Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

download Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

of 125

Transcript of Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    1/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    Programa de Apoyo a la Gestin de Comercio ExteriorPACE- BID-MICIP

    Lineamientos para la poltica de atraccin de lainversin extranjera directa

    del Ecuador

    Informe Final

    septiembre 2006

    Econ. Alexis D. Valencia [email protected]

    Quito, Ecuador

    El presente documento ha sido producido gracias al aporte delPrograma de Apoyo al Comercio Exterior PACE

    Las expresiones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de los autores, y nocomprometen al PACE ni al MIC.

    Este material no puede ser reproducido sin autorizacin previa del Ministerio de Industrias yCompetitividad

    www.micip.gov.ec

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    2/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    1

    Tabla de Contenido

    Grficos: ........................................................................................................................... 2Cuadros:............................................................................................................................ 3

    Anexos.............................................................................................................................. 3

    Introduccin...................................................................................................................... 4

    Resumen Ejecutivo........................................................................................................... 6

    Captulo 1.- Evolucin de la Inversin Extranjera dirigida a Ecuador........................... 151.1 Contexto ............................................................................................................... 15

    1.1.1 Contexto macroeconmico............................................................................ 151.1.2 Contexto Poltico ........................................................................................... 22

    1.2 Evolucin de la IED en el Ecuador entre 1986 y 2005. ....................................... 24

    1.2.1 Flujos de entrada de IED............................................................................... 241.2.2 Concentracin Sectorial................................................................................. 271.2.3 Concentracin por pas de origen .................................................................. 29

    1.3. Impacto de la IED................................................................................................ 331.3.1 Produccin Sector Petrolero....................................................................... 33

    1.4 Evaluacin General. ............................................................................................. 34

    Captulo 2. Marco Regulatorio....................................................................................... 372.1 Normativa Multilateral ......................................................................................... 372.2 Normativa Comunitaria. ....................................................................................... 37

    2.2.1 Rgimen Comn de Tratamiento a los Capitales Extranjeros....................... 372.2.2 Empresas Multinacionales Andinas............................................................... 402.2.3 Inversiones y Servicios.................................................................................. 412.2.4 Convenio para Evitar la Doble Tributacin entre los Pases Miembros........ 42

    2.3 Normativa Bilateral .............................................................................................. 432.4 Legislacin Nacional ............................................................................................ 46

    2.4.1 Aspectos Constitucionales............................................................................. 462.4.2 Leyes.............................................................................................................. 47

    2.4.2.a Aspectos fundamentales ......................................................................... 472.4.2.b Restricciones........................................................................................... 492.4.2.c Esquema tributario general ..................................................................... 53

    2.4.2.d Incentivos ............................................................................................... 542.4.2.e Aspectos Institucionales ......................................................................... 582.5 Evaluacin General .............................................................................................. 65

    Captulo 3. Determinantes de la inversin extranjera directa y caso ecuatoriano.......... 683.1 La estabilidad poltica y econmica ..................................................................... 683.2 El marco regulatorio. ............................................................................................ 69

    3.2.1 Corrupcin..................................................................................................... 713.3 Riesgo pas............................................................................................................ 723.4 Tamao de mercado.............................................................................................. 733.5 Infraestructura Fsica ............................................................................................ 75

    3.5.1 Sector elctrico .............................................................................................. 753.5.2 Vialidad ......................................................................................................... 76

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    3/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    2

    3.5.3 Telecomunicaciones ...................................................................................... 773.6 Infraestructura institucional.................................................................................. 79

    3.6.1 Calidad de Aduanas. ...................................................................................... 793.6.3 Tamao y calidad de la burocracia................................................................ 81

    3.6.3.a Tamao ................................................................................................... 82

    3.6.3.b Calidad.................................................................................................... 823.7 Productividad y calidad de la mano de obra......................................................... 823.8 Esquema tributario................................................................................................ 85

    3.8.1 Apreciacin general....................................................................................... 853.8.2 Incentivos tributarios. .................................................................................... 87

    3.9 Evaluacin general ............................................................................................... 90

    Captulo 4. Conclusiones y recomendaciones.-.............................................................. 934.1 El escenario .......................................................................................................... 934.2 Lineamiento para una Poltica de inversiones ...................................................... 93

    4.2.1 Marco regulatorio para la IED....................................................................... 96

    4.2.2 Fortalecimiento Institucional......................................................................... 994.2.3 Incentivos la inversin................................................................................ 1014.2.4. Promocin................................................................................................... 104

    Grficos:

    Grfico No. 1 Ecuador: PIB real y Poblacin .......................................................... 15Grfico No. 2 Precios del petrleo: US$ por barril .................................................. 16Grfico No. 3 Ecuador: Operaciones del SPNF (devengado) .................................. 17Grfico No. 4 Ecuador: Balanza Comercial (FOB).................................................. 18Grfico No. 5 Ecuador: Saldo en Cuenta Corriente de Balanza de Pagos ............... 19Grfico No. 6 Ecuador: Resultado Cuenta de Capital y Financiera de Balanza dePagos......................................................................................................................... 20Grfico No. 7 Ecuador: Resultado en Balanza de Pagos......................................... 21Grfico No. 8 Ecuador: Sistema Bancario - % -....................................................... 21Grfico No. 9 Ecuador: Flujos de Entrada de IED................................................... 24Grfico No. 10 Pases Andinos: Flujos de Entrada de IED...................................... 25Grfico No. 11 Ecuador: IED y FBCF -% PIB-....................................................... 27Grfico No. 12. Pases Andinos: IED como % de la FBCF ..................................... 27Grfico No. 13 Ecuador: IED por actividad econmica........................................... 28

    Grfico No. 14 Ecuador: Produccin Petrolera e IED en minas y canteras ............. 33Grfico No. 15 EMBI plus: Varios Pases abril-2003 a junio 2006......................... 72Grfico No. 16 Producto interno bruto 2000-2004, pases seleccionados ............... 73Grfico No. 17 PIB per cpita 2000-2004, pases seleccionados............................. 74Grfico No. 18 Consumo de energa elctrica, pases seleccionados....................... 76Grfico No. 19 Lneas instaladas de telefona fija, pases seleccionados................. 77Grfico No. 20 Penetracin de la Telefona mvil, pases seleccionados................ 78Grfico No. 21 Usuarios de Internet, pases seleccionados...................................... 79Grfico No. 22 Tiempo para constituir una compaa, pases seleccionados .......... 81Grfico No. 23 Productividad por trabajador, pases seleccionados ........................ 84Grfico No. 24 Calidad de la educacin, pases seleccionados................................ 85

    Grfico No. 25 Tasa impositiva total para el inversionista extranjero %................. 86

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    4/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    3

    Cuadros:

    Cuadro No. 1 Presidentes del Ecuador 1979-2005................................................... 23Cuadro No. 2 Mundo: Flujos de entrada de IED...................................................... 25Cuadro No. 3 Comunidad Andina: IED distribucin sectorial................................. 28

    Cuadro No. 4 Ecuador IED por pas de origen......................................................... 29Cuadro No. 5 Comunidad Andina: Principales Pases Inversionistas...................... 30Cuadro No. 6 Ecuador: Acuerdos Internacionales en materia de inversin............. 32Cuadro No. 7 Ecuador: Disputas con inversionistas extranjeros.............................. 44Cuadro No. 8 Ecuador tasas de retencin (%) previstas en los CDT bilaterales...... 45Cuadro No. 9 Ecuador: Contratos de Inversin suscritos........................................ 51Cuadro No. 10 Ecuador: Caractersticas de los Contratos de Inversin................... 53Cuadro No. 11 Ecuador Zonas Francas y nmero empresas.................................... 55Cuadro No. 12 Ecuador: Estructura Institucional Inversiones ................................. 59Cuadro No. 13 ndice de percepcin de la corrupcin ............................................. 71Cuadro No. 14 Eficiencia de las Aduana, pases seleccionados............................... 80

    Cuadro No. 15 Indicadores del mercado laboral, pases seleccionados ................... 83Cuadro No. 16 Salario Mnimo Vital mensual 2006................................................ 84Cuadro No. 17 Ecuador: Indicadores de educacin secundaria ............................... 85Cuadro No. 18 Tasas impositivas 2006, pases seleccionados................................. 86

    Anexos

    Anexo 1 Ecuador: flujos de IED 1986-2005 por pas de origen .......................... 109Anexo 2 Ecuador: Flujos de IED desde principales pases inversionistas ............. 113Anexo 3 Ecuador: 50 principales compaas 2004 ............................................... 115Anexo 4 Listado de las Empresas Multinacionales Andinas.................................. 117Anexo 5 Factores que afectan localizacin de inversiones segn su importancia 120Anexo 6 Incentivos tributarios y garantas de estabilidad tributaria ..................... 121

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    5/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    4

    Introduccin

    El crecimiento econmico est vinculado directamente al nivel de inversionesproductivas que a su vez est ligado a la capacidad de ahorro del pas. Sin un adecuadoesfuerzo por el lado de la inversin, ningn proceso de crecimiento es sostenible.

    A mediados de la dcada de 1970 Ecuador tena un PIB per cpita (medido en $ 2000PPP), que era prcticamente igual que el de Malasia, un poco menor que los de Chile yCorea (82 y 78% respectivamente) y notablemente superior a Indonesia o Tailandia (aquienes superaba en un 160 y 55%, en su orden).

    Aproximadamente 30 aos ms tarde (2004) todos estos pases haban registradonotables avances en este aspecto. En efecto, el PIB per cpita de Malasia ms queduplic el de Ecuador (2.6 veces) y con Chile y Corea las diferencias se han ampliadosignificativamente ( 36 y 19%). Indonesia prcticamente igual los niveles de Ecuador yTailandia los duplica.

