Informe Inter 2012 - i Cap i

78
CAPITULO I ASPECTOS GEOPOLÍTICOS Y DEMOGRÁFICOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD A. CENTRO DE SALUD DE “NUEVA ESPERANZA” 1. Reseña histórica La zona que ocupa la comunidad de Nueva Esperanza pertenece al distrito de Villa María del Triunfo. El origen de este distrito se remonta al 11 de Agosto de 1949 cuando un grupo de la hermandad del Corazón de Jesús de Surquillo crearon la Sociedad de Viviendas llamada “Asociación de Pobladores del Triunfo”, con el objetivo de lograr un área de terreno donde ubicar y construir sus viviendas. Nueva Esperanza (zona 4) es una de las seis zonas del distrito de Villa María del Triunfo, fue fundada por 66 pobladores provenientes de los Arenales de Pamplona, el 26 de Noviembre de 1950. Se fundó mediante la Sociedad de Pobladores, fue reconocida oficialmente por la Junta Nacional de Vivienda (transformada posteriormente en Corporación Nacional de Vivienda). Esta organización realizó sus actividades entre los años 1950 y 1969. La Sociedad de Pobladores se constituye en organización vecinal al decretarse a través del gobierno militar con la creación del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social 1

Transcript of Informe Inter 2012 - i Cap i

Page 1: Informe Inter 2012 - i Cap i

CAPITULO I

ASPECTOS GEOPOLÍTICOS Y DEMOGRÁFICOS DE LA ZONA

DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD

A. CENTRO DE SALUD DE “NUEVA ESPERANZA”

1. Reseña histórica

La zona que ocupa la comunidad de Nueva Esperanza pertenece al distrito de Villa

María del Triunfo. El origen de este distrito se remonta al 11 de Agosto de 1949 cuando un

grupo de la hermandad del Corazón de Jesús de Surquillo crearon la Sociedad de Viviendas

llamada “Asociación de Pobladores del Triunfo”, con el objetivo de lograr un área de terreno

donde ubicar y construir sus viviendas.

Nueva Esperanza (zona 4) es una de las seis zonas del distrito de Villa María del

Triunfo, fue fundada por 66 pobladores provenientes de los Arenales de Pamplona, el 26 de

Noviembre de 1950. Se fundó mediante la Sociedad de Pobladores, fue reconocida oficialmente

por la Junta Nacional de Vivienda (transformada posteriormente en Corporación Nacional de

Vivienda). Esta organización realizó sus actividades entre los años 1950 y 1969.

La Sociedad de Pobladores se constituye en organización vecinal al decretarse a través

del gobierno militar con la creación del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social

(SINAMOS) denominándose Pueblo Joven de “Nueva Esperanza”, reconocido oficialmente el

año 1969. Su proceso de expansión tuvo como ejes la Av. Pachacutec y la carretera Atocongo

que lleva a la fábrica “Cementos Lima”. En un primer momento la dinámica de crecimiento del

área urbana se desarrolló en terrenos preponderantemente de relieve plano, estableciéndose tres

Asentamientos de gran extensión como son:

Virgen de Lourdes

César Vallejo, y

Nueva Esperanza (alta y baja),

Siendo este último el que da el nombre a la zona por ser el más antiguo, en un segundo

momento que se inicia en los años ochenta hasta la actualidad; se desarrolla como un proceso de

1

Page 2: Informe Inter 2012 - i Cap i

ampliación de Asentamiento Humanos, con ocupación de áreas reservadas al equipamiento

urbano y su ampliación a zonas de topografía accidentada dándose la creación de Asentamientos

Humanos más pequeños como son:

- En Nueva Esperanza: “Santísima Cruz”, “12 de Marzo”, “Ramiro Prialé”, “Mario

Vargas Llosa”, “Virgen del Carmen”, “22 de Marzo”.

- En Virgen de Lourdes: “Los Eucaliptos”, “Santa María”, “Héroes del Cenepa”,

“Nuestra Señora de las Mercedes”, “Alex Rafael Chacón”, “Paruro”, “Los Andes”,

“Las Lomas”, “Nuevo Horizonte”, “Canta”, “10 Norte”, “Zepita – Sara Sara”, “Los

Conquistadores”, “Chicama”, “Casma”, “13 Norte”, “Nuevo Horizonte”, “R8”,

“San Andrés - San Valentín”, “2 de Mayo”, “Los Molinos – Yauca”, “Comité 15

Norte”.

El Asentamiento Humano “Cesar Vallejo” se formó basándose en la unión de cuatro

pueblos jóvenes: Ramón Castilla, Nueve de Octubre, Villa Salvador Alto, Inca Pachacutec. En

1972 surge la iniciativa de unificación, la que se realiza en asamblea pública, con la presencia de

personal de SINAMOS, el 4 de marzo de 1973, quedando como César Abraham Vallejo

Mendoza, fue reconocido oficialmente por Resolución 083 el 13 de Mayo de 1973.

2. Visión

En las próximas décadas tendremos una población consciente de sus necesidades de

salud y mejoramiento de la calidad de vida, que participa activamente en la solución de sus

problemas, conjuntamente con el establecimiento de Salud comprometido con el apoyo, fomento

y proyección a la salud del individuo familia y comunidad, optimizando el uso de recursos y

potenciando el empleo de tecnologías simples y eficaces, como agentes de cambio en constante

superación para lograr el máximo bienestar a las personas.

2

Page 3: Informe Inter 2012 - i Cap i

3. Misión

El Centro de Salud “Nueva Esperanza” tiene como misión constituirse en un equipo de

trabajo con experiencia en intervenciones de Salud Integral, atendiendo a la población en riesgo,

a través de los establecimientos de Salud de su jurisdicción, quienes realizan actividades de

promoción, prevención y rehabilitación, enmarcados dentro de la política de salud, generando

estilos de vida saludables en la población.

4. Organización y funciones

a. Estructura Funcional del personal de enfermería del Centro de Salud Nueva Esperanza

3

ENFERMERA JEFA

ENFERMERAASISTENCIAL ESNPCT

ENFERMERAASISTENCIAL ESNI-CRED

SERUMS DEENFERMERIA

SERUMS DEENFERMERIA

PRESONAL TENICO DEENFERMERIA (11)

SERUMS DEENFERMERIA

SERUMS DEENFERMERIA

INTERNA DEENFERMERIA

INTERNA DEENFERMERIA

INTERNA DEENFERMERIA

INTERNA DEENFERMERIA

Page 4: Informe Inter 2012 - i Cap i

b. Estructura Organizacional del Centro de Salud Nueva Esperanza

4

MEDICO JEFE

COMITÉ DIRECTIVO

JEFE DE PERSONALSECRETARIA

SERVICIOS BÁSICOS

SERVICIOS INTERMEDIOS

SERVICIOS FINALES

PUESTOS DE SALUD

MEDICINA

ENFERMERÍA

OBSTETRICIA

ODONTOLOGÍA

NUTRICIÓN

PSICOLOGÍA

LABORATORIO

FARMACIA

SANEAMIENTO AMBIENTAL

ESTADISTICA

SERVICIO SOCIAL

ADMISIÓN

CAJA

ALMACEN

VIGILANCIA

ALMACENAMIENTO

NUEVA ESPERANZA ALTA

CESAR VALLEJO

VIRGEN DE LURDES

Page 5: Informe Inter 2012 - i Cap i

c. Oferta de Servicios

La cartera de Servicios es el conjunto de acciones preventivas, curativas, de

rehabilitación y cuidados paliativos que oferta el establecimiento de salud. Esta cartera es

de conocimiento público, de manera que permita tanto, la programación de las horas de los

profesionales asociados a ella, como, la orientación del usuario respecto de las acciones a

las cuales puede acceder en el establecimiento.

El Centro de Salud oferta servicios de tipo ambulatorio (consulta externa y atención

de emergencia y urgencia). Brinda atención de:

Medicina general

Odontología

Obstetricia

Nutrición

ESNI (Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones)

CRED (Control de crecimiento y desarrollo)

Estrategia de Tuberculosis

Psicología

Servicio Social

Atención de emergencias y urgencias

Laboratorio

Farmacia

SIS (seguro integral de salud)

5. Personal con el que se cuenta

Para que una unidad de salud pueda dar respuesta a la atención de la población

demandante debe de contar con los recursos humanos necesarios que le permiten ubicar a este

personal en cada unidad de salud y por programa según el paquete básico del modelo de

atención integral de salud, establecido en la ley general de salud; de tal manera que el usuario

reciba una atención adecuada de acuerdo a la necesidad de salud que solicita en el presente

establecimiento.

Los recursos humanos con los que cuenta el Centro de Salud son los siguientes:

5

Page 6: Informe Inter 2012 - i Cap i

CUADRO PARA ASIGNACION DEL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD NUEVA ESPERANZA – 2012

CARGOS NOMBRADOS CONTRATADOS SERUMS INTERNOS

Medico jefe 1 - - -

Medico asistencial

3 - - -

Enfermera 3 - 6 4

Odontólogo 1 1 2

Obstetriz 2 - 2 -

Tec. De Enfermería

5 4 - -

Nutrición 1 1 - -

Psicología 1 - - -

Laboratorio 3 - - -

Farmacia 3 - 1 -

Inspector sanitario

1 - - -

Logística 1 - - -

Caja chica 1 - - -

Estadística 1 - - -

Admisión 4 - - -

Secretaria 1 - - -

Asistencia social 2 - - -

SIS 2 - - -

Vigilante 3 - - -

Personal de limpieza

3 - - -

6

Page 7: Informe Inter 2012 - i Cap i

a. Organización

La organización de los servicios de salud depende de lograr un modelo de

organización adecuado impactando en el desempeño y la satisfacción en la atención a los

usuarios proporcionando servicios con eficiencia y calidad.

