Informe final -...

82
Informe final Noviembre 6 de 2018

Transcript of Informe final -...

Page 1: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Informe final

Noviembre 6 de 2018

Page 2: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 1

Informe final

6 de noviembre de 2018

Supervisor

Diego Ortiz Porcayo

Coordinador

José Carlos Sierra

Equipo de trabajo

Paulina Chambon

Dalia Toledo

Germán Muciño

Ethos es un laboratorio de ideas (think tank) que transforma investigaciones y

experiencias en recomendaciones claras y acciones concretas de política pública que

atienden los problemas más relevantes y los principales retos para el desarrollo y

progreso de México y América Latina. Contamos con un equipo multidisciplinario e

internacional de economistas, abogados, politólogos, comunicadores y diseñadores,

con experiencia variada en el gobierno y la política, la academia y el sector social,

motivados para producir investigaciones y propuestas integrales e innovadoras.

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas

Enrique Rébsamen 1108

Col. del Valle 03100

México D.F.

(55) 53350670

Page 3: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 2

Contenido.

Contenido. 2

Resumen Ejecutivo 5

Introducción. 7

2. Marco Conceptual. 9

Lineamientos de colocación y población objetivo del proyecto piloto Microcrédito Innovador Grupal 13

Características del Proyecto Piloto de Microcrédito Innovador grupal. 16

Estructura del levantamiento de información. 17

Componentes del Microcrédito evaluados en los grupos focales. 17

Metodología del análisis de la información del proyecto piloto del Microcrédito Innovador Grupal 18

Teoría de cambio. 18

Ejes. 20

Periodo de gracia. 21

Montos Adaptados. 22

Pagos adaptados. 22

Asesoría durante la vida del crédito. 23

Productividad. 23

Bienestar. 24

Page 4: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 3

Uso del microcrédito. 25

Empoderamiento. 25

Productos Cuantitativos del Análisis de Resultados. 26

Resultados sociodemográficos. 26

Características del negocio. 31

Uso de crédito y necesidades crediticias. 36

Hallazgos de los Componentes. 38

Periodo de Gracia. 38

Elementos que impacta este componente principalmente. 40

Montos Adaptados. 42

Elementos que impacta este componente principalmente. 45

Pagos Adaptados. 46

Elementos que impacta este componente principalmente. 48

Asesoría durante la vida del crédito. 49

Elementos que impacta este componente. 51

Lecciones Aprendidas Sobre el Proyecto Piloto. 52

5.- Conclusiones y recomendaciones. 56

Recomendaciones. 59

Page 5: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 4

Anexo 1 levantamiento de información - Adecuaciones metodológicas 63

Anexo 2 Metodología para el análisis del producto de microcrédito innovador grupal. 79

Bibliografía. 81

Page 6: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 5

Resumen Ejecutivo

El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural (PRONAFIM) en

2017 y 2018 puso en marcha un proyecto piloto que derivó del conocimiento obtenido del “Estudio

de segmentación de microacreditados y microacreditadas”, elaborado en conjunto con A.T.

Kearney México,1 en el cual se identificaron 4 segmentos de esta población con diferentes

necesidades financieras cada uno. De tal estudio derivó la urgencia de explorar nuevos

productos de microcrédito, con características innovadoras y replicables, que satisficieran las

necesidades del usuario, impactando en el bienestar personal y de negocio de los y las

microempresarias.

Fue así como se concibió un proyecto piloto a través del cual se diseñaron e implementaron, con

apoyo de la Institución de Microfinanciamiento (IMF) Credicrece, dos productos de microcrédito

innovadores (uno grupal y otro individual), adaptados a dos segmentos específicos de la población

microempresaria.2 A diferencia de los microcréditos tradicionales, estos productos innovadores

contienen cuatro componentes:

1) Periodo de gracia.

2) Montos adaptados.

3) Pagos adaptados.

4) Asesoría durante la vida del crédito.

El análisis fue planteado con la intención de determinar, por un lado, si el diseño y la

implementación del microcrédito innovador grupal permitirían impulsar la productividad de las

unidades económicas de los y las microempresarias y, por otro lado, determinar la sostenibilidad de

dicho producto para la IMF.

Con este propósito, se contemplaron tres objetivos en el análisis:

1) El establecimiento de un marco metodológico que permitiera conocer los posibles efectos

del producto de microcrédito innovador en su modalidad grupal;

2) La identificación de una diferencia positiva en los impactos del microcrédito innovador con

respecto a los microcréditos tradicionales; y

3) La definición de las principales fortalezas y áreas de oportunidad del esquema del proyecto

piloto.

A fin de contar con un análisis objetivo, claro y basado en evidencia, los hallazgos encontrados se

determinaron mediante el análisis de información cuantitativa y cualitativa, con una metodología

que permitió encontrar evidencia en los objetivos planteados previamente. A la par de los hallazgos

1 El estudio se encuentra disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/212432/ESTUDIO_SEGMENTACION_AT_KEARNEY-PRONAFIM_2016.pdf.

2 El presente reporte contiene los principales resultados del producto innovador en su modalidad grupal implementado en Atlacomulco e Ixtlahuaca.

Page 7: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 6

descritos, el presente reporte determina recomendaciones a nivel de política pública relevantes

para este producto innovador.

Del análisis del Proyecto Piloto de Microcrédito Innovador Grupal se encontró que este producto

tiene dos virtudes principales: por un lado, abre la posibilidad de contar con herramientas que

responden a algunas de las carencias y problemáticas más importantes del mercado de

microcréditos y, por otro lado, permite iniciar un proceso de transición hacia instrumentos de

microcrédito que sean de mayor utilidad para aquellas personas que tengan necesidades de

crédito que no se vean satisfechas con los créditos tradicionales.

En general, las principales conclusiones del análisis realizado tanto a la implementación del piloto

como a los efectos del microcrédito innovador grupal se pueden sintetizar en las siguientes:

1) El diseño de los componentes del producto innovador (periodo de gracia, montos

adaptados, pagos adaptados, y asesoría durante la vida del crédito) muestra ser sólido

al contar con una teoría de cambio definida y bien argumentada

2) Los componentes del producto de microcrédito innovador grupal impactan

positivamente en los elementos de Uso de crédito, Empoderamiento y Bienestar en

general.

3) La implementación de los componentes del microcrédito innovador grupal resultó ser

factible.

4) El análisis del contexto particular en el que se colocan los microcréditos innovadores

debe profundizarse con mayor información y evidencia.

En general, durante el proceso del análisis, resultó claro que para muchas de las beneficiarias, el

producto innovador representó una oportunidad de optimizar el uso del crédito al invertir

adecuadamente el monto del préstamo en su negocio; redujo el tiempo de realizar traslados

para recibir el microcrédito, así como el tiempo en realizar los pagos; y disminuyó la

necesidad de pagar cada semana, entre otras.

Desde otra óptica de análisis, el producto de microcrédito innovador grupal dejó en claro la

necesidad de ampliar el abanico de instrumentos de microcrédito y hacer estos más flexibles,

adaptables -casi a la medida- y que a su vez respondan a la mayor cantidad de necesidades posible.

Las recomendaciones presentadas en este reporte están enfocadas en el diseño, la implementación

y el contexto en el cual se desarrolló el proyecto piloto. El análisis está sujeto a un escrutinio

profundo y posibles modificaciones para futuros proyectos piloto en el tema de microcréditos

adaptados en otras regiones del país.

Page 8: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 7

Introducción.

El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural (PRONAFIM)

nació en el año 2001 con el objetivo de establecer y consolidar el sector de microfinanzas en

México.3 Este programa partió de una doble visión del Gobierno Mexicano en donde por una parte

se buscaba fortalecer a las Instituciones de Microfinanciamiento (IMF) a través del fortalecimiento

de su operación y capitalización y por otra parte en otorgar servicios integrales de microfinanzas

para que las personas de bajos recursos puedan mejorar su condición de vida iniciando o mejorando

sus proyectos productivos.

Hacia el año 2008, el sector microfinanciero comenzaba a consolidarse y a partir de ese momento

comenzó una transformación de la visión del PRONAFIM focalizando sus esfuerzos, ya no

solamente en las IMF, sino en apoyar las iniciativas productivas de las personas en condiciones de

pobreza que requerían financiamiento.4

Atender esa nueva visión influyó para que tres años más tarde, en 2011, el PRONAFIM reconociera

la importancia de proporcionar capacitaciones a la población y, en 2016, reforzara esta visión

mediante acciones como las siguientes: a) se estableció que el contenido temático de las

capacitaciones debía enfocarse en temas financieros y empresariales; b) se elaboraron y publicaron

lineamientos metodológicos para garantizar un estándar mínimo de calidad en las capacitaciones

otorgadas y c) las capacitaciones se dirigieron únicamente a población con un microcrédito

otorgado con recursos del Programa. Además, en ese mismo año el Programa redefinió la

problemática a atender como el “Limitado acceso de los y las microempresarias a servicios

integrales de microfinanzas5 en las condiciones que les permitan incrementar su productividad.”

En este contexto, para el año 2017 el PRONAFIM decidió que el fondeo que otorga a las IMF se

condicionara al cumplimiento de alguno de los siguientes objetivos de política pública:

a) El acompañamiento del microcrédito con capacitación.

3 En 2001 se celebró el contrato constitutivo del Fideicomiso del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (FINAFIM), denominado

el “Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario” (PRONAFIM), y se modificó el Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.

En 2003 se acordó que la Coordinación General del PRONAFIM operaría también el Programa y el Fideicomiso del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR), que hasta ese momento se encontraba sectorizado en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Para

finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de maximizar el uso de los recursos disponibles mediante la elaboración e

implementación del Presupuesto Base Cero, se integraron operativamente el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, para dar paso al Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural

(PRONAFIM).

4 El objetivo general del PRONAFIM para el ejercicio fiscal 2008 era el de apoyar las iniciativas productivas de la población objetivo de escasos

recursos, fundamentalmente en condiciones de pobreza. En cambio, los objetivos generales del FOMMUR para el ejercicio fiscal 2008 eran lo

siguientes: a) apoyar a mujeres emprendedoras de escasos recursos, fundamentalmente en condiciones de pobreza; b) fomentar, a través de la Institución de Microfinanciamiento, el acceso al financiamiento para actividades productivas y la práctica del ahorro entre las mujeres de la población

objetivo; c) fomentar oportunidades de autoempleo y de generación de ingresos para dicho grupo de la población; y d) favorecer la mejora en las

condiciones de vida de las mujeres y sus familias habitantes de zonas rurales, de escasos recursos, fundamentalmente en condición de pobreza. 5 Entendiendo por servicios integrales de microfinanzas al crédito productivo y otros servicios de acompañamiento como capacitación, asesoría e

incubación.

Page 9: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 8

b) El otorgamiento de microcréditos con tasa de interés preferencial.

c) El acompañamiento del microcrédito con ahorro.

d) La ampliación de la cobertura en zonas consideradas como prioritarias y de

atención especial para el Programa.

Además, en su constante búsqueda por mejorar los productos y servicios de microfinanzas que se

ofrecen a la población microempresaria, ese mismo año el PRONAFIM puso en marcha un

proyecto piloto que derivó del conocimiento obtenido del “Estudio de segmentación de

microacreditados y microacreditadas”, elaborado en coordinación con la consultoría A.T. Kearney

México.6 El proyecto piloto se realizó con el propósito de explorar un tipo de microcrédito con

características innovadoras y replicables con el objetivo de aumentar el impacto de los

microcréditos en el bienestar personal y de negocio de los y las microempresarias. Estos

microcréditos, los cuales fueron denominados “productos de microcrédito innovadores” significan

un reto importante para la operación de las IMF, pues exploran la posibilidad de cambiar el “estado

usual” de operar los microcréditos en pro de eficientar, transparentar y agilizar la entrega, operación

y cobro de los créditos por parte de la IMF; así como de ofrecer mejores condiciones de

aprovechamiento para la población microempresaria.

Los productos innovadores, a diferencia de los microcréditos tradicionales, incluyen cuatro

componentes específicos:

1) Periodo de gracia, el cual consiste en el aplazamiento del pago de la primera amortización de

acuerdo con el esquema de pagos del o de la microempresaria;

2) Montos adaptados, ajustando el monto base al alza en función al análisis del riesgo de la IMF y

la proyección de flujos del negocio de los microempresarios;

3) Pagos adaptados, esquema definido por la IMF en función de los flujos de los negocios de los y

las microempresarias, con base a las fluctuaciones de los ciclos económicos de las actividades

productivas que desarrollan;

4) Asesoría durante la vida del crédito, sesiones de asesoramiento periódico en temas centrales de

la administración del negocio.

El presente informe contiene los resultados del análisis del proyecto piloto del producto de

microcrédito innovador en su modalidad grupal implementado en las sucursales de Atlacomulco e

Ixtlahuaca en el Estado de México de la Institución de Microfinanciamiento (IMF) CrediCrece. El

análisis fue planteado con la intencionalidad de determinar si el diseño e implementación del

Producto de microcrédito Innovador grupal, mediante el ofrecimiento de mejores condiciones de

6Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/212432/ESTUDIO_SEGMENTACION_AT_KEARNEY-PRONAFIM_2016.pdf.

Page 10: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 9

crédito, permitió la productividad de las unidades económicas de los y las microempresarias por una

parte y en la sostenibilidad de dichos productos para la IMF que lo implementó.

Para dichos propósitos, Ethos Laboratorio de Política Pública contempló cuatro objetivos en el

análisis: 1) el establecimiento de un marco metodológico que permitiera conocer el resultado del

Producto de Microcrédito Innovador en su modalidad grupal; 2) la identificación de una diferencia

significativa positiva en los resultados del Microcrédito Innovador y los microcréditos tradicionales;

3) la definición de las principales fortalezas y áreas de oportunidad del esquema del proyecto piloto;

y 4) los beneficios y costos de implementación del Microcrédito Innovador para la IMF que lo llevó

a cabo (Credicrece) en comparación con los microcréditos tradicionales.

A fin de contar con un análisis objetivo, claro y basado en evidencia, los hallazgos encontrados se

describen en este informe en dos secciones que explican de manera estructurada, el enfoque

metodológico sugerido, los criterios de análisis y los objetivos particulares que se analizaron por

una parte y los detalles de la implementación y los resultados encontrados por la otra. Además, en

las tres secciones restantes, se ofrecen recomendaciones a nivel de política pública para este

producto de microcrédito innovador grupal. En específico, recomendaciones basadas en una

definición puntual de productividad y bienestar, la implicación de los microcréditos en dichos

conceptos; y en la revisión de la principal literatura especializada en análisis de programas de

microfinanciamiento similares a los productos innovadores.

Finalmente, es necesario enfatizar que las recomendaciones presentadas en este informe están

enfocadas en el diseño, la implementación y el contexto en el cual se desarrolló el proyecto piloto

mencionado y sirven como punto de partida con evidencia para mejorar estos tres procesos del

PRONAFIM y sus productos en un futuro. Es decir, el presente documento está sujeto a un

escrutinio profundo y posibles modificaciones para futuros productos piloto que el PRONAFIM

quisiera considerar en el tema de los microcréditos en otras regiones del país en donde el Programa

opera.

2. Marco Conceptual.

¿Es necesario que el Estado intervenga en el mercado de las microfinanzas con productos adaptados

para hacer crecer las microempresas? La respuesta no es uniforme. No obstante, existe evidencia

clara en dos aspectos7: (i) la necesidad de involucramiento del Estado en programas que fomenten

la inclusión financiera, y (ii) la dificultad de balancear el riesgo/sustentabilidad de las instituciones

7 Economics of microfinance, B. Armendariz, MIT press, 2005.

Page 11: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 10

privadas con créditos accesibles y con condiciones que ayuden a fomentar el crecimiento de las

microempresas que necesitan de los créditos.

Analizar el contexto en el que operan las IMF es importante para contestar el planteamiento inicial.

