INFORME FINAL final 030813 -...

63

Transcript of INFORME FINAL final 030813 -...

Page 1: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad
Page 2: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad
Page 3: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad
Page 4: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad
Page 5: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad
Page 6: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

DEDICATORIA

A DIOS: Fuente inagotable de luz que me ayudo a

alcanzar la meta deseada.

A MI PADRE:

Manuel de Jesús Cabrera como una

pequeña recompensa a su incansable

esfuerzo y ejemplo.

A MI MADRE:

Dina Rubio de Cabrera mujer virtuosa que

con su amor y dedicación formo el hombre

que hoy soy.

A MI ESPOSA: Gisela del Cid de Cabrera por su amor y

apoyo incondicional.

A MIS HIJOS: Jimena y Manuel, por ser el más grande

regalo que Dios me dio y mi motor de vida.

A MI HERMANOS:

Juan Carlos y Mercedes, por su

comprensión y apoyo incondicional.

A MI SOBRINA: Itzia Valentina Cobar Cabrera

A MIS ABUELOS: Por sus sabios consejos.

A MIS TIOS Y TIAS: Por estar conmigo en todo momento.

A MIS PRIMOS: Por su apoyo

Page 7: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

A MIS COMPAÑEROS DE

PROMOCION:

Que la amistad perdure por siempre por

los bellos recuerdos de nuestra vida

estudiantil.

A MIS AMIGOS EN GENERAL:

En especial a Ariel, Rogelio, Alvaro, Carlos,

Gustavo, Francklin, Omar, Elias, Oliverio,

Ingrid por su amistad incondicional;

agradecimiento especial a la familia Valdez

Aguilera

Page 8: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

AGRADECIMIENTOS

A: Dios por sus múltiples bendiciones e iluminar mi camino y

pensamientos

A: Ing. Elfido David Portillo; por su asesoramiento y decidida

colaboración, para la culminación del presente trabajo.

A: La Facultad de Ciencias Ambiéntales y Agrícolas, de la Universidad

Rafael Landivar de Guatemala, Centro del saber que me abrió sus

puertas para poder alcanzar mi meta fijada.

A: Todas las personas y amigos que de una u otra forma contribuyeron

con mi persona para el desarrollo de la presenta investigación.

Page 9: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

i

Contenido Página

I. INTRODUCCION 1

II. MARCO TEORICO 3

2.1. Origen 3

2.2. Clasificación taxonómica 3

2.3. Requerimientos climáticos y edáficos 3

2.4. Morfología 4

2.5. Bromatología del fruto de melón 5

2.6. Sólidos solubles (grados brix) 5

2.7. Elección del material vegetal 6

2.8. Labores culturales 7

2.8.1. Siembra y trasplante 7

2.8.2. Fertirrigación 7

2.8.3. Efecto de la humedad en el cultivo 9

2.8.4. Frecuencia y programación de riego 9

2.8.5. Control de malezas, corte de guía, movimiento de fruta,

raleo y colocación de bandeja 11

2.8.6. Principales plagas y enfermedades del cultivo del melón 12

2.8.7. Cosecha 13

2.9. Ácido peracético 13

2.9.1. Descripción del producto 13

2.9.2. Fórmula 13

2.9.3. Vía de administración 13

2.9.4. Dosis 14

2.9.5. Precauciones 15

2.10. Monopersulfato de potasio 16

2.10.1. Descripción del producto 16

2.10.2. Fórmula 16

Page 10: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

ii

Contenido Página

2.10.3. Indicaciones 16

2.10.4. Método de aplicación 16

2.10.5. Presentación 17

2.10.6. Puntos críticos de control 17

2.10.7. Dosis 18

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

3.1. Definición del problema y justificación de la investigación 19

3.2. Objetivos 21

3.2.3. General 21

3.2.2. Específicos 21

3.3. Hipótesis 22

IV. MATERIALES Y METODOS 23

4.1. Localización del trabajo 23

4.2. Material experimental 23

4.3. Factores estudiados 23

4.4. Diseño experimental 24

4.5. Unidad experimental 24

4.6. Tratamientos 24

4.7. Modelo estadístico 25

4.8. Variables respuesta 26

4.8.1. Unidades formadoras de colonia 26

4.8.2. Vida de anaquel y calidad de los frutos 27

4.8.3. Costos e ingresos 27

4.9. Análisis de la información 27

4.9.1. Análisis estadístico 27

4.9.2. Análisis económico 27

Page 11: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

iii

Contenido Página

V. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 28

5.1. Unidades formadoras de colonia 28

5.2. Concentración de sólidos solubles (grados brix) 31

5.3. Firmeza del fruto 33

5.4. Relación beneficio/costo 35

VI. CONCLUSIONES 37

VII. RECOMENDACIONES 38

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 39

IX. ANEXOS 41

Page 12: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

iv

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

Cuadro 1. 5

Análisis bromatológico de 100 gramos de melón (Cucumis melo L.)

Cuadro 2. 17

Puntos críticos de control para desinfección.

Cuadro 3. 18

Principales microorganismos controlados por Virkon`s.

Cuadro 4 . 24

Tratamientos evaluados en la investigación.

Cuadro 5 . 25

Distribución de los niveles evaluados en la investigación.

Cuadro 6. 28

Análisis de varianza de BCA (∝=0.05) para la variable unidades formadoras de

colonia, en la evaluación del efecto de tres dosis de acido peracético y

monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo poscosecha del

cultivo de melón.

Cuadro 7. 30

Análisis de varianza bifactorial de BCA (∝=0.05) para la variable unidades

formadoras de colonia, en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido

peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo

poscosecha del cultivo de melón.

Page 13: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

v

Cuadro Página

Cuadro 8. 32

Análisis de varianza de BCA (∝=0.05) para la variable concentración de sólidos

solubles, en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido peracético y

monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo poscosecha del

cultivo de melón.

Cuadro 9. 33

Análisis de varianza bifactorial de BCA (∝=0.05) para la variable concentración

de solidos solubles, en la evaluación del efecto de tres dosis de acido

peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo

poscosecha del cultivo de melón.

Cuadro 10 . 34

Análisis de varianza de BCA (∝=0.05) para la variable firmeza del fruto, en la

evaluación del efecto de tres dosis de ácido peracético y monopersulfato de

potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo poscosecha del cultivo de melón.

Cuadro 11. 35

Análisis de varianza bifactorial de BCA (∝=0.05) para la variable firmeza del

fruto, en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido peracético y

monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo poscosecha del

cultivo de melón.

Cuadro 12 . 36

Relación beneficio/costo en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido

peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo

poscosecha del cultivo de melón.

Cuadro 13. 46

Incidencia de coliformes fecales sobre frutos de melón tipo cantaloupe.

Page 14: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

vi

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

Figura 1. 29

Prueba de medias Tukey (∝=0.05) para la variable unidades

formadoras de colonia, en la evaluación del efecto de tres diferentes

dosis de ácido peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s),

en el manejo poscosecha del cultivo de melón.

Figura 2. 30

Prueba de medias Tukey (∝=0.05) para el Factor A (Desinfectantes:

Hyperox y Virkon’s) en la evaluación de unidades

formadoras de colonia, para el manejo poscosecha del cultivo de melón.

Figura 3 . 31

Prueba de medias Tukey (∝=0.05) para el Factor B (Dosis: 0.50,

y 1.50 g y/o cc/l agua) en la evaluación de unidades formadoras de

Colonia, para el manejo poscosecha del cultivo de melón.

Figura 4. 32

Concentración de sólidos solubles (grados brix), en la evaluación

del efecto de tres dosis de ácido peracético y monopersulfato

de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo poscosecha del cultivo de

melón.

Figura 5. 34

Firmeza de fruto (psi), en la evaluación del efecto de tres

dosis de ácido peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox

y Virkon’s), en el manejo poscosecha del cultivo de melón.

Page 15: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

vii

Figura Página

Figura 6 . 41

Tanque de recepción de la fruta.

Figura 7. 41

Transporte de la fruta dentro de la planta empacadora.

Figura 8. 42

Limpieza y desinfección de cajillas para selección de frutos

Figura 9 . 42

Frutos de melón a tratar.

Figura 10. 43

Elaboración de mezcla para cada uno de los tratamientos.

Figura 11 . 43

Inmersión de frutos en la solución tratada.