El personal de enfermería está conformado dentro de los componentes más importantes

para proveer la mayoría de los servicios básicos en los paquetes de salud pública, ya que su

participación es amplia y fundamental, dado el impacto de sus acciones en la calidad,

eficiencia y efectividad de la atención. Las intervenciones de enfermería están basadas en

principios científicos, humanísticos y éticos fundamentales en el respeto a la vida y a la

dignidad humana.

b. Ofertas de servicios de Enfermería

Estrategia sanitaria nacional de control de tuberculosis

Esta estrategia sanitaria nacional es el órgano normativo dependiente de la

Dirección General de Salud de las personas, responsable de establecer la doctrina,

normas y procedimientos para el control de la Tuberculosis en el Perú; garantizando

la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos

de tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.

De acuerdo a estas normas, el servicio de PCT garantiza la detección,

diagnóstico precoz, así como en el tratamiento apropiado, oportuno, gratuito y

supervisado de las personas afectadas con tuberculosis que pertenezcan a su

jurisdicción.

La estrategia sanitaria nacional de control de tuberculosis, en el Centro de Salud

de “Nueva Esperanza” se encuentra a cargo de la Lic. Rosario Izaguirre Gadea,

además dos SERUMS de enfermería que rotan por este servicio.

La función principal en el servicio es prevenir y controlar los casos de TB,

realizar el seguimiento a aquellos pacientes que se encuentran en tratamiento, entre

otras.

7

Page 8: Informe Inter 2012 - i Cap i

El ambiente asignado para el desarrollo de la estrategia de control de

Tuberculosis, cuenta con una sala de espera la cual se encuentra en un ambiente en

donde no coinciden con otros pacientes que acuden a algún servicio distinto, un

ambiente de enfermería que se utiliza para la entrevista de enfermería, otro

ambiente donde se realizan las interconsultas respectivas, y un ambiente de

inyectables.

El ambiente tiene buena ventilación e iluminación. En su mayoría el personal

técnico de enfermería utiliza las medidas de bioseguridad. El personal encargado de

este servicio, una enfermera asistencial, dos SERUMS, una interna de enfermería y

un personal técnico de enfermería es encargado de brindar la atención directa ,así

mismo se trabaja con un equipo interdisciplinario del cual forman parte los

servicios de : Medicina, Enfermería, Nutrición ,Psicología, Servicio Social,

Obstetricia ,siendo médica a cargo la Dra Velez .

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser de

mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos; aunque se

admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las

intervenciones más seguras en salud.

La misión de esta estrategia es garantizar a la población el acceso a vacunación

segura, a través de los servicios de salud con prestaciones basadas en la atención

integral por etapas de vida, logrando mantener a la población libre de enfermedades

prevenibles por vacunación. En el centro de salud, la Lic. Dalia Pulido Shimabuko

es la responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.

La función principal del personal encargado es la administración de vacunas

para evitar las enfermedades inmunoprevalentes, como la tuberculosis miliar, la

hepatitis B, la poliomielitis, parotiditis, influenza, difteria, el tétanos, la tos ferina,

el sarampión, la rubéola, fiebre amarilla, entre otras.

El ambiente destinado para la atención de los pacientes que acuden a atenderse

en esta estrategia, es pequeño, cuenta con una sala de espera, un ambiente de

atención de CRED y otro donde se realiza el triaje; el ambiente tiene una buena

8

Page 9: Informe Inter 2012 - i Cap i

iluminación y ventilación. Cuenta con afiches vistosos referente al calendario de

vacunación, alimentación complementaria, entre otros. Se cuenta con los recursos

materiales disponibles para la atención.

Atención integral de salud de la niña y el niño

La finalidad de la estrategia de CRED, es brindar una atención integral de

salud de calidad a la niña y el niño de 0 a 9 años, que responda a sus necesidades de

salud y contribuya a elevar la calidad de vida de este grupo poblacional. El personal

de salud deberá implementar las intervenciones esenciales para la atención de las

niñas y los niños, tanto individuales como comunitarios:

Intervenciones individuales:

- Control de crecimiento y desarrollo,

- Estimulación temprana,

- Suplementación con sulfato ferroso,

- Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia – AIEPI.

Intervenciones Comunitarias:

- Intervención en la familia y Vivienda Saludable,

- Intervención en Instituciones Educativas,

- Visita Familiar Integral,

- Visita Domiciliaria.

La responsable de la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño en este

Centro de salud es la Lic. Dalia Pulido Shimabuko.

La función principal del personal encargado es la de evaluar el desarrollo

psicomotor y nutricional del niño, identificando signos de alarma que puedan

deteriorar la salud del niño, además se brinda consejería sobre estimulación

temprana y alimentación adecuada del niño.

El ambiente donde funciona la estrategia de CRED, es un espacio apropiado,

tiene buena iluminación, cuenta con una sala de espera que la comparte con la

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones. Se cuenta con afiches alusivos a

9

Page 10: Informe Inter 2012 - i Cap i

la pauta breve, carné de crecimiento y desarrollo, los que están distribuidos

adecuadamente en el servicio.

Por razones de tiempo solamente se realiza al niño la pauta breve para evaluar el

desarrollo psicomotor. Dispone de recursos materiales para la ejecución de la

evaluación al niño. En promedio se atienden 15 niños por día, el tiempo que demora

la atención de cada niño es de 20 minutos.

Servicio de triaje de adultos

Esta unidad principalmente cumple con la tarea de pesar, tallar, medir, la presión

arterial y temperatura corporal; está a cargo de una técnica de enfermería, quien

frecuentemente recibe apoyo de practicantes.

El ambiente tiene un espacio reducido; en el cual se encuentra, en algunas

oportunidades, hasta tres técnicos de enfermería. Cuenta con un espacio donde

esperan los pacientes para ser atendidos, tiene buena ventilación e iluminación,

cuenta con los recursos materiales y equipos necesarios.

Diariamente se atiende a un aproximado de 60 personas adultas; en algunas

oportunidades no se mantiene un orden en la atención por la aglomeración de

usuarios.

Servicio de triaje de niños

Principalmente en esta unidad se cumple con la función de pesar y tallar. El

servicio está a cargo de dos técnicas de enfermería, quienes evalúan (pesan y tallan)

a cada niño y lo registran en la hoja que se anexa a la historia.

El ambiente tiene un espacio pequeño que está dividido en dos áreas, en una de

ellas se registran los datos del niño y se le vacuna, y en la otra se le evalúa su talla.

Cuenta con una sala de espera, tiene una buena iluminación y ventilación; la

atención es individualizada y se cuenta con los recursos materiales y/o equipos para

la atención del niño.

La técnica de enfermería encargada de la evaluación no cuenta con apoyo de

estudiantes técnicos de enfermería. Se evidencia demora en la atención.

c. Asignación del personal de enfermería

10

Page 11: Informe Inter 2012 - i Cap i

CARGOS CLASIFICADOS PERSONAL REQUERIDO

Enfermera Jefa 01

Enfermeras Operativas 02

Técnicas de Enfermería 09

6. Ubicación y jurisdicción geográfica

El distrito de Villa María del Triunfo está ubicado al Sur-Este de la ciudad de Lima, en

el trayecto de la Panamericana Sur, a partir del Km. 17 con respecto a la plaza de Armas de

Lima, a una altitud variable de 125 m.s.n.m. hasta 500 m.s.n.m. en las zonas más altas. Cuenta

con seis zonas:

José Carlos Mariátegui (zona 1)

El Cercado (zona 2)

Inca Racahutes (zona 3)

Nueva Esperanza (zona 4)

San Francisco de la Tablada de Lurín (zona 5)

José Gálvez (zona 6)

Nueva Esperanza, se encuentra ubicado en el denominado Cono Sur de Lima

Metropolitana, a la altura del km. 5 de la Av. Pachacutec (Km. 22 de la Panamericana Sur), se

ingresa a él por la Av. 26 de Noviembre (Carretera a Atocongo).

LIMITES GEOGRÁFICOS

- Por el Norte: Cercado de Villa María del Triunfo

- Por el Sur: San Francisco de la Tablada de Lurín

- Por el Este: José Gálvez, Atocongo (Fábrica de Cementos Lima)

- Por el Oeste: Inca Pachacutec, Villa El Salvador

11

Page 12: Informe Inter 2012 - i Cap i

EXTENSION

La comunidad de Nueva Esperanza ocupa un área total de 1’799,712 m 2 (1.8 Km2).

La morfología urbana definida por el terreno, es angosta y de ladera, posee gran extensión de

terreno con relieve plano y arenoso rodeado de cerros con pendientes muy pronunciadas,

terrenos accidentados y agrestes.

El crecimiento y desarrollo urbano se desenvuelve a lo largo de la Av. 26 de

Noviembre (carretera a Atocongo), presentando problemas esta red vial por el uso intensivo al

cual se encuentra sometida tanto por los medios de transporte públicos, privados y de carga

pesada.

Nueva Esperanza es un asentamiento dormitorio dado que la mayoría de sus habitantes

trabajan, estudian o realizan sus actividades ocupacionales fuera de la localidad. Dentro de esta

realidad geográfica se distinguen tres grandes escenarios epidemiológicos.

Escenario Urbano, conformado por las zonas de creación más antigua del

asentamiento donde cuentan en su mayoría con los servicios básicos completos, con

relieve plano, de fácil acceso a los servicios de salud, educación, esparcimiento y

cultura.

Escenario Urbano Marginal, conformado por zonas de más reciente creación, que no

cuenta con servicios básicos completos, en esta zona la población es más periférica y

tiene dificultad de acceso a los servicios de salud, educación, esparcimiento y cultura.

Escenario de Extrema Pobreza, que constituye el último polo de crecimiento territorial

del asentamiento, no cuenta con servicio básico alguno o no lo tiene en forma

permanente, en la mayor parte de los casos se han ubicado en áreas geográficas no

aptas para la vida humana y que difícilmente podrán contar con sus servicios básicos.

