Informe Laboratorio Botanica TALLOS

12
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO PERÍODO : Agosto – Diciembre 2013 ASIGNATURA : Botánica ALUMNOS : Castillo Paul Castillo Rafael Ocampo Estefanía GRUPO: # 3 Pallasco Nelly Tipanluisa Diana NIVEL Segundo DOCENTE : Dr. Fernando Hurtado

Transcript of Informe Laboratorio Botanica TALLOS

Page 1: Informe Laboratorio Botanica TALLOS

UNIVERSIDAD DE LAS

FUERZAS ARMADAS

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

PERÍODO : Agosto – Diciembre 2013

ASIGNATURA : Botánica

ALUMNOS : Castillo Paul

Castillo Rafael

Ocampo Estefanía GRUPO: # 3

Pallasco Nelly

Tipanluisa Diana

NIVEL Segundo

DOCENTE : Dr. Fernando Hurtado

FECHA : 10- 10- 2013

Informe de Observación de tallos monocotiledóneas y dicotiledóneas.

SANTO DOMINGO - ECUADOR

Page 2: Informe Laboratorio Botanica TALLOS

1

2013

1. Tema:

Observación de tallos monocotiledóneas y dicotiledóneas.

2. Objetivo

Estudiar la estructura interna del tallo.

3. Objetivo específico

Establecer semejanzas y diferencias entre células de monocotiledóneas y

dicotiledóneas.

4. Introducción

El tallo

Los tallos comunican la raíz de una planta con las hojas y suelen estar por encima del

suelo, si bien muchas plantas tienen tallos subterráneos. Los tallos exhiben formas

diversas, desde lianas con forma de cuerda hasta gruesos troncos de árboles. (Solomon

et al, 2008)

Los tallos realizan tres funciones principales de las plantas. Primero, en la mayor parte

de las especies sostienen las hojas y las estructuras reproductivas. La posición erecta

de la mayor parte de los tallos y la disposición de las hojas permiten a cada hoja

absorber luz para utilizarla en la fotosíntesis. Las estructuras reproductivas (flores y

frutos) se localizan en los tallos en lugares accesibles a insectos, aves y corrientes de

aire, que transfieren el polen de una flor a otra y ayudan a dispersar semillas y frutos.

(Solomon et al, 2008)

Una segunda función de los tallos es el transporte interno. Los tallos transportan agua

y minerales disueltos (nutrientes inorgánicos) procedentes de las raíces, donde son

absorbidos del suelo, hacia las hojas y otras partes de una planta. Los tallos también

transportan el azúcar producido por la fotosíntesis en las hojas hacia las raíces y otras

partes de la planta. (Solomon et al, 2008)

Los tallos producen nuevo tejido vivo. El tallo continua creciendo durante toda la

vida de la plana, produciendo yemas que se convierten en tallos con nuevas hojas y

estructuras reproductivas. Además de las funciones principales de sostén, transporte y

Page 3: Informe Laboratorio Botanica TALLOS

2

reproducción de nuevo tejido, varias especies tienen tallos modificados para la

reproducción asexual o, sin son verdes, para elaborar azúcar por fotosíntesis.

Asimismo, algunos tallos están especializados en el almacenamiento del almidón.

(Solomon et al, 2008)

Tallo de una monocotiledónea

En el tallo de una monocotiledónea, encontraremos esclerénquima, por debajo de la

epidermis, en vez de colénquima, esto, se considera como una adaptación de la planta

para soportar condiciones adversas: vientos y otras presiones de origen mecánico que

podrían dañarla, ya que éstas son de consistencia delgada. Tienen crecimiento

secundario a causa de la falta de cambium, es por ello que los haces presentes son

colaterales cerrados.

Los haces vasculares se encuentran

dispersos en el tejido parenquimático

interno del tallo y están rodeados por

una vaina esclerénquimatica, que ayuda

a dar resistencia a la planta.

En los tallos de las plantas

monocotiledóneas no se diferencian

médulas, ni radios medulares.

(Universidad de Granma)

Tallo de una dicotiledónea

La estructura primaria, las partes fundamentales que integran a esta estructura son:

epidermis, corteza y estela o médula.

La epidermis, es el tejido más externo constituido por una capa delgada de células, se

encuentra recubierto por una cutícula impermeable de cutina y, en la mayoría de los

casos, pelos o tricomas.

Imagen 1: Tomada de “La web de Botánica”

Page 4: Informe Laboratorio Botanica TALLOS

3

La corteza o córtex, está formada por todos los tejidos comprendidos entre la

epidermis y el cilindro central, estela o médula, de la siguiente forma: el colénquima,

ubicado inmediatamente después de la epidermis alternando con parénquima

clorofílico; parénquima cortical, formado por varias células, de forma, tamaño y

disposición irregular, guarda dentro de sí varias cámaras intercelulares; también

células secretoras llamadas epitélicas, a pesar de ser raras, se presentan en forma

abundante en algunas plantas; y la vaina amilífera que es la que limita la corteza del

cilindro central o estela.

La estela o cilindro central, es la parte central del cuerpo primario del tallo, está

formada por el periciclo, los tejidos vasculares, los radios medulares y la médula.

El periciclo, se encuentra formando casquete encima del floema.

Tejidos Vasculares Primarios.

En el tallo primario, el xilema y el floema se agrupan para formar los haces vasculares,

que al microscopio se observan como estructuras ovaladas y se les denomina haces

colaterales abiertos.

Los radios medulares: están formados

por tejidos parenquimáticos, que se

disponen entre los haces vasculares y

que comunican la corteza con la

médula.

La médula, no es muy común

encontrarla en tallos de plantas

monocotiledóneas, es la región

central y está constituida por tejido parenquimático de almacenamiento o de relleno.

