INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el...

46
INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y SECTORIAL

Transcript of INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el...

Page 1: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

INFORME GECE 05/2020

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y SECTORIAL

Page 2: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

Este proyecto ha sido realizado por el siguiente equipo investigador:

Alejandro Escribá (Ivie y Universitat de València)

Jimena Salamanca (Ivie)

Carlos Albert (Ivie y Universitat de València)

Rodrigo Aragón (Ivie)

Edición:

Alicia Raya (Ivie)

Este proyecto ha sido realizado por encargo de:

València, 25 de marzo de 2020

Page 3: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

3

Índice

Presentación del Observatorio GECE ................................................................................................................................... 5

Resumen ejecutivo ......................................................................................................................................................................... 7

El nivel de competitividad de las empresas por comunidades autónomas ................................................ 11

El índice GECEcomp: indicador de la posición relativa de las empresas

en términos de competitividad .............................................................................................................................. 11

Una mirada a la distribución por niveles de competitividad por

comunidades autónomas .......................................................................................................................................... 11

Contribución al valor añadido y al empleo por niveles de competitividad ................................. 13

Comparativa de factores asociados a la competitividad empresarial ............................................ 13

Relación entre la competitividad y las estructuras de propiedad y gobierno ............................ 20

Competitividad, características y estructuras de gobierno por sectores de actividad ......................... 25

Niveles de competitividad por sectores ............................................................................................................ 25

Tamaño empresarial por sectores de actividad ........................................................................................... 26

Estructuras de propiedad y gobierno por sectores de actividad ........................................................ 28

ANEXO 1. Clasificación de empresas por niveles de competitividad ............................................................. 33

ANEXO 2. Descripción de la muestra y valoración de su representatividad .............................................. 35

¿Desea formar parte del Observatorio GECE? ............................................................................................................. 37

Ejemplos de informes personalizados ............................................................................................................................. 39

Glosario de términos .................................................................................................................................................................. 43

Referencias ...................................................................................................................................................................................... 45

Page 4: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a
Page 5: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

5

Presentación del Observatorio GECE

El Observatorio sobre Gobierno, Estrategia y Competitividad de las Empresas (GECE) es una iniciativa, promovida por Bankia y el Insti-tuto Valenciano de Investigaciones Económi-cas (Ivie), que tiene por objeto el análisis sis-temático de la competitividad de las empre-sas y de los factores internos que pueden contribuir a su mejora, con especial atención a los sistemas de gobierno empresarial utili-zados y a las estrategias competitivas y cor-porativas que llevan a cabo.

El Observatorio nace con un enfoque primor-dial en el estudio de la competitividad de las empresas de la Comunidad Valenciana, si bien tiene una vocación nacional y un espíritu comparativo de la situación valenciana con respecto a los promedios nacionales y de otros referentes destacados del territorio nacional.

La estructura empresarial de la Comunidad Valenciana está fuertemente dominada por empresas familiares y pequeñas. Según datos del Instituto de Empresa Familiar (2015), el 91,1% de las sociedades mercantiles de la Comunidad Valenciana son de propiedad familiar, las cuales aportan el 76% del Valor Añadido Bruto y generan el 84,7% del empleo de la región. Así, dada su importancia en la economía valenciana (y española), el Obser-vatorio GECE ofrecerá un análisis específico de la idiosincrasia de este tipo de empresas en cuanto a sus niveles de competitividad, sus órganos de gobierno y sus comportamientos estratégicos, trabajando en colaboración con la Cátedra de Empresa Familiar de la Univer-sitat de València (CEFUV). Además del carác-ter predominantemente familiar, las empre-sas valencianas se caracterizan también por tener una dimensión inferior a la del prome-dio nacional. El tamaño empresarial es un aspecto clave para poder afrontar con sufi-ciente holgura los procesos de desarrollo estratégico para adaptarse a las necesidades actuales y lograr mejores niveles de competi-

tividad. Por esta razón, el Observatorio pres-tará también atención al comportamiento y evolución de las empresas en función de su dimensión.

Bankia y el Ivie comparten su preocupación por estos problemas y el interés por identifi-car los determinantes de la competitividad de las empresas de la Comunidad Valenciana. Por ello, este Observatorio pretende conver-tirse en una herramienta fundamental para analizar los factores y causas internas que contribuyen a la competitividad, proporcio-nando una visión longitudinal del problema que permita conocer la evolución de la mis-ma, y asociarla a las variaciones en las carac-terísticas de las empresas, las estrategias adoptadas o las modificaciones de los órga-nos de liderazgo estratégico.

Esta visión dinámica ofrecerá a medio plazo una comprensión mucho más completa de los factores que influyen en la mejora de la competitividad em-presarial y regional.

Los resultados del Observatorio se divulgan a través de tres iniciativas diferenciadas:

a) Informe GECE. Informes con carácter cuatrimestral centrados en los tres grandes focos de atención (gobierno, estrategia y competitividad).

b) Claves de Competitividad. Notas divul-gativas con periodicidad cuatrimestral.

c) Eventos GECE. Eventos de presentación de resultados y de análisis de casos de éxito en temáticas de gobierno, estra-tegia y/o competitividad empresarial.

Page 6: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

6

Entidades responsables Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas): El Ivie es un centro dedicado al desarrollo y fomento de la investigación económica y a su proyección en el ámbito nacional e interna-cional. Entre sus actividades, realiza y difunde trabajos de investigación que responden a necesidades prácticas y específicas, y crea bancos de datos que mejoran la información económica, haciéndola accesible para los agentes públicos y la sociedad en su conjunto.

Bankia:

Bankia es una de las principales entidades financieras españolas que cotiza en el Ibex 35, especializada en la prestación de servicios a particulares y empresas. Bankia está fuer-temente comprometida con la ayuda a las empresas para que puedan vender más, ges-tionar mejor sus riesgos y conseguir los recur-sos necesarios para ello.

Entidades colaboradoras

Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV): La CEFUV es una institución nacida en 2006 de la colaboración de la Universitat de Valèn-cia con AVE, EDEM, IEF e IVEFA, y patrocinada por Bankia y Broseta Abogados. Tiene como misión contribuir a la mejora de la competiti-vidad y las probabilidades de éxito y perdura-bilidad a largo plazo de las empresas familia-res.

Page 7: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

7

Resumen ejecutivo

El quinto Informe GECE, titulado «Competiti-vidad empresarial: análisis geográfico y secto-rial», persigue una doble finalidad:

1. Estudiar los niveles de competitividad de las diferentes comunidades autónomas y los factores vinculados a la misma: espe-cialización sectorial, tamaño empresarial, estructura de propiedad y sistemas de go-bierno.

2. Realizar un análisis de los niveles de com-petitividad en los diferentes sectores de la Comunidad Valenciana y compararlos con los del conjunto español. Se estudian tam-bién factores relacionados con la competi-tividad como el tamaño empresarial, la es-tructura de propiedad o los sistemas de gobierno.

Niveles de competitividad empresa-rial por comunidades autónomas

El análisis del nivel de competitividad de las empresas en cada comunidad autónoma ofrece una imagen diferente en función de si se analiza la competitividad en el momento actual o si se analiza la capacidad potencial de las empresas de cada región para enfren-tarse a los retos digitales y tecnológicos a medio plazo.

Desde el punto de vista de la situación com-petitiva actual, conviven dos modelos de es-pecialización sectorial que logran situar a un buen porcentaje de las empresas entre las de mayor competitividad. Canarias e Islas Balea-res, por un lado, y País Vasco y Navarra, por otro, se sitúan como las comunidades autó-nomas con un mayor porcentaje de empresas posicionadas en los grupos de mayor compe-titividad (empresas sólidas y superiores, según el índice de competitividad GECEcomp). Esta situación muestra cierta estabilidad, en tanto en cuanto las posiciones de estas comunida-des autónomas se mantienen con pequeñas

variaciones entre 2014 y 2017. Estas dos reali-dades son, sin embargo, muy diferentes. En el caso de País Vasco o Navarra, el hecho de que haya un gran porcentaje de empresas posi-cionadas en niveles de competitividad altos, se complementa con un tamaño empresarial relativamente grande, y una elevada intensi-dad tecnológica y de conocimiento en su es-tructura sectorial. Por el otro lado, el modelo de Canarias o Islas Baleares se caracteriza por un alto porcentaje de empresas competi-tivas, pero de pequeño tamaño y escasa in-tensidad tecnológica.

Partiendo de que cada comunidad autónoma tiene unas características estructurales dife-rentes, la existencia de un alto porcentaje de empresas con un elevado nivel de competiti-vidad es un rasgo que tiene implicaciones interesantes. El hecho de que un mayor por-centaje de empresas tengan una buena com-petitividad en una zona, hace que una parte importante del empleo y del valor añadido generados dentro de dicha región se produz-ca en empresas que están saneadas y tienen buenos resultados. En Canarias, por ejemplo, aunque las empresas son en general peque-ñas, y su capacidad de generación de valor es limitada, un 46,1% del empleo que allí se ge-nera se da en empresas que están saneadas y tienen buenos resultados. Por su parte, en la Comunidad Valenciana, donde el porcentaje de empresas con un buen nivel competitivo se sitúa ligeramente por debajo del promedio, el peso relativo de las más competitivas en la economía de la región se sitúa entre los más elevados.

Por otra parte, los dos modelos que destacan por su el elevado porcentaje de empresas con alta competitividad se enfrentan en condicio-nes muy diferentes a los retos futuros que impone a medio plazo la creciente digitaliza-ción y tecnificación de la economía. Por un lado, el País Vasco y Navarra tienen una es-

Page 8: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

8

pecialización sectorial con un importante peso de las industrias de elevada intensidad tecnológica y sectores de servicios intensivos en conocimiento. Otras comunidades presen-tan también un importante componente tec-nológico y de conocimiento en la generación de valor, pero el porcentaje de empresas con buenos ratios de competitividad se sitúan en torno al promedio, como es el caso de Madrid, Cataluña o Aragón.

El escaso peso de la tecnología y el conoci-miento en Canarias, Islas Baleares, e incluso en la Comunidad Valenciana, amenaza la sostenibilidad del nivel de competitividad de sus empresas, si estas no son capaces de adaptarse a las tendencias de digitalización y desarrollo tecnológico.

A esta realidad se une el déficit de tamaño que muestran las empresas de estas regiones. De nuevo, Madrid, País Vasco o Navarra dis-ponen de un entramado empresarial de ma-yor dimensión, que las sitúa en una posición más favorable para generar valor, para adap-tarse tecnológicamente y para desarrollarse en el ámbito internacional.