Los ejemplos de Bancosol en Bolivia, Grameen Bank en Bangladesh o de Compartamos Banco en

México, aunque las tres son IMF, sus comportamientos son tan diferentes, por lo que resultaría

reduccionista asegurar que los tres casos forman parte de un mismo fenómeno enmarcado en

contextos similares, pero en diferentes latitudes.

Para poder evaluar la pertinencia del apoyo gubernamental a las IMF (aun cuando en este caso no

corresponden completamente a los objetivos del proyecto) un planteamiento8 útil se puede reducir

en estos tres elementos:

● El éxito de los programas de microfinanzas para llegar a la población de microempresarios

con poco acceso al crédito;

● La eficacia de las iniciativas de microfinanzas para promover el crecimiento de los negocios.

● La rentabilidad de las microfinanzas como herramienta de promoción de la productividad de

las microempresas.

Los objetivos en particular de este análisis corresponden en buena medida al segundo y tercer punto

mencionado con anterioridad y se concentran en medir la efectividad e impacto del producto de

microcrédito innovador en los negocios de los y las microempresarias beneficiarias y

consecuentemente en su calidad de vida. Por otra parte, se busca conocer el costo-beneficio que un

microcrédito con características innovadoras tiene en la operación de la IMF que lo implementa.

Esta orientación está alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible planteada por el

gobierno federal, gobiernos subnacionales, iniciativa privada y sector de la sociedad civil para la

implementación de un plan de acción mundial en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.

En específico, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 8 que habla de incrementar la

productividad de las microempresas para fomentar el desarrollo económico sobre todo de grupos

con alto nivel de vulnerabilidad, grupos en los que se encuentran incluidos diversos segmentos de

población objetivo del PRONAFIM.

Cabe mencionar que en la experiencia de otros análisis parecidos al presente, se contempla una

revisión del contexto de los municipios donde se realizó el proyecto piloto, que permite tomar en

cuenta los factores contextuales, mecanismos alternativos (formales como cajas de ahorro e

informales como tandas, prestamistas, familiares, amigos etc) de financiamiento, y las

8 Montgomery, H., & Weiss, J. (2005). Great expectations: Microfinance and poverty reduction in Asia and Latin

America.

Page 12: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 11

circunstancias del microempresario. Asimismo, se revisaron otros programas y políticas públicas

dirigidas a la creación y crecimiento de microempresas.

A priori se identificaron en particular las siguientes problemáticas potenciales:

1. Niveles reducidos de educación financiera

2. Rezago educativo

3. Carencias de habilidades empresariales

4. Alto nivel de uso de fuentes de financiamiento informal

5. Bajo nivel de profesionalización9 de las IMF

6. Localidades alejadas y de dificil acceso

En específico para México, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)

2012 que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el

33.7% de los adultos (23.7 millones) utiliza mecanismos alternativos al sector financiero comercial

para financiarse, destacando los prestamos a través de familiares y amigos, los préstamos en cajas

de ahorro, préstamos informales o el empeno de algún bien. Esta misma encuesta reveló que 43.7%

de los adultos acostumbra a ahorrar a través de mecanismos diferentes a los ofrecidos por las

instituciones financieras. Entre estos, los más comunes son guardar su efectivo en casa y participar

en tandas (31.7% de las personas ahorradoras lo hace por medio de ellas).

Por otra parte, como resultado del contexto en donde operan las IMF y con el objetivo de

incrementar sus ingresos, existe evidencia de que éstas han disminuido la disciplina en el

otorgamiento de los préstamos al igual que han adquirido practicas más agresivas para atraer

clientes. Una de las causas principales que ha alentado este comportamiento es que la industria

considera que la demanda es ilimitada y la innovación en los productos se ha reducido con el

tiempo (Cohen, 2002). Este modelo de negocio contribuye al sobreendeudamiento usando técnicas

de mercadotecnia agresivas presionando a los clientes a pedir dinero prestado constantemente

(Schicks, 2010). Esta situación se agrava ya que, con el fin de mantener la calidad de los

portafolios, las IMF tienen incentivos para prestar nuevamente a clientes sin capacidad de pago,

forzándolos a realizar pagos más allá de sus capacidades (Roesch 2006), lo cual se ve reflejado en la

cantidad de préstamos, tanto formales como informales, que los beneficiarios solicitan en diferentes

instituciones.

Dadas las circunstancias, es importante entonces considerar qué clase de préstamos pueden aliviar

esta situación. En particular, se encontró evidencia en otros reportes de programas de microcréditos

que muestra que la eficiencia de los instrumentos de microcrédito puede llegar a tener impacto

sobre la productividad, el nivel de endeudamiento y el bienestar, mientras que al proporcionar

9 No se cumplen algunos estándares mínimos del sector en los mecanismos de selección, aprobación y determinación de

los montos de los préstamos.

Page 13: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 12

créditos vinculados con servicios complementarios se pueden presentar resultados mixtos.

Adicionalmente, se encuentran en estos reportes, elementos como el entrenamiento vocacional, la

ayuda organizacional, insumos de desarrollo social enfocados en mejorar la salud, alfabetización,

habilidades de liderazgo y empoderamiento social (McKernan 2000) mismos que son considerados

en el planteamiento del producto innovador en su proyecto piloto.

En referencia al estudio del impacto de estos programas, se plantean dos preguntas para valorar el

funcionamiento de esta clase de servicios ligados al préstamo:

1.- ¿Cuál es el efecto que tiene el crédito sobre la productividad del autoempleo (efecto total)?2.-

¿Cuál es el efecto de los servicios complementarios sobre la productividad del autoempleo (efecto

de servicios complementarios)?

En la revisión de la literatura se encuentra que el efecto total es medido con el aumento de las

ganancias de los microempresarios acreditados y el efecto de servicios complementarios se calcula

estimando las ganancias condicionadas al capital productivo. Con las dos preguntas expuestas se

puede resumir a un par de objetivos concretos el éxito de la utilización del capital productivo: i) el

reflejado en las ganancias y ii) el reflejado en la adquisición de capital de los y las beneficiarias.

Los componentes que el PRONAFIM incluyó para implementar en el producto de microcrédito

innovador empata con la visión de que dar créditos no es suficiente para optimizar la productividad

de los microempresarios. Si bien existe mucha información al respecto de las IMF, no así sobre los

prestatarios y su relación (impacto en su bienestar) con estos complementos al crédito.

En el caso de las IMF exitosas con este modelo, los servicios complementarios son proporcionados

a través de talleres especializados en el entrenamiento de habilidades y de una serie de

compromisos que sirven como una constitución social para los programas. El énfasis en elementos

básicos en la vida de la persona beneficiada por estos créditos en temas como: educación, empleo,

cuidado de medio ambiente, acceso a servicios básicos y guardar sus ahorros en el banco en lugar

de hacerlo de manera informal, es de gran importancia para el desarrollo personal de los y las

beneficiarias de esta clase de microcréditos.

Es importante recalcar que en general estos resultados son reportados en casos donde se trabaja con

grupos y no con individuos ya que esto ayuda a reducir los costos de manera significativa

(metodología grupal o comunal). Teniendo esto en cuenta, se plantean esquemas de incentivos para

fomentar los grupos de cohesión, la responsabilidad compartida, los incentivos para compartir

información y los programas de desarrollo social (Grameen Bank). Esto ayuda también a que la

carga de proyección, monitoreo y cumplimiento recaiga sobre los integrantes de los grupos y no

sobre el prestador lo cual suele reflejarse en un aumento positivo y significante en el efecto total de

participación en las ganancias del autoempleo y un aumento positivo y significante en el efecto de

servicios complementarios señalando que se observa también que los hogares con menos activos

son los más beneficiados de esta clase de préstamos (McKernan 2002).

Page 14: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 13

Con base a la evidencia encontrada en la sección anterior se diseñó el modelo metodológico con el

que se plantea el análisis del proyecto piloto del producto de microcrédito innovador. En la

siguiente sección se detallan a profundidad los elementos principales y específicos para este fin.

3. Metodología para el levantamiento y análisis de

información del producto de microcrédito innovador

grupal.

La presente sección describe los criterios que se utilizaron en el proceso de levantamiento y análisis

de información del proyecto piloto de microcrédito innovador en su modalidad grupal.

Primeramente, explica el proceso que se llevó a cabo para la colocación de los microcréditos, y las

etapas en donde se realizaron los levantamientos de la información. Estos levantamientos

contemplaron el uso de un instrumento cuantitativo (encuesta) y de un instrumento de carácter

cualitativo (grupo focal) principalmente.

Posteriormente, una vez recolectada la información, Ethos determinó un modelo metodológico con

la cual la información fue interpretada. Este modelo incluyó aspectos relevantes en el diseño, la

implementación y el contexto en el cual se llevó a cabo el proyecto piloto. Adicionalmente, el

modelo incluye la interpretación de la información con referencia a cada uno de los componentes

del microcrédito innovador.

Finalmente, el enfoque metodológico del análisis contempla la interpretación de la información con

referencia a cada uno de los elementos determinantes sobre el bienestar, el uso del crédito, el

empoderamiento, la adquisición de conocimientos y la productividad de los negocios de los

microempresarios.

Lineamientos de colocación y población objetivo del proyecto piloto

Microcrédito Innovador Grupal

El PRONAFIM en conjunto con Credicrece diseñó un protocolo de implementación para los

productos innovadores en su versión grupal, en las localidades de Atlacomulco e Ixtlahuaca, en el

Estado de México. En un principio este piloto tenía como meta esperada colocar 150 microcréditos

del producto innovador, sin embargo, la meta lograda fue de 80 microcréditos, lo cual generó un

cambio en la metodología del análisis que permitiera a Ethos contar con suficiente información

Page 15: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 14

cuantitativa para determinar los resultados y recomendaciones que se explican en la introducción de

este informe.10

La implementación del proyecto consideró los procesos de prospección, desembolso y seguimiento

de pagos por parte de la microfinanciera en la entrega de los microcréditos innovadores. En la fase

de prospección, Credicrece realizó un filtrado inicial en donde definió los acreditados que contaban

con los perfiles definidos para participar en este piloto. El filtrado inicial incluyó los criterios

considerados por el PRONAFIM tomando como base el estudio de segmentación realizado en

conjunto con A.T. Kearney titulado “Conocer a la mujer microempresaria mexicana para atender

mejor sus necesidades”11. En específico, la microfinanciera tenía como mandato principal

seleccionar a acreditadas que pertenecieran al segmento denominado “En crecimiento”,

considerando a éste como un grupo de microempresarios(as) con poca experiencia en mercado y en

busca de estabilidad del negocio.

Regularmente los negocios de estos microempresarios(as) son unipersonales con una oferta muy

limitada. El microempresario(a) suele operar con poca información, no tienen muy claro una

estrategia para mejorar el negocio, entienden poco de los créditos y carece de conocimiento

profundo sobre la estructura de costos e ingresos del negocio. En un rubro de decisiones más

personales, el microempresario(a) no separan gastos personales y de los del negocio y de hecho

busca a través de los créditos obtenidos mejorar su situación personal o familiar para mejorar su

negocio e invierten poco en capital de trabajo.

En este mismo proceso, se consideró la realización de un esfuerzo de promoción por parte de los

asesores de crédito de Credicrece. A través de visitas en sitio y de reuniones grupales, cada asesor

explicó a los microempresarios(as) las características innovadoras del producto de microcrédito en

comparación con la opción de crédito tradicional, al cual todos los acreditados(as) de Credicrece

están acostumbrados. Esta etapa finalizaba cuando la institución crediticia y el beneficiario

acordaban el otorgamiento del microcrédito innovador.

10 El cambio de metodología se revisó con el equipo del PRONAFIM en una reunión de trabajo sostenida el 12 de enero

de 2018. Asimismo, mediante oficio de fecha 28 de febrero, ETHOS informó al PRONAFIM que, por el cambio de

metodologia, “todo lo que se refiera a los entregables e instrumentos sobre el levantamiento intermedio y final será

sustituido por la información obtenida resultante del cambio en la metodologia presentada originalmente”.

11 Documento disponible en

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/212432/ESTUDIO_SEGMENTACI_N_AT_KEARNEY-

PRONAFIM_2016.pdf.

Page 16: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 15

El proceso de desembolso del crédito contemplaba los procedimientos administrativos y operativos

necesarios por parte de Credicrece para entregar el crédito aprobado. Este proceso no implicaba

ningún cambio en relación con el proceso que realiza Credicrece para colocar un microcrédito

tradicional. En esta etapa se determinó que el equipo de Ethos recabaría la información necesaria de

los acreditados(as) a través de un método cuantitativo (encuesta).

Finalmente, en la etapa de seguimiento de pagos se adaptó la impartición de la asesoría durante todo

el periodo que duraba el microcrédito. Esta asesoría se impartió por parte de los asesores de

Credicrece en sesiones grupales y algunas ocasiones individuales. En esta etapa del Ethos dio

seguimiento puntual a 6 asesorías con la finalidad de tener en información sobre las características

de implementación y resultados de las asesorías.

A pesar de que el protocolo planeado para la colocación del crédito innovador cumplía con todas las

etapas requeridas para una exitosa colocación de los créditos innovadores, por cuestiones tanto

internas como externas al diseño del proyecto piloto y del análisis mismo, no fue posible contar con

el total de microcréditos del producto innovador colocados. De hecho, de los 150 microcréditos

estimados en un principio del proyecto, la IMF pudo colocar 80 microcréditos innovadores para la

versión grupal, lo que imposibilitó la realización de un análisis costo-beneficio así como de un

análisis inferencial como se tenía previsto originalmente12 debido a que no se cuenta con

información en dos momentos de tiempo diferente de modo que se pueda contrastar y validar la

teoría de cambio dada por la implementación del proyecto piloto. Sin embargo, derivado de lo

anterior, se integraron una serie de instrumentos complementarios y de captura de información

cualitativa a la metodología inicial como medida resolutiva.13De manera general, se presenta en la

siguiente tabla los principales lineamientos del proyecto piloto innovador grupal:

12 Cabe mencionar que, pese a estas circunstancias que limitaron el alcance del estudio y que no permitieron la

realización de ambos ejercicios, el diseño tanto de la metodología como de los instrumentos de levantamiento de

información podrían ser utilizados como información base para realizar otro tipo de análisis estadísticos.

13 Esto se comunicó al PRONAFIM mediante oficio de fecha 28 de febrero de 2018.

Page 17: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 16

Características del Proyecto Piloto de Microcrédito Innovador grupal.

Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar productos de microcrédito innovadores adecuados a las necesidades de

los y las microempresarias.

Descripción Características Esquema operativo

Periodo de gracia Dos semanas adicionales al

periodo contractual

Inicia una vez desembolsado el crédito.

Montos adaptados Mínimo de $10 mil pesos, en

función de su necesidad de

inversión y su proyección de

ventas

Validación del monto conforme a criterios del

perfil.

Uso de sus necesidades de inversión y

proyección de ventas para ajustar el monto al

alza, en su caso.

Pagos adaptados Pagos adaptados a los ciclos del

negocio de los y las

microempresarias

Se genera el esquema de pagos adaptados

mediante la ponderación de dos datos:

1. Proyección de ingresos por ventas y

costos de cada persona

microempresaria, obtenidos mediante

la aplicación de un cuestionario en la

prospección del producto innovador.

2. Estimación de los ingresos del

negocio según el tipo de actividad de

las microempresarias basado en el

índice por remuneraciones de la

Encuesta Mensual sobre Empresas

Comerciales (EMEC) o de la

Encuesta Mensual de Servicios

(EMS)

Asesoría durante la vida del

crédito

6 temas en materia financiera y

empresarial en un máximo de 16

sesiones grupales

Asesoría brindada por los asesores de crédito

de la IMF, previamente capacitados, en

sesiones grupales y con material didáctico del

PRONAFIM14,en temas como la misión y

visión de un negocio; ahorro e inversión;

registro de entradas y salidas; flujos de

efectivo; costos y fijación de precios y

presupuesto.