    Uno de los factores que pueden explicar esta evolucin es la alta de tasa de inversin(formacin bruta de capital fijo) de estas economas; mientras Ecuador registr en

    promedio un 21% del PIB en este perodo, Indonesia, Malasia, Tailandia y Korea,tuvieron niveles del 26, 29, 30 y 32% del PIB, respectivamente y Chile a pesar que tieneun promedio similar a Ecuador, durante un determinado perodo (desde 1989-2004)tuvo un promedio superior en casi 3 puntos del PIB1.

    No siempre el ahorro interno es suficiente para financiar la inversin por lo cual serecurre al ahorro externo que puede venir como crditos (inversin extranjera indirecta)o como inversin extranjera directa (participacin accionaria).

    En las tres dcadas desde 1970 los flujos de inversin extranjera directa a nivel mundialse multiplicaron por 100, sustancialmente ms rpido que las exportaciones (20 veces) ola produccin (11 veces).

    Este hecho ha provocado la revisin de polticas, como la que segua Ecuador dentrodel Pacto Andino hoy Comunidad Andina -, de mantener esquemas proteccionistas alcapital nacional y subregional, con restricciones de acceso a la inversin extranjera y seha pasado a aplicar polticas que favorecen la apertura a la inversin extranjera que sereflejan en los marcos regulatorios nacionales y en centenares de acuerdos bilaterales de

    promocin y proteccin recproca de inversiones y de convenios para evitar la dobletributacin, suscritos en su mayor parte desde 1990 (en ese ao haban 388 acuerdosbilaterales que subieron a 2392 en el 2004)2. Ms all de la apertura estrictamentecomercial, lo que se ha dado es una liberalizacin de los flujos de inversin, que se ha

    beneficiado de los avances tecnolgicos en las comunicaciones, que facilitaron lasegmentacin de los procesos productivos y su distribucin geogrfica.

    Ms an, muchos pases en su afn por atraer inversin extranjera directa no slovolvieron ms amigable su marco normativo, otorgando a los inversionistas el principiode trato nacional, proteccin contra expropiaciones, recursos de arbitrajeinternacionales, garantas de transferencia de sus utilidades y su capital, etc, pero

    1Cifras de Banco Mundial, World Development Indicators 2006 Cd-rom.2www.unctad.org

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    6/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    5

    adems comenzaron a introducir incentivos para atraer las inversiones, de carctertributario, subsidios financieros o dotacin de infraestructura, y los pases comenzaron acompetir entre ellos para atraer inversin extranjera directa.

    En la ausencia de una disciplina multilateral para regular esta competencia, existe la

    preocupacin3

    que la misma podra derivar en una carrera hacia abajo, en trminos decondiciones laborables, proteccin al medioambiente y esquemas tributarios. En elInforme de del Panel de Alto Nivel sobre el Financiamiento del Desarrollo que presentel Secretario General de las NNUU en junio de 2001, en preparacin al Consenso deMonterrey, se sealaba que la manera equivocada de competir por la inversinextranjera directa era a travs de repartir concesiones tributarias o erosionar sociales omedioambientales en una carrera hacia abajo. Incluso se lleg a proponer estudiar lacreacin de una Organizacin Tributaria Internacional para poder imponer unadisciplina en los incentivos tributarios inclusive a los pases desarrollados4.

    Pero adems los pases han creado agencias para promover las inversiones,

    particularmente las extranjeras, asumiendo polticas activas, es decir saliendo a labsqueda de los inversionistas.

    Ecuador en 1997 tambin adecu su institucionalidad creando el COMEXI para definirlas polticas relativas a comercio, inversiones e integracin y CORPEI como entidad acargo de la promocin no financiera de las exportaciones e inversiones. Slo a finalesdel ao 2001, se crea dentro de CORPEI el departamento de promocin deexportaciones y se adopta el Plan Nacional de Promocin de Inversiones no Petroleras2001-2010 PNPI- .

    En este escenario, el propsito de este informe es revisar la poltica de inversiones quesigue Ecuador y poder formular las recomendaciones que sean del caso. El informe estestructurado de la siguiente manera: en el primer captulo se aborda la evolucin de laIED dirigida al pas, en los ltimos 20 aos y el contexto econmico y poltico; elsegundo captulo est dedicado a revisar el marco regulatorio sobre la IED, desde lanormativa multilateral hasta las leyes locales, pasando por la normativa andina y losconvenios bilaterales e incluyendo aspectos institucionales. En el tercer captulo seanalizan los determinantes de la IED y el caso ecuatoriano, pero con referencia aterceros pases de la regin. Finalmente en cuarto y ltimo captulo se ofrecen lasconclusiones y recomendaciones.

    Debido al marco temporal con que se trabaj este informe

    5

    , se ha basadofundamentalmente en fuentes secundarias y en entrevistas a funcionarios del MICIP,COMEXI, MRREE y BCE.

    3Por ejemplo, ver Oman, C. The Perils of Competition for Foreign Direct Investment, en Foreign DirectInvestment versus Other Flows to Latin America, OECD, Paris, 20014

    NNUU, Informe del Panel de Alto Nivel sobre Financiamiento del Desarrollo (Informe Zedillo) Doc.A/55/100, junio 2001, http://www.un.org/esa/ffd/DocumentsIndex.htm, p. 27, 475Aproximadamente 6 semanas .

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    7/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    6

    Resumen Ejecutivo

    La economa ecuatoriana se ha caracterizado por ser muy voltil y con un crecimientoinsuficiente, entre 1986 y 2000, para hacer un diferencia en el PIB per cpita de su

    poblacin. Es slo en los ltimos 5 aos que el pas crece sistemticamente a tasas

    anuales superiores al 3.6% (la poblacin se incrementa anualmente en el 1.46%), quepermiten una mejora importante en el mencionado indicador que llega el ao 2005 aUS$1535 (en dlares constantes de 2000).

    Su sector externo y el equilibrio fiscal dependen en gran medida de las exportacionespetroleras, y durante este ltimo perodo el pas se beneficia de un escenario muyfavorable, con altos y crecientes precios del barril de petrleo, adems de remesas delexterior cada vez ms voluminosas y un importante flujo de ahorro externo, en forma deinversin extranjera directa. Desde 1999 las remesas superan ampliamente a la inversinextranjera directa.

    Bajo estas condiciones el pas pudo operar con un supervit fiscal y reducirsustancialmente el peso de la deuda pblica (interna y externa), que aunque en valoresnominales se mantuvo constante, en trminos del PIB cay al 36% (junio 2006).

    No obstante que las perspectivas se mantienen favorables en el corto plazo, subsistenvarios problemas que Ecuador no ha podido corregir o atenuar y que podran en elfuturo comprometer su crecimiento econmico de revertirse la propicia coyuntura queatraviesa. En ellos est la bola de nieve de los subsidios generales (al combustible y a laenerga elctrica), su acentuada dependencia del petrleo, la calamitosa situacin de lamayora de sus empresas pblicas y la inestabilidad de su polticas econmicas.

    Pero posiblemente la mayor debilidad est en la inestabilidad poltica que atentadirectamente contra cualquier intento serio por corregir problemas como los anotados.En este tema, Ecuador junto con Bolivia, tiene posiblemente los peores indicadores dela regin: en los ltimos diez aos tuvo 9 gobiernos y 3 presidentes destituidos.Gobiernos de un horizonte muy limitado y poca legitimidad, mal pueden tener lafortaleza o inters para realizar las reformas que el pas requiere y estn sujetos, por sus

    propias debilidades, a presiones que trastocan cualquier planificacin. Pero ademsEcuador no tiene una burocracia eficiente e independiente para asegurar el rumbo de los

    planes o programas del Estado, con lo cual se agudiza el problema de gobernabilidad.

    A pesar de este escenario, el promedio anual de los flujos de entrada de la inversinextranjera directa al Ecuador, prcticamente se han duplicado de un quinquenio a otrodesde 1986 hasta 2005 y en el ltimo quinquenio 2001-2005 represent cerca del 4 %del PIB, superando al resto de los pases andinos. El stock de IED (de los flujos desde1986-2005) respecto al PIB de 2005 llega al 35.3%, que lo coloca en segundo lugarentre los pases andinos, despus de Bolivia, pese a que Ecuador, a diferencia de estos

    pases nunca tuvo los ingresos provenientes de amplios programas de privatizacin.

    Estos flujos han sido muy positivos, desde el punto de visto macroeconmico, parasostener los niveles de inversin de la economa desde 1993 as como para reforzar lacuenta de capitales de la balanza de pagos. An ms, ha permitido incrementar la

    produccin petrolera del pas (y en consecuencia las exportaciones) en circunstanciasque la produccin estatal declina de manera sistemtica desde 1994.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    8/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    7

    Esto ltimo se debe a que el sector petrolero absorbe ms del 80% de la IED que llega alpas y la concentracin ms bien tiende a aumentar (desde 2001). En vista de loslimitados nexos que construye este sector con el resto de la economa los beneficios msamplios que se atribuye usualmente a la IED (transferencia de tecnologa, efectodemostracin, incremento de la productividad, y crecimiento econmico) no se pueden

    realizar plenamente. Es en el sector manufacturero donde estos beneficios puedenplasmarse ms y en este sector es muy marginal la inversin extranjera.

    La gran concentracin sectorial se explica por cunto Ecuador es un pas de alto riesgopara la inversin extranjera en general, conforme se analiza ms adelante, pero en elcaso del sector petrolero los determinantes convencionales de la inversin extranjera nose aplican ntegramente.

    Otra caracterstica de la IED dirigida al Ecuador es que tambin est sumamenteconcentrada por pas de origen de la inversin . EEUU y Canad detentan ms del 55%de la inversin extranjera radicada en el pas y el tercero que le sigue, sin tomar en

    cuenta los parasos fiscales, es Italia, pero a mucha distancia de Canad. Es interesantenotar que en los ltimos 5 aos las inversiones de este ltimo pas superan a las deEEUU. Otros pases que han mostrado un mayor dinamismo en el ltimo quinquenioson Chile, Espaa, Brasil, Italia y Alemania. Ecuador es un exportador neto de capitalesa sus pases vecinos.