FLORA Y FAUNA

Nueva Esperanza se caracteriza por ser primordialmente desértica con poca

vegetación; a pesar que descripciones memoriales de los años 50 señalan la presencia de flora

12

Page 13: Informe Inter 2012 - i Cap i

y fauna silvestre propia de la costa; actualmente se observa vegetación herbácea, arbórea y

plantas ornamentales en algunas viviendas de la localidad y la crianza de animales

predominantemente domésticos como aves de corral (pollos, patos, gallinas), conejos, cerdos,

palomas, perros y gatos.

HIDROGRAFIA

Según estudios realizados por el Instituto Peruano de Geografía el distrito de Villa

María del Triunfo se encuentra rodeado por varios cauces de quebradas que actualmente se

encuentran secos y que podrían activarse si las lluvias se intensifican en gran magnitud.

Actualmente el más cercano río es el denominado Lurín que es temporal, está ubicado en el

distrito Lurín y Pachacamac que limita por el sur.

El Centro de Salud Nueva Esperanza se encuentra ubicado en la AV. 26 de Noviembre

N° 385 en el paradero 4 pertenece al distrito de Villa María del Triunfo, provincia de Lima,

departamento de Lima. Limitando por el sur con la zona de José Gálvez y Cementos Lima, por

el norte con el Cercado de Villa María del Triunfo y la zona de Mariano Melgar, por el oeste

con la zona de Tablada de Lurín y el distrito de Villa El Salvador.

FACTORES CLIMATOLÓGICOS:

Por su ubicación orográfica y características el clima puede ser clasificado como

subtropical costanero; es templado y con una alta humedad atmosférica (humedad relativa de

95 a 99 %) y lluvias frecuentes en la temporada de invierno. La temperatura media anual es de

18.2 ºC, teniendo una mínima de 11 a 15 ºC en los meses de invierno llegando a una

temperatura máxima de 28 a 29 ºC en los meses de verano.

FACTORES QUE PUEDEN OCASIONAR EVENTOS ADVERSOS Y/O DESASTRES

Los factores que podrían ser considerados una amenaza potencial de producirse un

desastre son:

Las zonas rodeadas de cerros con pendientes muy pronunciadas constituidas de arena,

cascajos y rocas, aunado esto a la permeabilidad de la arena y el cascajo facilita que en

caso de lluvias intensas durante el invierno, la capacidad erosiva del agua y por el

fenómeno de licuefacción e infiltración se produciría humedad en el suelo, barro y

debilitamiento del terreno que pudiera llevar a un deslizamiento de masas de lodo y

13

Page 14: Informe Inter 2012 - i Cap i

desmoronamiento de las viviendas establecidas en las faldas o cimas de los cerros.

Además, en caso de sismo podría ocurrir deslizamiento de grandes rocas poniendo en

riesgo a las personas ubicadas en las faldas de los cerros o en las zonas aledañas a

ellos.

En las zonas altas de Nueva Esperanza hay muchas viviendas construidas en forma

precaria y con conexiones eléctricas clandestinas que en tiempos de lluvia puede

desencadenar incendios de gran magnitud por corto circuito.

Los reservorios ubicados en zonas altas de los cerros y la existencia de Asentamientos

Humanos posicionados en las faldas de ellos y en especial por debajo de los

reservorios; podría poner en riesgo a la población habitante de esa zona en caso de

ocurrir un resquebrajamiento de la estructura del reservorio con su consecuente

desborde de gran cantidad de agua inundando las casas y provocando muerte por

ahogamiento.

Las viviendas ubicadas en las zonas de peligro de las torres de alta tensión; en caso de

caídas de cables de alta tensión podría ocasionar incendios y muerte por electrocución.

COMUNICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO:

La comunidad de Nueva Esperanza en la zona baja, cuenta con varios kioscos de venta

de periódicos, revistas, etc. así como también con un servicio de telecomunicaciones como el

teléfono domiciliario, público y cabinas de Internet.

Casi un 100 % de la comunidad de la parte baja cuenta con servicios de radio y

televisión.

Mientras que en las zonas altas un porcentaje considerable de la población de

condición humilde no cuenta con servicios de Internet ni de teléfono.

La principal vía de acceso del asentamiento es la Av. 26 de Noviembre (carretera a

Atocongo) la que cuenta con dos ejes de vías principales como son la Av. Pachacutec y la Av.

Salvador Allende que sirven de entrada y salida de la localidad permitiendo así la unión con los

demás distritos de la capital.

14

Page 15: Informe Inter 2012 - i Cap i

MEDIOS DE TRANSPORTE

Las líneas que transitan por la comunidad son:

- Línea 72 A y 72 B: Nueva Esperanza-Chorrillos-Hospital Guillermo Almenara

Irigoyen.

- Línea Chama:Nueva Esperanza-San Juan de Lurigancho

- Línea 8: Nueva Esperanza-Zarate-Campoy

- Línea 121: Nueva Esperanza-Ciudad-Pamplona

Combis: Nueva Esperanza-Brasil-Surquillo

Nueva Esperanza-Acho-UNI

Nueva Esperanza-Surquillo

Moto taxi: Que realizan el transporte local

DISTANCIAS PRINCIPALES

El establecimiento de salud referencial es el Hospital de Apoyo María Auxiliadora, que

se encuentra aproximadamente a 6 Km de distancia y el tiempo que se emplea para

transportarse es de 15 minutos, mientras que la distancia a la Dirección de Salud II Lima Sur es

de 15 km aproximadamente y el tiempo que se emplea en transporte es de 1 hora.

RED DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL C. S. NUEVA

ESPERANZA

15

C.S. NUEVA ESPERANZA

P.S. VIRGEN DE LURDES

P.S. NUEVA ESPERANZA ALTA

P.S. CESAR VALLEJO

HOSPITAL DE APOYO MARIA AUXILIADORA

6’

14’

12’

15’

Page 16: Informe Inter 2012 - i Cap i

CUADRO DE DISTANCIAS ENTRE EL CS NUEVA ESPERANZA Y SUS PUESTOS Y LA

MICRO RED (CMI JOSE GALVEZ)

Establecimiento

Distancia al Centro de Salud

(km)

Tiempo en llegar al C.S. Distancia a la

cabeza de

micro red

(Km)

Transporte publico

A pie

Transporte publico

Tiempo

TipoTiemp

o Tipo

Centro de SaludNueva Esperanza

12,5 15min. Combi

Puesto de SaludVirgen de Lourdes

2 25min. 6 min. Combi 8 12min. Combi

Puesto de SaludCesar Vallejo II

6 45min.12min Motocar

13 18min.Combi +

combi 15minCombi +

combi

Puesto de SaludNueva Esperanza A.

5 35min. 14min Motocar 14 20min.Motocar + combi

7. Demografía de la población

En el año 2007, la población total para el distrito de Villa María del Triunfo fue de

378,788 habitantes.

La jurisdicción del Centro de Salud “Nueva Esperanza” cuenta con tres grandes

comunidades que en su conjunto son conocidos como la zona 4 dentro de la división del

distrito: César Vallejo, Nueva Esperanza y Virgen de Lourdes que en su interior albergan a

más de 24 pequeños asentamientos humanos, la zona urbana el 60% de la población. Según

información del centro de salud se considera una población aproximada de 17,073 habitantes.

La estructura poblacional de la jurisdicción sanitaria del C. S. Nueva Esperanza al

igual que la del distrito, tiene una evolución progresiva en las proyecciones que el INEI nos

asigna para los diferentes años, hay que tener en cuenta que una proyección se hace menos

exacta en cuanto más años pasen desde el último corte transversal (censo 1993). Según esta

proyección, Nueva

16

Page 17: Informe Inter 2012 - i Cap i

Esperanza a la que se le considera el 12 % de la población de Villa María del Triunfo,

tiene una población con las características propias de la transición demográfica de países en

desarrollo, es decir con incremento en la natalidad, disminución de la esperanza de vida,

incremento gradual de la población de niños, adolescentes, jóvenes y de adultos jóvenes, con

una pirámide poblacional que muestra el ensanchamiento correspondiente de los grupos

etáreos a partir de los 0 - 4 años hasta los 34 años.

PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA JURISDICCIÓN DE NUEVA ESPERANZA

17

Page 18: Informe Inter 2012 - i Cap i

B. COMUNIDAD SELECCIONADA

1. ASPECTOS HISTÓRICOS

El AA.HH Virgen de la Candelaria fue fundado antes como ampliación de Virgen

del Carmen en el mes de noviembre del 2003 por los señores dirigentes de Virgen del

Carmen, siendo secretaria general la Sra. Ana Cruz; contando con una población

aproximada de 20 habitantes. Con el transcurrir del tiempo, los habitantes iban

aumentando; y después de 5 años de vivencia y al no haber avance en beneficio de la

comunidad la directiva se vio en la obligación de convocar a la población a una reunión

para acordar la independización y fundar un nuevo AA.HH y su junta directiva,

bautizándole con el nombre de AA.HH Virgen de la Candelaria el 25 de febrero del año

2007, con un aproximado de 70 pobladores. Siendo el alcalde el Sr. Juan José Castillo

Ángeles. Además, contando con dirigentes de amplio compromiso.

2. ASPECTOS GEOPOLÍTICOS

3. ASPECTOS DEMOGRAFICOS

En el AA. HH Virgen de la Candelaria existen alrededor de 100 familias cuyas viviendas se distribuyen en 25 manzanas con sus respectivos lotes. (Ver Anexo 1).

18

LIMITES SECTOR

SUR Comité 26D. COMITÉ 26C, y AA.HH Virgen del Carmen

ESTE Comité 54 C, comité ampliación Los Andes 1

OESTE Comité ampliación 42 A

NORTE Altura paradero 7 ½

Page 19: Informe Inter 2012 - i Cap i

4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICO

Tabla Nº 1

MATERIAL DE LAS VIVIENDAS DE LAS FAMILIAS DEL AA.HH VIRGEN DE LA CANDELARIA

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO LIMA-PERÚ

2012

Material de las vivienda Familias

no %

Ladrillo 4 5,1

Adobe 2 2,5

Madera 73 92,4

Esteras 0 0

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En la tabla No 1, acerca del material de las viviendas de las familias del AA.HH

Virgen De La Candelaria, se observa que de un total de 80 familias (100%), 73 (92,4%)

posee una vivienda de material de Madera.