Figura 12. 44

Empaque de los frutos de melón.

Figura 13. 44

Penetrómetro y refractómetro.

Figura 14. 45

Medición de la firmeza de fruto.

Figura 15. 45

Frutos muestreados por tratamiento.

Page 16: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

viii

Efecto de tres dosis de Acido Peracético y tres dosis de Efecto de tres dosis de Acido Peracético y tres dosis de Efecto de tres dosis de Acido Peracético y tres dosis de Efecto de tres dosis de Acido Peracético y tres dosis de MonopersulfatoMonopersulfatoMonopersulfatoMonopersulfato de Potasio en el manejo poscosecha del cultivo de de Potasio en el manejo poscosecha del cultivo de de Potasio en el manejo poscosecha del cultivo de de Potasio en el manejo poscosecha del cultivo de

melón;melón;melón;melón; La Fragua, ZacapaLa Fragua, ZacapaLa Fragua, ZacapaLa Fragua, Zacapa

Resumen El estudio evaluó el efecto de dos productos y tres dosis sobre el desarrollo de microorganismos en la fruta de melón, en la fase de pos cosecha. La investigación se realizó en Estanzuela, Zacapa. Se evaluó el ácido peracético en dosis de 0.5, 1.0 y 1.5 cc/l de agua y monopersulfato de potasio en dosis de 0.5, 1.0 y 1.5 g/l de agua. El diseño experimental utilizado fue Bloques completos al azar con cuatro replicas. Las variables de respuesta fueron: Unidades formadoras de colonia (UFC), Vida de anaquel y calidad de los frutos (firmeza, grados brix). Los resultados obtenidos mostraron que el monopersulfato de potasio en concentraciones de 1.50 g/l de agua, fue el más efectivo en el control de microorganismos, en relación a la concentración de sólidos solubles y firmeza del fruto, no existieron diferencias significativas. Por las normas y regulaciones del mercado a nivel internacional, se recomienda la utilización del monopersulfato de potasio en concentraciones de 1.50 g/l de agua, por su efectivo control de microorganismos, asimismo por ser un producto biodegradable y amigable con el ambiente.

Page 17: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

ix

Effect of three doses of Peracetic Acid and of thre e doses of Potassium Monopersulfate in the post-harvest manage ment of

melon cultivate; La Fragua, Zacapa

Summary The study evaluated the effect of two products and three doses on the microorganism development of melon fruits, in the post-harvest phase. The research was carried out in Estanzuela, Zacapa. The peracetic acid was evaluated at doses of 0.5, 1.0, and 1.5 cc/l of water and potassium monopersulfate at doses of 0.5, 1.0, and 1.5 g/l of water. A complete randomized block design with four replicates was used. The response variables were: colony forming units (CFUs), shelf life, and fruit quality (firmness, brix grades). The result obtained showed that potassium monopersulfate at a concentration of 1.50 g/l of water was the most effective to control microorganisms, regarding concentration of soluble solids and fruit firmness. There were no significant differences. Due to the norms and market regulations at an international level, it is recommended to use potassium monopersulfate at a concentration of 1.50 g/l of water, not only for its effective control of microorganisms, but also because it is a biodegradable and eco-friendly product

Page 18: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

1

INTRODUCCION

El Valle de La Fragua se ha caracterizado por ser un área eminentemente

agrícola, dedicándose en su mayoría el cultivo de las hortalizas. Una de ellas, el

cultivo de melón (Cucumis melo L.), que mayor auge ha alcanzado, extendiéndose

las áreas año con año, al punto de llegar a constituirse en el principal producto

agrícola del área, lo que constituye a la vez, la principal fuente de trabajo del

Valle.

A partir del año 1,991 la mosca blanca causado severos daños al cultivo de melón

en la región, lo que motivo la introducción obligatoria de un sistema de manejo

integrado que consistente en: riego por goteo, cobertura del suelo y aplicación de

bromuro de metilo. Esta tecnología generó incrementos significativos en el

rendimiento y calidad del producto, permitiendo continuar con la producción de

melón en forma competitiva. Según Cordón (2003), a finales de los años 80, con el

propósito de tecnificar el cultivo se realizaron los primeros ensayos de riego por

goteo y cobertura plástica al suelo. En esa ocasión se obtuvieron incrementos de

20-30% en los rendimientos de exportación de melón.

Una vez llevada a cabo la cosecha, las empresas agro exportadoras de melón, se

ven en el dilema de conservar la calidad de su producto e incrementar la vida de

anaquel del mismo, ya que el melón es un producto climatérico, que es afectado

directamente por factores ambientales, como: temperatura, luz y humedad relativa;

así como por microorganismos, como hongos y bacterias, los cuales disminuyen

la calidad y vida de anaquel del producto, trayendo consigo pérdidas parciales e

incluso totales de la producción.

Page 19: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

2

Actualmente las empresas agro exportadoras emplean una serie de normas y

equipos que contribuyen al manejo y control de los factores ambientales, y de

esta manera minimizar los efectos negativos sobre la vida de anaquel del

producto. Entre las principales medidas sobresalen: BPA y BPM (Buenas prácticas

agrícolas y Buenas prácticas de manufactura), cuartos fríos y material de

empaque. Toda esta normativa y tecnología contribuye a minimizar los efectos de

los factores ambientales sobre el fruto, no así sobre los daños ocasionados por

microorganismos, los cuales pueden interactuar de forma independiente sobre la

producción.

Considerando que en la actualidad uno de los principales daños, en la etapa de

pos cosecha, lo originan los microorganismos; la presente investigación generó

alternativas de solución, evaluando dos desinfectantes que conjuntamente con

BPA y BPM, contribuyan a proporcionar un fruto de máxima calidad, con una vida

de anaquel suficientemente larga, que permita su comercialización optima y

genere beneficio y rentabilidad a los productores, y a los consumidores finales

satisfacción total.

Page 20: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

3

II. MARCO TEORICO

2.1. Origen del melón

Fersini (1976), indica que el melón (Cucumis melo L.), es originario de las regiones

tropicales y subtropicales de África occidental y de las regiones meridionales

asiáticas.

2.2. Clasificación taxonómica del melón

Cronquist (1982), clasifica al melón de la siguiente manera:

Reino Vegetal

Sub-Reino Embryobionta

División Magnoliophyta

Sub-Division Magnoliophytinas

Clase Magnoliopsidas

Sub-Clase Dillidae

Orden Violales

Familia Cucurbitaceae

Género Cucumis

Especie melo L.

2.3. Requerimientos climáticos y edáficos del melón

El melón es una planta típica de clima cálido y no excesivamente húmedo, puesto

que de lo contrario tiene un retraso en su desarrollo, siendo sus temperaturas

óptimas de 25-30°C. La humedad relativa al inicio del desarrollo de la planta debe

ser de 65 – 75% y entre floración y fructificación de 55 – 65%; en cuanto a

requerimientos edáficos, el melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores

resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien

Page 21: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

4

drenados, con buena aireación y pH comprendido entre 6 – 7, aunque tolera

levemente los suelos alcalinos y salinos (Infoagro, 2004).

2.4. Morfología del melón

Casseres (1965), describe que el melón (Cucumis melo L.), es una planta anual,

herbácea, de crecimiento postrado y ramificado, normalmente es monoica. Sus

tallos son flexibles, ramificados y rastreros, los cuales producen zarcillos y pueden

alcanzar una longitud de 1.5 – 3.5 m. Sus hojas son alternas, con pecíolo largo.

Las flores se alternan, primero las masculinas y después las femeninas.

Infoagro (2004), indica que la hoja posee un limbo orbicular ovalado, reniforme o

pentagonal, dividido en 3 – 7 lóbulos con los márgenes dentados. Las hojas

también son vellosas por el envés. En lo que se refiere a sus flores, éstas son

solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas.

Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos más bajos,

mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen más tarde en las

ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre junto a las

masculinas. Por su parte, el fruto se clasifica como un pepónide de forma

variable (esférico, elíptico, aovado, etc.); la corteza de color verde, amarillo,

anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser

blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta

contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en función de su

consistencia. Resulta importante que sea pequeña para que no reste pulpa al fruto

y que las semillas estén bien situadas en la misma para que no se muevan

durante el transporte.

