Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes...

13
Calle de la Caridad nº1.-30.202 CARTAGENA Tel. 968.128977.-Fax 968.523706 [email protected] http://adle.cartagena.es INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA MARZO 2020 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO MUNICIPAL DE EMPLEO

Transcript of Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes...

Page 1: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Calle de la Caridad nº1.-30.202 CARTAGENA Tel. 968.128977.-Fax 968.523706

[email protected] http://adle.cartagena.es

INFORME MENSUAL

MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA MARZO 2020

PARO REGISTRADO

CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

OBSERVATORIO MUNICIPAL DE EMPLEO

Page 2: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 2

FUERTE INCREMENTO DEL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA

La grave crisis provocada por la pandemia del coronavirus ha supuesto en el mes de marzo en Cartagena el mayor aumento del paro registrado en un solo mes, en cifras absolutas, con 1.274 parados más, hasta alcanzar la cifra de 18.063 desempleados inscritos en las oficinas de empleo, lo que supone superar de nuevo la barrera de los 18.000 parados, que se había rebasado por primera vez en nuestra historia en enero de 2010, y de la que se había logrado bajar el mes de mayo de 2017 por primera vez desde entonces.

Cartagena Región de Murcia España Nº Parados 18.063 107.312 3.548.312 Tasa de variación respecto a mes anterior +7,6% +5,7% +9,3% Tasa de variación interanual +5,3% +2,4% +9%

Respecto al mes anterior, el paro aumenta un +7,6%, aunque no alcanza el máximo incremento al que se llegó en agosto de 2008 (+12,8%). El aumento es superior al alcanzado en el conjunto de la región de Murcia (+5,7%), pero menor que la media en España (+9,3%), donde se ha batido el record negativo de aumento del paro en un solo mes. Este fuerte aumento contrasta con las caídas moderadas del paro que se venían produciendo en los meses de marzo desde que en 2013 se inició la fase de lenta recuperación económica en la que nos encontrábamos, caídas que se prolongaban hasta el verano.

Fuente: CREM y SEFRM: Estadísticas de Paro Registrado por Municipios. Elaboración propia

El paro registrado ha crecido en Cartagena en 904 desempleados respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone una tasa de variación interanual de +5,3%, que rompe con la tendencia de caídas interanuales del paro desde 2014, aunque el aumento queda muy lejos todavía del mayor incremento interanual del paro en un mes de marzo alcanzado en 2009

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre DiciembreTasa

s de

varia

ción

men

sual

es %

Evolución del paro registrado en Cartagena. Tasas de variación mensuales 2016-2020

20162017201820192020

Page 3: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 3

(+80,9%), en pleno inicio de la crisis económica anterior. El incremento del paro en Cartagena, en este mes, es superior al registrado en el conjunto de la Región de Murcia (+2,4%), pero bastante inferior al del conjunto del país (+9%). De este modo, el municipio de Cartagena concentra el 16,83% del total de paro registrado en la Región de Murcia, el porcentaje más alto en toda la serie histórica desde 2007, y superior al peso poblacional del municipio en el conjunto de la Región (14,38%). Esto se traduce en índices de paro más elevados en Cartagena: el 13% de la población en edad de trabajar (16 a 64 años) está en paro, frente al 10,9% en la Región y 11,6% en el conjunto del país.

Fuente: CREM y SEFRM: Estadísticas de Paro Registrado por Municipios. Elaboración propia

Paro registrado por sectores económicos y ocupaciones El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores, pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria (+14,5%), donde se alcanzan los incrementos porcentuales mayores, seguidos de los servicios (+6,3%), aunque es este sector el que concentra el mayor número de nuevos parados (+645), destacando sobre todo la hostelería, con 358 parados más (+12,5%), seguida del comercio (+149 parados=+5,9%) y el transporte (+11,5%). Los menores aumentos se producen entre los parados sin empleo anterior y en el sector primario. La tendencia es similar a la del conjunto de España y de la Región de Murcia. Al contrario de lo que venía ocurriendo desde 2014, el paro registrado crece en la mayoría de los sectores respecto al mismo mes del año anterior, salvo en la agricultura y pesca (-7,4%) y los parados sin empleo anterior (-11,7%). El mayor aumento interanual se produce en la industria (+24,7%), la construcción (+16,7%), y los servicios (+5,5% de media), debido sobre todo al incremento en la hostelería, que suma 407 parados (+14,5%).