En cuanto a las estructuras de propiedad y de gobierno, en ambos casos se observa un pa-trón común. En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a través de consejos de administración son mucho más frecuentes entre las empresas más competitivas que entre las de menor nivel de competitividad.

El tamaño empresarial promedio en cada comunidad autónoma facilita que el capital social de un mayor porcentaje de empresas se reparta entre un mayor número de accionis-tas, y que se adopten mecanismos de go-bierno basados en consejos de administra-ción. Ambas circunstancias se asocian a una mayor necesidad de transparencia y rendición de cuentas.

Navarra y País Vasco, dos comunidades con un peso elevado en cuanto al porcentaje de empresas con un buen nivel competitivo, de cierto tamaño, y con una considerable orien-tación a la tecnología y el conocimiento, des-tacan también por su elevada recurrencia a los consejos de administración, si bien no se sitúan entre las que tienen estructuras de capital más repartidas.

Niveles de competitividad empresa-rial por sectores de actividad

Las industrias en las que un mayor porcentaje de empresas valencianas logran una mejor representatividad entre las más competitivas son: Agua, saneamiento y residuos; Otros ser-vicios; Actividades financieras y de seguros; e Industrias extractivas, sectores que tienen un peso relativo pequeño (5,3% en total) sobre el valor añadido total de la Comunidad Valen-ciana.

Por su parte, los sectores con mayor peso específico en la Comunidad Valenciana (in-dustria manufacturera y comercio y repara-ción) tienen un porcentaje ligeramente infe-rior al promedio nacional de empresas situa-das en niveles elevados de competitividad.

En cuanto a la estructura de los diferentes sectores en función del tamaño empresarial, las empresas de la Comunidad Valenciana son, en general, más pequeñas que las espa-ñolas en todas las industrias, con la excepción de las que realizan actividades agrícolas y ganaderas, y las del sector del comercio y reparación. En cuanto a la industria manufac-turera, aunque en conjunto la empresa valen-ciana es más pequeña, hay sectores manufac-tureros en los que las valencianas tienen una dimensión mayor, como es el caso de la in-dustria de vehículos de motor, la industria cerámica o las industrias de alimentación y bebidas.

Page 9: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

9

De modo análogo al análisis por comunida-des autónomas, en todos los sectores existe una mayor tendencia a disponer de más de un accionista en aquellas empresas que tienen mayores niveles de competitividad. Esta si-tuación se observa en todos los sectores ana-lizados a nivel nacional, y prácticamente en todos en el ámbito de la Comunidad Valen-ciana. Asimismo, el uso de sistemas de go-bierno a través de consejos de administración es más frecuente entre las empresas de ma-

yor nivel competitivo (superiores y sólidas) que en las que tienen más limitaciones en este ámbito (moderadas y frágiles).

En el ámbito de los diferentes sectores en la Comunidad Valenciana se observan algunas excepciones a esta tendencia. Sin embargo, dichas salvedades se producen en sectores con un peso específico en la economía relati-vamente bajo.

Page 10: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a
Page 11: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

11

El nivel de competitividad de las empresas por comunidades autónomas

¿Cómo analizamos la competitividad de las empresas de cada región?

El Observatorio GECE utiliza un índice de competitividad propio (Índice GECEcomp) que muestra qué porcentaje de las empresas de una determinada región, o con alguna carac-terística específica (p.e. propiedad familiar, tamaño, tipo de sistema de gobierno), se sitúa entre el grupo de empresas más competitivas del país.

El índice GECEcomp: Indicador de la posición relativa de las empresas en términos de competitividad

La construcción del índice GECEcomp parte de la ordenación de todas las empresas dis-ponibles en nuestra base de datos de empre-sas españolas a partir de 7 indicadores rela-cionados con la competitividad empresarial. Las empresas reciben una puntuación de 0 a 100 para cada indicador, basada en la posi-ción relativa de sus resultados con respeto a los de las empresas de su sector (véase una explicación detallada en el anexo 1 “Clasifi-cación de empresas por niveles de competiti-vidad”).

Una vez puntuadas todas las empresas, se identifican cuatro grupos en función de su nivel de competitividad. Cada uno de los gru-pos reúne una cuarta parte del total de las empresas españolas. El primero de los grupos recoge al 25% de empresas de mayor compe-titividad, denominadas empresas “superiores”. El segundo grupo, las empresas “sólidas” se corresponde con el 25% que le sigue en com-petitividad. A continuación, se sitúan los gru-pos de empresas “modestas” y “frágiles”.

Una mirada a la distribución por niveles de competitividad por comunidades autónomas

Con datos de 2017 (Gráfico 1 a y b), las comu-nidades autónomas con un mayor porcentaje de empresas que se sitúan en el grupo de mayor nivel competitivo son Canarias, Nava-rra, Islas Baleares y País Vasco, que ocupaban también las primeras posiciones en 2014. Seguidamente, se sitúan las de La Rioja, Cata-luña y Madrid. Destacan las mejoras de Islas Baleares y La Rioja, que ganan presencia en-tre las que tienen un mayor porcentaje de empresas con buena competitividad con res-pecto a 2014. Cabe precisar que la distribu-ción de empresas por niveles de competitivi-dad no es equivalente a la capacidad de ge-neración de valor en términos absolutos de una región. Este análisis ofrece una imagen de qué porcentaje de empresas, dentro de una región con una capacidad concreta, gozan de una situación saneada y competitiva.

Así, aunque Canarias o Islas Baleares tienen un elevado porcentaje de empresas con buen nivel de competitividad (superiores o sólidas), es decir, sus empresas presentan buenas ra-tios de competitividad, el tamaño medio de las empresas en estas regiones es relativa-mente pequeño y su capacidad de generación de valor se ve limitado.

Indicadores de competitividad del Índice GECEcomp

1. Rentabilidad a C/P: Resultados antes de impuestos/Activo total

2. Rentabilidad a L/P: Reservas/Activo total 3. Solvencia a C/P:

(Activo circulante - Pasivo circulante)/Activo total 4. Solvencia a L/P: Fondos propios/Pasivo exigible total 5. Capacidad de generar liquidez: (Rdo. ejercicio + De-

prec.) 6. Productividad (activos): EBIT/Activo total 7. Productividad del trabajo: Valor Añadido/Empleo

Page 12: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

12

Gráfico 1. Distribución de las empresas por grupos de competitividad y por comunidades autónomas. Por-centajes. 2014-2017.

a) 2014

b) 2017

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

16,7

19,3

19,8

21,7

20,4

22,3

25,4

25,0

25,7

27,2

25,8

27,9

24,3

29,9

30,6

30,1

28,9

31,7

21,1

22,5

23,0

23,0

25,5

25,8

23,9

25,0

24,6

23,3

25,7

25,0

27,2

26,2

25,2

26,1

26,8

26,3

26,2

26,0

25,9

25,9

26,9

25,5

24,5

25,0

25,2

25,5

25,3

24,0

26,1

22,6

23,1

23,7

24,8

22,6

36,0

32,3

31,3

29,4

27,2

26,4

26,3

25,0

24,5

24,0

23,2

23,1

22,5

21,3

21,2

20,1

19,6

19,4

Frágiles Modestas Sólidas Superiores

14,3

18,1

19,3

20,5

22,3

20,5

24,4

25,0

25,9

28,1

25,7

25,3

28,4

29,4

29,9

31,8

31,9

30,7

20,9

22,7

22,7

22,6

25,0

25,6

24,1

25,0

25,2

24,9

25,6

28,5

25,7

25,5

25,9

24,9

25,4

27,3

27,8

26,0

26,8

26,6

24,8

26,5

25,6

25,0

24,3

23,1

25,2

23,4

23,5

23,0

23,8

22,9

22,6

23,4

37,1

33,2

31,2

30,3

27,9

27,5

25,9

25,0

24,7

23,9

23,4

22,7

22,4

22,0

20,4

20,4

20,0

18,6

Frágiles Modestas Sólidas Superiores

Page 13: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

13

La C. Valenciana se sitúa por debajo del pro-medio nacional en cuanto al porcentaje de empresas que logran un nivel de competitivi-dad “superior”. Este porcentaje se mantiene ligeramente por debajo del 23,5% entre 2014 y 2017, mientras que las empresas de nivel de competitividad “sólido” se sitúan ligeramente por encima del 25%. Conjuntamente, las em-presas con un buen nivel competitivo supo-nen el 48,6% del total. Esta situación se man-tiene estable en el periodo 2014-2017.

Extremadura y Castilla la Mancha son las comunidades que mayores dificultades tienen para posicionar sus empresas en el grupo más competitivo, ambas con un porcentaje de empresas de competitividad “modesta” o “frágil” por encima del 57%.

Las regiones que sitúan un mayor porcentaje de sus empresas en el grupo de mayor competitividad son Canarias, Navarra, Islas Baleares y País Vasco. Las empresas vascas y navarras son, además, más grandes y tecnológicas.

Contribución al valor añadido y al empleo por niveles de competitividad

Más allá de la distribución de empresas por niveles de competitividad, el análisis de la contribución al empleo y al valor añadido de las empresas con mayor competitividad ofre-ce un panorama relativamente diferente (Grá-fico 2).

En la Comunidad Valenciana, un 44,7% del empleo que se genera en la región se asocia a empresas con un alto nivel competitivo (supe-riores). Asimismo, un 54% del valor añadido de la Comunidad Valenciana se obtiene en estas empresas saneadas, una cifra que supo-ne la cuarta más elevada del país, por detrás de Canarias, País Vasco y Navarra. En cual-

quier caso, a pesar de este elevado porcenta-je, el pequeño tamaño de las empresas valen-cianas y la escasa intensidad tecnológica o de conocimiento de la estructura sectorial cons-tituyen un importante lastre sobre la capaci-dad de la Comunidad para genera riqueza.

Si atendemos a la contribución conjunta de las empresas “superiores” y “sólidas”, superan a la Comunidad Valenciana las empresas de Islas Baleares y Madrid en cuanto a empleo, a las que se une La Rioja en contribución al valor añadido.

A pesar de tener estructuras sectoriales muy diferentes y distinto grado de riqueza per cápita, Navarra y Canarias son las comunidades en las que un mayor porcentaje de empleo de la región (más del 73%) y valor añadido (más del 84%) provienen de empresas saneadas.

Comparativa de factores asociados a la competitividad empresarial

Uno de los aspectos clave para la competiti-vidad empresarial actual y futura de las dife-rentes regiones es el relativo a su especializa-ción sectorial, en especial en cuanto al peso de los sectores con mayor intensidad tecno-lógica o de conocimiento.

