INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO CURSO 2015-16 I.E.S...

35
INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña” CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera Nombre del/la alumno/a: OBJETIVOS: Grupo: 4º ESO A 1. Utilizar procedimientos científicos como el planteamiento de conjeturas, y la elaboración de estrategias para la obtención de Materia: Física y Química conclusiones sobre informaciones y mensajes relacionados con la física y la química incluyendo, en su caso, diseños experimentales. Profesores: Antonio Ruiz Veas y Álvaro García de la Torre. 2.Desarrollar estrategias de resolución de problemas basadas en procedimientos científicos e interpretar modelos representativos El/la alumno/a no ha superado esta materia durante el presente curso escolar, por usados en el área científica, como tablas, gráficas y diagramas. lo que debe realizar las tareas que se indica a continuación y la prueba 3.Buscar explicaciones científicas a diferentes hechos de la experiencia extraordinaria que se desarrollará entre los días 1 y 2 de Septiembre de 2016 cotidiana en el contexto de Andalucía aplicando contenidos (se informará en los tablones de anuncio del centro sobre la hora y el día relacionados con las fuerzas y movimientos, las energías mecánica, concreto de la prueba). calorífica y ondulatoria y los cambios químicos. 4.Utilizar en el lenguaje escrito y oral la terminología científica de la INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Física y Química, con coherencia, claridad y precisión. 5.Manejar diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la El/la alumno/a tendrá que realizar la prueba extraordinaria, que tratará Información y de las Comunicaciones para la elaboración de contenidos relacionados con las unidades. sobre el contenido de las Unidades Didácticas que aquí se indican. Dichos 6.Aplicar los fundamentos científicos y metodológicos propios de la ejercicios deberán presentarse correctamente, es decir, copiados todos materia para explicar los procesos físicos y químicos básicos que los enunciados en bolígrafo azul y las respuestas en negro. Su valoración caracterizan el funcionamiento de la naturaleza. será de un 25% de la nota final. El examen contará un 75% de la nota final 7.Utilizar los conceptos y leyes básicas de la Física y la Química, para interpretar científica y técnicamente sus aplicaciones tecnológicas y CONTENIDOS Y ACTIVIDADES científicas. 8.Desarrollar actitudes críticas y analizar las implicaciones que la Se han desarrollado en la página siguiente. El alumnado bilingüe actividad humana y, en particular, la actividad científica y las nuevas trabajará los contenidos que se han trabajado en clase en inglés. aplicaciones en el ámbito de la Física y la Química, tienen en el medio ambiente, el consumo y la salud. Firmado: Profesorado que imparte Física y Química en 4º de ESO. 9.Desarrollar actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un D. Antonio Ruiz Veas y D. Álvaro García de la Torre. desarrollo sostenible. 10.Entender el conocimiento científico como una interacción de diversas disciplinas que profundizan en distintos aspectos de la realidad.

Transcript of INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO CURSO 2015-16 I.E.S...

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Nombre del/la alumno/a: OBJETIVOS:

Grupo: 4º ESO A

1. Utilizar procedimientos científicos como el planteamiento de

conjeturas, y la elaboración de estrategias para la obtención de

Materia: Física y Química

conclusiones sobre informaciones y mensajes relacionados con la física

y la química incluyendo, en su caso, diseños experimentales.

Profesores: Antonio Ruiz Veas y Álvaro García de la Torre. 2.Desarrollar estrategias de resolución de problemas basadas en

procedimientos científicos e interpretar modelos representativos

El/la alumno/a no ha superado esta materia durante el presente curso escolar, por usados en el área científica, como tablas, gráficas y diagramas.

lo que debe realizar las tareas que se indica a continuación y la prueba 3.Buscar explicaciones científicas a diferentes hechos de la experiencia

extraordinaria que se desarrollará entre los días 1 y 2 de Septiembre de 2016 cotidiana en el contexto de Andalucía aplicando contenidos

(se informará en los tablones de anuncio del centro sobre la hora y el día relacionados con las fuerzas y movimientos, las energías mecánica,

concreto de la prueba). calorífica y ondulatoria y los cambios químicos.

4.Utilizar en el lenguaje escrito y oral la terminología científica de la

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Física y Química, con coherencia, claridad y precisión.

5.Manejar diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la

El/la alumno/a tendrá que realizar la prueba extraordinaria, que tratará

Información y de las Comunicaciones para la elaboración de contenidos

relacionados con las unidades.

sobre el contenido de las Unidades Didácticas que aquí se indican. Dichos 6.Aplicar los fundamentos científicos y metodológicos propios de la

ejercicios deberán presentarse correctamente, es decir, copiados todos materia para explicar los procesos físicos y químicos básicos que

los enunciados en bolígrafo azul y las respuestas en negro. Su valoración caracterizan el funcionamiento de la naturaleza.

será de un 25% de la nota final. El examen contará un 75% de la nota final 7.Utilizar los conceptos y leyes básicas de la Física y la Química, para

interpretar científica y técnicamente sus aplicaciones tecnológicas y

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES científicas.

8.Desarrollar actitudes críticas y analizar las implicaciones que la

Se han desarrollado en la página siguiente. El alumnado bilingüe

actividad humana y, en particular, la actividad científica y las nuevas

trabajará los contenidos que se han trabajado en clase en inglés.

aplicaciones en el ámbito de la Física y la Química, tienen en el medio

ambiente, el consumo y la salud.

Firmado: Profesorado que imparte Física y Química en 4º de ESO. 9.Desarrollar actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un

D. Antonio Ruiz Veas y D. Álvaro García de la Torre. desarrollo sostenible.

10.Entender el conocimiento científico como una interacción de diversas

disciplinas que profundizan en distintos aspectos de la realidad.

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Tema 1: El movimiento y su descripción. Tema 2: Los movimientos acelerados.

●Definición de movimiento y su relatividad. ● Variación del vector velocidad: movimientos acelerados. ●Magnitudes del movimiento: posición, desplazamiento, espacio recorrido. ● Aceleración media e instantánea. ●Ecuación del movimiento. ● Aceleración en movimientos rectilíneas y circulares: tangencial y normal. ●Magnitudes escalares y vectoriales.Velocidad media e instantánea. Vector velocidad ● MRUA. Ecuaciones del movimiento. ●Gráficas s-t y v-t. ● Caída libre. ●Tipos de movimientos: uniformes frente a variados. MRU. ● MCU. Periodo, frecuencia. Ecuaciones del movimiento circular uniforme. Ejercicios que se han desarrollado a continuación Ejercicios que se han desarrollado a continuación

Tema 3: La fuerza y el movimiento y equilibrio de sólidos Tema 4: Las fuerzas y el equilibrio de los fluidos ● Concepto de fuerza. Fuerzas de contacto y a distancia. ● Presión. Definición de diversas unidades de presión. ● Ley de Hooke. Dinamómetro. ● Compresibilidad de fluidos. Principio fundamental de la estática de fluidos. ● Principio de inercia. Segundo principio de la dinámica. Masa inercial. ● Principio de Pascal. Vasos comunicantes y sistemas hidráulicos. ● Fuerza de acción y reacción. Fuerzas de rozamiento. ● Presión atmosférica. ● Momento de una fuerza. Composición de fuerzas paralelas. Condiciones de equilibrio. ● Empuje. Principio de Arquímedes Ejercicios que se han desarrollado a continuación Ejercicios que se han desarrollado a continuación

Tema 5: Energía, trabajo y calor Tema 6: Formulación inorgánica. El alumno formulará compuestos inorgánicos conforme a las normas IUPAC

2005:-óxidos, sales binarias, hidruros, hidrácidos, hidróxidos y sales oxisales. Puede practicar en la página web:

www.alonsoformula.com ● Propiedades de la energía. Conservación y degradación de la energía. Energía útil y energía degradada. ● Energía potencial y cinética. Energía mecánica

● Ecuaciones matemáticas de la energía mecánica.