La vivienda es un espacio cubierto y cerrado que sirve como refugio y para

descanso. De esta manera, quienes la habitan encuentran en ellas un lugar para protegerse

de las condiciones climáticas, desarrollar actividades cotidianas, guardar sus pertenencias y

tener intimidad.

Las características de la vivienda no sólo se deben referir al aspecto de la

construcción física, sino, también a los aspectos que se brinda en su interior, que garantice

el desarrollo en condiciones aceptables de sus habitantes: protección, seguridad, identidad

y autorrealización. Los déficit que se encuentren en la vivienda y que no satisfagan las

necesidades mencionadas, tienen efectos negativos.

19

Page 20: Informe Inter 2012 - i Cap i

En el distrito de Villa María del Triunfo predomina el tipo de vivienda

independiente, es decir, que tienen salida directa a la calle, caminos, etc. El 78,3% de

residentes de las zonas urbanos marginales de Villa María del Triunfo tienen casa

independiente. Y a la vez, en las zonas urbanos marginales del distrito, la construcción de

la vivienda se caracteriza por encontrase a gran altura y en pisos accidentados; el material

de construcción que predomina en las viviendas son el ladrillo y bloque de cemento

(56,1%), y la madera (32,1%).

La creciente urbanización ha generado un aumento de las Enfermedades

“infecciosas:" como: las respiratoria, intestinales, la tuberculosis, enfermedades no

transmisibles como la obesidad, problemas en la salud mental; teniendo entre ellas la

ansiedad, irritabilidad, depresión, etc. Y accidentes en el hogar, por ello, si una vivienda

no está construida con los materiales necesarios, tienen tendencia a sufrir o padecer un

deterioro en su salud.

Por lo expuesto, del total de las familias que pertenecen al AA.HH Virgen De La

Candelaria, se observa que 73 (92,4%) posee una vivienda de material de Madera, lo cual

nos permite deducir que ellas están más predispuestas a sufrir algún deterioro en su salud

por el tipo de material de construcción de sus viviendas.

20

Page 21: Informe Inter 2012 - i Cap i

Tabla Nº 2

INGRESO ECONÓMICO MENSUAL DE LAS FAMILIAS DEL AA.HH VIRGEN DE LA CANDELARIA

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO.LIMA-PERÚ 2012

Ingreso mensual de las familias (S/.)

Familias no %

Más de 900 6 6

De 600 a 900 30 30

De 300 a 599 32 36

Menor de 300 12 28

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En el cuadro N°2, sobre ingreso económico mensual de las familias del AA.HH Virgen de

la Candelaria, se observa que de un total de 80 (100%) familias encuestadas, 32 (36%) de

ellos cuentan con un ingreso mensual más de 300 a 599 soles.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), El 86% de hogares

peruanos recibe mil soles o menos, mensualmente para la satisfacción de sus necesidades

básicas, lo cual no alcanza para cubrir la canasta básica familiar valorizada en S/1,292

soles por familia. Se considera que, en promedio para todo el Perú, una persona es pobre

extrema si no tiene ingresos para acceder a una canasta básica de alimentos que le permita

consumir 2.100 a 2.300 kilocalorías por día (esa canasta está valorizada en S/. 149.00

nuevos soles mensuales).

Y son considerados pobres si es que puede cubrir la canasta básica, pero no una canasta

básica no alimentaria -que comprende otros bienes y servicios relacionados como vivienda,

vestido, educación, entre otros- (esta última canasta está valorizada en S/. 264.00 nuevos

soles mensuales). Entonces, según el INEI, por arriba de los S/. 265.00 nuevos soles, la

persona deja de ser pobre y por encima de S/. 150.00 nuevos soles deja de ser pobre

extremo.

21

Page 22: Informe Inter 2012 - i Cap i

Ahora el costo de la canasta básica alimentaria y no alimentaria varía según el ámbito

geográfico. En la zona urbana se considera pobre extremo a las personas que no logran

acceder a una canasta valorizada en S/. 155.00 nuevos soles, en el área rural el costo de la

canasta baja a S/. 137.00 nuevos soles, Lima Metropolitana (S/. 160.00 nuevos soles),

siendo la selva rural donde se encuentra el costo de la canasta más baja del país con S/.

127.00 nuevos soles.

Similar situación sucede para establecer la persona pobre de la no pobre. Así, según el

INEI, una canasta básica no alimentaria en la zona urbana supera el promedio nacional (S/.

264.00 nuevos soles mensuales) y se cotiza en S/. 293.00 nuevos soles, en la zona rural

baja a S/. 208.00 nuevos soles, Lima Metropolitana (S/. 325.00 nuevos soles) y en la selva

rural (S/. 191. 00 nuevos soles).

Canasta Básica Familiar vs ingresos de hogares; cuando estos mismos datos se aprecian

como ingresos familiares (por hogares), entonces llegamos a la Canasta Básica Familiar

(CBF). Así, en el 2006 la CBF para Lima Metropolitana se valorizó en S/. 1,179.00 nuevos

soles mensuales y para el 2009 sumó S/. 1,292.00 nuevos soles. En este punto, es bueno

analizar la relación entre la Canasta Básica Familiar (CBF) y la Remuneración Mínima

Vital (RMV), La primera situada en S/. 1,29.00 nuevos soles y la segunda recién subió a

S/. 650.00 nuevos soles mensuales. Es decir, la RMV representa la mitad de lo que necesita

una persona para cubrir la CBF de una familia, no obstante que el número de miembros del

hogar ha bajado a 4,1 miembros por hogar, debido a los cambios demográficos en el

periodo.

Por lo tanto, los datos obtenidos confrontados con la literatura se puede inferir que la

mayoría de población del AA.HH Virgen de la Candelaria presenta un ingreso de 300 a

599 nuevos soles mensuales catalogando sus ingresos de regular a deficiente, tomando en

cuenta la cantidad de miembros con que cuente cada familia, la canasta básica se cubriría

en un 50%.

22

Page 23: Informe Inter 2012 - i Cap i

Tabla Nº 3

MIEMBROS DE LA FAMILIA QUE APORTAN ECONÓMICAMENTEDEL AA.HH VIRGEN DE LA CANDELARIA

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO LIMA-PERÚ 2012

Miembros de la familia que aportan económicamente

Familias no %

Más de una persona 18 6

Padre 47 30

Madre 9 36

Hijos 6 28

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En el cuadro N°3, sobre los miembros de la familia que aportan económicamente en

el AA.HH Virgen de la Candelaria, se observa que, de un total de 80 familias (100%), 47

(30%) familias refieren que el padre es el miembro de la familia que aporta más

económicamente.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), El 86% de hogares

peruanos recibe mil soles o menos, mensualmente para la satisfacción de sus necesidades

básicas. La canasta Básica Familiar vs ingresos de hogares; se ve afectada directamente

con los ingresos familiares (por hogares),

La participación del trabajo como fuente de ingreso se ha reducido del 90% al 67%.

La fuente de ingreso como trabajador dependiente ha declinado considerablemente del

57% al 41%. Sin embargo, es razonable esperar este cambio estructural debido a las

sucesivas crisis financieras ocurridas durante este período lo cual ha obligado a los hogares

a buscar nuevas fuentes de ingreso. Por otro lado, la transformación del sistema productivo

ha promovido la terciarización del empleo y el trabajo como independientes.

La globalización ha estimulado la movilización de la fuerza laboral. Se estima que

hay aproximadamente dos millones de peruanos que apoyan económicamente en el hogar,

23

Page 24: Informe Inter 2012 - i Cap i

para poder así satisfacer la canasta familiar y demás necesidades; lo que lleva consigo el

apoyo de ingreso económico por parte de los miembros de la familia. Sin embargo se

sigue viendo que en su totalidad, que el que mayor aporte económico en el hogar es

brindado por el padre en un 60%.

De lo expuesto, podemos decir que el aporte económico de las familias de AA.HH

Virgen de la Candelaria, refieren que el padre es el miembro de la familia que aporta más

económicamente en un 30%, lo que nos permite deducir que el mayor aporte económico de

ingreso en el hogar es dado por la cabeza de la familia, siendo en este caso el padre; por lo

que podemos concluir que la mayoría de poblaciones urbanomarginales es el padre quien

más aporta para la canasta familiar y demás necesidades.

24

Page 25: Informe Inter 2012 - i Cap i

TABLA Nº 4

RUBRO CON MAYOR ASIGNACIÓN DE DINERO EN EL HOGAR DEL AA.HHVIRGEN DE LA CANDELARIA - VILLA MARÍA DEL TRIUNFO.

LIMA-PERÚ 2012

Rubro con mayor asignación dedinero

Familias no %

Alimentación 70 87,50

Educación 3 3,75

Salud 4 5

Vestimenta 3 3,75

Total 80 100

Fuente: Encuesta aplicada los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En el cuadro N°11 sobre rubro con mayor asignación de dinero en el hogar en el

AA.HH Virgen de la Candelaria, se observa que de un total de 80 (100%) familias

encuestadas, 70 (87,50%) de las familias asigna mayor dinero a la alimentación en el

hogar, 3 (3.75%.

Entendiéndolo como la satisfacción de necesidades, la familia consume en

alimentación, educación, vivienda, salud, entretenimiento, etc. Los consumidores analizan

la relación precio/calidad de los bienes por sentido común, esto lo hace la mayoría y se

conoce como la ley de los grandes números. A veces los países son irracionales en el

consumo, y esto ocurre cuando hay inflación, pues los bienes suben de precio

constantemente. Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas,

deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuáles de los

bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades, en dicha decisión influye;

preferencias: la preferencia dependerá de los gustos de cada persona. Nivel de ingresos: no

se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de

disponibilidad económica, por lo tanto todo depende de la cantidad monetaria que posea

cada familia.