5.000

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

17.000

19.000

21.000

23.000

25.000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nº d

e pa

rado

s

Evolución mensual del paro registrado en Cartagena.Años 2007-2020

2007 2008 2009 2010 2013 2014 2016 2017 2018 2019 2020

Page 4: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 4

Fuente: SEFRM y SEPE. Elaboración propia

De este modo, en Cartagena el paro registrado en marzo sigue concentrándose principalmente en el sector servicios (68,2% del total), en mayor medida que en la Región

2,51%

13,58%

26,30%

56,91%

0,71%

-0,69%

13,45%

24,09%

63,93%

-0,79%

2,16%

8,34%

19,70%

68,16%

1,65%

-10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

AGRICULTURA Y

PESCA

INDUSTRIAS

CONSTRUCCIÓN

SERVICIOS

SIN EMPLEO

ANTERIOR

Distribución del incremento del paro en el mes por sectores económicos.

Marzo 2020

ESPAÑA REGION DE MURCIA CARTAGENA

3,5% 6,3% 4,5%

7,6%10,7%

8,5%

10,8%

8,7%9,0%

68,2%65,8% 70,5%

10,0% 8,5% 7,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CARTAGENA MURCIA (Región de) ESPAÑA

Distribución porcentual del paro registrado en Cartagena, Región de Murcia y España por sectores económicos. Marzo 2020.

AGRICULTURA Y PESCA INDUSTRIAS CONSTRUCCIÓN SERVICIOS SIN EMPLEO ANTERIOR

Page 5: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 5

de Murcia (65,8%), pero por debajo de la media del conjunto del país (70,5%). Destaca en Cartagena el mayor volumen de paro en la hostelería con el 17,8% del total, porcentaje superior al de la Región de Murcia (13,5%) y España. También continúa destacando el porcentaje más alto en Cartagena de parados procedentes de la construcción (10,8% del total) y sin empleo anterior (10%). Sólo 5 secciones de actividad concentran el 68% del paro registrado: hostelería, comercio, actividades administrativas y servicios auxiliares, construcción, y parados sin empleo anterior, mientras en la Región esas mismas secciones concentran el 59%, y tiene mayor relevancia el paro en la industria. Por grandes grupos ocupacionales, los trabajadores de los servicios de restauración, personales y de comercio (31,2%) y las ocupaciones elementales (27,1%), seguidos de los trabajadores cualificados de la industria manufacturera (13,8%) casi suman 3 de cada 4 parados del municipio. El incremento del paro en este mes se concentra en esos tres grupos, seguidos también de los operadores de maquinaria, entre los que crece el paro un +15,7%.

Paro femenino y de mayores de 44 años El paro es mayoritariamente femenino: 57,7% en Cartagena, frente a un 59,8% en la Región y 56,9% en el conjunto del país. Sin embargo, el incremento del paro en este mes se concentra entre los varones (+11,9%), que suman 2 de cada 3 nuevos parados, mientras el paro femenino crece en menor medida, un +4,6%. Respecto al mismo mes del año anterior, el aumento también es mucho mayor entre los varones (+11,5%) que entre las mujeres (+1,1%). Los mayores de 44 años representan el 47,9% del paro registrado en Cartagena, porcentaje similar al de la Región de Murcia. Aunque el mayor incremento del paro se ha registrado en este mes entre los jóvenes menores de 30 años (+10,6%) y los adultos entre 30 y 44 años (+10,5%). Sin embargo, el incremento interanual más alto corresponde a los mayores de 44 años (+8,5%), manteniéndose la tendencia de incremento de la edad media de los parados de los últimos años.

CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN CARTAGENA

En paralelo al fuerto incremento del paro, el número de contratos laborales registrados en Cartagena se ha reducido significativamente este mes hasta quedar en 11.189, con -1.172 contratos menos que el mes anterior, lo que supone un recorte de -9,5%, que además se concentra en la segunda quincena del mes, a raíz del cierre de actividades económicas provocado por el estado de alarma frente a la pandemia del coronavirus, puesto que marzo es un mes en el que habitualmente crece la contratación laboral. A pesar de ello, la caída en la contratación laboral en este mes es la segunda mayor en un mes de marzo en toda la serie histórica desde 2006, sólo por detrás de marzo de 2008.

Cartagena Región de Murcia España Nº Contratos 11.189 74.896 1.256.510 Tasa de variación respecto a mes anterior -9,5% -3,6% -21,2% Tasa de variación interanual -12,4% -15,1% -26,5%

También la tasa interanual es negativa (-12,4%), registrándose 1.582 contratos menos, aunque el recorte es más moderado que a nivel regional y nacional.

Page 6: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 6

El índice de ocupabilidad1 es así significativamente más bajo que en los meses anteriores, tanto en Cartagena, como en la Región y en España, y en los tres casos el número de contratos es inferior al número de parados registrados. Los contratos en Cartagena representan el 14,9% del total en la Región de Murcia, porcentaje inferior al del paro en Cartagena respecto al total en la Región en este mes (16,8%). Esto hace que el índice de ocupabilidad en Cartagena (61,9%) sea este mes más bajo que de la Región de Murcia (69,8%), si bien en ambos casos, a pesar de la notable reducción en comparación con los meses anteriores, siguen manteniéndose por encima del índice del conjunto de España (35,4%), que también se ha reducido de forma drástica. En todo caso, aunque la contratación laboral en términos absolutos es mayor que la de los años anteriores a la crisis económica, puesto que el número de contratos en marzo de este año supera el número de contratos de marzo de 2007 en un 5,8%, en términos relativos, el índice de ocupabilidad (nº contratos/nº de parados) sigue estando por debajo de los niveles de los años anteriores a la crisis económica: así, mientras en marzo de 2007 en Cartagena se situaba en un 165,8%, en este mes de marzo de 2020 alcanza sólo un 61,9%, siendo el índice más bajo desde 2015.

Tipos de contratos registrados: predominio contración temporal La tasa de temporalidad en la contratación laboral continua siendo elevadísima en Cartagena (95,6%): en este mes los contratos indefinidos sólo representan un 4,4% del total de contratos registrados en Cartagena, siendo la tasa más baja en un mes de marzo desde 2017. También sigue siendo notablemente inferior en Cartagena respecto a la media regional (8,7%), y en comparación con la media del conjunto del país (11,6%). Respecto al mes anterior, en Cartagena el retroceso relativo en la contratación laboral es mayor entre los contratos indefinidos (-28,3%), que entre los temporales (-8,4%), al igual que en relación al mismo mes de marzo del año anterior (-22% en indefinidos frente a -11,9% en temporales). La misma tendencia se observa en la Región de Murcia, pero no a nivel nacional, donde los descensos en la contratación temporal son superiores a los de la indefinida, tanto respecto al mes anterior como a nivel interanual. La clave fundamental de estos datos está en la diferente evolución de la contratación temporal e indefinida, puesto que el crecimiento de la contratación registrada en los últimos años se debe principalmente al incremento de los contratos de trabajo temporal. Así, al comparar los datos de este mes de marzo con los del mismo mes del año 2007, mientras la contratación temporal ha crecido un 7,2% respecto a marzo de 2007, la contratación indefinida está por debajo del nivel de 2007, con sólo 83 por cada 100 contratos de aquella fecha. La temporalidad en el empleo continua siendo mayor ahora en comparación con la existente en los años previos a la anterior crisis económica, cuando los contratos indefinidos representaban en Cartagena el 8% en marzo de 2006 (bajando al 5,6% en 2007), mientras en la Región de Murcia llegaba al 11,2% y al 11,3% en España, del total de contratos.

