Informe GEO 2009

download Informe GEO 2009

of 158

Transcript of Informe GEO 2009

  • INFORME DEL ESTADODEL AMBIENTE

    Junio 2009

  • ISBN 978-9962-651-33-8

    Derechos de propiedad intelectual 2009Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)

    Est autorizada la reproduccin total o parcial y de cualquier otra forma de estapublicacin para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningn otro permisoespecial del titular de los derechos, bajo la condicin de que se indique la fuentede la que proviene. ANAM, CATHALAC y PNUMA agradecern que se le remitaun ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicacin.

    No est autorizado el empleo de esta publicacin para su venta o para otros usoscomerciales.

    DESCARGO DE RESPONSABILIDADEl contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones o polticasdel PNUMA, o de sus organizaciones contribuyentes, con respecto a la situacinjurdica de un pas, territorio, ciudad o rea o de sus autoridades, o con respectoa la delimitacin de sus fronteras o lmites.

    Autoridad Nacional del AmbienteTelfono: (507) 500-0855 Fax: 500-0822

    Edificio 804, AlbrookApartado 0843-00793

    Panam, Repblica de Panamhttp://www.anam.gob.pa

    Centro del Agua del Trpico Hmedo para Amrica Latina y el Caribe

    Telfonos: (507) 317-3208 Fax: (507) 317-3299801, Ciudad del Saber, Clayton

    Apartado 0843-03102Panam, Repblica de Panam

    http://www.cathalac.org

    Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente

    Oficina Regional para Amrica Latina y el CaribeDivisin de Evaluacin y Alerta Temprana (DEAT)Telfono: (507) 305 3100 Fax: (507) 305 3105

    Avenida Morse, Edificio 103, Ciudad del Saber, ClaytonPanam, Repblica de Panam

    http://www.pnuma.org

    Diseo grfico: Editora Novo Art, S.A.Diagramacin y portada: Pedro Antonio Argudo

    Edicin de textos y estilo: Montserrat Adames

    Impreso en Colombia por Quebecor World Bogotpara Editora Novo Art, S.A. en Panam

    Junio 20091,500 ejemplares

  • ndice

    Reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Presentacin de la Autoridad Nacional del Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Presentacin del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente . . . . . . . 11

    Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Captulo 1: Contexto econmico, social e institucional

    1.1 Territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.2 Poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.3 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.4 Pobreza y desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.5 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281.6 Educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.7 Matriz energtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.8 Comercio exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311.9 Turismo, crecimiento inmobiliario e inversiones extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . 321.10 Ampliacin del Canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Captulo 2: Evaluando el estado y tendencias del medio ambiente

    2.1 Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.2 Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.3 Usos de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482.4 Cambio climtico y desertificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.5 Biodiversidad y reas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.6 reas urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.7 Gestin integral de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542.8 Zonas marino-costeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562.9 Cultura ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    Captulo 3: Presiones humanas sobre el medio ambiente

    3.1 Presiones sobre las coberturas boscosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.2 Cambio de uso del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.3 Produccin de gases de efecto invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713.4 Concentracin urbana y dispersin rural de la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743.5 Uso de recursos hdricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753.6 Prcticas productivas inapropiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

  • Informe del Estado del Ambiente4

    Captulo 4: Analizando los impactos del cambio medioambiental

    4.1 Vulnerabilidad a los desastres naturales y antropognicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844.2 Riesgos ambientales a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864.3 Entorno econmico y social de la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894.4 Biodiversidad y ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    Captulo 5: Analizando respuestas sobre polticas

    5.1 Polticas pblicas e institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 975.2 Instrumentos de regulacin, comando y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1075.3 Instrumentos de gestin ambiental aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1095.4 Propuestas del mercado y negocios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1125.5 Instrumentos de fomento a la cultura ambiental y gestin de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1155.6 Intervenciones de la sociedad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1175.7 Acciones de la cooperacin internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    Captulo 6: Escenarios y opciones polticas

    6.1 Escenario 1: Crecimiento primero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1226.2 Escenario 2: Inequidad primero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1236.3 Escenario 3: Seguridad primero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1246.4 Escenario 4: Desarrollo sostenible primero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Captulo 7: Conclusiones y recomendaciones sobre polticas

    7.1 Consideraciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1277.2 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1287.3 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Referencias bibliogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    Anexos

    Anexo 1. Glosario de cuadros, figuras y recuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    Anexo 2. Glosario de siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    Anexo 3. Cartografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    Mapa 1. ndice de pobreza y proyectos de negocios ambientales einversiones comunitarias, 2007-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    Mapa 2. Evolucin de la deforestacin en Panam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Mapa 3. Cobertura boscosa, 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Mapa 4. Cobertura boscosa 2000 y estudio de impacto ambiental 2005 - 2008 . . . . . . . . . . . . 150Mapa 5. Ordenamiento Territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Mapa 6. Sistema Nacional de reas Protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Mapa 7. Programa de Educacin Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Mapa 8. Cobertura boscosa 2000, regiones hdricas e ndice de

    disponibilidad relativa del agua de cuencas prorizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Mapa 9. Zonas de vulnerabilidad marino-costeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

  • Reconocimientos

    Este Informe del Estado del Ambiente de la Repblica de Panam 2009 fue prepa-rado con la contribucin del personal tcnico y los funcionarios de las diferentesinstituciones pblicas que conforman el Sistema Interinstitucional del Ambiente,entre ellas la Autoridad Nacional del Ambiente y el consultor nacional encargado.Es de mrito mencionar la labor diligente y profesional que cada uno de estos cola-boradores desempe para culminar con xito la publicacin de este documentotrascendental.

    Agradecemos especialmente a la Divisin de Evaluacin y Alerta Temprana delPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por su apoyotcnico y financiero, cuyos aportes hicieron posible esta publicacin.

    Produccin del documento

    Equipo de la ANAM:

    Captulo 1

    Everlin Gndola, Neyra Herrera.

    Captulos 2, 3, 4 y 5

    Roberto Bonilla, Araceli Cerrud, Narciso Cubas, Marisol Dimas, Indira Durn,Roberto Galn, Yariela Hidalgo, Csar Isaza, Abril Mndez, Luciano Ramrez,Yhajaira Serrano, Lissy Tapia, Dalia Vargas, Miguel Velsquez.

    Captulos 6 y 7

    Rodrigo Noriega (Consultor).

    Colaboradores en el diseo, edicin y revisin

    Daniel Carrasco, Dalys Dixon, Lourdes Lozano.

    Otros colaboradores

    Luis Carlos Escalante, Roberto Forte, Carlos Gmez, Alcibades Guerra, JohanaHinostroza, Johnie Hurt, Ren Lpez, Daro Luke, Johny Pardo, Gladys Villarreal.

    Coordinacin del Proyecto

    Oficina de Planificacin de la Poltica Ambiental: Roberto De la Cruz, EyraPineda M.

    5GEO Panam 2009

  • Equipo de CATHALAC:

    EMILO SEMPRIS, Director Ejecutivo.

    MIROSLAVA MORN, Gerente de la Divisin de Educacin.

    JOEL PREZ, Cientfico principal en Tecnologa de Tiempo y Clima.

    OCTAVIO SMITH, Cientfico principal en Sistema de Informacin Territorial.

    NOEL TREJOS CASTILLO, Cientfico principal en Manejo Integrado de Cuencas Hidrogrficas.

    MEYBIS MORALES, Investigadora.

    Equipo del PNUMA:

    MARA ANGLICA MURILLO CORREA, Directora Regional Adjunta y Oficial a Cargo, Oficina Regional paraAmrica Latina y el Caribe, Panam.

    GRACIELA METTERNICHT, Coordinadora Regional, Divisin de Evaluacin y Alerta Temprana, OficinaRegional para Amrica Latina y el Caribe, Panam

    SILVIA GIADA, Oficial de Programa, Divisin de Evaluacin y Alerta Temprana, Oficina Regional paraAmrica Latina y el Caribe, Panam.

    MARA EUGENIA ARREOLA, Oficial de Programa, Divisin de Evaluacin y Alerta Temprana, Nairobi.

    Instituciones que participaron:

    AGENCIA DEL REA ECONMICA ESPECIAL PANAM PACFICO, Saida de Grimaldo.

    AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAM, Johny Cuevas.

    BANCO NACIONAL, Csar Clavel.

    CENTRO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, Guillermo Castro.

    CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA, Jos Branca.

    CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE, Isaas Chang.

    INSTITUTO SMITHSONIAN DE INVESTIGACIONES TROPICALES, Nlida Gmez y Oris Sanjur.

    MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO, Carlos Crdoba.

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS, Arstides Hernndez.

    MINISTERIO DE SALUD, Mara Ins Esquivel.

    MINISTERIO DE VIVIENDA, Lourdes Lor.

    MUNICIPIO DE PANAM, Felipa Saavedra.

    PROGRAMA NACIONAL DE ADMINISTRACIN DE TIERRAS, Ana Ros.

    SOCIEDAD MASTOZOOLGICA DE PANAM, Rogelio Samudio.

    THE NATURE CONSERVANCY, Julio Rodrguez.

    UNIVERSIDAD DE PANAM, Sergio Gmez, Alfonso Pino y Ana Isabel Araz.

    Informe del Estado del Ambiente6

  • Prlogo

    En cumplimiento del artculo 46 de la Ley 41 de 1 de julio de 1998, cuyo mandatoplantea que la Autoridad Nacional del Ambiente elaborar al trmino de cada per-odo de gobierno, un Informe del Estado del Ambiente, de acuerdo con el formato ycontenido, que al efecto establezca el reglamento. Para tal fin, todo el SistemaInterinstitucional del Ambiente estar obligado a suministrar a la AutoridadNacional del Ambiente, en tiempo oportuno, la informacin que sta requiera. LaAutoridad Nacional del Ambiente tiene el beneplcito de presentar, a la ciudadanapanamea y a todos los interesados, el Informe del Estado del Ambiente de laRepblica de Panam 2009, que comprende la intervencin de todos los actores enel desarrollo de la poltica ambiental durante el perodo de gobierno 2004-2009.

    Esta tercera experiencia en la elaboracin del Informe del Estado del Ambiente dela Repblica de Panam, enmarca los siguientes resultados:

    Contexto econmico, social e institucional

    La elevada tasa del crecimiento econmico de Panam, producto de la inversindirecta extranjera y de significativas inversiones en infraestructura pblica y priva-da, se ha constituido en la principal caracterstica del quinquenio. El Estado ha sabi-do focalizar recursos hacia los sectores sociales, produciendo una significativareduccin de la pobreza, el analfabetismo y el desempleo.

