grupo de tratamiento (i) Inicio del programa y finalizado la intervención

Grupo de Control (D) Después de un año del inicio del programa

En donde (i) es el grupo de tratamiento en el que se inicio el proyecto y ya se

encuentra finalizado y (D) es donde el proyecto todavía no se encuentra

finalizado y por lo tanto se toman bases para que sea el grupo de control.

3.2. SELECCIÓN DE CONTRAFACTUALES

Las evaluaciones de impacto permiten medir los efectos que tiene un programa

en sus beneficiarios con respecto a individuos que tienen características

Page 13: Informe Final de MIAUP

13

similares pero que no reciben los mismos beneficios del mismo. Por esta razón,

a menos que la evaluación de impacto utilice un estudio experimental

verdadero, prospectivo y con asignación aleatoria de unidades a los grupos

experimental y control (individuos o escuelas, en este caso), la validez de la

evaluación de impacto radicará en el grado en que podamos identificar un grupo

de comparación (también llamado de control o contra factual) que sea igual al

grupo de individuos que recibe la intervención en todas las características

importantes.

Además de la similitud entre los grupos de intervención y de control, los

métodos estadísticos más rigurosos que se pueden utilizar requieren que exista

información o datos de la variable dependiente que se quiera medir de cuando

menos dos momentos del tiempo (antes y después de la intervención) sobre

dos grupos de individuos (los beneficiarios y no beneficiarios).

En el caso del Programa de vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos

Urbanos Precarios Fase II, se tiene como beneficiarios de las intervenciones

que ya ha finalizado completamente a los pobladores de los asentamientos de

Santa Carlota I y Campo de Oro y de posible comparación a los pobladores de

los asentamientos de Santa Carlota II que comparten características similares y

en el cual no ha terminado el proyecto por el motivo que la Alcaldía del

Municipio de Apopa no ha puesto la contrapartida del 15% , para terminar el

proyecto que servirá para evaluar el Programa de vivienda y Mejoramiento

Integral de Asentamientos Urbanos Precarios Fase II.

En lo que continúa se platea las diferentes maneras que se utilizan para

seleccionar diferentes grupos de control o contra factuales. En todos los casos

consideramos un proceso de selección en dos etapas. En la primera etapa,

aplicamos un conjunto de criterios que sirven como filtros para seleccionar a los

Page 14: Informe Final de MIAUP

14

pobladores que comparten algunas características básicas relevantes. En la

segunda, seleccionamos pobladores que sean mayores de edad que además

compartan algunas características similares y comparamos a los que

participaron y en la que se encuentra finalizado el proyecto y participaron pero

no se ha terminado el proyecto. Este proceso de selección trata de replicar el

proceso seguido por el Banco Mundial, en el que en una primera instancia se

seleccionan Asentamientos y, una vez elegidas estas, se incluye a los

pobladores elegibles.

Para asegurar una mayor homogeneidad, en ambos grupos restringimos la

selección de pobladores que sirven como grupo de control a una menor

muestra en comparación del grupo de tratamiento. De esta manera, en el 2014

comparamos estos Asentamientos para determinar cuál es el impacto del

programa en los pobladores en el cual el proyecto finalizo con relación a los que

no han acabado.

3.3. LIMITACIONES DEL DISEÑO Y DE LA SELECCIÓN DE

CONTRAFACTUALES

Como se mencionó antes, una evaluación de impacto implica la posibilidad de

poder Construir grupos de comparación que sean esencialmente iguales a los

grupos de intervención, en este caso, al grupo pobladores en el cual ya se ha

terminado el proyecto y el grupo de control en el cual no se ha terminado la

intervención . Para asegurarnos de la similitud entre los grupos, podemos hacer

una comparación de la información u observaciones disponibles en los grupos,

en nuestro caso, de las variables relacionadas condiciones demográficas. Sin

embargo, pobladores beneficiarios también pueden diferir en algunas variables

no observadas y para las que, por tanto, no se tiene información. De hecho, el

diseño del Programa de vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos

Urbanos Precarios Fase II prácticamente asegura que no haya algún sesgo en

Page 15: Informe Final de MIAUP

15

la selección de Asentamientos diferentes, ya que se mide en base al Mapa de

Pobreza Urbana y Exclusión social, que realiza una selección en términos

estadísticos similares de los asentamientos elegidos.

Desde este punto de vista, los resultados no son estrictamente extrapolables a

lo que ocurriría si el Programa de vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos Urbanos Precarios Fase II se extendiera a todas los

asentamientos precarios de nivel económico bajo.

3.4. VARIABLE INDEPENDIENTE

Las variables independientes que se utilizaron para evaluar la intervención del

Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos

Precarios, Fase II será la diferencia entre el tiempo de la intervención y

finalización del proyecto en el grupo de tratamiento como en el grupo de control.

3.5. VARIABLES DEPENDIENTES

Las variables Dependientes son los índices de Participación, Nivel de Acción y

Nivel de Incidencia de la población beneficiaria dentro de los asentamientos de

Santa Carlota I y Campo de Oro que serán el grupo de tratamiento y Santa

Carlota II que será el grupo de control según corresponda. En términos

operativos, se consideró que si unos pobladores habían tenido Participación,

Acción e Incidencia en el proyecto ya finalizado. Los pobladores que todavía no

ha finalizado el proyecto se determinaran cual ha sido su Participación, Acción e

Incidencia en el proyecto que todavía no ha finalizado.

En el caso de los asentamientos, se consideraron asentamientos participantes

todos aquellos que fueron beneficiados por la intervención que ya ha finalizado

y no participantes los que todavía no se encuentra finalizado el proyecto que

Page 16: Informe Final de MIAUP

16

está dentro del Programa de Vivienda y Mejoramiento de Asentamientos

Urbanos Fase II.

CUADRO N° 2 PREGUNTAS E INDICADORES DEL PVMIAP DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS SANTA

CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO EN EL MUNICIPIO DE APOPA”.

PREGUNTAS INDICADORES

6) ¿Se conto con su opinión durante el inicio del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral en los Asentamientos Urbanos Precarios (PVMIAUP), dentro de los Asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro? 7) ¿Se conto con su opinión durante la ejecución del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral en los Asentamientos Urbanos Precarios (PVMIAUP), dentro de los Asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro? 8) ¿Quiénes considera usted que toman más decisiones en los espacios de concertación en la población beneficiaria del PVMIAUP, dentro de los Asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro? 9) ¿Se considera usted representado/a en los espacios de concertación en el PVMIAUP, dentro de los Asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

10) ¿Facilitó el PVMIAUP en los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro el diálogo directo entre los ciudadanos y la alcaldía sobre las políticas y prácticas?

Indicador de Nivel de participación de la población dentro

de los Asentamientos del grupo de tratamiento y el grupo

de control de MIAUP

11) ¿Participa usted en las acciones de ejecución del PVMIAUP, dentro del Proyecto de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro? 12) ¿Sabe de dónde provienen los recursos del PVMIAUP que se está ejecutando dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro? 13) Del 1 al 10, ¿cómo califica usted las acciones del vice-ministerio de Vivienda y desarrollo urbano en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de los asentamientos de Santa Carlota I, II Y Campo de Oro?

Indicador de Nivel de Acción de la población dentro de

los Asentamientos del grupo de tratamiento y el grupo de

control de MIAUP.

15) ¿El PVMIAUP, dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de oro, ha abordado las necesidades y los problemas que aquejaban a la comunidad? 16) ¿Cuanto conoce usted el trabajo que realiza el PVMIAUP, en los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro? 17) ¿como considera el trabajo realizado por el Vice ministerio de vivienda y desarrollo urbano en su asentamiento?

Indicador de Nivel de Incidencia de la población dentro de

los Asentamientos del grupo de tratamiento y el grupo de

control de MIAUP.

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. en sociología, en base al cuestionario ciclo I 2014.

Page 17: Informe Final de MIAUP

17

3.6. FUENTES DE INFORMACIÓN

La evaluación de impacto se hizo a partir de diferentes bases de datos del

VMVDU, el BID y por la recolección de la información del grupo evaluador.

4. EVALUACIÓN DE RESULTADO

Se presentan los principales resultados de la evaluación de impacto del

“Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos urbanos

Precarios Fase II, dentro de los Asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II

y Campo de Oro del Municipio de Apopa” de Abril a Junio del año 2014. En

donde por la factibilidad y por tener Indicadores universales del programa se

convierte en un buen universo para realizar la evaluación. Se incluyen estos

indicadores de resultados, principalmente el Mejoramiento de las condiciones

habitacionales de la población con eficiencia y equidad. La percepción de los

beneficiarios sobre la participación, el nivel de acción y nivel de incidencia de la

población en los asentamientos Urbanos precarios, en el cual se ejecuta el

Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbano

Precarios Fase II.

Page 18: Informe Final de MIAUP

18

4.1. DATOS GENERALES DE LA POBLACIÓN EN LOS ASENTAMIENTOS

DE ESTUDIO

TABLA N° 1

EDAD DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN SEGÚN GÉNERO, DENTRO DE

LOS ASENTAMIENTOS DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO.

MUNICIPIO DE APOPA DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR 2014.

Genero

Total Masculino Femenino

RANGO DE EDAD De 18 años a 53 años Recuento 39 54 93

Recuento esperado 40.3 52.7 93.0

% dentro de RANGO

DE EDAD 41.9% 58.1% 100.0%

% dentro de Genero 75.0% 79.4% 77.5%

De 54 años a 90 años Recuento 13 14 27

Recuento esperado 11.7 15.3 27.0

% dentro de RANGO

DE EDAD 48.1% 51.9% 100.0%

% dentro de Genero 25.0% 20.6% 22.5%

Total Recuento 52 68 120

Recuento esperado 52.0 68.0 120.0

% dentro de RANGO

DE EDAD 43.3% 56.7% 100.0%

% dentro de Genero 100.0% 100.0% 100.0%

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM

SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Page 19: Informe Final de MIAUP

19

GRAFICA N° 1 EDAD DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN SEGÚN GÉNERO, DENTRO DE LOS

ASENTAMIENTOS DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO. MUNICIPIO DE APOPA DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR 2014.

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM

SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Dentro de las unidades de observación perteneciente población beneficiaria del

Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Precarios

Fase II, se realizaron dos rangos de edad, los cuales comprende las edades de

18 a 53 años y de 54 a 90 años.

El primer rango comprende las edades de 18 a 53 años, con un total de 93

encuestados, 39 pertenece al género masculino con un porcentaje de rango de

edad de 41.9 y 54 pertenece al género femenino con un porcentaje de 58.1%.

GRAFICO 1: GÉNERO Y EDAD

Page 20: Informe Final de MIAUP

20

En el segundo rango comprende las edades de 54 a 90 años, con un total de 27

encuestado en este rango. 13 pertenece al género masculino con un 48.1% en

el rango de edad y 14 pertenece al género femenino con un 51.9% en el rango

de edad. Se demuestra que la gran mayoría de encuestado son del género

femenino con 68 unidades de observación que asumen el porcentaje de

56.7% y tan solo 52 unidades de observación pertenece al género Masculino

con un porcentaje de 43.3%.

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

TABLA N° 2 Edad de los participantes en la evaluación según Estado Civil, dentro de los Asentamientos de Santa Carlota I,

Santa Carlota II y Campo de Oro Municipio de Apopa, Departamento San Salvador 2014.

Estado Civil

Total Soltero Acompañado Casado Divorciado

RANGO

DE EDAD

De 18 años a 53 años Recuento 35 31 25 2 93

Recuento

esperado 31.8 26.4 33.3 1.6 93.0

% dentro de

RANGO DE EDAD 37.6% 33.3% 26.9% 2.2% 100.0%

% dentro de

Estado Civil 85.4% 91.2% 58.1% 100.0% 77.5%

De 54 años a 90 años Recuento 6 3 18 0 27

Recuento

esperado 9.2 7.7 9.7 .5 27.0

% dentro de

RANGO DE EDAD 22.2% 11.1% 66.7% 0.0% 100.0%

% dentro de

Estado Civil 14.6% 8.8% 41.9% 0.0% 22.5%

Total Recuento 41 34 43 2 120

Recuento

esperado 41.0 34.0 43.0 2.0 120.0

% dentro de

RANGO DE EDAD 34.2% 28.3% 35.8% 1.7% 100.0%

% dentro de

Estado Civil 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Page 21: Informe Final de MIAUP

21

GRAFICA N° 2

EDAD DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL, DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE

ORO MUNICIPIO DE APOPA, DEPARTAMENTO SAN SALVADOR.

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM

SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Dentro de la Unidades de observación perteneciente a la población beneficiaria

del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Precarios

Fase II, se realizaron dos rangos de edad, los cuales comprende las edades de

18 a 53 años y de 54 a 90 años.

Page 22: Informe Final de MIAUP

22

El primer rango comprende las edades de 18 a 53 años, con un total de 93

Unidades de observaciones, 35 están solteros con un 37.6%,31 están

acompañados con un 33.3%, 25 están casados con un 26.9% y tan solo 2 están

divorciado con un 2.2%.

En el segundo rango comprende las edades de 54 a 90 años, con un total de 27

Unidades de Observaciones, 6 están soltero con un 22.2% del total del rango,

3 están acompañados con un 11.1%,18 personas están casados con 66.7% y

ninguna persona están viuda.