● Principio de conservación de la energía mecánica.

● Trabajo mecánico: expresión y unidades de medida. ● La potencia mecánica: expresión, unidades y aplicación.

● La temperatura y escalas de temperatura.

● Capacidad calorífica y calor específico.

Ejercicios que se han desarrollado a continuación

Tema 7: Los átomos y sus enlaces Tema 8: Cálculos químicos ● El modelo atómico nuclear. Número atómico y número másica. Isótopos. ● Ley de la conservación de la masa, y de las proporciones definidas.

● La corteza atómica, niveles energéticos y modelo de Bohr. Subniveles electrónicos. ● Ley de Gay-Lussac e hipótesis de Avogadro. ● Sistema periódico y estructura electrónica. ● Concepto de mol. Número de Avogadro. Masa atómica y molecular. ● Agrupación de átomos enlace químico. Regla del octeto ● Representación y ajuste de ecuaciones químicas

● Enlace metálico, covalente e iónico. Sus propiedades. ● Cálculos con masas en reacciones químicas. Ejercicios que se han desarrollado a continuación. ● Ecuación de los gases ideales

Ejercicios que se han desarrollado a continuación

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Unidad 1: El movimiento y su descripción.

1. Resuelve las cuestiones usando unidades SI en todos los casos: a) Un corredor recorre 400 m en 50 s. ¿Cuál es su velocidad?

b) Un móvil recorre 60 km en 2 h y 20 min. ¿Qué velocidad posee? c) La velocidad de un avión es de 970 km/h y la de otro es de 300 m/s. ¿Cuál es más veloz?

d) Un móvil recorre 40 m en 3 min y otro 1 000 cm en 45 s. ¿Cuál de ellos es más veloz? 2. Pepe sale de su casa en línea recta hasta la esquina que está a 5 m, recuerda que olvidó su tarea y regresa siguiendo una trayectoria

inversa. El camino de ida fue completado en el mismo tiempo que el de regreso, siendo cada uno de 30 segundos, siguiendo una rapidez

constante:

a) ¿Cuál fue la distancia recorrida? b) ¿Cuál fue el desplazamiento total?

c) ¿Cuál fue la velocidad de ida? d) ¿Cuál fue la velocidad de regreso?

e) ¿Cuál fue la velocidad en todo el recorrido? f) ¿Cuál fue la rapidez con la que se movió?

g) ¿Cuál fue el tiempo transcurrido desde que salió de su casa hasta que volvió a por el cuaderno?

3. Un atleta se mueve a razón de 6 m/s durante 10 s. Si decide seguir corriendo durante 6 s más. ¿Cuánto recorrerá en total?Calcula la

distancia recorrida en un cuarto de hora por un cuerpo cuya velocidad es de 8 cm/s. Expresa la respuesta en metros

4. Un móvil sale de un punto a otro a una velocidad de 12 km/h. Llega a su destino y la máquina sufre un desperfecto, regresando a tan

sólo 4 km/h. Si el tiempo de ida y vuelta fue de 6 horas, ¿cuánto tiempo tardó en el regreso?

5. Un automóvil parte de un lugar a las 8:00 am con una rapidez de 72 km/h a través de una carretera recta: a) ¿Dónde se encontrará a las 9:03 am?

b) ¿A qué hora habrá recorrido 15 000 m? 6. La luz proveniente del Sol llega a la Tierra en 498 s. Si la rapidez de la luz es 300 000 km/s, ¿qué distancia hay entre ambos?

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

7. Dos automóviles, que marchan en el mismo sentido, se encuentran separados por una distancia de 126 km. Si el más lento va a 42 km/h,

calcula la velocidad del rápido para que le dé alcance en seis horas.

más

8. En el instante t = 0 (min) un automóvil pasa por la posición x = 0 (m), desplazándose con una velocidad v = 53 km/h. ¿En cuántos minutos

se encontrará en la posición 6 388 m? 9. Un alumno sale de su casa al colegio. Corre a una velocidad constante de 1 m/s para llegar a clase. Si el profesor vive a igual distancia que

el alumno y sale 15 minutos antes que éste y camina a una velocidad constante de 0,5 m/s y ambos se encuentran al mismo tiempo en las

puertas del colegio. ¿A qué distancia del colegio está la casa del profesor?

Unidad 2: Los movimientos acelerados.

1. Si una piedra está en reposo y se deja caer, ¿cuál será su velocidad al cabo de 3 segundos? 2. Un coche se está moviendo a 35 m/s y toma 7 segundos para parar. Calcula la aceleración de frenado.

3. Un móvil parte del reposo adquiriendo una aceleración de 4 m/s2 después de 4 s:

a) ¿Cuál es su velocidad final?

b) ¿Qué distancia habrá recorrido en ese tiempo? 4. Un móvil disminuye su rapidez a razón de 3,5m.s-2 . Si trae una rapidez inicial de 40m.s-1 . ¿Cuál será su rapidez al cabo de 6 s? 5. Desde una altura de 29.4 m se lanza una bola verticalmente hacia abajo con rapidez de 4.9 m/s .Determina el tiempo que emplea la bola

en llegar al suelo y la velocidad de la bola inmediatamente antes de chocar contra el suelo.

6. ¿Desde qué altura se deja caer un cuerpo que tarda 6 segundos en tocar el suelo? 7. Calcula la aceleración media de un móvil que pasa de una velocidad de 80 km/h a una de 120 km/h en 8 s.

8. Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con una velocidad de 20 m/s. ¿En qué instante su velocidad será de 6 m/s y a qué altura

se encontrará?

9. Un tren parte de reposo y al cabo de 90 s tiene una rapidez de 132 m/s. Calcula su aceleración. 10. Una niña, desde lo alto de un edificio de 16 m de altura, lanza una pelota hacia abajo en línea recta con una rapidez de 7 m/s:

a) Calcula el tiempo que tarda la pelota en llegar al piso

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

b) ¿Qué que rapidez tiene en el momento del impacto contra el suelo?

11. Se lanza verticalmente una pelota de forma que alcabo de 4 segundos regresa de nuevo al punto de partida. Calcula la velocidad

inicial con la que se lanzó. 12. Un ciclista inicia su movimiento con una velocidad constante de 3 m/a cuando llega a una pendiente en la que adquiere una

aceleración de 1,5 m/s2 y por la que desciende durante 5 s. Calcula la velocidad que llevará el ciclista al finalizar la pendiente. 13. Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con una rapidez de 30 m/s. Determina después de cuántos segundos estará

cayendo con una rapidez de 10 m/s.

14. Se lanza un cuerpo hacia arriba con una rapidez de 20 m/s.

a) ¿Qué altura alcanza al subir? b) ¿Qué tiempo demora en volver al punto de partida?

15. Un tren lleva una velocidad de 72 km/h, el maquinista aplica los frenos y se detiene en 20 s: a) Calcula el valor de la desaceleración. b) Calcula la distancia recorrida.