    Ecuador tiene suscritos con la mayora de sus principales pases inversionistas acuerdosbilaterales para la promocin y proteccin recproca de inversiones, APPI, pero tambinmantiene estos acuerdos con otros pases con los cuales no tienen un flujo significativode inversiones y no con todos tiene convenios de doble tributacin, que complementan alos APPI. Esto demuestra que no se ha seguido una estrategia coherente en lanegociacin de estos instrumentos. Las negociaciones de esos instrumentos estn

    paralizadas hasta que el COMEXI apruebe nuevos modelos de convenios queencomend elaborar a una Comisin Interinstitucional.

    A travs de los APPI el pas refuerza el concepto de seguridad jurdica. Estos permiten,entre otras materias, la solucin de disputas entre los inversionistas y el Estado a travsde mecanismos de arbitraje en foros internacionales. En efecto Ecuador es uno de los

    pases ms demandados por los inversionistas. Estn pendientes 6 casos por resolverse yaparentemente dos ms estn en camino, que en conjunto involucran aproximadamenteUS$4000 millones, un contingente sumamente fuerte para la economa ecuatoriana.

    Elevar la seguridad jurdica mediante la suscripcin de APPI no est exento de riesgos yse ha sugerido antes de retomar la negociacin de estos instrumentos el pas revise suinstitucionalidad, para poder crear un ambiente adecuado en el campo de asistencia alinversionista que conduzca a un dilogo oportuno y que evite que potenciales disputaslleguen a resolverse en foros internacional, no slo por el riesgo financiero quesignifican sino porque deterioran el ya comprometido clima de inversin que ofrece el

    pas.

    El marco regulatorio que ofrece Ecuador a la IED, est conformado por loscompromisos asumidos a nivel multilateral, subregional (Comunidad Andina), bilateral,

    y su propia legislacin interna. A nivel multilateral Ecuador, como miembro de la OMCes parte del Acuerdo sobre medidas relativas a la inversin, que prohbe la imposicin

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    9/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    8

    de medidas en contra del trato nacional y de restricciones cuantitativas. As por ejemploEcuador no puede, dentro de una poltica de inversin establecer requisitos dedesempeo a un inversin relacionados con la compra de insumos nacionales o lmitesen las importaciones de insumos en funcin de las exportaciones de productos locales; omedidas que impongan restricciones a las importaciones en funcin del volumen o los

    ingresos de exportacin o la produccin local. Adems a nivel multilateral es miembrodel CIADE que ofrece un mecanismo de arreglo de diferencias entre los Estados y losinversiones y del MIGA que proporciona cobertura contra varios riesgos(expropiaciones, transferencias, rompimientos de contratos y disturbios civiles).

    La normativa comunitaria, tiene la caracterstica de ser una norma supranacional. Elrgimen comn de tratamiento a los capitales extranjeros contenido en la Decisin 291es sumamente dbil e incompleto, porque materias sustanciales quedan sujetas a lalegislacin nacional y no abarca temas como proteccin, expropiaciones, acceso,aspectos laborales, ambientes y requisitos de desempeos. Adems no contiene ningunadisciplina en materia de incentivos a las inversiones. Subsisten algunos elementos de la

    D. 24, como la clasificacin de las empresas en nacionales, mixtas o extranjeras, que notiene actualmente ningn efecto, el registro de la inversin en el organismo nacionalcompetente (BCE) y ciertas restricciones en el tema de transferencia de tecnologa.

    Por otra parte la D. 292 regula la conformacin y privilegios de las empresasmultinacionales andinas. Entre estos privilegios estn el trato nacional en compras

    pblicas (bienes y servicios); acceso para instalar sucursales; aplicacin del principio dela fuente en el campo tributario, y asimilacin como nacional al personal tcnicosubregional. No obstante no ha existido una proliferacin de EMAs y en Ecuador slohan establecido 6 empresas de este tipo.

    La D. 439 establece el marco general para liberalizar el comercio de servicios al interiorde la Comunidad andina, que comprende entre otros, la presencia comercial (que suponeuna inversin directa). A partir de noviembre de 2006, si no se extiende el plazo comoya ha ocurrido por dos ocasiones, estara garantizado el derecho de establecimiento paralas inversiones subregionales destinadas a prestar un servicio, salvo en algunos sectoresa definir que tendrn un tratamiento particular.

    Finalmente a nivel andino existe la D.578 que contiene el Rgimen para Evitar la DobleTributacin y Prevenir la Evasin Fiscal que entr en vigencia el 1 de enero de 2005 yque reemplaz a la D. 40 que estuvo vigente desde 1981. Tanto la una como la otra

    consagran el principio de la fuente, por lo cual, como regla general, las rentas de lasinversiones slo se gravan en el pas donde se generan. Eso es una diferencia mayscularespecto al resto de convenios para evitar la doble tributacin CDT -, que los pasesandinos mantienen con terceros.

    A nivel bilateral Ecuador ha suscrito 24 APPI (de los cuales 21 estaban vigentes) donde,a excepcin de Italia, Brasil y Colombia, estn comprendidos los principales pasesinversionistas para Ecuador. Adems ha suscrito 12 CDT (sin considerar la D. 578 queregula la materia a nivel andino) donde se parte del principio de renta compartida queimplica que las partes aceptan limitar su potestad tributaria en los impuestos que gravanlas remesas de capitales (en concepto de dividendos, intereses y otros rubros). Estados

    Unidos, Reino Unido y Pases Bajos, que estn entre los principales pases

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    10/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    9

    inversionistas de Ecuador, no tienen convenio de doble tributacin y Argentina tieneuno de alcance muy limitado.

    Un elemento fundamental que deberan comprender las negociaciones de dobletributacin es la introduccin de clusulas de tax sparing o imputacin de impuestos

    no pagados, que permite que los beneficios tributarios referidos la reduccin oexoneracin del impuesto a la renta que concede un pas, puedan ser respetados por laotra parte. Sin estos arreglos institucionales, no tiene prcticamente sentido para elinversionista extranjero los incentivos tributarios que pueda obtener en el pas anfitrin,

    pues cuando remese las utilidades que obtenga, deber pagar en el pas de su domiciliotodo que dej de pagar en el pas anfitrin. En los CDT suscritos Ecuador no tiene esetipo de clusulas.

    La normativa nacional, comenzando por la Constitucin, garantiza la propiedad privada,el principio de trato nacional a los inversionistas extranjeros, la posibilidad de resolverlos conflictos por el arbitraje o la mediacin, consagra la estabilidad jurdica para los

    contratos de delegacin de prestacin de servicios pblicos (infraestructura) con laempresa privada y prev que la posibilidad que el Estado pueda suscribir convenios conlos inversionista para reforzar la seguridad jurdica.

    La Ley de Promocin y Garanta a las Inversiones (97) y su reglamento, detallan lasgarantas para la inversin extranjera y desarrollan el tema de los contratos entre elEstado y los inversionistas. La ley concede la estabilidad tributaria de maneraautomtica a toda inversin que supere los US$500.000, entendida como elcongelamiento de la tarifa del impuesto a la renta y en el reglamento se contempla quesi tal garanta se incorpora en un contrato de inversin abarca tambin la baseimponible.

    Existe tambin la figura de la estabilidad jurdica general aplicable a inversionesdestinadas a obras o servicios pblicos, para que los contratos, autorizaciones o

    permisos que conceda el Estado para realizarlas no sean modificados. El reglamentointroduce la estabilidad jurdica especfica para inversiones superiores a US$25 millonesque permite congelar todo el marco regulatorio aplicable sin ninguna excepcin dematerias y abarcando inclusive disposiciones reglamentarias y normas seccionales.

    Con estas garantas el marco regulatorio que ofrece el pas es sumamente favorable parala inversin extranjera y superior al de otros pases de la regin. Por ejemplo Colombia

    o Chile tienen una prima (explcita o implcita) para que los pases puedan acceder a loscontratos de inversin y a la garanta de estabilidad tributaria. La estabilidad jurdicaque prevn sus contratos de inversin no son tan amplias como las que ofrece Ecuador,

    porque o bien excluyen materias (Colombia) o se circunscribe a otras (Per). Adems elmonto mnimo de la inversin es notablemente ms alto.

    Ecuador mantiene unas pocas restricciones a la participacin de la inversin privada(transporte martimo de hidrocarburos) y se prohbe o limita a la inversin extranjera enzonas de seguridad nacional, en el transporte acutico, pesca y en la concesin defrecuencias de radiodifusin y televisin. Existen tambin requisitos de desempeoespecficos referidos a la contratacin de personal ecuatoriano en el sector de

    hidrocarburos, minera, marina mercante, y en radiodifusin y televisin. De manera

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    11/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    10

    general el reglamento de la Ley de Extranjera establece que al menos el 80% delpersonal de una empresa sea ecuatoriano.

    En materia de incentivos a la inversin Ecuador tiene fundamentalmente tres normasgenerales: la Ley de Beneficios Tributarios, la Ley de Zonas Francas, y la Ley de

    Rgimen de Maquila; y normas sectoriales en minera y turismo. Adems en el campofinanciero opera FUNDACYT, BNF y CFN para apoyar proyectos de desarrollotecnolgico, en el primer caso, y financiamiento a actividades productivas en los otros.

    De las tres normas generales, las dos ltimas tiene varios lustros en operacin. Sinembargo, estas dos figuras no han prosperado, aunque hay que resaltar que en el ao2005 se aprobaron 4 zonas francas, incluyendo una destinada a servicio hospitalarioscuyo principal mercado es el local.