    Evaluando el estado y tendencias del medio ambiente

    El ambiente natural panameo, que histricamente ha sido severamente afectadopor las fuerzas econmicas y sociales, locales e internacionales, empieza a manifes-tar una recuperacin inicial y un mejoramiento generalizado en casi todas las reas.Sin embargo, las amenazas generadas por la globalizacin siguen presentes.

    Presiones humanas sobre el medio ambiente

    Las presiones ambientales ms relevantes en Panam, como el cambio de uso desuelos, la contaminacin en todas sus formas y la concentracin de la poblacin,son producto de los patrones econmicos y sociales imperantes a nivel mundial yde la forma en que Panam se ha insertado en los mercados internacionales.

    Analizando los impactos del cambio medioambiental

    Los principales impactos que amenazan el bienestar humano son: el cambio clim-tico global y la huella ecolgica local. El cambio climtico global se empieza amanifestar en Panam, principalmente, a travs de la alteracin reciente de los

    7GEO Panam 2009

  • patrones de lluvia y eventos climticos extremos, sequas y alteracin del comportamiento de especies. Lahuella ecolgica local se expresa a travs de la consistente prdida de hbitat, producto del cambio de usode suelos, un aumento en las fuentes de contaminacin y un creciente lastre sobre el entorno econmico ysocial de la poblacin panamea.

    Analizando respuestas sobre polticas

    El Estado panameo y la comunidad internacional han empezado a articular respuestas de polticas pbli-cas dirigidas a influenciar las presiones humanas sobre el ambiente. Este proceso se ha acompaado de unsignificativo aumento y mejoramiento de la gestin de conocimiento ambiental y de la participacin social.

    Escenarios y opciones polticas

    Panam est muy bien posicionada para hacer la transicin plena hacia una sociedad ambientalmente sos-tenible, con un alto nivel de desarrollo humano para todas sus poblaciones. Sin embargo, un cierto nivelde fragilidad institucional local, combinado con la amenaza de una recesin global prolongada y de unaumento de la criminalidad internacional organizada, puede afectar significativamente las posibilidades dedesarrollo humano del pas y el establecimiento de la economa verde.

    Como conclusin, se puede mencionar que: las tareas institucionales pendientes de mayor relevancia parala gestin ambiental panamea consisten en ampliar la gestin de conocimiento ambiental, incorporar aprcticas sostenibles a la mayor parte del sector empresarial y transversalizar efectivamente la gestinambiental a todos los niveles de funcionamiento y operacin del Estado panameo.

    Informe del Estado del Ambiente8

  • Presentacin de la AutoridadNacional del Ambiente

    ste es el tercer Informe GEO elaborado por la Repblica de Panam, representandoun honor ser el primer pas en adoptar la metodologa desarrollada por el Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para reportar el avancede la gestin ambiental nacional.

    Para la Autoridad Nacional del Ambiente, este reporte no es un mero trmite. Esteinstrumento se ha incorporado dentro del proceso de planificacin ambiental nacio-nal, se ha convertido en una evaluacin quinquenal del avance de la gestinambiental en Panam, e insumo para que cada cinco aos se pueda reflexionar sobrelas medidas, acciones, planes, y programas desarrollados hasta la fecha y replante-ar nuevas estrategias de trabajo o mejorar las ya existentes.

    El primer GEO (GEO Panam 1999) caracteriz la necesidad de elaborar instru-mentos de gestin ambiental, por lo cual el pas concentr su accionar en la cons-truccin y modernizacin de los mismos, iniciando su desarrollo inmediato.

    Para el ao 2004, el segundo documento (GEO Panam 2004) reporta un significa-tivo avance en la construccin de estos instrumentos, pero evidencia la necesidadde fortalecer las acciones de manejo sostenible de los recursos naturales.

    En el GEO Panam 2009, el pas define la cuenca como unidad de planificacin ygestin ambiental, y se convierte sta en el escenario idneo para que los instru-mentos de gestin ambiental sean sinrgicos entre s, en un territorio o ecorregin,y complementen las acciones desarrolladas en un modelo indito de gestinambiental de cuencas hidrogrficas, basado en la gestin ambiental compartida quepermite, por ejemplo, los encadenamientos productivos necesarios para la instala-cin de la economa verde como alternativa productiva con menor impacto alambiente.

    Una primera estrategia para lograr este objetivo consiste en identificar acciones deproduccin limpia y manejo sostenible de fincas con los medianos y grandes pro-ductores, para reducir la contaminacin y aumentar la biodiversidad. Se lograngrandes avances, por ejemplo, en la subcuenca del ro Estiban; se reduce drstica-mente la contaminacin de las aguas por desechos de la produccin porcina al ins-talar biodigestores que, adems, generan energa y proveen abono orgnico para launidad productiva.

    9GEO Panam 2009

  • La segunda estrategia es la de negocios ambientales para las comunidades. La misma es fortalecida con losencadenamientos realizados entre los promotores de los proyectos cuya resolucin, luego del proceso deevaluacin de impacto ambiental, les obliga a realizar compensaciones ecolgicas para compensar el capi-tal natural a travs de reforestaciones. Esto permite que las comunidades que desarrollan este tipo de nego-cios, puedan establecer con los empresarios acuerdos: ganar-ganar.

    Este tipo de interrelaciones, entre los instrumentos de gestin ambiental y el manejo de recursos naturales,que aumentan los ingresos familiares, permite reportar una disminucin importante de la tasa de defores-tacin por ao, pasando de 41,321 hectreas por ao en el 2000, a 13,428 hectreas por ao en 2008.

    En el tema de calidad del agua, se puede evidenciar un comportamiento similar con relacin al ndice decalidad de agua; se puede observar una evolucin positiva del mismo, mostrando una disminucin de laporcin altamente contaminada, y aumentando el parmetro de aceptable a travs del tiempo.

    Sin embargo, es importante resaltar dos elementos de este anlisis: se han aumentado las unidades de mues-treo de forma progresiva. En el ao 2008, se muestra informacin de 35 cuencas hidrogrficas, de las 52 queposee el pas, aumento que puede haber influido en el resultado a nivel nacional del ndice. Un segundo ele-mento importante a mencionar es que en el rea metropolitana, donde se concentra la mayor cantidad depoblacin, los parmetros de coliformes fecales y materia orgnica muestran un aumento, asociado a ladensidad de poblacin y a la falta de plantas de tratamiento de las aguas servidas.

    En algunas cuencas, como el caso de la cuenca del ro La Villa, donde la Autoridad Nacional del Ambienteha desarrollado proyectos de negocios e inversiones ambientales, el parmetro de slidos suspendidos,asociado a los procesos de deforestacin, ha disminuido.

    En el prximo quinquenio, se debe continuar y mejorar las acciones exitosas desarrolladas, las cuales hanmostrado evolucin positiva a travs de indicadores y estadsticas ambientales. Aparte del reto de mante-ner el avance positivo evidenciado en indicadores y estadsticas ambientales, es necesario que a partir deeste Informe se encuentre un adecuado balance, enfocando acciones en los tres ejes conceptuales del desa-rrollo sostenible.

    Ligia Castro de Doens

    Ministra en Asuntos Relacionados con la Conservacindel Ambiente y Administradora General de

    la Autoridad Nacional del Ambiente

    Informe del Estado del Ambiente10

  • Presentacin del Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a tra-vs de su Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, es motivo de profun-da satisfaccin el haber trabajado en conjunto con el gobierno de Panam, represen-tado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), en el proceso de elabora-cin y publicacin de este nuevo informe GEO Panam 2009. El reporte se basa enla metodologa GEO, implementada por el PNUMA, en la que una vez ms sesumaron las mejores capacidades tcnicas y humanas de instituciones pblicas y dela sociedad civil, para contar con un retrato actualizado de la situacin ambientaldel pas, que sirva de base para afrontar prospectivamente los retos y desafos en lamateria.

    En rigor, es el tercer estudio luego de los de 1999 y 2004, que mantiene una estruc-tura formal similar a la ltima evaluacin ambiental integral, con el fin de ofrecerelementos de comparacin y seguimiento respecto a indicadores, datos, tendencias,propuestas institucionales y normas regulatorias, brindando continuidad analtica almarco referencial all establecido.

    El proceso GEO Panam ha coincidido, a lo largo de estos diez aos, con la conso-lidacin de la institucionalidad pblica ambiental del pas y, ciertamente, el intersdemostrado de manera sostenida y sistemtica por el conjunto de la sociedad pana-mea habla de la enorme responsabilidad con que se est asumiendo el tema, losdesafos que encierra y la manera de enfrentar sus potencialidades en sintona conel desarrollo sustentable que el pas reclama.

    Ms all de las presiones que la actual crisis econmica global puede significarsobre la economa panamea y que an estn por develarse en su real dimensin, elestudio se efectu en el marco de un importante crecimiento econmico, productode la inversin pblica privada nacional e internacional en materia de infraestruc-tura, turismo, energa y coincidiendo con el aumento de las exportaciones, a la vezde haberse iniciado el proyecto de ampliacin del Canal de Panam.

    El informe GEO Panam 2009 muestra elementos destacables como lo son, entreotros: la divisin en cinco grandes regiones hdricas para la mejor organizacin dela gestin ambiental en el pas; la constatacin de una reduccin del volumen de ladeforestacin; las oportunidades de la descentralizacin y los planes de ordena-miento territorial ambiental; los esfuerzos nacionales, en materia de identificacinde las vulnerabilidades, riesgos y amenazas que los fenmenos del cambio climti-

    11GEO Panam 2009

  • co y desertificacin encierran sumado a un fortalecimiento del marco regulatorio con la creacin de laSecretaria Nacional de Energa (SENADE) de la Presidencia de la Repblica; y la inclusin de nuevasreas protegidas.

    Con el mismo nfasis, da cuenta de elementos preocupantes como lo son el crecimiento desorganizado delas reas urbanas, producto de la migracin de poblacin del campo a la ciudad, la afluencia de extranje-ros y la intensificacin del crecimiento del parque automotriz; en la zonas marino-costeras tambin seregistra una importante prdida de manglares en el Pacfico panameo, la reduccin de los volmenes depesca comercial, junto a la incidencia de eventos de contaminacin de relevancia como derrames petrole-ros y otro tipo de vertidos contaminantes. Tambin seala la creciente produccin de gases de efecto inver-nadero.