16. Se lanza una flecha hacia arriba con una velocidad inicial de 50 m/s:

a) ¿En qué tiempo alcanza la altura máxima? b) ¿A qué altura se encuentra la flecha a los 7 segundos?

c) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la flecha? 17. Un ratón corre hacia su escondite con una velocidad constante de 3 m/s. Pasa por delante de un gato que está quieto y el gato lo

persigue con una aceleración de 2 m/s2. Sabiendo que el escondite está, en ese momento, a 12 m del ratón y que el gato está tres metros más atrás, ¿escapará del gato?

18. Una atracción de feria gira a 15 vueltas por minuto. Si el diámetro de la atracción es de 15 m, ¿qué aceleración soportan los

pasajeros? ¿Cuánto vale esa aceleración?

19. La rueda de una bicicleta tiene un perímetro de 3,77 m y gira a 50 rpm. ¿Cuál será la velocidad que lleva la bicicleta, expresada en

km/h? ¿Cuánto será la aceleración de la rueda?

20. Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) Los movimientos curvilíneos se caracterizan porque su gráfica s vs t es una rama parabólica.

b) Los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados se caracterizan por el valor positivo de su velocidad. Al ser su

aceleración constante su velocidad es siempre positiva.

c) En un movimiento rectilíneo uniforme el espacio recorrido siempre coincide con el desplazamiento. d) La aceleración tiene componente normal cuando la trayectoria no es rectilínea.

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

e) Al establecer la referencia y un criterio de signos la posición inicial será cero y la velocidad positiva en todos los casos.

21. Un disco de vinilo de 12 pulgadas de diámetro gira a 33 rpm. ¿Cuál será la velocidad de un punto del exterior del disco? ¿Y su

aceleración? (Dato: 1 pulgada = 0,025 m)

Unidad 3: La fuerza y el movimiento. Equilibrio de sólidos

1. ¿Cuál es la masa y el peso de 10 litros de mercurio? Dato: dHg= 13600 kg/m3

2. A un automóvil de 1 500 kg de masa, que va a 30 km/h, se le aplica una aceleración que eleva su velocidad a 80 km/h en 6 s. Encuentra el

valor de la aceleración y la fuerza que ha aplicado el motor.

3. Un trozo de madera tiene una masa de 1 200 gramos y ocupa un volumen de 2 553 centímetros cúbicos. Calcula su densidad en g/cm 3 y su peso en N.

4. ¿Cuál es la fuerza necesaria, expresada en N, para mover un cuerpo de 20 N de peso con una aceleración de 2m.s-2?

5. Un automóvil de 1 200 kg de masa va a una velocidad de 30 km/h cuando se aplican los frenos y se detiene por completo en 4,16 s.

Determina la aceleración de frenado, la fuerza que han hecho los frenos y la distancia recorrida hasta detenerse completamente.

6. Un automóvil de carreras tiene una masa de 700 kg. Parte del reposo y recorre 120 m en 28 segundos. El automóvil adquiere una

aceleración uniforme durante el recorrido, ¿qué fuerza se le aplica? 7. Un grupo de alumnos estudió el comportamiento de un resorte concluyendo que cumple con la ley de Hooke y determinó que su

constante de la elasticidad vale 12,5 N/m.

a) ¿Cuánto se estira este resorte al aplicarle una fuerza de 5,0 N?

b) ¿Qué fuerza debe aplicarse para estirarlo 4,0 cm? 8. Dos niños lanzan al mismo tiempo dos esferas, una de acero y una goma, las cuales tienen el mismo diámetro. Si el niño ejerce en ambas

esferas el mismo esfuerzo muscular, ¿cuál de ellas adquiere mayor velocidad en menor tiempo?

9. En un cuerpo cuya masa es de 18 kg y posee una velocidad de 5 m/s, comienza a actuar una fuerza de 56 N. ¿Cuál es su velocidad y el

espacio recorrido cuando hayan transcurrido 10 segundos?

10. Estás parado sobre una balanza colocada en un ascensor. Cuando arranca el ascensor hacia arriba, ¿indicará la balanza el mismo peso?

¿Y cuándo arranca hacia abajo? Explica tus respuestas.

11. Un trineo es arrastrado con una fuerza de 540 newton y su dirección forma un ángulo de 40 grados respecto a la horizontal. ¿Cuáles

son las componentes horizontal y vertical de la fuerza?

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

12. Un coche de 500 kg de masa circula a 90 km/h cuando percibe un obstáculo y debe frenar. Por las marcas del suelo se sabe que la

distancia de frenada fue de 125 m. ¿Cuál fue la fuerza de rozamiento entre el coche y la carretera?

13. El objeto del esquema se deja libre sobre el plano inclinado. Si el coeficiente de rozamiento en el plano inclinado es 0,15, calcula:

a) La aceleración a la que está sometida el objeto. b) La velocidad del objeto al final del recorrido si sobre el tramo horizontal no hay rozamiento.

14. Sobre un cuerpo de 20 kg se aplica una fuerza de 320 N que forma un ángulo de 30º con la horizontal. ¿Con qué aceleración se mueve el cuerpo? ¿Cuál sería la aceleración si el coeficiente de rozamiento fuese de 0,25?

15. Calcula la velocidad que llevará el cuerpo de la figura a los 5 s de actuar la fuerza si su velocidad inicial es de 1 m/s.

16. A 5 kg object is sliding to the right and encountering a friction force which slows it down. The coefficient of friction between the

object and the surface is 0.1. Determine the force of gravity, the normal force, the force of friction, the net force and the

acceleration.

17. A net force of 15 N is exerted on an encyclopedia to cause it to accelerate at a rate of 5m/s 2. Determine the mass of the encyclopedia.

18. Suppose that a sled is accelerating at a rate of 2m/s2. If the net force s tripled and the mass is doubled, then what is the new acceleration of the sled?

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

19. Edward applied a 4.25 N rightward force to a 0.765 kg book to accelerate it across a table top. The coefficient of friction between

the book and the tabletop is 0.410. Determine the acceleration of the book.

20. In a physics lab, Kate and Rob use a hanging mass and pulley system to exert a 2.45 N rightward force on a 0.5 kg cart to accelerate it

across a low-friction track. If the total resistence force to the motion of the cart is 0.72 N, then what is the cart's acceleration?

Un idad 4: Las fuerzas y el equilibrio de los sólidos y fluidos

1. Halla el valor en Pascales de las siguientes unidades de presión: a) 13 kp/cm2; b) 73 cm Hg; c) 1200 mb 2. Un hombre de 70 kg de masa está parado y apoyado en sus dos pies. La superficie de apoyo de cada zapato es de 200 cm2. ¿Cuál será la

presión, expresada en Pascales, ejercida sobre el suelo?. Dato: g = 9,81 m/s2

3. Una aguja hipodérmica de sección 0,01 mm2 se clava en la piel con una fuerza de 50 N. ¿Cuál es presión ejercida? 4. Sobre un émbolo de sección 3 cm2 que se mueve dentro de un pistón se coloca una masa de 20 kg. ¿Qué presión ejerce en el fluido del

interior del pistón?

5. Calcula la presión que soporta un submarino que navega a 150 m de profundidad si la densidad del agua es 1030 kg/ m3

6. Calcula la fuerza que ejerce el agua sobre los cristales de las gafas, de superficie 40 cm2, de un submarinista que bucea a 17 m de

profundidad si la densidad del agua es 1,02 g/cc.

7. Calcula la presión media sobre las compuertas de un embalse si el agua en ellas tiene una profundidad de 40 m. Nota: Recuerda que la

presión arriba es cero y abajo es la máxima. El embalse contiene agua dulce: densidad = 1000 kg/m3.

