Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

download Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

of 134

Transcript of Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    1/134

    Informe mundial sobre salarios 2012 / 2013Los salarios y el crecimiento equitativo

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    2/134

    Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013Los salarios y el crecimiento equitativo

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    3/134

    La Organizacin Internacional del Trabajo

    La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) fue fundada en 1919 para pro-mover la justicia social y contribuir as a una paz universal y duradera. La OIT esla institucin mundial responsable de la elaboracin y supervisin de las normasinternacionales del trabajo. Es la nica agencia de las Naciones Unidas de carctertripartito ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores parti-cipan en conjunto en la elaboracin de sus polticas y programas, as como la pro-mocin del trabajo decente para todos. Esta forma singular de alcanzar acuerdosda una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento del mundo real sobreempleo y trabajo.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    4/134

    Informe Mundialsobre Salarios 2012/2013Los salarios y el crecimiento equitativo

    Ocina Internacional del Trabajo Ginebra

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    5/134

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecenSUHVHQWDGRV ORV GDWRV HQ ODV SXEOLFDFLRQHV GH OD 2,7 QR LPSOLFDQ MXLFLR DOJXQR SRU SDUWH GHsobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacinde sus fronteras.

    /D UHVSRQVDELOLGDG GH ODV RSLQLRQHV H[SUHVDGDV HQ ORV DUWtFXORV HVWXGLRV \ RWUDV FRODERUDD VXV DXWRUHV \ VX SXEOLFDFLyQ QR VLJQLFD TXH OD 2,7 ODV VDQFLRQH

    /DV UHIHUHQFLDV D UPDV R D SURFHVRV R SURGXFWRV FRPHUFLDOHV QR LPSOLFDQ DSUREDFLyQ DOJXQD

    7UDEDMR \ HO KHFKR GH TXH QR VH PHQFLRQHQ UPDV R SURFHVRV R SURGXFWRV FRPHUFLDOHV QR LPSOLF

    /DV SXEOLFDFLRQHV \ ORV SURGXFWRV HOHFWUyQLFRV GH OD 2,7 SXHGHQ REWHQHUVH HQ ODV SULQFLSDOH2,7 HQ PXFKRV SDtVHV R SLGLpQGRORV D 3XEOLFDFLRQHV GH OD 2,7 2FLQD ,QWHUQDFLRQDO GHO 7UDEDMRTambin pueden solicitarse catlogos o listas de nuevas publicaciones a la direccin antes mencionada o por correo electrnico [email protected]. Vea nuestro sitio en la red: www.ilo.org/publns.

    /DV SXEOLFDFLRQHV GH OD 2FLQD ,QWHUQDFLRQDO GHO 7UDEDMR JR]DQ GH OD SURWHFFLyQ GH ORV GHUYLUWXG GHO SURWRFROR DQH[R D OD &RQYHQFLyQ 8QLYHUVDO VREUH 'HUHFKR GH $XWRU 1R REVWDQWHpublicaciones pueden reproducirse sin autorizacin, con la condicin de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos deUHSURGXFFLyQ R GH WUDGXFFLyQ GHEHQ IRUPXODUVH ODV FRUUHVSRQGLHQWHV VROLFLWXGHV D 3XEOLOLFHQFLDV 2FLQD ,QWHUQDFLRQDO GHO 7UDEDMR &+ *LQHEUD 6XL]D R SRU FRUUHR HOHFWUyQLFR Dque sern bien acogidas.

    Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organizacin de derechos de reproduccin pueden hacer copiasGH DFXHUGR FRQ ODV OLFHQFLDV TXH VH OHV KD\DQ H[SHGLGR FRQ HVH Q (Q ZZZ LIUUR RUJ SXHGH HQFRQWde reproduccin de su pas.

    &RS\ULJKW 2UJDQL]DFLyQ ,QWHUQDFLRQDO GHO 7UDEDMR3ULPHUD HGLFLyQ

    Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013: Los salarios y el crecimiento equitativo*LQHEUD 2FLQD ,QWHUQDFLRQDO GHO 7UDEDMR

    salario / salario mnimo / empleo / desempleo / ingreso de los hogares / productividad del trabajo / recesin econmica / pases desarrollados / pases en desarrollo

    ,6%1 ,PSUHVR,6%1 3')

    7DPELpQ GLVSRQLEOH HQ 3') HQ LQJOpV ,6%1 IUDQFpV ,6%1 iUDEH ,6%1 FKLQR ,6%1 SRUWXJXpV ,6%1 UXVR ,6%1

    7DPELpQ GLVSRQLEOH HQ H38% .LQGOH \ L%RRN HQ HVSDxRO ,6%1 LQJOpV ,6%1 IUDQFpV ,6%1

    Datos de catalogacin de la OIT

    Esta publicacin ha sido realizada por el Servicio de Produccin, Impresiny Distribucin de Documentos y Publicaciones (PRODOC) de la OIT.

    Creacin grca, concepcin tipogrca, compaginacin, preparacin de manuscritos,lectura y correccin de pruebas, impresin, y distribucin.

    PRODOC vela por la utilizacin de papel proveniente de bosques gestionadosde manera durable y responsable desde el punto de vista medioambiental y social.

    Cdigo: DTP-WEI-CORR-ATA-DISTR

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    6/134

    Prefacio

    La crisis mundial ha tenido repercusiones muy negativas para los mercados de trabajode gran parte del mundo, y la recuperacin est revelndose incierta e inaprensible.$ HVFDOD PXQGLDO ORV VDODULRV PHGLRV KDQ FUHFLGR DXQTXH D XQ ULde la crisis. El Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013 muestra que el impacto de lacrisis en los salarios dista mucho de ser uniforme.

    En las economas desarrolladas, la crisis ha llevado a una doble cada de losVDODULRV ORV VDODULRV PHGLRV UHDOHV GLVPLQX\HURQ HQ \ GH QXHSDQRUDPD DFWXDO SDUHFH LQGLFDU TXH HQ PXFKRV GH HVWRV SDtVHVun crecimiento nulo o muy escaso de los salarios.

    En las regiones emergentes, el crecimiento salarial ha sido, por lo general, msUPH FRQ XQ FUHFLPLHQWR IXHUWH HQ $VLD \ PiV PRGHVWR HQ IULFD $PHO &DULEH

    (Q (XURSD 2ULHQWDO \ $VLD &HQWUDO OD FULVLV FRQGXMR HQ D XQsalarios, que han recuperado valores positivos desde entonces, aunque a un ritmo rela-tivamente menor.