    La primera de estas normas se expidi el ao pasado y adolece de serios problemas quela limitan en el objetivo de atraer inversin extranjera directa. En primer lugar la

    concepcin de la norma es altamente cuestionable porque los incentivos tributarios, nopueden cambiar las situaciones subyacentes que hacen de Ecuador un pas de alto riesgoni las estructuras de precios, impuestos polticamente, que impiden inversin privada engran escala en el sector elctrico o la refinacin de hidrocarburos (dos sectores que laley quiere favorecer) donde los insumos valen ms que el producto final; en segundolugar su diseo no toma en cuenta los aspectos de tributacin internacional ni lostratados que Ecuador ha suscrito en esta materia, por lo cual la exoneracin delimpuesto a la renta que gozara un inversionista extranjero en virtud de esta ley, no lefavorecera cuando remese sus utilidades a su pas de origen: all pagara lo que dej de

    pagar en el Ecuador; y, en tercer lugar, porque aparentemente la Ley de beneficiostributarios tiene un grave vaco legal, y es que las exoneraciones del impuesto a la rentaque contempla estn dirigidas a las empresas y no a los inversionistas, y por ende estosltimos no estaran exonerados del impuesto a la remesa de utilidades del 25%. En elrgimen normal no pagaran este ltimo impuesto dado que tienen el derecho de aplicarcontra ste el impuesto a la renta pagado por la empresa.

    La Ley de Comercio Exterior y la misma Ley de Promocin de la Inversin, crean unmarco institucional para respaldar la poltica de inversiones, donde el COMEXI es elrgano colegiado que debe aprobar la poltica de inversiones, CORPEI el organismo de

    promover no financieramente las inversiones, y el MICIP la pieza clave a cargo deproponer las poltica de inversiones al COMEXI y supervisar y coordinar la ejecucin

    de las mismas.Este esquema no ha funcionado. CORPEI ha relegado, frente a su otra funcin de

    promocin de la exportaciones, la promocin de inversiones. Los recursos humanos yfinancieros que dedica al tema son, junto con los Paraguay, los menores de la regin. Suestrategia de promocin es bsicamente pasiva, esto es de asistencia del inversionistacuando llega al pas y sus herramientas para ofrecer informacin (pginas web) noestaban plenamente operativas. Tampoco se evalan el desempeo de las oficinascomerciales que mantiene en el exterior por las gestiones que realizan en materia deinversiones. Igual problema de evaluacin ocurre con el servicio exterior ecuatoriano,que tambin es parte de la red externa de promocin de las inversiones.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    12/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    11

    Pero ms importante an, el MICIP que estaba llamado a ser una pieza central, se hadesligado del tema por considerar que CORPEI debera cumplir el papel principal, y ensu orgnico no tiene un departamento que se ocupe del tema. Entre las funciones quedebera cumplir el MICIP adems de la formulacin de propuestas de poltica y lacoordinacin y supervisin de su ejecucin, debera estar la ser el primer interlocutor

    del sector pblico con los inversionistas; y centralizar las estadsticas sobre el tema.Pero adems el MEF, que como rgano rector de la economa estaba llamado a suplirlas deficiencias del MICIP, dado que debe velar porque exista el nivel de inversinadecuado en la economa para garantizar su crecimiento sostenido, tampoco haenfocado el tema de manera integral.

    En consecuencia no se ha aprobado por parte del COMEXI ninguna poltica deinversiones, a parte del PNPI en el ao 2001. En su plan de trabajo de 2006 no hay unasola referencia al tema salvo solicitar al MICIP que conforme urgentemente undepartamento de inversiones. A fin de tratar de suplir las carencias del MICIP, a finesde 2004 COMEXI cre el Comit Consultivo Interinstitucional, que ha apoyado las

    negociaciones con Chile en materia de inversiones y en la elaboracin de los nuevosmodelos de APPI y CDT que sern presentados a COMEXI en septiembre de 2006.

    La estabilidad econmica y poltica es uno de los principales determinantes generales dela inversin extranjera. En el segundo aspecto, que compromete la viabilidad del

    primero, Ecuador junto con Bolivia tiene las peores calificaciones de la regin, con unavertiginosa rotacin de presidentes, ministros y altas autoridades, impidiendo cualquiertipo de planificacin a mediano plazo.

    El Ecuador tiene en materia de corrupcin, uno de las ndices ms altos de la regin ydel mundo, que aunado a la falta del imperio de la ley, comprometen seriamente elmarco regulatorio que es posiblemente el segundo factor en importancia para losinversionistas. Por lo cual pese al superior diseo de ste frente a otros pases comoPer, Colombia o Chile, obtiene en la percepcin de los inversionistas una calificacinnotoriamente ms baja.

    El mercado a travs de las precios relativos de sus bonos y las calificaciones de la deudasoberana por parte de agencias internacionales calificadoras de riesgo, sitan a Ecuadorcomo uno de los pases ms riesgos de la regin.

    Por su propio tamao de mercado, con un PIB similar a Uruguay, pero en trminos per

    cpita comparable con Paraguay y solo superior a Bolivia, el atractivo del pas estlimitado, particularmente para inversiones dirigidas al sector manufacturero. El hechoque el PIB ecuatoriano est en una senda de expansin desde el 2001, as como la red detratados comerciales que est trabajando pueden atenuar este factor .

    La infraestructura fsica e institucional tambin son factores determinantes para lainversin extranjera. En lo primero Ecuador tiene, respecto a otros pases de la regin,rezagos en materia energtica y en telecomunicaciones fijas; en ambos casos requieresignificativas inversiones pero por la estructura de precios en el primer caso, y laineficiencia del monopolio estatal en el segundo, particularmente de PACIFICTEL, nohay perspectivas para ello. Un punto relacionado es la penetracin de Internet que es

    una de las bajas de las regin.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    13/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    12

    En lo institucional, los indicadores de tiempo de despacho en la aduana ecuatoriana,tanto para importaciones como para exportaciones, hacen de ella una de las msineficientes de la regin; el nmero de procedimientos y el tiempo que demora laconstitucin de empresas en el Ecuador tambin colocan al pas a una enorme distanciade Chile o Colombia. El tamao, pero por sobretodo la calidad de la burocracia

    ecuatoriana que est muy por debajo de pases como Brasil, Chile o Colombia, tambinson vistos por los inversionistas como un obstculo para la inversin.

    Otro factor que preocupa a la inversin extranjera es la dificultad para encontrar manode obra calificada; el rgimen laboral es visto como muy rgido para la contratacin ydespido de mano de obra y muy pobre en lo que respecta al seguro de desempleo; la

    participacin de los trabajadores por mandato legal en las utilidades de las empresas, noes nica del Ecuador: Mxico, Brasil, Chile, Per y Venezuela tienen esquemassimilares, pero o son ms bajos o tienen un lmite en funcin del sueldo del trabajador.

    El rgimen tributario no es visto como un obstculo para la inversin. En realidad

    Ecuador tiene una tasa impositiva total del 25% (impuesto a la renta y remesa deutilidades) marcadamente inferior a Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay o Per.

    Todos los factores enumerados an cuando no sean directamente materia de la polticade inversiones, deben ser ponderados al momento de disear sta. Ella debera partir deobjetivos nacionales enmarcados dentro de un plan de desarrollo y del programaeconmico, por lo cual an cuando sea responsabilidad del MICIP su elaboracin,deber construirse a travs de un esfuerzo conjunto con otras instituciones comoSENPLADES y el MEF. Entre estos objetivos podra considerarse: promover lageneracin de empleo de calidad, fomentar el incremento de la productividad y dar unaatencin preferente a zonas del territorio nacional que estn por debajo en undeterminado porcentaje del promedio nacional en niveles de pobreza. Debe recalcarseque se trata de disear una poltica para facilitar y promover la inversin privada, nonicamente para atraer la inversin extranjera.

    A partir de estos objetivos y sobre la base del diagnstico de las fortalezas y debilidadesde la economa, el plan de inversiones debera determinar cules son sus propiosobjetivos y metas y en funcin de ello disear los esquemas de incentivos y de

    promocin que va a impulsar. Por ejemplo si en el Plan de inversiones el objetivo espromover las actividades intensivas en mano de obra (para reducir el problema delsubempleo y desempleo, que puede ser un objetivo del plan de desarrollo),

    posiblemente lo adecuado seria tener metas de inversiones para el sector turismo adonde debern dirigirse los esfuerzos de promocin, y los incentivos podran sergenerales o sectoriales en funcin de la creacin de puestos de trabajo nuevos.

    En la construccin de una poltica de inversiones deber remontarse la visin de cortoplazo y pensar ms en el mediano y largo plazo, aunque ciertamente deber conteneracciones de corto plazo.

    Cuatro elementos son sustanciales a una poltica de inversiones: el marco regulatorio,incluyendo en l, el rgimen tributario; el esquema institucional; un conjunto coherentede incentivos (tributarios y no tributarios); y las acciones de promocin y difusin.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    14/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    13

    El marco regulatorio per s ya ofrece muy altos estndares de proteccin y ampliasgarantas a las inversiones y la dolarizacin introduce un factor ms a su favor pueselimin el riesgo cambiario que era una preocupacin fundamental para losinversionistas extranjeros. No parece necesario introducir cambios mayores en l. Hayque recordar que en trminos comparativos ofrece mejores condiciones que los de otros

    pases de la regin particularmente en seguridad jurdica, estabilidad tributaria, y tasaimpositiva total. En todo caso podra mejorarse revisando la procedencia de mantenerlas restricciones que actualmente existen en unos pocos sectores y los procedimientosdel registro de la IED. Posiblemente tambin sera conveniente clarificar el alcance de laestabilidad jurdica general en los artculo 12 y 23 del Reglamento Sustitutivo de la Leyde Promocin y Garanta de las Inversiones.

    Sin embargo el marco regulatorio est fuertemente contaminado por los altos niveles decorrupcin y la falta del imperio de la ley, materias que aunque exceden la poltica deinversiones induce a pensar en la necesidad de fortalecer las instituciones involucradasen el tema de inversiones, en particular el MICIP, MEF, la Procuradura, y CORPEI.