14 En la elaboración del material se recibieron consejos y aportaciones didácticas de Citibanamex a través

de su área de educación financiera, que apoyó como guía en el desarrollo de diversos contenidos. De igual forma,

Citibanamex apoyó en la capacitación de los asesores de Credicrece para que éstos pudieran transmitir adecuadamente

los contenidos del material didáctico a los y las microempresarias.

Page 18: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 17

Estructura del levantamiento de información.

El levantamiento de información implementado por parte de Ethos se integró por una metodología

de recolección mixta, es decir por una parte la información cuantitativa recolectada por un

instrumento de encuesta y por otra parte otros métodos de recolección de datos que incluían visitas

de campo, grupos focales y entrevistas de profundidad que permitieron complementar la

información.

El instrumento de encuesta fue diseñado por Ethos considerando los objetivos generales y

particulares a medir (que se describen en la siguiente parte de esta sección) y con técnicas rigurosas

para asegurar que el método de recolección evitara en la medida de lo posible sesgos en las

respuestas parte de los microempresarios(as) y encuestadores y en la captura por de los

encuestadores.

Para tal motivo, la encuesta de 90 preguntas de opción múltiple se dividió en 5 secciones

principales: 1) Historial crediticio, 2) Manejo de crédito, 3) Perfil del negocio, 4) Percepción del

microempresario, 5) Información demográfica. Adicionalmente, es relevante mencionar que las

secciones y preguntas de la encuesta contaron con controles lógicos y de secuencia para asegurar

que no existiera autollenado por parte del encuestador o evitar respuestas sin sentido lógico por

parte del encuestado.

En relación con los instrumentos complementarios y de captura de información cualitativa se

componían de principalmente de grupos focales diseñados por Ethos. El primer grupo focal estuvo

formado beneficiarias del producto innovador y en seguida un grupo focal de clientas de la IMF que

tenían un préstamo tradicional. Cada uno de estos grupos focales consistió en dos sesiones de

aproximadamente 50 minutos en las cuales se trataron diferentes temas de manera tal que se pudiera

contar tanto con un diagnóstico adecuado de la línea base, así como información acerca del

componente de asesoría durante la vida del crédito Este ejercicio se grabó con el objetivo de poder

recabar con precisión algunas de las ideas expresadas por las participantes cuyo consentimiento fue

solicitado previo a cada sesión.

Más información sobre este apartado se encuentra en el Anexo 1 del presente documento.

Componentes del Microcrédito evaluados en los grupos focales.

Las preguntas que se realizaron durante los grupos focales tuvieron el propósito de analizar los

siguientes componentes:

● Pagos adaptados: Diseño e implementación.

● Montos adaptados: Diseño e implementación

● Período de gracia: Diseño

Page 19: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 18

● Asesoría durante la vida del crédito.

A su vez, estos componentes se agruparon en tres grandes temas: i) Identificación de necesidades de

crédito; ii) Bienestar; iii) Adquisición de capacidades.

1. Identificación de necesidades de crédito: Correspondiente al manejo de microcrédito y

responde a tres componentes del instrumento, pagos adaptados, periodo de gracia y montos

adaptados. En este tema, se les preguntó a las personas beneficiarias del ejercicio acerca del

efecto de los componentes del microcrédito, así como sus opiniones al respecto. Al grupo de

control constituido por clientas del crédito tradicional se les preguntó por los mismos

componentes como un contra factual a su situación actual. De esta manera se planteó la

posibilidad de que estos componentes fueran parte del crédito tradicional.

2. Bienestar: corresponde a las áreas de análisis de productividad, empoderamiento, y bienestar

objetivo. Se realizó con la finalidad de conocer el efecto de estos componentes en los

negocios y contrastar así la teoría de cambio postulada para cada componente al inicio de

este documento.

3. Adquisición de capacidades: asesoría durante la vida del crédito.

Metodología del análisis de la información del proyecto piloto del

Microcrédito Innovador Grupal

Teoría de cambio.

La interpretación de la información obtenida durante la etapa de levantamiento de información en

un principio estaba planteada a ser atendida mediante un ejercicio cuasi-experimental que

permitiera comparar los resultados obtenidos en la implementación del producto de microcrédito

haciendo uso de diferentes técnicas econométricas. Puntualmente se planteó utilizar un modelo de

efectos fijos a fin de dos cortes de información con los que se contarían las diferencias entre el

grupo de beneficiarios(as) con el microcrédito innovador y el grupo de beneficiarios(as) con un

microcrédito tradicional.

Como se detalla a lo largo de este documento, por problemas logísticos y de implementación del

protocolo de levantamiento de la información, resultó imposible continuar con el curso

originalmente planteado para este análisis, lo que se revisó con personal del PRONAFIM en una

reunión de trabajo sostenida el 12 de enero de 2018. Para solventar esta situación, se recurrió a otras

técnicas de interpretación en donde a través de métodos de estadística descriptiva se definió una

Page 20: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 19

línea base entre los grupos de tratamiento y de control. Esta línea base (cuyos resultados se

presentan en la siguiente sección) muestra una descripción de los perfiles socioeconómicos de las

personas beneficiadas por el crédito innovador y el crédito tradicional. Posteriormente, la

información obtenida durante las sesiones de grupos focales y las entrevistas y visitas de campo de

Ethos permitieron contar con información robusta en un segundo punto en el tiempo. Al contar con

perfiles socioeconómicos en dos momentos del tiempo de vida del crédito innovador, se pudieron

obtener diversos resultados y conclusiones que se detallan más adelante en este informe.

En el proceso se elaboró un documento especializado (nota técnica, Anexo 2) donde quedó de

manifiesto cuáles fueron (y el por qué) las variables que se consideraron para establecer las

relaciones explicativas entre los principales componentes de dichos productos.

Atendiendo estos requisitos se plantearon tres aproximaciones para evaluar los distintos objetivos

del análisis de resultados, los cuales se describen en la siguiente infografía: Aproximaciones para

evaluar los distintos objetivos del análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

Desde la dimensión de ejes relevantes para el análisis, se evaluó el microcrédito innovador desde la

perspectiva de su diseño, el contexto en el cual se implementa y el proceso de implementación de

los diversos actores relacionados al microcrédito principalmente PRONAFIM y la IMF.

La segunda dimensión es la referente a los componentes del microcrédito innovador, los cuales -

como se mencionó en párrafos anteriores-, están relacionados con las intervenciones innovadoras

Page 21: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 20

del crédito como lo son: los pagos adaptados, periodos de gracia, montos adaptados y la

implementación de asesorías a los y las beneficiarias de los microcréditos.

La tercera dimensión de análisis de este análisis está enfocada en los elementos en los que se

pretende medir el impacto del microcrédito innovador en comparación con el microcrédito

tradicional y están relacionados con temas como la productividad, el bienestar, el uso del crédito, la

adquisición de conocimientos y el nivel de empoderamiento de los y las beneficiarias del Programa.

El análisis del producto de microcrédito innovador grupal se divide en dos secciones principales:

1) Análisis de los aspectos característicos del producto: período de gracia; montos mayores;

pagos adaptados y las asesorías durante la vida del crédito.

2) Resultados y las observaciones de tras la implementación.

En este sentido se dividieron los elementos del análisis en tres ejes los cuales se presentan a

continuación en conjunto con algunas de las preguntas de investigación a las que responde cada

categoría:

Ejes.

Diseño

Contexto

Implementación

Diseño

¿Es congruente el mecanismo con el que funciona el instrumento innovador, con los objetivos a

alcanzar? ¿Tiene sentido la propuesta para la implementación del instrumento innovador?

Contexto

¿Es adecuado el diseño para las condiciones de la población objetivo? ¿Existe una necesidad de la

población objetivo a la que responda el mecanismo planteado?

Page 22: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 21

Implementación

¿Se tomaron las medidas necesarias para el funcionamiento adecuado del piloto? ¿Se contempló el

contexto? ¿Los resultados se vieron afectados de alguna manera por terceros o eventos no

previstos?

Cada uno de estos ejes ayuda a responder al análisis de las dos secciones. Una en donde se evalúan

los efectos de las características de microcrédito innovador y otra donde se evalúan los elementos

conceptuales del instrumento en función de los resultados.

La primera sección está dividida a su vez en dos partes. En la primera, se presentan 4 criterios

correspondientes a los componentes del producto de microcrédito a evaluar. En la segunda se

contemplan 5 elementos de análisis de resultados en donde se detallan los efectos del producto: a)

productividad; b) bienestar; c) uso del microcrédito; d) adquisición de conocimientos; y e)

empoderamiento.

En la segunda sección se presenta un análisis de las implicaciones de la implementación

concentrándose en dos elementos: a) fallas de implementación que impiden analizar el diseño, y b)

fallas en el diseño del piloto que repercuten en la implementación.

Para analizar los resultados se parte del supuesto de que cada componente tiene algún efecto en la

población beneficiaria. A continuación, se describe brevemente la teoría de cambio de cada uno de

ellos:

Componentes

Periodo de gracia.

Conceptualmente el aumento en el periodo de gracia es un incentivo fuerte para que los

beneficiarios(as) acepten las condiciones de producto de microcrédito innovador grupal, ya que de

manera efectiva, al brindarle un margen de maniobra más amplio a los empresarios(as), esto debería

reflejarse en un aumento en la cantidad de dinero que disponen como promedio diario y

consecuentemente podría disminuir la tasa de impago lo cual se traduce en una tasa de interés

efectivamente pagada menor. Para conocer el impacto del periodo de gracia, en este análisis se

plantearon tres mecanismos.

1. Conocer indirectamente la red de proveedores que abastecen a los beneficiarios del

microcrédito innovador, y su dinámica

Page 23: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 22

2. Conocer de manera indirecta si el impago era un problema persistente

3. Finalmente establecer en qué medida de los dos puntos anteriores se relacionan con el

concepto de periodo de gracia.

Montos Adaptados.

Análogamente al apartado anterior, el aumento en los montos del préstamo debería suponer un

mayor ingreso diario disponible. El objetivo del análisis de los montos adaptados es observar el

impacto en el grupo de tratamiento sobre algunas variables específicas: ingresos, dificultad para

solventar el préstamo, reducción de redes informales de préstamo, un aumento en la confianza del

consumidor e inversión correcta.

Para poder evaluar este componente, se analizó la relación entre los indicadores de percepción de

bienestar, así como el monto del préstamo, en función del aumento en el monto que se otorga a los

beneficiarios por parte de la IMF, para establecer cuál es la relación entre estos indicadores antes

mencionados y el total de los ingresos disponibles del hogar.

Pagos adaptados.

Los pagos adaptados son el componente para el cual se consideran más elementos. Entre ellos

destacan los siguientes: la facilidad para pagar el crédito; la disponibilidad de dinero para otro tipo

de gastos; el aumento en la inversión en el negocio principal; así como en la confianza del

consumidor, es decir, grado de optimismo de los consumidores sobre el estado general de la

economía.

Page 24: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 23

Para ello se buscó establecer la relación entre el tipo de actividad, la temporalidad, la desviación

estándar en los ingresos de temporada según la actividad, entre otras variables, para poder

determinar si la introducción de este componente afecta favorablemente a las empresas y, de ser así,

en qué medida afectan a la misma.

Asesoría durante la vida del crédito.

La asesoría es el componente que busca proveer de conocimientos y acompañamiento durante el

plazo del microcrédito. La finalidad de estas capacitaciones es que los beneficiarios(as) adquieran

conocimientos que les permitan modificar sus hábitos financieros y empresariales en el corto,

mediano y largo plazo, así como una mejora en las condiciones de uso del microcrédito.

Las asesorías se dieron por medio de pláticas informativas, apoyadas con la “Guía para hacer

crecer tu negocio”, material que el PRONAFIM diseñó específicamente para este proyecto piloto y

que fue entregado a los y las beneficiarias. Antes de iniciar la primera sesión se aplicó un

cuestionario de autollenado con el propósito de conocer los conocimientos previos a las asesorías.

Este componente es una parte de suma importancia del análisis de resultados ya que una de las

diferencias fundamentales entre los grupos que serán analizados para contrastar las hipótesis

planteadas con anterioridad es contar con las asesorías.

Elementos

Productividad.

Page 25: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 24

Originalmente se plantearon dos cuestionamientos elementales sobre la productividad en relación

con el producto de microcrédito con el fin de identificar cómo afecta el uso de crédito innovador al

negocio en términos de generación de empleo, flujo de efectivo, capacidad instalada, volumen de

ventas y volumen de inversión. Así como el impacto de de cada uno de los componentes en la nivel

de productividad para el negocio.

Bienestar.

Para determinar el efecto del crédito innovador en el bienestar de los beneficiarios, sería necesario

contar con un estudio experimental o cuasi experimental de largo desarrollo que nos permitiese

estimar de manera adecuada el impacto de largo plazo en algunas variables importantes como

ingreso, capacidad de ahorro y entre algunas otras similares. No obstante, basándonos en la

definición de carencias económicas, su relación con el bienestar como se plantea en el marco

conceptual, es importante señalar que se pueden obtener, a este respecto, algunas conclusiones

válidas derivadas de los testimoniales y los datos obtenidos de los levantamientos planteados en este

análisis.

A este respecto, a diferencia de los demás casos, la teoría de cambio es más difícil de plantear si no

se hace referencia al marco conceptual del cual se parte en este análisis. Los mecanismos por los

cuales se transmiten algunos de los efectos del producto innovador pudiesen no ser correctamente

capturados en términos de ingreso, flujo de efectivo, cantidad de empleados u otros similares, pero

sí ser la causa -al menos parcial- de una serie de cambios positivos en otros aspectos que impactan

el bienestar como lo hemos definido.

El simple hecho de que los montos de préstamo sean mayores podría impactar positivamente el

retorno de la inversión en los emprendimientos al cambiar su aversión al riesgo de incursionar en

nuevos modelos de negocio. Esto, en un principio no estaría previsto como una consecuencia lógica

e inmediata de los componentes del microcrédito innovador, sin embargo, es necesario comprender

que esta clase de fenómenos ocurren y deben ser tomados en cuenta.

Page 26: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 25

Uso del microcrédito.

Este elemento pretende evaluar, entre otras cosas, si el crédito sirve en la práctica para fomentar las

actividades productivas que el programa tiene como finalidad promover. Si bien nominalmente se

podría decir que esto queda cubierto al apoyar solamente a ciertas empresarias y empresarios (por

giro de su emprendimiento) es necesario reconocer que el instrumento podría no ser destinado para

los fines que fue planeado. Es necesario saber con detalle si las necesidades de crédito por parte de

los y las microempresarias, están siendo cubiertas de manera satisfactoria por el crédito innovador.

En el contexto que se describe en este mismo documento, al ser las fuentes de financiamiento y las

oportunidades de crédito tan escasas en algunos casos, es indispensable preguntarse si el

instrumento está siendo siquiera utilizado de la manera en la que se plantea, ya que, de no ser el

caso, los efectos y el posible impacto del instrumento se verían disminuidos, no por el diseño o la

implementación, sino por un diagnóstico errado de las circunstancias en las que sería

implementado.

Empoderamiento.

Para este elemento, se utilizó como variable aproximada el índice de confianza del consumidor (tal

y como es planteado por INEGI) para evaluar las mejoras en la autoestima y en el empoderamiento

de las y los empresarios. Si bien no es una medición directa, la confianza del consumidor

(Diferenciando los papeles de las beneficiarias como empresarias y como consumidoras) es un buen

proxy del efecto que genera el empoderamiento.

Page 27: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 26

4. Resultados encontrados en el proyecto piloto de

microcréditos innovadores.

Productos Cuantitativos del Análisis de Resultados.

Esta primera parte de la sección presenta el perfil estadístico que se construyó con la información

recabada por los cuestionarios implementados en la línea de base del análisis. Este perfil incluye los

resultados sociodemográficos que en un principio nos permiten establecer que los grupos de

tratamiento y de control son estadísticamente parecidos. En otras palabras, que no existen

diferencias significativas entre el grupo de personas beneficiarias del piloto del microcrédito

innovador grupal y entre el grupo de personas beneficiarias de un microcrédito tradicional.

