Informe latinobarometro 2010

127
Informe 2010 Estamos ad portas de “¿La década de América Latina?”. Hoy día podemos hacer esa pregunta ante el evidente avance en la consolidación de la democracia. América Latina vive su mejor momento desde el punto de vista del estado de sus democracias y de sus economías de los últimos 15 años. El rol de Brasil como potencia mundial le entrega a la región un lugar distinto en el concierto de las naciones. Por otra parte, la elección de dos mujeres, así como el combate a la pobreza, muestra cómo la región se va poniendo al día más allá y a pesar de las crisis económicas mundiales. La debilidad de la política y la desconfianza, por su parte, son el Talón de Aquiles del proceso de consolidación de la democracia. Diciembre / Santiago de Chile

description

 

Transcript of Informe latinobarometro 2010

  • 1. Informe 2010 Estamos ad portas de La dcada de Amrica Latina?. Hoy da podemos hacer esa pregunta ante el evidente avance en la consolidacin de la democracia. Amrica Latina vive su mejor momento desde el punto de vista del estado de sus democracias y de sus economas de los ltimos 15 aos. El rol de Brasil como potencia mundial le entrega a la regin un lugar distinto en el concierto de las naciones. Por otra parte, la eleccin de dos mujeres, as como el combate a la pobreza, muestra cmo la regin se va poniendo al da ms all y a pesar de las crisis econmicas mundiales. La debilidad de la poltica y la desconfianza, por su parte, son el Taln de Aquiles del proceso de consolidacin de la democracia.Diciembre / Santiago de Chile
  • 2. NDICELA CORPORACIN LATINOBARMETRO ............................................................................... 3INTRODUCCIN ................................................................................................................................ 4SINPTICA ECONMICA DE AMRICA LATINA 2009-2010 -- CEPAL ............................. 5EL PROBLEMA PRINCIPAL DE AMRICA LATINA................................................................ 6 EL DESEMPLEO COMO PROBLEMA PRINCIPAL DE LA REGIN: RESPUESTA ESPONTNEA ..........................................................................7 La situacin econmica del pas....................................................................................................................................8 El ingreso subjetivo y la preocupacin por quedar desempleado. ..............................................................................11 LA DELINCUENCIA COMO PROBLEMA PRINCIPAL: RESPUESTA ESPONTNEA .......................................................................................12 La tasa de victimizacin y su congruencia con la delincuencia ...................................................................................13 EL PROBLEMA MS IMPORTANTE POR PAS .................................................................................................................................16 RESUMEN DEL PROBLEMA MS IMPORTANTE: LOS PROBLEMAS ECONMICOS Y LA DELINCUENCIA ........................................................17LAS EXPECTATIVAS ECONMICAS ......................................................................................... 18 LA DISTRIBUCIN DE LA RIQUEZA ..............................................................................................................................................19 LA EXPECTATIVA DE LA RIQUEZA QUE TENDRN LOS HIJOS .............................................................................................................20 LA SITUACIN ECONMICA FUTURA ..........................................................................................................................................21 EL NDICE DE SENTIMIENTO ECONMICO....................................................................................................................................21LA DEMOCRACIA EN AMRICA LATINA Y SUS INDICADORES...................................... 23 COMPARACIN DE INDICADORES DE APOYO A LA DEMOCRACIA. ..................................................................................................... 27 NDICE DE DEMOCRACIA. ........................................................................................................................................................ 29 La legitimidad del Congreso........................................................................................................................................29 La legitimidad de los Partidos Polticos.......................................................................................................................29 LAS ACTITUDES HACIA LA DEMOCRACIA......................................................................................................................................32 Los intereses de la mayora.........................................................................................................................................32 Las actitudes hacia los medios de comunicacin ........................................................................................................33 Las actitudes hacia el autoritarismo ...........................................................................................................................35 El ltimo gobierno Militar ...........................................................................................................................................35LA SATISFACCIN CON LA DEMOCRACIA Y LA ECONOMA. ........................................ 37 LA SATISFACCIN CON LA DEMOCRACIA .....................................................................................................................................37 LA SATISFACCIN CON LA ECONOMA. .......................................................................................................................................40LA DEMOCRACIA Y LA ALATERNANCIA EN EL PODER EL CASO DE CHILE ......... 41 EL APOYO A LA DEMOCRACIA Y LA ALTERNANCIA EN EL PODER EN CHILE 2010..................................................................................43 LA SATISFACCIN CON LA DEMOCRACIA Y LA ECONOMA EL CASO DE CHILE ....................................................................................46 La Democracia Churchilliana - Chile...........................................................................................................................48 LA CAPACIDAD DEL ESTADO DE RESOLVER COSAS .........................................................................................................................49LA POLTICA.................................................................................................................................... 50BALANCE POLTICO ELECTORAL 2010- DANIEL ZOVATTO CON COLABORACINDE ROGELIO NUEZ ..................................................................................................................... 50 INTERS EN LA POLTICA ......................................................................................................................................................... 59 EL CINISMO POLTICO .............................................................................................................................................................60 EL VOTO Y EL SENTIMIENTO CUANDO VA A VOTAR ........................................................................................................................61 LA PERCEPCIN DE PLURALIDAD PUEDEN LLEGAR MIS IDEAS AL PODER? .......................................................................................62 LA ESCALA IZQUIERDA DERECHA ..............................................................................................................................................65 CMO SE INFORMA DE ASUNTOS POLTICOS?............................................................................................................................67 1