    Asimismo, analizando los impactos del cambio ambiental, destaca el entendimiento de las dos amenazasms importantes: el cambio climtico global y la huella ecolgica local, que comienzan a manifestarse enel territorio nacional en forma sinrgica, mediante la alteracin de los patrones de lluvia y eventos clim-ticos extremos, sequas y el comportamiento de ciertas especies, principalmente. Como parte de las reco-mendaciones, destaca la referente a articular una economa verde, incorporando al sector privado y reo-rientando aquellas actividades productivas no sostenibles.

    En definitiva, el informe GEO Panam 2009 ofrece a los tomadores de decisiones, una herramienta de altonivel tcnico para la definicin e implementacin informadas de polticas pblicas para el desarrollo sus-tentable. Una radiografa actualizada y potente llamada a ser una aliada en la proteccin de los recursosnaturales de Panam y en elevar la calidad de la vida de la sociedad en su conjunto.

    Mara Anglica Murillo Correa

    Directora Regional Adjunta y Oficial a CargoPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe

    Informe del Estado del Ambiente12

  • Resumen ejecutivo

    En este Informe del Estado del Ambiente de la Repblica de Panam 2009, se man-tiene una estructura formal similar a la del Informe del 2004, con el propsito deservir de comparacin y seguimiento a los indicadores, datos, tendencias, propues-tas institucionales y regulatorias, y darle continuidad analtica al marco referencialall establecido.

    En el Captulo I, Contexto econmico, social e institucional, se analizan minucio-samente once aspectos de la caracterizacin socioeconmica de Panam, y se lesdescriben como los principales fenmenos caractersticos del lustro 2004-2009: unimportante crecimiento econmico, producto de la inversin pblica, privada,nacional e internacional, en materia de infraestructura, turismo y energa, que coin-cide con el aumento de las exportaciones del pas, a la vez que se da inicio al pro-yecto de ampliacin del Canal de Panam. Paralelamente, el Estado panameo arti-cul un importante esfuerzo de reduccin de la pobreza extrema y suministro deservicios bsicos a los sectores pobres de la poblacin, que tuvo como resultado unareduccin de los niveles de pobreza en el pas, en casi un tercio de la poblacin enesa condicin. Debido a las presiones que la crisis econmica global pueda provo-car sobre la economa panamea, es previsible que las altas tasas de crecimientoeconmico se reduzcan, al igual que los flujos de exportaciones, turismo e inversio-nes extranjeras. Esto puede representar un tono cauteloso en el panorama socioeco-nmico del pas y que deber ser profusamente analizado en el prximo Informe.

    En el Captulo 2, Evaluando el estado y tendencias del medio ambiente, se expo-ne ampliamente el estado y tendencias actuales del medio ambiente de Panam,combinando el uso de datos e indicadores estadsticos con breves narrativas de laevolucin de polticas pblicas e instrumentos de gestin puntuales en cada temti-ca. As tenemos que este Captulo cubre nueve temticas principales, a saber: aguas,bosques, usos de suelos, cambio climtico y desertificacin, biodiversidad y reasprotegidas, reas urbanas, gestin integral de residuos, zonas marino-costeras y cul-tura ambiental.

    En el tema de Aguas, se destaca el impresionante esfuerzo tcnico-cientficodel pas en establecer la normativa de caudal ecolgico de los principales rospanameos, la determinacin de los balances hdricos, la restauracin inicialmen-te de diez cuencas crticas, y la introduccin del modelo ecosistmico de admi-nistracin del territorio utilizando la cuenca como unidad administrativa y divi-diendo el pas en cinco grandes regiones hdricas, para la mejor organizacin dela gestin ambiental del pas. Adicionalmente, se emprendi una destacada ini-ciativa de medicin de la calidad de agua de los ros del pas, para identificar el

    13GEO Panam 2009

  • grado de contaminacin orgnica de dichos rosfrente a la aplicacin de la nueva normativa sobreaguas residuales, destacndose en el perodo2005-2008 una importante reduccin de la conta-minacin por las fuentes orgnicas en los princi-pales ros del pas.

    El tema de Bosques abarca el anlisis detalladode la reduccin de volumen de la deforestacinen el pas, que entre los aos 1992 a 2000 fue deaproximadamente 41 mil hectreas por ao,mientras que en el perodo 2000 a 2008 esta cifrase redujo a 13 mil hectreas por ao, aproximada-mente. Esta reduccin de la tasa de deforestacinfue producto de un aumento de la superficie bos-cosa bajo rgimen de proteccin, la introduccinde polticas pblicas e intervenciones, talescomo: los negocios ambientales comunitarios, lagestin ambiental compartida, el establecimientode medidas de compensacin ecolgica al sectorprivado, la promocin de reservas forestales pri-vadas, el impacto del esfuerzo nacional de educa-cin ambiental, el establecimiento de leyes dedelitos ecolgicos y, en general, una mayor arti-culacin de esfuerzos pblicos de importancia,incluyendo los del Consejo Nacional deDesarrollo Sostenible (CONADES), la Autoridaddel Canal de Panam (ACP), el Ministerio deDesarrollo Agropecuario (MIDA) y la AutoridadNacional del Ambiente (ANAM).

    En la temtica de Usos de suelos, se destacaque slo el 25% de los suelos panameos tienevocacin agrcola, pero que 37% de todo el terri-torio se dedica a estas tareas. Esta situacin cla-ramente provoca el uso de inadecuadas prcticasproductivas, un exceso de los productos agroqu-micos, erosin y degradacin de suelos y bajaproductividad en la produccin agrcola. Por otrolado, la inestabilidad del uso del suelo en Panamse constituye en bice para la produccin deimportantes consecuencias ambientales, debido alos incentivos existentes para transformar suelosagrcolas y forestales en urbanos o similares parainsertarlos en los mercados globales de bienesraces. Esta tendencia, matizada por el llamado

    turismo residencial, se constituye en uno de lostemas de alerta temprana a los que los futurosinformes debern dar cuenta con mayor detalle.

    Para el tema Cambio climtico y desertifica-cin se destacan los esfuerzos nacionales enmateria de identificacin de las vulnerabilidades,riesgos y amenazas que estos fenmenos presen-tan al pas. A este mejoramiento en el estado delconocimiento sobre la temtica, se acompaa unfortalecimiento del marco regulatorio con la cre-acin de la Secretaria Nacional de Energa(SENADE), adscrita a la Presidencia de laRepblica. A la vez que se ha fortalecido la capa-cidad del Estado panameo para orientar a losinversionistas nacionales y extranjeros, y la pre-sentacin de 117 proyectos para el Mecanismo deDesarrollo Limpio (MDL) que deber produciruna enorme cantidad de crditos de carbono,parte de los cuales debern ser utilizados parafinanciar un nmero importante de iniciativasambientales comunitarias. A la vez, Panam se hahecho participe del esfuerzo global y de la inicia-tiva de Reduccin de Emisiones porDeforestacin y Degradacin de Suelos (REDD),gracias a lo cual se han asignado 35 millones debalboas para articular un esfuerzo nacional orien-tado a crear respuestas y capacidades localesfrente al cambio climtico, basadas principal-mente en la organizacin de las comunidadeslocales para tales fines. En materia de desertifica-cin, Panam se encuentra desarrollando impor-tantes iniciativas de conservacin y mejoramien-to de suelos a partir de la agricultura sostenible,restauracin de cuencas y la reforestacin comu-nitaria. Estos esfuerzos estn llamados a mejorarlos suelos en zonas crticas y a la vez contribuir ala reduccin de la pobreza y vulnerabilidadambiental.

    En la materia de Biodiversidad y reas protegi-das, se destaca el aumento de la cobertura de lasuperficie del territorio panameo protegido, conla inclusin de nuevas reas protegidas como: elParque Nacional Coiba, la isla Escudo deVeraguas, los manglares de la baha de Panam y

    Informe del Estado del Ambiente14

  • dos zonas marinas de importancia; adems delfortalecimiento de las iniciativas de gestinambiental compartida a travs del funcionamien-to del Fondo Chagres, el Fondo Darin y la crea-cin del Corredor Marino del Pacfico, conforma-do por las islas Malpelo (Colombia), Cocos(Costa Rica), Coiba (Panam), Galpagos(Ecuador). Adicionalmente, el estado del conoci-miento en materia de plantas, mamferos superio-res, y la restauracin de las poblaciones de espe-cies como el guila arpa y la rana dorada a sushbitat naturales, se reflejan como iniciativasdestacadas de este perodo.

    En la temtica de reas urbanas, se destaca elcrecimiento desorganizado de las mismas, pro-ducto de la migracin de la poblacin del campoa la ciudad y la afluencia de extranjeros. Todoesto conlleva a un deterioro de la capacidad delos servicios pblicos.

    En el tema de la Gestin integral de residuos, sedocumentan los esfuerzos nacionales en materiadel marco regulatorio y de la creacin de opcionesinstitucionales econmicas para crear respuestastales como el reciclaje, la simbiosis industrial, laproduccin de energa limpia y el consumo sus-tentable, a partir de esquemas basados en el anli-sis de los procesos productivos, la educacinambiental y la organizacin comunitaria.

    En el anlisis de las Zonas marino-costeras, secontempla, como problema de las mismas, la pr-dida de manglares del Pacfico panameo, lareduccin del flujo de pesca comercial y elaumento del perodo de veda en especies de inte-rs comercial, como la de los camarones. Estasituacin se presenta junto a la incidencia deeventos de contaminacin de importancia, comoderrames petroleros y vertidos contaminantes adichas reas. Dentro de los esquemas de protec-cin de estas zonas, se destaca la creacin delParque Nacional Coiba y de dos zonas de mane-jo especial para el archipilago de Las Perlas y elgolfo de Chiriqu. El establecimiento de nuevasreas protegidas en manglares e islas del pas, y

    los nuevos estudios cientficos pertinentes a lavulnerabilidad ambiental de las zonas marino-costeras y diversas propuestas de uso sosteniblede las mismas, se perfilan como agenda emergen-te en esta temtica.

    La Cultura ambiental es quizs el tema dondemayor evolucin se destaca en el perodo cubier-to por este Informe, debido a la masificacin delas Guas Didcticas de Educacin Ambiental; laarticulacin de una red nacional de voluntariosambientales; el establecimiento, en el Centro deDesarrollo Sostenible y Ambiental (CEDESAM),de un punto focal de induccin y capacitacinambiental; el aumento del estado del conocimien-to cientfico en una pluralidad de temas ambien-tales; la articulacin de nuevas organizaciones yforos ambientales; y la conformacin de las 75Comisiones Consultivas Ambientales a nivelnacional que, en su conjunto, han elevado sustan-cialmente el grado de conciencia, participacin ypreocupacin ambiental de la ciudadana.