    $ PiV ODUJR SOD]R HO LQIRUPH HVWLPD TXH HQWUH \ HO SURPHGLRVDODULRV PHQVXDOHV UHDOHV SUiFWLFDPHQWH VH GXSOLFy HQ $VLD DXHQ IULFD XQ SRU FLHQWR HQ $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH \ XQ SRU FLHQ-QRPtDV GHVDUUROODGDV (Q (XURSD 2ULHQWDO \ $VLD &HQWUDO ORV VDO-caron por tres, pero partiendo de una base muy baja tras el hundimiento de la economaUHJLVWUDGR HQ HO GHFHQLR GH (Q 2ULHQWH 0HGLR OD GLVSRQLELOLGsalarios es limitada. Los datos de que se dispone indican que la baja productividad y lasinstituciones dbiles han provocado un estancamiento de los salarios durante el ltimodecenio.

    (O SUHVHQWH ,QIRUPH 0XQGLDO VREUH 6DODULRV SUHVHQWD GDWRV Vsalariales en todo el mundo y los compara con las tendencias en la produccin laboral,

    analizando sus complejos efectos en la economa mundial para as arrojar algo de luzsobre los debates actuales en materia de distribucin, competitividad y costos laborales.&XDQGR ORV VDODULRV DXPHQWDQ SDUDOHODPHQWH D OD SURGXFWLYLGsostenibles y estimulan el crecimiento de la actividad econmica, aumentando el poderDGTXLVLWLYR GH ORV KRJDUHV 6LQ HPEDUJR GXUDQWH XQ GHFHQLR R DO-ciarse la crisis, muchos pases vieron cmo se rompa el eslabn entre salarios y produc-tividad laboral, contribuyendo a crear desequilibrios econmicos. El informe muestraTXH GHVGH HO GHFHQLR GH OD PD\RUtD GH ORV SDtVHV KDQ H[SHULPHQ-GHQFLD D OD EDMD GH OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV LQJUHVRV GHO WUDEDMRdestinado una proporcin menor de la renta anual a la remuneracin de la mano de obray una proporcin mayor a las rentas procedentes del capital. Esta situacin se ha dado

    sobre todo en los pases que han registrado un estancamiento de los salarios, pero tam-bin en aquellos en que los salarios reales han sufrido un fuerte aumento. En el mbitosocial y poltico, esta tendencia est creando la percepcin de que los trabajadores y sus

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    7/134

    vi Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    familias no estn recibiendo la parte justa de la riqueza a la que han contribuido. Enel plano econmico, podra hacer peligrar el ritmo y la sostenibilidad del futuro creci-miento econmico al restringir el consumo de los hogares basado en los salarios. Estoes particularmente cierto all donde la era del consumo basado en el endeudamiento haconducido a un largo perodo en el que los hogares deben saldar deudas contradas conanterioridad.

    $ HVFDOD PXQGLDO VL ELHQ DOJXQRV SDtVHV SXHGHQ PDQWHQHU XQfavorable o salir de la recesin gracias a las exportaciones, lo hacen a expensas de laJHQHUDFLyQ GH GpFLW HQ ORV SDtVHV LPSRUWDGRUHV \ GH OD UHXELF-bajo. Para evitar situaciones de competencia que repercutan negativamente en los pasesvecinos, la va del crecimiento econmico sostenible y equilibrado debe abrirse a travsdel consumo domstico en los pases con supervit y basarse en un crecimiento de lossalarios paralelo a la productividad. La coordinacin internacional puede contribuir aORJUDU UHVXOWDGRV HTXLWDWLYRV TXH EHQHFLHQ D WRGRV ORV SDtV

    0XFKRV SDtVHV GHO PXQGR HVWiQ LQWHQWDQGR DERUGDU HVWRVD WUDYpV GH OD DSOLFDFLyQ GH SROtWLFDV LQQRYDGRUDV &RQItR HQ T0XQGLDO VREUH 6DODULRV OHV D\XGH \ HVWLPXOH XQ SODQWHDPLHQW-tiones que, hoy por hoy, revisten una importancia fundamental para la toma de deci-siones a nivel internacional.

    *X\ 5\GHU'LUHFWRU *HQHUDO GH OD 2,7

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    8/134

    ndice

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

    Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

    Parte I Principales tendencias de los salarios

    1 El contexto econmico mundial: crisis, recesin y empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1 Las tasas de crecimiento econmico varan ampliamente por regin . . . . . . . 1

    Las tasas mundiales de desempleo se mantienen altas . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 Salarios promedio reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    'HVDFHOHUDFLyQ GHO FUHFLPLHQWR HQ XQ SDQRUDPD FRPSOHMR. . . . . . . . . . . . . . . La brecha salarial de gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3 Estimaciones regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento general esconde una imagen compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . ./DV HFRQRPtDV GHVDUUROODGDV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(XURSD GHO (VWH \$VLD &HQWUDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    $VLD \ HO 3DFtFR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ULHQWH 0HGLR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IULFD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4 Salarios mnimos y trabajadores pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(FRQRPtDV GHVDUUROODGDV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(FRQRPtDV HQ GHVDUUROOR \ HPHUJHQWHV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Parte II La participacin del trabajo y el crecimiento equitativo en declinacin

    5 La cada de la participacin del trabajo en el ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7HQGHQFLDV GH OD SDUWLFLSDFLyQ GHO WUDEDMR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    La brecha entre los salarios y la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (O SDSHO GH ORV PHUFDGRV QDQFLHURV \ RWURV IDFWRUHV. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6 Los efectos de la participacin del trabajo en la rentasobre el crecimiento econmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3DUWLFLSDFLyQ GHO WUDEDMR \ OD GHPDQGD DJUHJDGD HQ GHFOLQDFLyQ efectos ambiguos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    (Q E~VTXHGD GH OD SDUWLFLSDFLyQ ySWLPD GHO WUDEDMR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . /D *UDQ 5HFHVLyQ \ OD RSRUWXQLGDG SDUD XQ FUHFLPLHQWR PiV HTXLO.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    9/134

    viii Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    Parte III Consecuencias para el crecimiento equitativo

    7 Desequilibrios internos y externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ./D GLVWULEXFLyQ IXQFLRQDO \ SHUVRQDO GHO LQJUHVR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ./D UHGXFFLyQ GHO FRQVXPR EDVDGR HQ HO LQJUHVR DIHFWD D OD UHFXS. . . .