8. Una prensa hidráulica tiene dos émbolos de 50 cm2 y 250 cm2. Se coloca sobre el émbolo pequeño una masa de 100 kg. a) ¿Qué fuerza

se ejercerá sobre el mayor? b) ¿Cuánto vale el factor amplificador de la prensa?

9. Los émbolos de una prensa hidraúlica tienen una superficie de 40 cm2 y 160 cm2. Si se comprime 4 cm el émbolo pequeño ¿qué distancia

subirá el émbolo mayor?

10. Calcula la masa y el peso de una columna de 77 cm de mercurio de 4 mm2 de base sabiendo que la densidad del mercurio es 13.600

kg/m3.

11. Calcula que altura tendrá la columna de mercurio un día de buen tiempo en el que has visto por la TV que la presión es de 1030 mb. 12. Un cubo de aluminio de 3 cm de arista y densidad 2,7 g/cm3 se sumerge en agua de densidad 1 g/cm3. a) ¿Qué masa tiene el cubo? b)

¿Qué volumen desaloja? c) ¿Qué masa de agua desaloja? d) ¿Cuánto pesa el agua desalojada?

13. Un cuerpo de masa 90 g y volumen 120 cm3 flota en el agua (d= 1 g/cm3). Calcula: a) Peso del cuerpo. b) Volumen sumergido. c) Empuje.

d) % del volumen sumergido.

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

14. Un cuerpo de masa 240 g y volumen 120 cm3 se deposita en el agua (d= 1 g/cm3). Calcula: a) La densidad del cuerpo. b) El volumen

sumergido. c) El empuje. d) El peso aparente.

15. Un globo, de volumen 300 m3, contiene hidrógeno de densidad 0,09 g/dm3 y asciende en una masa de aire de densidad 1,29 kg/m3. La

masa de todos sus componentes menos el gas es de 80 kg. Calcula: a) Peso total del globo (gas+materiales). b) La fuerza neta de

ascensión (empuje – peso). 16. Sobre un pistón de superficie 5 cm2 que comprime agua se deposita una masa de 10 kg. ¿Qué presión soporta el agua?.

17. ¿Qué presión soporta un submarino que navega a 200 m de profundidad en unas aguas de densidad 1,02 g/cm3?. Usa g= 9,81 m— s-2 18. ¿En cuánto disminuirá la presión que soporta un submarinista que bucea a 12 m de profundidad cuando entra en el fondo de una cueva

marina cuya altura es 4 m?.

19. El cristal de un batiscafo tiene una sección de 300 cm2. ¿Qué fuerza debe soportar para poder descender hasta los 3 km? Nota:

Densidad del agua del mar 1030 kg/m3. Toma como valor de g = 9,81 m— s-2 20. Si la presión que alcanza el líquido de frenos de un circuito hidráulico es de 150.000 Pa, ¿cuál será la fuerza ejercida por un pistón de

sección 1 cm2 acoplado a él?. 21. Una prensa hidráulica tiene unos émbolos de secciones 10 y 200 cm2. Si al aplicar una fuerza de 80 N el émbolo pequeño desciende 5

cm ¿cuánto subirá el grande?

22. Indica los nombres de los dos gases más abundantes de la atmósfera y las proporciones en que se encuentran. ¿Varía la proporción con

la altura?.

23. La columna de mercurio de un barómetro tiene 79 cm de altura y 0,1 cm2 de base. ¿Qué altura tendría si tuviera 0,3 cm2 de base?

24. ¿Qué altura alcanza la columna de mercurio de un barómetro cuando la presión atmosférica es de 1024 mb? Densidad del mercurio

13600 kg/m3.

25. Dos bolas A y B de 12 g de masa y densidadesA=2g/cm3 yB=3 g/cm3 se sumergen en agua. ¿Qué empuje recibirá cada una?. 26. Un cubo de metal de 5 cm de arista y densidad 4,3 g/cm3 se sumerge en agua de densidad 1 g/cm3. a) ¿Qué volumen de agua desaloja?

b) ¿Qué masa de agua desaloja? c) ¿Cuánto pesa el agua desalojada?. 27. Un cuerpo de masa 40 g y volumen 160 cm3 flota en agua dulce (d = 1 g/cm3). Calcula: a) Peso del cuerpo. b) volumen sumergido. c) Peso

del agua desalojada. d) Empuje. e) % del volumen sumergido.

28. Un cuerpo de masa 80 g y densidad 0,5 g/cm3 se deposita en agua (d= 1 g/cm3). Calcula: a) El volumen del cuerpo. b) El volumen

sumergido c) El empuje. d) El peso aparente.

29. A water deposit in Algar is located at 150 m height.

a) What pressure will the consumers have in their homes, in bar (note: 1 bar = 105Pa)

b) What force does the water apply on a 2 cm2 pipe?

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

30. An empty botlle weights 30 N and its volume is 1,5 dm3. What is the maximum ammount of water that we can put inside if we want that it floats when we throw it to a river?

31. Un trozo de metal pesa 16 g y dentro del agua pesa 6 g. Calcula: a) La cantidad de agua desalojada. b) Volumen del cuerpo. c) Densidad

del metal

32. An empty botlle weights 30 N and its volume is 1,5 dm3. What is the maximum ammount of water that we can put inside if we want that it floats when we throw it to a river?

33. Explain how you would calculate the volume of a solid body if you have a dynamometer and water to sink it. 34. We have water and olive oil in U pipe. Water reaches Δh 1= 20 cm height. If density of oil is 800 kg/m3, calculate the oil weight Δh2.

Unidad 5:Fuentes de energía. Energía y trabajo

1. Un cuerpo transfiere a otro 645,23 cal. ¿Cuántos julios son? 2. Calcula la energía cinética de un vehículo de 1000 kg de masa que circula a una velocidad de 120 km/h. 3. Calcula la energía potencial de un saltador de trampolín si su masa es de 50kg y está sobre un trampolín de 12 m de altura sobre la

superficie del agua.

4. Convierte las siguientes cantidades de energía a julios: 3000 cal 25 kWh

5. Una persona ingiere 1048,37 kcal en su dieta. Expresa esa cantidad de energía en unidades SI. 6. Calcula el trabajo que realizará una fuerza de 392 N que desplaza a un cuerpo unja distancia de 7 m, si entre la fuerza y el

desplazamiento forman un ángulo de 52º.

7. Explica si realizas, o no, trabajo cuando: a) Empujas una pared b) Sostienes un libro a 2 metros de altura c) Desplazas un carrito hacia

delante

8. Una fuerza de 100 N actúa sobre un cuerpo que se desplaza a lo largo de un plano horizontal en la misma dirección del movimiento. Si el

cuerpo se desplaza 20 m. ¿Cuál es el trabajo realizado por dicha fuerza?

9. Un escalador con una masa de 60 kg invierte 30 s en escalar una pared de 10 m de altura. Calcula:

1. a) El peso del escalador 2. b) El trabajo realizado en la escalada

3. c) La potencia real del escalador

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

10. Calcula el trabajo que realiza la fuerza de rozamiento sobre un cuerpo de 13 kg que se desplaza una distancia de 46 m si el coeficiente

de rozamiento entre las superficies es de 0,45. 11. Calcula la energía cinética de un coche de 1294 kg que circula a una velocidad de 58 km/h. 12.Un vehículo de 1104 kg que circula por una carretera recta y horizontal varía su velocidad de 17 m/s a 7 m/s. ¿Cuál es el trabajo que

realiza el motor?