Las familias del AA.HH Virgen de la Candelaria asignan mayores recursos

económicos al rubro de alimentación ya que es lo prioritario en cada miembro de la familia

y prefiere el bienestar nutricional de cada uno de sus integrantes para disminuir casos de

enfermedad.

25

Page 26: Informe Inter 2012 - i Cap i

5. SITUACIÓN DE SALUD

TABLA N 5

USO DE AGUA Y JABÓN EN EL LAVADO DE MANOS DE LAS FAMILIAS DEL AH VIRGEN DE LA CANDELARIA,

VILLA MARIA DEL TRIUNFO LIMA - PERÚ

2012

Uso del agua y jabón

en el lavado de manos N %

SI 79 100

NO 0 0

TOTAL 79 100

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En la tabla N 5 se observa que del total de las familias encuestadas 79 el 100% (79)

realiza el uso de agua y jabón para el lavado de manos.

El lavado de manos es la medida preventiva más eficaz para evitar

enfermedades   gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas, por lo que es

importante realizarlo de manera correcta. La piel de nuestras manos aloja una variada flora

bacteriana que vive de manera transitoria o permanente. La flora bacteriana residente o

permanente que coloniza nuestra piel habita las capas más profundas de la epidermis, ésta

es muy difícil de eliminar con las medidas de higiene de manos y se halla compuesta

predominantemente de microorganismos poco patogénicos como Staphylococcus

epidermidis y corynebacterias. La OMS reconoce esta practica como la principal medida

preventiva para evitar infecciones en el ámbito intradomiciliario, además de formar parte

de los hábitos saludables para la preservación de la salud

Por lo tanto, podemos concluir que las familias del asentamiento humano Virgen

de la Candelaria están realizando la primera medida de prevención en lo que refiere a la

transmisión de enfermedades, lo que garantiza su participación activa dentro del cuidado de

la salud.

26

Page 27: Informe Inter 2012 - i Cap i

TABLA N 6

ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN RECIPIENTES LIMPIOS Y TAPADOS DE LAS FAMILIAS DEL

AH VIRGEN DE LA CANDELARIA, VILLA MARIA DEL TRIUNFO

LIMA - PERÚ 2012

Almacenamiento de agua en

recipientes limpios y tapados N %

SI 65 82.3

NO 14 17.7

TOTAL 79 100

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En la tabla N 6 se puede observar que del total de familias encuestadas (79) un

82.3% (65 familias almacenan el agua en recipientes limpios y tapados, mientras que el

17.7% (14 familias) manifestaron que no lo hacen de esa manera.

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser

consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa

un riesgo para la salud. Para que el agua permanezca con esta característica las condiciones

deben permanecer siendo las mismas desde su producción hasta su consumo en la

comunidad Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le

denomina potabilización. Los procesos de potabilización son muy variados, y van desde una

simple desinfección, para eliminar los patógenos, que se hace generalmente mediante la

adición de cloro, mediante la irradiación de rayos ultravioletas, mediante la aplicación de

ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales

naturales o para las aguas subterráneas. En su transporte, los camiones cisternas, prestan las

condiciones necesarias para reducir al máximo el riesgo de contaminación, una vez

suministrada el agua en los pozos comunitarios la OMS recomienda que los lugares de

almacenamiento permanezcan en condiciones asépticas, cilindros o sifones de plástico, en

el que se realice un lavado semanal y desinfección, de preferencia con cloro, y tapados, para

impedir el ingreso de microorganismos que puedan atentar con la asepsia del agua.

Por lo tanto, podemos concluir que la mayoría de las familias del asentamiento

humano Virgen de la Candelaria, almacenan el agua de manera correcta que les permite

27

Page 28: Informe Inter 2012 - i Cap i

mantener su potabilidad por un periodo más prolongado, previniendo de esta manera la

presencia de microorganismos que puedan atentar contra su estado de salud.

TABLA N 7

CRAINZA DE ANIMALES EN LAS VIVIENDAS DE LASFAMILIAS DEL AH VIRGEN DE LA CANDELARIA,

VILLA MARIA DEL TRIUNFOLIMA - PERÚ

2012

Crianza de animales N %

SI 32 40.5

NO 47 59.5

TOTAL 79 100

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En la tabla N 7 se observa que el 59.5% (47 familias) no cria animales dentro de sus

viviendas en el AH Virgen de la Candelaria, mientras que el 40.5% (32 familias) si lo

hacen.

Los animales domésticos como los gatos, o los perros pueden ser portadores de

cryptosporidiosis ("crypto"), toxoplasmosis ("toxo"), el complejo Mycobacterium avium

("MAC") y otras enfermedades. Estas enfermedades pueden causarle problemas como

diarrea severa, infecciones cerebrales y lesiones en la piel. 

Los animales de granja adicionan una cantidad mas grande aun de microorganismos

al entorno familiar, puesto a que no se encuentran en su ambiente natural, ni en las

condiciones apropiadas para su desarrollo, el acumulo de secreiones y desechos se

incrementa en la vivienda , lo que genera a la larga la proliferación de microorganismos

dañinos a nivel gastrointestinal, dermatológico y respiratorio en los humanos.

Podemos concluir que el 40.5% de la población del Ah Virgen de la Candelaria se

encuentra en riesgo de padecer alguna enfermedad causada por la flora bacteriana de los

animales que habitan dentro de su vivienda, incrementando la posibilidad de padecer de

28

Page 29: Informe Inter 2012 - i Cap i

alguna enfermedad en los sistemas antes mencionados, sobre todo teniendo en cuenta el

limitado espacio en el que las familias poseen dentro de la comunidad.

TABLA N 8

ELIMINACION DE DESECHOS DE LAS VIVIENDAS DEL AH VIRGEN DE LA CANDELARIA,

VILLA MARIA DEL TRIUNFO LIMA - PERÚ

2011

Eliminación de

desechos

N %

Camión recolector 73 92.4

Quema 6 7.6

Campo abierto 0 0

TOTAL 79 100

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En la tabla N 8 se obseva que el 92.3% (73 familias) realizan la eliminación de

desechos mediante el uso del camión recolector, mientras que el 7.6 % (6 familias, lo

realiza mediante la quema.

Los residuos sólidos comunes son aquellos generados por las actividades

administrativas, auxiliares y generales, no representan peligro para la salud al no contener

agentes patógenos y son llamados residuos comunes domiciliarios. Esta categoría incluye

cartones, papeles, botellas, etc... Los restos de alimentos incluyen todos los desechos

producidos en la cocina y lugares de elaboración de alimentos.

La cantidad de residuos que se generan en un una comunidad dependen del número

de habitantes en la misma. Para el cálculo de producción de basura y considerando un

factor de riesgo, en Perú se ocupa la cifra de 4.0 lts/día/pers. Un camión de recogida

de desechos, o coloquialmente llamado camión de la basura es un camión diseñado

especialmente para recoger pequeñas cantidades de desechos y transportarlos a vertederos y

a centros de tratamiento y reciclado.

29

Page 30: Informe Inter 2012 - i Cap i

También puede ofrecer la función de comprimir los desechos para conseguir una

mayor capacidad de almacenado. Son bastante comunes en áreas urbanas, el distrito de

Villa María del Triunfo, cuenta con este instrumento para la recolección de basura de su

comuna.

La basura, o residuo sólido domiciliario o urbano, es una mezcla de desechos

provenientes de los hogares. Contiene residuos orgánicos como alimentos, papeles y

cartones, e inorgánicos como plásticos, vidrios y metales. Entre estos últimos hay algunos

peligrosos, como los envases de plaguicidas, las pilas, los fluorescentes, etc.  muchos de los

casos se queman los residuos para reducir su volumen, evitar el mal olor e impedir la

proliferación de plagas producidas por la descomposición. Quemar basura genera un humo

con gran cantidad de sustancias químicas dañinas para el hombre y contaminantes para el

ambiente. Así tenemos, entre otras, el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, material

particulado, metales pesados, dioxinas y furanos, y el dióxido de carbono, gas de efecto

invernadero que causa el cambio climático.

Los efectos inmediatos a la salud producidos por estos contaminantes son ardor en

los ojos, irritación de las vías respiratorias y exacerbación del asma, entre otros. Existen

también efectos causados en el mediano y el largo plazo, como el enfisema pulmonar, el

cáncer, la disrupción endocrina, espina bífida, malformaciones y alteraciones

neuroconductuales, estas últimas causadas por las dioxinas y los furanos, que son las

sustancias más tóxicas que existen en el planeta, y que se forman durante la combustión de

residuos orgánicos.

Por lo tanto podemos concluir, que a pesar de que los pobladores cuentan con el

acceso a su comunidad de los camiones recolectores de basura, aun existe un porcentaje del

7.6% de familias que realiza la eliminación de sus residuos mediante la quema de basura, lo

que genera en toda la población un incremento de la contaminación ambiental (suelo y

aire), además de elevar el riesgo de padecimientos de enfermedades en el sistema

respiratorio y digestivo.

30

Page 31: Informe Inter 2012 - i Cap i

Tabla Nº 22

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS DEL AA.HH VIRGEN DE LA CANDELARIA - VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

LIMA-PERÚ 2012

Recibieron control de Crecimiento y Desarrollo

Niños

No %

Si 53 77.0

No 16 23.0

Total 69 100.0

Fuente: Encuesta aplicada los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En la tabla No 22 acerca del Control de crecimiento y desarrollo de los niños del

AA.HH Virgen De La Candelaria, se observa que de un total de 69 niños (100.0%), 53

(77.0%) tienen los controles de crecimiento y desarrollo de acuerdo a su edad.

