Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

46
Sistema de Indicadores de Sostenibilidad para el Manejo Eficiente de los Recursos Geotérmico e Hídrico para la Generación de Electricidad en El Salvador PROYECTO DE CAMBIO SMP 2010 [Informe Final) San Salvador, mayo de 2011

description

 

Transcript of Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

Page 1: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

Sistema  de  Indicadores  de  Sostenibilidad  para  el  Manejo  Eficiente  de  los  Recursos  Geotérmico  e  Hídrico  para  la  Generación  de  Electricidad  en  El  Salvador  PROYECTO  DE  CAMBIO  SMP  2010        [Informe  Final)      San  Salvador,  mayo  de  2011    

Page 2: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

AGRADECIMIENTOS Para la realización de este trabajo se contó con la colaboración desinteresada de muchos amigos y colegas, brindándonos durante todos estos meses su apoyo, así como compartiendo su tiempo, experiencia y conocimientos, agradecemos especialmente a: Ingeniero Sifredo Artola, Gerente de Producción de LaGeo por su colaboración en facilitar las instalaciones y coordinación de la visita de campo a la Central Geotérmica de Ahuachapán. Ingeniero Manuel Monterrosa, jefe de la Unidad de Reservorio de LaGeo, por su apoyo en la revisión de la propuesta de indicadores de sostenibilidad del recurso Geotérmico. Ingeniero Rolando Artola Miranda, Superintendente de la Central Hidroeléctrica Guajoyo, por su colaboración para la visita de campo a la referida Central. Ingeniero Rodolfo Cáceres, Gerente de Producción de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), por su apoyo en la revisión de la propuesta de indicadores de sostenibilidad del recurso hidráulico. Licenciado Luis Ernesto García, Gerente de Inversiones y Energías Renovables de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del río Lempa (CEL) por su apoyo en la logística de la visita a la Central Hidroeléctrica Guajoyo.

A todos les queremos decir Gracias!!

Page 3: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

CONTENIDO

1.   GENERALIDADES ..................................................................................................................... 1  

1.1   INTRODUCCION ................................................................................................... 1  1.2   OBJETIVOS GENERAL ......................................................................................... 1  1.3   OBJETIVO ESPECIFICOS .................................................................................... 1  1.4   DEFINICIONES ...................................................................................................... 2  

2.   EL SECTOR ELÉCTRICO DE EL SALVADOR ......................................................................... 4  

2.1   ANTECEDENTES .................................................................................................. 4  2.2   ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SECTOR ELÉCTRICO ............................. 4  

2.2.1   Política Energética .......................................................................................... 4  2.2.2   Entidad Rectora y Normativa de la Política Energética .................................. 4  2.2.3   Organización Reguladora - SIGET ................................................................. 5  2.2.4   Administración del Mercado ............................................................................ 5  2.2.5   Regulaciones Generales ................................................................................. 6  

2.3   INSTALACIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO .................................................... 6  2.3.1   Generación ..................................................................................................... 6  2.3.2   Transmisión .................................................................................................... 7  2.3.3   Distribución ..................................................................................................... 8  

2.4   PERFIL ACTUAL DEL SECTOR ELÉCTRICO ...................................................... 9  2.4.1   Mercado Mayorista ......................................................................................... 9  2.4.2   Demanda de Potencia y Energía .................................................................. 10  2.4.3   Los Precios en el MRS ................................................................................. 11  2.4.4   Mercado de Distribución y Comercialización Eléctrica ................................. 12  

3.   ESTADO ACTUAL DE LAS CONCESIONES HIDROELÉCTRICAS Y GEOTÉRMICAS. ...... 12  

4.   SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO ......................................................................................... 16  

4.1   RECURSO GEOTÉRMICO .................................................................................. 18  4.1.1   Definición de Sostenibilidad .......................................................................... 18  4.1.2   Experiencia Internacional de los indicadores de Sostenibilidad ................... 18  4.1.3   Propuesta de indicadores de Sostenibilidad del Recurso Geotérmico ......... 20  

4.2   RECURSO HIDRÁULICO .................................................................................... 30  4.2.1   Definición de Sostenibilidad ......................................................................... 30  4.2.2   Experiencia Internacional de los indicadores de Sostenibilidad ................... 31  4.2.3   Propuesta de indicadores de Sostenibilidad del Recurso Hidráulico ............ 31  

5.   SISTEMA DE INFORMACIÓN .................................................................................................. 38  

5.1   Características del sistema .................................................................................. 38  5.2   Etapas para el desarrollo del sistema. ................................................................. 39  

5.2.1   Diagnóstico de las necesidades de las tecnologías de la información ........ 39  5.2.2   Análisis de Requerimientos del Sistema ....................................................... 39  5.2.3   Automatización dela propuesta de la Plataforma digital ............................... 39  5.2.4   Accesibilidad de la Información .................................................................... 40  

5.3   Cronograma de Actividades ................................................................................. 40  6.   CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 41  

7.   RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 41  

8.   LISTADO DE ANEXOS ............................................................................................................ 43  

Page 4: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

1

1. GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION En el marco de desarrollo del Programa de la Gerencia de la Sostenibilidad realizado en el mes de junio 2010 por INCAE-INWENT, en la ciudad de Alajuela, Costa Rica, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional con funcionarios de SIGET, CNE, UES, CEL, LAGEO y la organización Alianza en Energía y Ambiente (AEA), quienes tienen a su cargo la realización del Proyecto de Cambio denominado “Sistema de Indicadores de Sostenibilidad para el Manejo Eficiente de los Recursos Geotérmico e Hídrico para la Generación de Electricidad en El Salvador”. La definición de manejo sostenible para el recurso hidráulico y geotérmico de El Salvador, es un reto para los operadores de centrales de generación eléctrica que utilizan dichos recursos, por cuanto es un requisito establecido en el contrato de concesión donde el Estado Salvadoreño les ha conferido el derecho de explotarlos para la producción de energía y contribuir a satisfacer la demanda. El presente informe, muestra los resultados obtenidos para el desarrollo de un “Sistema de indicadores de sostenibilidad para el manejo eficiente de los recursos geotérmico e hídrico para generación de electricidad en El Salvador”, el cual tiene como objetivo general presentar la propuesta de indicadores de sostenibilidad como herramienta que permita evaluar el uso racional y sostenible de los recursos mencionados. El proyecto de cambio realizado muestra el estado actual del sector eléctrico salvadoreño y de los proyectos geotérmicos e hidroeléctricos concesionados, con el objeto de identificar el ámbito de aplicación de dicho trabajo. Asimismo, se presenta el resultado de la investigación realizada sobre el manejo del recurso geotérmico e hidráulico utilizado para la generación de energía eléctrica a nivel internacional y sus experiencias, así como la propuesta de indicadores para el manejo de la sostenibilidad del recurso antes mencionado. 1.2 OBJETIVOS GENERAL Formular una propuesta de indicadores de sostenibilidad como una herramienta que permita evaluar el uso racional y sostenible de los Recursos Hidráulicos y Geotérmicos para la generación de electricidad en El Salvador. 1.3 OBJETIVO ESPECIFICOS

1. Identificar los indicadores de sostenibilidad para los recursos geotérmicos e hidráulicos utilizados por las empresas a nivel nacional e internacional.

2. Evaluar y seleccionar aquellos indicadores que mejor se apliquen a los conceptos de sostenibilidad y uso racional y eficiente de los recursos hidráulicos y geotérmicos.

3. Asegurar que los indicadores propuestos se adapten a la realidad nacional.

Page 5: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

2

1.4 DEFINICIONES Siempre que en el texto del presente documento se empleen las siguientes palabras o expresiones, tendrán el significado que se indica a continuación:

AEA: Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica.

CASSA: Compañía Azucarera Salvadoreña, S.A. de C.V.

CEAC: Consejo de Electrificación de América Central

CEL: Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa.

CESSA: Compañía Cemento de El Salvador S.A. (Cambio a HOLCIM EL SALVADOR)

CNE: Consejo Nacional de Energía

CONCESIÓN: Acto otorgado por la SIGET por el que se faculta a una entidad para explotar un recurso hidráulico o geotérmico, con la finalidad de generar energía eléctrica.

CRIE: Comisión Regional de Interconexión Eléctrica DEUSEM: Distribuidora Eléctrica de Usulután, S.A. de C.V.

EDESAL: Empresa Distribuidora Eléctrica Salvadoreña, S.A. de C.V.

EPR: Entidad Propietaria de la Red ETESAL: Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V.

EOR: Ente Operador Regional.

EXERGÍA: es la parte de la energía que puede convertirse en trabajo mecánico

GECSA: Generadora Eléctrica Central, S.A.

IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

IHA: Asociación Internacional Hidroeléctrica.

LGE: Ley General de Electricidad.

MC: Mercados de Contratos

MER: Mercado Eléctrico Regional

MME: Mercado Mayorista de El Salvador

MRS: Mercado Regulador del Sistema

PM: Participantes del Mercado

RECURSOS HIDRÁULICOS: son todos los ríos, arroyos, lagos y lagunas que se utilicen para la captación del agua que se utilizará para alimentar las turbinas de una central hidroeléctrica.

RECURSO GEOTÉRMICO: El fluido de alto contenido energético que se extrae del reservorio de un determinado campo geotérmico, para alimentar las turbinas de una central geotermoeléctrica.

RESERVORIO, YACIMIENTO: El volumen de acuífero o cuerpo permeable roca-fluido, existente a gran profundidad en condiciones de alta presión y temperaturas superiores a los 200°C, alimentado por sistemas de recarga natural o artificial, el cual permite la

Page 6: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

3

extracción del recurso objeto de concesión en forma de vapor de agua o mezcla agua-vapor de alto contenido energético, en magnitudes utilizables para generación eléctrica comercial con turbinas de vapor.

SIEPAC: Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central

SIGET: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, Institución autónoma que regula las actividades de los sectores de electricidad y telecomunicaciones en El Salvador.

RLGE: Reglamento de la Ley General de Electricidad.

UT: Unidad de Transacciones, S.A. de C.V.

Page 7: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

4

2. EL SECTOR ELÉCTRICO DE EL SALVADOR 2.1 ANTECEDENTES Desde mediados de la década de los 90, en El Salvador se inició un proceso de modernización del sector público, el cual posibilitó la creación de un modelo competitivo de libre acceso a las distintas actividades del sector eléctrico.

En la actualidad, la CEL es la principal empresa de generación de energía eléctrica con recursos hidráulicos en El Salvador. De acuerdo a las disposiciones de la Ley General de Electricidad de 1996 y su correspondiente Reglamento, aprobado en Julio de 1997, el sector eléctrico salvadoreño ha sido sometido a un proceso de reestructuración substancial y la CEL privatizó sus activos y actividades, con el propósito de cumplir con la LGE.

Como resultado del proceso de reestructuración y privatización del sector eléctrico, se realizaron las siguientes modificaciones importantes: la creación de la Unidad de Transacciones, S.A. de C.V. (UT) que administra el Mercado Mayorista de Energía Eléctrica, y la Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V. (ETESAL). Se privatizaron las empresas de distribución, y de generación térmica.

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SECTOR ELÉCTRICO 2.2.1 POLÍTICA ENERGÉTICA

El Salvador se ha propuesto como política energética nacional el fortalecimiento del sector energético como pilar de la competitividad del país y mejoramiento del nivel de vida de los salvadoreños, así como promover el uso racional de la energía, la optimización de la infraestructura, el incremento de la cobertura eléctrica y la integración regional.

La Política Nacional Energética 2010-2024 del 28 de enero de 2011, apoya la diversificación y el aumento de las fuentes de energía, principalmente a través de energías renovables como la hidroeléctrica, la geotérmica, la solar, la eólica y los biocombustibles.

2.2.2 ENTIDAD RECTORA Y NORMATIVA DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

En el año 2007, se aprobó por Decreto Legislativo No. 404 del 30 de agosto de 2007 que contiene la Ley de Creación del Consejo Nacional de Energía, como una entidad responsable del establecimiento de la política energética y la estrategia que promueva el desarrollo eficiente del sector energético.