13.¿Qué energía potencial posee una roca de 143 kg que se encuentra en un acantilado de 19 m de altura sobre el suelo? 14. Calcula la energía potencial elástica de un muelle sabiendo que su constante elástica, k, es de 336 N/m y que se ha comprimido 4 cm

desde su longitud natural. 15.Calcula el trabajo necesario para subir un cuerpo de 85 kg, a velocidad constante, desde una altura de 11 m hasta una altura de 16

m. 16.El motor de una lavadora tiene una potencia teórica de 1500 W. Si su rendimiento es del 70 %. a) ¿Cuál es su potencia real? b) ¿Qué trabajo habrá realizado si ha estado en funcionamiento durante 30 min?

17. Un cuerpo de cierta masa está en reposo a una altura determinada y se deja caer libremente.

a) ¿Qué energía tiene cuando está en reposo a una altura determinada? b) ¿Qué ocurre con la energía cinética durante la caída? c)

¿Qué energía tiene cuando llega al suelo? 18.Un saltador de pértiga de 65 kg alcanza una velocidad máxima de 8 m/s. Si la pértiga permite transformar toda la energía cinética en

potencial: a) ¿Hasta qué altura podrá elevarse? b) ¿Cuál es la energía en el momento de caer a la colchoneta? c) ¿Cuál es su velocidad en ese momento?

19.a) Calcula el trabajo que realiza el motor de un ascensor en una atracción para subir 1417 kg, que es la masa del ascensor más los pasajeros, hasta una altura de 30 m.

b) ¿Cuál es la potencia desarrollada por el motor si tarda en subir 24 s?

20. Un cuerpo de 10 kg cae desde una altura de 20 m. Calcula: a) La energía potencial cuando está a una altura de 10 m.

b) La velocidad que tienen en ese mismo instante. c) El trabajo que efectúa cuando llega al suelo.

d) La velocidad con que llega al suelo. 21. Un motor realiza un trabajo de 3000 J en 20 s

a) ¿Cuál es la potencia del motor?

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

b) ¿En cuánto tiempo desarrollaría el mismo trabajo una máquina de 15 W?

Unidad 5 (II): Energía y calor 1. Se tienen 150 g de agua a 12 °C en un calorímetro de capacidad despreciable, y se mezclan con 50 g de agua a 80 °C. Calcula la

temperatura equilibrio. 2. ¿La cantidad de calor necesario para aumentar la temperatura de 300 gramos de agua de 0 ºC a 100 ºC es? 3. Para elevar la temperatura de un trozo de oro de 12,95 g desde 7 grados celcius hasta 20 grados celcius se necesitan 7,63 calorias.

Determina el calor específico del oro.

4. Un pedazo de plomo de 250 g se calienta a 112 ºC y se echa en 500 g de agua inicialmente a 18 ºC. Despreciando la capacidad calórica del recipiente, ¿cuál es la temperatura final del plomo y el agua? Datos: ce(Agua)= 4,18 J/gºC ; Ce(Pb)= 0,129 J/gºC ;

7. Un recipiente de aluminio de 450 g de masa contiene 120 g de agua a temperatura de 16 °C. Se deja caer dentro del recipiente un bloque

de hierro de 220 g a la temperatura de 84 °C. Calcula la temperatura final del sistema. Datos:ce(Agua)= 4,18 J/gºC ; Ce(FE)= 0,45J/gºC ;

8. Una esfera de acero de 400 g a una temperatura de 200 °C es sumergida en 3 L de agua a una temperatura de 15 °C. ¿Cuál es la Temperatura final del sistema? Datos:ce(Agua)= 4180 J/kgºC ; Ce(acero)=460J/kgºC ;

9. Se desea enfriar 2 kg de agua a 50 ºC con agua que está a 20 ºC. Para que la mezcla tenga una temperatura de 32 ºC, ¿qué cantidad de

agua hay que añadir?

10. Se calienta 1 kg de hielo a 0 ºC hasta que se funden 300 g de éste. Calcula la energía que se ha necesitado.

11. Se mezclan 100 g de agua a 10 ºC con 300 g de agua a 40 ºC. ¿Cuál será la temperatura final de la mezcla? 12. Se tienen 1000 gramos de agua a 90 grados centígrados y se combinan con 1500 gramos de agua a 60 grados centígrados. Calcula la

temperatura final de la mezcla.

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

13. La famosa novela de Ray Bradbury "Fahrenheit 451" hace referencia a la temperatura a la que arde el papel. ¿A qué temperatura en

escala Celsius equivale? ¿Y en escala absoluta de temperatura?

14. Expresa 540 K en escala centrígrada y escala Fahrenheit.

15. Expresa en la escala Fahrenheit las siguientes temperaturas: a) 25 ºC ; b) 360 K ; c) -5 ºC

16. ¿Por qué notamos más fría una cuchara de metal que una de madera cuando ambas están a temperatura ambiente? 17. Los radiadores de agua caliente son usados para hacer más confortables las estancias. ¿Cómo se transfiere calor al habitáculo? ¿Es

acertado el nombre de radiador?

18. El Sol desprende una gran cantidad de energía y recibimos una pequeña parte de ella en la Tierra. ¿Qué modo de transmisión de calor es

el que explica cómo nos llega la energía solar?El Sol desprende una gran cantidad de energía y recibimos una pequeña parte de ella en la

Tierra. ¿Qué modo de transmisión de calor es el que explica cómo nos llega la energía solar?

19. Para tomar un café con hielo echamos el café caliente sobre cubitos de hielo. ¿Podemos asegurar que el hielo enfría el café? ¿Hasta

cuándo habrá intercambio de calor entre el hielo y el café?

20. ¿Qué ocurre con el movimiento de las partículas que componen un sistema material cuando aumenta la temperatura de éste?

Unidad 6: Formulación inorgánica Formulación: Nombra los siguientes óxidos por la nomenclatura indicada

NOMBRA LAS SUSTANCIAS N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional

PbO2

B2O3

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Sr O

Hg2O

O7Cl2

CO

SO3

N2O5

O5I2

OI2

O3I2

O7I2

N2O

PbO

Cr2O3

Au2O

Ag2O

MnO2

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

PtO

Al2O3

Formula los siguientes compuestos:

Óxido de sodio Dicloruro de oxígeno

Óxido de plomo (IV) Óxido de nitrógeno (III)

Óxido de hierro (III) Óxido de carbono (IV)

Óxido de calcio Óxido de cloro (VII)

Óxido de aluminio Óxido de fósforo (V)

Óxido de hierro(II) Pentaóxido de dicloro

Óxido de cobre(I) Dibromuro de oxígeno

Óxido de estroncio Óxido de manganeso (IV)

Óxido de litio diclorruro de heptaoxígeno

Óxido de bario Monóxido de selenio

Óxido de boro Óxido de selenio (II)

Óxido de potasio Óxido de azufre (VI)

Óxido de berilio Dicloruro de trioxígeno

Óxido de mercurio(II) Trióxido de azufre

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Óxido de cobre(II) Dióxido de azufre

Óxido de magnesio Doyoduro de oxígeno

Óxido de radio Óxido de boro (III)

Óxido de rubidio Óxido cobalto (II)

Óxido de bario Óxido cobálto(III)

Óxido de cromo(II) Óxido de hierro (II)

Óxido de níquel (III) Óxido de mercurio (II)

Óxido de oro(I) Óxido de cromo (II)

Óxido de níquel (II) Óxido argéntico

Óxido de plata Óxido de oro (III)