Este análisis sitúa a Cataluña, Madrid y Can-tabria como las regiones en las que los secto-res industriales de alta tecnología tienen un mayor peso en la generación de valor añadi-do. Considerando también las industrias de intensidad tecnológica media alta, se unen a esta liga las regiones de Navarra, Aragón y País Vasco.

Page 14: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

14

Gráfico 2. Contribución al empleo y al valor añadido de las empresas por grupos de competitividad y por comunidades autónomas. Porcentajes. 2017

a) Contribución al empleo. 2017

b) Contribución al valor añadido

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

6,7 8,5

10,7

7,4

10,7

12,5

10,8

16,9

11,2

15,6

19,7

9,6

8,5 18

,5

17,7

13,6

15,9

24,3

18,3

18,2

19,1

20,6

19,1

26,4

22,5

24,5

21,9

20,4

17,7

26,5

20,8

20,6

25,7

25,0

24,4

29,9

26,9

26,2

25,5

30,0

30,8

23,4

29,8

24,5

32,8

31,1

30,8

32,5

41,0

31,3

27,0

32,2

31,7

22,5

48,1

47,0

44,7

42,0

39,3

37,8

36,9

34,1

34,0

32,9

31,8

31,5

29,7

29,6

29,5

29,1

27,9

23,3

Frágiles Modestas Sólidas Superiores

3,5

4,5

4,1 5,9 3,6

5,9

5,3 3,3

8,9

8,1 13

,7

6,3

7,3

6,0 9,3

9,9

9,2 15

,3

11,5

11,3

11,9

14,7

12,6

13,9

12,9

10,1

21,4

13,7

12,8

14,3

22,3

15,0

14,6

18,7

17,2

24,7

23,7

27,9

28,5

25,3

32,1

29,3

33,0

37,9

21,8

30,4

26,4

32,8

24,8

33,6

31,3

31,4

35,3

26,8

61,3

56,3

55,6

54,0

51,6

50,8

48,7

48,7

47,9

47,8

47,1

46,6

45,6

45,3

44,8

40,0

38,3

33,1

Frágiles Modestas Sólidas Superiores

Page 15: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

15

Gráfico 3. Distribución del valor añadido según intensidad tecnológica o de conocimiento. Comunidades autónomas, promedio 2014-2017

a) Peso en valor añadido de los sectores industriales en función de su intensidad tecnológica.

b) Peso en valor añadido de los sectores de servicios en función de su intensidad en conocimiento.

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

30,3

25,3

32,8

22,5

14,7

31,6

40,9

23,3

49,8

39,8

35,2

49,8

22,4

57,3

57,2

51,2

51,6

65,0

18,8

24,5

18,8

36,6

44,4

29,1

21,5

39,5

13,8

25,8

32,1

27,4

58,9

25,5

29,4

40,6

41,3

32,2

35,9

44,8

44,8

33,9

38,0

33,0

35,1

30,7

33,2

31,6

31,7

20,7

18,3

16,4

13,3

8,1

5,9

14,9

5,3

3,6

7,0

2,9

6,3

2,5

6,5 3,

3

2,8 1,0

2,1 0,4

0,8 0,1

0,1

1,3 0,2

Baja Media baja Media alta Alta

41,3

47,5

51,8

54,5

55,7

65,7

67,5

69,5

71,7

73,4

74,3

74,5

75,3

75,6

76,6

77,3

78,7

79,5

58,7

52,5

48,2

45,5

44,3

34,3

32,5

30,5

28,3

26,6

25,7

25,5

24,7

24,4

23,4

22,7

21,3

20,5

Baja intensidad en conocimiento Alta intensidad en conocimiento

Page 16: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

16

En cuanto a los sectores de servicios de alta intensidad en conocimiento, además de Ma-drid y País Vasco, que repiten respecto al listado anterior, cabe señalar el peso econó-mico que dichos sectores tienen en Asturias y Andalucía.

En este ámbito, la Comunidad Valenciana ocupa una posición intermedia en el ámbito de los sectores industriales, si bien el peso de las industrias de alta tecnología es muy bajo, y la contribución proviene fundamentalmente de las industrias de intensidad media-alta (31,7% del valor añadido). En el ámbito de los servicios de alta intensidad en conocimiento, la Comunidad Valenciana se sitúa en la últi-ma posición del ranking.

Un debate interesante que se deriva de los análisis mostrados en los gráficos 2 y 3 se deriva de la paradoja de que la contribución al empleo y valor añadido de las empresas de alta competitividad en ciertas regiones se contrapone con una especialización sectorial de muy poca intensidad tecnológica. Cana-rias, Islas Baleares o la Comunidad Valencia-na son ejemplos de esta discordancia. En este sentido, es necesario destacar que estas re-giones disponen de un porcentaje notable de empresas muy competitivas, con una impor-tante contribución económica, pero que ado-lecen de debilidades en el peso de las tecno-logías y el conocimiento en la generación de valor añadido. Estas debilidades pueden po-ner en riesgo la sostenibilidad de sus modelos actuales a medio y largo plazo, en tanto en cuanto están en peores condiciones para afrontar los retos derivados de la creciente digitalización de la economía.

La Tabla 1 muestra las diferencias en las ca-racterísticas de los modelos económicos exis-tentes en algunas de las regiones que desta-can en función del porcentaje de empresas que alcanzan elevados niveles de competiti-vidad. En Navarra y el País Vasco, dos de las comunidades con mejores ratios de renta per cápita del país (tabla 2), casi 1 de cada 3 em-presas tiene un nivel de competitividad supe-

rior, con una contribución al valor añadido superior al 55%. En estas comunidades, el peso de los sectores de tecnología alta o me-dia-alta y de los sectores basados en el cono-cimiento destaca entre los más elevados del país. Esto les confiere una mejor dotación de capital humano y una mejor preparación para afrontar los desafíos que impone una econo-mía cada vez más tecnológica y digitalizada. Madrid y Cataluña se sitúan en unos niveles de competitividad actual algo más bajos, pero el peso de los sectores con alta intensidad tecnológica y de conocimiento también las dota de un buen posicionamiento para afron-tar los retos futuros.

El escaso peso de la tecnología y el conocimiento en la especialización sectorial pone en riesgo, a medio plazo, el elevado nivel de competitividad actual de las empresas valencianas, canarias y baleares.

En contraposición, los datos de Canarias e Islas Baleares, si bien muestran que las em-presas instaladas en estas comunidades están logrando niveles de competitividad muy ele-vados en la actualidad, el reducido peso de los sectores de alta intensidad tecnológica y de conocimiento en el valor añadido genera-do, constituye una debilidad que debe ser abordada. La Comunidad Valenciana está por debajo del promedio en el porcentaje de em-presas de competitividad superior (23,4%), aunque estas tienen una importante contribu-ción al valor añadido (54%). Su especializa-ción sectorial se sitúa en posiciones relegadas en términos de intensidad tecnológica y de conocimiento, lo cual amenaza la capacidad de adaptación a las tendencias actuales.

Otro aspecto relevante en el análisis de la competitividad de las empresas es el relativo al tamaño de las empresas.

Page 17: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

17

Tabla 1. Estructura de los modelos económicos regionales. Rasgos de competitividad actual y futura.

Valor añadido aportado por

Comunidad autónoma % empresas superiores

Empresas Superiores

Sectores de tecno-logía alta*

Sectores basados en conocimiento

Navarra 32,3% 55,6% 50,18% 32,5%

País Vasco 31,3% 56,3% 40,88% 52,5%

Madrid 26,2% 48,7% 40,89% 58,7%

Cataluña 27,3% 46,6% 50,88% 34,3%

Canarias 36% 61,3% 2,78% 21,3%

Islas Baleares 29,4% 51,6% 7,13% 23,4%

Comunidad Valenciana 23,4% 54% 32,7% 20,5%

*Nota: Sectores de tecnología alta incluye a los de tecnología media alta y alta Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

La existencia de una buena parte del entramado empresarial muy saneada, apoyada en modelos intensivos en conocimiento o tecnología dota a Navarra y País Vasco de una excelente capacidad competitiva y de generación de riqueza.

La dimensión empresarial está aumentando en todas las comunidades autónomas (tanto en empleados como en facturación), pero se mantiene un gran diferencial entre la comu-nidad de Madrid y el resto de regiones (Gráfi-co 4). Las empresas cuya sede se sitúa en Ma-drid tienen un volumen de negocio que se sitúa, en promedio, por encima de los 150 millones de euros, claramente por encima de los de País Vasco (8,5 millones de euros) y Navarra (5,8 millones de euros), ambas neta-mente superiores a los promedios del resto de regiones.

Esta realidad es similar cuando se atiende al número de empleados. Las empresas madri-leñas emplean, de media, a 58 personas, mientras que el promedio nacional se sitúa en torno a las 21 personas. Las empresas vascas gozan también de una diferencia de tamaño notable con relación al resto, con un prome-dio de 27,5 empleados.

La Comunidad Valenciana, con 20,1 emplea-dos de media, y un volumen medio de ventas algo superior a los 4 millones de euros, se sitúa ligeramente por debajo del promedio del conjunto español. La mediana nacional ha crecido entre 2014 y 2017. Mientras que en 2014 el 50% de las empresas españolas em-pleaba a más de 18,7 personas, en 2017 esta cifra alcanza ya los 20 empleados.

El tamaño empresarial resulta un elemento de gran importancia, en tanto en cuanto las grandes empresas son las que mayor contri-bución tienen en la generación de empleo y valor añadido (Gráfico 5 b y c).

La contribución de las empresas grandes es especialmente relevante en la Comunidad de Madrid. Las grandes empresas madrileñas suponen, en número, un 3,4% del total (Gráfi-co 5a), pero contribuyen a la generación del 77% del empleo (Gráfico 5b) y el 82,3% del valor añadido (Gráfico 5c). Su peso en País Vasco se sitúa en torno al 2,2% de las empre-sas, y su contribución alcanza casi la mitad del empleo y dos terceras partes del valor añadido. En las demás comunidades el peso de las grandes empresas se sitúa entre el 0,6% del total (Castilla y León o Extremadura) y el 1,9% (Navarra) y su contribución económica es en todos los casos muy notable.

Page 18: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

18

Gráfico 4. Tamaño medio de las empresas por comunidades autónomas. 2017. Miles de euros y personas

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

Gráfico 5. Contribución al empleo y valor añadido de las empresas en función de su dimensión por comu-nidades autónomas 2017

a) Distribución de empresas por tamaño y por comunidad autónoma. Porcentaje.