Resultados sociodemográficos.

Los demográficos más importantes son estructuralmente iguales,

lo que significa que los principales atributos (como sexo, educación,

rango ingreso, número de personas con quienes comparte el hogar,

etc) presentan diferencias menores y distribuciones similares tanto

en el grupo de tratamiento como del grupo de control, lo cual nos

permite decir que ambos grupos tienen, en general, las mismas

características.

Page 28: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 27

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de información.

Page 29: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 28

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de información.

Las gráficas anteriores, al igual que las primeras, nos muestran una semejanza en las poblaciones

tanto de control como de tratamiento, en términos de las características de las viviendas.

Page 30: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 29

En promedio, las beneficiarias llevan 20 años viviendo en su

domicilio actual.

De manera general las beneficiarias afirmaron que en sus hogares cuentan con los

siguientes bienes y servicios:

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de información.

Page 31: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 30

Características de la población económicamente activa dentro de los hogares.

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de información.

En resumen, podemos establecer que las personas beneficiarias cuentan con un ingreso que no

supera los seis mil pesos mensuales. En relación a la propiedad de bienes y servicios básicos las

beneficiarias presentan porcentajes altos en el número de personas que tienen los servicios y bienes

básicos. Sorprendentemente más de la mitad de las beneficiarias se dicen dueñas de la propiedad en

Page 32: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 31

la que habitan. Todo lo anterior nos indica que, si bien la población de las personas beneficiarias

cuenta con dificultades en el acceso al crédito, el nivel económico y de ingresos de las personas

beneficiarias dista mucho de ser pertenecientes a los primeros dos deciles de ingreso de la población

mexicana.

En cuanto a las transferencias, cerca del 60% de las beneficiarias cuenta con diversos microcréditos

dado el alto riesgo de su perfil para los bancos tradicionales. En este mismo sentido las personas

beneficiarias consideran insuficientes los montos que se les prestan pues no pueden invertir más en

el negocio y las transferencias (remesas o programas sociales) que reciben un número pequeño de

personas los usan para temas del hogar.

El hecho de que Ethos encontró que los que los grupos en general cuentan con diferencias

estadísticamente no significativas es de suma relevancia por dos motivos principales. Primeramente,

permite la correcta comparación entre la línea base contra la información recabada en el

levantamiento final de información. Lo anterior, nos permite realizar inferencias en el impacto en el

cambio de las variables atribuibles al otorgamiento del producto de microcrédito innovador. En

segundo, lugar encontrar diferencias mínimas entre los grupos nos permite también y para fines

prácticos de lectura de los resultados en el informe, mostrar los resultados generales encontrados sin

hacer diferenciación entre los dos grupos.

Características del negocio.

Promedio de vida del negocio.

En promedio la vida de los negocios de las beneficiarias es de 6 años y 7 meses. El cual es un

buen promedio comparado con la esperanza de vida de 6 años y 10 meses15 que tienen en

promedio las PyMEs dedicadas al comercio a nivel nacional.

15

INEGI. Censos Económicos 1989, 1994, 1999, 2004, 2009 y 2014.

Consultado en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/Experimentales/Esperanza/default.aspx

Page 33: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 32

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de información.

De los datos anteriores se determina que la mayoría de las personas beneficiarias dependen del

negocio en el que invierten. Además, que la experiencia que tienen las personas beneficiarias en

Page 34: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 33

su negocio es amplia, dado que el promedio de experiencia en el tipo de negocio ronda los seis

años, aunque es importante mencionar que al mismo tiempo el tiempo de sobrevivencia de los

micronegocios es corto. Es decir que, si bien las personas beneficiarias cambian constantemente

aspectos estructurales del negocio, lo hacen con base al conocimiento que tienen derivado con los

temas y el sector del negocio del que cuentan con mayor experiencia.

Quién toma las decisiones dentro de los negocios que recibieron los microcréditos

innovadores grupales.

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de información.

En el tema de control sobre las decisiones del negocio, se encontró que la gran parte de las

beneficiarias toman las decisiones financieras de su negocio, pero cuando no se dan esas

condiciones, la toman en conjunto con sus parejas.

Page 35: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 34

El 64% de las personas beneficiarias paga algún

sueldo a las personas que ayudan en el negocio.

Cantidad de personas que ayudan en el negocio

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de información.

En resumen, la sección de características del negocio muestra que los negocios de las personas

beneficiarias es la principal fuente de ingreso de la familia. Finalmente, las beneficiarias comentan

que ellas son las principales tomadoras de decisión de sus negocios y casi 3 de cada 10 negocios,

cuentan, no contratan a ningún ayudante.

Page 36: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 35

En que utilizarían los beneficiarios el dinero ahorrado en el último año:

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de información.

La gráfica anterior, no suma un 100% en total, ya que en el instrumento de levantamiento se dio

más de una opción de respuesta. Lo que nos indica es que la mayoría de las personas beneficiarias

usan sus ahorros, en primer lugar para gasto corriente, como comida y educación, en segundo lugar

y para situaciones no contempladas, como emergencias o salud, y en tercer lugar, el invertir en un

negocio.

Únicamente el 17.6% de las personas beneficiarias tiene alguna

cuenta o tarjeta de nómina, ahorro, pensión o donde reciba

apoyos de gobierno.

Page 37: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 36

Uso de crédito y necesidades crediticias.

El 51.35% de los entrevistados tiene otros créditos vigentes,

además del producto

innovador.

Page 38: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 37

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de información.

En relación al uso y comportamiento de los microcréditos los resultados arrojan conclusiones en el

sentido de que, si bien las personas beneficiarias mencionan recibir los montos requeridos por el

negocio, más del 50% de ellos cuentan con otro crédito, además de los microcréditos innovadores

vigentes. De hecho, casi el 80% de las personas que tienen más créditos regularmente tienen dos o

tres créditos vigentes. Lo anterior, considerando los créditos formales, ya que muchos otros tienen

créditos informales, como tandas o cajas de ahorros no establecidas, así como créditos en especie.

Fuente: Elaboración propia con datos del levantamiento de información.

Finalmente, en el tema de percepción de la situación económica, los datos recabados ofrecen

hallazgos sobre dos temas en particular. Por una parte, la percepción particular de las personas

beneficiarias sobre las perspectivas económicas ofrece una fotografía sobre las expectativas del

Page 39: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 38

futuro económico de su familia, así como del tipo de inversiones, ahorros o gastos que consideran

podrán realizar. En primera instancia este ejercicio se planeó como una forma de obtener un proxy

para el estado animo y el nivel de empoderamiento de los y las beneficiarias del proyecto a fin de

establecer si existía alguna diferencia en la población que recibe el microcrédito.

Si bien no se pudo contar con los cortes deseados para establecer el indicador para el grupo se

pueden obtener algunas conclusiones importantes de los descriptivos presentados con anterioridad

en la última tabla.

Hallazgos de los Componentes.

Periodo de Gracia.

Diseño:

La idea fundamental de este componente es permitirles a las personas beneficiarias del piloto de

microcrédito innovador grupal contar con periodo de tiempo sustancial en el cual puedan reponer

las inversiones iniciales que realizan en sus negocios, fomentando así que exista un mayor flujo de

efectivo y permitiéndole a estas contar con un margen de ganancias más atractivo en la primera

parte del préstamo.

A priori la idea cumple con dos objetivos: i) Incrementar el monto de las inversiones en los

negocios y ii) mejorar los ingresos de los negocios en un segundo momento después del aumento de

la inversión. En la práctica, después de realizar el grupo focal, quedó claro que este componente no

solo fue exitoso en lograr ambos objetivos, sino que tuvo impactos positivos en otros aspectos. El

éxito del componente se puede resumir como un acierto en la atención a una de las necesidades más

importantes de las beneficiarias, facilitar el uso del instrumento de microcrédito.

Contexto:

A lo largo de la implementación del proyecto piloto y del consecuente levantamiento de

información, se fue recopilando evidencia de que existen mecanismos propios del mercado de

microcréditos que casi de manera general atentan contra este componente. Las personas

Page 40: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 39

beneficiarias señalaron con frecuencia durante los cuestionarios que el tener varios créditos era cada

vez una necesidad imperante dadas las condiciones crediticias ofrecidas por la mayoría de las IMF.

De acuerdo con las beneficiarias,

las condiciones que ofrecen las

IMF hacen cada vez más difícil

solventar las necesidades

crediticias, pidiendo depósitos en

garantía, presentando montos

menores o implementando

esquemas de cobranza que no facilitan la realización de los pagos. De acuerdo a la información

recabada en los grupos focales, el pago solidario, que es más común de lo pensado, se ha vuelto

parte indispensable de los instrumentos a los que recurren las beneficiarias para poder solventar los

pagos semanales de sus créditos.

Uno de los principales factores que desalientan a las beneficiarias es la falta de claridad en este

aspecto. Durante diferentes momentos del análisis, expresaron que las condiciones no siempre eran

claras y que no siempre se estipulan con precisión los requisitos y condiciones de los diferentes

créditos. Por lo mismo algunas de ellas pensaron en un primer momento que esta era una promesa

sin sustento pues en otras ocasiones y en diferentes IMF les han prometido cosas similares sin que

estas se concreten.

“yo creo que nos quedamos aquí [en la IMF que ofreció el

producto innovador] porque no nos piden ni el depósito… y más

ahora que empezamos a pagar hasta después de la segunda

semana.”

Como se me mencionó anteriormente, se encontró que este componente responde, de manera

involuntaria pero positiva, a otro fenómeno que suele desincentivar la inversión de las beneficiarias.

Dadas las condiciones del mercado de microcréditos muchas de las IMF suelen requerir un

“depósito” como requisito indispensable para iniciar cualquier ciclo de préstamo. Esto depósitos o

garantías que les impiden utilizar la totalidad del crédito para los fines que las beneficiarias desean.

Esta mecánica termina por afectar a las beneficiarias de distintas maneras: i) Obligándoles a recurrir

a otros créditos similares para cubrir los depósitos siguientes ii) reduciendo el monto de inversión

Page 41: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 40

(como porcentaje del préstamo que reciben) y iii) orillando a algunas de ellas a recurrir a otros

esquemas de negocios o en los casos más drásticos cambiar sus negocios por completo.

Muestra de ello es que las beneficiarias cambian con frecuencia el giro de sus negocios debido a

que no encuentran facilidades para hacer crecer sus negocios anteriores. En gran medida esto

contradice los resultados

obtenidos en el levantamiento de

información referente a la vida

promedio de las empresas que es

de 6 años y 7 meses en promedio.

Esta particular cuestión se

respondió durante los grupos

focales cuando se le cuestionó a

las beneficiarias particularmente sobre qué entendían ellas por cambiar de giro su negocio. El

resultado arrojó un descubrimiento importante. Las beneficiarias senalaron que “cambiaban de giro”

según la temporada. Por ejemplo, una papelería que durante el periodo vacacional de verano se

convierte en una tienda de ropa y de zapatos por catálogo, o una empresaria que vende cosméticos

durante la mayor parte del año y que durante el periodo decembrino vende ropa de la estación. Este

fenómeno además de resultar interesante, dio pie a otras explicaciones que describen los retos y

vicisitudes por las que pasan las empresarias a lo largo del año.

Implementación:

Este componente no representa un reto de implementación relativamente alto. En todo caso es una

decisión de la IMF y es un cambio en la estructura del manejo del crédito de la institución. Sería

importante contar con un análisis costo beneficio de este componente (en el flujo de efectivo,

administrativo y en términos de intereses reales) en específico a fin de evaluar si el periodo actual

de dos semanas podría incrementarse y si este incremento resulta del interés de las beneficiarias.

Elementos que impacta este componente principalmente.

Uso del Microcrédito:

En general el componente cumple con el objetivo de mejorar la inversión y de ofrecer a las

beneficiarias un margen de operación mayor al inicio del crédito con el cual puedan aumentar sus

Page 42: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 41

ingresos facilitándoles el pago del crédito posteriormente. Es necesario indagar en particular en la

pertinencia del periodo y una posible universalización de este componente.

Empoderamiento:

A pesar de no contar con un buen indicador objetivo de este elemento, dadas las condiciones en las

que se tuvo que realizar este análisis, fue evidente tras la realización del grupo focal que las

beneficiarias podrían lograr un grado de independencia deseable con respecto de las IMF si este

componente fuese universalmente ofrecido. La relación de dependencia que algunas de las

beneficiarias señalaron con relación a las IMF en buena parte se debe a los esquemas de pago y a

los requisitos que estas les exigen, si esta dinámica cambia las beneficiarias hipotéticamente podrían

elegir con mayor libertad cuándo y bajo qué términos tomar su siguiente préstamo.

Productividad:

En términos de la teoría de cambio presentada al inicio de este documento, no se puede decir que se

logra el objetivo de aumentar la proporción de capital que constituye a los negocios (en buena

medida por las características de los mismos como ya se describió anteriormente en esta sección).

No obstante, se puede inferir que si este componente se presenta a lo largo de los ciclos

subsecuentes es muy posible que esta dinámica traiga consigo mayores niveles de inversión en

capital que por el momento parece poco factible. El aumento en la productividad en este caso se

puede observar en las economías de escala a las que pueden acceder las beneficiarias al disponer de

un mayor monto de crédito.

Bienestar:

Estrictamente no se puede hablar de un impacto en el bienestar objetivo de las beneficiarias como se

ha definido para los propósitos de este análisis, no obstante, se puede inferir que este componente

podría ayudar a reducir los costos de transacción (al reducir la dependencia de otros préstamos) y a

aumentar los ingresos de manera significativa. Dadas las circunstancias de la mayoría de las

beneficiarias este componente permite mejorar las condiciones de trabajo y el ingreso disponible de

manera significativa. Es importante recalcar que el efecto de este componente debería observarse

mejor en el mediano plazo una vez transcurridos varios ciclos con este componente. Es de notarse

que la IMF a cargo de implementar el proyecto piloto ha mostrado su interés en mantener este

componente y de universalizar a todos sus préstamos. En este sentido podría decirse que este es

el componente más exitoso de los 4 evaluados.

Page 43: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 42

Montos Adaptados.

Diseño:

Analizando de manera conceptual este componente tiene sentido que si las empresarias reciben un

préstamo por un monto mayor estas puedan mejorar sus negocios de manera casi inmediata. La

lógica que se plantea es sólida. Si la beneficiaria recibe un préstamo productivo se debería

considerar esta inversión al momento de considerar la capacidad de pago, por ello los montos

deberían adaptarse (al alza) en la misma medida en la que mejoren las perspectivas del negocio.

Intuitivamente este componente responde a una de las necesidades más apremiantes de las

beneficiarias: solventar sus necesidades crediticias con la menor cantidad de préstamos posibles. No

obstante que este caso el diseño es adecuado no se contemplaron algunos elementos que bien

podrían haber mejorado en la práctica la implementación de este componente. Entre estos elementos

destacan una mejor comprensión de las necesidades crediticias de la población en la que se

implementaría el producto de microcrédito innovador y que no fueron contemplados otros

problemas que surgen entre las beneficiarias cuando no cuentan con una fuente principal que les

permita cubrir las necesidades antes mencionadas. 16

Contexto:

16 Recurrir a fuentes alternativas de financiamiento fuera de las opciones legalmente constituidas, uso inadecuado o

ineficiente del crédito, sobreendeudamiento como resultado de recurrir a múltiples fuentes de financiamiento, entre

otras.

Page 44: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 43

Como se mencionó recién la falta de consideración adecuada del contexto en este componente

determinó en buena medida los resultados del mismo. Si bien este, como se menciona antes,

responde a un problema importante y lo hace de manera pertinente, las formas, la magnitud y las

posibles repercusiones de no contar con un mecanismo que resuelva el problema de forma integral

sino parcial podrían resultar en problemas más difíciles de resolver.