1 Indice de ocupabilidad = nº contratos/nº parados *100.

Page 7: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 7

Fuente: CREM y Servicio Regional Formación y Empleo. Elaboración propia. El índice de evolución de cada mes está calculado en relación al mismo mes del año 2007.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Ener

o 20

07 A

bril

2007

Jul

io 2

007

Oct

ubre

200

7En

ero

2008

Abr

il 20

08 J

ulio

200

8 O

ctub

re 2

008

Ener

o 20

09 A

bril

2009

Jul

io 2

009

Oct

ubre

200

9 E

nero

201

0 A

bril

2010

Jul

io 2

010

Oct

ubre

201

0 E

nero

201

1 A

bril

2011

Jul

io 2

011

Oct

ubre

201

1 E

nero

201

2 A

bril

2012

Jul

io 2

012

Oct

ubre

201

2 E

nero

201

3 A

bril

2013

Jul

io 2

013

Oct

ubre

201

3 E

nero

201

4 A

bril

2014

Jul

io 2

014

Oct

ubre

201

4 E

nero

201

5 A

bril

2015

Jul

io 2

015

Oct

ubre

201

5 E

nero

201

6 A

bril

2016

Jul

io 2

016

Oct

ubre

201

6 E

nero

201

7 A

bril

2017

Jul

io 2

017

Oct

ubre

201

7 E

nero

201

8 A

bril

2018

Jul

io 2

018

Oct

ubre

201

8En

ero

2019

Abr

il 20

19 J

ulio

201

9 O

ctub

re 2

019

Ener

o 20

20

nº co

ntra

tos

Evolución del número de contratos de trabajo registrados en Cartagena por tipos. 2007-2020.

Contratos temporales Contratos indefinidos

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Ener

o 20

08 A

bril

2008

Jul

io 2

008

Oct

ubre

200

8En

ero

2009

Abr

il 20

09 J

ulio

200

9 O

ctub

re 2

009

Ene

ro 2

010

Abr

il 20

10 J

ulio

201

0 O

ctub

re 2

010

Ene

ro 2

011

Abr

il 20

11 J

ulio

201

1 O

ctub

re 2

011

Ene

ro 2

012

Abr

il 20

12 J

ulio

201

2 O

ctub

re 2

012

Ene

ro 2

013

Abr

il 20

13 J

ulio

201

3 O

ctub

re 2

013

Ene

ro 2

014

Abr

il 20

14 J

ulio

201

4 O

ctub

re 2

014

Ene

ro 2

015

Abr

il 20

15 J

ulio

201

5 O

ctub

re 2

015

Ene

ro 2

016

Abr

il 20

16 J

ulio

201

6 O

ctub

re 2

016

Ene

ro 2

017

Abr

il 20

17 J

ulio

201

7 O

ctub

re 2

017

Ene

ro 2

018

Abr

il 20

18 J

ulio

201

8 O

ctub

re 2

018

Ener

o 20

19 A

bril

2019

Jul

io 2

019

Oct

ubre

201

9En

ero

2020

Indi

ce %

evo

lució

n: m

eses

del

año

200

7 =

100%

%

Indice de evolución mensual de los contratos de trabajo registrados en Cartagena según tipos de contrato, 2007-2020.