Los primeros años de vida del ser humano son altamente trascendentes, porque en

esta etapa ocurre la mayor velocidad de crecimiento y desarrollo del cerebro. Si en estos

períodos ocurren situaciones que alteran el desarrollo del cerebro, las capacidades del niño

y niña quedaran afectadas notablemente. Por ello el control de la niña y niño en estos

primeros años es una de las estrategias más efectivas para promover que este crecimiento y

desarrollo sea adecuado y asegure el desarrollo de estas capacidades.

Crecimiento y desarrollo se refiere al conjunto de cambios somáticos y funcionales

que se produce en el ser humano y se inicia desde el momento de la concepción y se

extiende a través de la gestación, la infancia, la niñez, la adolescencia y adultez.

Al respecto, la Norma técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo

de la niña y niño menor de cinco años define el Control de Crecimiento y Desarrollo como

el conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional de

Enfermería, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y

desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años a fin de detectar de manera precoz y

31

Page 32: Informe Inter 2012 - i Cap i

oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades,

facilitando su diagnóstico y tratamiento, y de este modo reducir la severidad y duración de

la alteración, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte.

Es así que durante el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor de

5 años se detecta de manera oportuna riesgos e identifica factores determinantes, para

prevenir problemas en el crecimiento y desarrollo y promover prácticas adecuadas de

cuidado de la niña y niño.

Por los hallazgos podemos deducir que la mayoría de los niños al tener los controles

de crecimiento y desarrollo de acuerdo a su edad, es garantía de un adecuado crecimiento y

desarrollo de este grupo, sin embargo aquellos niños que no tuvieron los controles de

crecimiento y desarrollo de acuerdo a su edad están expuestos a presentar alteraciones en su

crecimiento y desarrollo sobre las cuales no se podrán tomar medidas preventivas ni

correctivas.

32

Page 33: Informe Inter 2012 - i Cap i

Tabla Nº 23

LUGARES DE REFERENCIA EN CASOS DE ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN DEL AA.HH VIRGEN DE LA CANDELARIA

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO LIMA-PERÚ

2012

Lugares de referencia en casos de enfermedad

Familias

No %

Hospital 12 15.0

Centro de Salud 54 67.5

Botica/Farmacia 12 15.0

Curandero 2 2.5

Total 80 100.0

Fuente: Encuesta aplicada los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En la tabla No 23 acerca de los Lugares de referencia en casos de enfermedad en la

población del AA.HH Virgen De La Candelaria, se observa que de un total de 80 familias

encuestadas (100.0%), 54 (67.5%) acuden al Centro de Salud para su atención en casos de

enfermedad.

La salud de la población peruana es un reflejo de su realidad social: se ha alcanzado

una importante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes

diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan las inequidades existentes en

la salud. Así, en las últimas décadas se ha producido una mejoría en la salud de la población

peruana, debido al proceso de urbanización, al aumento del nivel de instrucción y acceso a

servicios de saneamiento básico, los cambios en los estilos de vida de la población, los

cambios demográficos y el desarrollo de servicios en el primer nivel de atención. Este

último permitió incrementar el acceso de grupos marginados a ciertos servicios de salud y

mejorar algunos indicadores de salud, en especial la mortalidad infantil de las zonas

urbanas, mediante el control de las enfermedades diarreicas e inmuno-prevenibles.

La OMS define el sistema de salud como “todas las organizaciones, instituciones y

recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud”. Incluye una amplia gama de

33

Page 34: Informe Inter 2012 - i Cap i

actores, involucrados tanto en la provisión como en el financiamiento de los servicios de

salud, incluyendo al sector público y, al sector privado con y sin fines de lucro. Así el

sistema de salud de Perú está compuesto por cinco subsistemas que brindan servicios de

salud: el Ministerio de Salud (MINSA), que comprende al Seguro Integral de Salud (SIS)

como un asegurador público con autonomía administrativa; el Seguro Social en Salud –

ESSALUD adscrito al Ministerio de Trabajo; las Sanidades de Fuerzas Armadas (Marina,

Aviación y Ejército) adscrita al Ministerio de Defensa; la Sanidad de la Policía Nacional del

Perú (PNP) adscrita al Ministerio del Interior; y las instituciones del sector privado:

entidades prestadoras de salud, aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la

sociedad civil (OSC).

A pesar de la existencia de diferentes sistemas de salud, los servicios del MINSA (a

través de sus diferentes establecimiento de salud) constituyen el principal proveedor para

todos los grupos socioeconómicos, especialmente de los más pobres (quintiles I, II y III),

siendo para el más pobre casi el único; pero también existe otro financiador importante que

es el gasto de bolsillo que realizan las familias al momento de requerir un servicio de salud,

Este gasto ,generalmente realizado por aquellos que no cuentan con un seguro de salud, es

altamente inequitativo, además de que es un factor que lleva a las personas a recurrir a

servicios informales tales como el curandero y a las farmacias, ya que suponen para ellos un

gasto y una inversión de tiempo menor que si acudieran a un establecimiento de salud.

Por los hallazgos podemos deducir que la mayoría de la población al recurrir al

centro de salud como lugar de referencia en caso de enfermedad, es un indicio de que el

primer nivel de atención se ha fortalecido y está brindando una atención integral orientada a

la persona, familia y comunidad que le permite satisfacer las necesidades de salud de la

población bajo su jurisdicción.

34

Page 35: Informe Inter 2012 - i Cap i

Tabla Nº 24

AFILIACIÓN AL SIS/AUS EN LA POBLACIÓN DEL AA.HH VIRGEN DE LA CANDELARIA - VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

LIMA-PERÚ 2012

Población afiliada al SIS/AUSFamilias

No %

Si 41 51.2

No 39 48.8

Total 80 100.0

Fuente: Encuesta aplicada los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011

En la tabla No 24 acerca de la Afiliación al SIS/AUS en la población del AA.HH

Virgen De La Candelaria, se observa que de un total de 80 familias encuestadas (100.0%),

41 (51.2%) se encuentran afiliadas al SIS/AUS.

El Aseguramiento universal en salud es un proceso orientado a lograr que toda la

población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita

acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional,

recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad,

oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento

Universal. (PEAS). El aseguramiento se dará a través de tres regímenes: el contributivo, el

semicontributivo y el subsidiado. El régimen contributivo comprende a las personas que se

vinculan a las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud a través

de un pago o cotización, sea por cuenta propia o de su empleador. Mientras que el régimen

semicontributivo comprende a las personas que están afiliadas a las instituciones

administradoras de fondos de aseguramiento en salud, por medio del financiamiento público

parcial y aportes de los Asegurados y empleadores, según corresponde. Por otro lado el

régimen subsidiado comprende a las personas que están afiliadas a las instituciones

administradoras de fondos de aseguramiento en salud por medio de un financiamiento

público total y está orientado principalmente a las poblaciones más vulnerables y de

menores recursos económicos y se otorga a través del Seguro Integral de Salud.

35

Page 36: Informe Inter 2012 - i Cap i

El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo Público Ejecutor (OPE), del

Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan

con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se

encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

De esta forma, están orientados a resolver la problemática del limitado acceso a los

servicios de salud de nuestra población objetivo, tanto por la existencia de barreras

económicas, como las diferencias culturales y geográficas. Pero el SIS también busca

mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos e implementando

instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil.

Por los hallazgos podemos deducir que la mayoría de las familias al estar afiliadas

al Seguro Integral de Salud pueden tener acceso a las prestaciones de salud que éste ofrece

y permite, sin embargo existe un porcentaje que no está afiliada a dicho seguro a pesar de

que esta población se encuentra dentro de su población objetivo y por lo tanto las

necesidades de salud de estas personas no serán cubiertas.

36

Page 37: Informe Inter 2012 - i Cap i

Tabla Nº 25

UTILIZACIÓN DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA POBLACIÓN DEL AA.HH VIRGEN DE LA CANDELARIA

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO LIMA-PERÚ

2012

Utilización de métodos de planificación familiar

Familias

No %

Si 38 48.1

No 41 51.9

Total 79 100.0

Fuente: Encuesta aplicada los habitantes del AA.HH “Virgen de la Candelaria”. Agosto-2011*No se incluyó a una familia en el conteo total ya que solo vive una persona de sexo masculino

En la tabla No 24 acerca de la Utilización de métodos de planificación familiar en

la población del AA.HH Virgen De La Candelaria, se observa que de un total de 79 familias

encuestadas (100.0%), 41 (51.9%) no utilizan ningún método de planificación familiar.

Al respecto, en el marco del modelo de atención integral de salud, el concepto de

salud integral aplicado a la salud sexual y reproductiva, considera el derecho implícito de

todas las personas a adoptar decisiones libres e informadas y a que estas decisiones sean

respetadas sin ningún factor de discriminación.

Reconociendo que para garantizar el derecho de las parejas a decidir libre y

voluntariamente el número de hijos deseados es imprescindible el rol activo del Estado en la

obligación de realizar acciones de información y educación en salud, así como en asegurar

el acceso a servicios de calidad, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y

Reproductiva hace explícito este propósito en uno de los objetivos de su plan general, al

proponer la necesidad de “ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.” Es así

que la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva es responsable de

planificar, organizar, dirigir, supervisar, monitorear, y evaluar las actividades de

Planificación Familiar.

37

Page 38: Informe Inter 2012 - i Cap i

La Planificación Familiar es una estrategia fundamental en el logro de la salud

sexual y reproductiva de un país. Es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por

una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores, orientadas básicamente al

control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de

relaciones sexuales. El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar

o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de hijos, el momento y las

circunstancias -sociales, económicas y personales- en las que se desea tenerlos. También se

incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad, la prevención y

tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la

fecundación, durante el embarazo y el parto, así como el tratamiento de la infertilidad,

mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.

Estas acciones son importantes porque permiten reducir los índices de muertes

maternas ya que al poder planificar su familia en forma adecuada, las mujeres podrán

reducir los embarazos riesgosos y diferir la gestación hasta encontrarse en condiciones

adecuadas de salud.