Cabe destacar que la relación de poder en la cual actualmente se encuentran las IMF en relación con

las beneficiarias hace que los

análisis de este tipo encuentren

dificultades reales al momento de

evaluar la pertinencia y los efectos

de los componentes. Un ejemplo

puntual queda en evidencia cuando las beneficiarias responden las preguntas relativas a su historial

crediticio y a sus necesidades de crédito actuales.

Pese a que se realizó un esfuerzo por parte de la instancia evaluadora para mejorar las condiciones

del levantamiento al ser realizado por una casa encuestadora y con todas las medidas precautorias

que resultaron posibles algunos de los resultados parecen tener un vicio que impide contar con la

información necesaria para establecer con exactitud la magnitud de los efectos y medir con

precisión el tamaño de las problemáticas iniciales. En este caso en específico se reconoce que la

instancia evaluadora no previó con suficiente cuidado la separación de la IMF de las beneficiarias al

momento de levantar la información dando como resultado un sesgo natural (intuitivamente,

basándose en las respuestas a otras preguntas) donde las beneficiarias no respondieron con total

sinceridad o precisión a las preguntas formuladas. A este respecto cabe mencionar que en

posteriores análisis se recomienda que se contemplen las medidas (y presupuesto correspondiente)

necesarias para evitar este problema.

“Si me prestarán lo que necesito en un solo lugar me ahorraría

las vueltas. Me evitaría el andarme exponiendo. Pero como le

digo, entendemos que nos presten menos. Tomamos lo que nos

ofrezcan por la necesidad, más que nada.”

Las personas beneficiarias tienen una necesidad de crédito que por diversas razones las IMF no

cubren de manera satisfactoria. Ya sea porque estas no tienen los medios para mejorar su análisis de

riesgos (en particular la IMF que estuvo a cargo del proyecto piloto carece de los instrumentos

Page 45: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 44

técnicos básicos para hacer una valoración sólida)17, porque las beneficiarias carecen de registros

contables y financieros que ayuden a probar su solvencia (únicamente una de cada 8 tiene una

cuenta bancaria), o bien

porque la composición de sus

carteras y el riesgo que estas

implican no les permiten

mejorar las ofertas de crédito.

Esta situación vulnera a las

beneficiarias quienes tienen

que recurrir a fuentes de financiamiento que muchas veces no se encuentran reguladas o bien que

las hacen incurrir en pagos de intereses desproporcionados y sufrir de esquemas de cobranza

agresivos o ilegales.

En particular una de las metas a las que debe aspirar este componente es a reducir la dependencia de

las beneficiarias a otros préstamos y en

ese sentido para posteriores ediciones de

este producto sería importante contar con

información preliminar de esta situación

antes de plantear cómo implementar este

componente.

17Derivado del seguimiento sobre el proceso de asignación de los microcréditos y las entrevistas a profundidad que se realizaron a los

promotores y miembros directos de Credicrece, se encontraron carencias importantes en la metodología que la IMF utiliza para

definir a las personas beneficiadas dado que no se cuenta con evidencia documentada en un manual o documento. Otra evidencia a

lo anterior, es una afirmación en el grupo de control en el sentido que los microcréditos desde el punto de vista de los acreditados se

dan por cuestiones de relaciones personales y conocimiento entre los promotores de la IMF y las personas beneficiarios.

Page 46: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 45

Implementación:

Es importante tomar en cuenta, para el diseño futuro de productos como este, las características de

los créditos con los que ya cuentan las y los posibles beneficiarios. Estos productos no operan en el

vacío, es decir, no se puede pretender que únicamente los cambios en la estructura de un producto

de microcrédito cambien la dinámica de las beneficiarias que se encuentran inmersas en un mercado

de crédito con características y necesidades muy

particulares. Pese a que este componente tiene

un diseño adecuado y responde a las

necesidades de un contexto de manera

importante la complejidad de la dinámica entre

las beneficiarias y las IMF exige que algunos

cambios en el diseño a fin de que en un futuro este ayude a mejorar la implementación.

Particularmente las beneficiarias señalaron que los montos que la IMF les otorgó como parte de este

proyecto piloto no cubrían sus necesidades de crédito. No obstante, se reconoce que la mayoría de

ellas sí recibió un aumento en sus montos. Se puede decir que a pesar de no resultar suficiente para

las necesidades de las beneficiarias este componente está en una trayectoria adecuada. Si bien puede

mejorarse la implementación es de reconocerse que representó un avance con respecto a otros

instrumentos de crédito.

Elementos que impacta este componente principalmente.

Empoderamiento

Pese a que representa una mejora, claramente hay lugar para mejorar en el futuro. Las beneficiarias

expresaron que en efecto un elemento indispensable para empoderarse es poder contar con montos

que se adapten mejor a sus necesidades, no obstante, dejaron claro que en este caso en particular

todavía no es el momento.

Page 47: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 46

Pagos Adaptados.

Diseño:

Este componente pese a ser un acierto conceptual (ya que se cumplen las hipótesis bajo las cuales

está diseñado) requiere al menos dos consideraciones antes de pasar al análisis del contexto. El

diseño de cualquier política pública debe contemplar la posibilidad de que la implementación

resulte inviable o bien que los instrumentos con los que se plantea implementar resulten

insuficientes, inoperantes o simplemente inadecuados. Si bien en este caso la inmensa mayoría de

los negocios de las beneficiarias son de temporada los periodos con los cuales funcionan sus

negocios (en meses y no en semanas) dificultan que en un periodo de 16 semanas se pueda reflejar

de manera concreta el efecto de este componente.

En segunda instancia la falta de claridad,

información histórica, y verificable en cuanto a

los ingresos de las beneficiarias complica de

sobremanera el cálculo efectivo de los flujos y

disminuye las posibilidades de éxito de este

componente.

En resumen, pese a que el diseño en términos conceptuales es correcto, las herramientas dispuestas

para su implementación requieren de un cambio sustancial. La selección de otros mecanismos debe

ser planteada si se pretende seguir con la implementación de este componente en el futuro.

Page 48: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 47

Contexto:

Lamentablemente, en este caso el contexto de las beneficiarias no es el adecuado para la

implementación de ese componente por varios motivos que expresaron en el grupo focal: i) El pago

solidario es un componente más importante de lo pensado al interior de los grupos, ii) los flujos

proyectados no se apegan adecuadamente a los flujos reales de efectivo de las beneficiarias (se

señaló además que no resultaba claro cómo se determinaban e incluso se expresó cierta frustración

porque al momento de la prospección se dio la impresión de que ellas pagarían según sus

posibilidades lo cual no es enteramente cierto), iii) la costumbre de realizar pagos de manera

uniforme es difícil de cambiar, la estructuración de sus finanzas está muy apegada a esta dinámica.

Incluso el resto de los préstamos con los que cuentan dificultan esta transición.

“Nos desajusta y nos descontrola… no se entiende bien cómo le

hacen para calcular los pagos y hay semanas en las que se hace

bien difícil poder cumplir. A mi no me gusta”

Como se mencionó anteriormente, pese a que

la narrativa en la cual se sustenta el diseño

atina muy bien a la característica de la

temporalidad de los negocios cabe mencionar

que es posible que este componente debería

ser acotado según la actividad económica y/o estar disponible solo a solicitud de los beneficiarios.

Dado que no todos los negocios son iguales resulta indispensable revisar si el instrumento con el

cual se determinan los flujos es el adecuado y en caso de que no lo sea contar con una diversidad de

estos para poder atender las necesidades de los beneficiarios.

Page 49: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 48

Implementación:

La implementación de este componente tiene únicamente dos grandes resultados: La necesidad de

mejorar la comunicación de cómo funciona el mecanismo con el cual se calculan los pagos y que

antes de descartar como un componente valioso sería indispensable contar con un ejercicio que

conste de varios ciclos de crédito a fin de poder descartar que el rechazo parcial a este componente

no se trate de un asunto cultural o de arraigo de ciertas costumbres en lugar de cualquier otra

explicación.

En importante recalcar que en principio este componente es el que representa el mayor nivel de

complejidad en la implementación y a su vez es el componente más difícil de introducir a un

mercado donde las prácticas son tan estandarizadas y están en línea con una dinámica muy

arraigada tanto entre las IMF como entre las beneficiarias.

Elementos que impacta este componente principalmente.

Uso del microcrédito

Page 50: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 49

Asesoría durante la vida del crédito.

Diseño:

Al respecto de este componente es necesario evaluar dos aspectos: i) la pertinencia del contenido y

ii) el diseño de la implementación. Es decir, los contenidos por sí solos no garantizan que se logre el

objetivo de mejorar las capacidades de las beneficiarias mientras que la forma en la que este

contenido le es presentado a las beneficiarias está supeditado a la pertinencia del mismo. Son dos

elementos que deben ser considerados de la misma importancia, pero son tan distintos que merecen

ser mencionados de manera separada.

Con respecto al contenido cabe mencionar que más allá de la utilidad del mismo es importante

considerar si las beneficiarias lo consideran accesible y si este puede o no ser empleado de la

manera en la que fue diseñado. Es necesario recordar que para ello a diferencia del resto de los

componentes se realizó un cuestionario independiente durante las sesiones de capacitación a fin de

evaluar los conocimientos de los que parten las beneficiarias y se incluyó una sección particular de

los grupos focales a esta en particular.

En referencia al contenido, este es apropiado y de utilidad de acuerdo con la opinión de las

beneficiarias y se puede decir que cumple con la labor para la cual se diseñó. No obstante, cabe

mencionar que en gran medida esto puede depender de que la implementación sea la adecuada. Si

los encargados de presentar esta información a las beneficiarias no dominan el tema o bien no

tienen la vocación para esto el proceso se dificulta. Cabe destacar la labor de capacitación del

equipo de PRONAFIM hacia los miembros encargados de esta labor en la IMF que permitió que

este proceso fuese exitoso.

Page 51: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 50

Contexto:

Como se mencionó en otros apartados

referentes al contexto, las condiciones de la

población beneficiaria implican un reto en el

diseño que debe ser considerado. En este caso

algunas de las beneficiarias sufrían de algún

rezago educativo o carecían de algunas habilidades o capacidades importantes que disminuían de

manera sensible su capacidad para hacer uso de los contenidos que se les presentaban. Entre ellos

destacan algunos que merecen especial atención. Es necesario considerar aquellos casos en el que

las personas no dominan el español o bien que no saben leer y escribir a fin de garantizar que se

cubra a todas las beneficiarias con este componente. Para ello tal vez sería necesario contar con la

traducción del material a las diferentes lenguas originales que se hablan en el país y especialmente

de aquellas que predominan en donde PRONAFIM pretende extender este producto o implementar

otros pilotos de este tipo. 18

Adicionalmente es necesario señalar que no todas las

beneficiarias parten del mismo lugar. Las diferencias

entre ellas son importantes si se considera que algunas de

ellas tienen estudios de preparatoria (ya sea trunca o

completa) mientras que otras no culminaron la educación

primaria. En ese sentido, considerando lo complejo de

contar con materiales diferenciados, se reconoce que el material es generalmente accesible, pero es

necesario establecer con claridad que este aspecto puede y debería mejorar en el futuro.

18 Como se encontró en los resultados descriptivos estadísticos cerca del 10% de las personas que se encuestaron hablan o entienden

una lengua indígena. Esto acompañado que en 4 de los 10 seguimientos que se dieron a las asesorías, se encontró que la persona que

dirige el negocio no es las mismas personas que toma la capacitación debido al nivel básico de entendimiento necesario para entender

los materiales.

Page 52: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 51

Implementación:

El principal problema con la implementación de este componente no tiene en realidad relación

alguna con la labor de la IMF ni con lo realizado por el equipo de PRONAFIM. Si bien el

componente es bien aceptado y se puede decir que los beneficios de contar con este son evidentes

para las beneficiarias, existe un problema de coordinación el cual al parecer es inherente al

funcionamiento de los grupos de crédito. No todas las beneficiarias tienen la oportunidad de invertir

su tiempo en el mismo momento y ello implica que algunas de ellas sufran de alguna perdida en sus

negocios.

“Si nos sirve, no le voy a decir que no. Pero no tenemos tiempo

para eso. Es mucho tiempo el que perdemos en los traslados y no

podemos dejar botado nuestros negocios. Ahora que si nos las

pagaran hasta [iríamos] con gusto”

La combinación de factores y la dificultad de implementar este componente no deberían ser un

impedimento para que se considere en el futuro para otros productos. Sin embargo, se tiene que

reconocer que para que este pueda funcionar como está previsto es necesario contar con algún

mecanismo que permita a las beneficiarias participar de las actividades que implica este

componente sin que esto se traduzca en pérdidas para ellas.

Elementos que impacta este componente.

Asesoría durante la vida del crédito

Empoderamiento

Bienestar

Este componente a diferencia del resto no necesariamente requiere cambios ni en la implementación

ni en su diseño. Sin embargo, para que este pueda funcionar de manera óptima es indispensable

replantear los mecanismos que incentiven a las beneficiarias a participar en las capacitaciones.

Page 53: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 52

Resultados del Proyecto Piloto.

Como se mencionó anteriormente, el análisis del Producto Innovador se compone principalmente

del estudio de tres ejes (diseño, contexto e implementación) para cada uno de los componentes. No

obstante, es necesario aclarar que se interpretaron únicamente los efectos de los componentes en

donde se contó con información suficiente para llegar a conclusiones y se ofrecen algunas hipótesis

sobre para aquellos casos en los que no hubo información robusta.

Si bien el proyecto piloto se integra de componentes que podrían estar bien diseñados y atender el

contexto adecuado, debido a las limitaciones en la prueba piloto19 no hay forma de saber con

certeza cuál es el efecto atribuible. Este riesgo existe para todo análisis (fuerza mayor) sin embargo

suele ser atenuada al realizarse un piloto en varias locaciones (comparables) de manera simultánea.

En particular para este proyecto piloto, no existe tal posibilidad, no obstante, como se mencionó en

la sección anterior se adecuó el modelo de interpretación de datos para complementar la

información que hacía falta con los métodos de levantamiento cualitativos.

Lecciones Aprendidas Sobre el Proyecto Piloto.

A continuación, se enumeran, en orden de aparición, algunas de las lecciones aprendidas sobre el

Proyecto Piloto durante el análisis. Para ello contemplamos únicamente los factores que no se

anticiparon inicialmente y aquellas que no resultaron de una falla en el el proceso de colocación del

microcrédito innovador y el levantamiento de información durante el proyecto piloto y no de los

componentes del producto:

En la implementación de proyectos piloto similares, existen contingencias que hacen necesario

adaptarse para determinar un flujo de prospección y colocación de los microcréditos que permita

realizar un análisis robusto. Considerando lo anterior, la estimación de colocación de cartera para el

Producto Innovador por parte de Credicrece se enfrentó a dos situaciones preponderantes:

19 Uno de los problemas elementales de la implementación fue la creación de una cartera ordenada, clara y con criterios claros que permitiera

establecer con más claridad el flujo de los posibles sujetos de crédito. Se contempló un escenario poco realista para la prospección, colocación y

levantamiento de los datos en gran medida. Esto causó múltiples inconvenientes y una mala asignación de recursos por parte de la instancia

evaluadora (Ethos), lo cual ha repercutido en la viabilidad del ejercicio metodológico como estaba originalmente planteado.

Page 54: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 53

1. Las características del producto innovador intentan romper paradigmas arraigados en la

comunidad microempresaria, ya que están acostumbrados a un producto tradicional del

microcrédito. Por ello, llegar con un producto nuevo representó cierta resistencia a algo

diferente a pesar de que los y las microempresarias valoraron el producto innovador como

ventajoso; y

2. La baja demanda de microcréditos de la región causada por el panorama económico que se

vislumbraba. Si bien es cierto que Credicrece tiene la capacidad operativa para gestionar la

implementación de los Productos Innovadores, las situaciones mencionadas repercutieron en

la viabilidad del ejercicio metodológico como estaba originalmente planteado.