Page 22: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

5

2.5. Bromatología del fruto de melón

Según el INCAP, citado por Del Cid (1982), al hacer un análisis bromatológico de

una muestra de 100 gramos de melón tipo cantaloupe, se obtuvieron resultados

que el fruto está constituido por los siguientes compuestos que se detallan en el

cuadro 1.

Cuadro 1. Análisis bromatológico de 100 gramos de melón (Cucumis melo L.) COMPUESTO CANTIDAD

Agua 90.00 g

Azúcar 7.00 g

Proteínas 1.00 g

Grasas 0.10 g

Vitamina A 4,200.00 UI

Vitamina B 45.00 UI

Tiamina 0.60 mg

Riboflavina 0.02 mg

Niacina 45.00 mg

Calcio 10.00 mg

Hierro 0.40 mg

Fósforo 39.00 mg

Potasio 330.00 mg

2.6. Sólidos solubles (grados brix) en melón

Según el INCAP, citado por Del Cid (1982), el nivel de sólidos solubles

(azúcares) en el fruto depende de la capacidad de la planta para producir

suficientes compuestos por medio de la fotosíntesis, para satisfacer sus propias

necesidades metabólicas y además de un exceso para almacenar en el fruto. Es

importante que la planta tenga un follaje completo antes de prender los frutos,

para que cuente con la máxima actividad fotosintética. Pero una vez que la

Page 23: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

6

fructificación ha comenzado, es necesario que se reduzcan las necesidades

metabólicas limitando la formación de hojas adicionales.

Los factores que limitan la producción y traslado de los azúcares hacia la fruta

incluyen: reducción del área foliar (por causa de menos hojas o de menor tamaño,

enfermedades, insectos y daños mecánicos); reducción en la fotosíntesis (tiempo

nublado o frío, polvo, sombreado por otras plantas, depósitos opacos);

deficiencias de agua en la planta (suelo seco, enfermedades que restringen las

raíces, insectos, daños físicos en los tejidos conductivos), y otras necesidades de

la planta que compiten por el azúcar, (desarrollo, separación de tejidos dañados,

combate de enfermedades). La prevención y corrección de estos y otros factores

limitantes incrementarán los niveles de azúcar en la fruta. El contenido de azúcar

declina también cuando se traslada humedad excesiva hacia el fruto, debido a la

lluvia o riego demasiado intenso. Por ello hay que hacer el último riego por lo

menos una semana antes de comenzar la cosecha.

2.7. Elección del material vegetal de melón

Los principales criterios de elección para los diferentes materiales tanto

Cantaloupe como Honey Dew son los siguientes:

���� Exigencias de los mercados de destino.

���� Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características

del fruto, resistencias a enfermedades.

���� Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos (Rincon, 1997).

Page 24: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

7

2.8. Labores culturales en el cultivo de melón

2.8.1. Siembra y trasplante

Según Cordón (2003), en el Valle de La Fragua, Zacapa, la siembra se realiza con

15 días de anticipación al trasplante en el campo definitivo, siendo las principales

fechas para el trasplante del cultivo entre los meses de septiembre a febrero. La

primera actividad se desarrolla bajo condiciones de invernadero, los cuales se

localizan en el Valle de La Fragua, en donde atraviesan por un periodo de 15 días

previo a su trasplante en el campo definitivo. El trasplante, consiste en la

colocación de cada una de las plántulas en la cama de cultivo, la cual se

encuentra protegida por la cobertura plástica y posteriormente sobre la plántula es

necesaria la instalación de una cobertura física de polipropileno para disminuir los

daños ocasionados por plagas.

2.8.2. Fertirrigación

Infoagro (2004), indica que el método de riego que mejor se adapta al melón es el

riego por goteo, por tratarse de una planta muy sensible a los encharcamientos,

con aporte de agua y nutrientes en función del estado fenológico de la planta, así

como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones

climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de

riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:

���� Tensión del agua en el suelo (tensión métrica), que se determinará

mediante la instalación de una batería de tensiómetros a distintas

profundidades.

���� Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).

Page 25: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

8

���� Evapotranspiración del cultivo.

���� Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).

���� Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de

agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de

humedad).

Según Infoagro (2004), al momento de fertilizar existe un margen muy amplio en

el que no se aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar

“recetas” muy variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo

tipo de suelo y la misma variedad. Actualmente se emplean básicamente dos

métodos para establecer las necesidades de fertilización: en función de las

extracciones del cultivo, sobre las que existe una amplia y variada bibliografía, y

en base a una solución nutritiva “ideal” a la que se ajustarán los aportes previo

análisis de agua. Este último método es el que se emplea en cultivos

hidropónicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado, requiere la

colocación de sondas de succión para poder determinar la composición de la

solución del suelo mediante análisis de macro y micronutrientes, CE y pH.

Los fertilizantes de uso más extendido son los simples, en forma de sólidos

solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico,

sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido

nítrico), debido a su bajo costo y a que permiten un fácil ajuste de la solución

nutritiva, aunque existen en el mercado algunos complejos sólidos cristalinos y

líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los

fertilizantes simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de

desarrollo del cultivo. El aporte de micro elementos, que años atrás se había

descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo

encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y

en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio

de cultivo y su absorción por la planta. La planta de melón cultivada bajo

Page 26: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

9

condiciones deficientes de micronutrientes, no produce ningún melón comestible

(Infoagro, 2004).

2.8.3. Efecto de la humedad en el cultivo

Las hortalizas anuales cultivadas por sus frutos, tal es el caso del melón, son

sensibles a la dotación de agua cuando los frutos comienzan a desarrollarse. Las

plantas de melón no toleran exceso de agua y no deben sembrarse en lugares en

donde se encharca el agua después de haber llovido, o en lugares donde el suelo

es fácilmente arrastrado. El melón es poco resistente a frecuentes lluvias, el

exceso de lluvia favorece el ataque de enfermedades de la raíz, follaje y fruta,

reduciendo mucho la calidad de esta última (Méndez, 1986).

2.8.4. Frecuencia y programación de riego

Según Méndez (1986), el conocimiento de las necesidades de agua para riego

implica básicamente saber cuándo y cuanto regar; o sea la oportunidad de riego y

la lámina de agua a aplicar para obtener determinada productividad de un cultivo

en determinado ambiente edafoclimático y que se ha sometido a determinadas

prácticas agronómicas.

En términos generales, los factores que influyen sobre el momento más oportuno

de regar son: factores edáficos, climáticos, épocas de siembra, necesidades de

agua de los cultivos, disponibilidad de agua y capacidad de la zona radicular para

almacenar la misma. Los cultivos de zona radicular superficial requieren riegos

más frecuentes que aquellos de sistema radicular más profundo (Méndez, 1986).

El melón tiene un sistema radicular que puede llegar a medir hasta 1.8 m pero en

condiciones de riego las raíces se concentran principalmente en la capa superior

del suelo, a 0.60 m de profundidad. Además la textura del suelo influye

Page 27: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

10

directamente en la frecuencia y lámina de agua por aplicar; los suelos arenosos

requieren mayor frecuencia de riego, en cambio los suelos limosos almacenan

mucha agua y por lo tanto requieren menor frecuencia, pero mayor cantidad de

aplicación (Méndez, 1986).

Por otro lado, el riego tardío, especialmente cuando la planta es muy sensible a la

tensión de humedad del suelo, puede tener efectos negativos muy significativos

sobre el rendimiento del cultivo, aunque el volumen total de agua aplicado durante

todo el ciclo vegetativo sea aproximadamente el mismo. El agotamiento del agua

del suelo no debe exceder del 30 al 40 % del agua total disponible en el mismo

(Méndez, 1986).

En cuanto al riego de muy baja frecuencia se ha estudiado en cierto número de

cultivos (plátanos y cítricos entre otros) y se sabe que no son los intervalos cortos

los que dan los mejores resultados agrícolas; pero según Cordón (2003), en el

Valle de la Fragua, los riegos de intervalos cortos son los que mejores resultados

han proporcionado en cuanto al rendimiento y calidad de producción en el cultivo

del melón.

En los suelos de mayor capacidad de retención de humedad que las arenas, es

posible mantener bajas tensiones con frecuencia de riego de 2 días y aún 2 veces

por semana, aumentando ligeramente el intervalo, sin forzar indebidamente a la

planta, se obtienen algunas ventajas: una distribución de las raíces ligeramente

más profunda, se crea ligeramente una mejor posibilidad de aireación; menores

variaciones de temperatura, mayor resistencia de las plantas a ligeras alteraciones

en las aplicaciones del agua ocasionadas por circunstancias imprevistas (Méndez,

1986).