    8 La reconexin de los salarios y la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$FFLyQ FRRUGLQDGD HQ SROtWLFD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(O IRUWDOHFLPLHQWR GH ODV LQVWLWXFLRQHV H[LVWHQWHV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0iV DOOi GH ORV PHUFDGRV GHO WUDEDMR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$VSHFWRV HVSHFtFRV GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Apndices

    $SpQGLFH , 7HQGHQFLDV PXQGLDOHV HQ VDODULRV WHPDV PHWRGROyJLFR. . . . . . . . . .$SpQGLFH ,, &yPR XQD GLYHUJHQFLD HQWUH OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO

    y los salarios incide en los costos laborales unitarios y la participacinde los salarios en la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    $SpQGLFH ,,, 'HWHUPLQDQWHV GH OD SDUWLFLSDFLyQ GHO WUDEDMR. . . . . . . . . . . . . . . . . .$SpQGLFH ,9 (O HIHFWR GH OD SDUWLFLSDFLyQ GHO WUDEDMR VREUH OD GH

    Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cuadros

    1. &UHFLPLHQWR VDODULDO UHDO DFXPXODGR SRU UHJLyQ GHVGH. . . . . . . . . . . . . . . . . .2. 'LUHFFLyQ GH ORV HIHFWRV GH XQD GLVPLQXFLyQ GHO SRU FLHQWR HQ OD S

    del trabajo en la renta sobre el consumo privado de productos y servicios

    QDFLRQDOHV LQYHUVLyQ \ H[SRUWDFLRQHV QHWDV HQ HFRQRPtDV. . . . . . . . . . . . . . . .A1 *UXSRV UHJLRQDOHV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A2 &REHUWXUD GH OD EDVH GH GDWRV *OREDO :DJH 'DWDEDVH. . . . . . . . . . . . . . . . .A3 &REHUWXUD GH OD EDVH GH GDWRV *OREDO :DJH 'DWDEDVH. . . . . . . . . . . . .A4 )DFWRUHV TXH LQFLGHQ HQ OD SDUWLFLSDFLyQ GHO WUDEDMR HQ OD UHQW. . . . . . . .A5 El impacto de factores externos sobre la participacin del trabajo en la renta ajustadaA6 'HVFULSFLyQ GH ORV SDtVHV LQFOXLGRV HQ OD HVWLPDFLyQ GH ORV FXDGUR

    \ HO UHFXDGUR $. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    10/134

    ixndice

    *UiFRV

    1. &UHFLPLHQWR HFRQyPLFR DQXDO SURPHGLR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12. 7DVDV GH GHVHPSOHR WRWDO HQ HO PXQGR \ HQ ODV HFRQRPtDV GHVDUUROODG 3. &UHFLPLHQWR GHO VDODULR SURPHGLR UHDO DQXDO PXQGLDO. . . . . . . . . . . . .4. /D EUHFKD VDODULDO GH JpQHUR %6* \. . . . . . . . . . . . . . . . .5. /D EUHFKD VDODULDO GH JpQHUR HQ (VWRQLD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. /D EUHFKD VDODULDO GH JpQHUR HQ 1RUXHJD VHJ~Q OD VLWXDFLyQ HQ HO HPSOH 7. &UHFLPLHQWR GH ORV VDODULRV SURPHGLR DQXDOHV UHDOHV SRU UHJLyQ. . . . . 98. &RPSDUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO GH OD UHPXQHUDFLyQ QHWD SRU KRUD

    HQ HO VHFWRU PDQXIDFWXUHUR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119. 7HQGHQFLDV HQ HO FUHFLPLHQWR VDODULDO QRPLQDO \ OD LQDFLyQ HQ HFR

    DYDQ]DGDV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10. &UHFLPLHQWR DQXDO GHO SURGXFWR \ GHO HPSOHR HQ HFRQRPtDV GHVDUURO

    \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11. &UHFLPLHQWR DQXDO GH ORV VDODULRV UHDOHV \ OD SURGXFWLYLGDG ODER

    GHVDUUROODGDV \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12. &UHFLPLHQWR DQXDO GHO SURGXFWR \ GHO HPSOHR HQ (XURSD GHO (VWH \ $VL

    \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13. &UHFLPLHQWR DQXDO GH ORV VDODULRV \ GH OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO H

    \ $VLD &HQWUDO \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1914. QGLFH GH ORV VDODULRV UHDOHV HQ OD )HGHUDFLyQ GH 5XVLD GHVGH. . . . . . . . . . . .15. &UHFLPLHQWR VDODULDO SURPHGLR UHDO DQXDO HQ $VLD. . . . . . . . . . . . . . . .16. &UHFLPLHQWR DQXDO GHO SURGXFWR \ GHO HPSOHR HQ$VLD \. .17. &UHFLPLHQWR DQXDO GHO SURGXFWR \ GHO Q~PHUR GH DVDODULDGRV HQ $VL

    \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18. &UHFLPLHQWR DQXDO GH ORV VDODULRV \ OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO HQ $

    \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19. &UHFLPLHQWR DQXDO GHO SURGXFWR \ GHO HPSOHR HQ $PpULFD /DWLQD \ HO &

    \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    20. &UHFLPLHQWR HFRQyPLFR \ GHVHPSOHR HQ $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH.21. &UHFLPLHQWR DQXDO GH ORV VDODULRV SURPHGLR UHDOHV HQ HO %UDVLO. . . . . .22. &UHFLPLHQWR DQXDO GH ORV VDODULRV \ OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO HQ S

    GH $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23. &UHFLPLHQWR DQXDO GHO SURGXFWR \ GHO HPSOHR HQ 2ULHQWH 0HGLR

    \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24. &UHFLPLHQWR DQXDO GH ORV VDODULRV \ OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO HQ 2

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25. &UHFLPLHQWR DQXDO GHO SURGXFWR \ GHO HPSOHR HQ IULFD \ 26. &UHFLPLHQWR DQXDO GHO SURGXFWR \ GHO Q~PHUR GH DVDODULDGRV HQ IU

    \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27. &UHFLPLHQWR DQXDO GH ORV VDODULRV \ OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO HQ SDtVHV VHOHFFLRQDGRV GH IULFD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    11/134

    x Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    *OREDO :DJH 'DWDEDVH GH OD 2,7 GLVSRQLEOH HQ ZZZ LOR RUJ VDOD

    (VFDQHH HO FyGLJR 45 FRQ VX VPDUWSKRQH \ DFFHGD a la base de datos sobre salarios de la OIT.

    28. Niveles del salario mnimo en economas desarrolladas seleccionadasHQ GyODUHV 33$ \ FRPR SRUFHQWDMH GH OD PHGLDQD VDODULDO D WLHPSR F

    29. &UHFLPLHQWR GHO VDODULR PtQLPR HQ HFRQRPtDV GHVDUUROODGDV. . . . . . . .30. 7UDEDMDGRUHV SREUHV RFXSDGRV TXH JDQDQ PHQRV GH GyODUHV GH OR