Es importante establecer con claridad las condiciones que se presentan en la

población potencial beneficiaria del Producto Innovador:

No se establecieron claramente las condiciones de los grupos potenciales para colocación del

Producto Innovador. El Producto de Microcrédito Innovador tiene una condición especial, la cual

consiste en que no puede ser colocado en personas que desarrollan una actividad del sector primario

debido a que el PRONAFIM no puede dispersar recursos hacia dichas actividades. Esto representó

una contingencia ya que, dado el mecanismo de la metodología grupal, los integrantes de un grupo

podían realizar diversas actividades. Al tener la premisa de no colocación en actividades primarias

la IMF se vió limitada en la prospección y colocación del producto innovador ya que un grupo debe

ser beneficiado con los componentes del producto en toda la extensión de sus integrantes. Esto llevó

a Credicrece y el PRONAFIM a replantear la estrategia de prospección-colocación del producto

innovador para cumplir con los objetivos.

Es importante establecer con claridad los criterios selección del universo, y

posteriormente de la muestra que formaría parte del proyecto piloto.

Ligado al punto anterior, no se planearon adecuadamente los lineamientos de selección del universo

y muestra para el tipo de análisis de impacto. Estos lineamientos, debieron establecer un mínimo de

requisitos que asegurasen la calidad del análisis y facilitarán las tareas posteriores de prospección y

colocación. Si esto se hubiese considerado desde el principio el problema relacionado a las

expectativas que se plasmaron en el protocolo pudo haber sido atenuado.

Page 55: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 54

En conjunto, el equipo de Ethos y el PRONAFIM debieron diseñar un

protocolo del análisis que permitiera hacer frente a contingencias presentadas

en la implementación del Proyecto Piloto de modo que se pudieran atender los

requerimientos de análisis del mismo.

En conjunto, el equipo de Ethos y el PRONAFIM no establecieron en un inicio una serie de

criterios para actuar ante una contingencia como la que se ha suscitado, y eso retrasó

significativamente algunos de los esfuerzos logísticos y enmiendas que se han realizado al

protocolo.

La reducida cartera de clientes potenciales de la institución financiera que

cumple los requisitos planteados (cantidad de ciclos y actividad económica de

la empresa) en el diseño del proyecto piloto.

La Microfinanciera sobreestimó su capacidad de colocación al considerar que la cartera de clientes

potenciales para el microcrédito era suficiente para colocar el piloto del microcrédito innovador

grupal, además de considerar un tiempo claramente insuficiente tanto con el PRONAFIM como con

Ethos. Esta estimación fue clave para la planeación de una parte significativa del protocolo -elegir

fechas, establecer metas, elaborar reportes, asignar recursos, etc.- y ha comprometido el presente

análisis de manera significativa.

La falta de un instrumento alterno de levantamiento, por parte de la instancia

evaluadora, para ser implementado en caso de no cubrirse el escenario original.

Ethos, debió preparar una serie de medidas de contingencia que permitiera cambiar el protocolo

establecido con mayor celeridad, motivo por el cual una parte importante de los recursos no fueron

asignados de manera eficiente. Hubo días de levantamiento donde se presentaron más encuestadores

que empresarias, y un día completo que tuvo que ser cancelado por mala planeación.

Necesidad de contar con personal de la IMF destinada a eficientar la

implementación del proyecto piloto.

La Microfinanciero debió cumplir las metas de prospección y colocación de créditos a lo largo de

todo el proceso de levantamiento. Esto se debe en gran medida al trabajo extra que requiere el

proceso de implementación y análisis del proyecto piloto, el cual no fue apropiadamente

Page 56: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 55

contemplado. Si bien se asignó personal específicamente para esta labor consideramos que fue una

respuesta tardía.

Estas fallas en la implementación del proyecto piloto deberían ser un punto de partida para

ejercicios similares subsecuentes y, de ser, posible deberían ser incluidas en los términos de

referencia en el futuro. En particular algunas de las fallas del proyecto piloto que se mencionaron

recién se podrían corregir si se consideran algunos de los errores conceptuales que se cometieron en

el diseño del análisis, tanto de origen, como por parte de la instancia evaluadora. A continuación, se

enlistan algunos de estos en conjunto con una breve descripción para cada una:

1. No se contempló el tiempo adecuado para colocar el Producto Innovador.

En el diseño de la implementación se requiere contemplar la estacionalidad de los meses finales del

año, en donde puede ser más difícil la colocación de un producto con condiciones innovadoras.

2. Se estimaron de manera errónea las capacidades humanas, materiales, técnicas y de tiempo

de la institución financiera para las prospecciones y la colocación del microcrédito.

Se sobreestimó la capacidad (técnicas y de recursos) de la Microfinanciera para realizar las

actividades pertinentes que asegurasen el cumplimiento en tiempo y forma del proyecto piloto.

Aunado a ello no se contemplaron distintos escenarios ni se establecieron mecanismos de

compensación que facilitaran un cambio en el protocolo. Así mismo, Ethos debió notar este error en

el diseño y no estableció de manera oportuna en el protocolo propuesto, ni en la metodología, un

mecanismo que permitiera corregir un posible contratiempo.

3. Los tiempos de traslado entre algunas de las comunidades no estuvieron previstos en el

diseño del levantamiento.

Ethos debió prever de manera conducente un margen de error en el tiempo de traslado (en algunos

casos de más de 40 minutos) entre algunos de los lugares de

levantamiento/capacitación/prospección. Aunado a ello, el PRONAFIM y la Microfinanciera

acordaron con Ethos inicialmente que únicamente se llevarían a cabo levantamientos en dos

localidades diferentes (y en algunos casos previamente pactados en sitios cercanos), objetivo que no

solo no fue alcanzado, sino que no fue respetado en la mayoría de los levantamientos.

4. El flujo y calendario de encuestas se estableció en medida de los recursos disponibles para el

levantamiento y no de las capacidades de la institución financiera.

El calendario de levantamiento se realizó sin considerar factores que pudieron ser previstos tanto

por Ethos como por el PRONAFIM. Cabe destacar, que la Microfinanciera acordó este calendario

Page 57: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 56

sin hacer notoria la posibilidad latente de que este no pudiese cumplirse. Este escenario trajo como

consecuencia que la capacidad instalada del grupo encuestador en campo siempre excediera las

necesidades de levantamiento. En promedio, durante las primeras 5 visitas, un encuestador

entrevistaba por visita a 3 personas, cuando se contempló que entrevistara a 19 por visita.

5. Se sobreestimó el grado de aceptación por parte de los beneficiarios de un producto

“nuevo”.

Al trabajar con un producto nuevo con las condiciones mencionadas anteriormente siempre debe ser

estimada una curva de aprendizaje y de aceptación. En el caso del diseño de la implementación se

sobreestimó la rapidez tanto en el aprendizaje de la institución crediticia como en la aceptación que

tendría el nuevo producto. Se consideró que las beneficiarias optarían desde un principio por recibir

el nuevo microcrédito en lugar del crédito anterior, esto sin asumir que este crédito implica, entre

otras cosas, un proceso ligeramente diferente para acceder al financiamiento.

6. La información de la línea base del universo de beneficiarios del crédito no cuenta con los

lineamientos necesarios para contar con las características mínimas necesarias para el

análisis.

La Microfinanciera compartió con la instancia evaluadora la base de datos del universo de

beneficiarios susceptibles a recibir el microcrédito innovador. Al respecto, es de relevancia

comentar que la información recibida cuenta con inconsistencias lo que hizo mucho más complejo

el levantamiento de la información de línea base y retraso el tiempo del análisis sobre la

característica del universo a evaluar.

5.- Conclusiones y recomendaciones.

El producto de microcrédito innovador tiene dos virtudes principales. Abre la posibilidad de contar

con herramientas que responden a algunas de las carencias y problemáticas más importantes del

mercado de microcréditos y permite iniciar un proceso de transición hacia instrumentos de

microcrédito que sean de mayor utilidad para aquellas personas que tengan necesidades de crédito

que no se vean satisfechas con los créditos tradicionales.

En este sentido el proyecto piloto de microcrédito innovador grupal dejó en claro algunas lecciones

importantes. Antes de continuar en la exploración de los componentes de manera aislada,

implementando más pilotos cuyo principal objetivo sea evaluar el impacto o efecto de estos, es

Page 58: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 57

importante considerar cómo responder de manera efectiva a la necesidad de ampliar el abanico de

instrumentos de microcréditos y hacer estos más flexibles, adaptables -casi a la medida- y que a su

vez respondan a la mayor cantidad de necesidades posible.

Si bien el diseño conceptual de los componentes podría valerse de las recomendaciones y

conclusiones vertidas en este documento es igual de importante plantear la lógica con la cual estos

componentes se pueden ofrecer a la población. Es decir, más que el instrumento de crédito en sí

mismo, como un conjunto de mecanismos que buscan resolver algunas de las problemáticas y

necesidades, sería importante contar con una metodología para implementar estos componentes en

función del contexto y de las necesidades particulares de la población.

A manera de ejemplo, durante el proceso del análisis resultó claro que para las beneficiarias una de

las principales necesidades poco tenía que ver con los servicios que ofrece la IMF. A muchas de

ellas el costo de transacción de manejar sus créditos; realizar traslados, invertir tiempo en realizar

los pagos, la necesidad de contar con el dinero cada semana, entre otras, merma de alguna manera

los beneficios que el crédito podría tener en sus negocios.

Si bien esta problemática no significa que programa del cual proviene el microcrédito innovador

gane o pierda validez como instrumento de política pública es necesario recalcar que este tipo de

circunstancias debe ser considerada de manera previa al diseño de los proyectos piloto. Los efectos

positivos que se podrían tener con algunos de los componentes podrían verse disminuidos si no se

atienden también otras problemáticas presentes en la misma población.

Otro aspecto de gran valía de intentar innovar en estos esquemas de microcrédito radica en que esta

clase de análisis suele arrojar luz sobre estos fenómenos y ayuda a esclarecerlos que tal vez de otra

forma no hubiese sucedido. En particular en el proceso de este análisis resultó muy evidente que

algunas de las características de los componentes como, por ejemplo, la capacitación de las

beneficiarias estará siempre supeditada a las necesidades de los negocios y esto en gran medida

imposibilita el desarrollo de las capacitaciones como fueron originalmente planteadas. Es

importante notar que a pesar de que en la norma algunos eventos deberían suceder de cierta manera,

un ejemplo puntual puede ser como recurren al préstamo solidario más de lo que originalmente

reportaron o bien como resulta en la práctica que se reúnen de manera semanal los grupos de

microcrédito.

Estas dos situaciones por ejemplo afectaron el desarrollo de dos de los componentes de manera

directa. Las reuniones para realizar las capacitaciones se vuelven difíciles de concretar si las

beneficiarias no se reúnen salvo en casos especiales, o bien altera la lógica con la que se diseñó el

Page 59: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 58

esquema de pagos adaptados cuando se reconoce que las beneficiarias tienen un sistema informal

que ya cubre esa necesidad.

Es indispensable para el futuro que la ponderación de los mecanismos con los cuales funcionan los

componentes (como se determinan los flujos, como se imparten las capacitaciones, etc) sean una

pieza central del proyecto piloto. Más allá del éxito o no de los componentes se debe analizar el

éxito de los instrumentos para cubrir las necesidades de las beneficiarias. Dentro de esta lógica cabe

destacar lo siguiente. De manera general estos serían los resultados del análisis:

En todos los casos el diseño de los componentes es pertinente y atiende de manera adecuada una

problemática en especial. Se puede decir que de inicio el diseño de cada uno de estos está basado en

una hipótesis de trabajo congruente y factible. Si bien cabe mencionar que en algunas cuestiones

particulares, como es ejemplo el componente de pagos adaptados, el diseño falla en reconocer

algunos de los mecanismos causales que terminan por menguar las posibilidades de éxito del

componente esto no se debe a un diseño defectuoso, se debe principalmente a que no fueron

consideradas algunas características particulares del contexto en donde se implementó el proyecto.

Este tipo de resultados merecen una mención particular. El diseño de los componentes no

necesariamente implica una correcta implementación y puede ocurrir que el diseño sea adecuado,

pero simplemente no corresponda al contexto donde se implementará el producto. En este caso, es

necesario señalar que al no contar con más pilotos del mismo producto es posible que en otros

escenarios el diseño de los componentes como fue planteado resulte exitoso sin necesidad de

cambio alguno.

Page 60: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 59

Al respecto cabe mencionar que hay algunas consideraciones necesarias cuando se ponderan

algunas circunstancias durante un análisis como el presente. Por ejemplo, el único de los

componentes donde los tres ejes analizados es satisfactorio podría no serlo en otras circunstancias,

sin embargo, esto no quiere decir que el diseño del componente -considerando la población objetivo

a la que está destinado el producto- deba ser descartado por completo. Esto no sucede así con la

implementación o con la pertinencia en el contexto. Si son evaluados de manera más binaria, es

decir en los resultados existe una menor escala de grises.

Esta característica permite establecer entonces dos clases de resultado. Conceptuales y de prácticas

y de aplicación de protocolos (implementación). Consecuentemente, en el caso de este producto, la

necesidad de replantear algunas acciones y de modificar algunas condiciones representan la mayoría

de las recomendaciones que se presentarán a continuación en esta sección de conclusiones.

Recomendaciones.

Esta sección se divide en tres grandes categorías:

A. Recomendaciones de carácter general para el producto de microcrédito innovador grupal.

a. Periodo de gracia

b. Montos adaptados

c. Pagos adaptados

d. Asesoría durante la vida del crédito

B. Recomendaciones particulares sobre el proceso de implementación y análisis.

C. Recomendaciones para el programa.

Las recomendaciones sobre el producto, como se detalla, se centran en aquellos aspectos que

conciernen particularmente a los componentes que forman parte del producto de microcrédito

innovador grupal. Estas recomendaciones se realizan pensando en el análisis previo y en líneas

generales es una versión análoga en tanto que atiende las tres principales características (diseño,

contexto e implementación) evaluadas para cada uno de ellos. Las recomendaciones particulares

sobre el proceso de análisis se refieren tanto al proceso de implementación del proyecto piloto como

al proceso de analisis realizado por Ethos a fin de mejorar, evitar y eliminar algunos de las acciones

que se llevaron a cabo para realizar estas tareas. Finalmente, las recomendaciones para el programa

consisten en aquellos elementos que podrían ser implementadas por PRONAFIM en el futuro y que

conciernen tanto al producto como a algunas características particulares de la dinámica del mercado

de microcrédito que podrían ser de interés.

Page 61: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 60

En general todas las recomendaciones se presentan en alguna de estas formas:

● Cambios y Adecuaciones

● Consideraciones futuras

● Mejoras

● De permanencia

Los cambios y adecuaciones se refieren a aquellos aspectos que requieren alguna modificación para

que se cumplan los objetivos planteados. Las consideraciones futuras es una categoría de aquellos

elementos que pudieran servir para atenuar o evitar algunos de los errores conceptuales o de

implementación en futuros ejercicios de este tipo. Las recomendaciones de mejora se refieren a

aquellos aspectos que funcionaron de manera adecuada, pero podrían, con algunos cambios

menores, implementarse de mejor manera, y finalmente las recomendaciones de permanencia se

refieren a aquellos aspectos que funcionaron de manera adecuada y que convendría no cambiar.

Recomendaciones de carácter general para el producto innovador.

1. Considerar reducir la cantidad de componentes a analizar (implementar) durante futuros

proyectos piloto.

2. Priorizar desde los términos de referencia que convoquen a un análisis de estas

características en el futuro considerar un estudio del contexto

3. Facilitar a las IMF los medios para adquirir las capacidades técnicas que les permitan en el

futuro repetir, si lo desean estas prácticas.

4. Establecer los grupos focales como un mecanismo estándar en todos los análisis de este tipo.

Periodo de Gracia:

5. Replicar el periodo de gracia en futuros proyectos piloto a fin de analizar este componente

en otros contextos.