    El MICIP ha sido requerido por el propio COMEXI a que conforme urgentemente unaunidad tcnica en materia de inversiones. Esa es una accin que debera tomarse en elcorto plazo. Al momento no hay ninguna dependencia pblica que tenga como funcinatender el tema de inversiones y por consiguiente existen acciones aisladas y pococoherentes entre s. Ya se han delineado las funciones que debera tener tal dependencia.

    El MEF debera trabajar muy de cerca con la referida unidad en la coordinacin de losobjetivos de poltica econmica. Su responsabilidad abarca de manera particular toda la

    poltica tributaria, inclusiva la internacional, y por consiguiente debera definir lasorientaciones en materia de la suscripcin de convenios de doble tributacin y respectoa los incentivos financieros sean financieros o tributarios.

    La Procuradura tiene la enorme responsabilidad de defender los intereses del Estado enlas multimillonarias disputas relacionadas a inversiones, sin embargo aparentemente losrecursos, particularmente humanos, que dedica al temas son muy escasos. Ciertamenteque deber contratar abogados en el exterior para que representen al Estado en los forosinternacionales, pero debera contar con una unidad lo suficientemente fuerte para poderseguir la jurisprudencia internacional que se va generando constantemente y de esamanera retroalimentar la poltica de inversiones particularmente en lo que concierne losAPPI.

    CORPEI necesita replantarse su unidad de promocin de inversiones, para poderrespaldar una nueva orientacin en el esquema de promocin de inversiones parahacerla ms proactiva. Esto pasa por dedicar ms presupuesto y ms recursos humanosy hacer mucho ms efectivos sus sistemas de evaluacin de la red externa de promocinde inversiones, integrada por las oficinas comerciales de CORPEI en el exterior y lasrepresentaciones diplomticas del Ecuador.

    El esquema de incentivos debe ser totalmente reformulado, para poder estructurar unsistema que responda a los objetivos de la poltica de inversiones, atiendasimultneamente las debilidades que los inversionistas perciben en el pas, y que la vez

    coordine y oriente los esfuerzos de varias entidades.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    15/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    14

    En el diseo de los incentivos tributarios es necesario tomar en cuenta que el mbitodebe ser muy restringido porque: Ecuador ya tiene uno de los regmenes tributarios msfavorables de la regin; pueden generar distorsiones no deseadas en la asignacin derecursos en la economa; provocar presiones para su extensin temporal o geogrfica; y,de lo contrario posiblemente no podrn beneficiar al inversionistas extranjero, puesto

    que ser difcil incluirlas en una negociacin de tax sparing con otros pases.

    En general los incentivos deben tener una naturaleza temporal, tanto para su concesincomo para su usufructo y preferiblemente estar ligados a criterios objetivos ycuantitativos para su concesin y tener asociado un sistema de control eficiente paraasegurar que las empresas beneficiadas cumplan con los compromisos que hayanasumido para acogerse a los programas de incentivos.

    En el corto plazo Ecuador debera: i) promover inversiones directas de parte de losorganismos internacionales de financiamiento en nuevos proyectos de inversin

    privada; ii) utilizar los mecanismos de canje de deuda para crear fondos concursables

    destinados igualmente a participar como accionistas minoritarios en proyectos deproductivos dirigidos hacia regiones o sectores predeterminados, con reglas claras desalida y sin entrar a involucrarse en la administracin de los mismos; y, iii) construiresquemas para promover la canalizacin de una parte de las remesas que recibe el pas ainversiones productivas, para lo cual se puede utilizar la experiencia de otros pases enla materia.

    Por ltimo la poltica de promocin de inversiones debe reorientarse hacia acciones msde ndole proactivo, esto es la bsqueda de los inversionistas. Para eso la poltica deinversiones debe tener objetivos muy claros y limitados respecto de los sectores o de lasregiones que se desea impulsar para que se puedan enfocar las acciones de promocin.Adems hay que extender la poltica de promocin de inversiones hacia dentro del pas,

    para promover junto con los gobiernos seccionales acciones la inversin privada ynuevos proyectos. Un aspecto primordial es el trabajo conjunto con el CONAM, a cargode la modernizacin del Estado y por consiguiente de la promocin de la privatizacin yconcesiones de los activos estatales.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    16/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    15

    Captulo 1.- Evolucin de la Inversin Extranjera dirigida a Ecuador

    Los flujos de inversin extranjera pueden ser muy variables, pues dependen no slo delas condiciones internas del pas receptor sino tambin de factores relativos a laeconoma internacional y a la condiciones imperantes en el pas de origen de la

    inversin, amn de las diversas otras circunstancias de ndole microeconmico quepueden alterar los planes de inversin de un ao a otro.

    Por este motivo para analizar las tendencias de los flujos de inversin es necesariotomar como referencia un perodo amplio. En este estudio, por disponibilidad deinformacin relativa a IED se examinar el lapso entre 1986 a 2005, para lo cual

    previamente y para ponerlo en contexto se revisar a grandes rasgos la evolucinmacroeconmica y poltica del pas.

    1.1 Contexto

    1.1.1 Contexto macroeconmico.

    La economa ecuatoriana se caracteriza por una alta volatilidad. En efecto al revisar lastasas de crecimiento del PIB real se aprecia la dificultad de mantener una tendencia

    positiva por ms de 2 aos consecutivos y hasta el ao 2000 que se dolariz laeconoma, tasas de crecimiento reales superiores al 4% son muy raras y cuando las hayson seguidas por fuertes contracciones. Es recin a partir del 2000 que se comienza avislumbrar, dentro de una coyuntura internacional muy favorable, tasas de crecimientosuperiores o cercanas al 4% anual.

    Grfico No. 1 Ecuador: PIB real y Poblacin

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003(sd)

    2004(p)

    2005(p)

    tasasdecrecimiento

    PIB real Poblacin

    Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacin estadstica mensual varios nmerosElaboracin del autor

    Como resultado el PIB per cpita (en dlares constantes del ao 2000) no sufre ningncambio significativo entre 1986 y el ao 2001, fluctuando alrededor de los US$1300, yes slo a partir de este ltimo ao que comienza a incrementarse de manera sistemtica

    para alcanzar en 2005 los US$1535. El largo estancamiento del ingreso per cpita unido

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    17/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    16

    a una desigual distribucin del ingreso6 ser una fuente de inestabilidad social ypoltica.

    Los vaivenes de la economa ecuatoriana estn relacionados con su condicin de paspetrolero. Las severas crisis de 1987 y de 1999 son, en el primer caso, a consecuencia

    de la rotura del oleoducto y la consecuente suspensin de la exportaciones dehidrocarburos por cerca de 6 meses; y en el segundo caso, debido a un conjunto defactores internos y externos, donde se destaca entre estos ltimos la abrupta cada de los

    precios de petrleo a niveles slo comparables, en trminos nominales, con los queregan a finales de 1973. Igualmente la expansin del ltimo quinquenio es impulsada

    por los altos y crecientes precios del crudo.

    Grfico No. 2 Precios del petrleo: US$ por barril

    0

    10

    20

    30

    40

    5060

    70

    80

    WTICrudo Ec

    Fuente: WTI http://www.economagic.com/em-cgi/data.exe/var/west-texas-crude-long;Crudo ecuatoriano: Banco Central del Ecuador

    Elaboracin del autor

    El impacto de las oscilaciones de los precios de petrleo se traduce en la solvencia delas cuentas fiscales y en el equilibrio de la balanza de pagos. Desde 1971 que Ecuadoradquiere su condicin de pas petrolero, los ingresos fiscales dependen en gran medidaen los ingresos relacionados con este producto (tanto por exportaciones como por laventa interna de derivados). En el ltimo quinquenio de la dcada de 19807los ingresos

    petroleros significaban cerca del 38% de los ingresos totales del Sector Pblico noFinanciero, por consiguiente impactos por reducciones en el precio del crudo erancompensados con un recorte de gastos, o bien con un incremento en tributacin,

    particularmente indirecta, como precios de combustibles o IVA8.

    An as en siete perodos9, durante el lapso 1986-2005, los gastos totales de presupuesto(en valores nominales) del SPNF caen con respecto al perodo precedente y hasta el ao

    6En 1999 el ndice GINI para el rea urbana era de 52.1%, uno de los ms altos valores de la regin; en elmismo ao la pobreza alcanzaba el 63% de la poblacin (y el 31.3% de indigencia), segn CEPAL(Anexo Estadstico de Panorama Social en Amrica Latina 2005, www.eclac.cl)7Excluyendo el ao 1987 que es atpico.8En 1986 se incremento el impuesto a las transacciones mercantiles del 6 al 10%, transformndose esteimpuestos en el IVA en 1989. En el ao 2000 se incrementa la tasa el 12%. En 1987 y 1998 se registraronincrementos en los precios en todos los derivados. En agosto 1989 se inici una poltica de incrementosmensuales graduales que se extendi hasta enero de 1997 y que se volvi a activar en diciembre de 1997

    y continuaron con un breve interrupcin en marzo-jun de 1999 hasta diciembre de 1999. En el ao 2000se ajustaron por dos ocasiones en mayo y en diciembre.91987,1988,1989, 1997,1998,1999 y 2000.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    18/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    17

    1999 se registran recurrentes y significativos dficits fiscales que complican elendeudamiento pblico, que en el marco de la profunda crisis de este ltimo aoobligara al Gobierno a declarar una moratoria en el servicio de la deuda que haba sidorefinanciada recientemente (en 1995). Solo despus de un ao Ecuador podraregularizar su situacin con un nuevo refinanciamiento de su deuda externa (mediante la

    emisin de los bonos globales en agosto 2000).

    A partir del ao 2000, gracias a la recuperacin de los precios del petrleo y alsignificativo incremento de las principales rentas tributarias debido a una exitosareforma de la administracin de impuestos iniciada en 1998 y 199910 se revierte latendencia deficitaria de las cuentas del fisco. En este nuevo perodo el peso de la deuda

    pblica se reduce de manera sistemtica, bajando del 88% al 36% del PIB entrediciembre de 2000 y junio de 200611.