    8QLGRV \ GyODUHV GH ORV (VWDGRV 8QLGRV SRU GtD FRPR SRUFHQWDMH G de ocupados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    31. Participacin ajustada del trabajo en la renta en economas desarrolladas,$OHPDQLD (VWDGRV 8QLGRV \ -DSyQ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    32. Participacin ajustada del trabajo en la renta en economas en desarrollo\ HPHUJHQWHV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    33. 3DUWLFLSDFLyQ QR DMXVWDGD GHO WUDEDMR HQ OD UHQWD HQ &KLQD. . . . . . . . . .34. 3URGXFWLYLGDG \ FRPSHQVDFLyQ SRU KRUD HQ ORV (VWDGRV 8QLGRV 7 35. 7HQGHQFLDV GH OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO \ ORV VDODULRV HQ $OHPDQ. . .36. Tendencias en el crecimiento de los salarios promedio y la productividad laboral

    en economas desarrolladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37. )DFWRUHV TXH LQFLGHQ HQ OD SDUWLFLSDFLyQ GHO WUDEDMR HQ OD UHQW. . . . . . . . . . . . . . . .38. 'HVFRPSRVLFLyQ GH FDPELRV HQ OD SDUWLFLSDFLyQ GHO WUDEDMR HQ OD U

    DMXVWDGD HQWUH \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39. Los efectos macroeconmicos de la participacin funcional del ingreso . . . . . . . .40. &RVWRV ODERUDOHV XQLWDULRV HQ XQD VHOHFFLyQ GH SDtVHV GH OD HXU.41. &DPELRV HQ HO EDODQFH GH FXHQWD FRUULHQWH \ HO HQGHXGDPLHQWR G SDtVHV VHOHFFLRQDGRV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A1 Efecto de una disminucin de 1 por ciento en la participacin del trabajo

    en la renta sobre el consumo privado de productos y servicios domsticos,inversin y exportaciones netas: a) FRQVXPR SULYDGR GH SURGXFWRV \ VHUYLFLRV

    b) LQYHUVLyQ c) exportaciones netas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Recuadros

    1. Pobreza entre trabajadores asalariados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A1 Procedimiento de seleccin y estimacin de datos: una metodologa economtricaA2 'DWRV HVWLPDFLRQHV \ VLPXODFLRQHV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    12/134

    Agradecimientos

    Principales colaboradores(O LQIRUPH IXH SUHSDUDGR SRU SHUVRQDO GHO VHUYLFLR GH &RQGLFLRQH75$9$,/ GH OD 2,7 FRQ FRQWULEXFLRQHV GH FROHJDV GH RWURV GHSDUWD

    2,7 HQ *LQHEUD \ RFLQDV H[WHULRUHV EDMR OD UHVSRQVDELOLGDG GH 3'LUHFWRU GH 75$9$,/ +D VLGR HODERUDGR EDMR OD GLUHFFLyQ GH 3DWULFUHVXOWDGR GHO WUDEDMR HQ HTXLSR HQWUH 3DWULFN %HOVHU 0DOW$QGUpV 0DULQDNLV .ULVWHQ 6REHFN 'DQLHO 9DXJKDQ :KLWHKHDG -DFR5RVDOtD 9i]TXH] OYDUH] 5HQJLQ *XQD\GLQ \ 0LOD 'DVNDORYD UHDOL]DURQH[FHOHQWH HQ OD LQYHVWLJDFLyQ .ULVWHQ 6REHFN DGPLQLVWUy OD EDVH'DWDEDVH \ JHQHUy ORV JUiFRV SDUD OD SDUWH , 0DOWH /XHENHU UHYLVyPXQGLDOHV \ UHJLRQDOHV 5RVDOtD 9i]TXH] OYDUH] DSRUWy VREUH ODV SHQ 2ULHQWH 0HGLR \ UHYLVy OD SDUWH ,, GHO LQIRUPH &KDUORWWH %HDHGLFLyQ \ SXEOLFDFLyQ &KULVWLDQ 2OVHQ GLVHxy OD SRUWDGD

    Contribuciones especcasLa parte II del informe se basa en un proyecto de investigacin sobre El anlisisPDFURHFRQyPLFR GH ORV VDODULRV FRRUGLQDGR SRU 6DQJKHRQ /HH 2,7(O SUR\HFWR LQFOX\y FRQWULEXFLRQHV GH g]OHP 2QDUDQ 8QLYHUVLGDG G*LRUJRV *DODQLV 8QLYHUVLGDG GH :HVWPLQVWHU \ 8QLYHUVLGDG GH/DYRLH 8QLYHUVLGDG GH 2WWDZD (QJHOEHUW 6WRFNKDPPHU 8QLYHUV(FNKDUG +HLQ (VFXHOD GH (FRQRPtD \ 'HUHFKR GH %HUOtQ 0DWWKLDV 0XGH (FRQRPtD \ 'HUHFKR GH %HUOtQ 6HUYDDV 6WRUP 8QLYHUVLGDG 7HFQROy& : 0 1DDVWHSDG 8QLYHUVLGDG 7HFQROyJLFD GH 'HOIW 7LOO 9DQ 7UHHF

    GH 3ROtWLFDV 0DFURHFRQyPLFDV GH ' VVHOGRUI \ 6LPRQ 6WXUQ 8QLY0DVVDFKXVHWWV $PKHUVW (O SUR\HFWR VH EHQHFLy WDPELpQ GH DSRUW/D 0DUFD 2,7 ,QWHJUDFLyQ GH 3ROtWLFDV

    Agradecimientos especiales1XHVWURV DJUDGHFLPLHQWRV HVSHFLDOHV D WRGR HO HTXLSR GH 2,7 6,QIRUPDFLyQ \ $QiOLVLV /DERUDO HQ 3DQDPi HQ SDUWLFXODU D %ROtYDU 3L-FLRQDU GDWRV VREUH VDODULRV HQ $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH WDPELppor facilitar el anlisis sobre la pobreza entre asalariados.

    Tambin quisiramos agradecer a las siguientes personas por sus valiosas contri-EXFLRQHV \ FRPHQWDULRV -DQLQH %HUJ )DELR %HUWUDQRX (YDQJHOLD %R&DVWLOOR -XDQ &KDFDOWDQD 0DWWKLHX &KDUSH 0LJXHO GHO &LG 0DU

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    13/134

    xii Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    'LHUFN[VHQV &KULV (GJDU 3KLOLSSH (JJHU /DZUHQFH (JXOX (NNHKDUG (U(VFXGHUR 5HJLQD *DOKDUGL :HUQHU *DUDWH 1DMDWL *KRVKHK 'D6DPHHU .KDWLZDGD 6WHIDQ . KQ 'DYLG .XFHUD %RE .\ORK &KDQJ +HH //ySH] 0RXUHOR 0RD]DP 0DKPRRG $QQH 3RVWKXPD 6WHSKHQ 3XUVH\ 8PD 5D5LWFKRWWH &DWKHULQH 6DJHW 5H\QROG 6LPRQV 9LQFHQ]R 6SLH]LD 6W7RPHL *HLU 7RQVWRO 5D\PRQG 7RUUHV =DULV 7]DQQDWRV 0DUtD (OHQ6KHU 9HULFN \ FXDWUR HVSHFLDOLVWDV DQyQLPRV SRU VXV UHYLVLRQH