Los objetivos del Consejo son los siguientes:

• Elaborar la planificación de corto, mediano y largo plazo en materia energética; así como la correspondiente Política Energética del país;

• Propiciar la existencia de marcos regulatorios que promuevan la inversión y el desarrollo competitivo del sector energético; además, que permitan la vigilancia del buen funcionamiento de los mercados energéticos por parte de las instituciones competentes;

• Promover el uso racional de la energía y todas aquellas acciones necesarias para el desarrollo y expansión de los recursos de energías renovables; considerando las políticas de protección del Medio Ambiente, emitidas por el Órgano competente;

Page 8: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

5

• Impulsar la integración de mercados energéticos regionales, sobre la base de la libre competencia y el trato justo, equitativo y no discriminatorio de los distintos actores y agentes del mercado.

La Junta Directiva está integrada por: el Titular del Ministerio de Economía; el Secretario Técnico de la Presidencia o quien haga sus veces; el Titular del Ministerio de Hacienda; el Titular del Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; el Titular del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y el Titular de la Defensoría del Consumidor.

2.2.3 ORGANIZACIÓN REGULADORA - SIGET

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET, institución autónoma de servicio público que regula las actividades de los sectores de electricidad y telecomunicaciones en El Salvador, fue creada por el Decreto Legislativo No. 808 del 12 de septiembre de 1996 que contiene la Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones.

Para el cumplimiento de su misión, la legislación le asigna a la SIGET un conjunto de atribuciones, entre las cuales se destacan:

• Aplicar las disposiciones que regulan las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica;

• Aplicar el marco legal vigente, conocer de su cumplimiento y aplicar sanciones o multas a los infractores;

• Aprobar las tarifas para la prestación de los servicios;

• Vigilar que se apliquen normas de sana competencia en el mercado;

• Otorgar o cancelar concesiones para la explotación de recursos hidráulicos y geotérmicos;

• Velar por el uso racional y eficiente de los recursos hidráulicos y geotérmicos;

• Dar certeza y seguridad jurídica a los documentos que regulan las relaciones entre operadores;

• Proteger los derechos de los usuarios; y

• Representar al país ante organismos regionales e internacionales, cuyas actividades estén referidas a los sectores bajo su regulación.

La SIGET tiene como máxima autoridad una Junta de Directores, conformada por un Director nombrado por la Presidencia de la República, que preside la Junta y ejerce las funciones de Superintendente; un Director Propietario y un Suplente, electos por las gremiales del sector privado; y un Director Propietario y un suplente nombrados por la Corte Suprema de Justicia.

2.2.4 ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO

Con el objeto de fomentar la competencia en el sector eléctrico, en 1996 la Ley General de Electricidad dispuso que la CEL separara sus actividades, entre ellas la operación del sistema de transmisión y del mercado mayorista de electricidad. Por ello, el Centro de Operaciones del Sistema (COS) se separa de CEL, dando origen a la Unidad de

Page 9: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

6

Transacciones (UT), la cual asumió el rol de Administrador del Mercado y las funciones técnicas de control, convirtiéndose así en la primera sociedad creada en virtud de los cambios establecidos por la Ley General de Electricidad aprobada por Decreto Legislativo del 10 de octubre de 1996.

De acuerdo a la Ley General de Electricidad, la nueva sociedad estaría constituida por series de accionistas, todos operadores del Mercado Mayorista, y su administración sería realizada por medio de una Junta Directiva, la cual estaría conformada por directores propietarios y suplentes de cada serie. Inicialmente, la UT fue fundada con cuatro series: Generadores, Distribuidores, Usuarios finales y Transmisores. En abril de 2003, de acuerdo las reformas a la Ley General de Electricidad de ese mismo año, fue modificado el Pacto Social de la UT, agregando una nueva serie de accionistas a la sociedad, la serie Comercializadores. Actualmente, la Junta Directiva está conformada por nueve directores propietarios y nueve directores suplentes.

2.2.5 REGULACIONES GENERALES

De acuerdo al artículo 5 de la LGE, aquellas entidades que deseen desarrollar recursos hidroeléctricos o geotérmicos deben obtener la correspondiente concesión, mientras que el artículo 7 de la referida Ley, establece que las entidades que deseen dedicarse a actividades de generación de cualquier tipo exceptuando las citadas anteriormente, transmisión o distribución solamente tienen la obligación de registrarse con la SIGET. 2.3 INSTALACIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO 2.3.1 GENERACIÓN

El Salvador tiene una capacidad instalada de generación de electricidad al 31 de diciembre de 2009 de 1,471.2 MW, de la cual el 32.1%, es decir 472 MW, están constituidos por centrales hidroeléctricas, controlado por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), 13.9%, es decir 204.4 MW, están constituidos por centrales geotérmicas, controlado por LaGEO, 47.0%, es decir 691.2 MW, están constituidos por centrales térmicas controlados por las empresas Duke Energy, Nejapa Power, CESSA, Talnique, Textufil, GECSA, Energía Borealis e Hilcasa y el 7.0%, es decir 103.5 MW, están constituidos por centrales de biomasa, controlados por CASSA, Ingenio El Ángel e Ingenio La Cabaña, como se muestra en el cuadro No. 1. Los volúmenes inyectados por tipo de recurso y sus respectivas variaciones respecto al año 2008, se presentan en el Cuadro Nº 2.

Page 10: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

7

Cuadro No. 1 CAPACIDAD INSTALADA POR CENTRAL GENERADORA

MW

Cuadro Nº 2 INYECCIONES POR TIPO DE RECURSO

GWh 2.3.2 TRANSMISIÓN

La entidad responsable de la expansión del sistema de transmisión nacional, así como, del mantenimiento de dicho sistema, incluyendo las líneas de interconexión con Guatemala y Honduras, es la Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V. (ETESAL).

El sistema de transmisión nacional, al 31 de diciembre de 2009, estaba compuesto por 37 líneas de 115 kV, que tienen una longitud total de 1,023.59 km, y 24 subestaciones de potencia y dos líneas de 230 kV que interconectan el sistema de transmisión de El Salvador con el de Guatemala y Honduras, cuya longitud en el caso de la línea hacia

GENERADORES 2008 2009 Var. %CELGuajoyo 19.8 19.8 0.0%Cerrón Grande 172.8 172.8 0.0%5 de noviembre 99.4 99.4 0.0%15 de septiembre 180.0 180.0 0.0%Total Centrales Hidroeléctricas 472.0 472.0 0.0%LAGEOAhuachapán 95.0 95.0 0.0%Berlín 109.4 109.4 0.0%Total Centrales Geotérmicas 204.4 204.4 0.0%DUKE ENERGYAcajutla 322.1 322.1 0.0%Soyapango 16.2 16.2 0.0%NEJAPA POWER COMPANY 144.0 144.0 0.0%INVERSIONES ENERGETICAS 51.2 100.2 95.6%CESSA1/ 32.6 32.6 0.0%TEXTUFIL 1/ 44.1 44.1 0.0%GECSA 11.6 11.6 0.0%Energía Borealis 13.6 13.6 0.0%HILCASA Energy 6.8 6.8 0.0%CASSA1/ 60.0 60.0 0.0%Ingenio El Angel1/ 22.5 22.5 0.0%Ingenio La Cabaña1/ 21.0 21.0 0.0%Total Centrales Térmicas 745.7 794.7 6.6%Total Capacidad Instalada 1,422.2 1,471.2 3.4%1/ Auto productores

Recursos 2008 2009 Var. %Hidroeléctrico 2,034.2 1,500.5 -26.2%Geotérmico 1,421.0 1,420.9 0.0%Térmico 1,957.8 2,362.6 20.7%Biomasa 159.1 161.1 1.3%Importacines netas 5.9- 129.8 -2310.5%Total inyecciones 5,566.2 5,574.8 0.2%Fuente: Unidad de Transacciones

Page 11: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

8

Guatemala es de 14.6 km y hacia Honduras es de 92.9 km, longitudes que corresponden al tramo que pertenece a El Salvador.

El Salvador forma parte del Proyecto Regional Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC), el cual consiste en la construcción y operación de una línea troncal a 230 kV que interconectará desde Guatemala hasta Panamá, pasando por territorio Salvadoreño, Hondureño, Nicaragüense y Costarricense; como parte del avance realizado, en abril de 2009 se inició el tendido de cable de guarda y fibra óptica en el tramo 4 Frontera Guatemala – Sub Estación Ahuachapán. En la figura No. 1 se muestra el diagrama unifilar del sistema de transmisión del país.

Figura No. 1 Sistema de Transmisión a Diciembre de 2009

2.3.3 DISTRIBUCIÓN

La actividad de distribución en El Salvador la realizan el Grupo AES El Salvador, conformado por las empresas CAESS, S.A. de C.V.; AES-CLESA, S. en C. de C.V.; EEO, S.A. de C.V. y DEUSEM, S.A. de C.V; DELSUR, S.A. de C.V.; EDESAL, B&D Servicios Técnicos y Abruzzo. Las empresas que cubren la mayor parte de la demanda son CAESS, DELSUR y CLESA, con proporciones de 43.5%, 25.1% y 17.3%, respectivamente, cubriendo en conjunto 85.9% de la demanda, el resto lo cubren EEO (10.5%), DEUSEM (2.4%), EDESAL (0.8%) y B&D (0.4%), en el cuadro No. 3 se observa el consumo final de energía eléctrica y su variación para los años 2008-2009.

En la estructura de la demanda de energía en el sistema de distribución se destaca que la mayor proporción es absorbida por las grandes demandas (43.5%), el segundo lugar lo ocupa la demanda residencial con el 36.1%. Por su parte la demanda para uso general representa el 9.3%, las medianas demandas el 8.5% y alumbrado público el 2.7%, como lo muestra la gráfica No.1.

Cuadro No.3 CONSUMO FINAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

POR EMPRESA DISTRIBUIDORA (GWh)

Grafica No.1

Distribuidora 2008 2009 Var. %CAESS 1,988.36 1,965.98 -1.1%DELSUR 1,158.95 1,137.15 -1.9%CLESA 797.47 784.52 -1.6%EEO 476.15 474.37 -0.4%DEUSEM 106.08 107.37 1.2%EDESAL 14.22 37.48 163.5%B&D 17.40 ABRUZZO 0.18 TOTAL 4,541.23 4,524.45 -0.4%Fuente: Empresas distribuidoras

Page 12: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

9

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE ENERGÍA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

2.4 PERFIL ACTUAL DEL SECTOR ELÉCTRICO

2.4.1 MERCADO MAYORISTA

La LGE del año de 1996 también definió el marco para la operación de un mercado de electricidad mayorista y permitió la creación de la UT, una e

mpresa que actúa como Operador del Sistema y que administra el Mercado Mayorista de Electricidad.