    El Captulo 3, Presiones humanas sobre el medioambiente, se enfoca en: cubierta forestal, cambiode usos de suelos, produccin de gases de efectoinvernadero, concentracin urbana y dispersinrural de la poblacin, uso de recursos hdricos yprcticas productivas inapropiadas. As tenemos endetalle que:

    En Cubierta forestal, se caracteriza la expan-sin de la frontera agrcola, la interrupcin de laconectividad de ecosistemas boscosos y la miti-gacin de estos fenmenos en cuanto a la cubier-ta forestal, debido a la intervencin de polticaspblicas e instrumentos de gestin ambiental quehan reducido enormemente la tasa de deforesta-cin y, que en algunas partes del pas como laCuenca del Canal y la provincia de Los Santos,entre otras, han producido un pequeo aumentode la cubierta forestal.

    El Cambio de uso de suelo constituye una pre-sin importante que se aplica a diversos fenme-nos, tales como: la deforestacin, la emisin de

    15GEO Panam 2009

  • gases de efecto invernadero, el aumento de lasamenazas y riesgos ambientales a los que estsujeta la poblacin, la disminucin de la produc-tividad agrcola y el aumento del parque automo-triz, producto del crecimiento incontrolado de lasciudades, entre otros.

    La Produccin de gases de efecto invernadero(GEI) ha manifestado un crecimiento importan-te en Panam de 1990 a 2008. Utilizando datosdel ao 2000 y contabilizando un estimado de losgases de efecto invernadero producto del cambiode uso de suelos, Panam se coloca entre losveinte pases con ms GEI per cpita del planeta.Esta situacin se complica dado que la segundafuente de emisiones del pas es el crecimiento delparque automotriz, necesario para la movilidad yel transporte.

    La Concentracin urbana y dispersin rural de lapoblacin se presenta como un fenmeno que ha

    transformado, a lo largo de varias generaciones,la convivencia social en Panam, debilitando lacapacidad de prestacin de servicios en las zonasurbanas, debido al crecimiento de la superficiedel territorio vinculado a ellas; por otra parte, hapromovido la exclusin creciente de la poblacinrural en asentamientos humanos, cada vez mspequeos y distantes entre s, lo que encarece suacceso a servicios pblicos de calidad y cantidadnecesarias para una vida digna.

    Para el Uso de los recursos hdricos, se destacael mejoramiento del estado de conocimientosobre los mismos, enfatizndose la significativaabundancia de estos recursos. En ninguna de lascuencas estudiadas, el uso de los recursos hdri-cos alcanz el 10% de los caudales. Por otraparte, el Proyecto de Saneamiento de la Baha dePanam del Ministerio de Salud y la iniciativa derestauracin de cuencas crticas lideradas por laANAM, al igual que el mejoramiento del marco

    Informe del Estado del Ambiente16

  • regulatorio de los recursos hdricos evidenciadospor el modelo de gestin por cuencas hidrogrfi-cas, el establecimiento de normas de caudal eco-lgico y la identificacin de los balances hdricosantes mencionados, colocan al pas en una posi-cin adecuada hacia una gestin sostenible de susrecursos hdricos. Las mediciones efectuadasentre los aos 2005 y 2008 han evidenciado unareduccin significativa de la contaminacin confuentes orgnicas en los ros panameos, lo queha demostrado el mejoramiento de la calidad devida de los panameos, producto de la normativae institucionalidad ambiental.

    En el apartado de Prcticas productivas inapro-piadas, se consideran las consecuencias de aque-llas actividades econmicas que externalizan susefectos ambientales negativos a la comunidad ylos ecosistemas, destacndose la explotacinforestal comunitaria, permeada de evidentes abu-sos que han fomentado la creacin de un merca-do gris de recursos forestales; se suma a estasituacin la de sobrepesca y el uso de redes decerco y otros mtodos de explotacin de recursosmarinos que perjudican enormemente la capaci-dad de recuperacin de los ecosistemas marinoscosteros; la proliferacin del uso de agroqumicosy las amenazas al bienestar de la poblacin.Producto del dbil marco institucional de la segu-ridad qumica en el pas, manifestado por crisisrecientes tales como el envenenamiento masivopor medicamentos contaminados como el dieti-lenglicol, la ignicin de un bus de transportecolectivo que caus la muerte de 18 pasajeros,producto de las malas condiciones mecnicas y eluso de un gas refrigerante prohibido, y la inade-cuada disposicin de los residuos txicos, sonejemplos de algunos riesgos significativos al bie-nestar de la poblacin panamea.

    En el Captulo 4, Analizando los impactos delcambio medioambiental, como temas prioritariosse destacan el entendimiento de las dos amenazasambientales ms importantes: el cambio climticoglobal y la huella ecolgica local, que se empiezana manifestar en Panam en forma sinrgica, princi-

    palmente a travs de la alteracin de los patrones delluvia y eventos climticos extremos, sequas y elcomportamiento de especies. Por su parte, la huellaecolgica local se expresa a travs de la consistenteprdida de hbitat, producto del cambio de uso desuelos, un aumento en las fuentes de contaminaciny un creciente lastre sobre el entorno econmico ysocial de la poblacin panamea. De esta forma,este Captulo se estructura para analizar cmo estosfenmenos se manifiestan a travs de la vulnerabi-lidad a los desastres naturales y antropognicos, losriesgos ambientales a la salud, el deterioro delentorno econmico y social de la poblacin, y laprdida de la biodiversidad y degradacin de losecosistemas.

    En el Captulo 5, Analizando respuestas sobrepolticas, se considera la complejidad de la din-mica de las respuestas institucionales pblicas, pri-vadas, de la sociedad civil, la cooperacin interna-cional y manifestaciones especficas de dichas res-puestas, incluyendo el uso de instrumentos de ges-tin ambiental de diversas naturalezas que han con-tribuido a una mejora del estado del ambiente enPanam. As, se estudian en detalle las siguientescategoras de respuestas: respuestas de polticaspblicas e institucionales; instrumentos de regula-cin, comando y control; instrumentos de gestinambiental aplicada; propuestas del mercado y nego-cios ambientales; instrumentos de fomento a la cul-tura ambiental y gestin de conocimiento; interven-ciones de la sociedad civil y acciones de la coope-racin internacional.

    En el Captulo 6, Opciones polticas y escenarios,se describen los resultados de una serie de ejerci-cios de prospeccin futurista, tomando como hori-zonte temporal una dcada a partir del ao base(2008) y creando cuatro modelos de escenarios sus-tentados en la primaca de un enfoque de las polti-cas pblicas y de las caractersticas del entornosocioeconmico nacional e internacional, lo que encombinacin da como resultado cuatro escenariosen los que se describen los efectos de los enfoquesy los distintos entornos dentro de los cuales dichosenfoques se desarrollan.

    17GEO Panam 2009

  • En el Captulo 7, Conclusiones y recomendacionessobre polticas, se sintetizan los hallazgos, leccio-nes aprendidas, acciones pendientes y problemti-cas emergentes de la gestin ambiental panamea,entre las cuales destacan:

    La gestin ambiental panamea ha obtenidoimportantes avances en el perodo comprendidopor este Informe (2004-2009):

    En materia de gestin de recursos hdricos, laintroduccin de la normativa de caudal ecolgi-co, la determinacin de los balances hdricos delos ros ms importantes del pas, el uso de lacuenca hidrogrfica como unidad de gestin, lasiniciativas de restauracin de cuencas crticas y elProyecto de Saneamiento de la Baha de Panam,se destacan como logros significativos a nivelregional.

    En materia de biodiversidad y reas protegidas,los avances del Sistema Nacional de reasProtegidas y la creacin de zonas de manejoespecial para recursos marino-costeros, colocanel pas en un sitial de liderazgo mundial.

    En cuanto a cambio climtico, el desarrollo deconocimientos ha sido clave para la articulacinde respuestas nacionales, para preparar al paspara la conformacin de estrategias de adaptaciny mitigacin al cambio climtico.

    En materia forestal, el mejoramiento de la capa-cidad regulatoria de la institucionalidad ha contri-buido en conjunto con otras acciones a una reduc-cin sustancial de la tasa de deforestacin delpas, la cual puede verse reducida an ms gra-cias a la introduccin del modelo forestal sosteni-ble.

    En cultura ambiental, la articulacin de nuevosesquemas y espacios de participacin, el volunta-riado, conjuntamente con iniciativas de educa-cin ambiental y gestin de conocimiento, hanelevado la conciencia y los ejercicios de ciudada-na ambiental por parte de la poblacin.

    En cuanto a la promocin de una economa sos-tenible, la introduccin de esquemas de negociosambientales comunitarios, la promocin delMecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolode Kyoto y la participacin empresarial volunta-ria en la iniciativa de Produccin Ms Limpia, seconstituyen en indicios positivos de un nuevoesquema empresarial socioambientalmente res-ponsable.

    La necesidad de profundizar y fortalecer los pro-cesos institucionales de gestin ambiental pbli-ca radicados en la ANAM.

    La necesidad de fortalecer la vinculacin y lacoherencia del anlisis y ponderacin ambientalde las acciones del propio Estado, sobre todo deaquellas instituciones que tradicionalmente no sevinculan al sector ambiental.

    La importancia de articular una economaverde panamea, incorporando al sector privadoy reorientando aquellas actividades productivasno sostenibles.

    La superacin de importantes vacos de conoci-mientos que fueron atendidos durante el perodocubierto por este Informe. Sin embargo, se hacenecesario ms investigaciones y el fortalecimien-to de la gestin de conocimientos en temas deusos de suelos, biodiversidad, seguridad y saludambiental, energa, gestin de residuos y ordena-miento territorial, entre las ms destacadas.

    Las tareas del fortalecimiento de la sociedadcivil, sobre todo en los roles de participacin yauditora social de los otros sectores de la socie-dad.

    Sobre el proceso GEO Panam, se recomiendainiciar el mismo con mayor antelacin, de formatal que se pueda enriquecer con la mayor plurali-dad de visiones y aportes de la sociedad, elEstado y el sector privado.

    Informe del Estado del Ambiente18

  • Captulo 1.

    Contexto econmico, social e institucional

    La elevada tasa del crecimiento econmico de Panam, producto de la inversin directaextranjera y de significativas inversiones en infraestructura pblica y privada, se ha cons-tituido en la principal caracterstica del quinquenio. Por otra parte, el Estado ha sabidofocalizar recursos hacia los sectores sociales, produciendo una significativa reduccin dela pobreza, el analfabetismo y el desempleo.