6. Una investigación independiente para determinar si el periodo es el más adecuado, tanto

para beneficiarios como para las IMF y en qué clase de población objetivo funciona mejor,

es aconsejable.

Montos adaptados:

7. En subsecuentes ejercicios como este es necesario establecer con claridad la narrativa que

deberá emplear la IMF para comunicarle a las beneficiarias las implicaciones y el

funcionamiento de los componentes del producto de microcrédito innovador.

Page 62: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 61

Pagos adaptados:

8. Establecer un análisis aislado del componente de pagos adaptados en un grupo que reciba el

producto innovador durante varios ciclos a fin de contrastar las hipótesis mencionadas en la

sección correspondiente

9. Adaptar el mecanismo que determina los flujos en función de los negocios que operan en el

contexto local donde se realiza el proyecto piloto.

10. En subsecuentes ejercicios como este es necesario establecer con claridad la narrativa que

deberá emplear la IMF para comunicarle a las beneficiarias las implicaciones y el

funcionamiento de los componentes del producto de microcrédito innovador.

Asesoría durante la vida del crédito:

11. Contar con un mecanismo de incentivos que obligue a las IMF a dedicar la cantidad de

recursos necesaria para lograr los objetivos de la implementación del proyecto piloto

respecto a este componente.

Recomendaciones particulares para futuros ejercicios.

1. Sería importante contar con un Randomized Control Trial para evaluar este producto en el

futuro a fin de (corroborar los resultados de este análisis y) determinar la magnitud del

impacto en la población objetivo.

a. Añadir a esta un análisis costo beneficio de los componentes.

2. Equilibrar los recursos destinados al análisis en función del tamaño del proyecto piloto.

a. Establecer con claridad una relación entre estas dos variables a fin de garantizar los

resultados del análisis.

3. Es necesario establecer con claridad en los términos de referencia que convoquen a

cualquier análisis de este tipo las generalidades del protocolo de levantamiento (y que este

sea convenido con anticipación con las IMF participantes) a fin de evitar cambios y

adecuaciones en las formas de recolección de información.

4. Evaluar las capacidades de colocación del crédito de las IMF con anterioridad a la

implementación del proyecto piloto a fin de evitar retrasos.

5. Definir al inicio de otros ejercicios similares de los pasos a seguir en caso de una

contingencia que impida la culminación del proyecto piloto, del levantamiento de

información o del proceso de análisis.

6. Destinar más recursos tanto humanos (número de personas) como materiales (enfocados

principalmente en las condiciones del trabajo de campo) del PROGRAMA para la

implementación del proyecto piloto. El trabajo de campo, así como del manejo del proyecto

no deberían recaer de manera tan marcada en los mismos miembros del equipo de trabajo.

Page 63: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 62

Recomendaciones para el programa respecto a la implementación de otros

proyectos piloto.

1. Priorizar la mejora de la implementación y la logística de futuros proyectos piloto tanto por

parte de la instancia evaluadora como de la IMF.

2. Establecer las prioridades de futuros análisis en términos de utilidad pública y del costo

beneficio en lugar de cumplimiento o de consecución de objetivos (como empleos creados,

aumento en ventas, etc.).

3. Incluir a la instancia evaluadora antes en el proceso de planeación del proyecto piloto a fin

de eficientar los procesos y garantizar algunas condiciones mínimas necesarias para el

levantamiento de información.

4. Establecer al menos dos tipos de análisis, de cumplimiento y de impacto en diferentes

momentos del mismo proyecto piloto.

5. Alargar el horizonte de análisis.

6. Incluir componentes que incentiven a las IMF a bancarizar (y de ser posible formalizar) a

las beneficiarias.

a. Establecer para ello objetivos de inclusión financiera como parte del análisis.

7. Incluir en el diseño las características del mercado de microcréditos que elevan los costos de

transacción para los y las beneficiarias.

8. Elaborar en los proyectos que involucren a las IMF una estrategia de capacitación de las

instituciones. Es necesario mejorar las capacidades técnicas para registrar, medir y estimar el

riesgo y los perfiles crediticios de los clientes.

Page 64: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 63

Anexo 1 levantamiento de información - Adecuaciones

metodológicas

Planeación del levantamiento de información.

Para poder llevar a cabo el análisis se plantearon distintas herramientas para obtener la información

necesaria para el cálculo estadístico pertinente. Para ello se diseñó un cuestionario basado

principalmente en las preguntas de investigación que se plantean como la teoría de cambio en este

documento y en algunas herramientas de levantamiento y análisis de información, utilizadas por

instancias oficiales -como el INEGI- a fin de poder presentar una serie de resultados concretos y

pertinentes.

La presente sección explica el proceso de levantamiento de información. En una

primera parte de la sección se detalla el ejercicio de planeación que se diseñó para

contar con la información cuantitativa del estudio y los instrumentos que se crearon

para este propósito. Posteriormente, se presenta una breve bitácora de ejercicio en

campo del levantamiento de información con detalles en las capacitaciones a los

encuestadores y el contexto de las visitas de estos a las comunidades objetivo del

análisis. Finalmente se explican los resultados a los que se llegaron en este

ejercicio de levantamiento de información, los retos y dificultades del mismo.

Además, se incluye los escenarios propuestos para la modificación de la

metodología con el objetivo de poder cumplir con los objetivos del análisis del

proyecto piloto de microcrédito innovador grupal. Además, se incluye el ejercicio

de diseño de las herramientas de métodos cualitativos mixtos que complementaron

a la información capturada en la parte cuantitativa y que integran los resultados

del análisis que se presenta en la siguiente sección de este documento.

Page 65: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 64

En paralelo se diseñó un protocolo para el levantamiento de esta información donde se recopilaron

las recomendaciones, instrucciones y otras aclaraciones pertinentes y para el equipo que llevaría a

cabo el trabajo de campo. Esta situación dio como resultado una serie de documentos que podemos

dividir en 3:

1. Instrumento de encuesta

2. Instrumento de autoevaluación sobre capacidades

3. Reportes y formatos para la captura de las bases de datos

Dada la naturaleza del análisis planteado, se decidió que el instrumento a utilizar para la evaluación

del microcrédito innovador sería un cuestionario, el cual fue diseñado para recabar información

demográfica, información de control e información puntual sobre los indicadores a evaluarse para

cada uno de los componentes, como el periodo de gracia de los beneficiarios, el uso del crédito y la

percepción de los beneficiarios, esto, mediante el planteamiento indirecto de algunas preguntas y

secciones dentro del cuestionario que se basan en las hipótesis planteadas de la teoría de cambio.

Finalmente, se realizó un trabajo de edición del cuestionario con la finalidad de que estos fueran

fácilmente comprensibles para su llenado por parte de los beneficiarios y también para su captura y

que permitieran obtener bases de datos con una mejor organización de las respuestas para el análisis

del microcrédito.

Protocolo para el levantamiento de información.

A la par del diseño de los instrumentos y mencionados en los párrafos anteriores, el equipo

evaluador de Ethos determinó un protocolo para el levantamiento de información necesario para el

análisis. Este ejercicio de planeación se enfocaba en tres aspectos principales para garantizar el

éxito del proceso de levantamiento de la información.

Primeramente, la planeación contemplaba la organización de un equipo de encuestadores,

supervisores y responsables de campo que asegurarían que los requerimientos mínimos

indispensables para el levantamiento se cumplieran de manera efectiva. En un segundo plano, la

Page 66: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 65

planeación contempló la planeación logística y de recursos humanos y de tiempos necesarios para

realizar los levantamientos. Este elemento de la planeación determinaba un número promedio

mínimo de levantamiento de información y una serie de pasos sistemáticos que se requerían para

llegar a la meta definida.

Con referencia al primer punto del ejercicio de planeación, Ethos definió el siguiente equipo:

El equipo designado para el trabajo de levantamiento en campo estuvo compuesto por 9 miembros

(2 de equipo de Ethos, 2 de equipo del Pronafim, 5 encuestadores externos y un miembro del equipo

de asesores de la financiera). |

Es por este motivo que, en particular, para este responsable se definieron las siguientes funciones:

● Participar en la capacitación de los encuestadores

● Organizar el material y documentación necesarios para los levantamientos

Page 67: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 66

● Planear y asignar las cargas de trabajo de los encuestadores

● Organizar el material y documentación necesarios para los levantamientos

● Planear y asignar las cargas de trabajo de los encuestadores

● Atender y verificar las contingencias que reporte el encuestador

● Supervisar que los encuestadores realizarán las recomendaciones de las capacitaciones

● Reportar avances al coordinador del análisis

El segundo elemento del ejercicio de planeación del levantamiento de información tuvo que ver con

la logística y la definición de los recursos humanos y de tiempo para aplicar las encuestas. En este

sentido, el horario establecido para el ejercicio de levantamiento fue de 9:00 hrs. a 15:00 hrs.,

segmentando el levantamiento de información para el grupo de tratamiento en un horario de 9:00

hrs a 12:00 hrs dentro de las instalaciones de la financiera y para el grupo de control con un horario

de 13:00 hrs a 15:00 hrs que se realizó con visitas a los lugares de residencias de las personas

asignadas a este grupo.

Los levantamientos se llevarían a cabo los días martes y jueves del mes de diciembre de 2017.

Aunque en su momento, Ethos externó la preocupación sobre estas fechas, dado que suelen ser

fechas en donde los negocios tienen comportamientos excepcionales (ya sea ventas estacionales

altas o muchos días de ausentismo debido a las diversas festividades de la época). Sin embargo,

tanto el PRONAFIM como la IMF descartaron dicho riesgo, argumentando que el comportamiento

de los negocios de las y los beneficiarios no mostraba cambios en estos meses con relación a la

experiencia de otros instrumentos de microcrédito.

Tomando en cuenta que la evaluación contemplaba el levantamiento de información para el

microcrédito de carácter grupal de 150 personas, el equipo evaluador consideró levantar un total de

18 encuestas (como mínimo) por día y 36 encuestas (como mínimo) a la semana. Este número se

vio supeditado al proceso de colocación del crédito que planteó realizar la financiera. En el

Page 68: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 67

siguiente esquema se presenta con mayor detalle la logística y definición de los recursos humanos y

de tiempo propuestas en una primera fase:

Actividad: Levantamiento de Información

Información principal

Fecha Número de

encuestas a

recolectar grupo

de tratamiento

Número de

encuestas a

recolectar grupo

de control

Horario Integrantes por Equipo

Martes 28

de

noviembre

19 19 9:00 hrs - 15:00

hrs

Equipo Ethos: 2

Equipo PRONAFIM: 2

Encuestadores: 5

FMI:1

Jueves 30

de

noviembre

19 19

Martes 05

de

diciembre

19 19

Jueves 06 19 19

Page 69: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 68

de

diciembre

Jueves 14

de

diciembre

19 19

Martes 19

de

diciembre

19 19

Jueves 21

de

diciembre

19 19

Martes 26

de

diciembre

19 19

Total 152 152

La información proporcionada inicialmente por la financiera establecía que los días de

levantamiento de información deberían ser los martes y jueves del mes de noviembre y diciembre,

todo en línea con el proceso de colocación de los créditos por parte de la misma financiera. Por lo

anterior, el proceso de levantamiento de información estuvo programado para iniciar el martes 28

de noviembre de 2017, finalizando el día 26 de diciembre de 2017.

Page 70: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 69

Finalmente, sobre el tercer aspecto principal para la planeación del levantamiento de información,

el análisis contempló la capacitación precisa de los encuestadores en aspectos relevantes para el

ejercicio de levantamiento. Este enfoque define al entrevistador como el actor principal en el

proceso, ya que fue el responsable de aplicar los cuestionarios y con ello obtener la información

necesaria para el análisis.

Como responsables del levantamiento de información, el encuestador tuvo como funciones básicas

las siguientes:

● Levantar los cuestionarios al grupo seleccionado.

● Capturar los datos recolectados para su análisis posterior.

Capacitar al Encuestador acerca de la aplicación.

A fin de asegurar que el levantamiento resultase exitoso se realizó una capacitación, tanto a los

encuestadores como a los ejecutivos de la institución de microcrédito, para que éstos contasen con

las capacidades suficientes para sortear algunos de los problemas más comunes relacionados con el

levantamiento de información. Se prepararon dos sesiones de capacitación para este propósito. El

primero constó de una revisión general del cuestionario, lineamientos generales, y una explicación

detallada de los componentes y propósitos de cada sección del cuestionario. La segunda sección se

trató de manera específica sobre el llenado del cuestionario, el formato y como evitar confusiones o

errores en el llenado.

La aplicación del cuestionario se dividió en dos: el levantamiento de información para los grupos de

tratamiento, la cual es de manera grupal con los beneficiarios del microcrédito innovador y el

levantamiento de información para los grupos de control, la cual será de manera grupal en algunos

domicilios o puntos de reunión de los clientes que tuviesen un crédito tradicional.

El levantamiento de información.

Page 71: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 70

El levantamiento fue concertado con la IMF de manera en que la operación diaria de esta no se

viera afectada de manera particular por la implementación del proyecto. Por este motivo y en

consideración de las peticiones de la IMF se acordaron algunos puntos particulares en el proceso de

levantamiento. De los anteriores destacan:

● Los levantamientos se llevarían a cabo en presencia de los asesores de la IMF tanto en las

instalaciones de la mismas como en los hogares de las beneficiarias durante los desembolsos

del crédito. Cabe destacar que en su momento se propuso por parte de la instancia

evaluadora que estos se llevasen a cabo en los domicilios de las beneficiarias de manera

individual, pero se expuso por parte de la IMF que el tema de la generación de confianza era

importante y que este procedimiento podría afectar la relación de esta con sus clientes.

Motivo por el cual se optó por el planteamiento de la IMF.

● La información de la localidad, la cantidad de personas y el grupo al que pertenecen, ya sea

de tratamiento o de control, sería entregado a PRONAFIM y a su vez a la instancia

evaluadora a más tardar dos días naturales antes del levantamiento.

De manera general los acuerdos anteriores se cumplieron de manera adecuada, no obstante, se

incurrieron en atrasos y faltas de cumplimiento por parte de la IMF derivado de algunos problemas

como la falta de personal dedicado a la implementación del proyecto, el reducido tamaño de su

cartera de clientes, la falta de sistematización de la información entre otras.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de los resultados en términos de la cantidad de

levantamientos obtenidos en las visitas de campo.

● 5 de diciembre de 2017, Atlacomulco, Estado de México.

Se presentó un equipo de 5 encuestadores, un supervisor y un miembro del equipo de investigación

para realizar las labores de análisis. Estos realizaron 7 levantamientos de tratamiento grupal en la

sucursal de la microfinanciera, ubicada en Atlacomulco, Estado de México.

Este fue el primer levantamiento, el cual se realizó con un retraso de 7 días y para el cual la IMF

tuvo aproximadamente 21 días para realizar la prospección de los beneficiarios del crédito y para

concretar las reuniones con los miembros del grupo de control. Este caso ejemplifica las

complicaciones de la IMF para poder colocar de acuerdo a lo acordado los productos de crédito

innovador y que consecuentemente retrasaron el levantamiento.

● 7 de diciembre del 2017, Acambay, Estado de México.

Page 72: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 71

Se presentó un equipo de 5 encuestadores, un supervisor y un miembro del equipo de investigación

para realizar las labores. Estos realizaron 7 levantamientos de tratamiento grupal. El levantamiento

se llevó a cabo mediante visitas a los comercios de los beneficiarios de los microcréditos

innovadores. Debido a que el equipo encuestador depende de la organización de la microfinanciera

y está, a su vez, de la disposición de los beneficiarios del microcrédito innovador, no se presentaron

suficientes beneficiarios del microcrédito innovador, según lo planeado.

Posteriormente, el equipo de encuestadores se trasladó a Tlalpujahua, Michoacán, a petición de la

microfinanciera. En el lugar, se convocó a 13 mujeres microempresarias con la intención de

otorgarles el crédito innovador grupal, pero se negaron a recibirlo, ya que este no les resultaba

conveniente y no otorgaba las mismas condiciones que otros microcréditos ofrecidos por otras

microfinancieras.