Podemos concluir que las mayorías de personas están entre acompañados y

casados con 61.1% y solo un 35.9% están entre solteros y viudos lo que

determina que las mayorías de personas en los Asentamientos de Santa

Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro viven por lo menos dos personas en

cada casa.

GRAFICO N° 3 EDAD DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESTUDIO, DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO MUNICIPIO DE APOPA, DEPARTAMENTO SAN SALVADOR 2014.

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Page 23: Informe Final de MIAUP

23

TABLA N° 3 EDAD DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESTUDIO, EN LOS ASENTAMIENTOS DE SANTA

CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO. MUNICIPIO DE APOPA, DEPARTAMENTO SAN SALVADOR 2014.

Nivel de Estudio

Total Ninguno Parvularia

Primer

Ciclo

Segundo

Ciclo

Tercer

Ciclo Bachillerato Técnico Universidad

RANGO DE EDAD De 18 años a 53 años Recuento 7 1 10 14 29 19 4 9 93

Recuento esperado 13.2 .8 10.9 17.8 24.8 14.7 3.9 7.0 93.0

% dentro de RANGO

DE EDAD 7.5% 1.1% 10.8% 15.1% 31.2% 20.4% 4.3% 9.7% 100.0%

% dentro de Nivel de

Estudio 41.2% 100.0% 71.4% 60.9% 90.6% 100.0% 80.0% 100.0% 77.5%

De 54 años a 90 años Recuento 10 0 4 9 3 0 1 0 27

Recuento esperado 3.8 .2 3.2 5.2 7.2 4.3 1.1 2.0 27.0

% dentro de RANGO

DE EDAD 37.0% 0.0% 14.8% 33.3% 11.1% 0.0% 3.7% 0.0% 100.0%

% dentro de Nivel de

Estudio 58.8% 0.0% 28.6% 39.1% 9.4% 0.0% 20.0% 0.0% 22.5%

Total Recuento 17 1 14 23 32 19 5 9 120

Recuento esperado 17.0 1.0 14.0 23.0 32.0 19.0 5.0 9.0 120.0

% dentro de RANGO

DE EDAD 14.2% 0.8% 11.7% 19.2% 26.7% 15.8% 4.2% 7.5% 100.0%

% dentro de Nivel de

Estudio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Page 24: Informe Final de MIAUP

24

Dentro de la Unidades de observación perteneciente población beneficiaria del Programa de

Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Precarios Fase II, se realizaron dos rangos

de edad, los cuales comprende las edades de 18 a 53 años y de 54 a 90 años.

El primer rango comprende las edades de 18 a 53 años, con un total de 93 Unidades de

observaciones, 86 están tienen un grado académico que va desde el nivel de Parvularia al nivel

superior que son un 92.5% y tan solo 7 de las unidades de observación no tienen ningún estudio

académico, que hace un 7.5%.

En el segundo rango comprende las edades de 54 a 90 años, con un total de 27 Unidades de

Observaciones, 17 tiene al menos un grado académico que va desde la parvularia al nivel

superior que hacen un 63% y 10 unidades de observación que no tienen ningún tipo de estudio

académico, que hace un 37%.

Se concluye que mayorías de personas beneficiaria del programa dentro de los asentamientos

de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro tiene por lo menos estudio entre el nivel

de parvularia al nivel superior con 103 personas que son un 85.8% y tan solo 17 personas que

son un 14,2% no tiene ningún tipo de estudio académico según lo expresado en los instrumento.

4.2. COMPARACIÓN ENTRE EL GRUPO DE TRATAMIENTO Y CONTROL CON EL

ÍNDICE DEL NIVEL DE PARTICIPACIÓN

Page 25: Informe Final de MIAUP

25

TABLA N° 4

LUGAR DE RESIDENCIA DEL GRUPO TRATAMIENTO Y EL GRUPO DE CONTROL EN LOS ASENTAMIENTOS

DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN, SEGÚN ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN, DENTRO DE LOS

ASENTAMIENTO DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO. MUNICIPIO DE APOPA,

DEPARTAMENTO SAN SALVADOR 2014.

Índice de participación de la Población Beneficiaria en los asentamientos

Total

Baja Participación

de la población

beneficiaria en el

MIUAP

Mediana participación de la

población beneficiaria en

el MIAUP

Alta Participación de

la población

beneficiaria en el

MIAUP

Lugar de Residencia en

el Asentamientos

Grupo de tratamiento

(desde el inicio del

proyecto)

Recuento 3 20 57 80

Recuento esperado 4.0 20.0 56.0 80.0

% dentro de Lugar de

Residencia en el Asentamientos

3.8% 25.0% 71.3% 100.0%

% dentro de Índice de

participación de la Población

Beneficiaria en los

asentamientos

50.0% 66.7% 67.9% 66.7%

Grupo de

control(Intervención

después de un año del

inicio del proyecto

Recuento 3 10 27 40

Recuento esperado 2.0 10.0 28.0 40.0

% dentro de Lugar de

Residencia en el Asentamientos

7.5% 25.0% 67.5% 100.0%

% dentro de Índice de

participación de la Población

Beneficiaria en los

asentamientos

50.0% 33.3% 32.1% 33.3%

Total Recuento 6 30 84 120

Recuento esperado 6.0 30.0 84.0 120.0

% dentro de Lugar de

Residencia en el Asentamientos

5.0% 25.0% 70.0% 100.0%

% dentro de Índice de

participación de la Población

Beneficiaria en los

asentamientos

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la

acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Page 26: Informe Final de MIAUP

26

GRAFICA N° 3

LUGAR DE RESIDENCIA DEL GRUPO TRATAMIENTO Y EL GRUPO DE CONTROL EN LOS ASENTAMIENTOS

DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN, SEGÚN ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN, DENTRO DE LOS

ASENTAMIENTO DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO. MUNICIPIO DE APOPA,

DEPARTAMENTO SAN SALVADOR 2014.

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Al haber obtenido los datos que miden la participación de los pobladores en los asentamientos

intervenidos por el MIAUP de alguna manera, se creó un índice de Participación a partir de 120

Unidades de Observación que pertenecen a las relacionadas a los pobladores de los

asentamientos de Santa Carlota I y Campo de Oro que son el grupo de tratamiento en el cual se

ha finalizado en un 95% la intervención y el grupo de control en el cual se ha realizado una

intervención pero por no haber llegado a una finalización por falta de la colaboración de la

contrapartida que tiene que aportar la Alcaldía de Apopa que es el 15% en la cual ellos se

comprometieron, es por lo tanto que se convierte en un contrafactual indicado. Con el interés se

Page 27: Informe Final de MIAUP

27

identifica que tanto la población beneficiaria ha participado en la intervención del Programa de

Vivienda y Mejoramiento de Asentamientos Urbanos tanto en el grupo de tratamiento y el grupo

de comparación que comprende los Asentamientos que los identificamos anteriormente.

Se puede determinar que los Pobladores del Grupo de Tratamiento, tienen ligeramente un

mayor participación en el MIAUP, en el estrato bajo de Participación con un 3.8 % estrato medio

de participación con un 25% y 71.3% en el estrato alto de participación en el MIAUP.

Los que menos participación tienen son los pobladores del grupo de control. Con un Porcentaje

de 7.5% personas dentro del estrato bajo de participación, 25% en estrato medio participación y

49 en el estrato alto sumando un total de 40 encuestados.

Resultando por lo anterior que los Asentamientos del grupo de tratamiento, tiene un mayor Nivel

de acción, si comparamos el grupo de control según los porcentajes.

TABLA N° 5:

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA DE LAS VARIABLES GRUPOS DE TRATAMIENTO Y CONTROL ÍNDICE DE

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL MIAUP CON LOS DE LA PRUEBA T

Lugar de Residencia en el

Asentamientos N Media

Desviación

estándar Media de error estándar

Índice de Participación

de la población de los

asentamientos en el

MIUAP

Grupo de tratamiento (desde

el inicio del proyecto) 80 75.75 21.511 2.405

Grupo de control(Intervención

después de un año del inicio

del proyecto)

40 70.50 25.616 4.050

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Page 28: Informe Final de MIAUP

28

TABLA N° 6 PRUEBA T DE LAS VARIABLES ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS

EN EL MIAUP CON LOS GRUPOS DE TRATAMIENTO Y CONTROL

Prueba de

Levene de

calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Índice de

Participaci

ón de la

población

de los

asentamie

ntos en el

MIUAP

Se asumen

varianzas

iguales

3.434 .066 1.181 118 .240 5.250 4.444 -3.550 14.050

No se

asumen

varianzas

iguales

1.115 67.226 .269 5.250 4.710 -4.151 14.651

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

La primera tabla (vea tabla 5) se proporciona el Índice de Participación de la población de los

asentamientos en el MIUAP para el grupo 1(Grupo de tratamiento desde el inicio del proyecto y

ya finalizado en un 95%) y el grupo 2 (Grupo de control Intervención después de un año del

inicio del proyecto y que aun no ha finalizado por qué no se ha aportado la contrapartida por

parte Alcaldía de Apopa). El resumen estadísticos le indican que el Índice de Participación de la

población de los asentamientos en el MIUAP de el grupo de Tratamiento fue de 75.75 en una

escala 0 a 100 y el grupo de control fue de 70.50 en la misma escala (vea tabla 5).

A pesar de que existe una diferencia entre el promedio del Grupo de Tratamiento y de

comparación donde el Grupo de Tratamiento tiene un promedio más alto que el grupo de

Comparación (diferencia promedio 5.25 a favor el grupo de Tratamiento ), la prueba T le permite

determinar si esta diferencia es significativa desde un punto de vista estadístico. La tabla 6 le

Page 29: Informe Final de MIAUP

29

proporciona esta información. Para interpretar este cuadro, se revisa la Información de la

columna “gl” y el valor p que se enlista en la columna “sig.(2-sided).” El Valor t (1.181) y el

numero “gl” 118 son esenciales para estimar el valor, que en este casi se proporciona en la

Tabla 6. Como se conoce, un valor p menor 0.05 se considera significativo desde un punto de

vista estadístico. En este caso, el valor P de esta prueba es 0.240, por eso se concluye que no

hay diferencia significativa en este Indicador. Esto indica que la diferencia en el Índice de

Participación de la población de los asentamientos en el MIUAP entre el Grupo de Tratamiento y

grupo de Comparación no es significativa desde un punto de vista estadístico.

4.3. COMPARACIÓN ENTRE EL GRUPO DE TRATAMIENTO Y DE CONTROL CON EL

ÍNDICE DEL NIVEL DE ACCION

TABLA N° 7 LUGAR DE RESIDENCIA DEL GRUPO TRATAMIENTO Y EL GRUPO DE CONTROL EN EL ASENTAMIENTOS

DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN, SEGÚN ÍNDICE DE NIVEL DE ACCIÓN , DENTRO DE LOS ASENTAMIENTO DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO. MUNICIPIO DE APOPA,

DEPARTAMENTO SAN SALVADOR 2014.

Índice de Nivel Acción de la población beneficiaria en el programa

MIAUP Total

Bajo Nivel de

Acción de población

beneficiaria en el

MIAUP

Mediano Nivel de

Acción de población

beneficiaria en el

MIAUP

Alto Nivel de Acción

de población

beneficiaria en el

MIAUP

Lugar de

Residencia

en el

Asentamient

os

Grupo de

tratamiento

(desde el

inicio del

proyecto)

Recuento 14 17 49 80

Recuento

esperado 14.7 22.0 43.3 80.0

% dentro de

Lugar de

Residencia en el

Asentamientos

17.5% 21.3% 61.3% 100.0%

% dentro de

Índice de Nivel

Acción de la

población

beneficiaria en el

programa MIAUP

63.6% 51.5% 75.4% 66.7%

Page 30: Informe Final de MIAUP

30

Grupo de

control(Interv

ención de un

año después

del inicio del

proyecto

Recuento 8 16 16 40

Recuento

esperado 7.3 11.0 21.7 40.0

% dentro de

Lugar de

Residencia en el

Asentamientos

20.0% 40.0% 40.0% 100.0%

% dentro de

Índice de Nivel

Acción de la

población

beneficiaria en el

programa MIAUP

36.4% 48.5% 24.6% 33.3%

Total Recuento 22 33 65 120

Recuento

esperado 22.0 33.0 65.0 120.0

% dentro de

Lugar de

Residencia en el

Asentamientos

18.3% 27.5% 54.2% 100.0%

% dentro de

Índice de Nivel

Acción de la

población

beneficiaria en el

programa MIAUP

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Page 31: Informe Final de MIAUP

31

GRAFICA N° 4 LUGAR DE RESIDENCIA DEL GRUPO TRATAMIENTO Y EL GRUPO DE CONTROL EN LOS ASENTAMIENTOS

DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN, SEGÚN ÍNDICE DE NIVEL DE ACCIÓN, DENTRO DE LOS ASENTAMIENTO DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO. MUNICIPIO DE APOPA,

DEPARTAMENTO SAN SALVADOR 2014.