15.0

13,8

8.53

7,2

5.91

5,8

5.82

3,1

4.96

3,1

4.79

2,1

4.64

5,5

4.31

2,4

4.13

2,9

4.07

6,9

4.04

4,5

3.85

7,1

3.29

0,8

3.18

0,1

3.16

6,3

3.13

9,8

2.89

8,9

2.11

3,3

58,3

27,5 25,7

20,9 20,4 18,9 20,2 17,3

20,6 20,1 18,0

20,4 16,7

14,6

20,0

13,3 14,0 12,8

Ventas Empleados

60,7

59,0

64,3

62,6

60,9

64,8

64,9

63,9

63,1

67,1

66,1

62,5

64,6

68,8

67,3

68,8

71,0

70,8

28,3

32,1

27,0

29,5

32,0

28,1

28,1

29,3

30,4

26,7

27,7

31,3

29,4

25,4

27,0

26,2

24,2

24,9

7,6 6,8 6,8 6,7 5,8 5,6 5,7 6,1 5,4 5,2 5,2 5,1 5,1 4,7 4,4 4,2 4,2 3,7 3,4 2,2 1,9 1,1 1,3 1,4 1,3 0,7 1,1 1,1 1,0 1,1 0,9 1,1 1,3 0,8 0,6 0,6

Micro Pequeñas Medianas Grandes

Page 19: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

19

Gráfico 5. Contribución al empleo y valor añadido de las empresas en función de su dimensión por comu-nidades autónomas 2017. (Cont.)

b) Contribución al empleo por tamaño empresarial y por comunidad autónoma. Porcentaje.

c) Contribución al valor añadido por tamaño empresarial y por comunidad autónoma. Porcentaje.

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

3,5 8,2 10,8 11,5 11,2 9,6 11,3 16,4 11,8 14,0 12,0 13,1 14,4 13,3 12,2

18,0 21,0 19,3

8,7

22,2

23,6

28,3

28,6

21,1

25,4

35,9

29,1

27,7

25,6

32,8

32,5

25,0

24,0

34,8

33,5

33,5

10,7

20,1

26,6

30,6

23,9

18,9

22,7

31,5

22,1

23,0

21,4

23,0

26,1

20,0

18,2

24,2

26,9

21,4

77,0

49,6

39,0

29,6

36,3

50,4

40,5

16,2

37,0

35,3

41,0

31,0

27,0

41,7

45,6

23,0

18,5

25,8

Micro Pequeñas Medianas Grandes

2,5 5,7 9,1 11,5 10,6 6,9 9,2 12,6 9,6 11,9 10,5 10,2 10,5 7,7 8,2 14,1

19,4 15,1

5,4

15,4

18,9

23,1

27,1

15,1

20,6

28,4

24,0

24,0

22,4

26,2

22,7

17,4

18,1

28,4

31,2

28,2

9,8

11,8

25,9

31,8

25,0

17,0

22,6

33,7

23,5

23,6

23,5

23,8

21,4

17,9

16,5

25,2

25,7

23,5

82,3

67,1

46,1

33,6

37,4

61,0

47,6

25,3

43,0

40,4

43,6

39,8

45,4

56,9

57,2

32,3

23,7

33,2

Micro Pequeñas Medianas Grandes

Page 20: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

20

Si a la contribución de las grandes empresas se suma la que aportan las empresas de me-diana dimensión, el peso económico de las empresas con cierta estructura organizativa se sitúa, como mínimo, próximo al 50% del empleo y del valor añadido generados en todas las comunidades autónomas, y situán-dose entre en el 65% y el 70% en la mayoría de ellas.

El fomento de las estrategias empresariales y de las políticas públicas que favorezcan el crecimiento empresarial constituye, pues, un factor clave para el desarrollo económico de las diferentes regiones, dado su efecto tractor y generador de empleo y valor añadido.

Las grandes y medianas empresas suponen el 1,4% de las empresas en España (del 0,6% al 3,4% según la región), pero aportan entre el 45% y el 87,7% del empleo y del 49,4% al 92,1% del valor añadido regionales.

Por otro lado, las empresas de mayor dimen-sión tienen capacidad para establecer políti-cas de recursos humanos más avanzadas, pagar salarios más elevados, afrontar inver-siones en I+D y tecnología, internacionalizar-se, o llevar a cabo adaptaciones para la trans-formación digital, aspectos fundamentales para el mantenimiento de la competitividad a largo plazo.

Relación entre la competitividad y las estructuras de propiedad y gobierno

El análisis de la relación entre la estructura de capital y en nivel de competitividad mues-tra un patrón consistente en todas las comu-nidades autónomas. En las empresas con me-jores niveles de competitividad (superiores y sólidas), es más frecuente que el capital esté menos concentrado (Gráfico 6).

No obstante, se observan diferencias regiona-les o culturales relevantes. En las comunida-des mediterráneas e insulares existe una ma-yor tendencia a la concentración del capital, tanto en las empresas más competitivas como en las de menor competitividad. Un 48,4% de las empresas superiores y sólidas valencianas tiene más de un accionista, frente a un 38,9% de las modestas y frágiles.

El capital está más concentrado en las comunidades insulares y mediterráneas. En todos los casos, es más frecuente la existencia de múltiples accionistas entre las empresas más competitivas (superiores y sólidas).

La región con una mayor presencia de empre-sas con dos o más accionistas es La Rioja (57,9% de las superiores y sólidas y 52,3% de las frágiles y modestas), seguida de Castilla la Mancha. Tras estas se sitúan siete comunida-des autónomas de la mitad norte de España.

La estructura de capital se asocia también al tamaño empresarial. Es más habitual que haya empresas con más de un accionista en-tre las empresas de mayor dimensión (media-nas o grandes) que entre las más pequeñas (micro y pequeñas empresas) (Gráfico 7, a y b).

Esta evidencia se observa en todas las comu-nidades autónomas, si bien la diferencia en el porcentaje de empresas con más de un accio-nista entre el grupo de empresas medianas y grandes y el grupo de las micro y pequeñas varía entre comunidades. En Canarias, dicha diferencia se sitúa en 27,9 puntos, en Murcia en 22,9 puntos y en Islas Baleares, en 18,2 puntos. Navarra, Cataluña y Castilla la Man-cha son las zonas en las que existen menos diferencias en la estructura de capital entre grandes y pequeñas empresas.

Page 21: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

21

Gráfico 6. Porcentaje de empresas con más de un accionista según nivel de competitividad de la empresa. Comunidades autónomas, 2017.

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

Otro elemento a considerar con respecto a la estructura de capital es el relativo a la evolu-ción experimentada entre 2014 y 2017. El gráfico 7 (a y b) muestra una clara tendencia hacia una creciente concentración del capital en un único accionista en todas las comuni-dades autónomas durante este periodo. Dicha evolución se da tanto en las grandes y media-nas empresas como en las micro y pequeñas, si bien la tendencia a la concentración es más acentuada en este último grupo.

Se observa una tendencia a la concentración del capital en un único accionista en todas las comunidades autónomas entre 2014 y 2017.

El otro aspecto a considerar en este apartado es el relativo a la relación entre los sistemas de gobierno corporativo utilizados y en nivel

de competitividad. En este ámbito, el Gráfico 8 muestra dos aspectos dignos de mención. Por un lado, en todas las comunidades autó-nomas se observa que las empresas con me-jores niveles de competitividad (superiores y sólidas) estructuran más frecuentemente su gobierno corporativo a través de consejos de administración u órganos colegiados.

La diferencia en el mayor uso de consejos de administración entre las empresas más com-petitivas (superiores y sólidas) y las de nivel competitivo más bajo (modestas y frágiles) es más elevada en Cantabria (13,4 puntos más entre las competitivas), Navarra (12 puntos) y Madrid (11,5 puntos). Por el contrario, la dife-rencia de uso de consejos entre empresas de alta y baja competitividad es menor en Cana-rias y Extremadura.

44,1

47,4

48,4

48,5

49,3

50,3

50,3

51,2

52,2

52,4

52,9

54,2

54,3

54,6

55,2

55,4

56,8

57,9

35,7

39,7 38,9 36,8

44,0 42,7 42,3 44,1 45,5 46,4 47,1

42,2

46,5 43,8

47,9 48,9 47,8

52,3

Superiores y sólidas Modestas y frágiles

Page 22: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

22

Gráfico 7. Porcentaje de las empresas según número de accionistas y tamaño de la empresa. Comunidades autónomas, 2014-2017.

a) Micro y pequeñas. 2014-2017

b) Medianas y grandes. 2014-2017

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

36,5 40,4 40,7 41,3 43,2 43,9 45,0 45,5 45,8 46,9 48,1 48,2 48,7 49,2 49,8 50,2 50,3

53,1

41,4

46,1 46,1 45,7 46,9 49,4

47,7 49,5 49,4

52,4 52,4 50,7

52,7 53,7 53,8 54,3 54,4 56,0

Más de 1 accionista. 2017 Más de 1 accionista. 2014

54,4 55,5 56,5 57,1 57,4 57,7 58,0 58,4 58,6 58,9 58,9 59,2 59,8 62,9 63,3 64,4 65,1 66,9

57,5 56,9 60,5

63,8

57,9 60,8 59,6 60,2 58,7

62,1 59,8 61,3 61,9 62,6

68,3 64,6

68,0 66,9

Más de 1 accionista. 2017 Más de 1 accionista. 2014

Page 23: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

23

Gráfico 8. Porcentaje de las empresas con administrador único según el nivel de competitividad de la em-presa. Comunidades autónomas, 2017.

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

Navarra, La Rioja y País Vasco con las regiones en las que más se recurre al uso de consejos de administración. La preferencia por la figura del administrador único es mayor en Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Al igual que ocurría en el caso de la estructu-ra de capital, el uso de los consejos de admi-nistración se asocia también al tamaño em-presarial. Es más frecuente que las empresas medianas o grandes establezcan sistemas de gobierno corporativo basados en consejos, que en el caso de las empresas de dimensión micro o pequeña.

Al igual que ocurría en el caso de la estructu-ra de capital, el uso de los consejos de admi-nistración se asocia también al tamaño em-presarial. Es más frecuente que las empresas

medianas o grandes establezcan sistemas de gobierno corporativo basados en consejos, que en el caso de las empresas de dimensión micro o pequeña.

El porcentaje de empresas con administrador único es significativamente más elevado entre las micro y pequeñas empresas que entre las medianas y grandes (Gráfico 9).