    1.1 Territorio

    El territorio de la Repblica tiene una superficie de 74,768.3846 km2. Limita alNorte con el mar Caribe y al Sur con el ocano Pacfico, al Este con la Repblicade Colombia y al Oeste con la Repblica de Costa Rica (Atlas nacional de laRepblica de Panam, 2007).

    Panam cuenta con dos extensas costas y fcil accesibilidad a los dos ms impor-tantes ocanos: el Pacifico y el Atlntico. La costa del Caribe tiene 1,287.7 km delongitud, y la del Pacfico 1,700.6 km, frente a los cuales se encuentran 1,518 islas(1,023 en el Caribe y 495 en el Pacfico), islotes y cayos. Es un pas martimo, conun mar territorial de 12 millas nuticas y con una zona econmica exclusiva de 200millas nuticas, cuya superficie es de 319,823.867 km2, la cual supera el territoriocontinental insular.

    Polticamente, est dividida en nueve provincias, tres comarcas (Ngbe-Bugl,Kuna Yala y Ember-Wounaan), 75 distritos y 621corregimientos, de los cuales dosson comarcales (Kuna de Madungand y Kuna de Wargand).

    El territorio continental se encuentra dividido en 52 cuencas hidrogrficas, dondesus drenajes superficiales desembocan mayoritariamente en la vertiente delPacfico. Estos drenajes naturales son aprovechados a travs de diferentes usos queincluyen: explotaciones agropecuarias, generacin de electricidad, consumo deagua potable, explotacin de recursos minerales y transporte martimo, entre otros.

    A mediados del ao 2007, se inici el Plan Nacional de Gestin Integrada de losRecursos Hdricos, dividiendo el pas en cinco regiones hdricas: CaribeOccidental, Caribe Oriental, Pacfico Occidental, Pacfico Central y PacficoOriental. Esta divisin se realiz con el fin de mejorar la gestin ambiental yfomentar el reconocimiento que tienen los recursos hdricos, su existencia en can-tidad y calidad, un catastro de usuarios de agua, los balances hdricos por cuencas,

    19GEO Panam 2009

  • subcuencas y/o microcuencas y, en general, unordenamiento territorial ambiental de los recursoshdricos como parmetro principal en la gestin decuencas y los otros recursos relacionados.

    La Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam, sinlugar a dudas, representa la zona geogrfica demayor importancia para el pas. Tiene una extensinde 3,313 km2 y abarca 40 corregimientos, ubicadosen siete distritos de las provincias de Panam yColn. Sin embargo, la Cuenca del Canal no es unrea poltica, sino una regin geogrfica, delimitadapor las subcuencas que drenan sus aguas hacia ellago Alhajuela y el lago Gatn. La Autoridad delCanal de Panam se convierte en uno de los princi-pales administradores del recurso agua en el mundo,siendo la Cuenca Hidrogrfica la fuente primordialde agua para el trnsito de barcos. Adems, proveeun 95% del agua potable para los habitantes de lasciudades de Coln, Panam y San Miguelito.

    La Cuenca del Canal es un rea geogrfica caracte-rizada por su rica biodiversidad, ya que en ella seencuentran importantes reas protegidas, con unaamplia presencia de flora y fauna. La misma es vitalpara Panam y para el mundo por su recurso hdri-co; por ejemplo, del ro Chagres se obtiene un 40%del agua necesaria para el funcionamiento del Canalde Panam y el agua potable que se consume en lasciudades de Panam y Coln, donde se concentraaproximadamente el 50% de la poblacin del pas(ACP-CICH, 2007).

    Esta rea es considerada como polo de desarrollo eco-nmico, puesto que en sus tierras se llevan a caboactividades de toda ndole: desde la produccin agro-pecuaria, hasta la ejecucin de proyectos forestales eindustriales. Es esparcimiento: sus ros y lagos permi-ten la realizacin de actividades acuticas, como pes-car, nadar o pasear en bote, y sus bosques invitan a laexploracin a travs de sus senderos y la observacinde aves. Es diversidad tnica: conviven grupos huma-nos de orgenes y costumbres diferentes, como losember del Parque Nacional Chagres, los kuna deChorrera y Loma Cob, los afroantillanos de Portobeloy los latinos del norte de La Chorrera y Capira.

    1.2 Poblacin

    De acuerdo a las estimaciones de poblacin 2000-2015 de la Contralora General de la Repblica, lapoblacin panamea para el ao 2008 suma3,395,346 habitantes, con una tasa media anual decrecimiento, entre 2007 y 2008, del orden del1.66%. Del total de poblacin, 1,711,735 son hom-bres y 1,683,611 son mujeres, lo que representa unndice de masculinidad de 102 hombres, por cadacien mujeres. La poblacin de las comarcas indge-nas representa un 5.6% de la poblacin total delpas. La densidad de poblacin para el ao 2008 esde 45 personas por kilmetro cuadrado.

    La esperanza de vida de un panameo se estim,para el quinquenio 2005-2010, en 75.57 aos; latasa bruta de natalidad se situ en 21 nacimientospor cada mil habitantes. La tasa global de fecundi-dad o promedio de hijos por mujer es de 2.62, esdecir, menos de tres hijos por mujer. Por otro lado,la tasa bruta de mortalidad se estima en cinco muer-tes por cada mil habitantes y la tasa de mortalidadinfantil se estim en 18 muertes de menores de unao por cada mil nacidos vivos por ao.

    La composicin por edad, tanto de hombres comode mujeres, permite identificar los grupos especfi-cos de inters para el desarrollo econmico y socialdel pas. De acuerdo a las proyecciones del 2008, la

    Informe del Estado del Ambiente20

    AoTasa anual decrecimiento

    (por cien habitantes)

    Densidad depoblacin

    (habitantes por km2)

    Cuadro 1. Tasa de crecimiento anual y densidad depoblacin de Panam, 2004-2008a.

    a Con base a proyecciones de la poblacin al 1 de julio de 2008.

    Fuente: Contralora General de la Repblica, 2008.

    2004 -2005 1.76 42.7

    2005 - 2006 1.73 43.5

    2006 - 2007 1.70 44.2

    2007 - 2008 1.66 45.0

  • poblacin menor de 15 aos de edad es de 29.7%,la poblacin con edades de 15-64 aos es del 64%,y la poblacin de 65 aos y ms con edad avanzadaretirada de la actividad econmica es de slo el6.3%. La edad mediana de la poblacin panameaes de 26.7 aos.

    La corriente migratoria procedente de las reasrurales ha contribuido, significativamente, al creci-miento de la poblacin urbana, especialmente hacialas ciudades de Panam y Coln. Los centros urba-nos cercanos que han absorbido gran cantidad depoblacin emigrante son: Arraijn, siendo uno delos fenmenos migratorios ms importantes delperodo 1990-2000; la ciudad de David, que haregistrado aumentos significativos; y La Chorrera.Las ciudades de Coln, Panam y Arraijn fueron

    las que registraron las densidades ms altas depoblacin. Para el 2008, la poblacin urbana se pro-yectaba con 2,179,118 habitantes y la rural con1,216,228.

    21GEO Panam 2009

    AoEdad

    Mediana

    Grandes grupos de edad (porcentaje)

    Menoresde 15 aos

    De 15- 64aos

    Mayoresde 65 aos

    Cuadro 2. Estructura por edad de la poblacin, 2005-2008a.

    a Con base a proyecciones de la poblacin al 1 de julio de 2008.

    Fuente: Contralora General de la Repblica, 2008.

    2005 30.4 63.7 5.9 26.0

    2006 30.1 63.9 6.0 26.2

    2007 29.9 64.0 6.1 26.5

    2008 29.7 64.0 6.3 26.7

    Provincia/comarcaNmero Porcentaje

    Cuadro 3. Distribucin de la poblacin por provinciao comarca, 2008.

    a Con base a proyecciones de la poblacin al 1 de julio de 2008.

    Fuente: Contralora General de la Repblica, 2008.

    Total 3,395,346 100.0

    Bocas del Toro 113,180 3.3

    Cocl 232,557 6.8

    Coln 243,115 7.2

    Chiriqu 418,518 12.3

    Darin 45,325 1.3

    Herrera 111,647 3.3

    Los Santos 90,259 2.7

    Panam 1,725,293 50.8

    Veraguas 225,619 6.6

    Comarca Ember-Wounaan 9,432 0.3

    Comarca Kuna Yala 37,212 1.1

    Comarca Ngbe-Bugl 143,189 4.2

    Estimacin de la poblacina

  • 1.3 Economa

    La economa de Panam tuvo, entre el perodo2003-2007, un importante crecimiento de suProducto Interno Bruto (PIB), el cual aument4.2% en el 2003, 7.5% en el 2004, 7.2% en el 2005,8.5% en el 2006, 11.5% en el 2007 y 9.2% en el2008 (Panam en cifras, 2008).

    Este crecimiento econmico experimentado por elpas durante los ltimos aos, ha sido impulsadoprincipalmente por la inversin directa extranjera,por el sector turismo y por el sector inmobiliarioprincipalmente. Se espera que este crecimiento eco-nmico sea menor en aos subsecuentes, principal-mente por la crisis financiera internacional, aunquelos trabajos de ampliacin del Canal de Panamcompensen en parte la disminucin del flujo deinversin privada (Ministerio de Economa yFinanzas, 2009).

    En el cuadro 4, se observa que el comportamientode crecimiento es ascendente en la mayor parte delperodo comprendido por este Informe (Ministeriode Economa y Finanzas, 2009).

    Figura 1. Variacin del Producto Interno Bruto a precios de 1996.

    Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas, 2008.

    Factores que sustentan la dinmica de crecimientoeconmico:

    De acuerdo con el Informe anual de laContralora General de la Repblica para el2008, el crecimiento de la economa panameafue de 9.2%. Esto fue el resultado del incrementode todas las categoras de actividad econmica,tales como: la construccin con un incrementoconjunto de 30%, compuesto por la produccinde mercados de obras de construccin que

    Informe del Estado del Ambiente22

    Ao

    PBI a precios de comprador

    Total(millones de

    balboas de 1996)

    Per cpita(en balboas

    de 1996)

    Variacinporcentual delPIB per cpita

    Ingreso nacional disponible

    Total(en millones de balboas)

    Per cpitaen balboasa

    Variacinporcentual del

    ingreso per cpita

    Cuadro 4. Producto Interno Bruto total y per cpita, 2003-2007.

    a Con base en las estimaciones y proyecciones de la poblacin total de la Repblica al 1 de julio de cada ao, elaboradas con los resultados del Censo Nacional de Poblacin 2000(Hiptesis III Media).