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Al haber obtenido los datos que miden la acción de los pobladores en los asentamientos

intervenidos por el MIAUP, se creó un índice de Nivel de Acción a partir de 120 Unidades de

Observación que pertenecen a las relacionadas con los pobladores de los asentamientos que

son el grupo de tratamiento y el grupo de control. Con el interés se identifica que tanto la

población beneficiaria ha tenido un Nivel de Acción en la intervención del Programa de Vivienda

y Mejoramiento de Asentamientos Urbanos tanto en el grupo de tratamiento como en el grupo

de comparación en los Asentamientos identificados al principio de la intervención.

Page 32: Informe Final de MIAUP

32

Se puede determinar que los Pobladores del Grupo de Tratamiento, tienen ligeramente un

mayor Nivel de accionen el MIAUP, en el estrato bajo de Nivel de Acción con un 17.5 % estrato

medio de Nivel de Acción con un 21.3% y 61.3% en el estrato alto de Nivel de acción de la

población en el Programa de Vivienda y Mejoramiento de Asentamientos Urbanos Precarios

sumando un total de 80 encuestados.

Los que menos participación tienen son los pobladores del grupo de control. Con un Porcentaje

de 20.0% personas dentro del estrato bajo de Nivel de Acción ,40.0% en estrato medio

participación y 40.40% en el estrato alto sumando un total de 40 encuestados.

Resultando por lo anterior que el Asentamiento del grupo de tratamiento, tiene un mayor Nivel

de Acción, si comparamos el grupo de control según los porcentajes.

TABLA N° 8

PRUEBA T DE LAS VARIABLES DE LOS GRUPOS DE TRATAMIENTO Y DE CONTROL CON EL

ÍNDICE DE NIVEL DE ACCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL MIAUP.

MUNICIPIO DE APOPA DEPARTAMENTO DE SANSALVADOR 2014. Lugar de Residencia en el

Asentamientos N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Índice de nivel de

acción de la población

en los asentamientos

Grupo de tratamiento (desde el

inicio del proyecto) 80 80.0000 28.85533 3.22612

Grupo de control(Intervención

después de un año del inicio del

proyecto)

40 72.5000 27.09853 4.28465

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Page 33: Informe Final de MIAUP

33

TABLA N° 9 PRUEBA T DE LAS VARIABLES ÍNDICE DE NIVEL DE ACCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL MIAUP CON LOS GRUPOS DE TRATAMIENTO Y DE CONTROL

Prueba de

Levene de

calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. T gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Índice de nivel de

acción de la

población en los

asentamientos

Se asumen

varianzas iguales .727 .395 1.369 118 .174 7.50000 5.47771 -3.34736 18.34736

No se asumen

varianzas iguales

1.398 82.643 .166 7.50000 5.36341 -3.16828 18.16828

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

La primera tabla (vea tabla 8) se proporciona el Índice de Nivel de Acción de la población de los

asentamientos en el MIUAP para el grupo 1(Grupo de tratamiento) y grupo 2 (grupo de control)

el Nivel de Acción de la población de los asentamientos en el MIUAP de el grupo de Tratamiento

fue de 80 en una escala 0 a 100 y el grupo de control fue de 72.5 en la misma escala (ver tabla

5). A pesar de que existe una diferencia entre el promedio del Grupo de Tratamiento y de

Comparación donde el Grupo de Tratamiento tiene un promedio más alto que el grupo de

Comparación (diferencia promedio 7.5 a favor el grupo de Tratamiento), la prueba T le permite

determinar si esta diferencia es significativa desde un punto de vista estadístico. La tabla 9 le

proporciona esta información. Para interpretar este cuadro, se revisa la Información de la

columna “gl” y el valor p que se enlista en la columna “sig.(2-sided).” El Valor t (1.369) y el

numero “gl” 118 son esenciales para estimar el valor, que en este casi se proporciona en la

Tabla 6. Como se conoce, un valor p menor 0.05 se considera significativo desde un punto de

vista estadístico. En este caso, el valor P de esta prueba es 0.174, por eso se concluye que hay

diferencia significativa.

Page 34: Informe Final de MIAUP

34

Esto indica que la diferencia en el Índice de Nivel de acción de la población de los

asentamientos en el MIUAP entre el Grupo de Tratamiento y grupo de Comparación es

significativa desde un punto de vista estadístico.

4.4. COMPARACIÓN ENTRE EL GRUPO DE TRATAMIENTO Y CONTROL CON EL

ÍNDICE DEL NIVEL DE INCIDENCIA

TABLA N ° 10 LUGAR DE RESIDENCIA DEL GRUPO TRATAMIENTO Y EL GRUPO DE CONTROL EN LOS

ASENTAMIENTOS DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN ,SEGÚN ÍNDICE DE NIVEL DE INCIDENCIA, DENTRO DE LOS ASENTAMIENTO DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y

CAMPO DE ORO. MUNICIPIO DE APOPA, DEPARTAMENTO SAN SALVADOR 2014.

Índice de Incidencia en población beneficiaria en

MIAUP

Total

Bajo Nivel de

Incidencia de

población

beneficiaria en

MIAUP

Mediano Nivel de

Incidencia de

población

beneficiaria en

MIAUP

Alto Nivel de

Incidencia de

población

beneficiaria en

MIAUP

Lugar de

Residencia en el

Asentamientos

Grupo de tratamiento

(desde el inicio del

proyecto)

Recuento 3 10 67 80

Recuento esperado 3.3 11.3 65.3 80.0

% dentro de Lugar de

Residencia en el

Asentamientos

3.8% 12.5% 83.8% 100.0%

% dentro de Índice de

Incidencia en población

beneficiaria en MIAUP

60.0% 58.8% 68.4% 66.7%

Grupo de

control(Intervención

después de un año

del inicio del proyecto

aun no finalizado)

Recuento 2 7 31 40

Recuento esperado 1.7 5.7 32.7 40.0

% dentro de Lugar de

Residencia en el

Asentamientos

5.0% 17.5% 77.5% 100.0%

% dentro de Índice de

Incidencia en población

beneficiaria en MIAUP

40.0% 41.2% 31.6% 33.3%

Page 35: Informe Final de MIAUP

35

Total Recuento 5 17 98 120

Recuento esperado 5.0 17.0 98.0 120.0

% dentro de Lugar de

Residencia en el

Asentamientos

4.2% 14.2% 81.7% 100.0%

% dentro de Índice de

Incidencia en población

beneficiaria en MIAUP

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLÑO I 2014.

GRAFICA N° 5 LUGAR DE RESIDENCIA DEL GRUPO TRATAMIENTO Y EL GRUPO DE CONTROL EN LOS

ASENTAMIENTOS DE LOS PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN, SEGÚN ÍNDICE DE NIVEL DE INCIDENCIA, DENTRO DE LOS ASENTAMIENTO DE SANTA CARLOTA I, SANTA

CARLOTA II Y CAMPO DE ORO. MUNICIPIO DE APOPA, DEPARTAMENTO SAN SALVADOR 2014.

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

Page 36: Informe Final de MIAUP

36

Al haber obtenido los datos que miden la incidencia de los pobladores en los asentamientos

intervenidos por el MIAUP, se creó un índice de Nivel de incidencia a partir de 120 Unidades de

Observación que pertenecen a las relacionadas con los pobladores de los asentamientos que

son el grupo de tratamiento y el grupo de control.

Con el interés se identifica que tanto la población beneficiaria ha tenido un Nivel de Incidencia

en la intervención del Programa de Vivienda y Mejoramiento de Asentamientos Urbanos tanto en

el grupo de tratamiento como en el grupo de comparación en los Asentamientos identificados al

principio de la intervención.

Se puede determinar que los Pobladores del Grupo de Tratamiento, tienen ligeramente un

mayor Nivel de Incidencia en el MIAUP, en el estrato bajo de Nivel de Incidencia con un 3.8 %

estrato medio de Nivel de Incidencia con un 12.5% y 83.8% en el estrato alto de Nivel de

Incidencia de la población en el Programa de Vivienda y Mejoramiento de Asentamientos

Urbanos Precarios sumando un total de 80 encuestados.

Los que menos participación tienen son los pobladores del grupo de control. Con un Porcentaje

de 5.0% personas dentro del estrato bajo del Nivel Incidencia ,17.5% en estrato medio del Nivel

de Incidencia y 77.5% en el estrato alto de Nivel de Incidencia sumando un total de 40

encuestados.

Resultando por lo anterior que el Asentamiento del grupo de tratamiento, tiene un mayor Nivel

de Incidencia, si comparamos el grupo de control según los porcentajes.

Page 37: Informe Final de MIAUP

37

TABLA N° 11

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA DE LAS VARIABLES DE LOS GRUPOS DE TRATAMIENTO

Y CONTROL Y LOS ÍNDICE DE NIVEL DE INCIDENCIA DE LA POBLACIÓN DE LOS

ASENTAMIENTOS EN EL MIAUP CON DE LA PRUEBA T

Lugar de Residencia en el

Asentamientos N Media

Desviación

estándar

Media de error

estándar

INDICE DE NIVEL DE

INCIDENCIA DE LA

POBLACION DE LOS

ASENTAMIENTOS

Grupo de tratamiento (desde el

inicio del proyecto) 80 93.3333 16.26088 1.81802

Grupo de control(Intervención

después de un año del inicio

del proyecto

40 90.0000 21.61565 3.41773

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

FUENTE: Elaborado por estudiantes de la carrera de Lic. En sociología con el programa de análisis IBM SPSS 22 para la acción académica Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales II. CICLO I 2014.

TABLA N° 12

PRUEBA T DE LAS VARIABLES GRUPOS DE TRATAMIENTO Y CONTROL Y EL ÍNDICE DE NIVEL DE

INCIDENCIA DE LA POBLACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL MIAUP.

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. T gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

INDICE DE NIVEL

DE INCIDENCIA DE

LA POBLACION DE

LOS

ASENTAMIENTOS

Se asumen

varianzas iguales 3.026 .085 .945 118 .346 3.33333 3.52553 -3.64818 10.31485

No se asumen

varianzas iguales .861 61.752 .393 3.33333 3.87119 -4.40568 11.07235

Page 38: Informe Final de MIAUP

38

La primera tabla (ver tabla 11) se proporciona el Índice de Nivel de Incidencia de la población

de los asentamientos en el MIUAP para el grupo 1(Grupo de tratamiento) y grupo 2 (grupo de

control) el Nivel de Acción de la población de los asentamientos en el MIUAP de el grupo de

Tratamiento fue de 93.33 en una escala 0 a 100 y el grupo de control fue de 90 en la misma

escala (vea tabla 5).

A pesar de que existe una diferencia entre el promedio del Grupo de Tratamiento y de

Comparación donde el Grupo de Tratamiento tiene un promedio más alto que el grupo de

Comparación (diferencia 3.33 a favor el grupo de Tratamiento), la prueba T le permite

determinar si esta diferencia es significativa desde un punto de vista estadístico. La tabla 11 le

proporciona esta información. Para interpretar este cuadro, se revisa la Información de la

columna “gl” y el valor p que se enlista en la columna “sig.(2-sided).” El Valor t (0.945) y el

numero “gl” 118 son esenciales para estimar el valor, que en este casi se proporciona en la

Tabla 12. Como se conoce, un valor p menor 0.05 se considera significativo desde un punto de

vista estadístico. En este caso, el valor P de esta prueba es 0.346, por eso se concluye que no

hay diferencias significativas. Esto indica que la diferencia en el Índice de Incidencia de la

población de los asentamientos en el MIUAP entre el Grupo de Tratamiento y grupo de

Comparación no es significativa desde un punto de vista estadístico.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La principal conclusión de esta evaluación es que el Programa de Vivienda y Mejoramiento

Integral de Asentamiento Urbanos Precarios, Fase II con sus proyectos son efectivos para

mejorar las condiciones habitacionales de la poblaciones de ingresos bajos y medios, logrando

aumentar con esto la demanda habitacional de una manera equitativa y eficiente, el Programa

no tiene un impacto más alto en los asentamientos que sirvieron para esta evaluación de

impacto debido a que el Gobierno Local del Municipio de Apopa, no está aportando con la

contrapartida del 15% de presupuesto total para la finalización del proyecto, por lo tanto como

mostramos en anexo 21 se puede apreciar que las únicas partes que están en rojo son las

Page 39: Informe Final de MIAUP

39

partes que le correspondían a la Alcaldía que tiene que terminar para que se concluya el

proyecto en el 100%, en estos asentamientos.

Antes de proceder a presentar otras conclusiones, nos gustaría hacer una reflexión sobre el

impacto que sería razonable esperar del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamiento Urbanos Precarios, Fase II dadas sus características de diseño. Como se señaló

anteriormente, se determina el impacto del proyecto en los asentamientos por medio de un

instrumento que se realizo en el Diseño de Evaluación, el cual se dividió en cuatro partes que

son 1. Datos generales ,2. Nivel de Participación de la Población Beneficiaria en MIAUP, 3. Nivel

de Acción de la Población Beneficiaria en MIAUP,3.Nivel de Incidencia de la Población

Beneficiaria en MIAUP, dentro de los asentamientos de Santa Carlota I, Campo de Oro como

grupo de tratamiento y Santa Carlota II como grupo de comparación. Los niveles se

determinaron en índices del Nivel de Participación, Nivel de Acción y Nivel de incidencia y se

procedió a compararlo para ver cómo había beneficiados a los pobladores de los Asentamiento

del Grupo de Tratamiento y el Grupo de Control.