Óxido de oro(III) Óxido de plomo (IV)

Óxido de cromo (III) Óxido de platino (IV)

Óxidode cobalto(III) Monóxido de carbono

Óxido de cobalto(II) Óxido de azufre (IV)

Óxido de estaño (II) Óxido de nitrogeno (III)

Óxido de azufre(VI) Heptaóxido de dimanganeso

Nombra los siguientes hidróxidos

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

N. Estequiométrica N. de Stock N. Tradicional

NaOH

Ni(OH)2

Sn(OH)4

Pb(OH)4

Cu(OH)

Fe(OH)3

Co(OH)2

B(OH)3

Al(OH)3

Li(OH)

K(OH)

Ca(OH)2

Ba(OH)2

Be(OH)2

Formula los compuestos: Hidróxido de sodio Hidróxido de mercurio (II)

Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido de plomo (II)

Hidróxido de hierro (III) Hidróxido de potásio

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Hidróxido de alumínio Hidróxido de oro(III)

Hidróxido de plata Trihidróxido de aluminio

Tetrahidróxido de estaño Dihidróxido de estroncio

Trihidróxido de cobalto Dihidróxido de cinc

Dihidróxido de platino Hidróxido de lítio

Dihidróxido de bario Hidróxido de cromo(III)

Hidróxido de plomo (II) Hidróxido de plomo (IV)

Hidróxido de oro(I) Hidróxido de plata

Hidróxido de cobre(I) Hidróxido de cobre(II)

Hidróxido de boro Hidróxido de niquel (II)

Hidróxido de níquel(III) Hidróxido de rubidio

Hidróxido de magnesio Hidróxido de rádio

Hidróxido de alumínio Hidróxido de césio

Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido de estróncio

Hidróxido de césio Hidróxido de boro

Hidróxido de crómo (III) Hidróxido de sódio

Hidróxido de rubídio Hidróxido de lítio

Hidróxido de oro (III) Hidróxido de potásio

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Nombra los siguientes hidruros metálicos y no metálicos:

Fórmula N. Estequiométrica N. Stock N. Tradicional

NaH

NiH2

SnH4

PbH4

CrH3

PH3

CdH2

BaH2

H2Se

MgH2

AlH3

HgH2

CaH2

SrH2

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

FeH3

NiH3

SiH4

CuH2

BH3

NH3

HBr

KH

NiH2

SnH4

PbH4

CrH3

PH3

CdH2

BaH2

SiH4

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

CuH2

BH3

NH3

HF

H2Te

HI

H2Se

HBr

H2O

HCl

H2S

Nombra los siguientes compuestos binarios

N. Estequiométrica N. Stock

CaO2

NaCl

CuO

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

NH3

H2O

Al2S3

Fe(OH)3

CoCl2

B2(O2)3

MnO

Cr(OH)3

BeO

BaH2

NiSe

KBr

Li2O

Na2O2

RbI

Cs(OH)

FrH

MgO

MgO2

Sr(OH)2

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

RaF2

Pb(OH)4

SiO2

SO3

Formula los compuestos

Cloruro de sodio Agua

Peróxido de clacio Azina

amoniaco Dióxido de selenio

Hidruro de hierro (III) Óxido de cobre (I)

Monóxido de carbono Óxido de estrocio

Hidróxido de aluminio Óxido de boro

Bromuro de estroncio Peróxido de hierro (III)

Dióxido de bario Yoduro de cobalto (III)

Sulfuro de cobre(I) Ácido clorhídrico

Óxido de selenio (VI) Metano

Óxido de cloro (VII) Hidruro de cobre (II)

Ácido yorhídrico Seleniuro de hierro (III)

Teleniuro de hierro (II) Nitruro de aluminio

Óxido de mercurio (I) Óxido de plata

Hidróxido de oro(III) Hidruro de sodio

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Cloruro de aluminio Trióxido de azufre

Heptaóxido de dibromo Pentaóxido de difósforo

Ácido bromhídrico Trihidruro de nitrógeno

Ácido yorhídrico Cloruro de hidrógeno

Trióxido de dihierro Óxido de azufre (IV)

Trióxido de dicobalto Óxido de fluor (I)

Óxido de cobalt (III) Hidruro de aluminio

Óxido de boro fluorano

Óxido de cadmio germano

Óxido de cinc oxidano

Ácido sulfhídrico Borano

Sulfuro de dihidrógeno alumano

Fórmula Nombre común

HPO3

H3AsO4

HIO

HFO

H3BO3

H2SiO4

H2CO3

HBrO3

H2SO3

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

H2Se4

H6TeO6

HNO3

HClO4

H2CrO4

HMnO4

HBrO2

H2TeO4

H6TeO6

HBO2

HPO3

Ácido sulfúrico

Ácido sulfhídrico

Ácido clórico

Ácido sulfuroso

Ácido permangánico

Ácido hiponitroso

Ácido dicrómico

Ácido metafosforoso

Ácido arsénico

Ácido fosfórico

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Ácido fluorhídrico

Ácido selenhídrico

Hidruro de plomo (II)

Seleniuro de hidrógeno

Borano

Trihidruro de hierro

Hidróxido de plata

Dihidróxido de mercurio

Hidróxido de cinc

Óxido de estaño(II)

Dióxido de azufre

Peróxido de cobre(I)

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Dióxido de carbono

Agua oxigenada

Pentaóxido de difósforo

NaCl

HMnO4

HClO

H2SO2

H3PO3

Ni(OH)2

BaO2

CoO

HI

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Unidad 7. Los átomos y sus enlaces.

1. El estudio exhaustivo de la estructura del átomo comenzó a raíz del descubrimiento de una de sus partículas subatómicas: el electrón. a)

¿Cómo y cuándo se descubrió el electrón? b) ¿Qué diferencia hay entre un electrón y un protón o un neutrón, en lo que respecta a su masa?

a) ¿En qué se diferencian las partículas subatómicas, en lo relativo a su carga?

2. A principios del siglo XX comienzan a desarrollarse los primeros modelos atómicos. a) ¿Por qué es precisamente en esa época cuando surgen

los primeros modelos atómicos? b) ¿Cómo puedes explicar que, desde que surgió el primero, se hayan sucedido diferentes modelos para el

átomo, incluyendo modificaciones respecto a los anteriores? 3. ¿Cómo consideró inicialmente Thomson el átomo en su modelo? ¿Y cómo era el átomo según Rutherford? Explica a qué se debe una

diferencia tan importante entre ambos modelos.

4. La distribución de los electrones de la corteza en capas o niveles de energía fue una aportación decisiva, que se mantiene en los modelos

actuales del átomo. a)¿Quién fue el primer científico que propuso esta hipótesis? ¿En qué estudios experimentales basó sus conclusiones?

b) ¿Qué relación hay entre la energía de cada capa y su distancia al núcleo atómico?

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

5. De acuerdo con la concepción actual del átomo, indica si los siguientes enunciados son correctos o incorrectos, justificando en cada caso tu

respuesta: a) En el átomo existe un núcleo central, eléctricamente neutro, en el que se encuentran los protones y los neutrones.

b) La mayor parte de la masa del átomo se concentra en el núcleo. c) Los electrones de la corteza se localizan girando en órbitas elípticas

alrededor del núcleo. d) Aunque un electrón se encuentre en un cierto nivel de energía, puede pasar a otros niveles, en determinadas

circunstancias. 6. Teniendo en cuenta el tamaño medio de un átomo (del orden de 10-10 m), calcula el número de átomos que debes colocar en línea, uno junto a otro, para completar la longitud de 1 cm. 7. Cuando los átomos adquieren carga eléctrica, se convierten en iones. Responde brevemente a las siguientes cuestiones: a) ¿Cuántos tipos de

iones hay? ¿En qué se diferencian? b) Si un átomo tiene más electrones que protones, ¿qué tipo de ion es? c) ¿Qué indica la carga de un ion? d)

Cuando un átomo se convierte en un catión o un anión, ¿cómo varían su número atómico y su número másico?