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    14/134

    Resumen ejecutivo

    Principales tendencias en salariosLa crisis sigue conteniendo los salariosEn todo el mundo el crecimiento de los salarios promedio reales se ha mantenidomuy por debajo de los niveles anteriores a la crisis, pasando al rojo en las economasGHVDUUROODGDV DXQ FXDQGR FRQWLQ~D VLHQGR VLJQLFDWLYR HQ OD/RV VDODULRV SURPHGLR PHQVXDOHV DMXVWDGRV SRU LQDFLyQ FRQRFLG-PHGLR UHDOHV FUHFLHURQ XQ SRU FLHQWR HQ SRU GHEDMR GHO SRU-]DGR HQ \ GHO SRU FLHQWR HQ &KLQD HMHUFH XQ JUDQ SHVR HQ HVPXQGLDO GHELGR D VX WDPDxR \ IXHUWH GHVHPSHxR HFRQyPLFR $O RPLWVDODULRV SURPHGLR UHDOHV PXQGLDOHV FUHFLHURQ VROR XQ SRU FLHQ

    SRU FLHQWR DOFDQ]DGR HQ \ GHO SRU FLHQWR HQ YHU JUiFR

    Diferencias regionales en el crecimiento de los salarios

    ([LVWHQ JUDQGHV YDULDFLRQHV JHRJUiFDV HQ ODV WHQGHQFLDV GHO FU-ULRV SURPHGLR UHDOHV YHU JUiFR /RV VDODULRV VXIULHURQ XQD GRE-QRPtDV GHVDUUROODGDV SHUR VH PDQWXYLHURQ SRVLWLYRV GXUDQWH/DWLQD \ HO &DULEH \ D~Q PiV HQ $VLD /DV XFWXDFLRQHV IXHURQ PD\RUH(VWH \ $VLD &HQWUDO HQ SDUWH FRPR UHVXOWDGR GH OD PDUFDGD UHFXSluego de la transicin y antes de la crisis econmica mundial y la contraccin severaGH ORV VDODULRV UHDOHV HQ (Q 2ULHQWH 0HGLR ORV VDODULRV SURPHKDEHU GHFOLQDGR GHVGH SHUR DOJXQDV GH ODV HVWLPDFLRQHV VRQLJXDO TXH SDUD IULFD

    Crecimiento acumulado de los salarios por reginLas diferencias entre regiones son particularmente notorias si se considera el creci-PLHQWR DFXPXODGR GH ORV VDODULRV GHVGH D $ QLYHO PXQGLDOpromedio reales mensuales crecieron en poco menos de un cuarto, prcticamente seGXSOLFDURQ HQ $VLD PLHQWUDV TXH HQ HO PXQGR GHVDUUROODGR DXPHSRU FLHQWR (Q (XURSD GHO (VWH \ $VLD &HQWUDO ORV VDODULRV FDVL

    esto se debe principalmente a la recuperacin durante la transicin hacia la economaGH PHUFDGR (Q OD )HGHUDFLyQ GH 5XVLD SRU HMHPSOR HO YDORU UHDO GHPHQRV GHO SRU FLHQWR GH VX YDORU HQ ORV DxRV \ VH UHTXLULy GH Xpara que los salarios recuperaran su nivel inicial.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    15/134

    xiv Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    Diferencias regionales en los niveles de los salarios0LHQWUDV TXH ORV VDODULRV FUHFLHURQ VLJQLFDWLYDPHQWH HQ ODGLIHUHQFLDV HQ ORV QLYHOHV GH ORV VDODULRV FRQWLQ~DQ VLHQGRXQ WUDEDMDGRU HQ HO VHFWRU PDQXIDFWXUHUR OOHYDED D VX FDVD DORV (VWDGRV 8QLGRV SRU FDGD KRUD WUDEDMDGD (Q HO %UDVLO OD UKRUD HQ HVH PLVPR VHFWRU HUD GH GyODUHV GH ORV (VWDGRV 8QLG*UHFLD HUD GH GyODUHV GH ORV (VWDGRV 8QLGRV GyODUHV GH ORVHQ ORV (VWDGRV 8QLGRV \ GyODUHV GH ORV (VWDGRV 8QLGRV HQ 'LQDFDPELR GH

    La participacin del trabajo y el crecimientoequitativo en declinacinUn pedazo ms pequeo de la tortapara los trabajadores alrededor del mundo(QWUH \ OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO SURPHGLR HQ ODV HFRQRPtDDXPHQWy HO GREOH TXH ORV VDODULRV SURPHGLR YHU JUiFR (Q ORla productividad laboral real por hora en el sector empresarial no agrcola aument el

    SRU FLHQWR GHVGH PLHQWUDV TXH OD UHPXQHUDFLyQ UHDO SRU KHO SRU FLHQWR (Q $OHPDQLD OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO VH H[SD

    cuarto durante las dos ltimas dcadas, mientras que los salarios reales mensuales semantuvieron sin cambios.La tendencia mundial ha resultado en un cambio en la distribucin del ingreso

    nacional, con una menor participacin de los trabajadores, mientras que la participa-FLyQ GHO FDSLWDO HQ OD UHQWD DXPHQWD HQ XQD PD\RUtD GH SDtVHVSDtV GRQGH ORV VDODULRV SUiFWLFDPHQWH VH WULSOLFDURQ GXUDQDXPHQWy D XQD WDVD PD\RU TXH OD PDVD VDODULDO WRWDO SRU WDQtrabajo disminuy.

    La cada en la participacin del trabajo se debe al avance tecnolgico, la globa-OL]DFLyQ GHO FRPHUFLR OD H[SDQVLyQ GH ORV PHUFDGRV QDQFLHURVdensidad sindical, lo cual ha erosionado el poder de negociacin de los trabajadores. La

    JOREDOL]DFLyQ QDQFLHUD HQ SDUWLFXODU SRGUtD KDEHU MXJDGR XQse pensaba anteriormente.

    Los efectos de una participacin decreciente del trabajoUna reduccin de la participacin del trabajo afecta no solamente la percepcin delo justo, particularmente dadas las crecientes preocupaciones acerca de las remunera-FLRQHV H[FHVLYDV HQWUH ORV GLUHFWRUHV GH HPSUHVD \ HO VHFWRU-GLFD DGHPiV HO FRQVXPR GH ORV KRJDUHV \ SRGUtD SRU WDQWR JHQHUOD GHPDQGD DJUHJDGD (VWD LQVXFLHQFLD HQ DOJXQRV SDtVHV VH FRaumento de sus exportaciones netas, pero no todos los pases pueden gozar al mismo

    tiempo de un excedente en cuenta corriente. Por tanto, una estrategia de reduccin delos costos laborales, una recomendacin frecuente en trminos de poltica para pasesHQ FULVLV \ FRQ GpFLW HQ VX FXHQWD FRUULHQWH SRGUtD FRUUHU H

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    16/134

    xvResumen ejecutivo

    FRQVXPR LQWHUQR PiV GH OR TXH DXPHQWDQ ODV H[SRUWDFLRQHV 6L VHcompetitivas de los salarios en forma simultnea en un gran nmero de pases, estopodra llevar a una carrera hacia el fondo en la participacin del trabajo, reduciendola demanda agregada.