Las conclusiones del impacto del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamiento Urbanos Precarios, Fase II dentro de los Asentamientos precarios en la que sirvió

como universo de la evaluación son sólidas en tanto que se encontraron diferencias muy

pequeñas entre los grupos de tratamiento y control, quizás por el hecho de que no se realizo

una evaluación con otro grupo en el cual tuviera condiciones estadísticamente iguales y que

este no hubiera sido intervenido por el programa. Esto fue una limitante pero no quita veracidad

a este documento, ya que determino que el grupo de control tiene característica similares con la

única diferencia de ser el asentamiento más afectado por la falta del compromiso de la Alcaldía

Municipal de Apopa de no haber aportado la contrapartida de 15% para finalizar el proyecto,

con eso las obras han quedado inconclusas por lo tanto una de las partes no se ha

comprometido a que se concluya el proyecto. Las conclusiones son las siguientes:

1. La Intervención realizada por el Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano en los

Asentamientos que sirvieron de Universo para la evaluación de impacto Programa de Vivienda y

Page 40: Informe Final de MIAUP

40

Mejoramiento Integral de Asentamiento Urbanos Precarios, Fase II benéfico a un total de 437

familias directamente con la introducción de agua potable, agua negras más las otras

intervenciones que se realizaron en los asentamientos. Estos resultados son muy significativos

ya que es un parámetro que servirá para ver, cuál es el impacto que puede tener el programa en

los 14 proyectos que se están ejecutando en el año 2014 como los que se empezara en fechas

posteriores.

2. El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamiento Urbanos Precarios, Fase II

según la información obtenida estadísticamente en el Nivel de Participación de la población

beneficiaria fortalece las estructuras comunitarias para resolver los problemas.

3. El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamiento Urbanos Precarios, Fase II

según la información obtenida estadísticamente eleva el Nivel de Acción de la población

beneficiaria durante la ejecución del proyecto de forma en que todos los habitantes se involucren

en los proyectos.

4. El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamiento Urbanos Precarios, Fase II

tuvo impacto mayor en el grupo de tratamiento que finalizo el proyecto, pero no tuvo un efecto

igual en el grupo de control ya que no se ha concluido algunos trabajos por parte de los

compromisos que no ha asumido la Alcaldía Municipal de Apopa lo que son sumamente

prioritario para finalizar el proyecto.

5. El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamiento Urbanos Precarios, Fase II

no es estadísticamente significativo en los niveles de participación, acción e incidencia

comparándolo con el grupo de tratamiento y el grupo de control, lo cual no determina que no es

significativa la diferencia entre la medias.

6. El Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano no ha logrado dentro de los asentamientos

en el cual se realizo la evaluación, involucrar al Gobierno Local actual del Apopa, para terminar

el proyecto dentro del El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamiento

Urbanos Precarios, Fase II para una ejecución conjunta entre la población beneficiaria,

Gobiernos Locales y personal del VMVDU en la que todos aporten al mejoramiento de los

Asentamientos Precarios.

Page 41: Informe Final de MIAUP

41

5.2. RECOMENDACIONES

Aunque estos resultados sitúan al El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamiento Urbanos Precarios, Fase II entre los programas que ejecuta Vice-ministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano en El Salvador con un impacto demostrado sobre el Mejoramiento

habitacional de la población de ingresos bajos y medios y con eso un aumento de la capacidad

del sector vivienda, en la opinión del grupo que realizo esta evaluación, los criterios

administrativos utilizados por el programa impiden poder mostrar un mayor impacto.

Algunos criterios que creemos que deben cambiar son los siguientes:

1. Actualmente los criterios de selección son en base al Mapa de pobreza y el Mapa de Pobreza

Urbana y exclusión social, elaborado ambos por la FLACSO por medio de los gobiernos Locales

el Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano realiza la intervención de los proyectos en los

asentamientos precarios. Sin embargo, el programa para muchos gobiernos locales es

desconocido, lo cual dificulta que los Gobiernos Locales puedan hacer una gestión para que se

seleccionen sus asentamientos precarios como beneficiarios de una intervención, se tuviera que

difundir el programa en los medios de comunicación, entre los gobiernos locales de los 262

Municipio de El Salvador para que la selección de los asentamientos sea en base a la

factibilidad y a los problemas mayores dentro de los asentamientos precarios.

2. A pesar que El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamiento Urbanos

Precarios, Fase II, es uno de los programas más eficiente dentro del Vice-Ministerio de Vivienda

y Desarrollo Urbano que se está ejecutando en estos momentos, no tiene mucho personal que

coordine la parte social en cada uno de los proyectos, seria apto contratar más personal de

área social para la coordinación eficaz de cada uno de los proyectos del programa.

3. Una recomendación adicional es que se realice un compromiso con los Gobiernos locales y

Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, para que los Gobiernos Locales aporten las

obras que le corresponde en total del proyecto y no como el caso de Apopa que la Alcaldía a un

año de haber terminado el proyecto por parte del Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo

Urbano ,no se ha completado las obras que le corresponden a la Alcaldía, por un acuerdo

establecido con el actual Alcalde del municipio de Apopa.

Page 42: Informe Final de MIAUP

42

4. Además, se podría considerar focalizar dentro de un proyecto más asentamientos factibles

para la participación en las intervenciones de las que son tomado para realizar esta evaluación.

5. Los resultados muestran que tanto los índice de Participación, Nivel de Acción y Nivel de

Incidencia son más elevado en el grupo de tratamiento en donde ya se ha finalizado el proyecto

en un 95% y el grupo de control donde tan solo 70% ha finalizo y por el Gobierno local no se ha

terminado en su totalidad el proyecto.

6. Asimismo, los resultados muestran mayores impactos entre grupo de tratamiento y el grupo

de control.

7. Finalmente, recomendamos que El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamiento Urbanos Precarios, Fase II se lleve a cabo de una manera conjuntamente entre el

Ministerio de Educación y Ministerio de Salud y Asistencia Social, en el cual estos pueda dotar

un presupuesto para que además de las obras realizada se pueda construir una Clínica

Comunal y un Centro Educativo Apto la población para los Asentamientos intervenidos.

Otras recomendaciones hechas por los habitantes beneficiarios donde se realizo la evaluación

fueron las siguientes:1) Que además de consultar con los directivos comunales se realicen

visitas a las casas del personal del Vice-Ministerio para sentirse involucrado en los proyectos; y

2) Que se logre establecer un uso adecuados de los espacios baldíos para beneficiar a la

población con cosas productivas.

Page 43: Informe Final de MIAUP

43

REFERENCIA

Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Documento del banco interamericano de desarrollo,

el salvador, programa de vivienda y mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios,

fase II (es-l1022). El Salvador. San Salvador

BID. [En línea] http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=es-l1022

[consulta: 04 de Junio del 2014]

Dirección General de Estadísticas y censos (DIGESTYC). (2012) .Encuesta de Hogares de

Propósitos Múltiples. El Salvador. San Salvador

El Banco Mundial (BM). (2011).La evaluación de impacto en la práctica. El Salvador. San

Salvador

FLACSO, MINEC, PNUD (2010). Mapa de pobreza urbana y exclusión social. Volumen 1.

Conceptos y metodología. El Salvador. San Salvador.

MOP. [en línea]

http://www.mop.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=1776%viceministerio-

listo-para-arranque-de-11o-proyecto-de-mejoramiento-integral-de-asentamientos-urbanos-

precarios-&catid=1%noticias-ciudadano&Itemid=77 [consulta: 04 de Junio del 2014]

Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. (2014). Programa de Vivienda y Mejoramiento

Integral de Asentamientos Urbanos Precarios , Fase II. El Salvador. San Salvador

Page 44: Informe Final de MIAUP

44

ANEXOS

Page 45: Informe Final de MIAUP

i

ANEXO 1 : DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

“LICENCIADO GERARDO IRAHETA ROSALES”

EVALUACIÓN DEL “PROGRAMA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO INTEGRAL

DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS FASE II, EN LOS ASENTAMIENTO

DE SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO EN EL MUNICIPIO

DE APOPA DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”

ELABORADO POR:

GARCÍA LOZANO, JAIME LORENZO

PARRA VIZCARRA, CARLOS MAURICIO

DISEÑO DE EVALUACIÓN PRESENTADO AL TALLER DE FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES II, DE LA LICENCIATURA EN

SOCIOLOGIA EN EL CICLO I – 2014

CATEDRATICO:

LIC. GONZALO OLIBERIO RODRÍGUEZ MONTANO

MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE 2014,

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR. C.A

Page 46: Informe Final de MIAUP

ii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... iii

1. OBJETIVOS ................................................................................................... 4

1.1. GENERAL: .................................................................................................... 4

1.2. ESPECÍFICOS: ............................................................................................................................ 4

2. GRUPO DE APOYO CON LOS STAKEHOLDERS ...................................................... 5

3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE

ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS EN SU FASE II ................................................... 6

3.1. CONTEXTO LATINOAMERICANO DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA ............................. 6

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EN GENERAL ....................................................... 7

3.3. TEORÍA DEL CAMBIO ..................................................................................... 11

4. INDICADORES DEL “PROGRAMA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE

ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS SANTA CARLOTA I,

SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO EN EL MUNICIPIO DE APOPA”. ................................. 14

5. PLANIFICACIÓN DE EL PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS. ............................ 15

6. DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS QUE SE IMPLEMENTARA EN ESTA EVALUACIÓN .... 17

6.1. TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS ...................................................... 17

7. UNIVERSO Y MUESTRA. METODOLOGIA ............................................................ 20

7.1. POBLACIÓN PARTICIPANTE ................................................................................................... 20

7.2. UNIVERSO: ................................................................................................. 20

7.3. PLAN DE ANALISIS. ....................................................................................... 21

7.4. RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................ 22

8.PRESUPUESTO GLOBAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

EVALUACIÓN……………………………………………………………………………..23

8.1. PRESUPUESTO GLOBAL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSE ..................................... 23

9. CRONOGRAMA DE LA EVALUACIÓN DEL “PROGRAMA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO

INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS FASE II, EN LOS ASENTAMIENTO DE

SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO EN EL MUNICIPIO DE APOPA

DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”......................................................................... 28

10. Planificación de la diseminación de resultados………………………………………………………………29

ANEXOS ....................................................................................................... ………………………………….30

Page 47: Informe Final de MIAUP

iii

INTRODUCCIÓN

El propósito de desarrollar esta evaluación es la de registrar las actividades

realizadas por la institución que ejecutó el Programa de Vivienda y

Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios, en los

Asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II, Campo de Oro.

.

La evaluación se realizara sobre él : Programa de Vivienda y Mejoramiento

Integral de Asentamientos Urbanos Precarios Fase II y se evaluara

específicamente cómo el programa ha beneficiado a los asentamiento de

Santa Carlota I , Santa Carlota II y Campo de Oro, Municipio de Apopa

Departamento de San Salvador del 24 de abril al 15 de junio de 2014, que

consta de objetivos para realizar la evaluación, además de contar con

apartados que facilitan y organizan las actividades de recolección,

procesamiento y análisis de datos necesarios para la debida realización.

El objetivo fundamental como equipo que diseña la evaluación es Identificar, si

la intervención del Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano de El

Salvador ha alcanzado en sus fases reducir la precariedad en la que viven los

habitantes que residen actualmente en 448 lotes correspondientes a los tres

asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, los cuales

son habitados por 437 familias que son los beneficiarios de la intervención.

La evaluación que aquí se diseña es de carácter académico, con miras al

aprendizaje de los integrantes del grupo evaluador y cuenta con el aporte del el

Vice-ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano al facilitar documentos

necesarios y permisos para evaluar este proyecto.

Page 48: Informe Final de MIAUP

4

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL:

Evaluar el impacto del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos Urbanos Precarios Fase II, específicamente en los asentamientos

de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, si este programa está

alcanzando en sus fases reducir la precariedad en la que viven los habitantes de

estos asentamientos.

1.2. ESPECÍFICOS:

Medir el grado en que el Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos Urbanos Precarios Fase II ha contribuido a abordar las

necesidades de la población beneficiaria mediante el Proyecto en los

asentamientos de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro,

Medir el grado de ejecución, eficiencia y calidad de los resultados obtenidos y

productos entregados del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos Urbanos Precarios Fase II respecto de los planificados

inicialmente o las revisiones oficiales posteriores.

Medir el alcance de los efectos positivos del Programa de Vivienda y

Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios Fase II en las vidas

de la población destinataria, especialmente las que está intervenida en los

asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de oro .