Page 28: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

11

2.8.5. Control de malezas, corte de guía, movimient o de fruta, raleo y

colocación de bandeja

Una de las principales labores del cultivo es el control de malezas, el manejo

químico de malezas se ha realizado por medio del bromuro de metilo aplicado

antes de la siembra y ahora se ha aplicado metan sodio. El manejo mecánico se

hace en forma combinada (mecánica-manual) a través del paso de una cultivadora

y del uso de azadón entre las calles de siembra (surco), esta actividad se realiza

de 15 a 20 días después del trasplante, asimismo la cobertura plástica sobre el

suelo evita que emerjan las malezas por evitar el paso de los rayos de luz que

contribuyen en el desarrollo de estas.

Otra de las actividades importantes que se debe desarrollar en el cultivo del melón

es el corte de guía, debido al amplio desarrollo vegetativo que este tipo de cultivo

puede alcanzar, es necesaria su realización con el fin de romper la dominancia

apical de las plantas, logrando de esta forma que la planta concentre sus

nutrientes para una mejor formación de frutos.

Por último, previo a la cosecha es necesario el movimiento de fruta, raleo y

colocación de bandeja; estas tres actividades se realizan en el mismo momento,

estas labores se llevan a cabo a los 35 días después del trasplante. La colocación

de bandejas se hace con el propósito de proteger la fruta de quemaduras o

podredumbres al evitar el contacto directo con el plástico y la humedad. Si la fruta

está en condiciones adecuadas se le coloca bandeja y si el fruto está deteriorado;

se procede a su respectivo raleo. Luego del raleo de la fruta se procede a hacer

un movimiento de los frutos para que con los rayos del sol se adquiera un color

uniforme, mejor formación de redes, etc. en estas labores se ocupan

aproximadamente 4.7 jornales por hectárea (Rodríguez, 1997).

Page 29: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

12

2.8.6. Principales plagas y enfermedades del cultiv o del melón

a) Principales plagas

Según Saunders (1998), las principales plagas que afectan al cultivo del melón

son las siguientes:

���� Pulgón (Aphis gossypii Glover)

���� Mosca blanca (Bemisia spp.)

���� Minador de la hoja (Liriomyza spp.)

���� Gusano cogollero (Spodoptera spp.)

���� Gusano del fruto (Diaphania spp.)

���� Gusano nochero (Agriotes subterránea)

���� Tortuguilla (Diabrotica spp.)

b) Principales enfermedades

Según Salazar (1992), las principales enfermedades que afectan al cultivo del

melón son:

� Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis)

� Mildiu polvoriento (Sphaerotheca fuligenea)

� Tizón de la hoja (Alternaria cucumerina)

� Gomosis (Mycosphaerella melonis)

� Marchitamiento vascular (Fusarium oxysporum f. sp. melonis)

� Antracnosis (Colletotrichum lagenearium)

Page 30: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

13

2.8.7. Cosecha

La cosecha del cultivo de melón para el Valle de La Fragua, se lleva a cabo entre

los 55 – 60 días después del trasplante, dependiendo de la variedad cultivada,

llevándose a cabo dos cortes diariamente, uno por la mañana y el segundo por la

tarde. Esta actividad consiste en desprender el fruto de la planta, desde la base

del pedúnculo, el cual cuando posee su estado óptimo de madurez desprende con

facilidad, para posteriormente ser recolectado y transportado hacia la planta

empacadora donde se clasificará por tamaño y calidad de fruta (Cordón, 2003).

2.9. Ácido peracético

2.9.1. Descripción del producto

Posee un magnífico efecto contra microorganismos patógenos. No contamina, por

el contrario reduce la contaminación microbiológica. Tiene un aroma antiséptico

característico, lo que permite reconocer las zonas desinfectadas al olfato. Es

sumamente estable, perfectamente soluble en agua y en otros solventes

orgánicos, lo que permite su fácil aplicación, aun en condiciones de elevada

cantidad de materia orgánica (Bayer Health Care, 2009).

2.9.2. Fórmula

Mezcla de ácido peracético, peroxido de hidrógeno, ácido acético, surfactantes y

estabilizantes (Bayer Health Care, 2009).

2.9.3. Vía de administración

Aspersión o inmersión (Bayer Health Care, 2009).

Page 31: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

14

2.9.4. Dosis

� Desinfección de instalaciones y equipos Preparar una solución 1:100 o

1:200 (1 l de ácido peracético por 100 o 200 l de agua respectivamente)

aplicar a razón de 200-300 ml de mezcla por m2 de superficie a tratar.

� Vados sanitarios y pediluvios Preparar una solución 1:100 o 1:200 (1l de

ácido peracético por 100 o 200 l de agua respectivamente) recambiar dos

veces por semana o conforme títulos de concentración.

� Sistemas abastecedores de agua Preparar una solución 1:500 (1 l de

ácido peracético por 500 l de agua). Drenar tanque abastecedor y tubería,

lavar, rellenar con 250-500b l de solución de ácido peracético, dejar en

contacto por tiempo de 10 minutos, drenar y rellenar con agua fresca.

� Nebulización terminal Preparar una solución 1:3 a 1:10 (1 l de ácido

peracético por 3-10 l de agua u otro diluyente orgánico) aplicar a razón de

1.5 a 1.7 ml/m3 de espacio a tratar.

� Sellado sanitario : Como refuerzo a la rutina estándar de saneamiento

(limpieza, lavado y desinfección de superficies) se recomienda un “sellado

sanitario” por nebulización mediante el cual las partículas de solución

desinfectante son suspendidas en el aire con el objetivo de desinfectar el

espacio aéreo y los lugares de difícil acceso de la instalación: este último

pero importante procedimiento puede ser la clave para la prevención y

control de enfermedades (Bayer Health Care, 2009).

El ácido peracético por sus características de eficacia comprobada, seguridad y

economía es el producto ideal para la desinfección aérea terminal (ver cuadro de

diluciones y dosis).

Page 32: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

15

Algunas diluciones probadas de ácido peracético contra patógenos específicos

son:

Microorganismos Dilución efectiva

Escherichia coli 1:200

Salmonella spp. 1:200

Pseudomonas auruginosa 1:200

Candida albicans 1:200

Aspergillus spp 1:100

Adenovirus 1:200

Picornavirus 1:200

Togavirus 1:200

Paramyxovirus 1:1000

Antes de cualquier tratamiento desinfectante, es muy importante hacer una buena

limpieza. Esto permite un mejor efecto del desinfectante y un control más efectivo

de los patógenos. No debe olvidarse que a la par de la desinfección debe

seguirse un programa de vacunación y de eliminación de plagas (Bayer Health

Care, 2009).

2.9.5. Precauciones

� Utilícese conforme las recomendaciones de etiqueta aprobada.

� Mantener el producto envasado en un lugar fresco y seco, alejado de

materiales combustibles.

� Para su manejo utilice equipo de protección personal completo (guantes,

respirador, lentes, overol, casco y botas). En caso de contacto con ojos

enjuagar inmediatamente y acudir al médico. En caso de contacto con la

piel enjuagar inmediatamente. En caso de ingestión ingerir agua si se está

consiente, no inducir vómito y acudir al médico (Bayer Health Care, 2009).

Page 33: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

16

2.10. Monopersulfato de potasio (Virkon’s)

2.10.1. Descripción del producto

Es un desinfectante con excelente actividad contra virus, bacterias, micoplasmas y

hongos, en instalaciones pecuarias, cultivos hortícolas, invernaderos, plantas de

proceso, áreas de empaque, cuartos fríos, mesas de trabajo de cualquier materia,

tratamiento de frutas y verduras, etc (Bayer Health Care, 2009).

2.10.2. Formula (Bayer Health Care, 2009)

Potasio Peroxomonosulfato.................................................................................50%

Ácido sulfámico....................................................................................................5%

Alquilsulfonato benzoato de Sodio......................................................................15%

Materia inerte…………………………………………………………………………..30%

2.10.3. Indicaciones

Desinfectante virucida para granja, incubadoras, plantas de procesado, equipos y

agua (Bayer Health Care, 2009).