Este caso ejemplifica, como algunas de las carencias de la IMF en términos de personal y en

capacidad de colocación afectaron de manera significativa los esfuerzos del levantamiento. Algunas

de las condiciones por las cuales no se cumplieron con los levantamientos programados, son las

siguientes:

● El equipo destinado al trabajo de campo se vio obligado a asistir a localidades más lejanas a

lo previsto.

● Falta de claridad por parte de la IMF para comunicar con las beneficiarias las características

del producto. Si bien esta situación no se presentó con frecuencia es un ejemplo de alguno

de los problemas de logística por parte del equipo de trabajo de este proyecto piloto y su

evaluación.

Lo anterior,

● 13 de diciembre 2017, Levantamiento cancelado:

A pesar de no estar originalmente planeada, surgió la petición por parte de PRONAFIM de realizar

un levantamiento ante la posibilidad de que se pudiera contar con un grupo de control de 14

personas. Esta sesión, lamentablemente tuvo que ser cancelada una vez concertada con los

encuestadores, debido a la premura con la que fue notificada a la instancia evaluadora, pues resultó

imposible no incurrir en los costos del levantamiento. Esto fue notificado al equipo de PRONAFIM.

Esta clase de errores en la logística, falta de comunicación clara y la dificultad por parte de la IMF

para convocar a las beneficiarias y los prestatarios del grupo de control fueron una constante

Page 73: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 72

durante el primer mes del levantamiento. Esta situación resultó en un retraso inevitable y dificultar

de manera importante los esfuerzos del levantamiento.

● 14 de diciembre 2017, Atlacomulco, Estado de México:

Se presentó un equipo de 5 encuestadores un supervisor, en esta ocasión sin un miembro del equipo

de Ethos y se levantaron 4 encuestas al grupo de tratamiento en la sucursal de la institución

crediticia de Atlacomulco y tres más de control en una locación del municipio.

Para esta sesión del trabajo de campo se presentaron más encuestadores que encuestados reflejando

con claridad como la sobreestimación por parte de la IMF para concretar las reuniones fue un factor

decisivo al momento de realizar las tareas dedicadas a realizar la evaluación. Esta sobreestimación

se debe a que los beneficiarios confirman su asistencia, peor por motivos laborales, les es imposible

asistir.

Es importante señalar que PRONAFIM autorizó una extensión a los plazos de levantamiento, los

días 28 de diciembre, 4 de enero, 25 de enero y 7 de marzo.

Los resultados del levantamiento de información para las sesiones originales fueron las siguientes:

Actividad: Levantamiento de Información

Información principal

Fecha

Número de encuestas

logradas para el

grupo de tratamiento

Número de encuestas

logradas para el grupo

de control

Horario Integrantes por

Equipo

05 de diciembre 7 0

9:00 hrs -

15:00 hrs

Instancia evaluadora: 2

Equipo PRONAFIM: 2

Encuestadores: 5

IMF: 1

06 de diciembre 0 7

14 de diciembre 4 3

19 de diciembre

(cancelado) 0 17

21 de diciembre 7 3

28 de diciembre 0 11

04 de enero 15 0

25 de enero 24 0

Page 74: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 73

07 de marzo 5 0

14 de marzo 0 17

Total 62 41 103

Escenarios de adecuación a la metodología.

Dado el retraso mostrado en el proyecto piloto en la etapa de levantamiento de información y el alto

riesgo en el éxito del análisis de resultados, se presentaron tres opciones para complementar la

información del análisis. Una de ellas para seguir con el proyecto tal y como fue planteado y otras

dos que cambiarían lo planteado de alguna manera. Estas se le expresaron a PRONAFIM de la

siguiente manera:

1) Continuar con el levantamiento a pesar del costo y el tiempo extra necesarios hasta reunir

las 300 encuestas y continuar con el análisis como se planeó desde la primera fase del

análisis.

2) Buscar maximizar las encuestas de tratamiento en las próximas visitas para lograr alcanzar

al menos 60 observaciones y con ello realizar un reporte estadístico descriptivo que será

acompañado de un reporte cualitativo sustentado en un grupo focal.

3) Continuar con el levantamiento de la manera en la que estaba programada y aquellas

observaciones faltantes sean levantadas por la institución crediticia (IMF).

Como se mencionó en su momento, cada una de estas propuestas implicaba diferentes compromisos

y resultados para el análisis, mismos que se plantearon en un documento donde se expusieron las

siguientes consideraciones para cada uno de los escenarios:

1. Al respecto del primer escenario se precisó lo siguiente: 1.- Esta opción supondría una

modificación del presupuesto del análisis y supondría un rediseño en el esquema de

operación y costos del levantamiento final. Cabe señalar que esto podría ser compensado

con otros mecanismos de levantamiento o en caso de que existiera un presupuesto

extraordinario para remediar la situación. Este escenario fue el primero en ser considerado

y se realizaron las diligencias pertinentes para su implementación, no obstante, debido a la

Page 75: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 74

imposibilidad de conseguir los recursos necesarios para este escenario fue necesario optar

por otro.

2. Análogamente para el segundo escenario se presentó lo siguiente: 2- Esta opción suponía un

cambio de fondo en la metodología del análisis y se tendría que replantear la clase de

resultados que contendría en su versión final. No obstante, cabe señalar que no por ello los

hallazgos carecerían de valor, simplemente se trata de un replanteamiento de ésta. En ese

punto del levantamiento, -la cual es la fase final según la planeación inicial-, se contaba

con 19 observaciones del grupo de tratamiento y 40 del grupo de control. Para que esta

opción sea viable se requería triplicar al menos las observaciones del grupo de tratamiento

en las visitas que restaban (3 visitas). Una vez descartado el primer escenario, se optó por

éste y consecuentemente se realizaron los preparativos necesarios para continuar con su

implementación.

3. Y finalmente se planteó otro escenario de la siguiente forma 3.- En esta opción la instancia

evaluadora no podría hacerse responsable de la información que no fuera levantada por su

grupo de encuestadores. Suponiendo un riesgo en el sentido de la calidad, la confiabilidad y

la cantidad de información que resultara del ejercicio de levantamiento por parte de la

institución crediticia.

Siendo este el caso, y asumiendo que el segundo escenario era la ruta por seguir, se estableció un

ajuste en el esquema del análisis. Pasando de una metodología basada estrictamente en medir los

efectos del producto innovador de manera cuantitativa a un análisis que contaba con un perfil

descriptivo de los beneficiarios en una línea base con datos cuantitativos que sería complementado

con diversas herramientas de levantamiento cualitativos que permitiera captar los cambios en

algunos de los elementos que se plantearon al principio del análisis de resultados.

Como se detalla anteriormente, de manera inicial se planteó que una metodología de evaluación

cuasiexperimental que permita comparar los resultados obtenidos de la implementación de los

productos de microcrédito innovadores tanto grupal como individual haciendo uso de diferentes

técnicas econométricas. Puntualmente se desarrollaría un modelo para la evaluación del impacto del

diseño e implementación de los créditos innovadores en 4 elementos:

Page 76: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 75

● Pagos adaptados

● Montos mayores

● Período de gracia

● Asesoría durante la vida del crédito.

Se pensó que este modelo debería apegarse a aquellos métodos que permitieran conocer con la

mayor certeza posible sobre los impactos del programa y para eso se contemplaron. No obstante,

por los motivos señalados tanto en esta como en la sección anterior, no resultó posible contar con la

cantidad de levantamientos necesarios para implementar esta metodología.

Para poder concretar la evaluación con los cambios pertinentes la instancia evaluadora dispuso de

un grupo especializado de investigadores, así como el respaldo de consultores especializados en

algunos aspectos específicos a fin de asegurar la calidad de los resultados del nuevo protocolo.

Dadas las condiciones y el desarrollo del proyecto fue necesario alterar el proceso con la finalidad

de que las variables que contemplaba el análisis fueran suficientes para establecer las relaciones

explicativas entre los principales componentes de dichos productos.

Adecuaciones puntuales a la Metodología.

A fin de continuar con el análisis una vez concretados los cambios en la metodología se diseñó un

grupo focal que permitiera recabar la información faltante para realizar el análisis. Esta información

faltante corresponde a los cuestionarios que no se aplicaron de la población tanto de control, como

de tratamiento.

Cabe destacar que si bien se perdieron algunas de las fortalezas de la evaluación como estaba

originalmente propuesta, se ganó en claridad en muchas otras áreas gracias a este ejercicio. A

continuación, se presenta la estructura lógica con la cual se realizó el grupo focal y se brinda una

explicación general del ejercicio. Cabe destacar que los resultados de éste se encuentran resumidos

en el análisis, los resultados y las conclusiones presentadas en este mismo documento.

Estructura de los grupos focales.

Page 77: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 76

Metodológicamente se plantearon dos grupos focales. Primero el grupo de beneficiarias del

producto innovador y en seguida un grupo de clientas de la IMF que tenían un préstamo tradicional.

Cada uno de estos grupos focales consistió de dos sesiones de aproximadamente 50 minutos en las

cuales se trataron diferentes temas de manera tal que se pudiera contar tanto con un diagnóstico

adecuado de la línea base, así como información acerca del componente de asesoría durante la vida

del crédito

Este ejercicio se grabó con el objetivo de poder recabar con precisión algunas de las ideas

expresadas por las participantes cuyo consentimiento fue solicitado previo a cada sesión.

Objetivo de los grupos focales.

Encontrar respuestas a las preguntas de investigación descritas en la teoría de cambio para cada uno

de los componentes y áreas del análisis, y sus correspondientes indicadores.

Componentes del Microcrédito evaluados en los grupos focales.

Las preguntas que se realizaron durante los grupos focales, tienen el propósito de analizar los

siguientes componentes:

● Pagos adaptados: Diseño e implementación.

● Montos mayores: Diseño e implementación

● Período de gracia: Diseño

● Asesoría durante la vida del crédito.

A su vez, estos componentes se agrupan en tres grandes temas: i) Identificación de necesidades de

crédito; ii) Bienestar; iii) Adquisición de capacidades.

1. Identificación de necesidades de crédito: Correspondiente al manejo de microcrédito y

responde a tres componentes del instrumento, pagos adaptados, periodo de gracia y montos

mayores. En este tema, se les preguntó a las beneficiarias acerca del ejercicio acerca del

Page 78: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 77

efecto de los componentes, así como sus opiniones al respecto mientras que al grupo de

control constituido por clientas del crédito tradicional se les preguntó por los mismos

componentes como un contra factual a su situación actual. De esta manera se planteó la

posibilidad de que estos componentes fueran parte del crédito tradicional.

2. Bienestar: corresponde a las áreas de análisis de productividad, empoderamiento, y bienestar

objetivo. Se realizó con la finalidad de conocer el efecto de estos componentes en los

negocios y contrastar así la teoría de cambio postulada para cada componente al inicio de

este documento.

3. Asesoría durante la vida del crédito trata exclusivamente acerca del componente

correspondiente del instrumento homónimo.

Elementos generales para la implementación de los grupos focales.

Para el éxito del ejercicio, fue fundamental contar con una serie de elementos mínimos de logística

y con procedimientos estandarizado. De manera general se establecieron algunos criterios generales

que deberían respetarse en todo momento para los grupos focales, los cuales se exponen a

continuación:

1. Se realizaron dos grupos focales, uno para el grupo de tratamiento y uno para el grupo de

control

2. Grupos de 8 a 12 personas.

3. Fueron moderados exclusivamente por la instancia evaluadora en coordinación con el

equipo de PRONAFIM

4. No hubo haber presencia de la institución crediticia

5. Las sesiones fueron grabadas

6. Se utilizó el método de ranking para realizar algunas preguntas

7. Hubo un moderador y un asistente por sesión

8. Los grupos focales fueron por la mañana

Page 79: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 78

9. La duración del grupo focal fue de una hora con 30 minutos dividido en dos segmentos de

40 minutos y un descanso de 10.

Page 80: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 79

Anexo 2 Metodología para el análisis del producto de

microcrédito innovador grupal.

La metodología originalmente propuesta para realizar el análisis constaba de 8 pasos concisos, con

los cuales se abarcarían todos los aspectos relevantes del microcrédito innovador, así como el

alcance de los hallazgos planteados en la propuesta del análisis de resultados.

Pasos del análisis del producto de microcrédito innovador grupal.

Fuente: Elaboración propia

Los primeros tres pasos buscaron el conceptualizar el proyecto con el fin de describir las

características, componentes e indicadores del proyecto piloto del microcrédito innovador,

asimismo, contemplaría la teoría de cambio del análisis.

Del paso 4 al paso 8, el enfoque incluía la determinación de los elementos estratégicos necesarios

para realizar el levantamiento, captura y análisis de la información del análisis. Asimismo, a lo

largo de estos pasos se contempló el determinar el modelo econométrico que se usaría para realizar

Page 81: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 80

el cálculo final de los resultados. Los resultados derivados del ejercicio estadístico, serían

analizados con los criterios definidos en una etapa final de análisis para determinar la pertinencia de

los componentes del instrumento, y si es que los efectos de estos eran significativos.

La última etapa, se trataría de definir de qué manera se realizaría la presentación de los hallazgos

para los diversos actores interesados. Para ello se contemplaba contar con una estrategia de

comunicación basada en difundir los materiales que resulten de esta evaluación y convengan a los

intereses tanto de PRONAFIM, como de Ethos.

Características del modelo de análisis.

Originalmente se contempló el análisis de los efectos del microcrédito innovador en dos grupos (del

mismo tamaño, tratamiento y control) de un total de 300 beneficiarios, los cuales residirían

indistintamente en dos municipios del Estado de México: Atlacomulco e Ixtlahuaca. Para ello se

levantaron dos encuestas, una inicial al momento del desembolso del crédito y una final, una vez

concluido el periodo del préstamo, con lo cual se contrastaron las diferencias. Estos dos cortes

permitirían evaluar mediante un modelo econométrico los efectos de corto plazo del préstamo en

diferentes aspectos.

Se consideró una pérdida (attrition o abandono) de los participantes del orden del 60% para el

grupo de control, motivo por lo cual la base de datos final se conformaría con la información de dos

grupos; tratamiento con 150 observaciones y control con aproximadamente 60, ambos con dos

cortes longitudinales; línea base y final.

La selección de los beneficiarios del piloto de microcrédito fue siempre considerada como

responsabilidad de IMF. Por lo anterior, y a pesar de no haberse logrado el levantamiento (por los

motivos que se expresan más adelante en la sección “Instrumentos para la evaluación: diseño e

implementación”) se incluyen las medidas contempladas para disminuir el impacto de los criterios,

o falla en la selección y diseño de los mismos por parte de los empleados por la IMF en selección de

los beneficiarios y la magnitud del sesgo sobre la composición de la muestra.

Page 82: Informe final - fommur.gob.mxfommur.gob.mx/informes_pronafim/Estudiosfinanciadosconrecursospublicos/... · finales del año 2015, y en atención a la instrucción Presidencial de

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas 2018 © 81

Bibliografía.

Atkinson, T., Marlier, E. and Nolan, B. (2002) Indicators and targets for social inclusion in the

European Union. disponible en: http://economics.ouls.ox.ac.uk/12685/1/WP151.pdf

Doyal, L. and Gough, I. (1991) A theory of human need. Basingstoke: Macmillan. Lister, R. (2004)

Poverty. Cambridge: Polity Press. Ravallion, M. (1992)

Poverty comparison: a guide to concepts and methods. Washington DC: The World Bank.

McKernan, Signe-Mary. (2002). The Impact Of Microcredit Programs On Self-Employment

Profits: Do Noncredit Program Aspects Matter?. The Review of Economics and Statistics. 84. 93-

115. 10.1162/003465302317331946.

Mainsah, Evaristus & , Mba & R Heuer Mba, Schuyler & Kalra, Aprajita & Mia, Mba. (2018).

Grameen Bank: Taking Capitalism to the Poor.