(Universidad de Granma)

Diferencias de los haces vasculares en tallos monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Imagen 2: Tomada de “La web de Botánica”

Page 5: Informe Laboratorio Botanica TALLOS

4

*Los haces vasculares de los tallos de dicotiledóneas están dispuestos en círculo en un

corte transversal, sin embargo vistos longitudinalmente estos haces se extienden como

largos filamentos a lo largo de todo el tallo y son continuos con el tejido vascular de

raíces y hojas. El xilema se localiza en el lado interno del haz vascular y el floema en

el externo. En el centro del tallo de las dicotiledóneas está la médula, un tejido

formado por grandes células parenquimáticas de pared delgada cuya función principal

es el almacenamiento. (Solomon et al, 2008)

*Los haces vasculares de monocotiledóneas están dispersos por todo el tallo y estos

haces se encuentran dispuestos hacia el interior el xilema y hacia el exterior el floema,

estas carecen de córtex y medula. Las monocotiledóneas solo experimentan

crecimiento y no producen madera ni corteza. (Solomon et al, 2008).

5. Equipo

Estereomicroscopio

6. Reactivos e insumos

Agua, tallo de monocotiledóneas (herbáceas, leñosas) y dicotiledóneas (herbáceas,

leñosas, Semileñosa).

7. Procedimiento

Técnica

Tallo de monocotiledónea

1. Haga varios cortes transversales finos del tallo herbáceo de dicotiledónea y

póngalos en la caja Petri que contiene agua.

2. Escoja el corte más fino, ponga sobre la porta objetos, añada una gota de agua,

cubra y observe

3. Reconozca la epidermis

4. Determine si la epidermis está cubierta de cutina

5. Ubique las estomas en la epidermis

Page 6: Informe Laboratorio Botanica TALLOS

5

6. En la corteza reconozca: la colénquima cortical, el parénquima cortical y la

endodermis

7. Observe la disposición de los haces vasculares

8. En un haz vascular reconozca el xilema y el floema

9. Ubique el cambium

10. Reconozca el periciclo, los radios medulares y la médula.

Tallo de dicotiledónea.

1. Siga los pasos descritos anteriormente.

8. PROCEDIMIENTO

1.- Se realizó la recolección de las distintas muestras para la identificación de las

estructuras de los tallos monocotiledóneas (herbáceos, semileñosos), y dicotiledóneas

(herbáceos, semileñosos, leñosos).

2.- Se procedió a la desinfección con agua destilada ya que se encuentra en el

ambiente con partículas de polvo etc.

3.-Se procedió a tomar los distintos tallos recolectados para la identificación de sus

estructuras en el laboratorio.

4.- Se realizó un corte muy fino para la observación a la muestra

5.-Se colocó agua destilada cubrimos y observamos las diferentes estructuras que

hacen la diferencia de una clase y otra.

9. Resultados

Monocotiledónea “Herbácea”

Monocotiledónea “Semileñosa”

Dicotiledónea “Herbácea”

Dicotiledónea “Semileñosa”

Dicotiledónea “Leñosa”

Page 7: Informe Laboratorio Botanica TALLOS

6

10. Discusión

Los tallos transporta savia bruta es la que está compuesta por agua cargada de sales

minerales y es llevada hasta las hojas por el xilema. La savia elaborada es agua con

materia orgánica (glúcidos, aminoácidos, etc.) Y se lleva desde las hojas hasta el resto

de células de la planta por el floema. (Solomon et al, 2008), esto se vio evidenciado

en el tallo que por lo visto tiene conductos vasculares.

El tallo crece durante toda la vida de la planta, produciendo yemas que se convierten

en tallos con nuevas hojas y estructuras reproductivas (Solomon et al, 2008), al

momento que el tallo termina por completo el proceso de crecimiento primario

empieza su crecimiento secundario y esto se da en lo largo de su ciclo de vida hasta

que muere.

Los haces vasculares de los tallos de dicotiledóneas están dispuestos en círculo en un

corte transversal (Solomon et al, 2008), en las dicotiledóneas los haces vasculares el

xilemas y el floema forman círculos mientas que en monocotiledóneas están dispersos

en todo el tallo.

En el centro del tallo de las dicotiledóneas está la médula (Solomon et al, 2008),

cuando los haces vasculares forman un anillo la médula se ubica en el centro pero en

las monocotiledóneas estas dispersos sus haces y no presenta una médula.

Las monocotiledóneas solo experimentan crecimiento y no producen madera ni

corteza (Solomon et al, 2008), en el proceso de su desarrollo no es indispensable para

ellas producir madera porque son tallos sin formación de madera secundaria y

ausencia de un verdadero tronco y las dicotiledóneas generan tallos muy leñosos, por

lo tanto la forma biológica es la de un árbol.

11. Recomendación

Al momento de realizar los cortes para sacar las muestras es muy importante

tratar de hacer el corte lo más fino posible para que en el momento de la

Page 8: Informe Laboratorio Botanica TALLOS

7

observación sea mejor visible y tener sumo cuidado en los tallos leñosos ya que

estos son más difíciles de obtener una muestra por su dura corteza.

12. Bibliografía

Solomon E., Berg L., Martin D., 2008, “Biología”, 8va. Edición, McGraw-

Hill Interamericana, Cap. 33-34, pp. 66

Universidad de Granma. (s.f.). Recuperado el 05 de octubre de 2013, de La

web de botanica:

http://www.udg.co.cu/cmap/botanica/Estructura_del_tallo_en_monocotiledone

as.htm

Universidad de Granma. (s.f.). Recuperado el 05 de octubre de 2013, de La

web de botanica:

http://www.udg.co.cu/cmap/botanica/Estructura_primaria_del_tallo_en_dicotil

edoneas.htm