2.10.4. Método de aplicación

Lavado y desinfección de edificios y equipos: dilución 1:100 -1:200. Aplicar 200-

400 ml/m2. Nebulización ambiental: dilución 1:100. Aplicar 1 l/100 m3. Termo

nebulización: dilución 1:25 (+15% de propilenglicol). Aplicar 50 l/1000 m2.

Saneamiento ambiental: dilución 1:200. Aplicar 1 l/100 m3. Saneamiento del

sistema de agua de bebida: dilución 1:200. Llenar tanques y conducciones con la

solución durante 30 minutos y vaciar. Saneamiento de huevos: dilución 1:100.

Pediluvios: dilución 1:100 (Bayer Health Care, 2009).

Page 34: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

17

2.10.5. Presentación

Caja con 5 sobres de 50 g y envase de 2.5 kg (Bayer Health Care, 2009).

2.10.6. Puntos críticos de control

Los puntos críticos de control se describen en el cuadro 2. Cuadro 2. Puntos críticos de control para desinfección.

Tipos de tratamientos

recomendados

Técnica de

aplicación

Equipos

recomendados

Dosis recomendada

Desinfección de

superficies

Pulverización y/o

aspersión

-Rociadora y/o

pulverizadora manual

de espalda

-Atomizador

5 g de Virkon´s por

litro de agua

Desinfección de

ambientes Nebulización Swinfog SN 50

1 g de Virkon´s por

m3

Pediluvios Inmersión del

calzado

Recipientes de

hormigón o de plástico

10 g de Virkon´s/ litro

de agua

Desinfección de manos

y brazos

Pulverización y/o

Aspersión Atomizador manual

2.5 g de Virkon´s /

litro de agua

Desinfección de ropa Remojo por 10

minutos y secar Recipiente plástico

5 g de Virkon´s/ litro

de agua

Desinfección de

herramientas

Inmersión por 10

segundos Recipiente plástico

5 g de Virkon´s/litro

de agua

Desinfección del

personal a su ingreso

Pulverización

nebulización Túnel de desinfección

5 g de Virkon´s/litro

de agua

Cultivos hortícolas Tronqueado

Rociadora y/o

pulverizadora manual 3 kg de Virkon´s/he

Fertirriego Equipo de fertirriego

Tratamiento de frutas y

verduras

Inmersión Recipientes de plástico 1 g de Virkon´s/litro

de agua

(Bayer Health Care, 2009)

Page 35: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

18

2.10.7. Dosis

La dosis normal de Virkon`s, es de 1:100 a 1:200 en agua, ya sea por aspersión,

inmersión, micronización (ULV), nebulización en frío o lavado.

Algunas dosis precisas de Virkon`s contra patógenos se indican en el cuadro 3.

Cuadro 3. Principales microorganismos controlados por Virkon`s. Microorganismos Concentración

Staphylococcus 1:100

Bacillusanthracis 1:200

Escherichia coli 1:100

Salmonella sp 1:100

Salmonella enteritidis y S.

typhimurium

1:500

Pseudomonas aeruginosa 1:100

Enterobacter clocae 1:200

Candida albicans 1:200

Aspergillus 1:100

Microsporum canis 1:300

Birnavirus 1:250

Circovirus 1:250

Herpetovirus (aves) 1:200

Herpetovirus (citomegalovirus) 1:600

Orthomoxivirus 1:320

Adenovirus 1:100

Reovirus 1:200

(Bayer Health Care, 2009).

Page 36: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

19

III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Definición del problema y justificación de la investigación

El cultivo del melón (Cucumis melo L.) es la hortaliza más importante que se

explota en la actualidad en el Valle de la Fragua, Zacapa, donde son cultivadas

aproximadamente 6,500 ha. Su amplia tecnificación, se debe principalmente a que

este cultivo tiene una gran aceptación a nivel internacional, pues constituye una de

las frutas más apreciadas debido a sus altos niveles nutricionales. En esta región

a mostrado una amplia adaptación a esta zona de vida. Por otra parte, este cultivo

también constituye una de las principales fuentes de empleo (6,000 personas

empleadas en época de cosecha) y divisas al país, las cuales se estiman en

alrededor de los US $ 850 millones anuales, contribuyendo con esto a mejorar el

ámbito económico de Guatemala (Cordón, 2003).

El mercado en la actualidad demanda calidad del producto y precios competitivos.

Este tipo de requerimiento se logra intensificando y mejorando las diferentes

técnicas de producción, así como el control de costos.

Con el fin de garantizar la vida pos cosecha en el fruto del melón se ha

desarrollado toda una tecnología en infraestructura, aplicada al manejo y

conservación del producto, entre estas se pueden mencionar: una planta de

proceso especializada, disminución de temperaturas y un manejo cuidadoso del

producto. Con todos los procesos que se desarrollan en la actualidad no han

logrado satisfacer por completo las expectativas de los productores, quienes día a

día se enfrentan al peligro inminente de los microorganismos que reducen la vida

en anaquel del producto.

Page 37: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

20

Con los atentados a Estados Unidos del 11 de Septiembre del 2001, esta nación

ha incrementado sus controles fitosanitarios e inocuidad de los alimentos,

principalmente en productos de consumo en fresco, tal es el caso de melón, lo

cual ha limitado grandemente la utilización de productos desinfectantes que

puedan ser aplicados directamente sobre el fruto; por su parte, países europeos

han restringido la utilización de cloro como desinfectante empleado sobre

productos de consumo.

Considerando dicha problemática, en la presente investigación se evaluó el efecto

de dos desinfectantes: Acido peracético y monopersulfato de potasio, los cuales

aplicados directamente sobre la fruta proporcionan una mayor vida de anaquel,

que garantice que la producción podrá comercializarse en el mercado,

satisfaciendo de esta manera las necesidades de los productores y la demanda

creciente de los consumidores internacionales.

Esta investigación también se sustenta en antecedentes centroamericanos como

el caso del melón hondureño, en el cual en el año 2008 la FDA, detecto presencia

de salmonella, frenando la exportación de este producto a Estados Unidos, lo que

provoco pérdidas millonarias a los productores. Esta bacteria se desarrolla en la

fase pos cosecha, por lo que es necesario usar productos que inhiban el

crecimiento de la misma

Actualmente en el Valle de La Fragua, del departamento de Zacapa, no se ha

realizado ningún tipo de evaluación que permitan establecer cuál es el

desinfectante que proporciona la mayor vida de anaquel de la fruta de melón y que

sea aceptado en los mercados internacionales; por tal razón, esta evaluación

pretende proporcionar un apoyo técnico al cultivo de melón, que satisfaga la

calidad en la producción final.

Page 38: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

21

3.2. Objetivos

3.2.1. General

� Contribuir al desarrollo de la tecnología del cultivo del melón

(Cucumis melo L.), en la fase de pos cosecha, en el Valle de la

Fragua, Zacapa, probando dos productos que minimizan el

desarrollo de microorganismos en la fruta, que reducen

significativamente la vida en anaquel del producto, causando perdida

a los productores e insatisfacción al creciente mercado internacional

del mismo.

3.2.2. Específicos

���� Determinar el efecto de tres dosis de ácido peracético y monopersulfato de

potasio sobre el control de unidades formadoras de colonias en los frutos

de melón cantaloupe.

���� Determinar el efecto de tres dosis de ácido peracético y monopersulfato de

potasio sobre la incidencia de coliformes fecales sobre los frutos de melón

cantaloupe.

���� Determinar el efecto de tres dosis de ácido peracético y monopersulfato de

potasio sobre la vida de anaquel y calidad de los frutos de melón.

���� Evaluar la relación beneficio/costo para cada uno de los tratamientos.

Page 39: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

22

3.3. Hipótesis

� Al menos una dosis de ácido peracético y/o monopersulfato de potasio

disminuye las unidades formadoras de colonias en los frutos de melón

cantaloupe.

� Por lo menos una dosis de ácido peracético y/o monopersulfato de potasio

disminuye la incidencia de coliformes fecales sobre los frutos de melón

cantaloupe.

� Al menos una de las dosis de ácido peracético y/o monopersulfato de

potasio incrementan la vida de anaquel y calidad de los frutos de melón.

� Por lo menos uno de los tratamientos a evaluar presenta una mayor

relación beneficio/costo.