Este criterio también es válido para adolescentes y jóvenes en edad fértil, quienes

por desconocimiento se embarazan a temprana edad poniendo en riesgo su vida y la de su

bebé, en lugar de esperar hasta después de los 20 años, así como establecer períodos

intergenésicos (tiempo entre un nacimiento y otro) de por lo menos 3 años y reducir el

número de embarazos no planificados susceptibles a terminar en un aborto.

Por los hallazgos obtenidos podemos deducir que la mayoría de las parejas del

AA.HH Virgen de la Candelaria al no utilizar un método de planificación familiar están

expuestos a problemas en los ámbitos sociales, de salud y económicos, tanto en la misma

pareja que no se propuso a tener más hijos, pero que igualmente los generó como en los

niños nacidos de esta irresponsabilidad de los padres, ya que afectan sus vidas, en el mayor

de los casos, al momento de nacer o durante su desarrollo, lo cual perjudicaría el futuro de

estos y, por ende, de su comunidad.

38

Page 39: Informe Inter 2012 - i Cap i

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO O MÉTODOS UTILIZADOS PARA EL

DIAGNOSTICO EN CADA ESCENARIO

1. ANALISIS CRÍTICO DE LA PRÁCTICA

El Análisis Crítico de la Práctica es un modelo pedagógico que se sustenta en el

aprendizaje significativo basado en problemas y privilegia la capacitación en y para el trabajo

donde el trabajador según su nivel de conocimientos y con el apoyo de su equipo reflexiona

acerca de la práctica diaria identificando problemas o áreas de mejora, teorizando y planteando

soluciones. Esto se desarrolla en cualquier espacio laboral de tal manera que las personas

adquieren o refuerzan gradualmente competencias tendientes a mejorar el servicio que ofrecen y

así lograr la calidad en su quehacer laboral, impulsando su desarrollo profesional, técnico e

institucional.

Este enfoque se basa en la teoría constructivista, pues el trabajador basado en su

experiencia y en su nivel de información construye sus propios conocimientos por lo que es

importante su participación activa en este proceso.

El ACP apunta la transformación de los modelos educativos convencionales a partir de

la toma de conciencia con la reflexión de su accionar diario, a través de sus 6 momentos: 1.-

reflexión, 2.- Identificación y caracterización de logros o de problemas, 3.- priorización, 4.-

teorización, 5.- formulación de soluciones y 6.- Aplicación de las soluciones para transformar la

práctica.

1.1. Reflexión de la práctica: Es una de las primeras etapas del ACP, donde se realiza una

reflexión consciente, analítica y participativa por parte de todos los integrantes del equipo

de salud, para poder identificar los logros y los principales problemas dentro de su área de

trabajo.

1.2. Identificación y caracterización de logros o de problemas: En este segundo momento

del ACP se identifica los problemas del equipo que limitan o dificultan la promoción,

prevención y la atención de calidad e integral al usuario, además resulta fundamental

porque no solo se identifican problemas sino logros que gratifiquen a los trabajadores.

Resulta difícil formular el problema pero esto no impide la concretización de la misma, de

esa manera los problemas se pueden clasificar en las siguientes índoles:

39

Page 40: Informe Inter 2012 - i Cap i

a.- Técnico: relacionado al conocimiento (el aspecto cognitivo)

b.- Organizacional: Es producto de roles, cultura, condiciones, funciones, producción. Etc.

c.- Social: Son las relaciones interpersonales y trabajo cooperativo.

1.3. Priorización de los problemas: En esta fase se establece la priorización de los problemas

de acuerdo a la importancia y necesidad de solución inmediata, teniendo en cuenta los

criterios de frecuencia, vulnerabilidad, magnitud y motivación.

1.4. Teorización: En esta etapa se capta información del problema para comprenderlo y

profundizarlo, es el momento de la reflexión teórica. El nivel de conocimiento e

información manejada por los integrantes del grupo enriquece la posibilidad de

solución inmediata del problema.

2. PLANIFICACION LOCAL PARITICIPATIVA EN SALUD (PLPS)

Es una metodología que engloba todo un proceso participativo, continuo y reflexivo para

articular acciones transformadoras orientadas a resolver determinados problemas de salud de una

población, facilitando la toma de decisiones. Así mismo, esta herramienta tiene como propósito

resolver problemas y satisfacer a los actores sociales involucrados a un costo mínimo y en el

menor tiempo posible.

Según Paganni y Chorny, la planificación local participativa en salud es un proceso

único, indivisible que se caracteriza por ser flexible, integral, y requiere de adaptación constante.

La Planificación Local Participativa en salud consta de cinco fases o etapas:

A. Identificación del problemas

B. Priorización de problemas

C. Búsqueda de alternativas de solución

D. Ejecución del Plan Local de Salud

E. Evaluación Participativa

F. Sistematización de la experiencia

40

Page 41: Informe Inter 2012 - i Cap i

A. Identificación de Problemas

Es el punto de partida de la Planificación Local Participativa en Salud (PLPS),

radica en el conocimiento previo de la realidad, en donde se da inicio a la participación

comunitaria. Para el desarrollo de la misma se realizan coordinaciones previas para la

inserción en el ámbito de intervención, posteriormente se realiza una reunión con la

participación de la comunidad y los actores principales, en la cual el responsable orienta

sobre la metodología, objetivos e importancia de la planificación local participativa

utilizando las técnicas adecuadas, animando a los participantes a intervenir ordenadamente.

Teniendo el consenso de la comunidad organizada, se realiza un listado del mayor número de

problemas y necesidades de salud que afecta a la población.

B. Priorización de Problemas

Luego de realizar el análisis de las causas y consecuencias que originan los

problemas, se realiza el listado de problemas identificados ordenándolos, según criterios

previamente establecidos, desde los de mayor hasta los de menor prioridad. Los criterios para

jerarquizar los problemas son los siguientes: magnitud, importancia social, capacidad de

vulnerarlo, frecuencia, gravedad, posibilidad de resolverlo, disponibilidad de recursos para la

intervención, accesibilidad, entre otros.

41

Page 42: Informe Inter 2012 - i Cap i

C. Búsqueda de alternativas de solución

En esta etapa se realizan propuestas de alternativas de solución frente al problema,

se procede a elaborar un listado de alternativas propuestas por los participantes, realizando un

análisis de sus ventajas y desventajas, seleccionando aquellas más adecuadas y descartando

aquellas que por diferentes razones no se puedan realizar. Lo importante es la participación

de la comunidad en la formulación y toma de decisiones en la búsqueda de la alternativa

adecuada frente al problema identificado, así mismo, se desarrollan una serie de herramientas

que permitan determinar las causas y consecuencias del problema, herramientas como el

Árbol de Problemas entre otras, que comprenden un análisis situacional de problemas

identificados, el cual ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema, así, se

identifica en la vertiente superior, las causas o determinantes y en la vertiente inferior las

consecuencias o efectos determinando. Además se recomienda realizar el análisis FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), el mismo que comprende:

Fortalezas (F): Características internas y favorables, las mismas que ayudan a alcanzar

los objetivos planteados.

Oportunidades (O): Características externas, favorables, de corta duración, que facilitan

el cumplimiento de los objetivos, si se aprovechan.

Debilidades (D): Características de la comunidad que limitan el logro de sus objetivos o

aumentan la posibilidad de fracaso.

Amenazas (A): Características externas, no favorables, que dificultan el desarrollo y/o

cumplimiento de objetivos.

D. Elaboración y Ejecución del Plan Local de Salud:

Es la etapa en la cual se determinan las tareas o acciones orientadas a solucionar los

problemas de salud, es además donde se formula objetivos a alcanzar. Así, se orientan las

estrategias con el fin de llegar a la situación deseada, contando con los recursos determinados

y dentro de un plazo definido. Se debe tener en cuenta ciertas características durante esta

etapa, tales como:

Se deben formular objetivos claros, precisos, alcanzables y medibles.

Las actividades se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos, por ello deben tener una

coherencia directa con los objetivos planteados.

42

Page 43: Informe Inter 2012 - i Cap i

Se utilizarán Indicadores que den cuenta de la evolución y el cumplimiento de objetivos

trazados a partir de la intervención realizada.

Se consideran dentro de lo recursos:

Materiales: bienes, equipos, instrumentos e insumos necesarios.

Humanos: personas necesarias que trabajarán en el desarrollo de actividades.

Financieros: recursos económicos necesarios, los cuales deben ser especificados y

expresados en su valor monetario.

Físicos: espacios disponibles para el desarrollo de las actividades.

Ejecución:

Posterior a la elaboración del plan local de salud, se ponen en marcha todas las

actividades programadas, en estrecha coordinación con los servicios de salud y los actores

sociales. El equipo de salud ejecutor determina las formas, procedimientos y normas que le

resultan más cómodas y apropiadas a la hora de llevar a cabo las acciones programadas. Esta

etapa necesita muchas veces de reajustes o modificaciones dentro de las acciones

programadas, las mismas que se deben reducir al máximo para cumplir con los estándares de

la evaluación.

E. Evaluación Participativa (Cuantitativa y Cualitativa)

Es un proceso activo y permanente que permite valorar las acciones que se han

realizado y formular las medidas correctivas en caso de ser necesario, es muy importante

contar con la participación activa de la comunidad para el análisis de los logros y/o

dificultades en la ejecución del plan. Se debe evaluar; el cumplimiento de las actividades, la

participación comunal, las estrategias implementadas, los recursos disponibles, logros y

ajustes necesarios realizados.

La evaluación permite:

Medir el grado de cumplimiento de los objetivos planteados.

Comparar situaciones luego de la intervención del programa o proyecto a revisar.

Predecir, según el tipo de evaluación que se realice pueden inferirse que lo que sucedió en

una intervención podría suceder en otra si se replicará.

Extraer y aprender lecciones.