Nuevamente, Canarias e Islas Baleares, junto con Cantabria, son las comunidades autóno-mas en las que la diferencia entre grandes y pequeñas es más notable. En estas tres regio-nes, el porcentaje de empresas grandes y medianas que están gestionadas mediante un administrador único, es 37 puntos porcentua-les menor que el de las empresas micro y pequeñas. Las regiones con mayor similitud de sistemas de gobierno entre empresas de distinto tamaño son Galicia, Extremadura y Castilla y León. En estos casos las diferencias se sitúan en torno al 22%.

71,0

69,7

70,7

71,2

69,9

65,4

65,7

64,6

64,8

60,0

61,4

62,5

63,0

60,5

60,8

60,9

58,9

54,0

78,9 80,3 77,8 77,5 75,9 76,4

73,9 74,6 74,2 73,4 71,1 70,4 71,7 72,0

69,6 70,8 65,9 66,0

Superiores y sólidas Modestas y frágiles

Page 24: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

24

Gráfico 9. Porcentaje de las empresas con administrador único según el tamaño de la empresa. Comunidades autónomas, 2017.

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

El 49,1% de las grandes y medianas empresas valencianas se gobiernan mediante consejos de administración, mientras solo disponen de estos consejos un 22,2% de las micro y pequeñas empresas.

En las grandes y medianas empresas de la Comunidad Valenciana, el uso de consejos de administración y de administradores únicos se reparten por igual (al 50%). Sin embargo, en-tre las pequeñas empresas, prácticamente 3 de cada 4 usa administradores únicos, y solo un 22,2% utiliza consejos de administración.

75,4

75,4

75,3

74,2

73,6

71,4

70,7

70,0

69,8

68,0

67,1

67,1

67,0

66,3

65,7

65,5

62,1

60,0

77,8 77,8 77,8 78,3 75,2 74,9

72,3 72,8 72,9 71,7 69,0 68,6 70,1 71,9

68,4 68,9 64,4 64,4

54,0 50,9 50,9

40,5

52,3

37,9

50,7

37,1

43,7

33,7

45,2 46,1 42,9

38,1 40,5 41,7

39,2

32,5

Total Micro y pequeñas Medianas y grandes

Page 25: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

25

Competitividad, características y estructuras de gobierno por sectores de actividad

Niveles de competitividad por sectores

El análisis del nivel de competitividad de las empresas por sectores permite identificar 4 sectores en los que más del 50% de las em-presas valencianas de dichos sectores alcan-zan niveles de competitividad que las sitúan en los grupos de empresas sólidas y superio-res, según nuestro índice de competitividad GECEcomp (Gráfico 10).

Estos sectores son: Agua, saneamiento y resi-duos; Otros servicios; Actividades financieras y de seguros; e Industrias extractivas. Cabe se-ñalar que estos cuatro sectores tienen un peso relativo pequeño (5,3% en total) sobre el valor añadido total de la Comunidad Valen-ciana.

En el resto de los sectores, menos del 50% de las empresas valencianas de cada sector al-canzan estas posiciones de alta competitivi-dad.

Gráfico 10. Distribución de las empresas según nivel de competitividad y sector de actividad. C. Valenciana y España, 2017.

a) Comunidad Valenciana b) España

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

17,9

26,9

23,8

21,1

25,0

21,8

25,7

22,7

24,6

22,0

25,9

27,0

27,1

25,8

27,1

27,7

28,7

30,0

25,2

21,0

25,1

28,2

25,0

28,4

24,8

27,8

26,4

29,6

25,8

24,7

24,8

26,3

26,3

27,8

27,1

27,7

25,2

23,6

27,1

19,7

24,1

26,5

25,3

28,3

28,2

23,7

26,4

24,7

24,3

23,0

21,5

21,0

21,8

17,7

31,7

28,4

24,1

31,0

25,9

23,3

24,2

21,2

20,9

24,7

21,9

23,5

23,7

24,8

25,2

23,4

22,4

24,6

Agua, saneamiento y residuos

Otros servicios

Act. financieras y de seguros

I. extractivas

Sanidad y servicios sociales

Act. administrativas y serviciosauxiliares

Comercio y reparación

Act. inmobiliarias

Construcción

Educación

Act. profesionales, científicas y técnicas

I. manufacturera

Hostelería

Act. artísticas y de entretenimiento

Transporte y almacenamiento

Agricultura, ganadería y pesca

informacion y comunicaciones

Energía eléctrica y gas

Frágiles Modestas Sólidas Superiores

22,9

26,5

21,5

24,4

25,1

23,2

26,0

22,1

23,3

24,0

24,5

26,2

25,9

26,5

25,9

24,3

25,0

26,0

25,1

24,0

26,4

26,1

25,2

26,1

24,6

26,5

25,1

26,6

24,8

25,0

24,2

24,4

24,2

26,2

24,1

25,1

28,1

22,4

28,6

24,4

24,4

26,0

24,2

27,3

27,6

25,3

25,7

23,6

24,5

23,0

23,8

24,5

25,8

22,7

23,9

27,0

23,5

25,0

25,4

24,8

25,2

24,1

24,0

24,1

25,1

25,1

25,5

26,0

26,0

25,0

25,1

26,1

Agua, saneamiento y residuos

Otros servicios

Act. financieras y de seguros

I. extractivas

Sanidad y servicios sociales

Act. administrativas y serviciosauxiliares

Comercio y reparación

Act. inmobiliarias

Construcción

Educación

Act. profesionales, científicas ytécnicas

I. manufacturera

Hostelería

Act. artísticas y de entretenimiento

Transporte y almacenamiento

Agricultura, ganadería y pesca

informacion y comunicaciones

Energía eléctrica y gas

Frágiles Modestas Sólidas Superiores

Page 26: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

26

Cuando se compara la distribución por niveles de competitividad en los diferentes sectores con respecto a la situación en España, hay cinco sectores en los que la comunidad Va-lenciana logra posicionar un mayor porcenta-je de empresas en niveles superiores que el promedio español. En este caso, los sectores con mejores rendimientos son: Agua, sanea-miento y residuos; Otros servicios; Industrias extractivas; Sanidad y servicios sociales; y Comercio y reparación.

En este sentido, cabe destacar que el rendi-miento relativo de las empresas valencianas del sector de Comercio y reparación, que supone un 29,9% del valor añadido de la Co-munidad Valenciana, se sitúa muy próximo al promedio nacional.

En cuanto a la industria manufacturera, que supone más del 30% del valor añadido en la Comunidad Valenciana, son un 48,2% las em-

presas valencianas que logran niveles de competitividad sólidas y superiores, medio punto por debajo del caso español.

Tamaño empresarial por sectores de actividad

Como se ha mencionado antes, el tamaño empresarial constituye uno de los aspectos más relevantes para el logro de altos niveles de competitividad.

En la Comunidad Valenciana, los sectores en los que hay un mayor porcentaje de empresas de dimensión mediana o grande son el de Agua, saneamiento y residuos (21,3% del total de empresas); Industria manufacturera (11,5% de las empresas) y Actividades administrati-vas y de servicios (10,6% del total) (Gráfico 11).

Gráfico 11. Distribución de las empresas según tamaño de la empresa y sector de actividad. C. Valenciana y España, 2017.

a) Comunidad Valenciana b) España

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

50,0

50,0

61,2

73,5

62,7

58,4

58,2

68,0

68,0

67,2

84,4

68,8

76,9

79,6

71,3

61,6

82,3

84,2

28,7

38,5

28,2

17,9

28,9

34,7

35,4

25,6

26,6

27,6

11,2

27,2

20,1

17,5

26,1

36,0

15,4

13,7

10,3

9,3

7,9

6,4

7,9

6,2

5,8

5,8

4,7

4,3

3,4

3,5

2,6

0,7

2,2

2,3

2,1

2,0

11,0

2,1

2,7

2,2

0,6

0,7

0,6

0,5

0,8

0,9

0,9

0,6

0,3

2,2

0,4

0,0

0,2

0,1

Agua, saneamiento y residuos

I. manufacturera

Act. administrativas y serviciosauxiliares

Sanidad y servicios sociales

Educación

Transporte y almacenamiento

Hostelería

informacion y comunicaciones

Comercio y reparación

Act. artísticas y de entretenimiento

Act. financieras y de seguros

Agricultura, ganadería y pesca

Otros servicios

Energía eléctrica y gas

Construcción

I. extractivas

Act. profesionales, científicas ytécnicas

Act. inmobiliarias

Micro Pequeñas Medianas Grandes

46,3

59,9

50,1

70,3

60,6

53,0

64,7

61,9

79,0

60,4

55,0

67,3

66,7

70,5

70,1

78,6

68,4

80,2

33,0

27,3

37,8

17,8

28,0

37,5

25,8

28,7

12,4

32,6

38,3

26,5

27,5

24,1

25,0

16,9

27,4

16,6

14,0

8,7

9,5

5,7

8,7

6,5

7,3

8,5

5,1

5,7

5,7

5,1

4,6

4,4

4,3

3,5

3,6

2,9

6,7

4,1

2,6

6,2

2,7

3,1

2,1

0,9

3,4

1,2

1,0

1,1

1,1

1,0

0,6

1,0

0,6

0,3

Agua, saneamiento y residuos

Act. administrativas y serviciosauxiliares

I. manufacturera

Energía eléctrica y gas

informacion y comunicaciones

I. extractivas

Sanidad y servicios sociales

Educación

Act. financieras y de seguros

Transporte y almacenamiento

Hostelería

Act. artísticas y deentretenimiento

Comercio y reparación

Otros servicios

Agricultura, ganadería y pesca

Act. profesionales, científicas ytécnicas

Construcción

Act. inmobiliarias

Micro Pequeñas Medianas Grandes

Page 27: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

27

Si comparamos el porcentaje de empresas medianas y grandes valencianas y españolas, por sectores de actividad, todos los sectores analizados muestran un menor peso de este tipo de empresas en la Comunidad Valencia-na, con la excepción del sector de Agua, sa-neamiento y residuos, donde las medianas y grandes valencianas superan ligeramente el dato español (el peso de las medianas y gran-des es 0,6pp superior al español).