Page 40: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

23

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. Localización del trabajo

La investigación se realizó en una empresa agro exportadora de melón ubicada

en el municipio de Estanzuela, del departamento de Zacapa. Esta se encuentra a

una altura sobre el nivel del mar de 220 metros y se caracteriza por poseer un

clima cálido seco. Holdridge, clasifica a esta zona de vida como Monte Espinoso

subtropical. La empresa se ubica en las coordenadas cartográficas 14°57’30’’ de

latitud norte y 89°35'13’’ de longitud oeste.

4.2. Material experimental

El experimento se realizó en melón tipo Cantaloupe Var. Zodiac, material que ha

demostrado una adaptación adecuada a las condiciones climáticas de los meses,

enero a marzo en la zona del Valle de La Fragua.

Híbrido Zodiac, tipo cantaloupe. Según Harris Moran Seed Company (2010),

describe a Zodiac como un híbrido de gran adaptación a diferentes áreas,

variedad con una red intensa y firme, su cavidad interna cerrada. Produce

tamaños 9 – 12, color de pulpa naranja, y guía extremadamente vigorosa.

Excelente melón para transporte y manejo en condiciones adversas.

4.3. Factores estudiados

La presente investigación evaluó el efecto de dos factores que son los siguientes:

a) Desinfectante

b) Dosis

Page 41: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

24

4.4. Diseño experimental

Bloques completos al azar con cuatro replicas. Nivel de significancia a P< 0.05 y

prueba de comparación de medias Tukey.

Diseño Bifactorial de Bloques completos al azar con dos niveles en A

(Desinfectantes) y tres niveles en B (Dosis) con cuatro repeticiones cada uno.

Nivel de significancia a P< 0.05 y prueba de comparación de medias Tukey.

4.5. Unidad experimental

Cada uno de los tratamientos se conformó por un total de 25 frutos sobre los

cuales se realizaron los monitoreos.

4.6. Tratamientos

Los factores y niveles de cada uno evaluados se muestran en los cuadros 4 y 5.

Cuadro 4. Tratamientos evaluados en la investigación. Tratamiento Desinfectante Dosis

1 Ácido peracético 0.5 cc/l agua

2 Ácido peracético 1.0 cc/l agua

3 Ácido peracético 1.5 cc/l agua

4 Monopersulfato de potasio 0.5 g/l agua

5 Monopersulfato de potasio 1.0 g/l agua

6 Monopersulfato de potasio 1.5 g/l agua

7 Cloro (Tratamiento comercial) 200 ppm trat. comercial

Page 42: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

25

Cuadro 5. Niveles evaluados en la investigación. A B

Ácido Peracético

0.5 cc/l agua

1.0 cc/l agua

1.5 cc/l agua

Monopersulfato de potasio

0.5 g/l agua

1.0 g/l agua

1.5 g/l agua

Nota: cada uno de los tratamientos fue aplicado directamente sobre los frutos en la etapa poscosecha, en forma de inmersión, por un lapso de tiempo de 10 minutos para cada tratamiento.

4.7. Modelo estadístico

El modelo aditivo lineal para bloques completos al azar es:

Yij = µ + βi + Tj + εij

En donde:

µ = Media general.

βi = Efecto del i-ésimo bloque.

Tj = Efecto del j-ésimo tratamiento.

εij = Error experimental.

Page 43: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

26

El modelo aditivo lineal para análisis bifactorial es:

Yijk=µ +αi + βj + (αβ)ij +k+ εijk

En donde:

Yijk = valor para el i-ésimo nivel del factor A, j-ésimo nivel del factor B, k-ésimo

bloque.

µ = efecto de la media general.

αi = efecto del i-ésimo nivel del factor A.

βj = efecto del j-ésimo nivel del factor B.

(αβ)ij = efecto de la interacción del i-ésimo nivel del factor A, j-ésimo nivel del

factor B.

k = efecto del k-ésimo bloque.

εijk = efecto del error experimental en el i-ésimo nivel del factor A, j-ésimo nivel

del factor B, k-ésimobloque.

4.8. Variables respuesta

Las variables estudiadas en la investigación se orientaron exclusivamente a los

efectos que la acción de los desinfectantes pudieran ocasionar sobre los frutos,

siendo estas las siguientes:

4.8.1. Unidades formadoras de colonia (UFC)

Estas se determinaron de acuerdo a un análisis de laboratorio, estableciendo la

cantidad de UFC/ml para cada uno de los tratamientos. Los muestreos se

obtuvieron al momento de realizar la desinfección, 10, 20 y 30 días después de la

desinfección, por medio de isopados realizados sobre los frutos tratados.

Page 44: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

27

4.8.2. Vida de anaquel y calidad de los frutos

Esta fue determinada con base en los días de vida de anaquel para cada uno de

los tratamientos, considerando para tal efecto las características externas e

internas de los frutos (firmeza, grados brix), durante un lapso de tiempo de 30 días

posteriores a la desinfección de los frutos.

4.8.3 Costos e ingresos

Durante la investigación se llevaron registros económicos para establecer los

costos de cada uno de los tratamientos.

4.9. Análisis de la Información

4.9.1. Análisis estadístico

Los datos recopilados se analizaron de la siguiente forma:

� Análisis de Varianza (ANDEVA) para cada variable según P ≤ 0.05.

� Prueba de Tukey a ∝ = 0.05 la cual se aplicó en cada una de las

variables, en las cuales existieron diferencias significativas entre los

tratamientos.

4.9.2. Análisis económico

Se realizó un análisis de relación beneficio/costo para cada uno de los

tratamientos evaluados.

Page 45: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

28

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Unidades formadoras de colonias

El análisis de varianza para el total de unidades formadoras de colonias, con un

nivel de significancia ∝=0.05, muestra que existen diferencias altamente

significativas entre los tratamientos, tal y como se puede apreciar en el cuadro 6.

Cuadro 6. Análisis de varianza de BCA (∝=0.05) para la variable unidades formadoras de colonias, en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo poscosecha del cultivo de melón.

NS= Diferencia no significativa. **=Diferencia altamente significativa.

FUENTE DE

VARIACIÓN

GL SC CM FC FT

0.05

SIGNIFICANCIA

Tratamientos 6 229917920.00 38319652.00 63.1595 2.66 **

Bloques 3 1009344.00 336448.00 0.5545 3.16 NS

Error 18 10920832.00 606712.87

Total 27 241848096.00

C.V.= 20.0%

Page 46: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

29

10515

3997 39753115

2375 2000 1225

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Acido Peracético 0.5

cc/l agua

Acido Peracético 1.0

cc/l agua

Monopersulfato de

potasio 0.5 gr/l agua

Acido Peracético 1.5

cc/l agua

Cloro 200 ppm

(Tratamiento

comercial)

Monopersulfato de

potasio 1.0 gr/l agua

Monopersulfato de

potasio 1.5 gr/l agua

Por los resultados anteriores se procedió a realizar la prueba de medias (figura 1).

Figura 1. Prueba de medias Tukey (∝=0.05) para la variable unidades formadoras de colonias, en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo pos cosecha del melón.

La figura 1 muestra las medias y la prueba de Tukey, en donde se aprecian las

diferencias significativas entre los tratamientos, siendo el monopersulfato de

potasio 1.5 g/l de agua el que proporcionó los mejores resultados con la menor

cantidad de unidades formadoras de colonia (1,225 UFC), en comparación con el

tratamiento ácido peracético 0.5 cc/l de agua con 10,515 unidades formadoras de

colonia que es el tratamiento con menor efectividad en el control de unidades

formadoras de colonias (UFC).

A

B B BC

BCD CD D

UF

C/m

l

TRATAMIENTOS

Page 47: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

30

5876

2400

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Acido Peracético Monopersulfato de potasio

Cuadro 7. Análisis de varianza bifactorial de BCA (∝=0.05) para la variable unidades formadoras de colonia, en la evaluación del efecto de tres diferentes dosis de ácido peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo pos cosecha del melón.

**=Diferencia altamente significativa.

NS = Diferencia no significativa

Por la significancia obtenida en los dos factores evaluados, se procedió a realizar

las pruebas de medias respectivas (figuras 2 y 3).

Figura 2. Prueba de medias Tukey (∝=0.05) para el Factor A (desinfectantes: Hyperox y Virkon’s) para la variable unidades formadoras de colonias, para el manejo pos cosecha del melón.