Page 49: Informe Final de MIAUP

5

2. GRUPO DE APOYO CON LOS STAKEHOLDERS

Para la evaluación del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de asentamientos

Urbanos Precarios Fase II, en los asentamientos de Santa Carlota I, Santa Carlota II y

Campo de Oro, se contara con un grupo de trabajo de las partes interesadas en

evaluación que estará conformado por 8 miembros que tienen un mayor interés y que

representa a los grupos de interés en la evaluación. Estos usuarios interesados servirán

de una forma como un papel consultivo sobre todas las fases de la evaluación. Para

comenzar el proceso de selección de los miembros que mejor representan su principal

finalidad usuarios, el equipo evaluador hizo una lista de todos los posibles usuarios con

sus correspondientes comentarios acerca de su inversión en los usos potenciales de los

resultados de evaluación. A continuación presentamos un cuadro con los grupos

participantes que se ha identificado.

Cuadro 1 Grupo de participantes

Persona / Grupo Comentarios

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Interesado en la evaluación, por que le permitirá con la información arrojada, saber si la inversión está dando los resultados en la población beneficiaria o hay que reorientar el programa para que cumpla los objetivos del programa.

Gobierno de El Salvador (GOES)

Interesado en la evaluación, porque si la evaluación es favorable le permitirá ampliarlo y replicarlo en el país y solicitar inversión por de parte de la cooperación internacional, si no tendrá que redefinir el programa ´para que cumpla los objetivos que se propuso.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)

Interesado en la evaluación, porque permitirá conocer, si los objetivos del programa ha logrado reducir la precariedad. de los habitantes de los asentamientos

Alcaldías Municipales en la que se ejecuta el programa

Interesado en la evaluación, porque permitirá conocer, si el programa puede ser replicable dentro del todo del municipio.

Representantes de las directivas comunales de los asentamientos de Santa Carlota I , Santa Carlota II y Campo de Oro

Interesados por que le permitirá saber si las medidas han sido la correcta para cambiar la situación precaria de los habitantes de los asentamientos.

Población beneficiaria en general Interesada por que le permitirá , saber si se han alcanzado un desarrollo dentro de los tres asentamientos

Países Se conocerá el programa y se estudiara, la posibilidades de replicarlo con el éxito en otro contexto

Coordinadores de organizaciones no gubernamentales

Posibilidades de conocer el éxito del programa y con ellos poder aplicar la metodología para lograr el éxito de proyecto y programa con enfoque similares.

Fuente: Cuadro elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, ciclo I 2014.

Page 50: Informe Final de MIAUP

6

3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO

INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS EN SU FASE II

3.1. CONTEXTO LATINOAMERICANO DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

En Latinoamérica, en el tema de la vivienda todavía, hay mucho trabajo por hacer, pese

a los avances que se han tenido, los habitantes de la región aún viven en viviendas

precaria.

Según estudio del BID, desarrollado en 18 países latinoamericanos, de los 139 millones

de familias que viven en las ciudades, 5 millones están obligados a compartir vivienda

irreparables y otros 34 millones habitantes en inmuebles que carecen de títulos de

propiedad, agua potable, saneamiento, pisos inadecuados espacio insuficiente3.

En la región centroamericana, los precios de las hipotecas inciden en la falta de acceso

de muchas familias a una vivienda digna, en segundo lugar esta Guatemala seguido de

El Salvador.

La encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples del año 2011 (EHPM) indica que la

cantidad de hogares a nivel nacional ascienden a 1, 592,633. De estos, un 94% habitan

en casa privada; un 1.8% en pieza de mesón; un 1.6% lo hace en pieza en casa, el 1%

lo hace en vivienda improvisada, igual que los que habitan en condominio. A parte de

esto, agrupando los hogares que habitan en apartamento, vivienda temporal, rancho y

otros solo representan el 0.6%4.

El tipo de material predominante en paredes es de concreto mixto con el 72.2% el

15.7% de adobe, el restante 12.1% de viviendas posee paredes de bahareque, madera,

lámina metálica, paja o palma o materiales de desecho.

3 Un espacio para el desarrollo , BID , mayo 2012

4 EHPM 2011

Page 51: Informe Final de MIAUP

7

De acuerdo con el BID EL 48% de las familias salvadoreñas no les alcanza el dinero

para obtener casa propia. Mientras que el 13% de su población habita en viviendas

alquiladas.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EN GENERAL

El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios

responde como unos de los Objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 y

los lineamientos básicos de la “Política de vivienda y desarrollo urbano”, que están

compuestos por acceso a la vivienda digna, reducción del déficit cualitativo,

democratización del financiamiento, reducción del costo de construcción de vivienda y

fortalecimiento del marco institucional.

El modelo busca también soluciones habitacionales dignas, incluyendo diferentes

aspectos dentro de la aproximación como alternativas financieras apropiadas a los

grupos meta, apoyo a emprendimientos productivos en los asentamientos, desarrollo de

la cadena productiva de la vivienda de interés social, adecuación de espacios públicos,

fortalecimiento de micro y pequeñas empresas de la construcción, el fortalecimiento de

alcaldías.

Por este enfoque integral de largo plazo, el modelo incluye alianzas estratégicas con

instituciones financieras, públicas y privadas, proveedores de insumos de construcción

y constructores de vivienda. De la implementación de políticas e instrumentos de largo

plazo que garanticen la sostenibilidad, es así como surge el Programa de Vivienda y

Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios.

El documento del programa describe que “es preparado en el marco de una alianza

entre los sectores público, privado, organizaciones de la sociedad civil y la población

beneficiaria del programa, la cual participa en el diseño e implementación de una

Page 52: Informe Final de MIAUP

8

estrategia de crecimiento de mercados inclusivos para la provisión de vivienda digna y

desarrollo económico local. El mismo será implementado mediante el desarrollo de dos

asentamientos urbanos productivos integrados y sostenibles. Los habitantes de estos

asentamientos participaran, por una parte, como compradores beneficiarios de la

vivienda, y por otra, como trabajadores y microempresarios mejorando de esta manera

las condiciones, medios de vivienda y de entorno donde vive la población más

empobrecida”.5

Las municipalidades y otras instituciones tienen un rol protagónico e incluso han

proporcionado recursos, terrenos y apoyo para la normalización de las condiciones de

tenencia, el ordenamiento territorial, así como provisión de infraestructura social básica.

El programa identifica 5 componentes algunos con sus subcomponentes

previstos:

1. Componente I. Subsidios para vivienda social.

1.1. Subcomponente mejoramiento de piso

1.2. Subcomponente emergencias habitacionales

1.3. Subcomponente subsidio + ahorro+ crédito

2. Componente II Mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios:

3. Componente III: Lotificaciones de desarrollo progresivo y legalización de la

propiedad

4. Componente IV. Fortalecimiento institucional del sector:

5MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 2013. SERVICIOS DE CONSULTORÍA INDIVIDUAL,“MONITOR TÉCNICO-SOCIAL EN

LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO”. San Salvador. San Salvador : s.n., 2013 Pag 15

Page 53: Informe Final de MIAUP

9

4.1. Subcomponente de fortalecimiento del VMVDU

4.2. Subcomponente de fortalecimiento del FSV

4.3. Subcomponente de fortalecimiento del mercado secundario

5. Componente V. Subprograma Alcaldía Municipal de San Salvador (AMSS)

Los 5 componentes y sus subcomponentes generan 4 efectos previstos por el

programa:

1. Mejoras de condiciones de vida de la población más pobre mediante la provisión de

nuevas viviendas y mejoras habitacionales adecuadas y asequibles financiadas por el

sector público y privado, mediante componentes de subsidio y créditos.

2. Fortalecida la cadena de valor de la industria de construcción de vivienda social,

ofreciendo servicios y productos asequibles para la población de bajos recursos,

promoviendo la participación de las Micro, Pequeñas y Mediana Empresa (MIPYMES)

en el desarrollo y el fortalecimiento de asentamientos urbanos productivos integrados y

sostenibles.

3. Asentamientos urbanos productivos, integrados y sostenibles promovidos y

desarrollados.

Específicamente el programa buscó alcanzar sus objetivos a partir de los siguientes

resultados y productos:

Producto 1 del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos

urbanos precarios Fase II.

1.1 Dos asentamientos urbanos seleccionados en la ciudad de San Salvador; con

regularización de terrenos y posesión de dominios formalizado y revisado para al

Page 54: Informe Final de MIAUP

10

menos 750 familias beneficiarias , con especial consideración de las mujeres y jefas de

hogar

1.2. Políticas, regulaciones y procedimientos de urbanización y construcción de

viviendas revisadas, racionalizadas, implementadas y aplicadas;

1.3. Modelo de vivienda de interés social (nueva y mejora) en asentamientos urbanos

(APUS) nuevos y su implementación en 500 viviendas mejoradas y 250 viviendas

nuevas diseñado e implementado en un plazo de tres años.

Producto 2 del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos

urbanos precarios Fase II.

2.1 Nuevas prácticas productivas y de negocio que permitan reforzar las características

inclusivas de la cadena.

2.2. Servicios de apoyo empresarial para la cadena de valor de la construcción

fortalecidos con énfasis en la capacitación laboral de trabajadores existentes y facilitar

la inserción de desocupados.

2.3. Mejorada la oferta de servicios de apoyo

Producto 3 del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos

urbanos precarios.

3.1. Asentamientos urbanos productivos, integrados y sostenibles (APUS) planificados

e implementados

3.2. Programas específicos de atención de género diseñados, validados e implementa

en los APUS

Page 55: Informe Final de MIAUP

11

3.3. TEORÍA DEL CAMBIO

La lógica de intervención o teoría de cambio es una descripción de como se supone

que una intervención conseguirá los resultados deseados. Describe la lógica causal de

cómo y por qué un proyecto, un programa o una política lograran los resultados

deseados o previstos. Las teorías del cambio describen una secuencia de eventos que

generan resultados: examinan las condiciones y las suposiciones necesarias para que

se produzcan cambios, explicitan la lógica causal detrás del programa y trazan mapa

de las intervenciones del programa a lo largo de las vías lógicas causales.

La colaboración de las partes interesadas en el programa en la formulación de la teoría

de cambio puede ayudar a mejorar el diseño del programa. Esto es especialmente

relevante en programas que intentan influir en el comportamiento de los beneficiarios:

las teorías del cambio pueden ayudar a determinar que insumos y actividades se

requieren que productos se generan y cuáles son los resultados finales derivados de los

cambios de comportamientos de los beneficiarios.

El mejor momento para desarrollar una teoría del cambio para un programa es al

principio del diseño, cuando se puede reunir a las partes interesadas para que definan

una visión común del programa, de sus objetivos y de la vía para lograrlos. Así, al

comenzar la fase de implementación las partes interesadas tienen una idea y unos

objetivos comunes que se reflejaran en el funcionamiento del programa y la evaluación.

El programa promueve el crecimiento económico y el empleo decente mediante un

modelo de mercado inclusivo de vivienda para sectores de bajos ingresos y

asentamientos productivos que contribuirá a la integración económica y social,

reducción de pobreza, aumento de la seguridad y mejora en la convivencia.

En este marco, el programa se plantea atender en forma integral las necesidades de

vivienda y mejora habitacional para los sectores de bajos ingresos (1-4 salarios

Page 56: Informe Final de MIAUP

12

mínimos, de decir US$ 183 a 732 mensuales), resolviendo los problemas de tenencia

de tierras para vivienda y regularización urbana de los asentamientos; fortaleciendo la

capacidad de formación y gestión de políticas, instrumentos y acciones por parte del

sector público; promover soluciones habitacionales, de previsión de servicios públicos y

desarrollo de asentamientos urbanos apropiadas, eficientes y eficaces; el acceso al

financiamiento para la construcción, compra de vivienda, dotación de servicios y

desarrollo productivo y comunitario; el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor

de la construcción de vivienda social y capacitación laboral en condiciones se

promoverá, durante las diferentes fases del proyecto mediante Pactos y Acuerdos

sociales para la implementación.

Adicionalmente el programa implementó una estrategia de desarrollo económico local a

nivel de asentamiento, que promueve el desarrollo productivo con diferentes tipos de

emprendimientos ajustados al entorno. Esta estrategia vislumbró la dinamización

económica del entorno urbano de los asentamientos escogidos (ciudad, municipalidad)

para promover oportunidades de generación de ingresos y medios de vida en las

comunidades focalizadas.

En este sentido, se logra una estrategia integral que encadena distintos niveles de

intervención como el nivel nacional y el local, y al mismo tiempo integra diferentes

sectores o líneas de acción para resolver los problemas identificados en el diagnóstico

inicial así se decide realizar una cadena de resultados :

Page 57: Informe Final de MIAUP

13

ESQUEMA 1: EVALUACION, DEL PROGRAMA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE

ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS SANTA CARLOTA I, SANTA

CARLOTA II Y CAMPO DE ORO EN EL MUNICIPIO DE APOPA POR LA TEORIA DEL CAMBIO CON EL

DISEÑO DE LA CADENA DE RESULTADOS.

Presupuesto para la construcción y remodelación de las viviendas dentro de los asentamientos urbanos precarios intervenidos por el programa.

Instalaciones para capacitación de la población en la temática del programa(Desarrollo económico local , organización comunitaria),

Dotación del personal del GOES y de cooperadores internacionales coordinados por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Presupuesto para subsidios a la población beneficiada.

Presupuesto para la construcción ,restauración o remodelación de la infraestructura en los asentamiento precarios intervenidos por el programa

Construcción o remodelación de viviendas para que la población tenga un lugar apto para vivir

capacitación a la población beneficiaria en el tema que impulsa el programa y que ellos transmita lo que ha aprendido (Desarrollo Económico local y organización comunitaria, acceso para capacitaciones para poder ingresar al mercado laboral).