Contratos temporales

Contratos indefinidos

Page 8: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 8

Contratación laboral según sexos En este mes de marzo sólo un 26,9% de los contratos registrados son a mujeres, siendo la segunda tasa de contratación femenina más baja en un mes de marzo de toda la serie histórica desde 2007, después de la de 2014. Y de nuevo sigue siendo este mes inferior a la media de contratación femenina en la región de Murcia (30,8%), y quedando muy lejos de la media a nivel nacional (44,2%). Los datos de marzo en comparación con el mes anterior reflejan una mayor caída en Cartagena en la contratación femenina (-12,3%) que en la contratación masculina (-8,4%), la misma tendencia que se observa a nivel regional y nacional, y también a nivel interanual, con un descenso en la contratación femenina de -15,1% frente a -11,4% en la masculina. De este modo, se refuerza la tendencia general en Cartagena de reducción progresiva de las tasas de contratación femenina, respecto al conjunto de los contratos registrados, tras los primeros años de la crisis económica anterior en los que se produjo un incremento porcentual de la contratación femenina. Esto se traduce en una fuerte desigualdad en cuanto a los índices de ocupabilidad por sexos, puesto que mientras las mujeres sólo logran en marzo 28,8 contratos por cada 100 mujeres en paro, entre los varones el índice se eleva hasta 107,2%, siendo más bajo el índice de ocupabilidad femenino en Cartagena que en la región (36%), aunque supera por primera vez al del conjunto del país (27,5%); en todo caso, el desequilibrio por género en Cartagena y en la Región de Murcia, es muy superior en comparación con el conjunto de España, donde el índice de ocupabilidad masculino, aunque es también mayor que el femenino, se queda sólo en 45,9%, muy por debajo de los índices que se alcanzan en Cartagena y en la Región, debido al mayor peso de la contratación en el sector agrícola en ambos casos.

Contratación laboral registrada por sectores económicos El sector primario, agricultura y pesca, con 6.829 contratos, concentra en este mes casi 2 de cada 3 contratos (61% del total). El porcentaje supera el que se alcanza en el conjunto de la región (54,1%), donde tradicionalmente ha tenido un peso relevante este sector de actividad económica; y es mucho mayor que el del conjunto de España, donde sólo representa el 16% sobre el total, a pesar del incremento en este mes. Esto explica en gran medida la mayor tasa de temporalidad en los contratos registrados en Cartagena, como consecuencia de la elevadísima temporalidad del empleo en la agricultura, donde el 99% son contratos temporales.

El sector servicios ocupa el segundo lugar con un total de 3.666 contratos que representan sólo el 32,8% del total. El peso relativo de la contratación en el sector servicios es inferior al del conjunto de la región (33,9%), y mucho menor que la media nacional (65,5%). La hostelería es, con diferencia, la actividad con mayor número de contratos en este sector, pues concentra el 10,2% del total, al igual que sucede a nivel regional (11,3%). A continuación se sitúan el comercio y el transporte, con un 7,9% y un 4,5% del total de contratos. Le sigue a distancia la construcción (3,5%), en línea con la media de la región (3,3%) y lejos de la del país (6,1%). En último lugar queda la industria con sólo un 2,7% de los contratos, muy por debajo de la media regional (8,6%) y de la media nacional (12,4%).

Page 9: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 9

Fuente: SEFRM y SEPE. Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

61,0%

2,7% 3,5%

32,8%

54,1%

8,6%

3,3%

33,9%

16,0%

12,4%

6,1%

65,5%

Distribución de la contratación laboral registrada por sectores económicos. Marzo 2020

CARTAGENA REGION DE MURCIA ESPAÑA

51,7%56,3%

48,7%53,5% 55,6%

59,0% 59,4%

41,4%34,7%

44,3%53,7% 56,1% 56,5% 59,5%

50,6% 52,5%60,7% 60,2%

53,7%

35,3% 36,7%45,5%

54,4%51,1% 53,5% 53,5%

61,0%

5%3%

4%3%

3%2% 3%

4%

6%

6%

3% 3%4%

4%

4% 3%

3% 2%

3%

5%7%

4%

3%3%

4% 3%

3%4%

4%

4%3% 3%

2% 3%

5%

5%

4%

4%3% 4%

4%

4% 3%

3% 2%

2%

4%5%

4%

3%3%

4% 4%

3%

39,7% 36,1%43,2% 40,1% 38,8% 36,5% 35,1%

50,4%54,8%

45,9%39,0% 38,4% 35,2% 32,8%

41,7% 41,6%33,7% 35,1%

41,0%

55,1%51,6%

46,5%39,0%

43,4%38,2% 39,2%

32,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Enero 2018

Febre

ro 2018

Marzo

2018

Abril

2018

Mayo

2018

Junio 2018

Julio

2018

Agosto

2018

Septie

mbre 2018

Octu

bre 2018

Noviembre

2018

Dicie

mbre 2018

Enero 2019

Febre

ro 2019

Marzo

2019

Abril

2019

Mayo

2019

Junio 2019

Julio

2019

Agosto

2019

Septie

mbre 2019

Octu

bre 2019

Noviembre

2019

Dicie

mbre 2019

Enero 2020

Febre

ro 2020

Marzo

2020

Dist

ribuc

ión

cont

rato

s %

Distribución contratos de trabajo registrados según actividad económica.Cartagena, 2018-2020.

Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

Page 10: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 10

El descenso de la contratación laboral en Cartagena respecto al mes anterior se debe principalmente a la drástica reducción del número de contratos registrados en los servicios (-1.176 contratos= -24,3%), junto con la caída en la construcción (-26,9%) y en la industria (-19,7%), mientras en la agricultura y pesca crecen un 3,4%. Entre los servicios, la mayor caída porcentual se produce en la hostelería (-45,4%), seguida de educación (-37,4%), actividades profesionales y técnicas (-25,4%) y artísticas y recreativas (-18,6%). También en la Región de Murcia y en el conjunto de España, el descenso en la contratación laboral en este mes se debe principamente a la reducción en los servicios y en la construcción, aunque en ambos casos la reducción en la industria es menor, y en España también cae la contratación en el sector primario (-15,1%). En comparación con el mismo mes del año anterior, el número de contratos registrados en Cartagena disminuye en todos los sectores, excepto en la agricultura, donde crece un +5,7%, a diferencia de lo que ocurre a nivel regional y nacional, donde también cae en el sector primario. La tasa de variación interanual negativa más elevada corresponde a la industria (-34,8%), seguida de los servicios (-31,2%) y la construcción (-24,3%). El índice de ocupabilidad resultante al relacionar el número de contratos con el nº de parados registrados en cada sector, sigue reflejando una desigualdad elevada entre el sector primario y los otros sectores. Así, mientras en la agricultura y pesca el número de contratos multiplica por 10 el número de parados, debido a la reducida duración e intensa rotación de los contratos, en los otros sectores los índices de ocupabilidad se sitúan entre un máximo del 29,8% en los servicios y un mínimo del 20% en la construcción, con diferencias muy significativas respecto al conjunto de la Región de Murcia y de España.

Índice ocupabilidad* según sector económico. Marzo 2020.

Total Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

CARTAGENA 61,9% 1092,6% 22,3% 20,0% 29,8% REGION DE MURCIA 69,8% 599,9% 56,5% 26,7% 36,0%

ESPAÑA 35,4% 126,5% 51,7% 24,0% 32,9% *Índice ocupabilidad=Nº contratos/nº parados x 100) Fuente: SEFRM y SEPE. Elaboración propia.

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL EN CARTAGENA Los datos de afiliación a la Seguridad Social son un indicador de los trabajadores ocupados. En Cartagena, en este mes de marzo, el número total de trabajadores afiliados a la seguridad social, al finalizar el mes, ha sufrido una reducción dráctica hasta quedar en una cifra total de 59.008 afiliados, que es la cifra más baja desde mayo de 2015. Con respecto al mes anterior, esto supone una fuerte reducción de -3.716 afiliados (-5,9%), que rompe de forma abrupta con la tendencia creciente en la afiliación iniciada en el mes anterior y que en línea con lo ocurrido años anteriores se debería haber mantenido en marzo hasta el verano. Este recorte de la afiliación coincide con el drástico aumento del paro registrado en este mismo mes (+7,6%) y con la fuerte caída de la contratación laboral (-9,5%), analizados en los apartados anteriores. En la Región de Murcia, la reducción de la afiliación a la seguridad social en este mes es algo menor (-4,4%), similar a la que se alcanza en el conjunto de España (-4,3%).