El porcentaje de empresas medianas y grandes en la Comunidad Valenciana se sitúa por debajo del promedio español en todos los sectores considerados

En el conjunto de la industria manufacturera, se observa un ligero déficit de empresas de dimensión mediana o grande del 0,6pp con respecto al conjunto español. Sin embargo, descendiendo en el nivel de desagregación sectorial se identifican algunas industrias manufactureras, donde la Comunidad Valen-ciana dispone de un mayor porcentaje de empresas medianas y grandes en compara-ción con el caso español. Es el caso de la in-dustria de otros productos minerales no metá-licos (en la que se encuadra el sector cerámi-co), el porcentaje de empresas medianas y grandes supera en 10,6 pp al del conjunto de España; la industria de vehículos de motor, remolques y semirremolques, en la que la Comunidad Valenciana se sitúa 9,4pp en el peso de empresas medianas y grandes, o la fabricación de bebidas (6,2pp más de empre-sas de cierta dimensión). El segundo sector por importancia en valor añadido, el del co-mercio y reparación, donde el déficit con res-pecto al porcentaje de medianas y grandes en España es de solo 0,34pp.

Con relación al tamaño medio de las empre-sas medido en términos de empleados por empresa (Gráfico 12), las valencianas se si-túan por debajo del promedio español en

todos los sectores excepto en agricultura, ganadería y pesca (13,9 empleados frente a 13), y en comercio y reparación (26,3 emplea-dos frente a 21,4). En la industria manufactu-rera, el tamaño medio de las empresas valen-cianas es 27,3 empleados, frente a los 31,7 de las españolas. En un nivel de desagregación sectorial mayor, la industria de vehículos de motor es la que muestra una mayor diferencia en el tamaño medio de las empresas, con 58 empleados más de media que el conjunto del sector en España. Le siguen la industria cerá-mica (13,9 empleados más), y la industria de alimentación (5,2 empleados más) y la fabri-cación de bebidas (3 empleados más en pro-medio).

Gráfico 12. Tamaño medio de la empresa (número de empleados) según sector de actividad. C. Valen-ciana y España, 2017.

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

13,9

11,0

27,3

10,5

77,3

9,8

26,3

19,0

17,9

15,9

3,0

8,1

37,2

49,2

16,3

31,4

15,6

11,0

13,0

24,1

31,7

28,2

92,0

13,7

21,4

27,8

25,6

43,7

12,5

3,4

15,3

96,6

34,7

22,6

38,4

17,0

16,3

Agricultura, ganadería y pesca

I. extractivas

I. manufacturera

Energía eléctrica y gas

Agua, saneamiento y residuos

Construcción

Comercio y reparación

Transporte y almacenamiento

Hostelería

informacion y comunicaciones

Act. financieras y de seguros

Act. inmobiliarias

Act. profesionales, científicas ytécnicas

Act. administrativas y serviciosauxiliares

Adm. pública y defensa, S.S.

Educación

Sanidad y servicios sociales

Act. artísticas y de entretenimiento

Otros servicios

C. Valenciana España

Page 28: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

28

El tamaño medio de las empresas valencianas es mayor al promedio nacional en los sectores de comercio, vehículos de motor, cerámico, industria alimentaria y fabricación de bebidas

Estructuras de propiedad y gobierno por sectores de actividad

De modo análogo a como sucedía en el caso del análisis por Comunidades Autónomas, en el estudio por sectores se confirma que las empresas con mejores niveles de competitivi-dad (sólidas y superiores) cuentan más fre-cuentemente con estructuras de capital com-puestas por más de un accionista, que las empresas menos competitivas (modestas y frágiles) (Gráfico 13a y b).

Este patrón se da en todos los sectores de la Comunidad Valenciana (Gráfico 13a) excepto en el de Energía eléctrica y gas. Los sectores en los que mayor distancia hay entre las em-presas de competitividad elevada (superiores y sólidas) y limitada (modestas y frágiles) son los de Hostelería; Actividades artísticas y en-tretenimiento; y Educación. En estos casos, el porcentaje de empresas con más de un accio-nista en las empresas de mayor competitivi-dad es más de 15 puntos superior al de las empresas menos competitivas.

En los sectores más representativos de la Comunidad Valenciana – Comercio y repara-ción, e Industria Manufacturera-, la diferencia en el porcentaje de empresas con dos accio-nistas o más es de 8,7 puntos y de 12,7 puntos respectivamente, más frecuente entre las empresas de elevada competitividad.

En el caso español, el patrón es muy similar. Prácticamente en todos los sectores, las em-presas de alto nivel competitivo (sólidas y superiores) cuentan más frecuentemente con

dos accionistas o más, que las menos compe-titivas (Gráfico 13b). En este caso, los sectores en los que más diferencia hay en el porcenta-je de empresas con más de un accionista, entre las de mayor y menor nivel competitivo, son el sector de energía eléctrica y gas (un 17% más de empresas tienen dos accionistas o más en las más competitivas) y la industria extractiva (11,2% más).

Las empresas más competitivas en los principales sectores de la Comunidad Valenciana (comercio e industria manufacturera) tienen un mayor número de accionistas que las menos competitivas.

Con respecto al efecto del tamaño en el nú-mero de accionistas que componen la estruc-tura de capital (Gráfico 14), se observa una diferencia clara entre las empresas de tama-ño micro y pequeño (más concentradas en su capital) y las medianas y grandes (con mayor número de accionistas). Dichas diferencias, no obstante, son muy dispares entre los diferen-tes sectores.

En la Comunidad Valenciana, las diferencias en la estructura de capital entre las empresas más grandes y las más pequeñas son más acentuadas en el sector de Educación (51,2 pp más frecuente la existencia de accionistas múltiples en las grandes que en las peque-ñas), Energía eléctrica y gas (46,6 pp más) y Agua, saneamiento y residuos (31,2 pp más).

Por el contrario, los sectores en los que dichas diferencias entre grandes y pequeñas son más reducidas son la industria manufacturera (donde es un 7,5pp más frecuente la existen-cia de accionistas múltiples entre las gran-des), el sector de energía eléctrica y gas (4,3pp más frecuente), y en las industrias ex-tractivas (2,9pp más).

Page 29: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

29

Gráfico 13. Porcentaje de empresas con más de un accionista según nivel de competitividad. Sectores de actividad en la Comunidad Valenciana y España, 2017

a) Comunidad Valenciana b) España

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

Gráfico 14. Porcentaje de empresas con más de un accionista según tamaño empresarial. Sectores de acti-vidad en la Comunidad Valenciana y España, 2017

a) Comunidad Valenciana b) España

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

50,0

47,9

47,8

42,2

41,0

37,9

34,1

33,6

33,1

33,1

31,7

26,9

23,5

23,0

21,1

20,8

20,4

19,1

54,5

60,7

49,7

50,6

47,9

50,0

28,2

36,5

39,5

44,0

36,8

35,3

41,7

25,3

34,9

27,5

37,9

34,8

I. extractivas

I. manufacturera

Agricultura, ganadería y pesca

Comercio y reparación

Transporte y almacenamiento

Agua, saneamiento y residuos

Energía eléctrica y gas

Act. profesionales, científicas y técnicas

informacion y comunicaciones

Construcción

Act. administrativas y serviciosauxiliares

Act. inmobiliarias

Hostelería

Act. financieras y de seguros

Sanidad y servicios sociales

Otros servicios

Act. artísticas y de entretenimiento

Educación

Modestas y frágiles Superiores y sólidas

55,4

53,6

49,3

43,6

42,6

42,0

40,0

39,4

39,3

37,1

37,1

36,0

34,8

34,5

31,5

31,4

29,0

28,5

66,7

60,4

55,7

51,8

53,0

46,4

43,3

49,3

47,8

46,4

38,8

53,0

42,0

41,0

42,0

36,8

39,6

39,3

I. extractivas

I. manufacturera

Comercio y reparación

Agua, saneamiento y residuos

Agricultura, ganadería y pesca

informacion y comunicaciones

Act. profesionales, científicas y técnicas

Transporte y almacenamiento

Construcción

Act. inmobiliarias

Act. financieras y de seguros

Energía eléctrica y gas

Act. administrativas y servicios auxiliares

Sanidad y servicios sociales

Hostelería

Educación

Act. artísticas y de entretenimiento

Otros servicios

Modestas y frágiles Superiores y sólidas

52,9

52,6

47,1

44,5

41,6

36,8

34,9

34,3

33,0

31,2

30,5

30,1

28,9

28,4

23,9

22,0

22,0

18,0

50,0

60,1

56,0

62,0

58,0

52,5

51,4

65,5

57,5

44,4

34,8

43,3

55,0

75,0

47,2

42,9

37,5

69,2

I. extractivas

I. manufacturera

Agricultura, ganadería y pesca

Comercio y reparación

Transporte y almacenamiento

Construcción

informacion y comunicaciones

Agua, saneamiento y residuos

Act. profesionales, científicas y técnicas

Act. administrativas y servicios auxiliares

Act. artísticas y de entretenimiento

Act. inmobiliarias

Hostelería

Energía eléctrica y gas

Sanidad y servicios sociales

Act. financieras y de seguros

Otros servicios

Educación

Micro y pequeñas Medianas y grandes

59,8

55,4

50,4

45,6

44,9

42,2

41,5

41,3

40,3

40,1

39,9

35,2

35,2

34,2

33,2

32,4

32,4

29,5

70,8

60,6

63,7

66,3

52,5

57,6

55,9

46,0

67,4

60,1

56,9

47,7

48,0

53,2

65,7

56,0

48,6

54,6

I. extractivas

I. manufacturera

Comercio y reparación

Agricultura, ganadería y pesca

Agua, saneamiento y residuos

Transporte y almacenamiento

Construcción

Act. inmobiliarias

Energía eléctrica y gas

informacion y comunicaciones

Act. profesionales, científicas y técnicas

Sanidad y servicios sociales

Act. administrativas y servicios auxiliares

Hostelería

Act. financieras y de seguros

Act. artísticas y de entretenimiento

Otros servicios

Educación

Micro y pequeñas Medianas y grandes

Page 30: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

30

La tendencia en España es la misma, siendo mucho más frecuente la existencia de dos o más accionistas entre las grandes y medianas empresas que entre las empresas de tamaño micro o pequeño. Esto se da en todos los sec-tores a nivel nacional. En este caso, las dife-rencias más grandes se dan en el sector de Actividades financieras y seguros, junto con Educación y Energía eléctrica y gas. Los secto-res con menores diferencias son los de activi-dades inmobiliarias e industria manufacture-ra.

Con relación a los sistemas de gobierno, una vez más observamos que las empresas con mayores niveles de competitividad recurren con más frecuencia al uso de consejos de administración, en contraposición al gobierno mediante administradores únicos. Esta dife-rencia se observa en todos los sectores a nivel

nacional. En la Comunidad Valenciana hay tres excepciones: Información y comunicacio-nes, Actividades financieras y de seguros; e Industrias extractivas, tres sectores con escasa representación en la región (entre los tres suman un 3% del valor añadido generado).