8. Un átomo que posee 46 neutrones en el núcleo y 36 electrones en la corteza, tiene un número másico A = 81. Indica cuántos protones tiene y

cuáles son su número atómico y su carga. ¿A qué elemento químico pertenece este átomo?

9-Realiza una tabla indicando el número atómico, el número másico, la carga, el tipo de ion, y el número de protones, neutrones y electrones, de

las siguientes sustancias:

a) 16 8O2- b) 58 28Ni3+ c) 64 30Zn2+ d) 75 33As3- e) 114 48Cd+ f) 202 80Hg2+

10. Identifica los errores que se han cometido en los siguientes enunciados y escríbelos de nuevo, ya corregidos: a) Un átomo de escandio que

ha perdido 3 electrones se ha convertido en un anión Sc3-. b) Al ganar 2 electrones, un átomo ha pasado de tener un número atómico Z = 4 a un número atómico Z= 6. c) La representación simbólica de un átomo de magnesio con 12 protones, 12 neutrones y

10 electrones es 12 24Mg2+ . 11. Define el concepto de isótopo e indica qué tienen en común y en qué se diferencian los isótopos de un mismo elemento. Ilustra tu

explicación con un ejemplo real.

12. La masa de un átomo expresada en unidades de masa atómica es siempre un número entero. ¿Cómo puedes explicar que la mayoría de las

masas asignadas a los elementos químicos, que aparecen en la tabla periódica, sean números decimales?

13. Un isótopo radiactivo muy utilizado en medicina es el 131 53I .

Indica cuántos protones y neutrones tiene este átomo de yodo en su núcleo. ¿Qué nombre reciben en medicina los tratamientos que administran isótopos radiactivos para tratar las enfermedades? Investiga en libros, enciclopedias o en Internet las aplicaciones terapéuticas del yodo-131. ¿Para qué enfermedad se utiliza como tratamiento?

14. ¿A qué se denomina configuración electrónica? ¿Por qué es tan importante conocerla? Describe el procedimiento que debes seguir al

escribir la configuración electrónica de un átomo.

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

15. El orden de llenado de los orbitales atómicos es complejo. Con ayuda del diagrama que ilustra el orden creciente de energía de los

orbitales, señala: a) El orbital que se llena antes del 3d. b) El orbital que se llena después del 2s.

c) El orbital en el que se coloca el decimotercer electrón. d) El orbital de energía intermedia entre el 5s y el 5p. 16. Escribe la configuración electrónica correspondiente a los siguientes elementos químicos: a)Helio→He(Z=2). b)Azufre→ S(Z=16).

c)Calcio→ Ca(Z=20). d) Níquel → Ni (Z = 28). e) Kriptón → Kr(Z=36). f) Circonio → Zr (Z = 40).

17-.Relaciona dos propiedades físicas y dos químicas que caracterizan a los metales frente a los no metales.

18. Los metales tienen la capacidad de formar mezclas homogéneas sólidas manteniendo sus propiedades características, como el brillo

metálico, o la capacidad para conducir la electricidad o el calor: son las aleaciones.Investiga la composición y las aplicaciones de las

siguientes aleaciones, muy utilizadas en nuestra vida cotidiana. 19. Cobre, níquel, hierro, cromo, aluminio, oro, plata o wolframio son algunos de los metales que, individualmente o formando aleaciones

entre ellos, forman parte de multitud de objetos que nos rodean. Identifica entre estos metales los que forman parte de cada uno de

los utensilios u objetos que se relacionan: a) Una cuchara. b) Cables eléctricos. c) Moneda de 5 céntimos. d) Moneda de 2 euros.e) La

grifería del baño. f) Una pulsera. g) Un filamento de bombilla. h) El marco de una ventana.

20. Responde a estas cuestiones sobre la tabla periódica: a) ¿Cuántos elementos químicos se conocen hasta la fecha, aceptados por la

IUPAC? b) ¿Dónde se sitúan los no metales? c) ¿Qué característica del átomo de un elemento determina sus propiedades químicas y su

capacidad de combinación con otros elementos?

21. Indica tres ejemplos de elementos químicos que pertenezcan: a) Al segundo período de la tabla periódica. b) Al grupo decimocuarto de

la tabla c) A los gases nobles. d) A los metales alcalinos.

22. ¿En qué consiste la regla del octeto? Explícala tomando como ejemplo uno de los metales alcalinotérreos (grupo 2).

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

25. ¿Qué tienen en común los elementos del grupo 18 de la tabla periódica, es decir, los gases nobles, en lo que a su configuración

electrónica respecta? Explica, basándote en esa configuración, la inercia química de estos elementos.

26. El aluminio forma cationes con carga +3 en muchos de sus compuestos. Justifica este hecho, de acuerdo con el grupo de la tabla

periódica al que pertenece.

27. Define qué se entiende por compuesto químico y señala sus semejanzas y diferencias respecto a los elementos y a las mezclas, tanto a

escala macroscópica como microscópica.

28. Razona e indica si las siguientes sustancias son compuestos o mezclas: a) Agua potable. b) Azúcar. c) Alcohol. d) Agua destilada. e) Aire.

29. ¿Sobre qué nos informa la fórmula de un compuesto? Justifica tu respuesta. a) Sobre los elementos que lo forman. b) Sobre la masa de

compuesto. c) Sobre la proporción entre los átomos de los elementos que lo forman. d) Sobre el tipo de compuesto.

30. Interpreta la fórmula y calcula la masa molecular de los siguientes compuestos químicos: a) Acetona (C3H6O). b) Ácido carbónico (H2CO3

). c) Cloroformo (ClCH3 ). d) Vainillina (C8H803 ). Interpreta la fórmula y calcula la masa molecular de los siguientes compuestos químicos:

a) Acetona (C3H6O). b) Ácido carbónico (H2CO3 ). c) Cloroformo (ClCH3 ). d) Vainillina (C8H803 ).

31. El ácido sulfúrico, bastante habitual en el laboratorio de Química, es un compuesto de fórmula H2 SO4 . a) ¿Cuál es la masa molecular

del ácido sulfúrico? b) ¿Qué cantidad de hidrógeno hay en 50 g de ácido sulfúrico? c) ¿Qué porcentaje de azufre contiene este

compuesto?

32. ¿Qué es un enlace? ¿Cuál es la razón de que los átomos se unan mediante enlaces en lugar de permanecer aislados?

33. Explica la relación que existe entre la regla del octeto y la formación de enlaces, y describe cómo se forma el enlace iónico. ¿Qué

elementos se unen mediante este tipo de enlace?

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

35. Corrige los errores de estos enunciados: a) El enlace iónico da lugar a una red plana de iones. b) Los iones que se enlazan son del mismo

signo. c) La red iónica tiene carga positiva o negativa, según haya más cationes o más aniones.

36. Responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Por qué las sustancias iónicas son sólidos cristalinos? b) ¿Conducen la corriente eléctrica los

sólidos iónicos? c) ¿Por qué se disuelve fácilmente en agua el cloruro sódico (sal común)?