    Consecuencias para el crecimiento equitativoDistribucin del ingreso y niveles de los salarios(O ,QIRUPH 0XQGLDO VREUH 6DODULRV FRQWULEX\H D XQD OLWHUDWXUDcambios en la distribucin y niveles de los salarios dentro y entre pases, as como sobrelas consecuencias econmicas y sociales de estas tendencias. Uno de los hallazgosclave de esta literatura es la creciente desigualdad del ingreso, en trminos de la distri-bucin funcional y personal del ingreso.

    (Q WpUPLQRV GH OD GLVWULEXFLyQ IXQFLRQDO GHO LQJUHVR OR FXDse distribuye el ingreso nacional entre trabajo y capital, existe una tendencia de largoplazo hacia una menor participacin de los salarios y una participacin cada vez mayorde las utilidades en muchos pases. La distribucin personal de los salarios tambin seKD WRUQDGR FDGD YH] PiV GHVLJXDO FRQ XQD EUHFKD FUHFLHQWH HQWUH-ULRU \ HO SRU FLHQWR LQIHULRU GH ORV DVDODULDGRV (VWRV GHVHTXWHQGLGR D JHQHUDU R H[DFHUEDU GHVHTXLOLEULRV H[WHUQRV D~Q DQW

    con pases que intentan compensar los efectos adversos de la menor participacin deltrabajo sobre la demanda del consumo mediante crditos a menor costo o superavits ensus exportaciones.

    Mejor vinculacin entre la productividad y los salariosQu se debera hacer? Nuestro anlisis sugiere que se deberan tomar acciones depoltica para reequilibrar tanto a escala nacional como mundial. En su intento porsuperar los desequilibrios externos, los hacedores de poltica deberan evitar la visinsimplista de que los pases pueden salir de la recesin por la va de los recortes.$VLPLVPR GHEHUtDQ DGRSWDU SROtWLFDV TXH SURPXHYDQ XQD FRQH[LyQ P-

    cimiento de la productividad laboral y el crecimiento de las remuneraciones de lostrabajadores. La existencia de grandes excedentes en cuenta corriente en algunos pasessugiere que existe espacio para vincular ms cercanamente los aumentos de la produc-tividad y los salarios como medio para estimular la demanda nacional. Los hacedoresde poltica deberan tener cuidado de no promover una carrera hacia el fondo en laSDUWLFLSDFLyQ GHO WUDEDMR HQ ORV SDtVHV FRQ GpFLW R HQ WRGD OD Hausteridad impuestas desde afuera y que soslayan a los interlocutores sociales resultanSHUMXGLFLDOHV SDUD ODV UHODFLRQHV ODERUDOHV HFDFHV

    Fortalecimiento de las instituciones

    El reequilibrio interno puede comenzar mediante el fortalecimiento de las institu-FLRQHV TXH MDQ ORV VDODULRV 'DGDV ODV GLFXOWDGHV HQ OD RUJD-dores, particularmente en un contexto de mayor segmentacin del mercado laboral y

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    17/134

    xvi Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    cambios tecnolgicos veloces, es necesario generar entornos de mayor apoyo y faci-litacin de la negociacin colectiva. Los trabajadores de ingresos ms bajos tambinQHFHVLWDQ PD\RU SURWHFFLyQ HQ OD GHWHUPLQDFLyQ GH VXV VDODUL-GDPHQWH HO VDODULR PtQLPR KD GHPRVWUDGR VHU XQD KHUUDPLHQWde un piso salarial decente, asegurando as un estndar de vida mnimo para estostrabajadores y sus familias.

    Reformas fuera del alcance del mercado de trabajo6HUtD SRFR UHDOLVWD LQWHQWDU ORJUDU XQD UHGLVWULEXFLyQ GHO-ticas del mercado de trabajo. La redistribucin requerir, adems de una cantidad decambios que estn fuera del alcance de los mercados de trabajo, incluso la reforma yUHSDUDFLyQ GH ORV PHUFDGRV QDQFLHURV SDUD UHVWDEOHFHU VX SDrecursos hacia inversiones productivas y sostenibles. Existen otras dimensiones crticasdel reequilibrio que merecen un anlisis ms detallado, incluso un equilibrio entrelos impuestos a la renta del capital y a los ingresos por trabajo.

    Ms all de los asalariadosEn las economas en desarrollo los regmenes de garanta del empleo que pagan unsalario mnimo son formas de generar incentivos para que las empresas privadas cum-

    plan con el salario mnimo. Pero debido a que en los pases en desarrollo y emer-gentes solamente cerca de la mitad de los trabajadores son asalariados, se requiere demedidas adicionales para generar ms empleos asalariados y elevar la productividad ylos ingresos de los trabajadores por cuenta propia.

    Elevar la productividad laboral contina siendo un desafo clave que debe aunaresfuerzos para elevar el nivel de educacin y las capacidades requeridas para una trans-formacin productiva y el desarrollo econmico. El desarrollo de sistemas de protec-FLyQ VRFLDO ELHQ GLVHxDGRV SHUPLWLUtD D ORV WUDEDMDGRUHV \ VXVde sus ahorros de reserva para invertir en la educacin de sus hijos y contribuir a unamayor demanda del consumo interno y elevar los estndares de vida.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    18/134

    1 El contexto econmico mundial: crisis, recesin y empleo1.1 Las tasas de crecimiento econmico varan ampliamente por reginTras un perodo de crecimiento econmico robusto a principios del siglo XXI , la eco-QRPtD PXQGLDO VH FRQWUDMR HQ FRPR UHVXOWDGR GH OD FULVLV QDQPXQGLDO YHU JUiFR (O LPSDFWR GH OD FULVLV VH KD VHQWLGR HQ IRUDOUHGHGRU GHO PXQGR (Q HO JUXSR GH SDtVHV PiV DYDQ]DGRV VH OODP*UDQ 5HFHVLyQ HO UHYpV HFRQyPLFR PiV VHYHUR GHVGH OD *UDQ 'HSUHVWUHLQWD 6L ELHQ OD UHFXSHUDFLyQ HQ IXH LQLFLDOPHQWH PiV IXHUWFULVLV GH OD GHXGD VREHUDQD \ ODV YDULDGDV PHGLGDV GH DXVWHULGOOHYDURQ D XQD GHVDFHOHUDFLyQ VLJQLFDWLYD GHO FUHFLPLHQWR SRen Europa. Por el contrario, el grupo de mercados emergentes y en desarrollo evit una

    recesin generalizada y ha resultado exitoso en mantener tasas de crecimiento msDOWDV TXH ODV HFRQRPtDV GHVDUUROODGDV GHVGH HO DxR