Subsidios para la población beneficiaria.

Construcción, restauración o remodelación de la infraestructura en los asentamientos intervenidos por el programa.

5008 familias han mejorado sus condiciones de vida por medio de las construcciones de viviendas y la capacitación de población en temas (Desarrollo Económico local y organización comunitaria, acceso para capacitaciones para poder ingresar al mercado laboral).

Más de un total de 4689 familias beneficiadas en tres comunidades donde se han terminado con proyectos que están dentro del programa de vivienda y mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios fase II con la introducción de agua potable , aguas negras y mejoramientos de calles .

Se han regularizado 10,000 lotes para garantías y seguridad de tendencia de tierras para los beneficiarios directos DEL PROGRAMA

La población que está intervenida dentro del Programa mejora las condiciones de habitabilidad en los Asentamientos Urbanos precarios

Se entrega títulos de lotes a los pobladores de los asentamientos intervenidos

Los pobladores de los asentamientos intervenidos mejoran sus ingresos y hay un aumento en accesibilidad a oportunidades del empleo

Mejorar las condiciones de habitabilidad, de las familias que residen en los Asentamientos Urbanos Precarios y condominios en El Salvador

Lotes con títulos de propiedad, entregados a la poblaciones que viven en los asentamientos Urbanos precarios en el país.

Mejorar condiciones de vida de la población de bajos ingresos El Salvador

INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS RESULTADOS RESULTADOS

FINALES

Fuente: Cuadro elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, viernes 02 de Mayo 2014.

Page 58: Informe Final de MIAUP

14

4. INDICADORES DEL “PROGRAMA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO EN EL MUNICIPIO DE APOPA”.

Cuadro 2 Indicadores del proyecto

Fuente: Cuadro elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, CILO I 2014.

Nombre de indicador

Definición conceptual Definición operativa

Nivel de participación en la toma de decisiones de todos los actores involucrados

Se mide el porcentaje de personas que afirman tener participar en las tomas de decisiones respecto al programa de Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbano dentro de los asentamientos intervenidos por este programa.

Personas que participan en toma de decisiones _____ (x100)Población total

Percepción de participación por género.

Se mide la percepción de las personas entrevistadas sobre quienes participan en la toma de decisiones, hombres mujeres o ambos. Los resultados serán mostrados en porcentajes.

Sexo percibido__________ (x100), Población total

Percepción de representatividad

Es importante medir el nivel de representatividad de cada uno de los beneficiarios en los espacios de concertación, para ello nuestro indicador medirá en porcentajes tres categorías: Mucho, Poco y Nada.

Percepción______________(x100), Población total

Edad de los participantes También, se considera importante para una efectiva toma de decisiones la participación inclusiva de personas de todas las edades.

Promedio de edad_____Sumatoria de edad Población total

Nivel de participación. Se mide la participación de las personas encuestadas en las acciones de de participar activamente en el programa para mejorar sus condiciones de vida.

Personas que participan en acciones__________ (x100) Población total

Nivel de acceso de la población a un dialogo con las instituciones públicas para resolución de problema , por medio de organización comunitaria

Se mide la actuación, para resolver por parte de la población las condiciones de vida por medio de una organización comunitaria, se medirá en porcentajes de percepción que si la población cree que con la organización comunitaria ,se logra la solución de la problemáticas en los asentamientos intervenido.

Nivel percibido__________________(x100),Población total

Calificación por medio de la población hacia las acciones de mejoramiento de asentamientos urbanos en la zona de intervención.

Se mide del 1 al 10 la aceptación de las acciones emprendida y se expresa el promedio obtenido.

Sumatoria de calificaciones_________(x100),Población total

Nivel de conocimiento de los pobladores sobre las acciones emprendida por medio del Vice-ministerio de vivienda y desarrollo urbano en asentamientos precarios

Se mide el nivel de conocimiento de los pobladores de las comunidades, las acciones realizada dentro del Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano en los asentamientos precarios y el trabajo que realiza en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores .Se presenta cada una de las opciones en su porcentaje.

Nivel de conocimiento acerca del programa _______ (x100)

Población total.

Page 59: Informe Final de MIAUP

15

5. PLANIFICACIÓN DE EL PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS.

Cuadro 3 Planificación del proceso de recolección de datos

Pregunta de evaluación Indicador / medida de desempeño

Método a utilizar

Fuente de dato

Frecuencia Responsabilidad

a) ¿En qué medida fueron pertinentes el diseño y estrategia de el “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios”, dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

Descripción de la elaboración del diseño y estrategias del programa, fueron pertinente para el problema de precariedad que se viven en los asentamientos.

Revisión de documentación, Entrevistas focalizadas , grupos focales y encuesta a los beneficiarios directos desde

Todos los participantes que están involucrados en el Programa.

Antes y Después del periodo de financiación

Evaluador

b) ¿En qué medida y de qué forma contribuyó el “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro a abordar las necesidades (socioeconómicas) y los problemas determinados en la etapa de diseño?

Describir como el programa ha abordado las necesidades (socioeconómicas) de la población y como esta fue la que resolvió los problemas de la precariedad en la que vivía la población de los asentamientos intervenido

Revisión de documentación, Entrevistas focalizadas y encuesta a los beneficiaros directos del programa

Todos los participantes que están involucrados en el Programa.

Después del periodo de financiación, para una reinversión de parte de los cooperantes internacionales y del gobierno de El Salvador

Evaluador

c) ¿En qué medida se realizo conjuntamente entre los actores que participan en “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos” Precarios dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro el diseño, la ejecución, la vigilancia y la evaluación?

Descripción de como los actores que participan en programa (personal del Vice-ministerio de vivienda y desarrollo urbano, cooperantes internacional y la población participante) se involucra en la elaboración de el diseño, la ejecución, la vigilancia y la evaluación.

Revisión de documentación, estudios de casos encuesta para la recolección de la información

Agencias de cooperación internacional

Población beneficiaria

Antes y Después de la financiación del programa

Evaluador

Consultor

d) ¿Hasta qué punto fue el “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro la mejor opción para responder a los problemas de desarrollo?

Descripción de que si el “programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro de los asentamientos de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro fue la mejor opción que garantizó la mejor solución para los problemas de precariedad de los habitantes de los asentamientos intervenidos

Revisión de documentación, entrevistas focalizada y proceso de encuesta para la recolección de la información

Agencias de cooperación internacional.

Población beneficiaria.

Después del periodo de financiación

Page 60: Informe Final de MIAUP

16

e) ¿En qué medida agregaron valor los asociados en la ejecución y en la participación del “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro en los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro para resolver los problemas de desarrollo enunciados?

Descripción de como los asociados participaron en la ejecución y con su apoyo se logró resolver el problema de la precariedad en la que vivían los habitantes de los asentamientos intervenido.

Recolección de datos por medio de encuesta de opinión y Entrevista focalizada

Población beneficiaria

Después de la financiación del programa y después de la finalización del programa.

Evaluador

f) ¿Cómo, facilitó el “programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro al diálogo directo entre los ciudadanos y el poder público local sobre las políticas y prácticas?

Descripción de cómo se facilitó por medio ejecución del programa el diálogo directo entre los ciudadanos y el poder público local y estatal ,sobre las políticas y practicas

Entrevistas y revisión documental

Agencias de cooperación internacional

Ejecutores del programa (Personal del viceministerio de Vivienda de Desarrollo Urbano)

Después del periodo de financiamiento y finalización del programa.

Consultor

g) ¿En qué medida tuvo el “programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, es una estrategia de vigilancia y evaluación útil y fiable que contribuyera a lograr resultados de desarrollo medibles?

Descripción de las estrategias que vigilan que esta evaluación contribuya a lograr los resultados de desarrollo participación de la población

Entrevistas focalizadas y revisión documental

Agencias de cooperación internacional

Ejecutores del programa (Personal del viceministerio de Vivienda de Desarrollo Urbano)

Después del periodo de financiamiento

Consultor

h) ¿Hasta qué punto utilizó el “programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, mecanismos de promoción, movilización social y comunicación para el desarrollo a fin de adelantar sus objetivos de política?

Descripción de promoción de actividades y como estas logra adelantar los objetivos de la política

Recolección de datos por medio de encuesta de opinión y entrevista focalizada.

Población Beneficiaria

Después del periodo de financiamiento y después de finalizado el proyecto

Evaluador

Fuente: Cuadro de elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, CICLO I 2014.

Page 61: Informe Final de MIAUP

17

6. DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS QUE SE IMPLEMENTARA EN ESTA

EVALUACIÓN

6.1. TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

6.1.1. La Encuesta

Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de

sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto

de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el

fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características

objetivas y subjetivas de la población.

En este estudio, la encuesta está dirigida a los beneficiarios del “Programa de vivienda

y Mejoramiento Integra de asentamientos Urbanos Precarios” dentro de los

asentamientos de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro en el Municipio de

Apopa, departamento de San Salvador. El instrumento contiene las siguientes partes

realizada por los indicadores del programa que son:

I. Datos generales

Se anotan los datos personales de la población encuestada. Dichos datos servirán

como complemento para los indicadores propuestos al ser cruzados con otras variables

a la hora de del proceso y el análisis de la información recogida.

II. Nivel de la participación de la población en la toma de decisiones dentro de la

comunidad

El Vice-ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano se plantea como resultado del

“Programa de vivienda y Mejoramiento Integra de asentamientos Urbanos Precarios” un

Page 62: Informe Final de MIAUP

18

buen funcionamiento de los espacios de concertación para la toma de decisiones en los

asentamientos con participación de diversos sectores y enfoque de género. Se mide a

través de la percepción de los encuestados la participación de la población en los

procesos de toma de decisión con respecto al mejoramiento de las condiciones de vida

por medio del programa.

III. Nivel de acción de la población en las comunidades.

Otro resultado que plantea el Vice-ministerio de Vivienda y desarrollo Urbano es un

nivel amplio, coordinado e inclusivo de participación de los pobladores en acciones de

de desarrollo humano por medio del mejoramiento de las viviendas que plantea el

programa en los asentamientos intervenidos. Este apartado mide la participación a

través de la percepción de los encuestados.

IV. Nivel de incidencia de la Programa en las comunidades intervenidas.

Se mide en este apartado del instrumento la incidencia que tiene el Vice ministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano en las comunidades a través del nivel de conocimiento de

dicha entidad por parte de la población a encuestar.

El cuestionario de la encuesta para los beneficiarios contiene quince interrogantes,

donde se conocerá ampliamente la opinión de los beneficiarios del programa en los

asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, sobre cómo incide

este en el cambio de vida de los mismos.

6.1.2. Entrevista enfocada

La entrevista enfocada es la técnica más significativa y productiva de que dispone el

analista para recabar datos. Es un dialogo en el que la persona (entrevistador o

entrevistadora), generalmente hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado

o entrevistada), con el fin de conocer mejor su conocimiento y experiencia de un

Page 63: Informe Final de MIAUP

19

experiencia o un tema determinado. Está dirigido a representantes del programa de

vivienda y mejoramiento integral de asentamientos urbanos y precarios, a las

comisiones de cooperación internacional que forman parte de este programa y a los

beneficiarios del el proyecto que serán representados por las directivas comunales de

los asentamientos intervenidos de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de oro.

ENTREVISTAS ENFOCADAS ENCUESTA

Expertos (tanto del VMVDU y los

cooperantes internacionales) en el

programa de Programa de vivienda y

mejoramiento integral de asentamientos

Urbano precarios fase II y los

beneficiarios directos representado en

las directivas comunales de los

Asentamientos que se realiza la

evaluación.

Beneficiarios directos del programa en

los asentamiento Santa Carlota I, Santa

Carlota II y campo de oro

Fuente: Elaborado por el equipo de evaluación, de la acción académica: Formulación y Evaluación de proyectos Sociales II Ciclo

I– 2014.

6.1.3. Lista de cotejo

Es entendida básicamente como un instrumento de verificación, que puede evaluar

cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar.

Se realiza con el objetivo de constatar a través de la observación, actitudes

involucradas dentro del programa. Contiene quince observaciones más precisas y

objetivas de los hechos que pueden ser observables en esta evaluación.

Page 64: Informe Final de MIAUP

20

La lista de cotejo permitirá conocer las capacidades y habilidades adquiridas durante

el “programa de vivienda y mejoramiento de los asentamientos urbanos precarios en

Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, por parte de los beneficiarios directos

del programa que permitirá evaluar si el programa ha conseguido los objetivos

esperados en la ejecución del programa en estos asentamientos seleccionado.

Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser

fácilmente adaptadas a la situación requerida.

7. UNIVERSO Y MUESTRA. METODOLOGIA

7.1. POBLACIÓN PARTICIPANTE

La población que participan en la intervención será clave para evaluar el programa ya

que esta es beneficiaria directamente y todas tienen la característica de ser mayores de

18 años, estos son los habitantes que pertenecen a los tres Asentamientos del

municipio de Apopa que son: Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, que

son aproximadamente 800 personas distribuidas en 448 lotes que conforman 437

familias.