La responsabilidad de operar el sistema de transmisión, asegurar la calidad del suministro y administrar el mercado mayorista de energía eléctrica, recae en la UT, el mercado mayorista se divide en Mercado de Contratos y Mercado Regulador del Sistema (MRS). La UT es un ente privado cuyos accionistas son los generadores, transmisores,

ACAJ

GUAJ

SONSO

ATE

SANTA

AHUACH

OPI

NEJ A SAN AB

NUE

CUSCA

SAN

TO

PEDRE

SOYAP

SAN

SAN

CER GRA

SAN CED

5 DE

BER

15 DE

SAN

TECOL

OZAT

INTERCONNEXI CON

INTERCONNEXI

CON

LINEA DE LINEA DE

GENERACION

GENERACION

GENERACION

TALNI

LA

Page 13: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

10

distribuidores, comercializadores y usuarios finales, y su capital social está constituido por cinco clases o series de acciones. El Mercado Mayorista de Electricidad (MME) de El Salvador, a través del sistema de transmisión nacional (red de tensión de 115,000 voltios o mayor), permite que todos los agentes o Participantes del Mercado (PM) que tengan una conexión directa con el sistema de transmisión participen directamente en las transacciones de energía. Estos PM pueden ser generadores, distribuidores o usuarios finales. También existe la disponibilidad para que otros agentes que no tienen conexión con la red de transmisión puedan participar indirectamente en el mercado, bajo la figura de comercializadores. El despacho está basado principalmente en contratos existentes entre los participantes en el Mercado de Contratos. Además del despacho de contratos bilaterales existentes, todos los participantes en el mercado pueden presentar ofertas para aumentar o disminuir su producción o consumo con relación a sus contratos. Con base en estas ofertas que constituyen la base del MRS, para lo cual la UT define un despacho que se da a conocer a todos los participantes, y fija un precio correspondiente para transacciones. Las ofertas y precios del mercado son publicadas dentro del sitio web de la UT en la dirección de Internet: www.ut.com.sv A partir de las reformas a la LGE, en el año 2003 y 2007, se establecieron los lineamientos para el desarrollo de un modelo de despacho del mercado mayorista basado en costos de producción, lo cual trae como consecuencia la derogación del actual modelo de despacho basado en precios libremente ofertados establecido en el Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y del Mercado Mayorista. Desde el 1 de julio del año 2009, la UT está desarrollando el proceso de implementación del Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y del Mercado Mayorista basado en Costos de Producción, esperándose a finales del año 2010, su inicio de operación. Simultáneamente a la transición en El Salvador hacia un modelo de despacho basado en costos de producción, el área centroamericana se encuentra en la transición hacia la aplicación del reglamento del MER. Para el desarrollo del MER, intervendrán en cada país del área todos los actores del sector eléctrico: el operador del sistema, la autoridad regulatoria, los operadores nacionales y las autoridades regionales: CRIE y EOR Al respecto, los operadores nacionales y el EOR ya han adelantado el trabajo de armonización en aspectos eminentemente técnicos. Por otra parte, se ha suscrito un convenio entre CRIE y el CEAC para apoyar la consolidación del Mercado Eléctrico Regional de América Central. Este convenio establece la relación entre ambas Partes para cumplir con el objetivo de Consolidar el MER previo a la entrada en operación de la Línea de Transmisión SIEPAC, actualmente en construcción por parte de la EPR.

2.4.2 DEMANDA DE POTENCIA Y ENERGÍA

La demanda máxima del sistema eléctrico mayorista para el año 2009 fue de 906 MW y se presentó el jueves 10 de diciembre y refleja una disminución de 1.94% respecto a la máxima registrada en el año 2008, cuyo nivel fue de 924 MW, coincidiendo con la potencia máxima demandada en el año 2007.

Page 14: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

11

La demanda de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista, para el año 2009 fue de 5,500.0 GWh, observando un crecimiento de apenas 0.5% respecto al volumen de 5,475.2 GWh reportado en el 2008; el mercado de contratos representó 35.3% y el MRS 64.7%, reflejando una estructura similar a la del año anterior, es decir, la mayor parte de la energía se demandó en el MRS. En la gráfica Nº 2 se puede observar la composición de la demanda en el mercado de contratos y MRS para los años 2008 y 2009.

Gráfica Nº 2 DEMANDA DE ENERGÍA EN EL MERCADO MAYORISTA

GWh

2.4.3 LOS PRECIOS EN EL MRS

El precio promedio ponderado anual, de la energía demandada en el Mercado Mayorista de energía eléctrica, calculado a partir de las estadísticas publicadas por la UT para el año 2009 reflejó un valor de US$ 124.9 por MWh, lo que implica una reducción de 3.1% respecto al promedio de US$ 128.86 por MWh registrado en el año 2008. El precio promedio máximo observado se registró en enero, el cual alcanzó un valor de US$ 146.03 por MWh y el promedio mínimo fue de US$ 100.79 por MWh, observado en el mes de junio. En la Gráfica No. 3 se muestra el comportamiento de los precios en el MRS durante los dos últimos años.

Gráfica Nº 3 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA EN EL MRS

US$/MWh2009

Page 15: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

12

Fuente: UT

2.4.4 MERCADO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ELÉCTRICA

El mercado minorista de energía eléctrica está integrado por las pequeñas centrales de generación hidroeléctrica que están conectadas directamente al sistema de distribución, distribuidores, comercializadores y los consumidores finales de energía eléctrica. En este sentido, existen transacciones entre generadores y distribuidores, entre distribuidores y usuarios finales, y entre comercializadores, distribuidores y consumidores finales.

3. ESTADO ACTUAL DE LAS CONCESIONES HIDROELÉCTRICAS Y GEOTÉRMICAS.

En materia de energía eléctrica el Gobierno de El Salvador propicia un marco jurídico e institucional, que permite la promoción de la competencia y la generación de condiciones necesarias para asegurar la disponibilidad de una oferta energética eficiente, capaz de abastecer la demanda bajo criterios técnicos, sociales, económicos, ambientales y de viabilidad financiera.

Dicho marco Regulatorio está comprendido por la Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) mediante Decreto No. 808 del 12 de septiembre de 1996 y por la Ley General de Electricidad (LGE) emitida mediante Decreto Legislativo No. 843 del 10 de octubre de 1996, el Reglamento de la Ley General de Electricidad establecido mediante el Decreto Ejecutivo No. 70 del 25 de julio de 1997.

En la sección I y II del Capítulo II, Régimen para desarrollar Actividades de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica de la LGE y en el capítulo II de su Reglamento se establecen los procedimientos generales para el desarrollo de las concesiones hidroeléctricas y geotérmicas. Asimismo, el inciso segundo del Art. 113 de la Ley General de Electricidad establece que la SIGET deberá otorgar concesión para generación de energía eléctrica con recursos hidráulicos a las entidades que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley realicen dichas actividades sin tener concesión.

En cumplimiento a las disposiciones antes indicada, la SIGET desde el año 2000 hasta el 2010 ha sido realizados y completados los siguientes procesos:

• Otorgamiento de concesión para la explotación del recurso geotérmico, para lo cual se suscribieron cuatro (4) contratos de concesión de los campos geotérmicos de Ahuachapán, Berlín, San Vicente y Chinameca.

• Adecuación de concesiones concluyendo en la suscripción de diez (10) contratos de concesión de recurso hidráulico.

• Otorgamiento de concesión para la explotación del recurso hidráulico para lo cual se han suscrito ocho (8) contratos de concesión.

Page 16: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

13

El desarrollo de la energía geotérmica, se inició con el desarrollo del Campo Geotérmico de Ahuachapán en el año 1975, para lo cual se instaló 30 MW y a la fecha se tiene una capacidad instalada de 95 MW. El desarrollo del campo geotérmico de Berlín inició en el año 1990 con la instalación de dos boca-pozos de 5 MW, en el año 2000 se instalaron dos unidades adicionales de 28.1 MW. Estos campos fueron concesionados por SIGET en el año 2000, en cumplimiento al artículo 120 de la LGE. En el año 2001, se otorgaron las concesiones del área geotérmica de San Vicente y Chinameca, las cuales están en su etapa de desarrollo por la sociedad San Vicente 7, Inc, en la figura No. 2 se presenta la ubicación de los campos geotérmicos en operación, construcción o desarrollo y en estudio que se han identificado en El Salvador.

Figura No. 2 Ubicación de Concesiones Geotérmicas.

Para las concesiones de recurso hidráulico, la Ley General de Electricidad estableció tres modalidades:

1. La adecuación de la concesión para las entidades que tuvieran concesión en el año de 1996 por un periodo de 30 años, siendo estas las otorgadas a las centrales hidroeléctricas de Nahuizalco, La Calera, San Luis II y Papaloate.

2. El otorgamiento de la concesión para las entidades que estuvieran operando al año 1996, sin tener concesión, siendo estas las Centrales Hidroeléctricas de Cucumacayán, Sonsonate, Bululú, Cutumay Camones, San Luis I, Río Sucio, Milingo y Atehuesias.

3. El otorgamiento de concesiones de acuerdo a las disposiciones de la LGE, otorgándose las concesiones a las centrales hidroeléctricas de La Chácara, Miracapa, Arambala (Río Sapo), Junquillo, El Chaparral y Gualpuca.

La capacidad instalada y el río concesionado se presentan en el cuadro siguiente:

Page 17: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

14

Asimismo, durante los años 2009 y 2010, diversas entidades han tramitado en la SIGET el permiso para elaborar los estudios para el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos siguientes:

No Nombre de la Central en Operación Rió utilizado Potencia Instalada (kW)

1 Central Hidroeléctrica Atehuesias Río El Molino 600.00

2 Central Hidroeléctrica Cutumay Camones Río El Sauce 400.00

3 Central Hidroeléctrica Milingo Río Acelhuate 400.00

4 Central Hidroeléctrica San Luis I Río Suquiapa 630.00

5 Central Hidroeléctrica Bululú Río Sensunapan 680.00

6 Central Hidroeléctrica Cucumacayán Río Sensunapan 2,256.00

7 Central Hidroeléctrica Río Sucio Río Sucio 2,500.00

8 Central Hidroeléctrica Sonsonate Río Sensunapan 150.00

9 Central Hidroeléctrica La Calera Río Santa Lucia y La Calera 1,450.00

10 Central Hidroeléctrica Nahuizalco Papaloate, Sensunapan, Las Monjas 2,797.50

11 Central Hidroeléctrica Papaloate Rió Papaloate 2,000.00

12 Central Hidroeléctrica Miracapa Rió Carolina 34.00

13 Central Hidroeléctrica Comunidad La Chácara Río Lempía 25.00

14 Central Hidroeléctrica El Junquillo Quebada El Sirigual 18.00

15 Central Hidroeléctrica San Luis II Río Suquiapa 740.00

14,680.50

No Nombre de la Central en Construcción Rió utilizado Potencia Instalada (kW)

1 Central Hidroeléctrico El Chaparral Río Torola 66,100.00 2 Central Hidroeléctrica Arambala Río Sapo 2,450.00 3 Central Hidroeléctrica Gualpuca Río Gualpuca 1,000.00

69,550.00

84,230.50

TOTAL EN OPERACIÓN

TOTAL EN CONSTRUCCION

CAPACIDAD TOTAL CONCESIONADA

Page 18: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

15

En la figura No. 3 se presenta la ubicación de las concesiones hidroeléctricas que se tienen en El Salvador.

Figura No. 3 Ubicación de Concesiones Hidroeléctricas.

En el anexo No. 1 se presenta la descripción técnica de cada uno de los proyectos hidroeléctricos y geotérmicos concesionados al año 2010.

No PROYECTO RECURSO ACUERDOS SIGET POTENCIA PRELIMINAR (MW)

1 Hidroeléctrico Sumpul Río Sumpul 290-E-2009 16.2

2 Hidroeléctrico La Joya Río Acahuapa 344-E-2009 3

3 Hidroeléctrico Juayua Río Sensunapan 355-E-2009 2.2

4 Hidroeléctrico Ilopango –Aguacayo Lago de Ilopango 40-E-2010 16.6

5 Hidroeléctrico San Francisco Río Tapuchina 82-E-2010 0.70-1.0

6 Hidroeléctrico Río Huiza Río Huiza 110-E-2010 0.7

7 Hidroeléctrico Los Tetuntes Río Sucio 210-E-2010 6.68 Hidroeléctrico Las Palmas Río Agua Caliente 217-E-2010 En Estudio 9 Hidroeléctrico Tihuapa Río Tihuapa 220-E-2010 0.71

10 Hidroeléctrico Tejutla Río Grande de Chalatenango 222-E-2010 0.69

11 Hidroeléctrico Río Suquiapa Río Suquiapa 223-E-2010 4

 

PROYECTOS EN OPERACIÓN

1. C.H  LA  CALERA2. C.H  PAPALOATE3. C.H  NAHUIZALCO  4. C.H  CUCUMACAYÁN5. C.H  SONSONATE6. C.H  BULULÚ7. C.H  CUTUMAY  CAMONES8. C.H  SAN  LUIS  I9. C.H  RÍO  SUCIO  10. C.H  MILINGO11. C.H  MIRACAPA12. C.H  LA  CHÁCARA13. C.H  JUNQUILLO14. C.H.  ATEHUESIAS15. C.H.  SAN  LUIS  II

Concesiones  Hidroeléctricas

PROYECTOS EN DESARROLLO

1. P.H  EL  CHAPARRAL  2. P.H  ARAMBALA3. P.H  GUALPUCA

PROYECTOS EN ESTUDIO1. P.H  JUAYUA2. P.H  SAN  FRANCISCO  3. P.H  HUIZA4. P.H  ILOPANGO  5. P.H  LA    JOYA6. P.H  SUMPUL

10

4

91

32 1

23

15

6

5

1

4

2

3

5

6

78

8

11

1213

14

PROYECTOS EN ESTUDIO7. P.H  TEJUTLA8. P.H  LOS  TETUNTES9. P.H  RÍO  SUQUIAPA10. P.H  RÍO  TIHUAPA11. P.H  LAS  PALMAS

7

8

9

10

11

Page 19: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

16

4. SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO El desarrollo sostenible a largo plazo surge a partir de la publicación del Informe Brundtland en la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en 1987, donde se indica que Desarrollo Sostenible es el que permite cubrir las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de futuras generaciones de cubrir sus propias necesidades.