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    2 0 1 2

    2 0 1 1

    2 0 1 0

    2 0 0 9

    2 0 0 8

    2 0 0 7

    2 0 0 6

    2 0 0 5

    2 0 0 4

    2 0 0 3

    2 0 0 2

    2 0 0 1

    2 0 0 0

    1 9 9 9

    1 9 9 8

    1 9 9 7

    1 9 9 6

    1 9 9 5

    Economas emergentes y en desarrolloPrincipales economas avanzadasM undial

    T a s a

    d e c r e c

    i m i e n

    t o d e l P I B ( p o r c e n

    t a j e s )

    Grco 1 Crecimiento econmico anual promedio, 1995-2012 (PIB a precios constantes)

    Nota: Los grupos de pases son aquellos utilizados por el FMI y descritos en el apndice estadstico de FMI, 2012b. Las principales economasavanzadas incluyen Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn y Reino Unido. Los mercados emergentes y en desarrollo consti-tuyen un grupo de 151 economas no clasicadas como economas avanzadas. Las cifras para 2012 son proyecciones.Fuente: Base de datos Perspectivas de la Economa Mundial del FMI.

    PARTE I Principales tendencias de los salarios

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    19/134

    2 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    1.2 Las tasas mundiales de desempleo se mantienen altas(O LPSDFWR GH OD FULVLV QDQFLHUD \ HFRQyPLFD PXQGLDO VREUH ORfrecuentemente se ha analizado a travs del prisma de la tasa de desempleo, particu-larmente en las economas desarrolladas, donde el desempleo aument desde menosGHO SRU FLHQWR DO PiV GH SRU FLHQWR GH OD IXHU]D ODERUDO FRQ SGRV GtJLWRV HQ (VSDxD *UHFLD ,UODQGD \ 3RUWXJDO1. En los pases en desarrollo las tasasGH GHVHPSOHR XFW~DQ PHQRV $XQ DVt HO GHVHPSOHR PXQGLDO DXPHGHVGH HO LQLFLR GH OD FULVLV OOHYDQGR HO Q~PHUR WRWDO D FHUFDFLHQWR GH OD IXHU]D GH WUDEDMR PXQGLDO JUiFR 7DO YH] OD SUHVH UHHUH DO GHVHPSOHR MXYHQLO HO FXDO KD OOHJDGR D SURSRUFL

    HVWLPD TXH HQ HO GHVHPSOHR DIHFWy D PLOORQHV GH MyYHQHV GHD QLYHO PXQGLDO UHSUHVHQWDQGR PiV GHO SRU FLHQWR GH WRGRV ORno aparecen en las estadsticas del desempleo porque se desilusionaron al punto quedejaron de buscar trabajo.

    2 Salarios promedio reales2.1 Desaceleracin del crecimiento en un panorama complejoEstimaciones mundiales del crecimiento de los salarios promedio reales Las cifras sobre empleo y desempleo no cuentan toda la historia del impacto de la crisis

    sobre los mercados laborales. El presente informe analiza los salarios de los empleadosasalariados . La principal unidad de medida utilizada para los salarios es el salariopromedio mensual, ms que los salarios por da o por hora, expresado en trminosUHDOHV HV GHFLU DMXVWDGR SRU OD LQDFLyQ LGHQWLFDGR SRU Ode trabajo decente /DV WHQGHQFLDV HQ ORV VDODULRV SURPHGLR PHQVXDOHcambios en el ingreso laboral promedio (antes de impuestos y transferencias) y por lotanto ofrecen una representacin de las variaciones en el poder adquisitivo de los sala-ULRV &RPR VH YHUi HQ ODV SUy[LPDV VHFFLRQHV GHO LQIRUPH ODV WHSURPHGLR UHDOHV YDUtDQ HQWUH UHJLRQHV \ SDtVHV $XQ DVt HO LPSDF-PHQWH YLVLEOH D QLYHO DJUHJDGR (O JUiFR UHYHOD TXH GXUDQWH OVXFHVLYRV GH D HO FUHFLPLHQWR GH ORV VDODULRV PHQVXDOHV S

    mantuvo positivo, pero cay muy por debajo de las tasas anteriores a la crisis. Esto esYHUGDG DXQTXH VH LQFOX\DQ R QR ODV HVWDGtVWLFDV RFLDOHV VRHPEDUJR H[FOXLU D &KLQD GHO DQiOLVLV UHGXFH VLJQLFDWLYDPHQWHGH ORV VDODULRV GDGR HO JUDQ WDPDxR GHO SDtV HQ WpUPLQRV GHO Qasalariados) y su tasa excepcionalmente alta de crecimiento econmico .

    Comparabilidad de las estadsticas nacionales y el tiempo de trabajo Estas estimaciones mundiales (y subsiguientes estimaciones regionales) se deben inter-pretar con cuidado. Primero, existen diferencias entre los pases respecto de cmo lasRFLQDV QDFLRQDOHV GH HVWDGtVWLFD HVWLPDQ ORV VDODULRV 0Ldesarrolladas realizan regularmente encuestas a establecimientos y encuestas espe-FtFDV VREUH OD HVWUXFWXUD GH ORV LQJUHVRV RWURV SDtVHV UHFPHGLDQWH HQFXHVWDV D OD IXHU]D GH WUDEDMR \ D YHFHV GLHUHQ

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    20/134

    3PARTE I Salarios promedio reales

    20112010200920082007200620050

    5

    10

    15

    20

    Economas desarrolladasMundial

    T a s a s

    d e

    d e s e m p

    l e o

    ( p o r c e n

    t a j e s )

    6,2 5,8 5,5 5,66,2 6,1 6,0

    6,96,3 5,8 6,1

    8,38,8 8,5

    Grco 2 Tasas de desempleo total en el mundo y en las economas desarrolladas, 2005-2011(como porcentaje de la fuerza de trabajo)

    Nota: Las cifras para 2011 son estimaciones preliminares. Para la denicin de economas desarrolladas, ver el apndice I.Fuente: OIT, 2012a.