En los sectores con mayor peso en la econo-mía valenciana, el uso de los consejos tam-bién es más habitual entre las empresas con niveles competitivos más altos. En el caso del comercio y reparación, el 29,3% de las empre-sas más competitivas disponen de consejos de administración, 10 puntos más que las de menor competitividad. En el caso de la indus-tria manufacturera, las más competitivas re-curren a los consejos en un 37,7% de los ca-sos, un 13,5% más que entre las empresas de menos competitivas.

Gráfico 15. Porcentaje de empresas con consejo de administración según nivel de competitividad. Sectores de actividad en la Comunidad Valenciana y España, 2017

a) Comunidad Valenciana b) España

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

43,8

41,2

30,1

25,5

25,3

24,2

19,7

19,3

18,8

17,7

17,6

16,3

14,8

14,7

14,4

11,1

10,3

7,8

33,3

65,8

21,7

7,5

31,4

37,7

29,0

29,3

39,3

32,5

19,6

24,5

24,4

19,5

30,2

57,7

30,8

23,0

I. extractivas

Agua, saneamiento y residuos

Informacion y comunicaciones

Act. financieras y de seguros

Agricultura, ganadería y pesca

I. manufacturera

Act. inmobiliarias

Comercio y reparación

Act. artísticas y deentretenimiento

Transporte y almacenamiento

Act. profesionales, científicas ytécnicas

Construcción

Educación

Act. administrativas y serviciosauxiliares

Hostelería

Energía eléctrica y gas

Otros servicios

Sanidad y servicios sociales

Modestas y frágiles Superiores y sólidas

39,6

49,2

26,5

29,2

27,6

31,5

26,1

27,5

23,9

23,0

21,0

21,2

20,2

21,2

18,4

31,9

18,0

21,5

49,0

61,3

36,2

32,5

34,1

42,6

38,7

35,9

35,5

35,8

29,1

29,6

28,4

28,4

30,1

62,3

31,0

22,3

I. extractivas

Agua, saneamiento y residuos

Informacion y comunicaciones

Act. financieras y de seguros

Agricultura, ganadería y pesca

I. manufacturera

Act. inmobiliarias

Comercio y reparación

Act. artísticas y de entretenimiento

Transporte y almacenamiento

Act. profesionales, científicas ytécnicas

Construcción

Educación

Act. administrativas y serviciosauxiliares

Hostelería

Energía eléctrica y gas

Otros servicios

Sanidad y servicios sociales

Modestas y frágiles Superiores y sólidas

Page 31: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

31

En España, las diferencias más notables entre empresas de niveles elevados y reducidos de competitividad, se dan en los sectores de Energía eléctrica y gas (30,4% de diferencia), y en los sectores de transporte y almacena-miento (12,8%) y otros servicios (13%).

Con respecto al efecto del tamaño sobre la prevalencia del uso de consejos de admi-nistración, las diferencias entre las empresas de mayor dimensión (medianas y grandes) y las más pequeñas (micro y pequeñas empre-sas) es muy notable, tanto en el ámbito de la Comunidad Valenciana como en el conjunto nacional.

En todos los sectores, existen grandes dife-rencias en la recurrencia a sistemas de go-bierno por parte de las empresas más gran-des. En promedio, estas diferencias se sitúan en torno a un 30% más de empresas que recu-rren más al uso de consejos entre las grandes y medianas, en comparación con las empresas micro y pequeñas, aunque los rangos se mue-ven desde un 5% hasta un 60% de diferencia.

Los sectores en los que más presencia tienen los consejos de administración como sistema de gobierno son las industrias extractivas; agua, saneamiento y residuos, y energía eléc-trica y gas.

Gráfico 16. Porcentaje de empresas con consejo de administración según tamaño empresarial. Sectores de actividad en la Comunidad Valenciana y España, 2017

a) Comunidad Valenciana b) España

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

39,5

39,0

34,9

30,5

29,0

27,0

22,4

22,3

22,2

21,8

19,0

18,6

18,0

17,7

15,6

14,7

14,0

9,8

100,0

81,0

66,7

25,0

46,2

53,6

42,5

45,5

47,9

57,9

48,9

60,0

43,1

50,0

44,4

60,0

30,4

42,9

I. extractivas

Agua, saneamiento y residuos

Energía eléctrica y gas

Agricultura, ganadería y pesca

Act. artísticas y de entretenimiento

I. manufacturera

Transporte y almacenamiento

Act. inmobiliarias

Comercio y reparación

informacion y comunicaciones

Hostelería

Otros servicios

Construcción

Act. profesionales, científicas ytécnicas

Educación

Act. financieras y de seguros

Act. administrativas y serviciosauxiliares

Sanidad y servicios sociales

Micro y pequeñas Medianas y grandes

41,8

42,5

38,9

28,5

28,9

32,5

26,0

30,3

29,2

27,1

20,6

20,0

22,8

22,2

18,7

24,8

19,5

17,2

82,1

82,0

82,2

54,0

54,5

59,2

54,0

53,0

57,2

56,4

50,9

60,8

47,6

60,9

52,9

74,1

44,5

45,8

I. extractivas

Agua, saneamiento y residuos

Energía eléctrica y gas

Agricultura, ganadería y pesca

Act. artísticas y de entretenimiento

I. manufacturera

Transporte y almacenamiento

Act. inmobiliarias

Comercio y reparación

informacion y comunicaciones

Hostelería

Otros servicios

Construcción

Act. profesionales, científicas ytécnicas

Educación

Act. financieras y de seguros

Act. administrativas y serviciosauxiliares

Sanidad y servicios sociales

Micro y pequeñas Medianas y grandes

Page 32: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a
Page 33: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

33

Anexo 1. Clasificación de empresas por niveles

de competitividad

El estudio de la relación entre las diferentes características de las estructuras de propie-dad y de los sistemas de gobierno, con los niveles de competitividad empresarial se apoya este informe en la clasificación de em-presas por niveles de competitividad realiza-da por el Observatorio GECE en noviembre de 2018, a partir del indicador de competitividad GECEcomp.

Para realizar esta clasificación el Observato-rio se apoya en 7 indicadores íntimamente relacionados con la competitividad y supervi-vencia de las empresas. Incluyen valoracio-nes, tanto a corto como largo plazo, de la rentabilidad de la empresa y su solvencia, y considera también su productividad y su ca-pacidad de generación de liquidez, aspectos que atienden los intereses de la propiedad, pero también los de otros stakeholders tales como clientes, proveedores o acreedores de diferentes tipos.

Indicadores de competitividad del Índice GECEcomp

Rentabilidad a C/P: Resultados antes de impuestos/Activo total

Rentabilidad a L/P: Reservas/Activo total

Solvencia a C/P: (Activo circulante - Pasi-vo circulante)/Activo total

Solvencia a L/P: Fondos propios/Pasivo exigible total

Capacidad de generar liquidez: (Resulta-do del ejercicio + Depreciación)

Productividad (activos): EBIT/Activo total

Productividad (empleo): Valor Añadi-do/Empleo

A partir de estos indicadores, el proceso de clasificación de las empresas es el siguiente:

Para cada sector o industria, se ordenan las empresas de la muestra de mejor a peor valor en cada uno de los 7 indicadores

Se asigna, para cada indicador una puntua-ción de 0 a 100 para cada empresa. Esta pun-tuación se deriva del percentil en el que se encuentra situada la empresa en cada indica-dor, con respecto a las empresas de su sector.

Se suman los valores asignados en los 7 indi-cadores a cada empresa, obteniendo un valor entre 0 y 700.

Se distribuye la muestra completa de empre-sas en cuatro partes (cuartiles) iguales, cada una conteniendo un 25% de las empresas de la muestra.

Se etiqueta a cada empresa en función del grupo en el que se sitúa.

El grupo de empresas “superiores” reúne al 25% de las empresas españolas con mejores puntuaciones en el índice GECEcomp.

El siguiente grupo es el de las empresas “sóli-das”, seguido de las “modestas” y por último las empresas “frágiles”.

De este modo, para estudiar el nivel de com-petitividad de un determinado grupo de em-presas (p.e. las empresas valencianas o las familiares), se calcula qué porcentaje de las empresas de la muestra estudiada está eti-quetado en cada uno de los niveles.

.

Page 34: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a
Page 35: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

35

Anexo 2. Descripción de la muestra y valoración

de su representatividad

La muestra de empresas utilizada para este informe procede de las bases de datos SABI (Bureau van Dijk). Estas bases de datos con-tienen datos históricos de las cuentas anuales depositadas en los registros mercantiles, además del sector de actividad de la empre-sa, el estado, la forma jurídica, etc.

Los estados financieros analizados corres-ponden a los ejercicios 2014-2017. Los resul-tados del análisis a partir de estos datos, y las conclusiones derivadas, han de matizarse teniendo en cuenta el alcance y calidad de los datos de partida, y que aun siendo una mues-tra lo más representativa posible de la reali-dad, existen sesgos que pueden afectar al análisis.

Selección de muestra

La selección de la muestra ha sido realizada a partir de la aplicación de una serie de crite-rios que tienen por objeto disponer de un conjunto de datos representativo y fiable. En primer lugar, se han considerado únicamente aquellas empresas que presentan estados financieros individuales (no consolidados), ya que al no conocer qué compañías componen cada uno de los grupos de los que se dispone de los estados consolidados en cada ejercicio, se estaría duplicando información. Además, la utilización de estados contables consolidados implicaría agregar información de sectores heterogéneos, especialmente en el caso de grupos empresariales con inversiones en sec-tores diversos.

En segundo lugar, se han incluido exclusiva-mente las empresas cuya forma jurídica es societaria y aquellas individuales que hubie-sen depositado cuentas anuales en el registro mercantil, quedando excluidas las empresas que, aun presentado información económico-

financiera completa, tuviesen alguna de las siguientes formas jurídicas: corporación local, congregación religiosa, organismo autónomo, sociedad civil, congregaciones e instituciones religiosas, asociación, y no definidas. Además, se han eliminado aquellas empresas que no se encuentran económicamente activas.

Dado que uno de los objetivos del observato-rio es analizar la competitividad empresarial teniendo en cuenta la especialización secto-rial, se han excluido aquellas empresas para las que no se dispone del código de actividad de acuerdo a la clasificación nacional de acti-vidades económicas (CNAE 2009). La informa-ción de actividad ha sido obtenida de la base de datos SABI de acuerdo a la CNAE 2009 a cuatro dígitos indicada como código de acti-vidad primario.