El concepto establece en sí una relación de equilibrio entre lo ecológico, lo social y lo económico. Lo que da cabida a la idea de que una disminución en la condición inicial de un recurso puede ser compensada por un beneficio social o económico. Y por el otro lado, que lo económico y lo social no tienen tampoco que anteponerse a lo ecológico desbalanceando este equilibrio.

El concepto de sostenibilidad hace referencia a cubrir necesidades, en nuestro caso la generación de energía eléctrica utilizando el recurso hidráulico y geotérmico para la generación de electricidad se referiría a cubrir las necesidades de esa energía, lo que nos permite pensar que estas necesidades para las futuras generación pueden ser cubiertas utilizando distintos recursos y tecnologías, y no estar restringidas al uso de un recurso en particular.

El concepto también involucra el tiempo, expresado en el término “futuras generaciones” que nos haría pensar en un escenario de tiempo infinito, pero unido a la idea anterior se podría delimitar al tiempo en que las futuras generaciones puedan cubrir sus necesidades energéticas mediante el uso de nuevas tecnologías o nuevas formas de generación, lo que nos permite establecer escalas de tiempo tecnológicas y sociales para nuestros programas de sostenibilidad.

Tomando como base lo antes descrito, se procederá a la aplicación del concepto de desarrollo sostenible en lo referente al recurso hidráulico y geotérmico que se utiliza para la generación de energía eléctrica en El Salvador.

La energía hidroeléctrica es la mayor fuente renovable de energía y juega un papel cada vez más importante en permitir a las comunidades cumplir los objetivos de sustentabilidad. El Salvador posee 58 cuencas los cuales tienen el papel de recogimiento superficial del agua caída en forma de lluvia y como peculiaridad todas drenan al litoral del Océano Pacifico, entre las cuencas de mayor importancia se encuentra la del rio Lempa, en cuyo cauce principal se han construido tres centrales hidroeléctricas y las cuales son operadas y administradas por CEL: Central Hidroeléctrica del Cerrón Grande, Central Hidroeléctrica 15 de septiembre y Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, dichas estructuras han modificado notoriamente el cauce y el paisaje natural del rio y consecuentemente el de la cuenca, así también, la Central Hidroeléctrica Guajoyo, drena las aguas del lago de Guija y las incorpora al cauce del rio Lempa. Por medio del Acuerdo No. 232-E-2011, de fecha 13 de abril de 2011, la SIGET otorgó a CEL la Concesión para la explotación del río Lempa en la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, actualmente se encuentra en proceso la elaboración de los contratos de las centrales Hidroeléctrica Cerrón Grande, 15 de septiembre y Guajoyo, en ese sentido le corresponderá al ente regulador velar por uso eficiente y racional del recurso concesionado.

La operación y desarrollo de proyectos de generación geotérmica es realizado por LaGeo S.A. de C.V. cuya generación se realiza mediante la explotación del potencial geotérmico del subsuelo salvadoreño, la energía eléctrica generada a partir de vapor geotérmico ofrece la ventaja de que además de propiciar la electrificación de la economía nacional, se protege el medio ambiente, se mantiene una producción de mínimo costo, independiente de los ciclos hidrológicos y de los precios del combustible.LaGeo tiene concesiones en cuatro áreas o campos geotérmicos, en dos

Page 20: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

17

de ellas tiene instaladas centrales geotérmicas a condensación y las otras dos están en fase de explotación y factibilidad.

Según las investigaciones realizadas, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en el año de 1992, reconoció el importante papel que diversos indicadores pueden desempeñar en ayudar a los países a tomar decisiones informadas sobre el desarrollo sostenible. De esta manera, se ha formulado una propuesta de indicadores de sostenibilidad como herramienta que permita evaluar el uso racional y sostenible del recurso hidráulico y geotérmico para la generación de electricidad en El Salvador, tomando como base que los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles, la cuales son:

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su recuperación natural.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores1, un indicador de sostenibilidad debe presentar las características siguientes:

§ Ser sensible a los cambios en el ambiente y en las actividades humanas § Ser relevante para evaluar el progreso del desarrollo sostenible. § Usar datos adecuadamente documentados y reconocidos, que ya están

disponibles o pueden estar disponibles a un razonable costo/beneficio y que son actualizados periódicamente.

§ Ser claro y capaz de mostrar tendencias a lo largo del tiempo. § Proporcionar plataformas de comparación a nivel internacional y basándose en

estándares y consensos internacionales acerca de su validación § Tener valores de referencia contra los cuales comparar, para que los usuarios

puedan evaluar el significado del valor asociado al indicador. § Estar teóricamente bien fundamentado en términos técnicos y científicos

Los indicadores que se están proponiendo, se han configurado de la manera siguiente:

• Tener una descripción: Redactar una breve descripción sobre lo que el indicador está midiendo y por qué es importante.

• Definir unidades de medidas: establecer las unidades de medidas para el indicador.

• Establecer cómo influye la producción en el indicador: Definir cómo está cambiando al indicador el manejo de los recursos hidráulicos o geotérmicos.

• Indicar cómo se mide el indicador: Establecer los métodos que se utilizan para medir o estimar el indicador.

• Indicar cómo evaluar la sostenibilidad mediante el indicador: Identificar qué determina si el indicador va hacia la sostenibilidad o se aleja de ella.

• Definir un nivel de referencia/clasificación: definir un punto de referencia de comparación para el indicador o bien hacer una comparación relativa para encontrar un valor medio y basar la clasificación del indicador en dicha clasificación.

1Rut Bjarnadóttir, en su tesis de maestría de 2010 titulada “Sustainability Evaluación of Geothermal Systems in Iceland”

Page 21: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

18

4.1 RECURSO GEOTÉRMICO

4.1.1 DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD

Aplicando las consideraciones antes descritas, se puede definir la sostenibilidad relacionada con la explotación geotérmica como el desarrollo de una explotación de los recursos geotérmicos a largo plazo (al menos 50 años), propiciando un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental

En lo referente al recuso geotérmico propio, el investigador islandés Gudni Axelsson, estableció en el año 2001 la siguiente definición de producción sostenible de un sistema geotérmico:

Para cada sistema geotérmico, y para cada modo de producción, existe un nivel de energía máxima de producción, conocida como Eo, por debajo del cual será posible mantener la producción de energía constante del sistema para un muy largo tiempo (100-300 años). Si la tasa de producción es mayor que Eo no se puede mantener durante este período de tiempo. La producción de energía Geotérmica inferiores o iguales a Eo, se denomina producción sostenible y si la producción es mayor que Eo denomina una producción excesiva.

Esta definición no considera los factores de carga, la utilización de la eficiencia, aspectos económicos, los problemas medioambientales ni los avances tecnológicos.

El valor de Eo depende del modo de producción y se puede esperar a aumentar con el tiempo a través de los avances tecnológicos (por ejemplo, la perforación más profunda).

El valor de Eo no se conoce a priori, pero se puede estimar, a través del modelado matemático del reservorio, sobre la base de la exploración y los datos de producción a medida que estén disponibles en cada campo geotérmico.

4.1.2 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

El tema de la sostenibilidad del recurso geotérmico ha sido objeto de evaluación e investigación por parte de organismos internacionales, como la Agencia Internacional de Energía dentro de los Acuerdos de Implementación de la Geotermia ( AIE-GIA), la Asociación Internacional de Geotermia (IGA), quienes han desarrollado seminarios y talleres de intercambio de experiencia para la presentación de casos de estudios y temas de investigación, por ejemplo el Taller de Modelos de Sostenibilidad de Sistemas Geotérmicos realizado en Nueva Zelandia en Septiembre de 2008. Países como El Salvador, México, EE.UU., Islandia, Francia, Suiza, Hungría, Indonesia, China, Japón, Filipinas y Nueva Zelanda, han realizado trabajos de evaluación de la sostenibilidad de sus campos geotérmicos y se basan en la extensa información que disponen y ha sido obtenida durante la explotación de éstos. En Japón, desde la década de 1990, se ha trabajado en la producción sostenible del Campo Geotérmico de Hatchobaru2,años en que la producción disminuyó por el mal manejo de la zona de reinyección. La sostenibilidad de la explotación de Hatchobaru, se realiza con mediciones periódicas en pozos y simulación numérica del campo. El modelo numérico se revisa cada vez que la planta sale a mantenimiento y se hacen pruebas de producción en los pozos del campo, acompañado de muestreos químicos.

2 Ubicado en la isla de Kyushu, Japón.

Page 22: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

19

Sobre la base de lo anterior, se decide sobre lo adecuado o no de las zonas de producción y/o reinyección, y se planifica el grado de explotación. El campo ya lleva más de 30 años en operación y de acuerdo a estudios de investigación realizados se ha logrado recuperar el nivel de generación que al principio se había perdido. Igualmente, en Islandia dentro del sector académico se han escrito algunos trabajos sobre el tema de sostenibilidad geotérmica, entre los que podemos mencionar:

- Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad para la utilización de Energía Geotérmica (GSAP), tesis de maestría elaborado por Ruth Shortall, en la Universidad de Islandia, 2010. El GSAP toma en consideración todos los aspectos del desarrollo geotérmico, el medioambiente, la economía y la sociedad. En su trabajo Shortall ha desarrollado cerca de 50 indicadores de sostenibilidad.

- Evaluación de Sostenibilidad en Sistemas Geotérmicos en Islandia, tesis de maestría elaborada por Rut Bjarnadóttir, Universidad de Islandia, 2010; la cual se enfoca y desarrolla aquellos indicadores que se refieren a la producción geotérmica y cómo ésta afecta al recurso geotérmico.

El Salvador es uno de los primeros países a nivel mundial que ha iniciado un esfuerzo conducente a configurar un mecanismo de verificación de la sostenibilidad del recurso geotérmico.

En este contexto, la utilización sostenible de la energía geotérmica se ha discutido desde el año de 1999, teniéndose a la fecha muchos trabajos de investigación que han servido de base para la propuesta de indicadores que se detallan en este trabajo. Sin embargo, muchos expertos y científicos que han realizado investigaciones sobre el tema, coinciden en que se debe seguirse trabajando y que aún hay muchas interrogantes por definir, así mismo se espera que estos indicadores sean aplicados en algunos campos en explotación alrededor del mundo. En el Anexo No. 2 se indican las referencias de trabajos de investigación realizados que se han consultado para la elaboración de la propuesta de indicadores. Los indicadores propuestos deben estar soportados por una política empresarial comprometida con la sostenibilidad del recurso geotérmico y sus implicaciones. A continuación se presenta una propuesta de principios que podrían ser incluidos en la política de sostenibilidad del recurso geotérmico:

1) Se deberá tener un permanente monitoreo sobre los nuevos desarrollos en ciencia y tecnología que puedan cubrir las necesidades energéticas de futuras generaciones y utilizar esta información para reevaluar tiempos de manejo, niveles de extracción, años de declinación, generación, equipos etc.

2) Cada “n” años deberá evaluarse el valor de la energía que permite un nivel sostenible de producción para cada reservorio en particular la energía máxima extraíble (Eo) y nuevos objetivos de máxima generación deberán ser establecidos, este nuevo valor de Eo estará basado en el modelo numérico del campo e información nueva que sea recopilada, en especial la de perforación de pozos fuera de las áreas en explotación.

3) Se debe evitar causar daños irreversibles a la estructura del reservorio.