7.2. UNIVERSO:

Se tomara como unidad de observación el número de beneficiarios del Programa de

vivienda y mejoramiento integral de asentamientos Urbano precarios fase II en los

Asentamiento de Santa Carlota I ,Santa Carlota II y Campo de Oro, siendo un total de

N=800.

Page 65: Informe Final de MIAUP

21

7.2.1. Muestra:

La Población beneficiaria del programa, en los asentamientos Santa Carlota I. Santa

Carlota II y Campo de Oro. Se tiene una población de 15006, por lo cual se utilizara la

fórmula para la determinación de la muestra, con un nivel de confianza de 95.5% y un

error de 5%.

N = σ2xpxqxN = 22x50x50x800 = 4x50x50x800 = 8000000

E2(N-1)+4 82(800-1)+22x50x50 64 (799)+4x50x50 55131+10000

= 8000000 = 122.83=

65131

Tenemos que de los 800 beneficiarios que son mayores de 18 años, la muestra es de

123 con la cual se partirá para realizar una recolección, para determinar si un programa

ha llevado solución a los beneficiarios directo del programa.

7.3. PLAN DE ANALISIS.

El análisis tanto cuantitativo como cualitativo, como el posterior reporte de resultados,

se llevara a cabo por medio de un ordenador, con el fin de facilitar el proceso de

archivo de la percepción de los beneficiarios del “Programa de vivienda y mejoramiento

integral de asentamientos Urbano precarios fase II en los asentamientos de Santa

Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, conociendo si este programa ha mejorado

las condiciones de vida de la población. Una vez que los datos, vaya arrojando la

información, se codificaran y transferirán para realizar una efectiva evaluación.

6 Tomado de Programa de vivienda y mejoramiento integral de asentamientos urbanos Precarios, fase II boletín “ELBIENESTAR

COMIENZA EN CASA” pág. 23.

123

Page 66: Informe Final de MIAUP

22

Los programas que se seleccionaron servirán para que el grupo investigador puedan

aplicar a los análisis de algunos software como: IBM SPSS Statistics 22 y Atlas Ti, entre

otros que puedan procesar, administrar y archivar los datos recogidos en la

investigación, según la muestra considerada.

7.4. RESULTADOS ESPERADOS

La Fiabilidad, se lograra dependiendo del rigor de la definición y características de las

variables, que tengan los instrumentos metodológicos de la encuesta y entrevista,

logrando una medición a realizar objetiva y eficientemente. Por lo tanto el Diseño de

evaluación prepara los resultados que se obtenga y así comprobar si el programa ha

alcanzado el objetivo de reducir la precariedad en las condiciones de vida de la

población dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de

Oro.

La verificación y cotejo se llevara a cabo según lo establecido, en el diseño de

evaluación, por cual los diferentes resultados, se harán para evitar la incongruencia,

que se pueda presentar priorizando en la información valiosa.

Según los datos que se logren recoger por medio del instrumento de la encuesta, se

expondrán las medidas para mejorar las condiciones del proyecto, si acaso no se está

cumpliendo los objetivos y reorientar el proyecto si fuera necesario.

Al cabo de la investigación, la necesidad de comunicar los resultados mediante los

elementos considerados dentro del diseño de evaluación, ya sea por los diferentes

formatos. Y se brindará una reproducción al Vice-ministerio de Vivienda y Desarrollo

Urbano los resultados de esta evaluación.

Page 67: Informe Final de MIAUP

23

8. PRESUPUESTO GLOBAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

EVALUACIÓN

La acción académica de formulación y evaluación de proyecto social II presenta un

modelo sencillo de cuadros para elaborar el presupuesto de la evaluación, con las notas

explicativas que clarifican la forma de diligenciarlos. Todos los recursos deben estar

directa y estrictamente relacionados con la metodología y los objetivos de la evaluación.

La información correspondiente a los recursos serán justificado en los siguientes

cuadros:

8.1. PRESUPUESTO GLOBAL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSE

Rubros

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Aportes del Vice-ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Otros aportes

(Nombre de la institución)

Total

Recurso Humano $ 49,520.00

Materiales o insumos de campo

$ 480.00

Compra y/o Alquiler de equipos

$ 5,675.00

Transporte $ 1,230.00

Viáticos $ 160.00

TOTAL $ 57,065.00

Fuente: Elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, viernes 02 de Mayo 2014

Page 68: Informe Final de MIAUP

24

8.1.1. Recursos Humanos

CARGO No horas/ semana

No semanas

Total de horas Costo de Horas Valor total

Evaluador principal 8 12 96 horas $ 50.00 $ 4,800.00

Asistente del Evaluador 8 12 96 horas $ 40.00 $ 3,840.00

Especialistas técnicos (4 personas encargada de los aspecto técnico de la evaluación de programa) .

8 8 64 horas $30.00 x4 personas = $120.00

$7680.00

Asesores Especializados sobre temas de desarrollo impulsado desde la organización comunitaria (5 personas especialistas en el tema de desarrollo por medio de la organización comunitaria ).

4 4 16 horas $100.00 x 5 personas =

$500.00

$8.000.00

Personal para la recolección de datos por medio de los instrumentos seleccionados para realizar la evaluación(30 personas).

10 6 60 horas $15.00 x 30 personas =Incluye alimentación $450 .00

$18000.00

Digitadores de la información recolectada por medio de los instrumentos para la evaluación (10 personas).

8 4 32 horas $ 15.00 x 10 personas =

$150.00

$4800.00

Especialistas para la ejecución de los software para el análisis de datos por medio de la información obtenida mediante los instrumentos ( 5 personas )

8 2 16 horas $30.00 x 5 personas =

$150.00

$2400.00

Total Recurso Humano $49,520.00

Fuente: Elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, viernes 02 de Mayo 2014

8.1.2. Materiales, Suministros e Insumos

Page 69: Informe Final de MIAUP

25

Corresponden a aquellos elementos necesarios para el desarrollo de la evaluación y se

debe hacer una justificación de su necesidad y uso dentro de la evaluación del

programa.

CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Fotocopias 6000 $ 0.03 $180.00

Impresiones 2500 $ 0.05 $125.00

Toner de impresor a color 1 $25.00 $ 25.00

Libretas de apuntes 50 $ 1.00 $ 50.00

Total Recurso Humano $ 480.00

Fuente: Elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, viernes 02 de Mayo 2014

Notas aclaratorias

Necesidades mayores de estos recursos deberán justificarse en términos de la metodología, los objetivos y la dinámica del proyecto. La justificación del tóner a

color es para que en el informe final de evaluación, en cada una de las copias entregadas, se incluyan textos y figuras de color.

No se financiará dotación ni alquiler de equipos y elementos de oficina (ejemplo: Cosedora, perforadora, impresora, scanner, computador, escritorio, etc.).

Con relación a las fotocopias, es fundamental hacer uso racional de las mismas, de acuerdo con el proyecto.

8.1.3. Compra o alquiler de equipos

Descripción Justificación del uso Valor Unitario

Cantidad Costo Total

Proyector Multimedia Presentaciones para comprobar si la población ha mejorado sus vidas por la implementación del programa

$535.00 5 $2,675.00

Computadoras Presentaciones para la comprobar si la población ha mejorado sus vidas por la implementación del programa equipo alquilado

$600.00 5 $3,000.00

Subtotal $ 5,675.00

Fuente: Elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, Viernes 02 de Mayo 2014

Notas aclaratorias

La compra de equipos se hace a través de la Oficina de Almacén y Suministros en este caso el VMVDU

Los equipos adquiridos, serán incorporado para realizar la evaluación del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos

Urbanos Precarios en los sentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro.

Page 70: Informe Final de MIAUP

26

8.1.4. Gastos de Transporte

Se refiere a los costos de transporte y viáticos de los viajes o salidas de campo

relacionados con actividades que están dentro de las evaluaciones, que son

estrictamente necesarias para la ejecución exitosa del mismo y las salidas de campo.

Se aplica a gastos de medios de transporte para el traslado a zonas del muestreo y

ejecución de las labores de campo propias de la investigación. Se refiere principalmente

a costos de combustible y alquiler de medio de transporte cuando se requiere. Estos

deberán desglosarse y justificarse.

Trayectos Valor Pasaje Número Valor Total

Del municipio San Salvador asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro

$ 3.00 ida y vuelta

30 personas , que serán la que recolectara la información por medio de los instrumentos que se realizaron para ver si el programa ha sido eficaz y a conseguido el propósito que se había propuesto, será una semana consecutiva

$450.00

Alquiler de vehículos para transportarte del equipo evaluador y los especialistas en el tema del programa como también al especialistas técnicos

$80.00 2 vehículos que serán alquilados dos veces en el mes, por dos meses, para transportar al equipo evaluador y los especialistas en el tema del programa, como también los especialistas técnicos.

$640.00

Gasolina para los vehículos alquilados

$35.00 Llenar los vehículos dos veces en el mes, por dos meses para transportar al equipo evaluador y los especialistas en el tema del programa, como también al especialistas técnicos.

$140.00

Subtotal $ 1230.00

Fuente: Elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, viernes 02 de Mayo 2014

Page 71: Informe Final de MIAUP

27

8.1.5. Viáticos

Nombre de los evaluadores Campo de estudio Número de Días Valor Día Valor Total

Evaluador Encargado

Carlos Mauricio Parra Vizcarra

Asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro

80 $10.00 $800.00

Evaluador

Jaime Lorenzo García Lozano

Asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro

80 $10.00 $800.00

Subtotal $1,600.00

Fuente: Elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, viernes 02 de Mayo 2014

Page 72: Informe Final de MIAUP

28

9. CRONOGRAMA DE LA EVALUACIÓN DEL “PROGRAMA DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO

INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS FASE II, EN LOS ASENTAMIENTO DE

SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO EN EL MUNICIPIO DE APOPA

DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”

Fuente: Cronograma Elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, Viernes 02 de Mayo 2014

Cronograma de evaluación Abril Mayo Junio julio

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Solicitud al Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, para poder recolectar la información del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios en los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro

Entrega por parte Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano de la información general del programa

Elaboración de Diseño de la Evaluación

Visitas por parte de los evaluadores a los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro

Reuniones entre los diferentes grupos beneficiarios directos del programa para recolectar la información.

Procesamiento y análisis de los datos

Elaboración y entrega del informe final de la evaluación

Reunión con los representantes de Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano para entregar el informe final de evaluación finalizado

Page 73: Informe Final de MIAUP

29

10. PLANIFICACIÓN DE LA DISEMINACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del diseño de evaluación, serán parte de los insumos que se utilizarán

en los eventos de difusión del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de

Asentamientos Urbanos precarios fase II. Los productos de comunicación y

específicamente de sistematización utilizarán insumos de esta evaluación. Los

resultados serán publicados en los diferentes sistemas de información y en sitios web

para darle promoción al programa en base a una evaluación que avale el objetivo

principal de este programa cumplido. A continuación se presenta un cuadro para

detallar la diseminación de resultados de la evaluación:

Público objetivo Los objetivos de la Comunicación

Herramientas Tabla de Horario

Equipo de Implementación del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios Fase II, dentro de los asentamientos de Santa Carlota I , Santa Carlota II y Campo de Oro

Informe a los implementadores en tiempo real sobre lo que está funcionando bien y lo que tiene que ser ajustado rápidamente.

Las reuniones mensuales por cuatro meses en los que duran la evaluación y facilitación de los avances de documentos informativos,

Mensual

Las partes interesadas del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios Fase II, en los asentamientos de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro.

Promover avances y involucrar a las partes interesadas para que se involucre más al programa en los asentamientos intervenidos.

Historias de éxito Anualmente

Tomadores de Decisiones de Financiación.

Continuar o aumentar la financiación del programa de de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios Fase II, si es, que el programa esté cumpliendo los objetivos de reducir la precariedad que viven los habitantes de asentamientos de Santa Carlota I , Santa Carlota II y Campo de Oro, que es el universo que se tomara para realizar la evaluación.

Resumen Ejecutivo; Resúmenes de programas focalizados

Dentro de los 90 días de la conclusión de la evaluación que se está realizando para ver si aumenta , se mantiene o suspende la financiación

Fuente: Cronograma Elaborado por dos estudiantes de la Lic. en Sociología, Universidad de El Salvador, CICLO I 2014.

Page 74: Informe Final de MIAUP

30

ANEXOS

Page 75: Informe Final de MIAUP

31

Anexo 1: Cuestionario de evaluación del “Programa de vivienda y mejoramiento integral de

Asentamientos urbanos precarios Fase II, dentro de los asentamientos de Santa Carlota I,

Santa Carlota II y Campo de Oro en el Municipio de Apopa, Departamento de San Salvador”.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

“Licenciado Gerardo Iraheta Rosales”

Objetivos: El presente cuestionario busca explicar cómo la población beneficiaria por el Programa de vivienda y mejoramiento integral de Asentamientos urbanos precarios Fase II, dentro de los asentamientos de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro en el Municipio de Apopa ha tenido efectos en el mejoramiento de condiciones de vida de la población. Indicaciones: La información obtenida es de uso rigurosamente académico, por lo tanto se le solicita autenticad al momento de contestar cada una de las siguientes interrogantes.