Page 11: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 11

La variación interanual alcanza también valores negativos, al contrario que los meses anteriores desde noviembre de 20182: se pierden -3.425 afiliados respecto a marzo del año anterior (-5,5%), al contrario también de lo que ocurría habitualmente en un mes de marzo desde el inicio de la recuperación económica en 2014. La caída en Cartagena también supera a la de la región (-3%) y a la de España (-3,4%). El régimen general, con 40.317 trabajadores, es el que concentra un mayor número de afiliados a la Seguridad Social en Cartagena. Pero este mes sufre una fuerte reducción de -3.360 trabajadores afiliados respecto al mes de anterior (-7,7%), que corta el aumento del meses anteriores y la previsible tendencia creciente que se habría mantenido hasta el verano de no chocar con esta grave crisis mundial. En relación al mismo mes del año anterior, la tasa también es negativa (-7,7%) al contrario que los meses anteriores. De este modo, los afiliados al régimen general representan sólo el 68,3% del total, el menor porcentaje en toda la serie histórica desde enero de 2006.

Afiliación a la Seguridad Social en Cartagena, según regímenes. Marzo 2020.

TOTAL SISTEMA

Régimen General

R. Especial Autónomos

R. General S. E. Agrario

R. General S. E. E. Hogar

Régimen E. del Mar

mar-19 62.433 43.691 10.800 6.095 1.338 509 dic-19 62.102 43.190 10.846 6.269 1.310 487 ene-20 61.483 42.657 10.776 6.280 1.287 483 feb-20 62.724 43.677 10.878 6.374 1.297 498 mar-20 59.008 40.317 10.725 6.206 1.272 488

Distribución % 100% 68,3% 18,2% 10,5% 2,2% 0,8% Tasa variación mensual -5,9% -7,7% -1,4% -2,6% -1,9% -2,0%

Tasa variación interanual -5,5% -7,7% -0,7% 1,8% -4,9% -4,1% Fuente: MEYSS, Seguridad Social. Afiliación último día del mes. Elaboración propia.

Los autónomos son el segundo régimen de afiliación en importancia, con 10.725 de alta en la seguridad social, que representan el 18,2% del total, casi un punto más que el mes anterior, y el mayor porcentaje de toda la serie histórica desde 2006, debido a que la caída en el número de autónomos es sólo de -1,4% (-153 autónomos), la menor reducción porcentual de todos los regímenes de afiliación. La tasa interanual también es negativa, pero, a excepción del régimen agrario, es el régimen con una menor reducción (-0,7%), con sólo 75 autónomonos menos respecto a marzo de 2019. El régimen general agrario ocupa el tercer lugar con 6.206 afiliados, con una reducción -168 afiliados respecto al mes anterior (-2,6%). Esta ligera caída en la afiliación en el régimen agrario contrasta con el incremento registrado por la contratación laboral en la agricultura y pesca en este mes (+3,4%), pero coincide con el aumento del paro en el sector primario (+5,4%). La menor reducción de la afiliación agraria hace que el porcentaje que representa respecto al total de afiliados suba al 10,5%, lo que también supone su máximo histórico desde el año 2006. Respecto al mismo mes del año anterior, es el único régimen que mantiene un ligero crecimiento (+1,8%).

2 Hasta octubre de 2018, las tasas interanuales durante 2018 fueron negativas debido a una reducción excepcional de 3.832 afiliados, entre noviembre y diciembre de 2017, en el subsector de actividades sanitarias, no por una pérdida real de empleos sino por un reajuste del Servicio Murciano de Salud, que supuso la eliminación de 3 Códigos de Cuenta de Cotización (CCC) secundarios que tenían Cartagena como domicilio de la actividad.

Page 12: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 12

Los afiliados al régimen especial del hogar representan sólo un 2,2% de la afiliación total, con un total de 1.272 trabajadores. Respecto al mes anterior hay una ligera reducción (-1,9%), mayor en comparación con el año anterior (-4,9%). Finalmente, el régimen especial del mar sigue siendo muy minoritario, puesto que cuenta con 488 afiliados que representan tan solo un 0,8% sobre el total de afiliados. Respecto al mes anterior pierde un -2% y respecto a marzo del año anterior un -4,1%.

Fuente: MEYSS, Seguridad Social. Afiliación último día del mes. Elaboración propia.