    Grfico No. 3 Ecuador: Operaciones del SPNF (devengado)

    15

    17

    19

    21

    23

    25

    27

    29

    31

    33

    35

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    %delPIB

    Ing. Totales

    Gastos Totales

    Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacin estadstica mensual, varios nmerosElaboracin del autor

    Pese a que el favorable escenario ha permitido a Ecuador superar su tradicionaldesequilibrio fiscal, es evidente que en el manejo presupuestario subsisten graves

    problemas (como el desfase entre la presupuesto y la ejecucin, marcada debilidad del

    sistema de inversin pblica, pobre calidad de gasto, excesiva discrecionalidad en laasignacin de recursos, poca transparencia y falta de institucionalidad), que puedencomprometer en el mediano plazo los logros alcanzados.

    Adicionalmente y aunque no se refleja en las cuentas fiscales de manera explcita lossubsidios generales a los derivados del petrleo12 (diesel y gas liquado), stos se han

    10La recaudacin del IVA, del Impuesto a los Consumos Especiales y del Impuesto a la renta, que enconjunto no representaban sino alrededor de un promedio del 5% del PIB en el perodo 1986-1999, seduplica al 10% del PIB en los aos 2000-2005.11Esto ha significado que el servicio de intereses de la deuda pblica - interna y externa - descienda en el2005 a 2.2% del PIB (9% de los Gasto Total del SPNF), menos de la mitad del nivel que ha registrado

    desde 1986 a 2000 (5.2% del PIB).12Operan a travs de los costos de PETROECUADOR, pero reducen lo que percibe el Gobierno porventa interna de derivados.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    19/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    18

    incrementado de manera muy importante en los ltimos aos pasando de US$274millones a US$611 millones entre 2004 y 200513y se prev que siga incrementndoseen el presente ao y en el futuro prximo, a consecuencia de la tendencia creciente delos precios del petrleo y los derivados y el congelamiento de los precios internos (gas ydiesel).

    La evolucin del sector externo tambin ha estado ligada a la suerte de las exportacionespetroleras, las cuales representaban en 1986 cerca del 44% de las exportaciones totales.Esta participacin tuvo una tendencia decreciente, fundamentalmente por el despeguede las exportaciones no petroleras a partir de fines de la dcada de 1980 cuando setomaron polticas para una mayor apertura comercial. La mencionada participacindecay hasta llegar al 33% en los ltimos aos de la dcada de 1990. Sin embargodebido a los crecientes precios del petrleo, en 2004 y 2005 las exportaciones petrolerassubieron su participacin hasta el 56%, logrando revertir por muy poco margen una

    balanza comercial deficitaria registrada en 2001 y 2002, conforme se puede apreciar enel grfico que sigue:

    Grfico No. 4 Ecuador: Balanza Comercial (FOB)

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    9,000

    10,000

    11,000

    Exp To tales Exp No Petro leras

    Imp To tales Imp Petro leras

    Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacin estadstica mensual varios nmerosElaboracin del autor

    No obstante debe tenerse presente que el ajustado equilibrio en la balanza comercial14en los ltimos dos aos, est sustentado primordialmente en los altos precios y en elsegundo lugar en el incremento del volumen exportado del petrleo15, situacin estaltima que no se espera que se repita toda vez que la produccin de Petroecuador, porfalta de inversin tiende a decrecer y existe un rezago de aos en la inversin privada

    para exploracin y explotacin de nuevos campos hidrocarburferos. As las cosas, labalanza comercial es en la actualidad, por el rpido crecimiento del nivel de

    13Fuente, Banco Central del Ecuador, Informacin Estadstica Mensual, junio 2006.Cuadro 4.1.4. Lascifras se refieren al subsidio al diesel y al gas liquado.14Si se analizara la balanza comercial tomando las exportaciones en trminos FOB y las importaciones entrminos CIF, el resultado sera deficitario an para el ao 2004 y 2005.15

    El volumen exportado se ha incrementado de 92 millones de barriles en el 2003 a 129 millones y 131millones en los aos 2004 y 2005 respectivamente, por la puesta en operacin del Oleoducto de CrudosPesados que permiti ampliar la produccin.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    20/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    19

    importaciones, donde existe un elevado componente de derivados de petrleo, muysusceptible a choques en los trminos de intercambio.

    A nivel de cuenta corriente16la balanza de pagos ha sido tradicionalmente deficitaria,bsicamente por el resultado en los rubros de servicios y renta, que usualmente eran

    compensados parcialmente con el resultado superavitario de la balanza comercialaunque dejaban generalmente un alto saldo negativo. Como se puede apreciar en elgrfico No. 5, en el ltimo quinquenio ese no es el caso.

    Si bien la muy rpida expansin de las importaciones ha disminuido la posibilidad degenerar fuertes supervits en la balanza comercial, ahora son las transferenciascorrientes, que en su mayora reflejan las remesas de los emigrantes ecuatorianos desdeel exterior, el gran rubro positivo que permiten hacer un contrapeso a los saldosnegativos de servicios y renta.

    Grfico No. 5 Ecuador: Saldo en Cuenta Corriente de Balanza de Pagos

    -14.0

    -12.0

    -10.0

    -8.0

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    16.0

    18.0

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    %d

    elPIB

    Transf.Cte Renta Serv. No Factoriales Blz Com _Fob -Fob Sa ldo Cta Cte Renta IED

    Fuente: Banco Central del Ecuador, informacin estadstica mensual varios nmerosElaboracin del autor

    En todo caso, conviene tener presente que la falta de acciones por parte del Estado paraoptimizar el flujo de remesas17unido a lo que sera un ciclo natural de crecimiento ydeclinacin de stas, podra comprometer en el mediano y largo plazo este importanterubro que en la actualidad es clave para nivelar el saldo en cuenta corriente.

    16Sumatoria de la balanza comercial, servicios no factoriales, renta y transferencias corrientes.17En ms de un pas se han diseado programas para fomentar y canalizar el envo de las remesas demigrantes a sus localidades de origen, en proyectos comunales o de infraestructura bsica, con lacoparticipacin de los municipios, gobiernos estatales y el Gobierno nacional, o para apoyar el usoproductivo de las mismas. As por ejemplo en Mxico viene operando el programa de IniciativaCiudadana, a travs del cual por cada peso que los migrantes aportan, los municipios, el gobiernos estataly el Gobierno Federal aportar una cantidad igual cada uno (3x1). Adems hay otros programas en Mxicocomo el Programa Invierta en Mxico donde se apoya a travs de planes de negocios y capacitacin, eldesarrollo de pequeas y medianas empresas, o el Programa de vivienda para fomentar que los recursosde las remesas se utilicen para la adquisicin de viviendas para sus familiares en Mxico, otorgando a losmigrantes crditos hipotecarios. V. Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica, El Impacto de las

    Remesas familiares y su uso productivo, diciembre 2004,http://www.remesasydesarrollo.org/36.0.html?&no_cache=1&tx_galileodocumentationcenter_pi2[uid]=18

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    21/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    20

    Otro punto que merece resaltarse es el crecimiento que han tenido las remesas de divisasen concepto del pago de dividendos por la inversin extranjera directa IED- radicadaen el pas, que en el 2004 y 2005 superan el 2% del PIB. Esto se explica por laconcentracin, que se aborda en el prxima seccin, de la IED en el sector petrolero,que con los altos precios de petrleo ha generado crecientes utilidades, reflejadas en el

    despunte del impuesto a la renta y la creciente contribucin en l de las actividadesrelacionadas con las actividades de extraccin de petrleo y los servicios de apoyo. Elimpuesto a la renta causado por estas dos actividades que en el 2001 representabanaproximadamente el 8% del total para el 2005 haba alcanzado el 41%18.

    Grfico No. 6 Ecuador: Resultado Cuenta de Capital y Financiera de Balanza de Pagos

    -16

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    %d

    elPIB

    IED IC Otra Inv OI: Mon y Dep Resul Cta. Cap y Finan

    Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacin estadstica mensual, varios nmerosElaboracin del autor

    La cuenta de capital-financiera19 tiene desde 1993, como un significativo y crecienteelemento positivo el flujo neto de inversin extranjera directa, que desde 1998 alcanzael 4% del PIB en promedio y que sirve como contrapeso a los egresos de capitales.

    Ntese que desde 1986 a 1992 el rubro Otra Inversin era positivo, fundamentalmentepor los desembolsos netos de crditos comerciales y prstamos; la situacin se invierte apartir de 1993 y particularmente desde 1999. Dentro de este ltimo rubro, esdeterminante para el saldo negativo, los egresos por depsitos y monedas extranjeras.

    En resumen, si bien en los ltimos aos se ha logrado un resultado positivo en balanzade pagos que conduce al fortalecimiento de la reserva monetaria20, es determinante para

    18En base a informacin proporcionada por el MEF/SRI. En el 2005 el impuesto a la renta causado fuede US$867 millones, de los cuales US$331.8 millones gener la actividad de exploracin de petrleo yUS$31.2 los servicios de apoyo.19Es igual a la sumatoria de las transferencias de capital (no relevante para el caso ecuatoriano), los flujosnetos de inversin extranjera directa, la inversin en cartera y otras inversiones (entre estas ltimas estnlos crditos comerciales, los prstamos y las monedas-depsitos). La inversin en cartera en el ao 2000

    registra la reestructuracin de la deuda externa ecuatoriana con los bonos globales.20La reserva monetaria de libre disponibilidad, pasado de US1000 millones a diciembre del 2002, a msde 2146 millones a diciembre de 2005.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    22/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    21

    el mismo, por un lado, los altos precios del petrleo y las remesas de los migrantes, ypor otro el flujo de inversin extranjera directa que ha recibido el pas.