    Fuente: Contralora General de la Repblica, 2008.

    2003 12,182.80 3,909 2.3 11,151.20 3,578 0.5

    2004 13,099.20 4,129 5.6 12,021.80 3,790 5.9

    2005 14,041.20 4,350 5.3 13,133.40 4,068 7.4

    2006 15,238.60 4,640 6.7 14,490.70 4,413 8.5

    2007 16,997.60 5,089 9.7 16,535.00 4,951 12.2

    0

    2003 2004 2005 2006 2007Tercer trimestre

    2008

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Variacin (%)

    Ao

  • aument en 30.5% y la construccin de uso finalpropio, que aument 19.5%. El transporte, alma-cenamiento y comunicaciones registr un creci-miento de 15.7% impulsado por el sector portua-rio, con un incremento de 12.9%; las telecomuni-caciones con 21.8%; la actividad canalera con7.1%, sobre todo por el incremento de los servi-cios a naves en un 16.9% y el transporte regularpor va area con 17.4%. La explotacin de minasy canteras creci en un 29.8%, mientras que lapesca mostr un aumento de 13.4%. El sector dehoteles y restaurantes creci en 9.3%. Por suparte, el sector comercial creci en un 7.0%, elcomercio al por menor aument en 10.9%, y elcomercio al por mayor en 4.8% (ContraloraGeneral de la Repblica, 2008).

    La expansin del crdito bancario, que ha sido lainversin en vivienda y en el gasto de consumo.En efecto, el saldo total de los prstamos aumen-t en 3,015 millones de balboas en el semestre,con respecto a igual perodo del ao anterior. Elcrecimiento panameo se debe al alto nivel deconfianza, por parte de los inversionistas, tantolocales como extranjero (Contralora General dela Repblica, 2008).

    Las exportaciones panameas, en gran parte deservicios, han sido muy estables, sin fluctuacio-nes serias en valores o precios. Las exportacionesnacionales para el 2008, de acuerdo con elInforme anual de la Contralora General de laRepblica, mostraron un valor FOB de 1,144.7millones de balboas, lo que se traduce en un leveaumento de 1.6%, el cual fue afectado por la bajaparticipacin del sector agroexportador, influen-ciado por la disminucin en la demanda de pro-ductos agrcolas por parte de mercados como losEstados Unidos de Amrica y la Unin Europea.Los rubros de exportacin que registraron ten-dencias negativas fueron: la pia, el banano y elcaf con 14.8, 11.7 y 5.5%, respectivamente,debido a los altos precios en los insumos, proble-mas en la cadena de colocacin y elevados costosde los fletes (Contralora General de la Rep-blica, 2008).

    Las importaciones nacionales FOB totalizaron8,158 millones de balboas, que representa unincremento de 30.9% comparado con el registradoen el 2007. En stas destacan los bienes de consu-mo con un crecimiento de 40.1%, donde sobresa-len los combustibles, lubricantes y productosconexos, seguidos de los bienes intermedios y bie-nes de capital con 32.3 y 15.3%, respectivamente(Contralora General de la Repblica, 2008).

    Adems, el sistema financiero panameo se estconsolidando como un centro regional, incorpo-rando las reas de Centroamrica, el Caribe y laRegin Andina. Esto se observa por el crecimien-to, en Panam, de bancos de estas regiones que enalgunos casos han movido sus casas matriceshacia Panam.

    Las perspectivas de crecimiento de Panam se man-tienen muy positivas, como lo han reconocido losorganismos internacionales. Esto se fortalece por elprobable desarrollo de varios megaproyectos, comoson: la refinera de petrleo en Bar, un proyecto dems de 6,000 millones de balboas que est en suetapa final de evaluacin y diseo; la expansin delCanal, que significa una inversin de 5,250 millo-nes de balboas; la autopista Panam-Coln y elsaneamiento de la baha de Panam.

    23GEO Panam 2009

    Inauguracin de instalaciones tursticas de avifauna en el ParqueNacional Soberana.

  • 1.4 Pobreza y desigualdad

    En el 2008, la Comisin Econmica para AmricaLatina (CEPAL) elabor el Informe sobre pobreza ydistribucin del ingreso para el perodo 2001-2007en Panam. sta es la investigacin ms recienteque, con rigurosidad cuantifica la pobreza y la dis-tribucin de los ingresos en el pas. Los resultadosms sobresalientes de esta investigacin son lossiguientes:

    Desde el 2001, las tasas de pobreza extrema ypobreza total (pobreza extrema ms problema noextrema) han descendido sistemticamente,registrando en el 2007 valores de 11.7 y 28.6%,respectivamente.

    Estos niveles son significativamente ms bajosque los observados al inicio del decenio, donde lapobreza extrema abarcaba al 19.2% de la pobla-cin del pas, en tanto que la pobreza no extremallegaba al 36.7% (CEPAL, 2008).

    De esta manera, en un contexto de fuerte creci-miento econmico, la pobreza extrema se redujoen 7.5%, mientras que la pobreza total se redujoen 9.2%, como se puede leer en la figura 2(CEPAL, 2008):

    Figura 2. Evolucin de la pobreza en Panam, 2001-2007(en porcentaje de personas).

    Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de las encuestas de hogares, 2008.

    La mayor cada de la pobreza y la pobreza extre-ma se produce durante el perodo 2004-2007.Entre las causas que contribuyen a explicar estatendencia positiva, deben mencionarse el creci-miento de la economa con el consecuenteaumento del empleo y la disminucin del desem-pleo, as como las polticas llevadas a cabo parael mejoramiento de la distribucin del ingreso.

    Figura 3. Evolucin de la pobreza por regiones, 2001, 2004 y2007 (en personas).

    Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de las encuestas de hogares, 2008.

    Una amenaza importante a la calidad de vida de lapoblacin panamea fue la inflacin de precios alconsumidor, la cual pas de 1.4% en el 2003 a 0.4%en 2004, 3.3% en 2005, 2.3% en 2006, 4.2% en 2007y 8.7% en 2008 (Ministerio de Economa y Finanzas-Contralora General de la Repblica, 2008).

    Figura 4. Evolucin del precio al consumidor.

    Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas-Contralora General de la Repblica, 2008.

    Informe del Estado del Ambiente24

    02001

    36.7

    25.5

    55.1

    36.9

    26.2

    54.6

    35.9

    24.7

    55.0

    32.7

    21.5

    52.1

    30.9

    21.6

    47.1

    29.6

    19.5

    47.4

    28.6

    18.9

    45.5

    2002

    Nacional

    2003 2004 2005 2006 2007

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Porcentaje de personas

    Ao

    rea urbana rea rural

    0Oriental

    70.6

    56.7

    48.9

    2001

    Metropolitana Central Occidental Comarcasindgenas

    10

    2030

    4050

    60

    70

    8090

    100

    Porcentaje de personas

    Regin

    36.121.5

    18.2

    47.343.4

    37.639.4 38.2 36.2

    89.086.6

    80.5

    2004 2007

    20000

    1.02.03.04.05.06.07.08.09.0

    10.0

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    1.4

    0.31.0

    1.4

    0.4

    3.3

    2.3

    4.2

    8.7

    Porcentaje

    Ao

  • Entre las iniciativas gubernamentales que contribu-yeron a reducir la pobreza en la Repblica dePanam se encuentran:

    Las medidas orientadas a aumentar el poderadquisitivo de la poblacin, tales como:

    Reduccin de la tasa de Impuesto Sobre laRenta para trabajadores con ingresos de ms deB/.800.00 hasta B/.999.00 (40 mil empleadosbeneficiados) y de ms de B/.1,000.00 hastaB/.2,390.00 (110 mil empleados beneficiados).

    Subsidios para estabilizar el precio al consumi-dor de la electricidad.

    Subsidio al consumidor del tanque de gas licua-do de 25 libras, cuyo precio sera de B/.15.03,en lugar de B/.4.37, si no hubiese subsidio.

    Subsidio para estabilizar los precios a los usua-rios del servicio de transporte colectivo y selec-tivo.

    Bonos semestrales de B/.60.00 a los jubilados, apartir de julio de 2008.

    Cuatro pagos de B/.40.00 a los funcionarios coningresos mensuales menores de B/.1,000.00.

    Salario mnimo para el sector pblico elevado aB/.300.00 en el 2007 y a B/.325.00 en el 2008.

    Programas focalizados a grupos vulnerables yreas pobres:

    Programa Red de Oportunidades del Ministeriode Desarrollo Social (MIDES). Es un programaque incorpora, desde abril de 2006, hogares ensituacin de pobreza extrema del pas mediantela entrega de un bono, que aument en el 2008de 35 balboas a 50 balboas mensuales. Al 2008,se han transferido ms de 45 millones de balbo-as, beneficiando a 70,599 hogares. La Red hacubierto ms de 386,717 personas en pobrezaextrema, de las cuales 195,401 son nios ynias. Entre otros resultados, se obtuvo que msde 15,000 panameos se incorporaran alRegistro Civil. La mayor cobertura se ha ejecu-

    tado en las comarcas indgenas y en las provin-cias de Veraguas, Herrera, Darin, Cocl yChiriqu, lo cual ha permitido avances inmedia-tos en la cobertura de la educacin, y a partir del2008 se empez en las reas urbanas del pas.Antes de que iniciara este programa, asista a laescuela el 71% de la poblacin entre 4 y 17 aosbeneficiada con la Red. Hoy asiste a la escuelael 88% de esta poblacin. Esto significa unavance de cobertura en educacin de 17%.

    Figura 5. Hogares incorporados al programaRed de Oportunidades.

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, 2008.

    Programa de Solidaridad Alimentaria, con elobjetivo de aumentar y mejorar la alimentacinde 50,000 familias de la Red de Oportunidades,mediante incentivos de la produccin de subsis-tencia.

    Venta de alimentos subsidiados, con el objetivode abaratar el precio de los alimentos. El pro-grama COMPITA importa granos y otros pro-ductos a travs del Instituto de MercadeoAgropecuario (IMA). Los productos incluyenarroz, lentejas, frijoles, papas, aceite de cocina,azcar y harina.

    Programa de Apoyo al Productor. Garantiza laproduccin agropecuaria y mejora la producti-vidad del sector agropecuario. Este programaapoya a los productores con financiamiento einsumos ms barato, seguros y contratos decompra, subsidio a la produccin y exoneracindel impuesto de importacin a la maquinariaagrcola.