4) Las operaciones deben mantenerse dentro de los índices de sostenibilidad definidos a partir de nuevas evaluaciones (Es decir estos índices podrían cambiar con el tiempo o con nuevas adiciones)

Page 23: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

20

5) Ampliaciones en la generación deben ser evaluadas para asegurar la sostenibilidad de los recursos. El desarrollo de los recursos geotérmicos debe ser realizada en etapas de tal forma de ir ajustando el comportamiento del campo con las estimaciones o simulaciones realizadas.

6) En la toma de decisiones debe propiciarse el equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico

7) Mantener las mejores prácticas de la industria que permitan alcanzar los objetivos de sostenibilidad. (ej, mantenimientos adecuados, gestión de riesgos, etc.)

Los objetivos de sostenibilidad del recurso geotérmico que pudieran establecerse son los siguientes:

1) Asegurar una larga vida útil del reservorio 2) Mantener una alta eficiencia en el uso del recurso 3) Asegurar la integridad del reservorio3

4.1.3 PROPUESTA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO GEOTÉRMICO

La propuesta de indicadores con los que se monitoreará el cumplimiento de los objetivos arriba establecidos podrían ser los siguientes:

1. VIDA UTIL DEL RECURSO

A. EVOLUCIÓN DEL RESERVORIO. Descripción: Evaluar la variación o evolución en el tiempo y de los procesos observados en el reservorio para los siguientes parámetros termodinámicos: presión, entalpía, extracción de energía y especies químicas. Unidades:

Variable Unidades Presión Bar Entalpía kJ/kg Extracción de Energía kJ o GWh Especies químicas ppm

¿Cómo influye la producción en el indicador?:La producción puede cambiar las propiedades físicas, químicas o termodinámicas, la energía extraída y la concentración de las especies químicas debido a los procesos que podrían generarse en el reservorio. Estos parámetros cambian de acuerdo a los procesos presentes en el reservorio, los valores pueden subir, bajar o ser estables el efecto en la sostenibilidad viene dado por cambios irreversibles que puedan darse y /o la reducción de la energía extraída al sistema, por ejemplo reducción de la entalpía indicará que la producción de energía eléctrica podría verse reducida si esa tendencia continúa. 3Integridad del reservorio se entiende como no causarle daño físicos irreversibles por fenómenos como depositaciones o enfriamientos masivos etc.

Page 24: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

21

¿Cómo se mide el indicador?: Variaciones significativas en estos parámetros indican que algún proceso está sucediendo en los pozos o zonas de alimentación, si las variaciones son en todos los pozos podría generalizarse al reservorio. Las magnitudes de las variaciones y el sentido de las mismas dependen del proceso y de algunos parámetros del reservorio.

Variable Formula Presión

mp

Δ

Δ

Entalpía

thΔΔ

Extracción de Energía

tEΔΔ

Especies químicas

tCΔΔ

Cómo evaluar la sostenibilidad: Un campo puede considerarse sostenible si los parámetros arriba citados se encuentran en cierto margen o rango que permita una operación confiable. Clasificación: No existe un valor absoluto para estos parámetros lo que se tiene que asegurar es su estabilidad. Variaciones en un periodo de tiempo no necesariamente garantizarán que posteriormente se mantenga esa tendencia ya que depende de los procesos involucrados y del manejo de campo.

B. VIDA PRODUCTIVA Descripción: Vida productiva es el tiempo que el recurso puede mantener un cierto nivel de producción. Este indicador depende de los cambio en las condiciones físicas del fluido en el recurso, principalmente la reducción de la presión y cambios de temperatura. Unidades: [años] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: La producción puede causar cambios en las condiciones físicas del fluido en el recurso. Puede reducirse la presión, puede cambiar la temperatura y la entalpía. Un cambio drástico en estos factores puede indicar sobreexplotación del recurso y acortar el tiempo de vida productiva. ¿Cómo se mide el indicador?: La vida productiva no puede medirse directamente, pero puede ser estimada con modelado avanzado del reservorio. Para construir un modelo, deben conocerse las principales condiciones físicas y características del sistema. Deben estar disponibles el historial de producción y datos sobre las mediciones de las principales propiedades físicas que han sido afectadas por la producción. Los modelos son complejos y costosos de hacer, y no todos los campos geotérmicos han sido modelados en detalle. Si no existe un modelo, es posible utilizar las medidas de reducción de presión en el control de pozos. La medida de reducción puede indicar

Page 25: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

22

si el reservorio ha experimentado una caída de presión elevada o ha alcanzado un estado de presión estable. Cómo evaluar la sostenibilidad: La producción se considera sostenible si el recurso puede mantener un cierto nivel de producción por al menos 100 años (Axelsson, et al., 2001). Eso indica que el reservorio no está siendo sobreexplotado, es decir, se recarga a un ritmo similar al de la extracción. Punto de referencia/clasificación: El punto de referencia es 50 años.

Tabla 1.B Vida productiva, clasificación

C. RELACIÓN DE CAPACIDAD DE RESERVA

Descripción: La capacidad de reserva es la cantidad de energía disponible de reserva en un sistema geotérmico que no se utiliza o se puede utilizar desde pozos existentes en el campo. Un único sistema geotérmico que generalmente se asocia con un sistema volcánico central puede tener unos pocos campos geotérmicos que pueden utilizarse. La relación de capacidad de reserva mide cuánto de la reserva probable no se utiliza. Unidades: [%] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: Si la capacidad de reserva probada en el campo geotérmico es superior a la capacidad de reserva total, se corre el riesgo de sobreexplotación de todo el sistema. Entonces, no será posible descansar un campo y utilizar otro para mantener el mismo nivel de producción del sistema durante 100 años (sostenibilidad). ¿Cómo se mide el indicador?: Es difíciles de medir y sólo puede basarse en estimaciones conservadoras, por ejemplo, utilizando el método volumétrico. El método volumétrico estima la reserva probable en un sistema, RProbable, habida cuenta de la zona del núcleo de alta resistividad. Cómo evaluar la sostenibilidad: La capacidad de reserva debe tener al menos tanta energía como las reservas probadas, por tanto, la proporción de capacidad de reserva debe ser 0.5 o superior:

Grado Vida productiva Descripción 1 Menores de 25

años Muy corto tiempo de vida productiva. Gran indicación de reducción de la presión y enfriamiento en el reservorio.

2 25 a 49 años Vida productiva corta. Algunos signos de reducción de presión y enfriamiento en el reservorio.

3 50-74 años Vida productiva promedio. Indicación de reducción de presión y enfriamiento en el reservorio.

4 75-99 años Larga vida productiva. Pocas indicaciones de reducción de presión y enfriamiento en el reservorio.

5 100 años y más Vida útil productiva muy larga. Muy poca o no indicación de reducción de presión y enfriamiento en el reservorio.

Page 26: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

23

Esto permitirá el descanso de un campo geotérmico que ha sido objeto de explotación y tiene que descansar posiblemente debido a la sobreexplotación. Entonces, puede utilizarse otro campo en el mismo sistema y puede ser utilizada la misma cantidad de energía. Esto se considera uso sostenible del sistema. Por ejemplo, si un sistema tiene reservas probables por 50 años de producción y tiene una proporción de capacidad de reserva de 0.5 o superior, entonces después de los primeros 50 años otra parte del mismo sistema puede ser explotada y el sistema puede mantener la misma producción para los próximos 50 años, haciendo la producción sostenible durante 100 años. Punto de referencia/clasificación: La proporción de capacidad de reserva debe ser superior a 0.5.

Tabla 1.C. Relación de capacidad de reserva, clasificación

Grado Relación de capacidad de

reserva

Descripción

1 Por debajo de 0 Sobreexplotación masiva del sistema. Se está utilizando más de lo que se supone que posee la reserva probable.

2 0-0.24 Sobreexplotación del sistema. Se está utilizando casi toda la reserva probable.

3 0.25-0.49 Alguna sobreexplotación del sistema. Se utiliza más de la mitad de la reserva probable.

4 0.50-0.74 Uso sostenible del sistema. Se está utilizando menos de la mitad de la reserva probable.

5 0.75-1.0 Uso sostenible del sistema. Muy baja proporción del total del sistema se está utilizando.

D. TIEMPO DE RECUPERACIÓN

Descripción: Es el tiempo que tarda el recurso, en términos de presión y temperatura, para recuperarse de la explotación. No se espera que la presión y la temperatura se recuperen en escalas de tiempo similares. El indicador de tiempo de recuperación tiene en cuenta el tiempo que toma la presión para recuperarse, porque la temperatura normalmente tomará mucho más tiempo para recuperarse. Unidades: [años] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: La producción excesiva durante mucho tiempo aumentará el tiempo de recuperación. ¿Cómo se mide el indicador?: Este indicador no se puede medir directamente, sólo estimarse utilizando modelos. Puede utilizarse el mismo modelo para estimar la vida productiva y el tiempo de recuperación, siempre que esté disponible el historial de producción. ¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: Si el tiempo de recuperación es mayor que el tiempo de producción del recurso, entonces, la utilización no se considera sostenible. La sobreexplotación de los recursos puede aumentar el tiempo de recuperación a niveles inaceptables. Punto de referencia/clasificación: El tiempo de recuperación no debe exceder el tiempo de producción de los recursos.

Page 27: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

24

Tabla 1.D Tiempo de recuperación, clasificación Grado Tiempo de

recuperación

Descripción

1 No es posible recuperar

El recurso ha sido agotado y no puede ser recuperado.

2 Mayor que la vida productiva

Mucho por recuperar. El recurso no se está utilizando de manera sostenible y hay gran indicación de disminución de la temperatura y la presión.

3 Cercano al tiempo de vida productivo

Algo para recuperar. El recurso se utiliza en una manera bastante sostenible y hay algunos indicios de reducción de la presión o la temperatura.

4 Más corto que la vida productiva

Poco para recuperar. El recurso se utiliza en una manera sostenible y hay pocos indicios de disminución de la temperatura o la presión.

5 No se necesita tiempo de recuperación

Nada que recuperar. El recurso se utiliza en un manera muy sostenible y no hay, o hay muy poca, indicación de una reducción de la presión o la temperatura.

2. EFICIENCIA EN EL USO DEL RECURSO

E. EFICIENCIA ENERGÍA PRIMARIA

Descripción: Es la razón de energía térmica extraída a la energía eléctrica producida establece que tanta energía primaria se está convirtiendo en energía secundaria. Unidades:% ¿Cómo influye la producción en el indicador?:Este indicador establece el buen uso del recurso y por lo tanto sus explotación sostenible y eficiente. ¿Cómo se mide el indicador?:El indicador se mide con la fórmula que se detalla a continuación:

th

e

EE

Dónde: η = Eficiencia Ee= Energía eléctrica Eth= Energía térmica

Cómo evaluar la sostenibilidad: Valores altos indican que el nivel de energía desechada es muy baja y por lo tanto se está aprovechando a su mejor nivel el recurso.

Page 28: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

25

Clasificación: Normalmente valores arriba del 10% son buenos, si se considera el uso de la exergía en este indicador valores entre 30-40% son aceptables

F. EFICIENCIA DE UTILIZACIÓN Descripción: La eficiencia de utilización geotérmica mide qué tan bien el líquido extraído está siendo utilizado. La eficiencia de utilización es la proporción de la potencia neta real a la potencia exergética. La potencia exergética es la potencia extraída del reservorio y la potencia neta es la electricidad producida más la potencia exergética de uso directo (calefacción, lagunas, uso industrial, etc.). Unidades: [%] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: La producción puede cambiar las propiedades físicas y caudal de masa del fluido en el largo plazo y por lo tanto, cambiar la cantidad de potencia exergética extraída del reservorio. También puede cambiar la eficiencia si se cambia la capacidad de la planta de energía. ¿Cómo se mide el indicador?: Es posible utilizar el análisis de exergía para medir la eficiencia de utilización. Para calcular la potencia exergética extraída del reservorio, debe conocerse la presión de la boca de pozo, la entalpía y el flujo de masa de cada pozo. También puede calcularse la eficiencia de energía primaria para ver cómo compara con la eficiencia de utilización. La eficiencia de energía primaria toma en cuenta la reinyección de fluidos residuales al reservorio. Para calcular la eficiencia de la energía primaria, la extracción de energía primaria neta del campo debe ser conocida como la salida neta de electricidad de la planta de energía. Cómo evaluar la sostenibilidad: El uso eficiente de los recursos naturales es importante para desarrollo sostenible. Tanto la alta eficiencia de utilización, como la alta eficiencia de energía primaria son deseables porque es lo mejor en términos de uso sostenible. Para lograr alta eficiencia de utilización, las características de la fuente deben hacerse corresponder con el espectro de uso. Clasificación: La clasificación se decide mediante la comparación de todas las unidades instaladas en cada campo geotérmico. Esto se hizo porque no existe un punto o valor de referencia en el cual basar la clasificación. Se calcula la eficiencia de utilización para todos los campos, y los resultados son trazados sobre un gráfico. El gráfico muestra el valor medio y la desviación estándar de la eficiencia. La clasificación se decide, a continuación, mediante el uso de la desviación estándar y de la media, consulte la figura 1.A y el cuadro 1.A. La figura 1.A es indicativa de la gráfica que deberá determinarse para cada uno de los campos geotérmicos de El Salvador.