    Grfico No. 7 Ecuador: Resultado en Balanza de Pagos

    -16.0

    -14.0

    -12.0

    -10.0

    -8.0

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    %d

    elPIB

    Saldo Cta Capitales Saldo Cta. Cte Rsult Blz Pagos

    Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacin estadstica mensual, varios nmerosElaboracin del autor

    El incremento de los flujos negativos en monedas y depsitos que realiza el pas en elexterior es a consecuencia, entre otros factores, de la creciente tenencia de activosexternos netos por parte de la banca privada21, que han pasado de US$724 millones a2638 millones entre diciembre de 2002 y mayo de 200622.

    Grfico No. 8 Ecuador: Sistema Bancario - % -

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Mar-05 Mar-06

    CarteraNeta,Obligaciones

    y

    Provisiones/carterabruta

    50

    70

    90

    110

    130

    150

    Provisiones/CarteraImprod.

    Cartera Neta %PIB Obligac iones al Pblico % PIB

    Provisiones/Cartera Bruta % Provisiones/Cartera improductiva %

    Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador23, www.superban.gov.ecElaboracin del autor

    Este alto nivel de reservas que la banca mantiene en el exterior, responde a lasestrategias adoptadas desde la crisis financiera sistmica de 1998-1999 y la posterior

    21Bancos privado abiertos.22Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacin Estadstica Mensual, varios nmeros, cuadro 1.7.1.aEn contraste la cartera al sector privado asciende a US$5814 a mayo de 2006.23

    La Cartera Bruta es la sumatoria de la cartera vigente, la cartera vencida y la cartera que no generaintereses. La Cartera Neta es igual a cartera bruta menos las provisiones. La Cartera improductiva es iguala la suma de la cartera vencida ms la cartera que no genera intereses.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    23/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    22

    dolarizacin de la economa, donde elevadas reservas lquidas constituyen una polticaprudencial para hacer frente a imprevistos en ausencia de un prestamista de ltimainstancia y una red de seguridad financiera eficiente24.

    En todo caso es indudable que el sistema bancario se ha fortalecido en los ltimos aos

    por el crecimiento de los depsitos y la cartera y la simultnea reduccin del ndice demorosidad.

    Si bien se ha consolidado el sistema bancario, posiblemente los esfuerzos a futurodebern tender a disminuir la brecha entre las captaciones u obligaciones al pblico ylas colocaciones (cartera), transparentar costos reales del crditos (la banca opera conelevadas comisiones que hacen que la tasa de inters nominal de los crditos no searepresentativa del costo del dinero) y procurar que la estructura de captaciones, quehistricamente est concentrada en depsitos a la vista y a plazos menores de un ao25gradualmente tenga una mejor distribucin, mximo cuando los crditos a la vivienda,que por su misma naturaleza son a largo plazo, han crecido notablemente (del 5% de la

    cartera bruta en diciembre de 1999 al 11% en marzo de 2006).

    Finalmente, es oportuno destacar que el sistema financiera ecuatoriano es posiblementeuno de los menos penetrados por inversin extranjera en la regin. De los 25 bancos

    privados26que operan en la actualidad apenas 3 son extranjeros: Citibank, Lloyds Banky Procredit. Otros dos, salieron del mercado ecuatoriano a principios de la presentedcada: Abn Amro Bank y ING Bank N.V. Pero la participacin de la banca extranjerasiempre ha sido reducida desde el punto de captaciones o colocaciones27, donde existeuna concentracin en pocos bancos de capital nacional.

    1.1.2 Contexto Poltico

    Durante las dos dcadas que son el marco temporal de anlisis (1986-2005), Ecuadorslo ha tenido tres presidentes electos por mandato popular que han terminado sumandato: Len Febres Cordero, Rodrigo Borja Cevallos y Sixto Durn Balln. Esteltimo termin su mandato en agosto de 1996.

    Desde entonces se han sucedido 8 presidentes, segn se puede apreciar en el siguientecuadro:

    24Esta estrategia resulta onerosa pues en definitiva cada institucin, con sus inversiones en el exterior,est creando un autoseguro, donde los rendimientos de estas inversiones es muy inferior al rendimiento dela cartera. Hay que tener presente que desde el ao 2000 existe el Fondo de Liquidez, constituido en unFideicomiso Mercantil administrado por la CFN, en la cual aportan las instituciones financieras el 1% delos depsitos sujetos a encaje (US$94.5 millones a julio-06) y que adems cuenta con un aporte delEstado por US$70 millones que debi ser financiado con un crdito externo. Este Fondo fueparticularmente importante en el ao 2001 cuando concedi crditos de corto plazo por US$410 millones,pero desde entonces sus prstamos no han superado en total los US$8 millones anuales, lo cual se puedeexplicar por la poltica de autoseguro. En estas condiciones convendra analizar la procedencia decontinuar con el aporte del Estado al Fondo de Liquidez.25Apenas un 1% de los depsitos a plazo estn colocados a plazos mayores a un ao!26Dentro de los cuales se comprende al Banco del Pacfico que en realidad es un banco estatal.27

    Los tres bancos extranjeros al cierre de 2005 detentaban el 2.9% de las obligaciones a vista y a plazo delos banca privada (incluyendo al Banco del Pacfico); por el lado de las colocaciones la proporcin era3.3% (fuente https://www.superban.gov.ec/pages/c_bancos_capcol.htm)

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    24/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    23

    Cuadro No. 1 Presidentes del Ecuador 1979-2005

    Nombre del Presidente Origen Perodo Corte mandatoJaime Rolds Aguilera Urnas Ago 79- may 81 AccidenteOsvaldo Hurtado Larrea Sucesin

    Presidencialmay81 ago 84

    Len Febres-Cordero Urnas Ago 84 ago 88Rodrigo Borja Cevallos Urnas Ago 88 ago 92Sixto Durn Balln Urnas Ago 92 ago 96Abdal Bucaram Ortiz Urnas Ago 96 feb 97 Destitucin CongresoRosala Arteaga Presidente

    Encargada3 das

    Fabin Alarcn Rivera PresidenteInterino

    Feb 97 ago 98

    Jamil Mahuad UIT Urnas Ago 98 ene 00 Destitucin CongresoJunta de Salvacin Nacional(triunvirato)

    Golpe deEstado

    Horas

    Gustavo Noboa Bejarano Sucesin

    Presidencial

    Ene 00 ago 03

    Lucio Gutirrez Barbua Urnas Ago 03 abr 05 Destitucin CongresoAlfredo Palacio28 Sucesin

    PresidencialAbr 05 -

    Como se puede apreciar la ltima dcada es crtica en la gobernabilidad del pas (sern9 presidentes hasta enero de 2007), slo comparable posiblemente con Bolivia a nivelregional. Los rpidos cambios de gobiernos unidos a la muy dbil institucionalidad del

    pas, han impedido desarrollar polticas de Estado en varias reas29, particularmente enel mbito econmico. En efecto el vertiginoso cambio de las principales autoridadesgenera al menos inaccin en las polticas, prioridades, proyectos y programas estatales,cuando no su reversin.

    An ms no puede desconocerse que gobiernos, que no han salido de las urnas y quepor tanto pueden tener su legitimidad cuestionada, carecen de la fortaleza para afrontargrandes decisiones que involucren corregir problemas estructurales de diversa ndole, alno disponer del suficiente respaldo popular y poltico y de un plan de gobiernoestructurado.

    Pero ms all de sus carencias, la misma debilidad de los gobiernos de esta naturaleza,los hace ms susceptibles a las presiones de los partidos polticos tradicionales y deciertos sectores, que buscan no necesariamente el bien pblico sino anteponer sus

    intereses particulares. Esto nuevamente retroalimenta la rotacin de los ministros y altosfuncionarios pblicos cuyos nombramientos muchas veces son funcionales a los gruposde presin, incrementando la inestabilidad poltica30.

    28Su perodo debera terminar en enero de 2007.29Una gran excepcin, fue en materia de poltica exterior la continuidad de las negociaciones limtrofescon Per que culminaron el Tratado de Paz y Amistad en noviembre de 1998.30El Gobierno del Dr. Palacio ha establecido un rcord en la rotacin de los altos funcionarios en los 15meses que van de su gobierno (abril-05 a julio-06): 316 de 362 funcionarios. Las instituciones msafectadas han sido los Ministerios de Gobierno con 6 titulares; Economa con 5; Comercio Exterior con

    5; Petroecuador 7; Andinatel 7, CAE 6; y Pacifitel con 5. nicamente los Ministros de Agricultura,Turismo y Ambiente han permanecido en sus cargos durante este lapso.Fuente: http://www.cedatos.com.ec/contenido.asp?id=808

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    25/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    24

    Una poltica de atraccin y fomento de inversiones por la naturaleza de las mismasdebe ser concebida primordialmente como de largo plazo, aunque pueda tener acciones

    puntuales de corto y mediano plazo. Dado el entorno poltico que el pas haexperimentado en la ltima dcada, no debe causar admiracin la debilidad de la misma.

    1.2 Evolucin de la IED en el Ecuador entre 1986 y 2005.

    1.2.1 Flujos de entrada de IED31

    Los flujos netos de entrada de inversin extranjera directa al Ecuador tienen unatendencia creciente tanto en valores absolutos como relativos, segn se puede apreciaren el siguiente grfico, alcanzando cifras muy respetables para la economa ecuatorianaconforme se explic al analizar el sector externo en la seccin anterior.