    25GEO Panam 2009

    23,000

    2006 2007 2008

    50,880

    70,599

  • Incremento de becas. De 2004 a agosto de2008, se increment en 23,613 las becas otorga-das por el Instituto para la Formacin yAprovechamiento de los Recursos Humanos(IFHARU) a la educacin bsica, media y uni-versitaria. En 2004, el IFARHU otorgaba19,360 becas y en agosto de 2008 se otorgaron42,973 becas. La mayora de las becas se otor-gan a travs de los siguientes programas delIFARHU: asistencia econmica educativa,corregimientos de mayor pobreza y erradica-cin del trabajo infantil.

    Proyecto de Productividad Rural (PRORURAL)-Consolidacin del Corredor Biolgico Mesoa-mericano del Atlntico Panameo (CBMAP II).Programa aprobado el 21 de marzo de 2007,ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agro-pecuario (MIDA) y financiado por al BancoMundial, con la suma de 39.4 millones de bal-boas. Est basado sobre la experiencia delProyecto Pobreza Rural y Recursos Naturales(PPRRN) y del Proyecto Corredor BiolgicoMesoamericano del Atlntico Panameo(CBMAP), ambos ejecutados entre 1998 al2004, con financiamientos parciales del BancoInternacional de Reconstruccin y Fomento(BIRF) y del Fondo Mundial para el MedioAmbiente (GEF, por sus siglas en ingls). ElPPRRN fue ejecutado por el Misterio deDesarrollo Agropecuario a travs del compo-nente Desarrollo Rural Sostenible (DRS) y porla Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)mediante el Componente Conservacin de la

    Biodiversidad. Sus objetivos se enmarcan encrear capacidades de gestin en el mbito de lascomunidades rurales pobres, establecer unmecanismo de financiamiento no reembolsableimpulsado por la demanda, para ayudar a lascomunidades a reducir la pobreza rural y mejo-rar la calidad de vida, as como de promover eluso y conservacin sostenible de reas de biodi-versidad prioritarias. Tiene como objetivo con-tribuir al aumento de la productividad ruralorganizada entre los pequeos productoresmediante y su participacin en alianzas produc-tivas, al mismo tiempo que se garantiza el usosostenible de los recursos naturales y la conser-vacin de la biodiversidad con importanciamundial. Asimismo, PRORURAL contribuir aproteger los bosques, montaas marinas y losecosistemas costeros en Panam.

    Programa de Produccin de Bienes y ServiciosAmbientales. Este programa promueve la idea denegocios ambientales, que se financian con diezproyectos de restauracin de cuencas hidrogrficas.La ANAM promueve, a travs de este programa,

  • una cultura ambiental sostenible mediante el esta-blecimiento de inversiones o negocios ambientales,en las cuales las familias y comunidades beneficia-das adoptan un compromiso a largo plazo, queimplica y trasciende el simple hecho de recibir unaporte econmico no reembolsable, adems deconservar el medio ambiente. A travs de los dife-rentes proyectos comunitarios, se ha estrechadosignificativamente las relaciones gobierno-comuni-dad, con el propsito de combinar exitosamente elincremento de la productividad en las reas ruralescon la conservacin de los recursos naturales dezonas protegidas. Mediante las diversas inversio-nes ambientales que se han desarrollado, se halogrado no slo reducir la pobreza e incrementar laproduccin y calidad de los alimentos, sino tam-bin la proteccin de los recursos naturales.Aunque la produccin de alimentos no es tarea dela ANAM, si le corresponde procurar que dichaproduccin se desarrolle con el menor impactoambiental posible, para lo cual ha implementado enestos ltimos cinco aos formas no tradicionales dehacer agricultura ecolgica o sostenible que com-prende la produccin integral y sostenible de bie-nes, productos y servicios, manteniendo los recur-

    sos naturales renovables. En este sentido, se hanpromovido los negocios ambientales a travs degrupos organizados, cooperativas y microempresascomunitarias, que han permitido incorporar activi-dades econmicas sostenibles en 22 cuencas priori-tarias, 14 reas protegidas, en donde viven un grannmero de campesinos e indgenas.

    Algunos ejemplos de negocios ambientales exitosospromovidos por la ANAM: iniciativas de reforesta-cin, viveros forestales, zoocriaderos, microempre-sas de ecoturismo, talleres de artesana, huertosmedicinales desarrollados a lo largo del pas y par-ticularmente en reas crticas, tales como: la cuencadel ro la Villa, la cuenca del ro Zarat, isla Caa yCosta Abajo de Coln, entre otras.

    Con la puesta en marcha de otros proyectos comoFondo Darin, Manglares, Costa Abajo de Coln,Recuperacin de Cuencas, ANAM-JICA (Agenciade Cooperacin Internacional del Japn), Alianzade Energa y Ambiente, Pequeas Donaciones y lasegunda Fase del Corredor Biolgico Mesoameri-cano del Atlntico Panameo (CBMAP II), se tra-baja con las comunidades.

    27GEO Panam 2009

    Fuente definanciamiento Grupos Monto Grupos Monto Grupos Monto

    Total 2007 2008

    Cuadro 5. Nmero de grupos y monto de los negocios ambientales, segn fuente de financiamiento, 2007-2008.

    Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente, 2008

    TOTAL 215 4,462,949,83 108 2,348,928.78 107 2,113,986.05

    PPD-GEF 22 313,942.66 10 159,704.01 12 154,238.65

    Corredor Biolgico 47 903.372.17 29 539,578.77 18 363,793.40

    Fondo Darin 19 209,981.00 11 163,236.00 8 46,718.00

    Fondo Chagres 19 182,320.00 11 126,167.00 8 56.153,00

    FIDECO-ONG 44 1,805,550.00 14 805,550.00 30 1,000,000,00

    Gestin Integrada de Cuencas 20 125,500.00 11 92,500.00 9 33,000.00

    Fondo Finlandia 16 867,279.00 10 437,279.00 6 430,000.00

    Repoblacin de Manglares (OIMT) 17 26,49700 9 18,914.00 8 7,583.00

    JICA 11 28,508.00 3 6,000.00 8 22,500.00

  • El Proyecto Corredor Biolgico Mesoamericanodel Atlntico Panameo Fase II ha dirigido inver-siones que buscan fortalecer la economa verdelocal en comunidades vecinas o dentro de las reasprotegidas, con la finalidad de organizar a lospoblados, estimular la proteccin de los recursosnaturales y mejorar sus condiciones de vida.Algunas de estas comunidades estn situadas enreas de difcil acceso, sin luz elctrica o sin aguapotable, condiciones que impulsan a las poblacio-nes a presionar los recursos naturales.

    Por su parte, el Programa de Pequeas Donaciones(PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial(FMAM o GEF) est desarrollando proyectos yestrategias a nivel comunitario, con el fin de redu-cir las amenazas al medio ambiente, recopilar ycomunicar lecciones de las experiencias a nivelcomunitario, crear asociaciones y redes con organi-zaciones comunitarias de becas y organizaciones nogubernamentales (ONGs). El 32% de sus recursosha estado dirigido a los grupos indgenas vulnera-bles, para elevar los indicadores de desarrollohumano dentro de los Objetivos de Desarrollo delMilenio que promueve las Naciones Unidas.

    Los beneficiarios de estos proyectos se han organi-zado en asociaciones de productores, cooperativas,juntas de administracin de agua o acueductos rura-les, entre otras, y han sido capacitados para asegu-rar la sostenibilidad de las actividades productivas,con la finalidad de superar los niveles de pobreza,hacerse productivas y mejorar su calidad de vida,incursionando en nuevas prcticas que contribuyena conservar el ambiente.

    1.5 Salud

    La elaboracin de las estadsticas y anlisis corres-pondientes al sector salud se manifiestan en suesencia como un esfuerzo incompleto, dado que lasestadsticas nacionales reflejan una visin patocn-trica de la gestin de salud a partir de las capacida-des de tratamiento de patologas sanitarias y no apartir de los factores determinantes de la salud, o

    del entorno del bienestar de la poblacin, que enmayor medida contribuye a determinar su salud. Noobstante estas limitaciones, presentamos los datosms relevantes sobre los temas de salud en Panam.

    En el plano regional, los indicadores de salud colo-can al pas en una situacin privilegiada. Sin embar-go, se ha requerido una mayor demanda de servi-cios de salud en el sector pblico, con presupuestocada vez mayor. Segn estadsticas de la Contra-lora General de la Repblica en el perodo 2005-2007, el nmero de las instalaciones de saludaumentaron de 837 a 848; sin embargo, el nmerode hospitales se mantuvo. Se identific la necesidadde una mayor capacidad instalada para atender a lapoblacin. Por otro lado, los subcentros de saludhan aumentado ligeramente, de 520 a 525 a nivelnacional; el nmero de habitantes por mdico haaumentado de 2005 a 2007, por el orden de 14 per-sonas ms por mdico. Cabe sealar que la pobla-cin protegida por la Caja del Seguro Social ha idoincrementndose, aproximadamente en un 15%.

    Informe del Estado del Ambiente28

    Indicadores 2005 2006 2007

    Cuadro 6. Indicadores del sector salud de Panam, 2005-2007.

    Fuente: Contralora General de la Repblica, Direccin de Estadstica y Censo, Panam encifras, 2003-2007.

    Nmero de hospitales 63 63 63

    Nmero de centros de saludy policlnicas 254 260 262

    Nmero de subcentros ypuestos de salud 520 519 525

    Nmero de mdicos 4,448 4,424 4,515

    Habitantes por mdicos 726 742 740

    Habitantes por enfermera(o) 866 869 819

    Habitantes por odontlogos(as) 3,442 3,524 3,519

    Casos reportados de enfermedades hidroalimentarias 173,908 205,389 193,309

    Vacunaciones en lasinstalaciones de salud 1,867,919 2,172,267 2,373,089

    Poblacin protegida porla Caja del Seguro Social 2,155,208 2,300,320 2,478,327

  • La Encuesta de Propsitos Mltiples 2006 y 2007,de la Contralora General de la Repblica, reflejque entre el ao 2006 y 2007 el 94.3% de lasviviendas se encontraban con acceso a sistemas deabastecimiento mejorado de agua para beber. En lasreas urbanas, esto es el 99.0%, mientras que cubreel 85.3% en las reas rurales. En cuanto a lasviviendas que cuentan con sistemas de eliminacinde excretas, la encuesta reflej que, entre el ao2006 y 2007, el 92.2% de la viviendas ocupadascontaban con acceso a estos sistemas. En las reasurbanas, este servicio cubre el 98.2% de las vivien-das y el 86.7% en las reas semiurbanas.