43

Page 44: Informe Inter 2012 - i Cap i

F. Sistematización de la experiencia

Expresa la experiencia práctica intencionada y planificada durante el desarrollo de

las actividades de promoción de la salud, es decir, se sistematiza la experiencia adquirida y se

producen conocimientos a partir de las experiencias dadas, las mismas que se difunden a

través de los actores principales y la comunidad en general.

3. ASPECTOS CONTEPCUALES DE LA METODOLOGIA DE LA ERP

De diferentes técnicas simplificadas de recolección de datos fueron desarrolladas en los

últimos años en los diferentes sectores inclusive para el sector salud, estas técnicas

generalmente son llamadas rápidas, estos métodos pueden introducir información razonable en

poco tiempo y a bajo costo. La estimativa rápida participativa estimula la participación de la

comunidad local en la identificación de sus problemas reforzando la interacción entre

instituciones y beneficiarios. En la ERP el objetivo es división de territorio y micro área

homogénea respecto a la condición de vida de la población, este proceso pasa por diferentes

momentos:

Un momento previo de coordinación de trabajo campo

La preparación de cuestionarios.

La selección y capacitación teórico practico de los investigadores.

Reconocimiento del territorio y formulación de una primera hipótesis, preparación de

un cuadriculado geográfico´ del territorio.

Observación de territorio y entrevista con informantes claves para la recolección de

datos

ELEMENTOS FUNDAMENTALES:

Apropiada selección de informantes claves.

Planificación de trabajo de campo y recolección de datos.

Supervisión técnica.

La estimativa rápida participativa se lleva a cabo durante las siguientes etapas:

1. El uso de las fuentes secundarias:

El primer momento de cualquier proceso de recolección de información está

representado por la búsqueda y análisis de la información disponible. Las cuales pueden ser

encontradas en el centro, en las secretarías municipales, entidades estatales o privadas de

44

Page 45: Informe Inter 2012 - i Cap i

salud, instituciones de planificación, acción social, educación, infraestructura, medio

ambiente, etc. Existe a veces más y mejor información en lo que se puede imaginar a priori,

sin embargo se necesita una búsqueda creativa y mucha paciencia para encontrarla. Si de

alguna forma nuestras informaciones fueron accesibles ay que considerar su calidad y

relevancia, solamente datos desarrollados y actualizados son realmente útiles para nuestro

propósito, estos datos pueden ser utilizados mediante la formulación de hipótesis sobre los

tipos de asentamientos humanos presentes en el distrito y para orientar a priori en el trabajo

de campo hacia determinadas área más problemáticas y desconocidas, así como también la

recolección de los datos a través de la ERP.

2. Preparación del cuestionario - guía:

Se realiza paralelamente la búsqueda de informaciones secundarias. El cuestionario de

la ERP no es el tipo de cuestionario cerrado y estructurado de las encuestas, es una guía que

orienta el dialogo entre el entrevistado y entrevistador. La preparación del cuestionario-

guía de la ERP debe ser hecho colectivamente, es útil que participen de mas los

responsables de trabajo de campo, equipos interdisciplinarios, personal de salud, sociólogos

y asistentes sociales. El cuestionario debe incluir los siguientes temas:

Fechas, el lugar donde fue aplicado el cuestionario y micro área.

Nombre y características del entrevistado (edad, ocupación, tiempo de residencia en el

área y tipo de informante, entre otros). Así mismo se trabajo con informaciones claves es

decir, con personas que tienen un conocimiento profundo de las características de área que

está siendo investigada

Las variables utilizadas para clasificar las diferentes situaciones encontradas en cada

distrito no pueden ser modelos homogéneos, deben ser apropiados para cada contexto y

reflejar las diversas situaciones presentes.

3. Perfil de los encuestadores:

No se limita a llenar cuadros de cuestionarios prefijados, al contrario desempeñar

diferentes actividades en el terreno bajo la supervisión de los responsables de la ERP. El

encuestador selecciona los informantes claves, registra e interpreta y clasifica las

informaciones. Debido al papel activo desempeñado en el terreno, el encuestador debe tener

un adecuado nivel profesional, perfil técnicos distintos, se sugiere también seleccionar

45

Page 46: Informe Inter 2012 - i Cap i

personal con experiencia previa de trabajo de campo y trabajo comunitario. Las cualidades

básicas de los encuestadores son las siguientes:

Capacidad de trabajar en equipo.

Capacidad de análisis de comunicación y flexibilidad.

Puede complementar el equipo con estudiantes, practicantes a través de convenios con

universidades.

4. Reconocimiento del territorio:

Los encuestadores observan el aspecto físico de área, los tipos y condiciones del local

comunal en el que desarrollan sus actividades , la presencia de infraestructura de servicios,

la presencia de desagüe, los depósitos de basura,. El objetivo es de intentar los posibles

limitaciones que pueden existir para el sostenimiento de un estilo de vida saludable.

5. Análisis de los datos y planificación del trabajo de campo:

En la ERP los datos recolectados y clasificados en el mismo día y en base a las

indicaciones que aparecen de estos análisis preliminar, se planifica el trabajo decampo d día

siguiente. Desde el primer día se recoge la información a través de las coordinaciones y

entrevistas, durante o al final los miembros de cada equipo analizan y comentan los

resultados del día. Al día siguiente los equipos se reúnen y comparan la información

recogida. No es posible en si definir los resultados a priori cuando termina la recolección de

la información del terreno, en general la recolección de los datos del terreno termina cuando

es posible definir las características de todas las micro áreas y identificadas junto con los

límites geográficos del terreno

46

Page 47: Informe Inter 2012 - i Cap i

CAPITULO III

RESULTADOS O HALLASGOS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EN

CADA ESCENARIO

I. ESCENARIO INTRAMURAL: CAPACITACIÓN AL PERSONAL PROFESIONAL Y

TECNICO DE ENFERMERÍA.

En el escenario intramural, para la capacitación del personal profesional y técnico de enfermería;

se realizo el ACP apunta la transformación de los modelos educativos convencionales a partir de

la toma de conciencia con la reflexión de su accionar diario, En el C.S. Nueva Esperanza esta

estrategia se llevó a cabo, en sus tres primeros pasos, el día martes 21 de febrero del presente

año.

En el primer momento, Reflexión de la práctica, esta primera etapa se conto con la

participación de 6 técnicas de enfermería y 1 licenciada de enfermería que laboran en el

C.S. Nueva Esperanza.

En la Identificación y caracterización de logros o de problemas, se hizo uso de las

herramientas metodológicas como la lluvia de ideas identificados los siguientes problemas:

- Limitado trabajo en equipo.

- Inadecuada comunicación entre los miembros del equipo de salud.

- Clima organizacional negativo.

- Falta de capacitación del personal de salud.

Según la clasificación mencionada podemos dividir los problemas de la siguiente manera:

i. A nivel técnico: Falta de capacitación del personal de salud.

ii. A nivel social: Limitado trabajo en equipo.

Inadecuada comunicación entre los miembros del equipo de

salud.

Clima organizacional negativo.

En la Priorización de problemas, se estableció la priorización de los problemas de acuerdo

a la importancia y necesidad de solución inmediata, teniendo en cuenta los criterios de

frecuencia, vulnerabilidad, magnitud y motivación, de esa manera se estableció el siguiente

puntaje siendo el de mayor valor numérico el que ocupa el primer lugar en prioridad:

47

Page 48: Informe Inter 2012 - i Cap i

48

Page 49: Informe Inter 2012 - i Cap i

PROBLEMA

CRITERIOS

PUNTAJE

FRECUENCIAVULNERABIBILID

ADMAGNITUD

MOTIVACION

AL CAMBIO

1. Limitado

trabajo en

equipo.

2 3 3 3 11

2. Inadecuada

comunicación

entre los

miembros del

equipo de

salud.

2 2 3 3 10

3. Clima

organizacional

negativo.

3 2 3 3 11

4. Falta de

capacitación

del personal

de salud.

2 2 2 3 9

49

Page 50: Informe Inter 2012 - i Cap i

II. ESCENARIO ADULTO MAYOR

En el escenario extramural del Adulto Mayor, durante el mes de febrero de presente año, se llevo

a cabo el estudio a los miembros del club del adulto mayor Luz de Esperanza. Se trabajó con

cada uno de los asistentes a las reuniones semanales con el fin de identificar los problemas y

necesidades prioritarias en relación a su salud mental, física y emocional en referente al

afrontamiento que le dan a la etapa de adultez madura, para poder aplicar la ERP, previamente

se coordino y ejecuto lo siguiente: la coordinación con los miembros del comité del club “Luz de

Esperanza”, con el objetivo de explicar el trabajo a realizar en los meses de febrero a junio.

III. ESCENARIO ADOLESCENTE

En el escenario extramural del Adolescente en la I.E. Eloy G. Ureta, durante el mes de abril del

presente año, se llevo a cabo el estudio de la situación de salud de los adolescentes de la

institución educativa mediante la aplicación de la ERP. Se trabajó con los docentes de la

institución con el fin de identificar los problemas y necesidades prioritarias en relación a la

situación de salud del adolescente, donde nos brindaron información primaria sobre un conjunto

de problemas observados en los y las adolescentes de la institución.

Los docentes de la institución, mencionaron su preocupación sobre los siguientes problemas.

Violencia; evidenciada en el acoso escolar.

Depresión en los adolescentes (casos de intentos de suicidio)

Déficit en el desarrollo de habilidades sociales y proyecto de vida.

Inadecuadas relaciones sociales e interpersonales entre los y las adolescentes.

Malos hábitos alimenticios en los y las adolecentes.

Trastornos alimenticios: Anorexia y bulimia.

Inadecuada comunicación entre los padres y adolescentes, relaciones familiares

conflictivas, crisis familiares, eventos familiares estresantes.

Salud bucal en los y las adolescentes

IV. ESCENARIO COMUNIDAD “A.A.H.H. VIRGEN DE LA CANDELARIA”

50