    Grfico No. 9 Ecuador: Flujos de Entrada de IED

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    millonesdeUS$

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    %P

    IB

    IED % PIB IED US$

    Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacin estadstica mensual, varios nmerosElaboracin del autor

    Al analizar este comportamiento por perodos quinquenales, para recoger tendencias, sepuede afirmar que prcticamente se ha duplicado la IED dirigida al Ecuador de unquinquenio a otro entre 1986 y 2005, guardando ms que correspondencia con latendencia mundial de crecimiento de los flujos de inversin extranjera directa32. Enefecto la participacin de Ecuador crece tanto a nivel mundial como regional, debiendo

    31Las cifras estadsticas que se analizan a continuacin, para el caso ecuatoriano, se tomaron de lainformacin de balanza de pagos que publica el Banco Central y no la registra esa misma institucin

    como Organismo Nacional Competente para el efecto por mandato de la Decisin 291 de la ComunidadAndina, por las series que se han podido construir en el primer caso (v. Anexo No. 1). Sin embargo debesealarse que la informacin adolece en algunos casos de falta de continuidad a nivel de desagregado yque desde el ao 2002 hasta la fecha no incorpora los flujos de inversin extranjera directa al sectorfinanciero. De la entrevista del autor al Sr. Fabin Quilln, funcionario del Banco Central del Ecuador acargo de procesar la informacin sobre IED para balanza de pagos, se pudo conocer que se utiliza comofuente la informacin que recaba directamente el BCE de las empresas petroleras, la que proporciona laDireccin Nacional de Hidrocarburos y sobretodo los reportes mensuales de la Superintendencia deCompaas, donde se registra a nivel de empresa e inversionista los flujos de inversin extranjera directa.Dado que el departamento de balanza de pagos fue uno de los ms afect la reduccin de personal queaplic el BCE en aos recientes, no se ha podido reconstruir series a un nivel de desagregado por paspara todos los aos.32Vale anotar que, segn datos de la UNCTAD, el gran perodo de expansin de la IED a nivel global es

    las dcadas de 1980 y 1990, cuando crece a tasas muy superiores que las exportaciones o el PIB. Entre1980 y 2000 los flujos de IED crecen 25 veces, mientras que las exportaciones y el PIB lo hacen en 3.1 y2.9 veces. Este el gran perodo de apertura de la IED.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    26/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    25

    destacarse que en la ltima etapa 2001-2004 cuando la inversin extranjera hacia laregin cae, los flujos a Ecuador mantienen su tendencia creciente.

    Cuadro No. 2 Mundo: Flujos de entrada de IED

    Promedio anual millones US$ participacin %

    86-90 91-95 96-00 01-04 86-90 91-95 96-00 01-04Mundo 158,588 1,158,700 814,103 843,867 100.00 100.00 100.00 100.00P. en Des 27,634 80,386 203,165 193,234 17.42 6.94 24.96 22.90AL y EC 8,397 22,389 83,042 63,514 5.30 1.93 10.20 7.53Argentina 913 3,781 11,561 2,614 0.58 0.33 1.42 0.31Bolivia 50 169 811 424 0.03 0.01 0.10 0.05Brasil 1,282 2,202 24,000 16,839 0.81 0.19 2.95 2.00Chile 655 1,666 5,667 4,684 0.41 0.14 0.70 0.56Colombia 454 912 3,081 2,293 0.29 0.08 0.38 0.27Ecuador 129 371 692 1,350 0.08 0.03 0.09 0.16Paraguay 20 99 185 61 0.01 0.01 0.02 0.01

    Per 27 1,304 2,001 1,613 0.02 0.11 0.25 0.19Uruguay 43 91 187 304 0.03 0.01 0.02 0.04Venezuela 398 943 4,065 2,161 0.25 0.08 0.50 0.26

    Fuente UNCTAD, http://stats.unctad.org/fdi/Elaboracin del autor

    Al comparar con otros pases de la subregin andina, en trminos relativos, esto es enfuncin del PIB, el flujo de IED al Ecuador contrasta positivamente, particularmente enla ltimo quinquenio, con respecto a la media andina (excluyendo a Bolivia).

    Grfico No. 10 Pases Andinos: Flujos de Entrada de IED

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005

    Bolivia Colom bia

    Ecuador Per

    Venezuela

    Fuente: Estadsticas de balanza de pagos de los Bancos CentralesElaboracin del autor

    Como resultado, si se define al stock de inversin extranjera como la sumatoria de losflujos de entrada (netos) de IED del perodo 1986-2005 y se lo compara con el PIB de2005, tenemos que Ecuador se ubicara en segundo lugar dentro de los pases andinoscon un stock equivalente al 35.3% de su PIB, seguido por Colombia, Per y Venezuelacon 34.2, 32.4 y 28.52%, respectivamente. Bolivia con 67.3% ocupa el primer lugar.

    Debe explicarse que los flujos de IED a Bolivia principalmente, y en menor medida aPer, Colombia y Venezuela, reflejan en algunos aos, los esquemas de privatizacin deempresas pblicas. En el caso de Bolivia, su programa de capitalizacin que se inici

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    27/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    26

    1995, comprenda un programa de inversiones a mediano y largo plazo para lasempresas pblicas que se transformaban en sociedad mixtas con la participacin de losinversionistas privados, y abarc la gran mayora de empresas pblicas, pero conformese cubran los compromisos de inversin y se deterioraba el clima de inversin, el flujode entrada neto de IED declin dramticamente a partir de 2003 (apenas US$ 193

    millones) hasta volverse negativo (por las desinversiones) en 2005.

    El proceso de privatizacin en Per tuvo particular impulso entre 1994 y 1997 cuandovendi, entre otras, sus empresas de telefona y telecomunicaciones, as como alrededorde 10 empresas del sector elctrico. En 1994, cuando los flujos de IED llegaron arepresentar ms de 7% del PIB, los ingresos por privatizaciones representaron cerca del68% de ese valor33.

    En contraste en Ecuador no ha existido el consenso 34necesario para llevar adelanteningn proceso privatizador, pese a los evidentes desastrosos resultados de susempresas pblicas35. Un ejemplo de esto es el sector elctrico, donde tan grave como el

    problema estructural del subsidio, son las prdidas negras y la poca capacidad deadministracin (v. seccin 3.5.1).

    No obstante, los flujos de IED han sido relativamente altos para Ecuador y revistensingular importancia para apoyar el nivel de inversin en el pas, particularmente a

    partir de 1993, cuando representaron cerca del 16% de la Formacin Bruta de CapitalFijo -FBCF36- , guardando desde entonces una estrecha relacin con esa variable.

    La participacin de la IED en la FBCF en Ecuador compara favorablemente conrespecto a la media de los pases andinos en el ltimo quinquenio (ver siguiente grfico)y con respecto al promedio que registra Amrica Latina y El Caribe del 14.6%37.

    33Para ver los beneficios del proceso de privatizacin en Per se puede consultar: Torero M. y Pasc-Font A, El Impacto Social de la Privatizacin y la Regulacin de los Servicios Pblicos en Per, 2000,GRADE, Lima, Per.34La falta de consenso social para llevar adelante un proceso de privatizacin puede deberse entre otrosfactores, a ms de la inestabilidad poltica, a la falta de transparencia en la administracin pblica(Ecuador es uno de los pases ms corruptos de la regin) unido a la debilidad institucional y a laineficacia o poca credibilidad en sus sistema judicial. En esta situacin la sociedad puede tener recelosobre el procedimiento y destino de los recursos de las operaciones de privatizacin as como del posibleabuso del poder del mercado en ausencia de reguladores y respeto a la ley.35

    Segn la OMC, Examen de las Polticas Comerciales de Ecuador, WT/TPR/S/148/Rev.1, 25 de julio de2005, p.65, ..La participacin del Estado en la produccin y el suministro de bienes y servicios essignificativa. Existen unas 60 empresas estatales, incluyendo PETROECUADOR, Flota PetroleraEcuatoriana (FLOPEC) y Transportes Areos Militares del Ecuador . El Estado tambin es accionariode otras 67 empresas con actividades en sectores muy diversos, incluyendo la electricidad,telecomunicaciones, turismo, servicios financieros, minera, productos agropecuarios y manufacturasvarias.36No necesariamente la IED se traduce en un impulso de la FBCF inmediatamente, pues puede estardirigida a la compra de activos existentes (a travs de una adquisicin o de un proceso de privatizacin),en cuyo caso ya no significara una inversin adicional que incrementara la FBCF en el ejercicio. Sinembargo debe tomarse en cuenta que generalmente an en estos casos, se esperara una inversinadicional para los prximos en la medida que el nuevo inversionista desarrolle y expanda su empresa. Elcoeficiente de correlacin entre las variables Flujo de IED y FBCF de Ecuador, entre 1993 y 2005, es

    muy significativo 0.86, lo cual evidencia que se trataron ms bien de inversin fresca.37Promedio 2002-2004, ver UNCTAD, World Investment Report 2005, Anexo cuadro B.3 (Nueva YorkGinebra, 2005)

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    28/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    27

    Grfico No. 11 Ecuador: IED y FBCF -% PIB-

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    FBKF IED

    Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacin estadstica mensual, varios nmerosElaboracin del autor

    Ntese que Bolivia tiene una relacin extremadamente alta, producto como se indicantes de las inversiones extranjeras vinculadas a su programa de capitalizacin yprivatizacin de empresas pblicas, que se agota en 200338.

    Grfico No. 12. Pases Andinos: IED como % de la FBCF

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005

    %d

    elaFBKF

    Bolivia Colombia Ecuador Per Venezuela

    Fuente: Bancos CentralesElaboracin del autor

    Lamentablemente la IED que recepta Ecuador est doblemente concentrada: tanto porpas de origen como por sector. Esto tiene como consecuencia que el flujo de IED puedaser muy voltil y limita sus potenciales efectos multiplicadores en la economa.

    1.2.2 Concentracin Sectorial

    Conforme se aprecia en el grfico que sigue la concentracin por rama de actividad sepresenta en minas y canteras, es decir en el sector petrolero. Incluso en el ao 2003 lacifra superara el 80% si se reclasificara la inversin realizada para el oleoducto decrudos pesados, que el Banco Central del Ecuador (Balanza de Pagos) registr en eseao como construccin.

    38

    Desde entonces Bolivia experimenta un descenso de su nivel inversin (FBCF) que se ubica enalrededor del 12.6% del PIB. La FBCF haba alcanzado en promedio cerca del 20% del PIB entre 1997-2000 perodo en el cual llegaron a su cima los ingresos de IED.

  • 7/26/2019 Informe Final - Lineamientos PAIED en El Ecuador

    29/125

    Programa de Apoyo a la Gestin del Comercio Exterior

    28

    Grfico No.