I. Datos generales 1) EDAD: __________

2) GÉNERO 1. Masculino 2. Femenino

3) ESTADO CIVIL: 1. Soltero 2. Acompañado 3. Casado 4. Divorciado 4) LUGAR DE RESIDENCIA EN EL ASENTAMIENTOS:

1. Santa Carlota I 2. Santa Carlota II 3. Campo de Oro 5) NIVEL DE ESTUDIOS: 1. Ninguno 2. Parvularia 3. Primer ciclo 4. Segundo ciclo 5. Tercer ciclo 6.Bachillerato 7.Técnico 8.Universidad

II. Participación de la población de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro en el “programa

de vivienda y mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios fase II”.

6) ¿Se contó con su opinión durante el inicio del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral en los Asentamientos Urbanos Precarios (PVMIAUP), dentro de los Asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

1. Si 2. No

Datos de la encuesta

De 01 hasta 330

Boleta N°________

de

Page 76: Informe Final de MIAUP

32

7) ¿Se contó con su opinión durante la ejecución del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral en los Asentamientos Urbanos Precarios (PVMIAUP), dentro de los Asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

1. Si 2. No 8) ¿Quiénes considera usted que toman más decisiones en los espacios de concertación en la población beneficiaria del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral en los Asentamientos Urbanos, dentro de los Asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

1.Mujeres 2.Hombres 3.Ambos

9) ¿Se considera usted representado/a en los espacios de concertación en Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral en los Asentamientos Urbanos, dentro de los Asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

1. Si 2. No 10)¿Facilitó el programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios en los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro al diálogo directo entre los ciudadanos y La Alcaldía sobre las políticas y prácticas?

1. Si 2. No III. Nivel de acción de la población en los asentamientos Santa carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro dentro del “programa de vivienda y mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios fase II”. 11) ¿Participa usted en las acciones de ejecución del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral en los Asentamientos Urbanos, dentro del proyecto de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

1. Si 2. No 12) ¿Sabe de dónde provienen los recursos del programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios que se está ejecutando dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

1. Si 2. No 13) Del 1 al 10, ¿cómo califica usted las acciones del vice-ministerio de Vivienda y desarrollo humano en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de los asentamientos de Santa Carlota I y II Y Campo de Oro?___________________________ 14) ¿cuál son las condiciones de vida que usted siente que han mejorado en los habitantes de los asentamientos desde la intervención de vice-ministerio de Vivienda y desarrollo Urbano?

1. Accesibilidad al agua potable

2. Sistema de alcantarillado

3.Mejoramiento de la estructura vial

4. Alumbrado público

5. Mejoramiento de las viviendas

6. Todas las anteriores

IV. Nivel de incidencia de la población de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro dentro del “programa de vivienda y mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios fase II” en los asentamientos intervenidos.

Page 77: Informe Final de MIAUP

33

15) ¿El Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, ha abordado las necesidades y los problemas que aquejaban a la comunidad?

1. Si 2. No 16) ¿Cuánto conoce usted el trabajo que realiza Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios en los Asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II Y Campo de Oro?

1. Mucho 2.Poco 3.Nada 17) ¿Cómo considera el trabajo realizado por Vice-ministerio de vivienda y desarrollo urbano en su asentamiento?

1. Excelente 2.Muy Bueno 3. Bueno 4.Regular 5.Pésimo

Page 78: Informe Final de MIAUP

34

Anexo 2: PREGUNTAS E INDICADORES DEL PVMIAP DENTRO DE LOS ASENTAMIENTOS SANTA CARLOTA I, SANTA CARLOTA II Y CAMPO DE ORO EN EL MUNICIPIO DE APOPA”.

Fuente: Cuadro elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en Sociología, Universidad de El Salvador, CILO I 2014

PREGUNTAS INDICADORES

1) edad Edad de los participantes

6) ¿Se conto con la opinión de la población antes y durante el inicio del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral en los Asentamientos Urbanos Precarios (PVMIAUP), dentro de los Asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

Nivel de participación en la toma de decisiones de todos los actores involucrados

7) ¿Quiénes considera usted que toman más decisiones en los espacios de

concertación en la población beneficiaria del PVMIAUP, dentro de los

Asentamiento de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

Percepción de participación por género.

8) ¿Se considera usted representado/a en los espacios de concertación

en el PVMIAUP, dentro de los Asentamiento de Santa Carlota I,

Santa Carlota II y Campo de Oro?

Percepción de representatividad

9) ¿Cómo, facilitó el PVMIAUP en los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro el diálogo directo entre los ciudadanos y el poder Público local sobre las políticas y prácticas?

Nivel de participación en la toma de decisiones de todos los actores involucrados

10) ¿Participa usted en las acciones de ejecución del PVMIAUP, dentro del Proyecto de Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

Nivel de participación.

11) ¿Sabe de dónde provienen los recursos del PVMIAUP que se está ejecutando dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa

Carlota II y Campo de Oro?

Nivel de conocimiento de los pobladores sobre las acciones emprendida por medio del Vice-ministerio de vivienda y desarrollo urbano en asentamientos

precarios

12) Del 1 al 10, ¿cómo califica usted las acciones del vice-ministerio de

Vivienda y desarrollo urbano en el mejoramiento de las condiciones de

vida de los pobladores de los asentamientos de Santa

Carlota I, II Y Campo de Oro?

Calificación por medio de la población hacia las acciones de mejoramiento de asentamientos urbanos

en la zona de intervención.

13¿El PVMIAUP dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, ha abordado las necesidades (socioeconómicas) y los problemas determinados en la etapa del diseño?

Nivel de acceso de la población a un dialogo con las instituciones públicas para resolución de problema ,

por medio de organización comunitaria

14)¿Conoce usted el trabajo que realiza el PVMIAUP en los Asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II Y Campo de Oro?

Nivel de conocimiento de los pobladores sobre las acciones emprendida por medio del Vice-ministerio de vivienda y desarrollo urbano en asentamientos

precarios

15)¿Cómo considera el trabajo realizado por Vice-ministerio de vivienda y desarrollo urbano en su asentamiento?

Nivel de conocimiento de los pobladores sobre las acciones emprendida por medio del Vice-ministerio de vivienda y desarrollo urbano en asentamientos

precarios

Page 79: Informe Final de MIAUP

35

ANEXO 3: FORMATO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES “Licenciado Gerardo Iraheta Rosales”

GUÍA DE ENTREVISTA CON INVOLUCRADOS DENTRO DEL PROGRAMA

DE VIVIENDA Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS

URBANOS PRECARIOS.

Objetivo: Conocer los puntos de vista involucrados en el programa de vivienda

1.¿En qué medida y de qué forma contribuyó el “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro en la mejora de las necesidades que afronta los asentamientos?

2. ¿De qué forma el “programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, contribuyo a lograr resultados de desarrollo dentro de los asentamientos actualmente? 3. ¿Cómo, facilitó el “programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro, el diálogo directo entre los ciudadanos, gobierno central y Alcaldía? 4.¿En qué medida agregaron valor los asociados en la ejecución y en la participación del “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro en los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro para resolver los problemas de desarrollo enunciados?

5) ¿Hasta qué punto utilizó mecanismos de promoción, movilización social y comunicación para el desarrollo de sus habitantes el “programa de Vivienda y

Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios” dentro de los asentamientos Santa Carlota I, Santa Carlota II y Campo de Oro?

REFERENCIAS

Page 80: Informe Final de MIAUP

36

BID (2014).. [En línea] 30 de Abril de 2014. [Citado el: 30 de Abril de

2014.] http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-

page,1303.html?id=es-l1022.

CDC. (2011). Developing an Effective Evaluation Plan,Setting the course

for. Atlanta : CDD, 2011.

Paul J. Gertler y otros . 2011. La evaluacion de impacto en la practica.

Washington DC : Banco Mundial, 2011.

Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. 2014. Programa de

Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios ,

Fase II ,El Bienestar comienza en Casa. 1, San Salvador : Impreta

nacional, 2014, Vol. i.

El Salvador, (2009). PROGRAMA CONJUNTO: VIVIENDA Y

ASENTAMIENTOS URBANOS PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES. San

Salvador : Imprenta Nacional de El Salvador, 2009.

Page 81: Informe Final de MIAUP

37

ANEXO 2: CROQUIS DE UBICACIÓN DEL UNIVERSO DEL TRABAJO DE LA COMUNIDAD

SANTA CARLOTA I,SANTA CARLOTA II Y COLINDANTES, POR PARTE DE LA ALCALDIA

MINICIPAL DE APOPA.

FUENTE: Tomado de la carpeta técnica del proyecto de Santa Carlota y Colindantes

Page 82: Informe Final de MIAUP

38

ANEXO 3: IMÁGENES DE LA COMUNIDAD SANTA CARLOTA I,SANTA CARLOTA II Y

COLINDANTES, POR PARTE DE LA ALCALDIA MINICIPAL DE APOPA ANTE DE LA

INTERVENCION DE PROYECTO.

Obra de drenaje de aguas lluvias Existente

Cauce natural de quebrada Existente

Acceso por carretera principal, situación actual (avenida Campo de Oro)

Losas de paso vehicular existentes (carretera principal)

Page 83: Informe Final de MIAUP

39

Centro Escolar existente – MINED

Pasajes

Page 84: Informe Final de MIAUP

40

ANEXO 4: CARTA DE PROPUESTA Y SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD SANTA CARLOTA

I, SANTA CARLOTA II Y COLINDANTES, POR PARTE DE LA ALCALDIA MINICIPAL DE

APOPA.

Page 85: Informe Final de MIAUP

41

ANEXO 5: CARTA PARA LA FACTIVILIDAD E INSTALACION DE LOS SISTEMAS POR

PARTE DE LA UNIDA DE SALUD AMBIENTAL.

Page 86: Informe Final de MIAUP

42

ANEXO 6: CARTA DE OFRECIMIENTO POR PARTE DE HOLCIM, PARA COLABORAR EN

LA ELABORACION DE LA CARPETA TECNICA.

Page 87: Informe Final de MIAUP

43

ANEXO 7: CARTA SOBRE INFORME DE INSPECCIÓN DE CAMPO DE LA OPAMSS.

Page 88: Informe Final de MIAUP

44

ANEXO 8: CARTA DE RESPUESTA DE LA SOLICITUD DEL INFORME TECNICO.

Page 89: Informe Final de MIAUP

45

ANEXO 9: REALIZACION DE LA DETERMINACION DEL UNIVERSO DE TRABAJO.

Page 90: Informe Final de MIAUP

46

ANEXO 10: LISTADO DE ASISTENCIA POR PARTE DE EL VMVDU CON LOS

REPRESENTANTES DE DIRECTIVA DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL CUAL SE EJECUTO

EL PROYECTO

Page 91: Informe Final de MIAUP

47

ANEXO 11: CARTA DE SOLICITUD PARA PROGRAMAR VISITA TECNICA QUE

COMTEMPLE EL RUBRO DE LAS DESCARGAS DE AGUAS LLUVIAS.

Page 92: Informe Final de MIAUP

48

ANEXO 12: CARTA DE COMPROMISO PARA REALIZAR ESTUDIOS TECNICOS BASICOS

PARA LA FORMULACION DE LA CARPETA TECNICA.

Page 93: Informe Final de MIAUP

49

ANEXO 13: CARTA DE SOLICITUD DE REUNION DEL VMVDU, A LA ALCALDESA PARA LA

PRESENTACION DE LA CARPETA TECNICA DEL PROYECTO.

Page 94: Informe Final de MIAUP

50

ANEXO 14: ACTA DE PRESENTACION DE LA CARPETA TECNICA A LA JUNTA DIRECTIVA

DE LA COMUNIDAD SANTA CARLOTA I,SANTA CARLOTA II Y COLINDANTES.

Page 95: Informe Final de MIAUP

51

ANEXO 15: REMISION DE LA CARPETA TECNICA DEL PROYECTO.

Page 96: Informe Final de MIAUP

52

ANEXO 16: CARTA DE GESTION DE CONSULTORIA DE ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE

LA RED DE AGUA POTABLE EN LOS ASENTAMIENTOS.

Page 97: Informe Final de MIAUP

53

ANEXO 17: CARTA DE SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DEL DISEÑO SEPTICO.

Page 98: Informe Final de MIAUP

54

ANEXO 18: CARTA DE AVAL DE LA PROPUESTA ESTIPULADA POR EL MINISTERIO DE

SALUD EN LA GUIA TECNICA SANITARIA PARA INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO DE

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES.

Page 99: Informe Final de MIAUP

55

ANEXO 19: CARTA DE SOLICITUD DE PLANOS DE MODULOS SANITARIOS DE LAVAR DE

SIETE UNIDADES POR PARTE DE LA COCOPERACION TECNICA.

Page 100: Informe Final de MIAUP

56

ANEXO 20: CARTA DE RESPUESTA A LA SOLICITUD DE PLANOS DE LOS MODULOS

SANITARIOS DE LAVAR POR PARTE DEL MINED.

Page 101: Informe Final de MIAUP

57

ANEXO 21: CARTA DE SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE INSTALACION DE LOS

SISTEMAS PARA EL MIAUP.