FUENTE DE

VARIACIÓN

GL SC CM FC FT

0.05

SIGNIFICANCIA

Repeticiones 3 398016 132672 0.2038 3.16 NS

Factor A 1 72488512 72488512 111.3532 4.41 **

Factor B 2 118594880 59297440 91.0898 3.55 **

Interacción 2 28178944 14089472 21.6435 3.55 **

Error 15 9764672 650978.125

Total 23 229425024

C.V.= 19.4%

A

B

UF

C/m

l

NIVELES DEL FACTOR A

Page 48: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

7245

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

0.50 g,cc/l agua

Figura 3. Prueba de medias Tukey (1.50 g y/o cc/l agua) para la variablemanejo pos cosecha del

Al realizar un análisis bifactorial

evaluados) el tratamiento

UFC, en comparación con el producto Hyperox que presentó

parte al analizar las diferentes concentraciones de ambos productos se pudo

determinar una diferencia significa

que proporcionó los mejores resultados con 2,170 UFC para los diferentes

tratamientos.

5.2. Concentración d

En relación a la variable de

melón, a pesar de que no se obtuvieron diferencias significativas como se puede

apreciar en el cuadro

monopersulfato de potasio en dosis de 1.0 y 1.5 g/l

valores mayores con 11.8 y 11.75 grados Brix respectivamen

AU

FC

/ml

7245

2999

0.50 g,cc/l agua 1.00 g,cc/l agua 1.50 g,cc/l agua

Prueba de medias Tukey (∝=0.05) para el Factor B (Dospara la variable unidades formadoras de colonia, para

melón.

bifactorial, se pudo determinar que en el factor A (productos

tratamiento Virko´s proporcionó los mejores resultados con 2,400

con el producto Hyperox que presentó 5,876 UFC. Por su

zar las diferentes concentraciones de ambos productos se pudo

determinar una diferencia significativa, siendo la dosis de 1.50 g

los mejores resultados con 2,170 UFC para los diferentes

Concentración d e sólidos solubles (Grados Brix)

En relación a la variable de concentración de sólidos solubles en los frutos de

melón, a pesar de que no se obtuvieron diferencias significativas como se puede

apreciar en el cuadro 8 del análisis de varianza, los tratamientos de

otasio en dosis de 1.0 y 1.5 g/l de agua tienden a presentar

valores mayores con 11.8 y 11.75 grados Brix respectivamente (Figura 4

A

B

NIVELES DEL FACTOR B

31

2170

1.50 g,cc/l agua

r B (Dosis: 0.50, 1.00 y unidades formadoras de colonia, para el

determinar que en el factor A (productos

los mejores resultados con 2,400

5,876 UFC. Por su

zar las diferentes concentraciones de ambos productos se pudo

tiva, siendo la dosis de 1.50 g, cc/l de agua, la

los mejores resultados con 2,170 UFC para los diferentes

concentración de sólidos solubles en los frutos de

melón, a pesar de que no se obtuvieron diferencias significativas como se puede

los tratamientos de

tienden a presentar

te (Figura 4), en

B

Page 49: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

relación a 10.45 que es la menor

peracético 0.5 cc/l de agua.

Cuadro 8. Análisis de varianza de sólidos solubles, en la evaluación del monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s)melón.

NS= Diferencia no significativa.

Figura 4. Concentración de sólidos sefecto de tres diferentes dosis de (Hyperox y Virkon’s), en el

10,4511,1

0

2

4

6

8

10

12

14

Acido Peracético0.5

cc/l agua

Acido Peracético1.0

cc/l agua

GR

AD

OS

BR

IX

FUENTE DE

VARIACIÓN

Tratamientos

Bloques

Error

Total

relación a 10.45 que es la menor concentración obtenida en el tratamiento

agua.

Análisis de varianza de BCA (∝=0.05) para la variable concentración olubles, en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido peracético y

otasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo poscosecha del

Diferencia no significativa.

Concentración de sólidos solubles (grados brix), en la evaluación del efecto de tres diferentes dosis de ácido peracético y monopersulfato de p

en el manejo poscosecha del melón.

11,1 10,9511,7 11,8

Acido Peracético1.0

cc/l agua

Acido Peracético1.5

cc/l agua

Monopersulfato de

potasio 0.5 gr/l agua

Monopersulfato de

potasio1.0 gr/l agua

Monopersulfato de

potasio1.5 gr/l agua

TRATAMIENTOS

GL SC CM FC FT

0.05

6 5.988037 0.998006 0.3756 2.66

3 7.741211 2.580404 0.9711 3.16

18 47.829102 2.657172

27 61558350

C.V.= 14.4%

32

concentración obtenida en el tratamiento ácido

=0.05) para la variable concentración ácido peracético y

manejo poscosecha del

, en la evaluación del

ácido peracético y monopersulfato de potasio

11,7511,3

Monopersulfato de

potasio1.5 gr/l agua

Cloro 200

ppm(Tratamiento

comercial)

SIGNIFICANCIA

2.66 NS

3.16 NS

Page 50: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

33

Para conocer el efecto de los factores también se realizo un ANDEVA bifactorial

( Cuadro 9).

Cuadro 9. Análisis de varianza Bifactorial de BCA (∝=0.05) para la variable concentración de sólidos solubles, en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo pos cosecha del cultivo de melón.

NS= Diferencia no significativa

5.3. Vida de anaquel

La vida de anaquel se evaluó determinando la firmeza del fruto. El análisis de varianza (cuadro 10) muestra que no existen diferencias

significativas entre los tratamientos evaluados, sin embargo, tal como lo muestra la

figura 5, el tratamiento con cloro 200 ppm mostró tendencia a presentar valores

ligeramente superiores a los otros tratamientos (4.7 psi); por su parte el

tratamiento que tendió a provocar menor firmeza fue el de ácido peracético

0.5 cc/l de agua (3.28 psi).

FUENTE DE

VARIACIÓN

GL SC CM FC FT

0.05

SIGNIFICANCIA

Repeticiones 3 3.365234 1.121745 0.4309 3.16 NS

Factor A 1 5.041504 5.041504 1.9368 4.41 NS

Factor B 2 0.603271 0.301636 0.1159 3.55 NS

Interacción 2 0.343262 0.171631 0.0659 3.55 NS

Error 15 39.044922 2.602995

Total 23 48.398193

C.V.= 14.2 %

Page 51: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

Cuadro 10. Análisis de varianza fruto, en la evaluación del monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s)cultivo de melón.

NS= Diferencia no significativa.

Figura 5. Firmeza del frutoperacético y monopersulfatoposcosecha del cultivo de melón

3,28

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Acido Peracético0.5

cc/l agua

Acido Peracético1.0

FIR

ME

ZA

(P

SI)

FUENTE DE

VARIACIÓN

GL

Tratamientos 6

Bloques 3

Error 18

Total 27

Análisis de varianza de BCA(∝=0.05) para la variable Firmeza del fruto, en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido peracético y

otasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo

= Diferencia no significativa.

ruto (psi), en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido onopersulfatode potasio (Hyperox y Virkon’s)

poscosecha del cultivo de melón.

4,65

4

4,6 4,55

Acido Peracético1.0

cc/l agua

Acido Peracético1.5

cc/l agua

Monopersulfato de

potasio 0.5 gr/l agua

Monopersulfato de

potasio1.0 gr/l agua

Monopersulfato de

potasio1.5 gr/l agua

TRATAMIENTOS

SC CM FC FT 0.05

6.359314 1.059886 0.7137 2.66

13.585693 4.528564 3.0496 3.16

26.729248 1.484958

46.674255

C.V.= 28.2%

34

=0.05) para la variable Firmeza del ácido peracético y

en el manejo pos cosecha del

efecto de tres dosis de ácido

otasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo

4,434,7

Monopersulfato de

potasio1.5 gr/l agua

Cloro 200

ppm(Tratamiento

comercial)

SIGNIFICANCIA

NS

NS

Page 52: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

35

Al igual que en las otras variables, también se realizó un análisis bifactorial. Cuadro 11. Análisis de varianza bifactorial de BCA(∝=0.05) para la variable firmeza del fruto, en la evaluación del efecto de tres dosis de ácido peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo poscosecha del cultivo de melón.

NS= Diferencia no significativa.