Page 29: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

26

Figura 1.A. Clasificación del indicador de eficiencia de utilización - Todas las plantas o unidades de energía geotérmica. Calificación de la utilización de eficiencia de la tabla 1.A, ηB:

Grado Descripción Clasificación 1 ηB<-2σ Muy mala eficiencia de utilización.

Inaceptable. 2 - 2σ ≤ ηB<-σ Eficiencia de utilización pobre. 3 - σ ≤ ηB< promedio Eficiencia de utilización promedio. 4 promedio ≤ ηB< +σ Eficiencia de la utilización buena. 5 + σ ≤ ηB Muy buena eficiencia de utilización. Plantas

de cogeneración.

G. FACTOR DE CARGA

Descripción:, Es la relación de cuánta energía está produciendo una central en un tiempo de referencia (año) a la que debía haber producido a su capacidad instalada en el mismo tiempo de referencia (ref. definición de IEEE). Unidades:% ¿Cómo influye la producción en el indicador?: Este indicador está referenciado a que tan confiable están operando las centrales generadoras en un tiempo de observación, (año) por tanto su uso eficiente. ¿Cómo se mide el indicador?: El indicador se mide con la fórmula que se detalla a continuación:

txPE

L generadaf Δ=

max

Dónde: Lf: Factor de Carga Egenerada Energía generada en el campo en MWh Pmax =Potencia Máxima instalada de la planta, Δt = Tiempo de operación,

Page 30: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

27

Cómo evaluar la sostenibilidad: Altos factores de planta están indicando que toda la capacidad instalada está en operación por lo tanto las centrales tienen un buen desempeño y confiables y mejoran la sostenibilidad Clasificación:

GRADO DESCRIPCION 1.0 Ideal 0.99-0.95 Muy bueno 0.94-0.80 Bueno 0.79-0.75 Regular 0.74-0.70 Malo Debajo de 0.69 Muy malo

3. INTEGRIDAD

H. INTEGRIDAD DEL RESERVORIO.

Descripción:Indica si hay presencia comprobada de efectos que puedan provocar daños irreversibles al reservorio o a una parte significativa y que estos puedan provocar un colapso en la extracción de energía del recurso. Unidades: % del recurso que tenga estos daños ¿Cómo influye la producción en el indicador?:Un daño irreversible puede conducir a un colapso en la producción y por lo tanto a la sostenibilidad del recurso ¿Cómo se mide el indicador?: En primer lugar por los tipos de daños y el nivel que tengan dentro del recurso así como el volumen afectado Cómo evaluar la sostenibilidad: Si hay una parte significativa del recurso con este tipo de daños se atenta contra la sostenibilidad Clasificación: Si más del 60% del recurso esta con daños es peligroso, manejable abajo del 20%

I. CAMBIO EN LOS QUÍMICOS DISUELTOS Descripción: Concentración de químicos disueltos en el fluido geotérmico. El indicador supervisa la concentración de dos sustancias químicas: cloruro y cuarzo. Con estas especies se puede determinar los procesos principales que ocurren en un sistema tales como ebullición, dilución o retorno de la reinyección. SiO2 La concentración de cuarzo disuelto (Dióxido de Silicio, SiO2) en el fluido geotérmico es muy dependiente de la temperatura y los cambios pueden indicar enfriamiento debido a la afluencia de agua fría, ebullición o enfriamiento de la roca matriz. El SiO2 se disuelve muy rápido y su concentración aumenta a mayor temperatura, pero se precipita bastante lento con enfriamiento conductivo. El SiO2 también se mezcla rápidamente, pero si la roca circundante permanece caliente y calienta el agua después de la mezcla, el SiO2 se disolverá y la mezcla puede no ser detectada. La concentración de SiO2 aumenta con la ebullición (aumento de entalpía) pero puede

Page 31: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

28

disminuir nuevamente al reaccionar con la roca, aunque este último es un proceso bastante lento. Cl El cloruro (Cl-) es el anión principal de muchas aguas geotérmicas y el principal constituyente conservador. Si el fluido geotérmico es rico en Cl y el agua subterránea no lo es, la mezcla será fácilmente detectable y la roca circundante caliente no afectará a la concentración. El mismo sucederá si el fluido geotérmico es bajo en químicos disueltos y se mezcla con agua de mar. La concentración de Cl aumenta con la ebullición (aumento de entalpía). Unidades: Resultados analíticos en [mg/kg] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: Algunos campos reaccionan a la producción de largo plazo formando una capa de vapor. Una indicación de la formación de la capa de vapor son los cambios en la composición química del fluido extraído, debido a que las concentraciones de SiO2 y Cl aumentan con la ebullición. La producción también puede causar la reducción en el sistema, y esto a su vez, causar la afluencia de agua fría, que puede causar la disminución de la concentración de Cl. La producción excesiva puede causar que la roca matriz se enfríe y eso cambia la concentración de SiO2. ¿Cómo medir los parámetros del indicador?: Pozos de muestreo, por lo general son pozos especiales de seguimiento en el campo geotérmico. Se analizan las muestras y se da seguimiento a los cambios de SiO2 utilizando el geotermómetro de cuarzo y los cambios en Cl se supervisan observando los cambios relativos en su concentración. ¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: Grandes disminuciones en la concentración de SiO2 y el Cl disuelto en el campo indican enfriamiento del reservorio. Demasiado enfriamiento no es deseable en términos de utilización sostenible. Aumentos a largo plazo en las concentraciones de SiO2 y de Cl pueden conducir a sobresaturación y eso puede resultar en incrementos en equipo y agujeros de pozo. Punto de referencia/clasificación: No se define ninguna referencia específica. Para clasificar este indicador deben obtenerse los datos de pozos de diferentes partes del mismo campo. Esto se hace para tener una idea sobre la tendencia de los cambios químicos en el campo como un todo. Los datos se analizan y conceptualizan para intentar comprender los cambios que ocurren en el reservorio. No son deseables indicaciones de enfriamiento.

Tabla 1.E Cambio en los químicos disueltos, clasificación Grado Impactos Descripción

1 Importantes impactos negativos

Cambios químicos indican gran enfriamiento en el recurso.

2 Impactos negativos moderados

Cambios químicos indican algún enfriamiento en el recurso.

3 Impactos negativos menores

Cambios químicos indican poco enfriamiento en el recurso.

4 Impactos negativos insignificantes

Cambios químicos indican muy poco enfriamiento en el recurso.

5 Ningún impacto Cambios químicos no indican ningún enfriamiento en el recurso.

Page 32: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

29

J. SUBSIDENCIA O HUNDIMIENTO DE TIERRA

Descripción: La extracción de masa de un sistema permeable puede provocar que las estructuras geológicas del reservorio y aquellas que las sobreyacen se equilibren por efectos de la disminución de masa en los poros, esto induce una compactación de los estratos que en superficie se observaría como una disminución del nivel de superficie, este fenómeno será más pronunciado cuando las formaciones sean sedimentarias o poco compactadas. Unidades: [cm] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: Si la formación rocosa por encima del reservorio es débil, la producción puede provocar el hundimiento del terreno. ¿Cómo se mide el indicador?: Puede medirse mediante el levantamiento gravimétrico en el campo geotérmico. ¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: Si el hundimiento de la tierra tiene una influencia negativa en las comunidades o construcciones cercanas, se considera que la utilización del campo tiene efectos no deseados y puede por lo tanto, no considerarse positivo con respecto a sostenibilidad. Punto de referencia/clasificación: El punto de referencia es que no debe haber ningún impacto negativo en las comunidades y construcciones cercanas. La clasificación se basa en que tanto impacto negativo produce el hundimiento de tierra.

Tabla 1.F. Hundimiento de tierra, clasificación Grado Impactos Descripción 1 Importantes impactos

negativos El hundimiento de tierra tiene importantes impactos negativos el área circundante, por ejemplo, grandes daños en construcciones.

2 Impactos negativos moderados

El hundimiento de tierra tiene impactos negativos moderados en el área circundante, por ejemplo, daños de mediana magnitud en construcciones.

3 Impactos negativos menores

El hundimiento de tierra tiene algunos efectos en el alrededor de la zona, por ejemplo, daños menores en construcciones.

4 Impactos insignificantes El hundimiento de tierra tiene efectos insignificantes en el área circundante.

5 No impactos El hundimiento de tierra no tiene ningún impacto en el área circundante.

K. MICRO ACTIVIDAD SÍSMICA

Descripción: Generalmente hay fenómenos micro sísmicos asociados con los sistemas geotérmicos, usualmente esa actividad tiene buena influencia en el sistema geotérmico. El movimiento en el terreno ayuda a mantener el sistema permeable, por la reapertura de fallas o fracturas que hayan sido selladas por la precipitación química. En un sistema geotérmico, la sismicidad se origina principalmente alrededor de las fracturas. Los eventos sísmicos asociados a la utilización geotérmica son clasificados como micro sismos y son menores a 2.0 en la escala de Richter.

Page 33: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

30

Unidades: Eventos sísmicos medidos [Richter] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: Los cambios de presión y la eliminación de masa debidos a la producción, pueden inducir micro actividad sísmica en el campo geotérmico. La reinyección de salmuera geotérmica también puede aumentar el número y la magnitud de los micro eventos sísmicos en un campo geotérmico. ¿Cómo se mide el indicador?: La micro actividad sísmica se mide mediante instrumentos de supervisión, por ejemplo, los sismógrafos. ¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: La micro actividad sísmica tiene buena influencia en el sistema geotérmico, especialmente si el fluido geotérmico es rico en sustancias químicas. Si la sismicidad aumenta y llega a convertirse en una amenaza para el área circundante y tener efectos no deseados, la utilización no puede considerarse positiva con respecto a la sostenibilidad. Punto de referencia/clasificación: El punto de referencia es que debe haber cierta magnitud de micro sismicidad en un campo geotérmico para mantener el campo activo. No debería ser tan grande como para tener impactos negativos en las comunidades y construcciones en el área. La clasificación se basa sobre la magnitud de los impactos que tiene la micro actividad sísmica.

Tabla 1.G Micro actividad sísmica, clasificación Grado Impactos Descripción

1 Impactos negativos Los micro eventos sísmicos tienen impactos negativos en los alrededores o en el recurso geotérmico. Por ejemplo, eventos de enfriamiento.

2 Algunos impactos negativos

Los micro eventos sísmicos tienen algunos impactos negativos en los alrededores o en el recurso geotérmico.

3 Impactos neutrales Los micro eventos sísmicos no tienen efectos en el sistema geotérmico o la zona circundante.

4 Algunos impactos positivos

Los micro eventos sísmicos tienen algunos efectos positivos en el sistema geotérmico; mejoran la permeabilidad en cierto grado.

5 Impactos positivos Los micro eventos sísmicos tienen impactos positivos en el sistema geotérmico; mejoran la permeabilidad considerablemente.

4.2 RECURSO HIDRÁULICO 4.2.1 DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD

El agua es una de las fuentes de energía renovable más abundante y juega un papel cada vez más importante en permitir a las comunidades alrededor del mundo cumplir los objetivos de sustentabilidad social, ambiental y económica.

La principal función social del agua es vital para alimentación, agricultura e higiene. Esta función no genera plusvalía para quien la utiliza. Por el contrario, este uso del agua es un derecho que deberían tener todos los ciudadanos y debería ser garantizado por los poderes públicos al mismo nivel que la salud y la educación.