Como se puede apreciar en el gráfico, el peso del régimen general en Cartagena es bastante menor al del conjunto del país (76,1%), aunque continua siendo ligeramente superior al regional (66,7%), donde destaca un mayor porcentaje de afiliados al régimen especial agrario, que también es muy superior en Cartagena respecto al de España. En el caso de los autónomos el porcentaje es similar, aunque ligeramente superior en Cartagena. El régimen especial del mar, aún siendo minoritario, tiene un mayor peso en Cartagena, al tener una actividad económica relevante vinculada a su condición de puerto de mar. De este manera, las cifras de afiliación a la seguridad social de este mes siguen estando muy lejos de los valores existentes en los años previos a la anterior crisis económica, puesto que la afiliación en el mismo mes de marzo del año 2007 ascendía a 72.476, lo que supone una diferencia negativa global de -18,6%, que es aún mayor en el régimen general (-24,4%), pero mucho menor entre los autónomos (-5,6%) y en el régimen especial agrario (-3,4%). Sólo el régimen especial de empleadas de hogar logra un balance positivo con un crecimiento significativo del número de afiliados (+53,6%). Las diferencias son menores en el conjunto de la Región de Murcia y de España, como se puede apreciar en la siguiente tabla.

68,3%

18,2%

10,5%

2,2%0,8%

66,7%

17,4%

13,8%

1,9%0,2%

76,1%

17,5%

4,0%2,1%

0,3%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Régimen General Rég Especial Autónomos R. General S. E. Agrario R. General S. E. E. Hogar Régimen E. del Mar

Afiliación a la Seguridad Social en Cartagena, Región de Murcia y España, según regímenes. Marzo 2020

"CARTAGENA"

"REGION DE MURCIA"

"ESPAÑA

Page 13: Informe MT marzo 2020El paro registrado en Cartagena crece en este mes de marzo respecto al mes anterior en todos los sectores , pero es en la construcción (+20,5%) y en la industria

Pág. 13

Diferencia en el número de afiliados a la Seguridad Social en Cartagena, Región de Murcia y España entre marzo de 2020 y marzo de 2007.

TOTAL SISTEMA

Régimen General

R. Especial Autónomos

R. G. S. E. Agrario

R. General S. E. E. Hogar

Régimen E. del Mar

Cartagena -18,6% -24,4% -5,6% -3,4% 53,6% -6,3% Región de Murcia -3,1% -9,1% 2,7% 22,7% 34,6% -6,2%

España -3,4% -4,3% 4,5% -24,5% 37,0% -13,8% Fuente: MEYSS, Seguridad Social. Afiliación último día del mes. Elaboración propia.

Fuente: MEYSS, Seguridad Social. Afiliación último día del mes. Elaboración propia.

55.000

57.000

59.000

61.000

63.000

65.000

67.000

69.000

71.000

73.000

75.000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nº de

Afili

ados

Evolución mensual de la afiliación a la Seguridad Social en Cartagena,2007-2020

2007 2008 2009 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

60,0%

65,0%

70,0%

75,0%

80,0%

85,0%

90,0%

95,0%

100,0%

105,0%

110,0%

mar

-07

jul-0

7

nov-

07

mar

-08

jul-0

8

nov-

08

mar

-09

jul-0

9

nov-

09

mar

-10

jul-1

0

nov-

10

mar

-11

jul-1

1

nov-

11

mar

-12

jul-1

2

nov-

12

mar

-13

jul-1

3

nov-

13

mar

-14

jul-1

4

nov-

14

mar

-15

jul-1

5

nov-

15

mar

-16

jul-1

6

nov-

16

mar

-17

jul-1

7

nov-

17

mar

-18

jul-1

8

nov-

18

mar

-19

jul-1

9

nov-

19

mar

-20

Indi

ce d

e Evo

lució

n: M

arzo

de 2

007 =

100

Indice de evolución de la afiliación a la Seguridad Social en Cartagena, Región de Murcia y España

CARTAGENA

REGIÓN DE MURCIA

ESPAÑA