  • 3. Estrategias en la bsqueda de informacin................................................................................................................ 69LA CONFIANZA ............................................................................................................................... 70 LA CONFIANZA INTERPERSONAL ...............................................................................................................................................71 LA CONFIANZA EN INSTITUCIONES.............................................................................................................................................72EL GOBIERNO Y SU APROBACIN. .......................................................................................... 75 Cuatro mujeres presidentas ........................................................................................................................................77 La aprobacin de la poltica de Seguridad ..................................................................................................................78EL ESTADO ....................................................................................................................................... 81 LA CAPACIDAD DEL ESTADO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS ..........................................................................................................81 TIENE EL ESTADO LOS MEDIOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS?..................................................................................................82 LA SEGURIDAD SOCIAL MNIMA ................................................................................................................................................83 LA SATISFACCIN CON LOS SERVICIOS DEL ESTADO .......................................................................................................................84 Los servicios pblicos del gobierno central .................................................................................................................84 LOS SERVICIOS PBLICOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES ........................................................................................84LAS POLTICAS PBLICAS .......................................................................................................... 85 LA MORAL FISCAL Y LA ACTITUD HACIA LOS IMPUESTOS.................................................................................................................86 LA MORAL LABORAL ..............................................................................................................................................................88 LA MORAL SOCIAL ................................................................................................................................................................89 LA SEGURIDAD CIUDADANA .....................................................................................................................................................90 La calidad de la seguridad ciudadana.........................................................................................................................90 Trato igualitario de la polica .....................................................................................................................................91 RESUMEN DE ACTITUDES HACIA LA SEGURIDAD CIUDADANA..........................................................................................................92 La percepcin de inseguridad personal.......................................................................................................................94 El combate contra la delincuencia ..............................................................................................................................95 LA CORRUPCIN ...................................................................................................................................................................97 EL USO DE INTERNET EN AMRICA LATINA .................................................................................................................................99 La prevalencia de Internet Alguna vez en la vida.....................................................................................................99 El uso de internet todos los das................................................................................................................................100 Uso ms frecuente de Internet..................................................................................................................................101 Uso de las redes sociales...........................................................................................................................................102LA ECONOMA DE MERCADO Y LAS PRIVATIZACIONES............................................... 103 LA ECONOMA DE MERCADO Y LA EMPRESA PRIVADA ..................................................................................................................103 LA EMPRESA PRIVADA ES INDISPENSABLE .................................................................................................................................105 EL BENEFICIO DE LAS PRIVATIZACIONES ....................................................................................................................................106 LA SATISFACCIN CON LOS SERVICIOS PRIVATIZADOS ..................................................................................................................108LIDERAZGOS EN LA REGIN ................................................................................................... 110 OPININ FAVORABLE SOBRE OBAMA, LULA Y CHVEZ ...............................................................................................................111 GRADO DE INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS BRASIL Y VENEZUELA...............................................................................................113 LA INFLUENCIA POSITIVA DE VENEZUELA..................................................................................................................................113 LA IMAGEN DE LA DEMOCRACIA DE LOS PASES DE LA REGIN EL GRADO DE DEMOCRACIA PERCIBIDA. ...............................................114 CUN DEMOCRTICO ES CUBA?...........................................................................................................................................117 EL EMBARGO CONTRA CUBA .................................................................................................................................................119 LA IMAGEN DE LOS PRESIDENTES Y LDERES INTERNACIONALES...................................................................................................... 120LOS VALORES PARA LA GENERACIN QUE VIENE ......................................................... 125 FICHA TCNICA POR PASES 2010 .............................................................................................................................126 2
  • 4. LATINOBARMETRO 2010FICHA TCNICA 2010. Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 pases entre el 4 deSeptiembre y el 6 de Octubre, con muestras representativas del 100%, de la poblacinnacional de cada pas de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor de 3%, porpas (Ver ficha tcnica por pas).Responsable: Corporacin Latinobarmetro, Santiago de Chile.LA CORPORACIN LATINOBARMETROEl estudio Latinobarmetro es producido por la Corporacin Latinobarmetro, una ONG sin fines delucro con sede en Santiago de Chile, quien es la nica responsable de los datos.En 1995, Latinobarmetro realiz el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de AmricaLatina que incluy 8 pases: Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.A partir del ao 1996, el estudio se hace en 17 pases, incorporndose en el ao 2004, RepblicaDominicana, completando as los 18 pases del mundo latinoamericano, con la excepcin de Cuba.Latinobarmetro en el ao 2010 ha solicitado nuevamente permiso al gobierno Cubano para aplicar elestudio en ese pas.A la fecha, se han realizado 15 olas de mediciones con un total de 277.406 entrevistas. La medicindel ao 2010 aplic 20.204 entrevistas, entre el 04 de Septiembre y el 06 de Octubre de 2010, conmuestras representativas del 100% de la poblacin de cada uno de los 18 pases, representando a lapoblacin de la regin que alcanza ms de 500 millones de habitantes.Banco de datos en lnea: Latinobarmetro tiene el primer banco de datos de opinin en espaol, elprimero en el hemisferio sur y el primero en Amrica Latina. Este banco de datos est en lnea con elms moderno sistema de acceso, que no requiere de paquetes estadsticos ni conocimiento experto. Elsistema es operado por JDS System en Madrid.En el ao 2010, el estudio cuenta con el apoyo de organismos internacionales y gobiernos: OEA(Organizacin de Estados Americanos), CAF (Corporacin Andina de Fomento), SIDA (SwedishInternational Development Cooperation Agency), la Agencia de Cooperacin de Canad, CIDA, elgobierno del Reino de Dinamarca, PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, BIDBanco Interamericano de Desarrollo, AECI y U.S. Dept. of State.En Octubre de 2010, se reuni el bajo la convocatoria de CEPAL el Consejo Asesor Internacional deLatinobarmetro, donde se definen la estrategia de investigacin. All se discuti el camino que debaseguir Latinobarmetro en los prximos 10 aos. 3
  • 5. INTRODUCCINAmrica Latina comienza el ao 2010 el 10 de Enero con la alternancia en el poder en Chile, dondedespus de 20 aos de gobiernos de la Concertacin de Partidos por la Democracia la derecha vuelveal poder, luego de 50 aos de estar alejado de l, con Sebastin Piera a la cabeza de La Alianza. Elao 2010 termina con la eleccin de Dilma Roussef, la delfina de Lula, su sucesora en Brasil, en unasegunda vuelta holgada. Despus del turbulento ao 2009, con el golpe de estado en Honduras, el ao2010 se presenta como un ao bueno para la regin. A pesar del confuso incidente en Ecuador, esquizs el mejor ao que ha tenido Amrica Latina desde que empezaran las mediciones deLatinobarmetro en 1995, desde el punto de vista del estado de su democracia. Ms all de ello, laregin elige en el ao 2010 a dos mujeres presidentas, una en Costa rica y la otra en Brasil. CostaRica es uno de los pases ms democrticos de la regin y Brasil el pas ms grande y poderoso, queha pasado a ser una potencia mundial. En total, cuatro mujeres han sido elegidas presidentas desde el2006, cuando se eligi en Chile a Michelle Bachelet.El Banco Interamericano de Desarrollo postula que esta dcada ser la Dcada de Amrica Latina,mirando el futuro con mucho optimismo. De hecho, los datos nos podran indicar que la dcada deAmrica Latina comienza en el ao 2003, cuando sta sale de la crisis asitica, y no ahora en larecuperacin de la crisis de Lehman Brothers (Sept.2007). La crisis econmica 2008/2009 no perturbaa la senda de crecimiento de manera permanente ni sustantivamente como para que los pases nopuedan retomarla despus de una breve pausa. En efecto, los nmeros muestran que hubo retroceso enuna serie de variables, pero al mismo tiempo el impacto se moder por la alta produccin de bienespolticos (con polticas econmicas contra-cclicas) que lo amortiguaron, creando una mayorpercepcin de proteccin y estabilidad como nunca antes la regin haba percibido. La dcada deAmrica Latina bien puede haber comenzado el ao 2003.El bajo impacto de la crisis econmica 2008 - 2009 se debe no slo a la mayor robustez econmicade la regin, con un mayor manejo macroeconmico, estados ms saneados, sino que a gobiernos msreceptivos y sensibles a las demandas del pueblo. Los presidentes y los gobiernos supieron respondercon polticas econmicas contra-cclicas y amortiguar el impacto de la crisis entre los ms afectadospor ella.Es decir, los gobiernos, de una u otra manera, interpretan mejor las demandas populares. Ello esparadojal, porque por una parte significa representar mejor la demanda de los pueblos, pero a la veztenemos abundante evidencia de que los partidos polticos estn en una crisis de representacin. Losgobernantes han aprendido a crear abundantes bienes polticos.Este informe comienza, como ya lo hemos hecho desde hace cuatro aos, con la sinptica econmicade CEPAL. 4
  • 6. SINPTICA ECONMICA DE AMRICA LATINA 2009-2010 -- CEPALEn 2009, los pases de Amrica Latina y el Caribe se vieron afectados por la crisis financiera global,que alcanz su mayor intensidad entre el ltimo trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009.Como consecuencia, el PIB regional registr ese ao una cada de 1,9%, que se traduce en unadisminucin del PIB por habitante de 3%. El retroceso del nivel de actividad econmica afect eldesempeo de los mercados de trabajo en la regin; la CEPAL estima que la tasa de desempleoregional aument desde 7,3% en 2008 a 8,2%, en el 2009.A pesar de la acentuada cada del PIB hacia fines de 2008 y comienzos de 2009, en la segunda mitaddel 2009 la mayora de los pases de la regin haba iniciado su recuperacin, la cual se consolid enel 2010. Se estima que el PIB regional alcanzar una expansin de 5,2%, lo que en trminos percpita corresponde a un incremento del 4,1%. Asimismo, a lo largo del 2010, el mayor nivel deactividad tuvo una repercusin positiva sobre la capacidad de generar empleo en las economas de laregin, por lo que se estima una reduccin de la tasa de desocupacin a un 7,8%.Los elementos que propiciaron este positivo desempeo obedecen a factores tanto internos comoexternos. Entre los factores internos, cabe mencionar la implementacin de polticas pblicas contracclicas por parte de varios pases de la regin. La solidez macroeconmica que mostraron la mayorade los pases de Amrica Latina y el Caribe en los aos que antecedieron a la crisis internacionalmarc una diferencia significativa respecto de las dificultades financieras habituales que la reginsola enfrentar en episodios de crisis. Los pases aprovecharon, como no haban podido hacerlo enotras oportunidades, un excepcional perodo de bonanza en la economa y las finanzas internacionalespara sanear sus cuentas pblicas, reducir y mejorar su perfil de endeudamiento y aumentar susreservas internacionales. Esto permiti habilitar un mayor espacio para la aplicacin de polticaspblicas, orientado a contrarrestar los efectos negativos provenientes del deterioro del contextoeconmico externo.La puesta en marcha de programas de estimulo fiscal y monetario, en un contexto de disminucin dela incertidumbre, relativa normalizacin de los mercados financieros y mayor acceso al crdito, ascomo de un mayor dinamismo de la economa internacional, permiti una gradual recuperacin de laactividad econmica gracias al impulso del consumo y la inversin, y en menor medida de lasexportaciones.Dentro de los factores externos se incluyen la continuidad en el dinamismo de ciertas economasasiticas, cuya sostenida demanda de materias primas -productos exportados por muchos de los pasesde la regin, ha permitido una importante recuperacin de los precios y de los volmenes de lasexportaciones, principalmente metales y minerales, petrleo y ciertos granos, beneficiando en mayormedida a las economas de Amrica del Sur. Del mismo modo, la recuperacin de la economa deEstados Unidos, aunque a un ritmo lento, contribuy a un mejor escenario para Mxico y los pasesde Amrica Central, tanto en trminos del aumento de las exportaciones como en la recuperacin delas remesas de los emigrantes, que contribuyen en forma importante a financiar el consumo privado.Los episodios de crisis econmica que han afectado a Amrica Latina y el Caribe revelan que stasafectan ms a los hogares pobres y vulnerables. La actual crisis no fue una excepcin. No obstante,pese a que la crisis global del 2008-2009 puso trmino a un perodo de mejoras continuadas en los 5
  • 7. indicadores de pobreza y distribucin del ingreso en la regin, no elimina los grandes logros de losltimos seis aos. La evidencia parcial disponible sobre la evolucin de las remuneraciones nos indicaque la cada del PIB per cpita no fue automticamente transmitida a los ingresos por concepto deltrabajo de las familias. La mantencin del poder adquisitivo de las remuneraciones en esta coyunturase explica por la disminucin de las tasas de inflacin con relacin al 2008, y al hecho que estas sehan mantenido en niveles relativamente bajos. Pero refleja tambin la aplicacin de polticas socialesque han permitido aliviar el impacto de la crisis para un conjunto importante de la poblacin.Sin embargo, en el 2009 la CEPAL estima que la tasa de pobreza en la regin aument a un 34,1%desde un 33% registrado en el 2008 y que la tasa de indigencia subi a 13,7%, frente a un 12,9% en2008. Estas cifras se comparan con una tasa de pobreza de 44% y una tasa de indigencia de 19,4% enel 2002. De esta forma, y a pesar de la magnitud de la crisis internacional, el impacto en losindicadores de pobreza en la regin, en trminos agregados, fue menor que en crisis anteriores.Pese al dinamismo de las economas de Amrica Latina y el Caribe en el 2010, es necesario tenerpresente que esta favorable coyuntura resulta, en parte, de ciertos factores transitorios quedifcilmente se repetirn en el 2011. La regin pudo responder en forma dinmica a la demandaexterna y a los estmulos contra cclicos implementados, sobre la base del aprovechamiento de unmargen de capacidad ociosa pre existente que podra agotarse en el curso de la presente recuperacin.Asimismo, se ha estrechado la capacidad de los gobiernos para mantener las medidas de polticaimplementadas anteriormente y adoptar nuevos estmulos sin sacrificar lo logrado en materia deequilibrio macroeconmico durante los ltimos aos.A su vez, aunque la recuperacin ha sido bastante rpida, persisten importantes interrogantes sobre laevolucin de la economa mundial que pueden afectar el panorama regional en el mediano plazo. A lalenta recuperacin de la economa de Estados Unidos, se suma la crisis que atraviesan algunos pasesde Europa que puede afectar los precios y los volmenes de las exportaciones de los pases de laregin, la recepcin de remesas de algunos pases de Amrica Latina y el Caribe, y estimular unamayor volatilidad en los mercados internacionales.En este contexto, los pases de la regin enfrentan importantes desafos. A la necesidad de perseveraren el control de los equilibrios macroeconmicos, se aade el requerimiento de aumentar la inversinen infraestructura y capacidad productiva, y con ello permitir aumentos tanto en la productividadcomo en los salarios. A esto se suma el desafo de mantener polticas pblicas que apunten a laproteccin de los sectores vulnerables y fortalecer el vnculo entre crecimiento e igualdad. Para lograrestos objetivos, se hace necesario redefinir la ecuacin predominante entre Estado, mercado ysociedad civil.EL PROBLEMA PRINCIPAL DE AMRICA LATINAComenzamos el reporte de los datos 2010 con el anlisis del problema principal de la regin.El problema principal de Amrica Latina, qu duda cabe, es la desigualdad. Esta regin tiene la peordistribucin de la riqueza comparada con otras regiones del mundo (Comparacin del GINI). ElInforme de Desarrollo Humano de PNUD 2010, as como el Informe de la Democracia NuestraDemocracia, entregado por un conjunto de organismos multilaterales y de la regin (PNUD, OEA) 6
  • 8. y financiado por AECI y la Cooperacin Tcnica Canadiense, dejan en claro las estadsticas oficialescon que se cuenta para documentar el grado de desigualdad e inequidad que hay en la regin.Los datos Latinobarmetro vienen a complementar esos estudios, en la medida que rastrean a lo largodel tiempo el impacto de esa evolucin en las percepciones de la gente. El libro publicado porLatinobarmetro y CEPAL en el ao 2010, Amrica Latina Frente al Espejo, en el cual secomparan los datos objetivos con los resultados de Latinobarmetro (subjetivos), es una evidenciabrutal de la brecha que hay entre lo que los ciudadanos comprenden de la realidad y la realidad quemiden los gobiernos para disear sus polticas. La incongruencia entre la realidad y la percepcin, labrecha de apreciacin de los fenmenos es lo que estos estudios como Latinobarmetro han permitidoobservar y ahora medir. En la medicin del problema principal de Amrica Latina observamosprecisamente esta brecha que documentaremos en las pginas siguientes.El desempleo como problema principal de la regin: respuesta espontneaDurante ms de una dcada, el problema principal de la regin fue el desempleo. Esto, comoresultado de una pregunta abierta donde los entrevistados respondan efectivamente con la palabradesempleo.El crecimiento econmico del quinquenio virtuoso (2003-2007), un perodo de estabilidad econmicaque la regin no haba visto en dcadas, produjo cambios significativos en las percepciones yexpectativas econmicas de la poblacin. Pero por sobre todo, pareciera que produjo unadisminucin definitiva del conjunto de ciudadanos que dicen tenemos grandes dificultades parallegar a fin de mes. Disminuye el desempleo, la inseguridad de perder el empleo y las grandesdificultades econmicas. Los datos de opinin al respecto son contundentes.Al mismo tiempo, los datos muestran cmo la crisis econmica de Lehman Brothers, que comienzaen Septiembre del 2007, no tiene el mismo impacto negativo que tuvo la crisis asitica. A pesar quehay diferentes niveles de impacto por pas, se puede decir que en promedio la crisis hizo retrocederesos buenos resultados del quinquenio virtuoso en cuanto a desempleo (aument de 15% en 2008 a21% en 2009), expectativas e inseguridad de perder el empleo, pero ese retroceso no desmantel losavances previos. En el 2010, el desempleo vuelve a bajar al 19%. La recuperacin es rpida y retomalos niveles cercanos al mejor momento que ha tenido la regin en estos ltimos 15 aos. 7
  • 9. PROBLEMAS MS IMPORTANTES: DELINCUENCIA Y DESEMPLEO. TOTAL AMRICA LATINA 1995-2010 TOTALES POR PAS 2010 PARA DELINCUENCIA Y DESEMPLEO P. En su opinin Cul considera Ud. que es el problema ms importante en el pas? *Aqu solo Desempleo y Delincuencia. Fuente: Latinobarmetro 1995-2010.La situacin econmica del pasEl malestar econmico que se haba registrado en 2008 y 2009, se revirti en este 2010, al reducirsede 40% a 35% la proporcin de entrevistados que califica como mala o muy mala la situacineconmica actual de su pas.El impacto de la crisis econmica de los ltimos dos aos se observ cuando el porcentaje de genteque manifiesta una evaluacin negativa de la economa nacional (mala o muy mala) aument de28% a 35% entre 2007 y 2008, llegando a 40% en 2009, un aumento de 12 puntos porcentuales.Sin embargo, la mejora econmica pas de 16% a 17% de percepciones favorables entre 2009 y2010. Al parecer, las percepciones de crisis comienzan a dejarse de lado. Lo mismo pasa con lapercepcin de la situacin econmica buena del pas, la cual disminuye de 18% a 16% entre 2008 y2009, pero se recupera a 17% en el 2010. 8
  • 10. SITUACIN ECONMICA ACTUAL DEL PAS TOTAL AMRICA LATINA 1996-2010. P. Cmo calificara en general la situacin econmica actual del pas? Dira Ud. que es Muy buena, Buena, Regular, Mala o Muy mala? * Aqu Muy buena ms Buena / Regular / Mala ms Muy mala. Fuente: Latinobarmetro 1996-2010.Con todo, no podemos dejar de lado la afirmacin inicial sobre las profundas desigualdades queafectan a la regin y, ms all del buen momento por la que pasa, ese es el punto de partida.En Brasil y Uruguay es donde se registran las opiniones ms favorables acerca del estado de laeconoma actual, con 38% y 36% de entrevistados que dicen que la situacin econmica del pas esmuy buena o buena, respectivamente. En contraste, hay cinco pases donde esta percepcin favorableregistra un porcentaje de un slo dgito: Nicaragua (9%), El Salvador (9%), Mxico (8%), RepblicaDominicana (7%) y Guatemala (5%). El porcentaje promedio que opina favorablemente de laeconoma nacional actual es de 17% en toda la regin. En 10 de los 18 pases en los que se realiz elestudio se registra un porcentaje por debajo del promedio regional.A pesar de la crisis econmica, el porcentaje de personas que califican bien a la economa de su pasno baj del 16%, comparado con los registros de un solo dgito que prevalecieron desde 1996 hasta2004 (con la excepcin de 1997, cuando se registr un 10%). En trminos relativos, la regin estpasando por un muy buen momento. Nunca antes ha habido tantas personas que perciban una buenasituacin econmica durante tantos aos seguidos. 9
  • 11. SITUACIN ECONMICA ACTUAL DEL PAS TOTAL AMRICA LATINA 1996 2010 - TOTALES POR PAS 2010. P. Cmo calificara en general, la situacin econmica actual del pas? Dira Ud. que es Muy buena, Buena, Regular, Mala, Muy mala? *Aqu slo Muy buena ms Buena . Fuente: Latinobarmetro 1996-2010.El lado oscuro se ve claramente al mirar aquellos que evalan mal la situacin econmica del pas.En el informe Latinobarmetro 2009, se adverta del fuerte impacto de la crisis econmica en algunospases, particularmente en Honduras y Nicaragua. En este ao 2010, en ambos pases se redujo elporcentaje que califica a la situacin de la economa nacional como mala o muy mala: de 66% a58% en Honduras (8 puntos) y de 66% a 48% en Nicaragua (18 puntos). Esto significa que, aunque lapercepcin de malestar sigue siendo nutrida, en ambos pases las condiciones econmicas se percibencomo menos severas.En Argentina y Mxico tambin se redujo sustancialmente el porcentaje de personas que calificannegativamente la situacin econmica actual de su pas, bajando 19 y 14 puntos porcentuales de 2009a 2010, respectivamente. En Ecuador la reduccin de esta actitud negativa fue de 10 puntos, mientrasque en Brasil y Honduras fue de 8 puntos.Este grupo de seis pases (incluido Nicaragua), es el que ms contribuy a que el promedio regionalde calificacin negativa de la economa nacional se redujera 5 puntos porcentuales en el ltimo ao.Los nicos pases en donde se registr un crecimiento en este indicador, aunque fuese leve, sonBolivia (con 5 puntos de aumento), Uruguay y Panam (con un punto en cada uno).Como se observa en el siguiente grfico, dos tercios de los encuestados en la Repblica Dominicanaexpresaron que la situacin actual de la economa en su pas es mala o muy mala, siendo este el pascon las peores evaluaciones acerca de su economa nacional en este ao. Las diferencias del estado dela economa son ms grandes que las diferencias de estado de las democracias. En Uruguay y Brasilsolo un 14% declara que la situacin econmica del pas es mala o muy mala. 10
  • 12. SITUACIN ECONMICA ACTUAL DEL PAS TOTAL AMRICA LATINA 1996 2010 - TOTALES POR PAS 2010. P. Cmo calificara en general, la situacin econmica actual del pas? Dira Ud. que es Muy buena, Buena, Regular, Mala, Muy mala? *Aqu slo Muy mala ms Mala . Fuente: Latinobarmetro 1996-2010.El ingreso subjetivo y la preocupacin por quedar desempleado.La situacin econmica actual del pas es uno de los puntos que refleja bien el estado de situacin, sinembargo, la tendencia positiva se ve reflejada en otros importantes indicadores.Al evaluar por el ingreso subjetivo, disminuye quienes dicen que tienen grandes dificultades dellegar a fin de mes, de un 15% a un 13%, alcanzando el mismo nivel que en el ao 2007. Haysiempre que mirar las diferencias por pas, que van desde un 5% en Argentina hasta un 29% enRepblica Dominicana. INGRESO SUBJETIVO TOTAL AMRICA LATINA 1995-2010 - TOTALES POR PAS 2010. P. El salario o sueldo que Ud. percibe y el total del ingreso familiar, Le permite cubrir satisfactoriamente sus necesidades? En cul de estas situaciones se encuentra Ud.? *Aqu slo No les alcanza, tienen grandes dificultades. Fuente: Latinobarmetro 1995-2010. 11
  • 13. PREOCUPACIN POR QUEDAR DESEMPLEADO TOTAL AMRICA LATINA 2002-2010 - TOTALES POR PAS 2010. P. Cun preocupado dira Ud. que est por quedar desempleado durante los prximos doce meses? *Aqu slo muy preocupado ms preocupado. Fuente: Latinobarmetro 2002-2010.La preocupacin por quedar desempleado es el indicador ms claro en sealar el impacto delquinquenio virtuoso y la crisis econmica. Observamos que la crisis casi no tiene efecto en esteindicador, implicando un leve retroceso de 40% a 41% entre 2008 y 2009, pero disminuyendo a 38%en 2010, a su punto ms bajo desde que empezramos a medir hace 15 aos atrs. Esto se distribuyede un 62% en Guatemala a un 21% en Uruguay.La delincuencia como problema principal: Respuesta EspontneaOtra mencin espontnea principal es la delincuencia. Desde el ao 2004 aumenta sin interrupcinla percepcin de la delincuencia como problema principal de la regin, pasando de un 9% a un 27%en el 2010, el punto ms alto que ha tenido desde que empezramos a medir. 12
  • 14. PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA Y TASA DE VICTIMIZACIN TOTAL AMRICA LATINA 1995-2010 P. En su opinin Cul considera Ud. que es el problema ms importante en el pas?*Aqu solo Delincuencia. P. Ha sido Ud. o algn pariente asaltado, agredido, o vctima de un delito en los ltimos doce meses? *Aqu solo S. La diferencia disminuye de 19 puntos (2009) a 4 puntos en el 2010. Fuente: Latinobarmetro 1995-2010.La tasa de victimizacin y su congruencia con la delincuenciaPor otra parte, tenemos la tasa de victimizacin, que es la declaracin de los mismos entrevistadosrespecto de haber sido vctimas de algn delito. Este indicador de victimizacin es inestable,teniendo importantes altos y bajos a partir del ao 2004. No menos significativo es que las tasas devictimizacin alcanzan sus dos puntos ms altos, uno en el ao 2001 con 43% y en el 2005 con 41%.El ao 2001 fue un ao econmicamente malo como consecuencia de la crisis asitica, mientras queel ao 2005 fue uno de los mejores aos de prosperidad econmica como parte del quinqueniovirtuoso. Eso significa que la prosperidad y las crisis poco pueden tener que ver con el desarrollo dela delincuencia en los pases, que sta est definida por factores internos de las sociedades y no tantopor la coyuntura econmica.En el ao 2010, la tasa de victimizacin est en uno de los puntos ms bajos de los 15 aos medidos,alcanzando un 31%. Esto es contradictorio con el hecho de que la percepcin de delincuencia ha idoen continuo aumento en los ltimos aos. Esto se debe principalmente a que la tasa de victimizacinha sido histricamente superior a la percepcin de la delincuencia. En los ltimos aos lo queobservamos es una sinceracin entre ambas en la medida que se acercan. 13
  • 15. HA SIDO VCTIMA DE UN DELITO? TOTAL AMRICA LATINA 1995 - 2010 - TOTALES POR PAS 2010. P. Ha sido Ud. o algn pariente asaltado, agredido, o vctima de un delito en los ltimos doce meses? *Aqu solo Si Fuente: Latinobarmetro 1995 - 2010Lo ms interesante es que la tasa de victimizacin, que durante todo este periodo de 15 aos demediciones haba estado muy lejos de la percepcin de delincuencia, es por primera vez congruentecon la tasa de percepcin de la delincuencia como el principal problema de la regin.En efecto, en 1995 haba 25 puntos de distancia entre una y otra, llegando a su mximo deincongruencia en el ao 2001, con 35 puntos. En el ao 2010 es 4 puntos. Esto, por cierto, difieresustantivamente al ver por pas, como vemos ms adelante.Tabla N 1: Incongruencia entre Victimizacin y Percepcin de la importancia de la delincuencia. Delincuencia como Incongruencia entre Vctima de Delito problema principal ambos1995 29% 5% 241996 36% 7% 291997 40% 7% 331998 42% 8% 342001 43% 8% 352002 39% 9% 302003 35% 7% 282004 33% 8% 252005 41% 9% 322006 32% 14% 182007 38% 16% 222008 33% 17% 162009 38% 19% 192010 31% 27% 4Fuente: Latinobarmetro 2010 14
  • 16. La incongruencia entre la tasa de victimizacin declarada y la percepcin de la delincuencia como elproblema principal por pas muestra lo siguiente:En Nicaragua, como veremos ms adelante, el problema de la delincuencia no es lo relevante (1%),sino los problemas econmicos; no obstante, el 29% de los ciudadanos dice haber sido vctima dedelitos, por lo que hay 28 puntos de distancia entre ambos indicadores. La delincuencia no alcanza aser calificada como problema del pas a la luz de las extremas dificultades econmicas de la regin,no porque no exista delincuencia. En el Salvador, el 71% de los ciudadanos indica haber sido vctimade delitos, y slo el 43% dice que es el problema principal, habiendo 28 puntos de incongruencia. Elproblema de la delincuencia no es solo del pas sino de 7 de cada diez personas que all viven. EnBolivia, el 30% dice ser vctima, pero slo el 5% dice que es el problema principal. En total, son 11los pases donde hay mayores o menores grados de incongruencia entre la percepcin de laimportancia de la delincuencia y el nmero de personas que han sido vctimas de delito.Ello implica que incluso las personas que han sido vctimas de delito no declaran que la delincuenciaes el problema principal. En los otros siete pases se da la situacin inversa, en que ms personas delas que han sido vctimas declaran que la delincuencia es el problema principal del pas.El caso ms extremo es Venezuela, donde un 64% dice que es el problema principal y slo un 27%dice haber sido vctima de delito, hay 37 puntos de incongruencia.Tabla N 2: Incongruencia entre Victimizacin y la delincuencia como el problema principal del pas. Vctima de Delincuencia como Incongruencia Delito problema principal entre ambosNicaragua 29% 1% 28El Salvador 71% 43% 28Bolivia 30% 5% 25Colombia 32% 13% 19Brasil 25% 10% 15Repblica Dominicana 31% 20% 12Per 29% 18% 11Ecuador 35% 24% 11Paraguay 29% 22% 7Honduras 31% 25% 6Chile 25% 19% 6Argentina 36% 37% -1Guatemala 33% 35% -2Costa Rica 34% 38% -5Mxico 30% 35% -5Uruguay 19% 28% -10Panam 19% 46% -27Venezuela 27% 64% -37Total Amrica Latina 31% 27% 4Fuente: Latinobarmetro 2010 15
  • 17. En resumen, la declaracin espontnea de que la delincuencia es el problema principal del pas esrelativa. sta depende del peso de los otros problemas, as como de la agenda del pas y de laevolucin de la delincuencia en ese pas. Ms adelante, analizaremos con mayor detalle el impacto deltema de la delincuencia.El problema ms importante por pasEl problema ms importante por pas difiere, obviamente, del promedio presentado ms arriba.A continuacin presentamos una tabla con el primer problema del pas para cada pas. Al compararlocon los aos anteriores, vemos el impacto del aumento de la importancia de la percepcin de ladelincuencia en la medida que en 2010 aumenta el nmero de pases en los cuales sta es el msimportante: de 7 pases en 2009 a 10 pases en 2010. Al mismo tiempo, hay una disminucin de lacantidad de pases en los cuales el problema ms importante es el desempleo: disminuye de 6 a 3pases de la reginTabla N 3 : Problema ms importante del Pas Problema ms importante en el pas 2010Desocupacin/desempleoParaguay Desocupacin/desempleo 35%Colombia Desocupacin/desempleo 31%Per Desocupacin/desempleo 20%Delincuencia/seguridad pblicaVenezuela Delincuencia/seguridad pblica 64%Panam Delincuencia/seguridad pblica 46%El Salvador Delincuencia/seguridad pblica 44%Costa Rica Delincuencia/seguridad pblica 38%Argentina Delincuencia/seguridad pblica 37%Mxico Delincuencia/seguridad pblica 35%Guatemala Delincuencia/seguridad pblica 35%Uruguay Delincuencia/seguridad pblica 28%Honduras Delincuencia/seguridad pblica 25%Chile Delincuencia/seguridad pblica 22%Rep. Dominicana Delincuencia/seguridad pblica 20%Problemas econmicosNicaragua Problemas econmicos 78%Ecuador Problemas econmicos 57%Bolivia Problemas econmicos 21%Problemas de la SaludBrasil Problemas de la Salud 28%Fuente: Latinobarmetro 2010En otros tres pases el problema principal mencionado son los problemas econmicos, mientras queen Brasil es la salud. 16
  • 18. Resumen del problema ms importante: Los Problemas Econmicos y la delincuenciaUna cosa es lo que la gente responde como el problema principal espontneamente, o sea lapercepcin de lo que dicen los ciudadanos. Otra cosa es el anlisis de las respuestas, que implicaagregar las respuestas espontneas en conceptos homogneos.Al agregar las respuestas espontneas, la conclusin obvia es que, ms all de los avances que hatenido la regin, el problema principal sigue siendo el problema econmico. En efecto, la suma deldesempleo (19%), los problemas econmicos (12%) y la pobreza (7%), es decir, el 38% de loshabitantes de Amrica Latina reconoce los problemas econmicos como el ms importante. Eso si, alos ojos de la gente y su manera de verbalizarlo, el problema que obtiene la mayor cantidad demenciones es la delincuencia, ya que la gente no expresa las respuestas como problemaseconmicos, sino que las desagrega en diversas particularidades de ese conjunto.En 2010, hay una significativa disminucin de los problemas econmicos respecto del 2009, dondealcanzaban 44%. La delincuencia, en contraste, aparece como el segundo problema ms importantecuando no se toman las respuestas espontneas, sino que se agrupan. Incluso, si se le agregara a ladelincuencia el problema de la violencia, que en el ao 2010 alcanza el 3% en las respuestasespontneas, la suma entregara un total de 30%, todava inferior a la percepcin de los problemaseconmicos. PROBLEMA MS IMPORTANTE DEL PAS TOTAL AMRICA LATINA 2010 TOTALES POR PAS 2010 PARA DELINCUENCIA P. En su opinin, Cul considera Ud. que es el problema ms importante en el pas? * Pregunta abierta **Aqu slo ms de 3%. 38% de los ciudadanos de Amrica Latina reclaman por problemas econmicos, pobreza, y desempleo. Fuente: Latinobarmetro 2010.Nicaragua, Ecuador, Per, Paraguay y Bolivia son los pases de la regin donde al menos la mitad depoblacin acusa los problemas econmicos como el problema principal del pas. 17
  • 19. RESUMEN: PROBLEMA MS IMPORTANTE DEL PAS LOS PROBLEMAS ECONMICOS / DELINCUENCIA TOTAL AMRICA LATINA 2007-2010, TOTALES POR PAS 2010 P. En su opinin, Cul considera Ud. que es el problema ms importante en el pas? * Aqu slo Desocupacin/Desempleo ms La economa/problemas econmicos/financieros ms Pobreza y Delincuencia 2010 PROBLEMAS ECONMICOS Fuente: Latinobarmetro 2007 - 2010.Resumen: El problema ms importante de Amrica Latina son los problemas econmicos queenfrenta la poblacin, si bien el problema de la delincuencia y la violencia ha aumentado demanera sostenida especialmente en los ltimos 3 aos.LAS EXPECTATIVAS ECONMICASAcorde con la disminucin de los problemas econmicos que ha tenido la regin, y a pesar de las doscrisis econmicas (l998 y 2007), desde 1996 ha aumentado de manera sostenida la imagen deprogreso del pas de un 26% a un 39%, situndose en el punto ms alto desde 1995. Amrica Latinanunca haba sentido tanto progreso como en el ao 2010. IMAGEN DE PROGRESO EN EL PAS TOTAL AMRICA LATINA 1995 2010 - TOTALES POR PAS 2010. P. Dira Ud. que este pas...? Est progresando, Est estancado, Est en retroceso. *Aqu solo Progresando. Fuente: Latinobarmetro 1995 2010. 18
  • 20. La satisfaccin de vida, es decir, el grado de bienestar subjetivo que las personas tienen, difiere con elindicador de la imagen del progreso de los pases, y no parece tener mayor relacin con ello.Este indicador aumenta significativamente, de un 41% en el 2000 a un 71% en el ao 2010,encontrando su punto ms alto en el ao 2003, que fue un ao de crisis econmica en la regin, y semantiene con variaciones alrededor de los 70 puntos porcentuales desde entonces, alcanzando 71% en2010. Los ciudadanos de Costa Rica, Panam y Venezuela son los ms satisfechos con su vida,mientras los de Bolivia, El Salvador y Per son los menos satisfechos. SATISFACCIN CON LA VIDA TOTAL AMRICA LATINA 1997-2010 TOTALES POR PAS 2010 P. En trminos generales, dira Ud. que est satisfecho con su vida? Dira Ud. que est... Muy satisfecho, Bastante satisfecho, No muy satisfecho, Para nada satisfecho? *Aqu solo Muy satisfecho ms Bastante satisfecho. Fuente: Latinobarmetro 1997 - 2010.La distribucin de la riquezaLa distribucin de la riqueza es uno de los factores que incide fuertemente en las percepciones de laciudadana. Es recin a partir del ao 2007, o sea despus de los cinco aos de crecimiento sostenido,que aumenta 21% la percepcin de la justa distribucin de la riqueza y se mantiene en esa dimensinhasta el 2010 con el mismo porcentaje. Los vaivenes de la crisis que observamos en el desempleo,por ejemplo, no se ven reflejados en este indicador, mostrando cmo esta ltima crisis no afectamayormente factores estructurales de la manera como se distribuye la riqueza en los ojos de la gente. 19
  • 21. CUN JUSTA ES LA DISTRIBUCIN DE LA RIQUEZA TOTAL AMRICA LATINA 1997-2010 TOTALES POR PAS 2010 P. Cun justa cree Ud. que es la distribucin del ingreso en (pas)? *Aqu solo Muy justa y Justa Fuente: Latinobarmetro 1997-2010La expectativa de la riqueza que tendrn los hijosDonde s se ve reflejado el impacto de la crisis es en las expectativas econmicas de los hijos.En una escala de 1 a 10, donde en 1 se ubican las personas ms pobres y en 10 las personas ms ricas,la percepcin de riqueza que tendrn los hijos tiene un promedio de 5,1 en 2010. Este promediodisminuye respecto al ao 2007, donde era de un 5,8. ESCALA POBREZA RIQUEZA HIJOS TOTAL AMRICA LATINA 2000-2010 - TOTALES POR PAS 2010. P. Imagnese una escala de 10 peldaos, en que en el 1 se ubican las personas ms pobres y en el 10 se ubican las personas ms ricas, Dnde cree Ud. que se encontrarn sus hijos? *Aqu solo Promedio . Fuente: Latinobarmetro 2000-2010.Brasil es el pas ms optimista en cuanto al futuro de sus hijos (6.4%) y Nicaragua es el mspesimista, con un 3.5%, junto con Repblica Dominicana (4.1%). 20
  • 22. La situacin econmica futuraDe la misma manera, la percepcin de la situacin econmica futura, tanto del pas como de laspersonas, sufre una evolucin similar. Esta disminuye de 49% en el 2006 a 44% en el 2010, pero seencuentra en el ao 2010 en el mismo nivel que en el ao 2009.La diferencia entre la situacin personal y la del pas se mantiene constante a lo largo de los aos,donde la percepcin de una mejor situacin econmica personal se sita (con 10 puntos) mejor que ladel pas. Brasil lidera la expectativa econmica futura con un 70% de las personas que creen que sermejor en el futuro. Los pases ms pesimistas son El Salvador y Repblica Dominicana, donde slo el18% y 26% de las personas creen que ser mejor el futuro. SITUACIN ECONMICA FUTURA DEL PAS Y FUTURA PERSONAL TOTAL AMRICA LATINA 2001- 2010. P1. Y en los prximos doce meses cree Ud. que, en general, la situacin econmica del pas ser Mucho mejor, Un poco mejor, Igual, Un poco peor o Mucho peor que ahora? P2. Y en los prximos doce meses, Cree que su situacin econmica y la de su familia ser Mucho mejor, Un poco mejor, Igual, Un poco peor o Mucho peor que la que tiene hoy? *Aqu solo Mucho mejor ms Un poco mejor. Situacin personal futura Fuente: Latinobarmetro 2001-2010.El ndice de sentimiento econmicoSi miramos el ndice de sentimiento econmico, que se construye con seis preguntas sobre el estadode la economa pasada, presente y futura para el pas y personal, observamos que en todos los aos laspersonas perciben que su situacin econmica es mejor que la del pas. 21
  • 23. Tabla N 4: ndices de Sentimiento Econmico 2002-2010 Pas Personas Total 2001 58 67 62 2002 59 69 64 2003 60 68 64 2004 61 71 66 2005 63 73 68 2006 68 76 72 2008 99 110 104 2009 92 102 96 2010 98 109 103Fuente: Latinobarmetro 2001-2010El ndice de sentimiento econmico por pas nos muestra cmo en doce pases de la regin ste sesita por sobre los 100 puntos, es decir, hay optimismo econmico. Este es el mayor ndice que seregistra en los tres aos considerados. Slo siete pases estn por debajo de 100 puntos, mientras queen el ao 2009 eran 11 pases.Tabla N 5: ndice de Sentimiento Econmico Total 2008-2010 2008 2009 2010Brasil 131 116 128Uruguay 114 106 116Panam 108 110 115Colombia 117 100 111Chile 101 106 111Paraguay 116 105 110Costa Rica 98 99 108Ecuador 111 95 106Venezuela 114 92 105Argentina 103 90 103Per 91 96 101Bolivia 100 105 99Mxico 100 87 97Honduras 96 86 96Nicaragua 99 84 95Guatemala 96 87 93El Salvador 95 93 90R. Dominicana 93 89 85Fuente: Latinobarmetro 2008-2010Resumen: Las expectativas econmicas de la poblacin venan con aumentos sostenidos desde elao 2001, alcanzaron su punto mximo en el ao 2006 y fueron despus moderadas por la crisiseconmica. La recuperacin de la crisis no ha vuelto a incrementar esas expectativas, si bienestn empujadas por una fuerte percepcin de progreso del pas. Se podra decir que la crisismoder las expectativas de futuro que tena la poblacin. Once de los 18 pases de la regintienen expectativas econmicas optimistas. 22
  • 24. LA DEMOCRACIA EN AMRICA LATINA Y SUS INDICADORES.El anlisis de la democracia en Amrica Latina contina siendo una materia discutida. Dependiendode quin, con qu nmeros y desde qu perspectiva se analice, las conclusiones pueden ser de distintanaturaleza. Las ciencias sociales no han estandarizado sus indicadores como las ciencias econmicas,de tal manera que los informes sobre la democracia pueden presentar distintos niveles de apoyo segnsea el indicador que se usa.La pregunta ms usual - que se desarroll para analizar las democracias del sur de Europa cuandoestas salan del autoritarismo por un grupo de investigadores entre los que se encuentran LeonardoMorlino y Juan Linz - es una pregunta que tiene tres alternativas: una sobre el apoyo al rgimendemocrtico, otra sobre el apoyo a un rgimen autoritario, y la tercera sobre la indiferencia hacia eltipo de rgimen. Con cul de las siguientes frases est Ud. ms de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma degobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrtico. A la gente comouno, nos da lo mismo un rgimen democrtico que uno no democrtico.Este indicador sobre el apoyo a la democracia se expandi de esos estudios del sur de Europa alEurobarmetro y, luego, al Latinobarmetro, pasando a ser el indicador de los barmetros de opininhoy da aplicado por los barmetros del Asia, frica y Amrica Latina. Paradojalmente, elEurobarmetro ya no pregunta por el apoyo a la democracia en ninguna de sus formas, ya que lospases europeos no tienen como interrogante el autoritarismo. Lo consideran superado. Esta preguntaha liderado la medicin de la evolucin del apoyo a la democracia como indicador simple de opinin,teniendo resultados en ms de 90 pases del mundo y, por ende, pudiendo ser comparado.Desde luego que la democracia no se mide con un slo indicador. Se le agregan a ese muchos otroscon escalas numricas y verbales de todo tipo, no slo aquellos que usan la palabra democracia sinotambin los que no la usan. Hay quienes sostienen que el problema est en el uso de la palabrademocracia. Se pregunta por las instituciones de la democracia, la confianza y la cultura cvica queest asociada. Sin embargo, tampoco existe ni un modelo emprico ni uno terico que estandariceestos indicadores y los transforme en una cifra que mida, as como el PGB mide el crecimiento de unpas. Las ciencias sociales empricas van atrasadas en ese sentido.Un segundo indicador muy usado para medir la democracia es la famosa frase de Churchill que dicebsicamente que la democracia es el peor sistema de gobierno excepto por todos los otros.P. Est Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Lademocracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno.Este indicador, que permite al entrevistado contestar si est o no de acuerdo con la frase, produce pordefinicin de construccin un nmero ms alto que el anteriormente descrito. En el mismo pas, conel mismo entrevistado, si se toma el estar de acuerdo con esta frase como un sinnimo de apoyo a lademocracia, ste es superior con este indicador. En este informe haremos la comparacin para que ellector le quede clara la diferencia. Hay quienes han argumentado que la democracia en AmricaLatina no tiene problemas porque ese indicador tiene altos porcentajes de respuesta. 23
  • 25. Luego, hay indicadores que miden el grado de democracia percibida con una escala numrica.P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cun democrtico es (pas). El 1 quiere decir que (Pas) no esdemocrtico y el 10 quiere decir que (Pas) es totalmente democrtico Dnde pondra Ud. a (pas)? U otros que se han aplicado en los barmetros de opinin, de cun adecuada es la democracia parael pas. Estos ltimos son menos usados que los dos anteriores, si bien se encuentran en un sinnmero de estudios.En resumen, el grado de democracia de un pas no se puede medir conclusivamente como para hacerun ranking de cual es ms o menos democrtico. Como dijo Robert Dahl, la democracia despus de2000 aos todava no termina de definirse.EL APOYO A LA DEMOCRACIAComenzamos el anlisis del estado de la democracia, segn la perciben los pueblos, con la preguntade tres alternativas.Desde el ao 2007 que el apoyo a la democracia aumenta sostenidamente. No se producen saltos sinoms bien aumentos aparentemente poco significativos al comparar un ao con otro. Es la primera vez,desde que empezramos a medir este indicador principal de la democracia, que se produce unaumento sostenido en cuatro aos sucesivos. Todos los otros datos presentados concuerdan con este,en el sentido de que el ao 2010, sin duda, muestra un punto superior de desarrollo de la democraciadesde 1995.Al mismo tiempo, eso no significa que la preferencia por un rgimen autoritario haya sidodesmantelada o disminuya o cambie de manera significativa. Similar proceso sufren aquellos que sonindiferentes al tipo de rgimen. Los autoritarios se mantienen a lo largo de los 15 aos enproporciones invariables cercanas al 15%, mientras que los indiferentes haban aumentado hastallegar al 22% en 2003, para retroceder a 16% en el 2010. En otras palabras, el aumento del apoyo a lademocracia todava no hace cambiar la estructura de las opiniones sobre el tipo de rgimen, si bienevoluciona en el sentido correcto. Esto muestra cmo los anlisis iniciales sobre la democracia fueronprematuros en augurar rpidos cambios y procesos evolutivos fuertes.Estos 15 aos de datos muestran que los cambios son lentos y no siempre congruentes entre s. Estemismo informe da cuenta de la complejidad del anlisis de la democracia, porque para producir esteaumento sostenido de apoyo han debido cambiar un sinnmero de aspectos polticos, econmicos ysociales, de los cuales los datos dan cuenta. Es decir, los cambios en la cultura cvica, en lalegitimidad de las instituciones, la confianza en ellas, entre otras, han aumentado ms que el apoyo ala democracia y respaldan ese aumento. Son, en definitiva, los cambios sistmicos, o sea, los cambiosque suceden en una parte importante de los instrumentos de la democracia, los que van teniendo comoconsecuencia el aumento en el apoyo. 24
  • 26. APOYO A LA DEMOCRACIA TOTAL AMRICA LATINA 1995-2010. P. Con cul de las siguientes frases est Ud. ms de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrtico. A la gente como uno, nos da lo mismo un rgimen democrtico que uno no democrtico. Fuente: Latinobarmetro 1995-2010.Los ms educados son los que ms apoyan la democracia (73%), con una diferencia de 17 puntosrespecto a aquellos que tienen menos educacin (56%). No hay diferencias por edad, lo que niega lashiptesis sobre la importancia de la socializacin, ya que las generaciones socializadas bajo ladictadura no seran ms o menos autoritarias. De hecho, las exploraciones para intentar encontrargeneraciones ms o menos autoritarias, segn el perodo de socializacin, no entregan tampococonfirmacin de esa hiptesis.En cuanto a la distribucin por pas, el pas de la regin que presenta ms apoyo a la democracia esVenezuela con el 84%, el que tiene menos es Guatemala con el 46%. Hay 38 puntos de distancia en elapoyo entre el pas que tiene ms y el que tiene menos. Es paradojal que sea Venezuela el que tienems apoyo, ya que es al mismo tiempo el pas sobre el cual hay ms crtica al estado de sudemocracia. Los venezolanos, sin embargo, no opinan lo mismo que los analistas de la democracia.Qu duda cabe que es aqu donde surge la interrogante de la incongruencia entre la realidad objetiva yla percibida que aborda el libro Amrica Latina frente al Espejo. Qu es democracia para losVenezolanos difiere de lo que es democracia para otros pases de la regin. Por ejemplo, losciudadanos de Chile slo apoyan la democracia con un 63%. Es que la democracia de Chile esmenos buena que la de Venezuela y por eso es menos apoyada por sus ciudadanos?En la respuesta a esa pregunta hay que considerar un sin nmero de factores. En primer lugar, cuncritico es el pueblo que se est analizando respecto del otro. En segundo lugar, la posicin originaldesde donde parte la evaluacin, es decir, desde qu perspectiva cada cual ve el proceso. En tercerlugar, de qu manera hay congruencia entre las expectativas de evolucin de uno y otro pueblo, a quvelocidad se espera que sucedan las cosas y a qu velocidad suceden. Puede muy bien ser el caso quelos chilenos esperan ms y ms rpido y, por ende, consideran que no est a su altura, mientras losvenezolanos esperan poco y no tienen expectativas de velocidad, con lo cual lo poco que sucedepuede ser visto como gran avance, mientras que lo mismo en otro pas no tendra efecto alguno. Atodo lo anterior hay que agregar el factor tiempo, vale decir, en qu momento del tiempo suceden loshechos. El apoyo a la democracia no es un indicador normativo sino relativo al desarrollo de cadasociedad. 25
  • 27. APOYO A LA DEMOCRACIA TOTAL AMRICA LATINA POR Educacin, Edad y Sexo-Totales por Pas 2010 P. Con cul de las siguientes frases est Ud. ms de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrtico. A la gente como uno, nos da lo mismo un rgimen democrtico que uno no democrtico. *Aqu slo La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Fuente: Latinobarmetro 1995-2010.Al mirar la evolucin del apoyo a la democracia, vemos que hay enormes diferencias por pas.Paradojalmente, el pas que ms mejor entre el ao 2009 y 2010 es Ecuador (21 puntos), donde huboun confuso incidente con las fuerzas policiales que fue calificado por algunos como golpe. Elsegundo pas donde hay ms diferencia entre estos dos ltimos aos es Colombia (11 puntos).Independiente del nivel de apoyo en cada pas, hay cinco pases donde no hay diferenciassignificativas (inferiores a 3% que es el margen de error por pas) entre ambos aos. Al mismotiempo, no hay pases donde haya habido una evolucin negativa. En todos los pases de la regin semantuvo estable o bien aument el apoyo a la democracia entre el ao 2009 y 2010.Tabla N 6: Apoyo a la democracia por pas 2009 - 2010 2009 2010 DiferenciaEcuador 43% 64% 21Colombia 49% 60% 11Per 52% 61% 9El Salvador 68% 59% 9Mxico 42% 49% 7Uruguay 82% 75% 7Chile 59% 63% 4Guatemala 42% 46% 4Repblica Dominicana 67% 63% 4Paraguay 46% 49% 3Nicaragua 55% 58% 3Bolivia 71% 68% 3Panam 64% 61% 3Argentina 64% 66% 2Costa Rica 74% 72% 2Honduras 55% 53% 2Brasil 55% 54% 1Venezuela 84% 84% 0Fuente: Latinobarmetro 2009-2010 26
  • 28. En el ltimo grafico sobre esta pregunta presentamos la comparacin del apoyo a la democracia conel PIB de Amrica Latina. Ah se observa claramente que la disminucin del PIB entre 2007 y 2009no afecta el aumento sostenido de apoyo democrtico. Este es otro elemento que confirma la hiptesisde que el apoyo a la democracia tiene componentes estructurales ms que coyunturales, si bien en lacrisis asitica la evolucin de ambos indicadores fue ms congruente que en esta crisis. Eso sugeriraque, a partir de un cierto nivel de desarrollo econmico, la economa va perdiendo peso en el aumentode la consolidacin de la democracia.Amrica Latina efectivamente ha logrado en la ltima dcada construir un piso distinto decondiciones para sus ciudadanos, que han ido aparejadas de condiciones polticas y de libertadestambin distintas. Entendemos las libertades como un conjunto complejo de opciones a las cuales losciudadanos pueden acceder como producto de instrumentos, tales como la educacin, el ingreso y,tambin, bienes polticos y culturales. Ellas son las que hacen aumentar el apoyo a la democracia, msque los vaivenes coyunturales. APOYO A LA DEMOCRACIA Y CRECIMIENTO PIB PER CPITA 1995 2010 P. Con cul de las siguientes frases est Ud. ms de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrtico. A la gente como uno, nos da lo mismo un rgimen democrtico que uno no democrtico. *Aqu solo La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. 70 63 10 61 62 61 58 58 59 57 56 57 60 8 Crecimiento PIB per cpita 54 Satisfaccin con la Democracia 53 53 53 48 50 4.7 6 4.4 4 4 3.8 40 3 5.5 3.1 4 2.3 30 0.9 2 0.4 20 -1.3 0 -2.3 10 -2 0 -4 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Apoyo en America Latina Crecimiento PIB per cpita Fuente: Latinobarmetro 1995-2010Comparacin de indicadores de apoyo a la democracia.El segundo indicador del apoyo a la democracia usado frecuentemente es la frase de Churchill. Comovemos, este indicador es superior al de apoyo recin analizado, tiene en total 16 puntos dediferencia promedio en la regin.En Uruguay, un 91% de los ciudadanos est de acuerdo con la afirmacin de que la democracia es elmejor sistema de gobierno. En Guatemala es slo el 59%. Son 32 puntos de distancia, mientras que elindicador del apoyo a la democracia recin presentado ms arriba tena 38 puntos entre el pas conms y menos apoyo. 27
  • 29. DEMOCRACIA CHURCHILLIANA AMRICA LATINA 2002 - 2010 - TOTALES POR PAS 2010. P. Est Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno. *Aqu slo Muy de acuerdo ms De acuerdo. Uruguay 91 Venezuela 88 Repblica Dominicana 85 Chile 85 Costa Rica 84 Ecuador 83 Argentina 83 Brasil 81 Panam 79 Colombia 78 Bolivia 75 Honduras 74 Nicaragua 73 Per 72 Paraguay 68 Mxico 67 El Salvador 67 Guatemala 59 Latinoamrica 77 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarmetro 2002-2010.Si sacamos la diferencia entre los dos indicadores vemos que, de los 18 pases slo tres tienendiferencias de menos de 10 puntos, las cuales fluctan entre -4 y -27 puntos. Esto da una idea de lasprecauciones que hay que tomar al analizar la democracia y usar una simple pregunta para categorizarel grado de democracia de un pas. Lo mismo vale para las regiones al comparar los grados dedemocracia entre Asia, frica y Amrica Latina. Ese desarrollo de indicadores est todava pordelante.Tabla N 7: Indicadores de apoyo a la democracia y sus diferencias 2010 Apoyo Churchil DiferenciaVenezuela 84% 88% -4Bolivia 68% 75% -7El Salvador 59% 67% -8Per 61% 72% -11Costa Rica 72% 84% -12Guatemala 46% 59% -13Nicaragua 58% 73% -15Latinoamrica 61% 77% -16Uruguay 75% 91% -16Argentina 66% 83% -17Colombia 60% 78% -18Mxico 49% 67% -18Panam 61% 79% -18Ecuador 64% 83% -19Paraguay 49% 68% -19Honduras 53% 74% -21Chile 63% 85% -22Repblica Dominicana 63% 85% -22Brasil 54% 81% -27Fuente: Latinobarmetro 2010 28
  • 30. ndice de democracia.Continuamos el anlisis de la democracia por medio de la construccin de un ndice ms robusto, conel cual intentamos acercarnos a una medicin ms extensa de sus componentes. Para ello, hemosagregado a la pregunta de apoyo a la democracia las preguntas sobre la legitimidad del congreso y lospartidos polticos como ejes institucionales centrales del rgimen.La legitimidad del CongresoEn primer lugar, presentaremos los resultados simples de las preguntas que incluimos en el ndice.Desde el ao 2001 que viene aumentado sostenidamente la legitimidad del Congreso Nacional, de un49% en el ao 2001 a un 59% en el ao 2010. NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN CONGRESO NACIONAL TOTAL AMRICA LATINA 1997-2010 - TOTALES POR PAS 2010. P. Hay gente que dice que sin Congreso Nacional no puede haber democracia, mientras que hay otra gente que dice que la democracia puede funcionar sin Congreso nacional. Cul frase est ms cerca de su manera de pensar? *Aqu solo Sin Congreso Nacional no puede haber democracia. Venezuela 78 Uruguay 71 Argentina 71 Chile 70 Honduras 65 Repblica Dominicana 64 Costa Rica 64 Nicaragua 59 Guatemala 57 El Salvador 56 Per 55 Bolivia 54 Colombia 54 Paraguay 53 Mxico 52 Panam 51 Brasil 43 Ecuador 40 Latinoamrica 59 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarmetro 1997 - 2010.La legitimidad de los Partidos PolticosDe la misma manera, desde el 2001 viene aumentando sostenidamente la legitimidad de los partidospolticos. De un 49% en el ao 2001 a un 60% en el ao 2009, cuando alcanza su punto mximo. Enel 2010 llega al 59%. 29
  • 31. NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN PARTIDOS POLTICOS TOTAL AMRICA LATINA 1997 - 2010 - TOTALES POR PAS 2010. P. Hay gente que dice que sin partidos polticos no puede haber democracia, mientras que hay otra gente que dice que la democracia puede funcionar sin partidos. Cul frase est ms cerca de su manera de pensar? *Aqu solo Sin partidos polticos no puede haber democracia. Venezuela 80 Uruguay 75 Costa Rica 74 Argentina 70 Repblica Dominicana 65 El Salvador 64 Chile 63 Honduras 62 Guatemala 60 Nicaragua 59 Per 57 Mxico 57 Colombia 55