Por último, han sido eliminadas todas aque-llas empresas con cifra de negocios y activo total iguales a cero, con número de emplea-dos iguales cero, las que no cumplen deter-minadas condiciones de fiabilidad en la in-formación o las que la suma de determinados ítems no coincidiese con su total ofrecido por la base de datos.

El Observatorio GECE se apoya, pues, en in-formación detallada y rigurosa de las empre-sas, obtenida de sus cuentas anuales, con el objeto de diagnosticar la situación actual y evaluar su relación con las características de sus órganos de gobierno y comportamientos estratégicos.

Limitaciones de la muestra

Sin embargo, es necesario advertir que, si bien la utilización de la base de datos SABI presen-ta la ventaja de poder disponer de una amplia muestra de empresas de todos los sectores de actividad, también presenta limitaciones deri-

Page 36: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

36

vadas de la propia naturaleza de la fuente estadística original que utiliza: la información contable depositada en los registros mercan-tiles.

Por lo tanto, el uso de esta base de datos permite trabajar con una muestra significativa del tejido empresarial español y conocer la dinámica de la competitividad entre diferen-tes tipos de empresas y sectores. Las limita-ciones relativas a la información disponible implican que el objetivo del análisis no debe centrarse en la evaluación de los datos agre-gados, sino que su interés recae en la posibili-dad de analizar comparativamente diferentes tipos de empresas, así como la dinámica de su competitividad a lo largo del tiempo.

Así pues, la muestra utilizada no pretende proporcionar descripción completa y com-prehensiva de toda la economía de España, sino una muestra representativa de la misma que resulte útil para los fines del Observato-rio. Por ello, es necesario advertir que pueden existir ciertas diferencias en las valoraciones con respecto a otros estudios que analicen la totalidad de la población (i.e. basados en datos de DIRCE o Eurostat), que estudien

muestras diferentes (que incluyan o excluyan determinados sectores), o que utilicen defini-ciones alternativas para algunas de las varia-bles estudiadas. Así pues, cualquier compara-ción de resultados entre muestras diferentes debe ser realizada con precaución. Los crite-rios para la definición de los subgrupos en los que se ha clasificado la muestra son los que aparecen en el glosario de términos. En el cuadro 1 se presenta la distribución de em-presas para cada uno de los grupos utilizados en la elaboración de este informe.

Representatividad de las muestras

La muestra inicial sobre la que trabaja este informe es de 243.268 empresas españolas de media en el periodo 2014-2017. Para una población total de empresas españolas de 1.445.868 empresas en ese mismo periodo, según el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística, la muestra ofrece margen de error máximo del 0,2% para un intervalo de confianza del 95%.

Cuadro 1. Descripción de la muestra de empresas, promedio 2014-2017

España

Número % sobre el total

Total Empresas 243.268 100,0

Grandes 3.612 1,5

Medianas 13.840 5,7

Pequeñas 66.640 27,4

Micro 159.177 65,4

Fuente: Bureau van Dijk y elaboración propia.

Page 37: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

37

¿Desea formar parte del Observatorio?

Para desarrollar un mejor conocimiento de la relación entre las características de los órga-nos de gobierno y liderazgo de las empresas, así como de la orientación estratégica de las mismas, sobre la evolución de la competitivi-dad empresarial, el Observatorio necesita disponer de información de carácter primario (ofrecida por las empresas estudiadas), no disponible en bases de datos ni en informes o documentos ya elaborados.

Le invitamos, pues, a formar parte del panel de empresas del Observatorio, que se consti-tuye como un punto de conexión entre el interés particular de las empresas que desean saber más sobre sus niveles de competitivi-dad, o sobre la adecuación de sus plantea-mientos estratégicos y sus estructuras de go-bierno y liderazgo, y el interés de los investi-gadores del observatorio por disponer de información difícilmente accesible sin una relación directa con la empresa

¿Qué beneficios tiene inscribirse?

Las empresas participantes podrán obtener informes específicos (véase una muestra en el apartado siguiente) en los que podrán com-parar sus características y su situación con respecto a ciertos referentes establecidos. Por ejemplo, el observatorio generará, progresi-vamente, informes que permitirán abordar cuestiones como las siguientes:

¿Cuál es la posición de mi empresa en el ranking de competitividad de mi indus-tria?

¿Cuál es el rendimiento de mi empresa en los principales aspectos que compo-nen un buen nivel de competitividad? ¿Cómo está la empresa en comparación con el promedio de las empresas con

rendimiento superior? ¿y con respecto a las de alto crecimiento?

¿Se ha dotado mi empresa de los órga-nos de gobierno y liderazgo adecuados a su nivel de complejidad y de exigencia competitiva?

¿Qué perfil estratégico tienen las empre-sas que está alcanzando mejores niveles de competitividad en mi sector?

En el caso de las empresas familiares, ¿Cómo se ha estructurado la relación familia-empresa en aquellas compañías de complejidad similar y de elevada competitividad?

¿Qué implica formar parte del panel?

La vinculación al Observatorio GECE a través de la pertenencia al panel de empresas no tiene coste económico. La empresa debe, únicamente, comprometerse a responder periódicamente a un reducido número de cuestiones elaboradas por el equipo respon-sable del observatorio.

Se estima que cada empresa puede recibir entre 2 y 3 solicitudes de respuesta anual-mente. Cada una de estas solicitudes podrá ser respondida fácilmente, mediante un sis-tema online, en menos de 5 minutos.

¿Cómo y dónde puede inscribirse?

Basta con cumplimentar el formulario a tra-vés de la web:

www.observatoriogece.es/inscripcion

Si tiene alguna duda puede enviar un email a la dirección [email protected] y le guiaremos en el proceso.

Page 38: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a
Page 39: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

39

Ejemplo de informe personalizado

Page 40: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

40

Page 41: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

41

Page 42: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

42

Page 43: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

43

Glosario de términos Clasificación por tamaño de empresa

Grande: 250 empleados o más o 43 millo-nes de euros de facturación o más.

Mediana: entre 50 y 249 empleados o entre 10 y 43 millones de euros de factura-ción.

Pequeña: entre 10 y 49 empleados o entre 2 y 10 millones de euros de facturación.

Micro: menos de 10 empleados y menos de 2 millones de euros de facturación.

Empresas por niveles de competitividad

Empresas clasificadas en función del nivel de competitividad (véase apartado ‘Clasificación de empresas por niveles de competitividad’).

Tipos de órganos de gobierno

SABI establece cuatro tipos de órganos de gobierno de una empresa: Administrador úni-co; Consejo de Administración; Consejo Rec-tor; Otros.

Sectores económicos según intensidad tecno-lógica (sectores industriales según la clasifi-cación elaborada por Eurostat)

Alta: (21) Productos farmacéuticos; (26) Productos informáticos, electrónicos y óp-ticos.

Media alta: (20) Industria química; (27) Material y material eléctrico; (28) Maqui-naria y equipo n.c.o.p.; (29) Vehículos de motor; (30) Otro material de transporte.

Media baja: (19) Coquerías y refino de

petróleo; (22) Caucho y plástico; (23) Otros

productos minerales no metálicos; (24) Metalurgia; (25) Productos metálicos; (33) Reparación e instalación de maquinaria y equipo.

Baja: resto de sectores de manufacturas.

Sectores económicos intensivos en conoci-miento (según la clasificación elaborada por Eurostat) (50) Transporte marítimo; (51) Transporte aéreo; (58-63) Información y comunicaciones; (64-66) Actividades financie-ras y de seguros; (69-75) Actividades profesio-nales, científicas y técnicas; (78) Actividades relacionadas con el empleo; (80) Actividades de investigación; (84-88) Administración pú-blica y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servi-cios sociales; (90-93) Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento.

Valor añadido (VA)

Resultado de la agregación del beneficio de explotación, costes de personal, depreciación, amortización y gastos financieros.

Los sectores económicos que se consideran en el informe siguen la clasificación CNAE 09. Dependiendo de la variable que se considera, se incluyen más o menos sectores.

A continuación se listan los sectores econó-micos incluidos en la clasificación CNAE 09.

Page 44: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

44

CNAE 09 SECTORES

01-03 Agricultura, ganadería y pesca

05-09 I. extractivas

10-33 I. manufacturera

10 I. de la alimentación

11 Fabricación de bebidas

12 I. del tabaco

13 I. textil

14 Confección de prendas de vestir

15 I. del cuero y calzado

16 I. de la madera y corcho

17 Industria del papel

18 Artes gráficas y rep. de soportes grabados

19 Coquerías y refino de petróleo

20 I. química

21 Productos farmacéuticos

22 Productos de caucho y plástico

23 Otros productos minerales no metálicos

24 Metalurgia

25 Productos metálicos

26 Productos informáticos, electrónicos y ópticos

27 Material y equipo eléctrico

28 Maquinaria y equipo n.c.o.p.

29 Vehículos de motor, remolques y semiremolques

30 Otro material de transporte

31 Fabricación de muebles

32 Otras industrias manufactureras

33 Reparación e instalación de maquinaria e equipo

35 Energía eléctrica y gas

36-39 Agua, saneamiento y residuos

41-43 Construcción

45-47 Comercio y reparación

49-53 Transporte y almacenamiento

55-56 Hostelería

58-63 informacion y comunicaciones

64-66 Act. financieras y de seguros

68 Act. inmobiliarias

69-75 Act. profesionales, científicas y técnicas

77-82 Act. administrativas y servicios auxiliares

84 AA. PP. y defensa, seguridad social obligatoria

85 Educación

86-88 Sanidad y servicios sociales

90-93 Act. artísticas y de entretenimiento

94-96 Otros servicios

97 Actividades del hogar

99 Organismos extraterritoriales

Page 45: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

45

Referencias

Instituto de la Empresa Familiar (2015). La Empresa Familiar en España.

Base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos) elaborada por Bureau van Dijk.

Fernández de Guevara, J. La productividad sectorial en España. Una perspectiva mi-cro. Fundación BBVA, 2011

Observatorio GECE. Informe GECE 01/18: Examen del estado de la competitividad de las empresas valencianas.

Observatorio GECE. Informe GECE 02/19: Estructura de propiedad y sistemas de go-bierno de las empresas valencianas: Ca-racterización y relación con la competiti-vidad.

Observatorio GECE. Informe GECE 03/19: La actividad internacional de las empresas valencianas y su relación con la competiti-vidad.

Observatorio GECE. Informe GECE 04/19: Evaluación de la competitividad de las empresas valencianas: tendencias y facto-res asociados.

Page 46: INFORME GECE 05/2020 COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: … · En todas las comunidades autó-nomas, el porcentaje de empresas que tienen accionistas múltiples y que están gobernadas a

Más información: [email protected]