Page 34: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

31

Las funciones ambientales, cubren aspectos tan distintos como la regulación de la evacuación de residuos, la conservación de la calidad del agua, el mantenimiento de los ecosistemas y el paisaje asociados al agua. Esta función tampoco genera plusvalía directamente pero es fundamental para mantener de forma sustentable el ciclo del agua en calidad y cantidad para los diversos usos. Esta función también debería ser garantizada por los poderes públicos.

Las funciones tales como el uso del agua para regadíos, generación de energía, son de carácter económico y a diferencia de las dos anteriores produce plusvalías a sus usuarios y por tanto resulta lógico que el agua con estas funciones se gestione con criterios de rentabilidad económica, aplicando las leyes del mercado y los modernos instrumentos de la economía (López-Vera, F. 2001).

El agua, como una fuente de energía eléctrica, confiable y flexible, tiene un papel fundamental en los sistemas integrados de energía. Esta flexibilidad, a través del almacenamiento de energía en embalses, es cada vez más considerada como un medio de ampliar la contribución efectiva de otras menos confiables fuentes de energía. Los múltiples usos y beneficios de la energía hidroeléctrica, particularmente en relación a la disponibilidad, confiabilidad y calidad del suministro de agua, puede contribuir a un objetivo fundamental de sostenibilidad.

4.2.2 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

La Asociación Internacional Hidroeléctrica (IHA), es una entidad no gubernamental, la cual aborda el papel de la energía hidroeléctrica en el cumplimiento de las necesidades de energía del mundo, como una tecnología limpia, renovable y sostenible, producto de sus esfuerzos desde el año 2006, ha desarrollado el Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad de la Energía Hidroeléctrica, el cual permite elaborar el perfil de la sostenibilidad de un proyecto hidroeléctrico, a través de la evaluación del desempeño de éste en temas de sostenibilidad.

Las evaluaciones hechas en el Protocolo, específicamente en la sección relacionada al funcionamiento de las instalaciones hidroeléctricas, se basan en pruebas objetivas que se apoyan en una puntuación en cada uno de los veinte aspectos de la sostenibilidad. Estos aspectos de la sostenibilidad han sido seleccionados para dar una cobertura adecuada a las cuestiones económicas, sociales y ambientales.

El 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo: "El agua, una responsabilidad compartida", contiene de entre sus ocho objetivos, el de garantizar la sostenibilidad del medioambiente, sabiendo que dependemos de ecosistemas salubres para obtener los beneficios del agua, teniendo como meta el incorporar los principios de desarrollo sostenible, a las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medioambiente.

De este 2° informe se desprenden algunos indicadores relativos al agua y a la producción de electricidad: precipitación anual, caudal afluente, caudal efluente, etc.

4.2.3 PROPUESTA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HIDRÁULICO

La propuesta de indicadores en el caso de las centrales hidroeléctricas seguirá los lineamientos propuestos en el estudio de “Indicadores energéticos del desarrollo

Page 35: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

32

sostenible: directrices y metodologías” preparado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el cual a su vez está basado en el formato propuesto por las Naciones Unidas en su estudio de Indicadores de Desarrollo Sostenible, con el fin de ser una extensión de éste y que a su vez sea congruente con los establecido en la sección 4 de este estudio SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO.

Estos indicadores constituyen más una recomendación que un conjunto básico de indicadores energéticos. Dado que cada país es único, se deberá formular un enfoque para utilizar las propuestas internacionales recomendadas, adaptando así a las necesidades del país, pudiendo incluso desarrollar otros para circunstancias específicas.

El primer criterio será diferenciar a qué tipo de centrales aplicarán estos indicadores, dado la diversidad de centrales existentes, no es posible utilizar los mismos parámetros para todas las centrales.

Se evaluarán rangos de aceptación del desempeño del indicador que serán flexibles y dependerán de la gestión histórica que se le ha dado al recurso, tomando en cuenta además que puede existir relación entre centrales, pudiendo estar entre sí aguas arriba o aguas abajo.

La propuesta de indicadores con los que se monitoreara el cumplimiento de los objetivos arriba establecidos podrían ser los siguientes: A. FACTOR DE CARGA

Descripción: Es la relación de cuanta energía está produciendo una central en un tiempo de referencia (año) a la que debía haber producido a su capacidad instalada en el mismo tiempo de referencia, según el Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) Unidades:% ¿Cómo influye la producción en el indicador?: Este indicador está referenciado a que tan confiable están operando las centrales generadoras en un tiempo de observación (puede ser un año), indicando una idea de la racionalidad en el uso de la capacidad instalada en un sistema. Un factor de carga alto (cercano a la unidad) indica un uso racional de la capacidad instalada por tanto su uso eficiente. ¿Cómo se mide el indicador?: El indicador se mide con la fórmula que se detalla a continuación:

txPE

L generadaf Δ=

max Dónde: Lf:= Factor de Carga Egenerada=Energía generada en el campo en MWh Pmax=Potencia Máxima instalada de la planta, Δt=Tiempo de operación,

Page 36: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

33

Cómo evaluar la sostenibilidad: Altos factores de planta están indicando que toda la capacidad instalada está en operación por lo tanto las centrales tienen un buen desempeño, mejorando la sostenibilidad. Clasificación:

FACTOR DE CARGA GRADO 1.0 Ideal 0.99-0.95 Muy bueno 0.94-0.80 Bueno 0.79-0.75 Regular 0.74-0.70 Malo Debajo de 0.69 Muy malo

B. DISPONIBILIDAD

Descripción: Es la capacidad de una central hidroeléctrica de proveer servicio, a pesar de que estar en servicio actualmente, o del nivel de capacidad que puede ser provisto por dicha unidad. Unidades:por unidad (p.u.) ¿Cómo influye la producción en el indicador?: A mayor disponibilidad, aumenta la capacidad de producción de una unidad generadora. ¿Cómo se mide el indicador?:El indicador se mide con la fórmula que se detalla a continuación:  

)1( if TSFD −=  Dónde:

Di =Disponibilidad de la central hidroeléctrica, “i”(p.u.).

TSFi =Tasa de salida forzada de la central hidroeléctrica“i” (p.u.).

¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: Al disminuir la Tasa de salida forzada de cada central hidroeléctrica, la disponibilidad tiende a la unidad, indicando que la central se ha mantenido en servicio durante un periodo cercano al máximo que puede ser provisto por dicha central hidroeléctrica. Clasificación:

DISPONIBILIDAD GRADO 1.0 Ideal 0.99-0.95 Muy bueno 0.94-0.80 Bueno 0.79-0.75 Regular 0.74-0.70 Malo Debajo de 0.69 Muy malo

 C. TASA DE SALIDA FORZADA(TSF)

Page 37: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

34

Descripción: Es una medida de la probabilidad que una unidad generadora no estará disponible debido a salidas forzadas. Unidades: Se calcula como una relación de horas por unidad (p.u.) ¿Cómo influye la producción en el indicador?: Al mantenerse la central en niveles altos de producción y no darle mantenimiento preventivo o programado, podría aumentar la probabilidad que la central falle y tenga que detener su producción por mayor tiempo para darle mantenimiento correctivo, aumentando así la TSF.   ¿Cómo se mide el indicador?:El indicador se mide con la fórmula que se detalla a continuación:  

( )( )iii

iiii HSHIFTHIMnoP

HIFTHFEHIMnoPTSF

++

++=

Dónde:

HIMnoP i=Horas de indisponibilidad por mantenimiento no programado en el Programa Anual de Mantenimientos Mayores para la central hidroeléctrica “i” (horas).

HSi =Horas en servicio para la central hidroeléctrica “i” entendiéndose éstas como las horas en que se encuentra la unidad sincronizada e inyectando potencia al sistema.

HFE i=Número de horas de indisponibilidad forzada equivalente para cada central hidroeléctrica “i”, donde Pdis> 0;

HIFTi=Número de horas de indisponibilidad forzada total, es decir cuando Pdis=0.

¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: Al mismo tiempo que las Horas en servicio para la central hidroeléctrica aumenten, se debería minimizar el total de horas de indisponibilidad para la central, resultando en valores cercanos a cero en la TSF.

Clasificación:

Que la Tasa de Salida Forzada sea:

GRADO TASA DE SALIDA FORZADA Ideal 0.0 Muy bueno 0.0-0.10 Bueno 0.11-0.20 Regular 0.21-0.30 Malo 0.31-0.50 Muy malo Arriba de 0.51

D. HORAS DE INDISPONIBILIDAD FORZADA EQUIVALENTE (HIFE)

Descripción: Son aquellas horas, en las cuales la unidad generadora no se encuentra disponible, debido a salidas forzadas.

Page 38: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

35

En el caso de las centrales hidroeléctricas no se considera como indisponibilidad las limitaciones de generación por falta de agua en la central. Unidades: Horas [h] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: Al mantenerse la central en niveles altos de producción y no darle mantenimiento preventivo o programado, podría aumentar las horas en las que la central tenga que detener su producción por mayor tiempo para darle mantenimiento correctivo, aumentando así las HIFE. ¿Cómo se mide el indicador?: El indicador se mide con la fórmula que se detalla a continuación:

( )∑= ⎥

⎥⎦

⎢⎢⎣

×

Δ×−=

E

e ei

eeieii P

tPdisPHFE

1 ,

,,

max60max

Dónde: Pmaxi,e= Potencia Máxima Neta (MW) de la central hidroeléctrica “i” durante el evento “e”. En el caso de las unidades hidroeléctricas se debe considerar el nivel del embalse para identificar Pmaxi,e Pdisi,e = Potencia disponible de la central hidroeléctrica “i” durante el evento “e” (MW). Δte= Duración del evento “e” (minutos). E = Número total de eventos “e” que llevan a una reducción de potencia máxima para la central hidroeléctrica “i” en el período considerado. ¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: La potencia disponible de la central dependerá del número de horas de indisponibilidad Forzada Equivalente para la central, el cual debería de resultar en valores cercanos a cero.

Clasificación: Las Horas de Indisponibilidad Forzada Equivalente para una central serán definidas por la UT según el Reglamento de Operación Basados en Costos de Producción.  

E. TIEMPO MEDIO ENTRE FALLAS (TMEF)

Descripción: Relación entre el producto del número de equipos por sus tiempos de operación y número total de fallas detectadas en esos equipos. Unidades: Horas [h] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: Para evitar daños en el equipo se requiere que la operación de la central esté dentro de los parámetros de diseño establecidos por el fabricante, además de atender el plan de mantenimiento preventivo programado, lo cual repercutiría en un aumento del TMEF. ¿Cómo se mide el indicador?: El indicador se mide con la fórmula que se detalla a continuación:

Page 39: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

36

𝑻𝑴𝑬𝑭 =𝑵𝒐. 𝑰𝑻  𝑯𝑹𝑶𝑷

𝑵𝑻𝑴𝑪

Dónde:

No.IT = Número de Equipos.

NTMC= Número Total de fallas en cada equipo.

HROP= Número de horas de operación de los equipos (entendiéndose como la suma de las horas de funcionamiento y las horas disponibles).

¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: . A partir de los resultados obtenidos del indicador se puede observar si se están cumpliendo los planes de mantenimiento preventivo. Le permite al operador de la planta la revisión de procesos e insumos que se utilizan en el mantenimiento del equipo. Clasificación: Es crítico si es menor a 10,000 horas entre fallas. Se espera que el tiempo entre fallas del equipo sea el mayor tiempo posible, en un periodo de tiempo a evaluar (año).  

 

F. TIEMPO MEDIO PARA REPARACIÓN (TMPR)

Descripción: Relación entre el tiempo total de intervención correctiva en un conjunto de equipos con falla y el número total de fallas detectadas en esos equipos, en el periodo observado Unidades: horas [h] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: A medida aumenta la producción de una central y el número de horas de operación de los equipos, la probabilidad de fallas de los equipos podría aumentar. Además al trabajar en puntos de operación no óptimos, los equipos de la central también podrían presentar más fallas, aumentando así el indicador TMPR   ¿Cómo se mide el indicador?:  

𝑻𝑴𝑷𝑹 =𝑯𝑻𝑴𝑪𝑵𝑻𝑴𝑪

 

 Dónde: NTMC= Número Total de fallas en cada equipo. HTMC= Número total de horas de mantenimiento correctivo.

¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: Se considera óptimo cuando el tiempo medio de reparación es menor a las horas establecidas por el fabricante y el número total de

Page 40: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

37

fallas en cada equipo es mínimo. El operador de la central se tarda menos en reparar la falla porque tiene los repuestos y el personal idoneo. Clasificación Se definiría según el historial de cada equipo y se establecería un valor mínimo aceptable de sus valores a partir de los niveles que establezca el fabricante.  

G. DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS.

Descripción: Relación entre el tiempo medio entre fallas (TMEF) y la suma del TMEF con el tiempo medio para reparación (TMPR) expresado en porcentaje Unidades: porcentaje [%] ¿Cómo influye la producción en el indicador?: A mayor disponibilidad de un equipo, aumenta la capacidad de producción de este, haciéndolo más confiable, lo que influye directamente en la disponibilidad de toda la central. El equipo es más confiable y falla menos lo que influye en la disponibilidad de todo el conjunto. ¿Cómo se mide el indicador?:  

𝑫𝑰𝑺𝑷.𝑬𝑸 =𝑻𝑴𝑬𝑭

𝑻𝑴𝑬𝑭 + 𝑻𝑴𝑷𝑹×𝟏𝟎𝟎

DONDE

TMEF= Tiempo medio entre fallas

TMPR= Tiempo medio para reparación

¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: Al disminuir el tiempo medio que se necesita para reparar un equipo y se aumenta el tiempo medio entre fallas se podría llegar a tener valores entre el 80 y 100% de Disponibilidad de Equipo (DISP.EQ).-   Clasificación:  Estos son valores propios de cada central, los cuales dependen de cada equipo y de cada tipo de aplicación, 100% es un valor ideal pero en algunos casos 80% puede ser muy bueno.

H. EFICIENCIA HIDROELÉCTRICA (RENDIMIENTO DE LA CENTRAL)

Descripción: Se entiende como la eficiencia de la central en función del nivel del embalse o caudal turbinado y la energía generada debido al agua turbinada. Unidades:[m3/kWh]  

Page 41: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

38

¿Cómo influye la producción en el indicador?: Permite identificar las etapas o elementos (turbina, generador y acople) que producen pérdidas en el proceso de generación de energía hidroeléctrica. Adicionalmente, se establece el uso de los equipos en función de la cantidad de agua almacenada en el embalse, para producir un MWh con la menor cantidad de agua posible.   ¿Cómo se mide el indicador?: El indicador se mide con la fórmula que se detalla a continuación:  

HQP mgte ⋅⋅⋅⋅⋅⋅= ηηηρ 81,9  

 En donde: Pe=Potencia eléctrica del generador (MW) Ρ=densidad del agua (kg/m3 ) ηt=rendimiento de la turbina hidráulica ηg=rendimiento del generador eléctrico ηm=rendimiento mecánico del acoplamiento turbina generador Q=caudal turbinable (m3/s) H=Altura de la presa (m)  ¿Cómo evaluar la sostenibilidad?: Se tiene una mayor eficiencia para cotas máximas, ya que la central necesita menos m3 para generar un kWh de energía.  

Clasificación:

El valor dependería para cada central y los parámetros de operación de esta, tomando en cuenta la eficiencia de la turbina, generador y del acoplamiento turbina generador.

ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0.75 y 0.9) ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0.92 y 0.97) ηm = rendimiento mecánico del acoplamiento turbina generador (entre 0.95 y 0.99)

 

5. SISTEMA DE INFORMACIÓN El sistema informático que se proponetiene el objetivo de facilitar el intercambio de la información de los indicadores de sostenibilidad sobre los recursos Geotérmico e Hídrico, que los generadores de electricidad de El Salvador, mandan al regulador SIGET. De acuerdo al flujo de información que se presenta en el anexo No. 3 5.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

• Este sistema se desarrolla para que el intercambio de información entre los generadores de electricidad y el regulador sea vía Web, lo que trae la ventaja de que sea una herramienta que se utilice los 7 días a la semana las 24 horas del día, y en cualquier lugar que se tenga acceso de Internet, presentando un contenido real y actualizado.

Page 42: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

39

• Tendrá la validación y aprobación de la metodología para gestionar y reportar los indicadores seleccionados de sostenibilidad, por parte de todos los interesados (generadores de electricidad y el regulador de El Salvador).

• Presentará niveles de seguridad para los diferentes usuarios, observándose información con acceso público y privado. Entendiéndose que la información pública puede ser vista por cualquier visitante al sistema de Indicadores y la privada solo puede ser accesible por usuarios autorizados, con nombre de usuario y contraseña.

• Los datos que sean almacenados en el servidor del sistema, es la materia prima para la generación de reportes de inteligencia de negocios, lo que ayuda a una mejor toma de decisiones.

• El Servidor que contiene la información estará ubicado en las instalaciones de la SIGET, quienes son los responsables en la seguridad, mantenimiento y la realización de la copias de respaldo de los datos y del sistema.

5.2 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA.

5.2.1 DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Se realizará un diagnóstico de las necesidades de los generadores de electricidad y la SIGET en el área de Tecnologías de la Información, con respecto al intercambio de información de los indicadores de sostenibilidad de los recursos geotérmico e hídrico, para incrementar la eficiencia y efectividad de sus actividades en lo relacionado en la propuesta del Sistema.

5.2.2 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Se realizará un levantamiento de los requerimientos de cada uno de los usuarios involucrados en la propuesta del Sistema. Para conocer más de cerca el rol que desempeñan en el proceso de obtención de indicadores, determinando la información que manejan y la que demandan para desempeñarse eficientemente cada uno de los involucrados.

5.2.3 AUTOMATIZACIÓN DELA PROPUESTA DE LA PLATAFORMA DIGITAL

Al tener identificado los diferentes usuarios con sus respectivos roles en el proceso de incorporar información al Sistema, se llevará a cabo el diseño y desarrollo de éste, para la automatización del proceso.

Se brindará un prototipo del Sistema, para que los usuarios puedan retroalimentar de acuerdo a sus experiencias y necesidades que tengan.

Al ser aceptado este prototipo se llevará a cabo la implementación en los servidores que almacenaran este sistema.

Para generar más confianza en el uso de este sistema se realiza capacitación a los usuarios de acuerdo a su rol.

Page 43: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

40

5.2.4 ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN

Dentro de este Proceso se presentan dos tipos de información:

• La información pública, que se encuentra en el Sitio Web; será accesible para toda persona interesada en la información.

• La Información Privada, que solo será accesible a todos aquellos usuarios que

ya han sido clasificados previamente sus roles y posean sus respectivas contraseñas para tener acceso a la información.

5.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El tiempo estimado para desarrollo del sistema se presenta en el cronograma siguiente:

1 Diagnóstico de las Necesidades Generadores de electricidad/

SIGET/Consultores

2 Análisis de los Requerimientos del Sistema Generadores de electricidad/

SIGET/Consultores

3 Diseño de Automatización del SistemaConsultores

4 Desarrollo de la aplicación del SistemaConsultores

5 Presentación del Prototipo, Evaluación yRetroalimentación del Sistema

Generadores de electricidad/ SIGET/Consultores

6 Despliegue del SistemaConsultores

7 Capacitación en el manejo del SistemaGeneradores de electricidad/

SIGET/Consultores

5 6Meses

1 2 3 4No Actividades Responsables

Page 44: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

41

6. CONCLUSIONES Como resultado de las investigaciones realizadas se concluye lo siguiente:

1. Los Recursos Geotérmicos e Hidráulicos son de importancia estratégica para El Salvador, por brindar opciones energéticas menos contaminantes que el petróleo y por otro lado generan independencia de otras fuentes externas de energía.

2. Se han identificado un conjunto de indicadores para medir la sostenibilidad en el uso de los recursos geotérmicos e hidráulicos que pueden ser aplicados a los operadores de centrales de generación con dichos recursos en la República de El Salvador.

3. Dado que el recurso hídrico es sumamente importante por su incidencia en la actividad económica en el país, los indicadores son igual de importantes para asegurar la sostenibilidad del recurso.

4. El valor de la eficiencia para la evaluación del recurso hídrico dependería para cada central y los parámetros de operación de esta, tomando en cuenta la eficiencia de la turbina, generador y del acoplamiento turbina generador.

5. Los indicadores de sostenibilidad que se presentan en este trabajo son solo una propuesta, su elección o adición de nuevos dependerán de las condiciones particulares de cada central generadora.

6. Los indicadores de sostenibilidad que seleccione una central en particular deben pasar por un periodo de prueba, para asegurar que estos realmente funcionan o constituyen indicadores de sostenibilidad.

7. Los indicadores de sostenibilidad no deben verse de manera aislada si no que su análisis e interpretación debe hacerse de una manera holística tratando de entender el fenómeno detrás de los mismos y la interacción entre ellos. Un solo indicador no puede ser concluyente de un manejo sostenible o no de un recurso.

8. Es importante asegurarse, mediante el seguimiento de indicadores en el tiempo que estos dan señales propias del manejo del recurso y no de otros fenómenos naturales independientes de este manejo.

9. Los indicadores de sostenibilidad deberían pasarse a una normativa hasta ser validados en el tiempo y reconocida su independencia de otros factores. Sin embargo estos podrían llevarse como señales a ser estudiadas e interpretadas y reportadas a los entes interesados para dar una idea de un manejo adecuado de los recursos y por consiguiente a un manejo sostenible de los mismos, así como ir depurando su monitoreo, interpretación y gestión

7. RECOMENDACIONES En base a las conclusiones y los resultados obtenidos, se recomienda lo siguiente:

Page 45: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

42

1. La propuesta de indicadores deberá servir de base a la SIGET para la elaboración de un procedimiento o normativa de cumplimiento por parte de los concesionarios del recurso hidráulico y geotérmico.

2. Los indicadores constituyen más una recomendación que un conjunto básico de indicadores energéticos. Dado que cada país es único, se deberá formular un enfoque para utilizar las propuestas internacionales recomendadas, pudiendo incluso desarrollar otros para circunstancias específicas.

3. Fomentar programas de Buenas Prácticas, para el manejo y la sostenibilidad de los recursos hídricos y geotérmicos en El Salvador; para que en el futuro las actuales y nuevas generaciones, las tomen en cuenta como parte de su cultura de trabajo y vivencia personal.

4. En base a los criterios establecidos, la SIGET deberá desarrollar un sistema informático para la recopilación de la información a fin de poder establecer, con la frecuencia de un año, los valores obtenidos de los indicadores de sostenibilidad propuesto.

5. La propuesta de indicadores para el recurso hídrico deberá de ser flexible y aplicable tanto para las grandes centrales hidroeléctricas como para las pequeñas centrales hidroeléctricas.

6. Para mantener el uso eficiente del recurso hídrico, cada central hidroeléctrica ya sea grande o pequeña, deberá iniciar por mantener sus equipos y maquinaria en óptimas condiciones para así asegurar que el recurso no está siendo desperdiciado.

7. Se debe realizar el monitoreo de los indicadores seleccionados durante un período de prueba, para ver su comportamiento en el tiempo y validar su independencia de otros factores, así como para establecer lo rangos permitidos de variación y su comportamiento en distintas circunstancias.

8. Para evaluar la sostenibilidad del recurso hídrico se debe de contar con límites de influencia de un sistema en otro, puesto que no todas las reacciones son causadas únicamente por una represa, existen otras interacciones que no pueden ser cuantificadas en indicadores de uso sostenible del recurso hídrico para centrales de generación de electricidad.

9. El primer criterio para definir los indicadores de uso sostenible del recurso hídrico será diferenciar a qué tipo de centrales aplicarán estos indicadores, dado la diversidad de centrales existentes, no es posible utilizar los mismos parámetros para todas.

Page 46: Informe final INCAE Programa de Sostenibilidad

43

8. LISTADO DE ANEXOS ANEXO N° 1: DESCRIPCIÓN TECNICA ANEXO N°2: REFERENCIAS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ANEXO N° 3. FLUJO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN