Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

download Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

of 10

Transcript of Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

  • 7/24/2019 Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

    1/10

    UNIVERCIDAD NACIONAL A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

    ADMINISTRACION DE INVENTARIOS

    TRABAJO COLABORATIVO 2

    MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ

    CC: 80055168

    ALEXANDER PEREZ

    GRUPO: 332572_20

    BOGOTA Octubre de 2015

  • 7/24/2019 Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

    2/10

    INTRODUCCION

    La administracin de inventarios es importante desarrollar , examinar disear y proponer

    un modelo de inventario que permita satisfacer las necesidades reales de una la empresaen lo que tiene que ver con la gestin de inventarios que es un conjunto de conocimientos

    bsicos y prcticos que le permitan conocer la importancia de la administracin de

    inventarios, manejar sus principales conceptos de manera que pueda desarrollar

    habilidades en la aplicacin de diferentes tcnicas y modelos que aseguren a las

    organizaciones una administracin de inventarios eficiente, la cual sea capaz de cumplir

    con la demanda de productos y a la vez asegurar que las operaciones de produccin y

    venta funcionen sin obstculos al menor costo posible.

    La administracin de inventarios tiene como objetivo garantizar el suministro permanente

    de bienes para hacer frente a la demanda ya sea por parte de ventas o produccin. Peropor otra parte se debe minimizar las inversiones en inventario pues los recursos no

    utilizados en inventarios se pueden utilizar en otros proyectos rentables para la empresa,

    teniendo en cuenta que reduciendo las cantidades invertidas en inventarios se minimiza

    la inversin pero se corre el riesgo de no estar en capacidad de cumplir las demandas de

    produccin o venta. El inventario tiene como propsito fundamental proveer a la empresa

    de materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el

    inventario tiene un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso

    de produccin y de esta forma afrontar la demanda.

  • 7/24/2019 Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

    3/10

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    5.1J&B Card Shop vende calendarios que representan una escena colonial diferente cadames. El pedido de una vez al ao para el calendario llega en septiembre. Conforme la

    experiencia, la demanda de septiembre a julio para los calendarios puede ser aproximada

    por una distribucin de probabilidad normal con una media de 500 y una desviacinestndar de 120. Los calendarios cuestan $1.50 cada uno y J&B los vende a $3 por unidad.

    a. Si J&B tira todos los calendarios no vendidos a fines de julio (es decir, el valor de

    salvamento es cero), Cuntos calendarios debera ordenar?

    b. Si J&B reduce el precio del calendario a $1 a fines de julio y puede vender todos los

    calendarios excedentes a este precio, cuntos calendarios debera ordenar?

    Para dar solucin a este ejercicio es recomendable usar el MODELO DE

    INVENTARIO DE CANTIDAD FIJA DE RE-ORDEN DE UN SOLO PERODO(UN SOLO PEDIDO) CON DEMANDA PROBABILISTiTICA. Por qu este modelose refiere a situaciones de inventarios en los que se coloca un pedido para el producto; al

    final del perodo, el producto se ha agotado, o existe un exceso de artculos que no se han

    vendido y que deben venderse a un precio de oferta. El modelo de un solo perodo es

    aplicable a situaciones en las que se tienen artculos estacionales o perecederos que no se

    pueden conservar en el inventario para su venta en perodos futuros. La ropa de temporada

    (tal como los trajes de bao, venta de peridicos, los abrigos de invierno, artculos

    deportivos, la venta de zapatos etc.) son artculos que comnmente se manejan en forma

    de perodo nico. En estas situaciones, el comprador coloca un pedido antes de la

    temporada para cada artculo y despus llega a un agotamiento de las existencias o realiza

    una venta de oferta sobre las existencias excedentes, al final de la temporada.

    a. Si J&B tira todos los calendarios no vendidos a fines de julio (es decir, elvalor de salvamento es cero), Cuntos calendarios debera ordenar?=500

    = 120

    1=$1.5

    = $3Calculo del CF = corresponde al precio de venta menos el costo del producto.

    = 3 1 . 5 = 1 . 5Calculo del CE= corresponde al costo de compra menos el valor de recuperacin de artculo

    = 1 . 5 0 = 1 . 5

    =/(+)

  • 7/24/2019 Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

    4/10

    =1.5/(1.5+1.5) = 0 , 5En una tabla de la Distribucin normal se encuentra el valor que satisface la condicinde que la demanda sea menor que Q*. En la tabla de la distribucin normal se encuentra

    que 0,5 corresponde a un valor de z 0,52

    = + z = 500 +(0,52)(120) = 562.4 Cantidad optima a pedir 562 unidades

    b. Si J&B reduce el precio del calendario a $1 a fines de julio y puede vender todos los

    calendarios excedentes a este precio, cuntos calendarios debera ordenar?

    Reducir el valor de precio de venta en $1 para venderlo en 2$

    Para que el valor de venta no arroje perdidas hago la aclaracin

    =500 = 120

    1=$1.5 = $2Calculo del CF = corresponde al precio de venta menos el costo del producto.

    = 2 1 . 5 = 0 . 5Calculo del CE= corresponde al costo de compra menos el valor de recuperacin de artculo = 1 . 5 0 = 1 . 5

    =/(+)=0.5/(1.5+0.5) = 0 , 2 5

  • 7/24/2019 Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

    5/10

    En una tabla de la Distribucin normal se encuentra el valor que satisface la condicinde que la demanda sea menor que Q*. En la tabla de la distribucin normal se encuentraque 0,25 corresponde a un valor de Z 0,70

    = + z = 500 +(0,70)(120) = 584 Cantidad optima a pedir 584 und

    Para este ejercicio aplicamos el modelo estocstico para un solo pedido Lo encontramos a

    partir de la pag 12 del modulo unidad 2 inventarios probabilsticos

    5.2.Un producto con una demanda anual de 1000 unidades, tiene un costo de hacer elpedio de $25.50 y un costo de almacenamiento de $8. La demanda exhibe una variabilidad

    tal, que la demanda del tiempo de entrega sigue una distribucin de probabilidad normal

    con = 25 y = 5.

    a. cul es la cantidad a ordenar recomendada?

    b. Cules son el punto de reorden y el inventario de seguridad si la firma desea cunadomucho 2% de probabilidad de agotamiento en cualquier ciclo pedido dado?

    c. Si un gerente establece el punto de reorden en 30, cuntas veces esperara agotamiento

    durante el ao si se usara este punto de roerden?

    D= 1000 und anual

    C2= 25

    C3= 8

    = 25

    = 5

    = 2 = () = 12.5

    No hay tiempo de anticipacin por lo que se ejecuta el valor de forma normal

  • 7/24/2019 Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

    6/10

    D= 25

    = 5

    =%

    El valor de Z para un 98 % (1-0.02) de xito se obtiene de una tabla de la distribucin

    Normal, para este caso Z=xx Reemplazando en la formula anterior se tiene:

    = % 5.5.Suponga que la demanda de un artculo est distribuida segn los datos de la siguientetabla. Determinar el punto de pedido, y las existencias de seguridad para un sistema Q si

    el tiempo de anticipacin es constante e igual a dos meses. El riesgo de dficit se

    especfica como 0.01.

    DEMANDA PROBABILIDAD

    DEFICIT 1%

    10000 0,1 1000

    11000 0,2 2200

    12000 0,4 4800

    13000 0,2 2600

    14000 0,1 1400

    12000

    MESUNO

    MES DOS DEMANDAPROB

    1PROB

    2PRODUCTO

    PROBACUMULADA

    1-PA

    10000 10000 20000 0,1 0,1 0,01 0,01 0,99

    10000 11000 21000 0,1 0,2 0,02 0,03 0,97

    10000 12000 22000 0,1 0,4 0,04 0,07 0,93

    10000 13000 23000 0,1 0,2 0,02 0,09 0,91

    10000 14000 24000 0,1 0,1 0,01 0,1 0,9

    11000 10000 21000 0,2 0,1 0,02 0,12 0,88

    11000 11000 22000 0,2 0,2 0,04 0,16 0,84

    11000 12000 23000 0,2 0,4 0,08 0,24 0,76

    11000 13000 24000 0,2 0,2 0,04 0,28 0,72

    11000 14000 25000 0,2 0,1 0,02 0,3 0,7

    12000 10000 22000 0,4 0,1 0,04 0,34 0,66

    12000 11000 23000 0,4 0,2 0,08 0,42 0,58

    12000 12000 24000 0,4 0,4 0,16 0,58 0,42

    12000 13000 25000 0,4 0,2 0,08 0,66 0,34

    12000 14000 26000 0,4 0,1 0,04 0,7 0,3

    13000 10000 23000 0,2 0,1 0,02 0,72 0,28

    13000 11000 24000 0,2 0,2 0,04 0,76 0,2413000 12000 25000 0,2 0,4 0,08 0,84 0,16

  • 7/24/2019 Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

    7/10

    13000 13000 26000 0,2 0,2 0,04 0,88 0,12

    13000 14000 27000 0,2 0,1 0,02 0,9 0,1

    14000 10000 24000 0,1 0,1 0,01 0,91 0,09

    14000 11000 25000 0,1 0,2 0,02 0,93 0,07

    14000 12000 26000 0,1 0,4 0,04 0,97 0,03

    14000 13000 27000 0,1 0,2 0,02 0,99 0,01

    14000 14000 28000 0,1 0,1 0,01 1 0

    IS 270000 120000 2 30000

    El inventario de seguridad para dos meses de anticipacin con un riesgo de dficit

    del 1 %

    IS = 30000

    Revisar el modelo de con y sin dficit pag 22 mdulo de inventario probabilsticos

    5.6Un popular puesto de peridicos en un rea metropolitana est intentando determinarcuntos ejemplares de un peridico dominical debe comprar cada semana. Es posible

    aproximar la demanda del peridico mediante una distribucin normal de probabilidad

    con una demanda promedio durante el tiempo de espera de = 450 y una desviacin

    estndar de = 100. El peridico cuesta $ 0.35 al puesto y los vende a $ 0.50 el ejemplar.

    El puesto de peridico no obtiene ningn beneficio de los peridicos sobrantes y, por ello,

    absorbe el 100 % de la perdida de los que no se venden.

    a) Cuntos ejemplares debe comprar cada semana del peridico dominical?

    b) Cul es la probabilidad de que se agoten los ejemplares?

    DESARROLLO:

    Datos

    Cf

  • 7/24/2019 Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

    8/10

    Ce

    a)

    Z= 0.85 Este valor anterior se encuentra en la tabla de las reas bajo la distribucin de

    probabilidad normal estndar.

    La cantidad de ejemplares que se debe comprar cada semana del peridico dominical es

    de 535 unidades

    b)

    La probabilidad de que se agoten los ejemplares es del 30% del peridico dominical del

    rea metropolitana

    CONCLUSIONES

  • 7/24/2019 Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

    9/10

    Los sistemas informticos permiten hacer uso de niveles uniformes de control para todos

    los artculos, sin embargo, el establecimiento y anlisis de prioridades que se pueden

    realizar con la tcnica ABC resultan muy tiles a los fines de mejores tomas de decisiones.

    La administracin de inventario se centra en cuatro aspectos bsicos; como los son: elnmero de unidades que debern producirse en un momento determinado, en qu

    momento debe producirse el inventario, que articulo merece atencin especial, y podemos

    protegernos de los cambios en los costos de los artculos en inventario. De esta manera

    podemos sealar que la administracin de inventario consiste en proporcionar los

    inventarios que se requieren para mantener la operacin al costo ms bajo posible. La

    eficiencia del control de inventarios puede afectar la flexibilidad de operacin de la

    empresa. Dos empresas esencialmente idnticas, con la misma cantidad de inventario,

    pero con grandes diferencias en los grados de flexibilidad de sus operaciones, pueden

    tener inventarios desbalanceados, debido bsicamente a controles ineficientes de estos.Ello ocasiona que en determinado momento se encuentren con abundancia de alguna

    materia y carezcan de otra. El objetivo primordial del control del inventario es tener la

    cantidad apropiada de materia prima u otros materiales y productos terminados en el lugar

    adecuado, en el tiempo oportuno y con el menor costo posible. Los costos excesivos en

    inventarios pueden ser por malas decisiones en el establecimiento de un sistema.

    .

    BIBLIOGRFIA

  • 7/24/2019 Informe Modelos Deterministicos Grupo 20

    10/10

    FIGUEREDO, C. A. (2013). MODULO ADMINISTRACION DE INVENTARIOS UND 2.DUITAMA:

    UNAD.

    Hilliery Lieberman: Introduccin a la investigacin de operaciones, McGrawHill, sexta

    edicin. Mxico DF. 1997

    Hamdy A. Taha: Investigacin de operaciones, Alfaomega. Quinta edicin,Mxico

    DF.1995.

    http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminven.m

    http://www.gerencie.com/administracion

    http://avg.urlseek.vmn.net/search.php?lg=en&mkt=en&type=dns&tb=ie&tbn=avg&q=s

    ecretosenred%2Ecom

    http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminven.mhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminven.mhttp://www.gerencie.com/administracionhttp://www.gerencie.com/administracionhttp://avg.urlseek.vmn.net/search.php?lg=en&mkt=en&type=dns&tb=ie&tbn=avg&q=secretosenred%2Ecomhttp://avg.urlseek.vmn.net/search.php?lg=en&mkt=en&type=dns&tb=ie&tbn=avg&q=secretosenred%2Ecomhttp://avg.urlseek.vmn.net/search.php?lg=en&mkt=en&type=dns&tb=ie&tbn=avg&q=secretosenred%2Ecomhttp://avg.urlseek.vmn.net/search.php?lg=en&mkt=en&type=dns&tb=ie&tbn=avg&q=secretosenred%2Ecomhttp://avg.urlseek.vmn.net/search.php?lg=en&mkt=en&type=dns&tb=ie&tbn=avg&q=secretosenred%2Ecomhttp://www.gerencie.com/administracionhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminven.m