5.4. Relación Beneficio/Costo

El análisis económico (cuadro 12) se realizó con base en la relación

beneficio/costo; con los resultados obtenidos en la producción de cada tratamiento

expresados en cajas/ha de 18 kg (1450 cajas/ha), con un precio promedio por

caja de Q 94.00, obteniéndose así la relación existente entre los tratamientos.

Según los resultados obtenidos, la relación beneficio/costo para cada uno de los

tratamientos no manifiesta una diferencia económica significativa, por lo que se

considera irrelevante, en la toma de decisión del cual tratamiento utilizar, en

cuanto a costos se refiere. Por otra parte es necesario hacer notar que la

utilización de Cloro como desinfectante, en producto de exportación para

consumo humano enviados a países de la Unión Europea ya está teniendo

rechazo por sus efectos residuales, lo que ocasiona daños a seres humanos y

medio ambiente.

FUENTE DE

VARIACIÓN

GL SC CM FC FT

0.05

SIGNIFICANCIA

Repeticiones 3 7.663239 2.554413 1.8305 3.16 NS

Factor A 1 1.814972 1.814972 1.3006 4.41 NS

Factor B 2 1.772461 0.886230 0.6351 3.55 NS

Interacción 2 2.077515 1.038757 0.7444 3.55 NS

Error 15 20.931732 1.395449

Total 23 34.259918

C.V.= 27.7 %

Page 53: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

36

Cuadro 12. Relación beneficio/costo en la evaluación del efecto de tres diferentes dosis de ácido peracético y monopersulfato de potasio (Hyperox y Virkon’s), en el manejo poscosecha del cultivo de melón. TRRATAMIENTOS COSTO

(Q/HA)

INGRESO

(Q/HA)

UTILIDAD

(Q/HA)

RENTABILIDAD

(%)

RELACION

B/C (Q)

Ácido Peracético 0.5

cc/l de agua

61494.58 135720.00 74225.42 120.70 1.2070

Ácido Peracético 1.0

cc/l de agua

61551.50 135720.00 74168.50 120.50 1.2050

Ácido Peracético 1.5

cc/l de agua

61608.26 135720.00 74111.74 120.30 1.2030

Monopersulfato de

potasio 0.5 g/l de

agua

61537.15 135720.00 74182.85 120.55 1.2055

Monopersulfato de

potasio 1.0 g/l de

agua

61636.81 135720.00 74083.19 120.19 1.2019

Monopersulfato de

potasio 1.5 g/l de

agua

61739.77 135720.00 73980.23 119.83 1.1983

Cloro 200 ppm

(Tratamiento

comercial)

61458.28 135720.00 74261.72 120.83 1.2083

Page 54: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

37

VI. CONCLUSIONES

Para la variable unidades formadoras de colonia (UFC) se determinó que el

tratamiento monopersulfato de potasio 1.5 g/l de agua con 1,225 UFC proporcionó

los mejores resultados, en comparación con el tratamiento ácido peracético

0.5 cc/l de agua con 10,515 unidades formadoras de colonia, que es el tratamiento

con menor efectividad y por ende el que tendría la menor vida de anaquel, una vez

que el producto sea colocado en el mercado para su comercialización.

El control de coliformes fecales en NMP/1000 ml > 1,100, puede ser reducidas

con cloro en concentraciones de 200 ppm, monopersulfato de potasio en dosis de

1.0 y 1.5 g/l de agua y ácido peracético en concentraciones de 1.0 y 1.5 cc/l de

agua.

En cuanto a la concentración de sólidos solubles y firmeza del fruto, no existieron

diferencias significativas, ya que todos estuvieron en los estándares requeridos,

con grados brix entre 11.8 y 11.75 y firmezas entre 4.65 y 3.38 psi, lo que se

considera aceptable.

Según relación beneficio/costo ninguno de los tratamientos manifiesta una

diferencia económica sustancial, por lo que podría considerarse indiferente el uso

de cualquiera de los tratamientos.

Page 55: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

38

VII. RECOMENDACIONES

Por las normas y regulaciones del mercado a nivel internacional, se recomienda

la utilización del monopersulfato de potasio en concentraciones de 1.50 g/l de

agua, por su efectivo control de microorganismos, asimismo por ser un producto

biodegradable y amigable con el ambiente.

Evaluar los productos empleando diferentes métodos de aplicación sobre la

fruta (aspersión, nebulización, etc) .

Page 56: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

39

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANTEC ( 2008 ). Desinfectantes empleados en programas de inocuidad en plantas

de proceso. Consulta electrónica.

Bayer Health Care (2009). Bioseguridad, Sanidad Animal.

Casseres, E. (1965). Producción de hortalizas. Lima, Perú, IICA, p. 210 – 240.

Cordón, E. (2003). Entrevista Personalizada. Agroexportadora de melón,

Productos de la Tierra S.A. Guatemala.

Cronquist, A. (1982). Integrated system of clasif ication of flowering

plant. Columbia University Press, New York, USA. 1262 p.

De La Cruz, J. (1982). Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de

reconocimiento. Guatemala. INAFOR. 42 p.

Del Cid J (1982). Evaluación del rendimiento y calidad de la fruta para exportación

de 15 híbridos de melón tipo cantaloupe (Cucumismelovar Reticulatus) e

híbridos tipo Honey Dew (Cucumismelo L. Var. Inhodonus), bajo

condiciones del valle de la Fragua, Zacapa. Tesis Ingeniero Agrónomo.

Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Fac. Agronomía.

47 p.

Fersini, A. (1976). Horticultura practica. México. Ed. Diana 527 p.

Harris Moran Seed Company (2010). Zodiac. Hybridcantaloupe. 1p.

INFOAGRO. (2004). El cultivo del melón. (Consulta electrónica)

Page 57: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

40

Méndez, J. (1986). Efecto de cinco frecuencias de riego sobre el rendimiento y la

evapotranspiración en melón (Cucumismelo L.) tipo Cantaloupe en el Valle

de La Fragua, Zacapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomia 65 p.

Rincón, L. (1997). Ediciones de horticultura: Cultivo del melón. España. 227 p.

Robledo, F. y Martín, L. (1988). Acolchamiento de suelo con filmes de plástico. En:

Aplicación de los plásticos en la agricultura. 2° Edición. Ediciones Mundi –

Prensa. Madrid. España. 171 – 210 pp.

Rodríguez, D. (1997). Ediciones de horticultura: El cultivo del melón. España.

227 p.

Salazar, J. (1992). IV Taller Centroamericano de Fitoprotección en Cucurbitáceas.

Managua, Nicaragua. 58 p.

Saunders, J. (1998). Plagas invertebrados de cultivos anuales alimenticios en

América Central. 2da edición. Turrialba, Costa Rica.

Page 58: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

41

IX. ANEXOS

Figura 6. Tanque de recepción de la fruta.

Figura 7. Transporte de la fruta dentro de la planta empacadora.

Page 59: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

42

Figura 8. Limpieza y desinfección de cajillas para manejo de frutos.

Figura 9. Frutos de melón a tratar.

Page 60: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

43

Figura 10. Elaboración de mezcla para cada uno de los tratamientos.

Figura 11. Inmersión de frutos en la solución tratada.

Page 61: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

44

Figura 12. Empaque de los frutos de melón.

Figura 13. Penetrometro y refractómetro.

Page 62: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

45

Figura 14. Medición de la firmeza de fruto.

Figura 15. Frutos muestreados por tratamiento.

Page 63: INFORME FINAL final 030813 - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/09/Cabrera-Manuel.pdf · colaboración, para la culminación del presente trabajo. A: La Facultad

46

Cuadro 13. Incidencia de coliformes fecales sobre frutos de melón tipo cantaloupe.

PRUEBA COLIFORMES NMP/100ML

PRESUNTIVA CONFIRMATIVA

TRAT. PRODUCTO DOSIS

1

VIRKON

0.5 g/l 9.10 <3 2

3 1.0 g/l

<3 <3 4

5 1.5 g/l

<3 <3 6

7 CLORO 200 PPM

<3 <3 8

9 TESTIGO AGUA >1100 1100.00

PRUEBA COLIFORMES NMP/100ML

PRESUNTIVA CONFIRMATIVA

TRAT. PRODUCTO DOSIS

1

HYPEROX

0.5 CC/l 9.10 <3 2

3 1.0 CC/l

<3 <3 4

5 1.5 CC/l

<3 <3 6