    1.6 Educacin

    El presupuesto destinado a la educacin, en el per-odo 2005-2008, fue por el orden de los 4,262,426balboas, siendo el ao 2008 el que ha recibido elmayor presupuesto, con la suma de 1,006,164 debalboas (Panam en cifras, 2008).

    En el ao 2005, se present una matrcula de430,152 estudiantes de educacin primaria, aumen-tndose esta cifra en el ao 2007 por la suma de446,176 estudiantes. La cantidad de docentes deeducacin primaria tambin ha aumentado en esteperodo, de 17,751 a 18,183 docentes.

    Se ha registrado un aumento en la poblacin estu-diantil, en donde la matrcula de la educacin pre-media y media ha registrado una matrcula, en el

    ao 2006, de 257,378 estudiantes y en el ao 2007de 260,557 estudiantes.

    La matrcula de la educacin universitaria es unindicador que tambin ha registrado aumentos,entre 2006 y 2007, con aproximadamente 2,531estudiantes; ya que en el ao 2006 se matricularon130,838 y en el ao 2007, 133,369 estudiantes.

    El costo por alumno ha ido en aumento, ya que parael ao 2005 este costo era de 709.20 balboas y parael ao 2007 fue por la suma de 847.22 balboas.

    1.7 Matriz energtica

    El Balance Energtico Nacional, segn la Comisinde Polticas Energticas del Ministerio deEconoma y Finanzas (MEF), correspondiente a losaos 1996 a 2006, identifica cinco fuentes de ener-gas primarias: hidroenerga, petrleo, carbn mine-ral, lea y productos de caa; entre las secundarias,incluye el carbn vegetal.

    Panam no posee petrleo. Los derivados de petr-leo son la principal fuente de energa en el pas, yaque abastece al parque automotriz, se utilizan comocombustibles para las plantas termoelctricas ycomo combustible residencial, especialmente decocina. (MEF-Comisin de Polticas Energticas,2008). El consumo energtico final en 1996, fue de15,073.1 miles de barriles equivalentes de petrleo(kBep) y la oferta total fue de 20,686.5 kBep.

    29GEO Panam 2009

    Sector 1996 2006

    Cuadro 7. Consumo por sectores (en porcentajes).

    Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas, Comisin de Polticas Energ-ticas, 2008.

    Transporte 30.8 42.1

    Industria 17.6 20.0

    Residencial 43.1 26.1

    Comercio y servicios pblicos 8.5 11.2

    Agropecuario, pesca y minera 0.6

    Grupo multitnico de nios en Darin.

  • Comparando los consumos del 2006 con los de1996, como se observa en el cuadro 7, se observaun fuerte incremento en la proporcin correspon-diente al sector transporte (11.3%), y en el sectorindustrial (2.4%); mientras que disminuy la delsector residencial (17.0% menos que en 1996).

    En el 2006, el consumo energtico final totaliz18,735.99 kBep, y la oferta total 27,743.58 kBep.El 20.5 % de este total fue consumido como energaprimaria: 90.8% lea y 9.2% bagazo.

    Con relacin a 1996, se observa un incremento en laparticipacin de la energa elctrica y los derivados delpetrleo, y una significativa disminucin en la lea.

    El balance energtico de la Repblica de Panammuestra poca diversificacin y una dependenciaextremadamente fuerte del petrleo importado.Durante el 2007, Panam import casi 16.1 millonesde barriles de productos derivados de petrleo, porun valor aproximado de 1,257.5 millones de balboas,cifra sta que representa ms del 100% del valor denuestras exportaciones de bienes de ese mismo ao.

    De los 6.3 millones de barriles equivalentes depetrleo, en que se aument el consumo total dederivados de petrleo entre 1996 y 2006, el sector

    transporte fue responsable por el 51%, o sea, de 3.2millones de barriles. La explicacin de este fen-meno es inmediata si se observan las cifras de laflota vehicular registrada. Segn las ltimas esta-dsticas disponibles, entre 1996 y 2006 se agrega-ron alrededor de 300,000 nuevos vehculos automo-tores sobre los 269,802 que existan en 1996, lo queequivale a un aumento de ms de 100%. La mayorparte de este aumento se debe a los vehculos parti-culares.

    En el sector Transporte tambin se observa unamarcada tendencia a utilizar ms diesel que gasoli-nas. En efecto, en 1996 el diesel, con relacin a lasgasolinas, representaba el 48.6% del consumo delos vehculos terrestres, mientras que en 2006 larelacin es de 51%. El diferencial de precio entrelas gasolinas y el diesel podra explicar el creci-miento de este ltimo, no obstante que el motor die-sel requiere de mayor gasto de mantenimientoanual.

    Dentro de la revisin que actualmente se hace delPlan de Expansin del Sistema de GeneracinElctrica de la Repblica de Panam, se destaca laimportancia que tiene la participacin del sectorprivado nacional e internacional en el desarrolloenergtico del pas, en virtud de lo cual se ha esti-mado que se requerirn inversiones que superan los1,000 millones de balboas, solamente en el sectorelctrico, durante los prximos diez aos (2009-2019).

    En el 2008, la demanda de energa elctrica en elSistema Interconectado Nacional (SIN), fue de1,064 MW y se ubicaba por debajo de la capacidadinstalada de 1,510 MW. Para los prximos diezaos, hasta el ao 2019, se estima en un escenariomedio en 1,643.6 MW. Sin tomar en cuenta losautogeneradores, el balance hidrotrmico en el SINseala el 52.9% para el hdrico y 47.1% para el tr-mico. Se espera que para el ao 2011, estos porcen-tajes varen por la entrada en funcionamiento dediversos proyectos hidroelctricos, cuando entrarn421 MW procedentes de plantas hidroelctricas,200 MW trmicos y 120 MW elicos.

    Informe del Estado del Ambiente30

    Fuentes 1996a 2006

    Cuadro 8. Participacin de las fuentes enel consumo energtico final.

    a No incluye los datos completos del consumo de las bases militares estadounidensesque salieron del pas en 1999.

    Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas, Comisin de Polticas Energticas, BalancesEnergticos 1970-2006.

    Lea 37.2 18.6

    Bagazo 2.6 1.9

    Energa elctrica 12.6 16.4

    Gas licuado 4.4 5.3

    Coque y carbn vegetal 0.1 6.1

    Derivados de petrleo 39.3 51.7

    Carbn mineral 3.8

  • Para Panam, la intensidad energtica (IE), es decir,el cociente entre el consumo final de energa y elProducto Interno Bruto expresado en valor constan-te, muestra una tendencia general a disminuir, talcomo se expresan los datos del perodo comprendi-do de 2003-2007 (ver cuadro 9). Esto refleja unaeficiencia en el uso de la energa. Es importantemantener la tendencia decreciente de la intensidadenergtica.

    Se hace evidente la necesidad de modificar los hbi-tos de consumo energtico, aun cuando se muestreuna tendencia a disminuir este consumo en Panam.En el marco de los esfuerzos mundiales para la tran-sicin energtica de los combustibles fsiles hacialos combustibles bajos en carbono, es esencialemprender iniciativas de produccin energtica concombustibles limpios y de bajo impacto ambiental,como: los biodigestores, la energa elica, maremo-triz, solar y algunas formas de energa hidrulica.

    1.8 Comercio exterior

    De acuerdo con el Informe Anual de la ContraloraGeneral de la Repblica, el desempeo de la econo-ma panamea en el 2008 ha mostrado un creci-miento, medido a travs del Producto Interno Bruto(PIB) a precios de 1996. Este crecimiento fue de9.2%. Segn los datos, las exportaciones nacionalespara el 2008 mostraron un valor FOB de 1,144.7millones de balboas, lo que significa un ligeroaumento de 1.6% sobre el ao anterior (ContraloraGeneral de la Repblica, 2009).

    En el cuadro 10, se puede observar el comporta-miento del comercio exterior panameo para losaos 2007-2008. En materia de exportaciones de

    31GEO Panam 2009

    AoConsumofinal de

    energa (Tep)

    PIB real(miles de

    balboas de1996)

    Intensidad energtica(IE)a = consumo finalde energa / Producto

    Interno Bruto

    Cuadro 9. Intensidad energtica del Producto Interno Brutode Panam, 2003-2007.

    a IE: Es el cociente entre el consumo final de energa y el Producto Interno Bruto expresa-do en valor constante, y refleja la cantidad de toneladas equivalentes de petrleo (Tep)requeridas para la obtencin de un milln de producto.

    Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas, Comisin de Polticas Energticas, BalancesEnergticos, 2008.

    2003 2,771,943.1 12,182,800.0 0.228

    2004 2,854,150.9 13,099,900.0 0.218

    2005 2,983,942.1 14,041,200.0 0.213

    2006 3,409,872.6 15,256,100.0 0.224

    2007 3,445,134.5 16,966,100.0 0.203

  • Informe del Estado del Ambiente32

    bienes, las mismas sufrieron un pequeo deteriorodebido a la disminucin del consumo de productosagrcolas panameos en los mercados de Europa ylos Estados Unidos. Por otra parte, las importacio-nes de bienes tuvieron un significativo aumento,producto del elevado costo de los derivados delpetrleo consumido en la Repblica de Panam. Enel caso de los servicios, la exportacin de serviciospanameos mejor sustancialmente gracias al turis-mo, los peajes del Canal de Panam y las activida-des de reexportacin e intermediacin financiera(Contralora, Informe del Contralor al 1 de marzode 2009).

    La balanza de pagos de Panam refleja un dficit encuenta corriente, el cual va en aumento ya que parael ao 2003 el dficit fue de -536.5 millones de bal-boas y para el ao 2007 fue de -1,422.4 millones,producto del mayor flujo de importaciones sobre lasexportaciones. Para los ltimos aos, esta situacinse ha agravado debido al incremento del costo delos combustibles. No obstante, el saldo en la cuentade capital es positivo, el cual se ha visto favorecidopor el incremento de la inversin extranjera y elmovimiento de capitales, principalmente de losactivos bancarios.

    1.9 Turismo, crecimiento inmobiliarioe inversiones extranjeras

    Para el perodo comprendido entre enero-septiem-bre de 2007 y 2008, el movimiento turstico reflejaque Panam se ha ido consolidando como destinoturstico entre mercados prioritarios como EstadosUnidos, Europa, Canad y Latinoamrica. Los visi-tantes, integrados por los turistas y excursionistas,aumentaron en 12.5%. Los pasajeros en trnsitodirecto y tripulantes aumentaron en 10.7%. Losga