37. Teniendo en cuenta la configuración electrónica de los átomos implicados, justifica la formación de los siguientes compuestos iónicos:

a) Yoduro de potasio, KI. b) Difluoruro de magnesio, MgF2 . c) Sulfuro de disodio, Na2S. d) Tricloruro de aluminio, AlCl3 .

38. ¿Cómo se forma el enlace covalente? ¿Qué tipo de agrupación de átomos se forma mediante este enlace?

39. El gas oxígeno está formado por moléculas biatómicas, en las que los dos átomos de oxígeno comparten dos pares de electrones.

Escribe la configuración electrónica del oxígeno y explica cómo se forma la molécula.

40. Representa los diagramas de Lewis correspondientes a las siguientes moléculas. Indicando en cada caso si los enlaces que se forman son

simples o múltiples: a) Hidrógeno, H2 . b) Agua, HzO. c) Amoníaco, NH3 . d) Metano, CH4 .

41. Describe el enlace metálico e Indica en qué se parece y en qué se diferencia de los enlaces iónico y covalente.

42. Ya sabes que los modelos que se proponen para explicar observaciones deben estar de acuerdo con los hechos experimentales.

¿Justifica el modelo del enlace metálico las propiedades físicas que has estudiado para los metales, como la capacidad para conducir la

corriente eléctrica, su maleabilidad, o ser fácilmente oxidables?

43. Indica, razonando tu respuesta, qué tipo de enlace encontraremos en los siguientes casos: a) La unión entre un metal alcalino y un

halógeno. b) La unión entre los átomos de un elemento gaseoso. c) La unión entre los átomos de un elemento metálico. d) La unión entre

los átomos de un elemento no metálico

44. Trabajo de investigación: El universo está formado fundamentalmente por hidrógeno y helio ¿Cómo se puede explicar el origen de todos

los elementos que existen en la Tierra y que éstos sean muy poco frecuentes en ella?

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Unidad 8: Cáculos químicos.

1-.Escribe y ajusta las siguientes reacciones químicas • La molécula de agua se descompone en hidrógeno y oxígeno

• El nitrógeno y el hidrógeno reaccionan para formar amoniaco

• El sodio reacciona con el agua, para producir hidróxido de sodio y liberando en el proceso una molécula de hidrógeno

• El dióxido de bario reacciona con el cloruro de hidrógeno para formar cloruro de bario y agua oxigenada

• El ácido sulfúrico reacciona con el cloruro sódico para formar sulfato sódico y ácido clorhídrico

• El carbono reacciona con el ácido sulfúrico para formar dióxido de azufre y dióxido de carbono, liberando agua en el proceso

• El dióxido de azufre reacciona con el oxígeno para formar trióxido de azufre.

• El cloruro de sodio se descompone en sodio y cloro 2-. Concepto de mol. Trabaja este concepto haciendo los cálculos indicados.

• ¿Cuánto pesan 1,5 moles de óxido de hierro (III)? Datos de masa atómica: O = 16 u, Fe = 55,85 u

• ¿Cuántos moles hay en 300 gramos de ácido sulfúrico? Datos de masa atómica: H = 1 u, S = 32 u, O = 16 u

• ¿Cuántas moléculas hay en 0,75 moles de cloruro de hidrógeno? Datos de masa atómica: H = 1 u, Cl = 35,45 u

• ¿Cuántos moles equivalen a 3·1020 moléculas de ácido sulfuroso? Datos de masa atómica: H = 1 u, S = 32 u, O = 16 u

• ¿Cuánto pesan 2,007·1022 moléculas de dióxido de carbono? Datos de masa atómica: C = 12 u, O = 16 u

• ¿Cuánto pesa una molécula de monóxido de carbono? Datos de masa atómica C= 12 u,O =16 u

• Halla el número de moléculas, y el número de átomos de hidrógeno, azufre y oxígeno que hay en un mol de moléculas de ácido sulfúrico.

Datos de masa atómica: C = 12 u, O = 16 u

• Disponemos de 10 gramos de hidrógeno en estado gaseoso y 40 gramos de oxígeno también en estado gaseoso. a. ¿Cuántos moles de hidrógeno y de oxígeno tenemos? b. ¿Cuántas moléculas de agua se formarán? c. ¿Cuántos gramos de agua se formarán? d. ¿Alguno de

los elementos está en exceso? ¿Qué cantidad en gramos? Datos de masa atómico H= 1u,O=16 u

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

3-. Gases ideales. Trabaja y calcula lo que se te indica.

• Calcula el volumen que ocupan 5 moles de nitrógeno a 3 atm y 25ºC.

• A partir de su masa molecular, calcula la densidad del gas amoniaco en C. N.

• En el proceso de combustión del propano: a. Escribe la ecuación que describe la reacción y ajústala b. Si se realiza la combustión en una

habitación hermética de 3 x 2,5 x 2,5 m, cuyo aire tiene un 21 % de oxígeno, ¿habrá suficiente oxígeno para que se quemen

completamente 2,4 kg de propano? Razónalo.

• El ácido sulfúrico reacciona con el cinc según el proceso: Zn + H2SO4 → ZnSO4 + H2 (g)

Queremos llenar una botella de 50 L con gas hidrógeno a 1,2 atm y 25 oC. ¿Qué masa de Zn necesitamos? 4-. Reaccionan 100 g de hidrógeno con oxígeno según la ecuación: 2H2 +O2 →2H2O Calcule: a) La masa de oxígeno necesaria para la reacción de todo el hidrógeno. b) La masa de agua formada. c) Compruébese que se cumple la

ley de Lavoisier. 5-. Cuando reacciona el sulfuro de cinc con el oxígeno se obtiene óxido de cinc y se desprende dióxido de azufre. Si se dispone de 8,5 kg de

sulfuro de cinc, calcular: a) La cantidad de óxido que se producirá b) La masa de oxígeno que reaccionará 6-. Reaccionan 112 g de N2 según la reacción: N2 +3H2 →2NH3 Calcule: a) Masa de hidrógeno necesaria. b) Número de moléculas de amoníaco

formadas. 7-. El aluminio es atacado por el HCl según la siguiente reacción: 2Al+6HCl→2AlCl3 +3H2 Si reaccionan 14,3 g de aluminio, calcular: a) ¿Cuántas moléculas de hidrógeno obtendremos? b) ¿Qué masa de HCl necesitaremos? c) ¿Cuántos

moles de cloruro de aluminio se producirán? 8-. El propano en combustión con el oxígeno origina dióxido de carbono y agua, según la

reacción: C3H8 +5O2 →3CO2 +4H2O.

INFORME INDIVIDUAL DEL ALUMNO CON FÍSICA-QUÍMICA 4º ESO

CURSO 2015-16 I.E.S.”Guadalpeña”

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Arcos de la Frontera

Si reaccionan completamente 220 g de propano, calcule: a) La masa de oxígeno necesaria para la combustión completa del propano. b) El

número de moléculas de agua que se forman.

10. Reaccionan 9·10 24 moléculas de hidrógeno con nitrógeno para formar amoníaco según la ecuación: H2 +N2 →NH3 Calcule: a) La masa de nitrógeno necesaria para la reacción. c) El número de moles de amoníaco formado. 11-. Reaccionan 34 g de amoníaco según la reacción que debes de ajustar: NH3 +O2 →N2 +H2O Calcule : a) La masa de oxígeno necesaria. b) El

número de moléculas de N2 formadas.