    4

    3

    2

    1

    0201120102009200820072006

    Sin ChinaCon China

    2,1

    1,2*1,3

    1,0

    3,0

    2,6

    0,3 0,2

    1,3

    0,3

    2,3

    2,0

    Grco 3 Crecimiento del salario promedio real anual mundial, 2006-2011

    * Tasas de crecimiento publicadas como estimaciones provisionales (en base a una cobertura de cerca del 75 por ciento).Nota: El crecimiento salarial mundial se calcula como un promedio ponderado de crecimiento ao a ao de los salarios mensuales promedio realesen 124 pases, abarcando el 94,3 por ciento de todos los empleados en el mundo (para una descripcin de la metodologa, ver el apndice I).Fuente: http://www.ilo.org/salarios2012.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    21/134

    4 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    de qu se considera como salario. La cobertura tambin puede variar entre pases.0LHQWUDV OD 2,7 JHQHUDOPHQWH EXVFD REWHQHU GDWRV SDUD WRGR-ULDGRV HQ OD SUiFWLFD ODFREHUWXUD D YHFHV HVWi UHVWULQJLGD DHMHPSOR iUHDV PHWURSROLWDQDV R D VXEJUXSRV HVSHFtFRV GH HPSlos empleados no agrcolas). Tal como sucede con muchas otras variables econmicas,HVWDV GLIHUHQFLDV GLFXOWDQ OD FRPSDUDFLyQ GH QLYHOHV HQWUH[WUDHU FRQFOXVLRQHV VLJQLFDWLYDV UHVSHFWR GH FDPELRV D OR O

    6HJXQGR ORV FDPELRV GH ORV VDODULRV SURPHGLR PHQVXDOHV U-bles cambios a nivel de las empresas y a nivel sectorial, incluyendo no solo cambiosen la tarifa de los salarios por hora, sino tambin en el nmero de horas trabajadas.En muchos pases la crisis econmica mundial ha llevado a menores horas de trabajodebido a reducciones en el nmero de horas extras, un aumento en el subempleo porhoras y/o un aumento en la proporcin de trabajadores a tiempo parcial en relacin a lostrabajadores a tiempo completo, todo lo cual tiene un efecto negativo sobre los salariosmensuales totales. Varios pases tambin implementaron programas de reparticindel tiempo de trabajo: reducciones en el tiempo de trabajo para evitar despidos 0iVusualmente, una semana laboral de tres o cuatro das ha reemplazado la ms habitualsemana de cinco das laborales. En otros casos, las horas diarias se redujeron y secerraron plantas durante perodos de varias semanas o incluso meses. Una reduccinen el nmero de horas de trabajo habitualmente lleva a reducciones proporcionales enlos salarios mensuales, pero en el contexto de los programas de reparticin del tiempo

    de trabajo los gobiernos frecuentemente otorgaron suplementos salariales mediantecompensaciones por desempleo parcial .

    El efecto de composicinEl uso de datos agregados sobre los salarios, contrario a lo que sucede cuando se siguea un panel de individuos, puede tambin suscitar lo que se conoce como efecto decomposicin: un cambio en los niveles de los salarios promedio, que resulta de uncambio en la composicin del segmento asalariado de la fuerza de trabajo, ms quede un cambio en los ingresos de aquellos que permanecen empleados. Esto puedeLQWURGXFLU XQ VHVJR 7DO FRPR VH GHVWDFy HQ YHUVLRQHV DQWHUL

    VREUH 6DODULRV 2,7 D HVWH VHVJR SXHGH VHU DQWLFtFOLFR ORque los datos agregados podran subestimar la declinacin en los salarios reales de losindividuos que mantienen sus trabajos durante perodos de recesin y, posteriormente,subestimar la tendencia al alza de sus salarios durante perodos de recuperacin. PorHMHPSOR ORV WUDEDMDGRUHV SRFR FDOLFDGRV FRQ FRQWUDWRV GHVHU ORV SULPHURV HQ VHU GHVSHGLGRV SRU HPSUHVDV GXUDQWH XQDla restante fuerza de trabajo consta de trabajadores relativamente mejor pagados, estopodra sesgar hacia arriba las tendencias de los salarios promedio. El efecto inverso sepodra observar durante la recuperacin, si los trabajadores de sueldos bajos son losSULPHURV HQ YROYHU D VHU FRQWUDWDGRV YHU WDPELpQ 2,7 E

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    22/134

    5PARTE I Salarios promedio reales

    2.2 La brecha salarial de gnero Una brecha menor aunque las mujeres podran aun estar en peor situacin (O JUiFR SUHVHQWD ORV FDPELRV HQ HO SURPHGLR GH OD EUHFKD VDODU

    \ LOXVWUDQGR OD HYROXFLyQ GH OD EUHFKD GXUDQWH OD FULVLlos pases donde dicha informacin se encuentra disponible. Tal como revelan los datos,OD EUHFKD VDODULDO GH JpQHUR KD GHFOLQDGR HQ ORV DxRV GH FULVLVSDtVHV 6LQ HPEDUJR OD LQWHUSUHWDFLyQ GH HVWD GHFOLQDFLyQ VH FRPcomposicin, debido a que un acortamiento de la brecha no necesariamente implicaque la situacin de la mujer haya mejorado. El caso de Estonia muestra cmo unadeclinacin en la brecha salarial de gnero se puede lograr, no mediante mejoras en lasituacin de la mujer, sino debido al deterioro relativo de las circunstancias en el mer-FDGR ODERUDO GH ORV KRPEUHV IUHQWH DO GH ODV PXMHUHV (O JUiFRa cambiar de manera procclica de la brecha salarial de gnero en Estonia, con unaexpansin en los perodos de crecimiento y un estrechamiento durante la recesin. LaPDUFDGD GHFOLQDFLyQ GH GXUDQWH OD FULVLV PiV UHFLHQWH WXYR OX-bres estaban concentrados en sectores ms afectados por la crisis y trabajaban menosKRUDV &RQVHFXHQWHPHQWH HQ OD EUHFKD VDODULDO GH JpQHUR VHdeclinacin en los salarios de los hombres como resultado de una reduccin de lasKRUDV WUDEDMDGDV SRU ORV KRPEUHV YHU $QVSDO .UDXW \ 5}}P

    (O JUiFR VH FHQWUD HQ OD GLUHFFLyQ GHO FDPELR HQWUH GRV SHUtR

    las diferencias entre pases. Esto es porque las diferencias en las fuentes de los datosy/o la cobertura del empleo utilizada por los diversos pases afectan a las estimacionesGH OD EUHFKD VDODULDO GH JpQHUR (O FDVR GH 1RUXHJD SUHVHQWDGR Hcmo la brecha salarial de gnero vara dependiendo de si se considera a todos losasalariados, o solamente a aquellos empleados a tiempo completo o parcial. La brechasalarial de gnero para el trabajo a tiempo parcial es menor, lo que indica que hombresy mujeres a tiempo parcial reciben salarios similares. Por el contrario, la brecha sala-rial de gnero para empleados a tiempo completo es mayor, debido a que los hombresa tiempo completo ganan considerablemente ms que las mujeres empleadas a tiempocompleto. Por ltimo, la brecha salarial de gnero para todos los asalariados es anmayor que para los empleados a tiempo completo, debido a que las mujeres estn sobre-

    rrepresentadas entre los trabajadores a tiempo parcial, donde las tarifas para la remune-UDFLyQ SRU KRUD HUDQ DSHQDV HO SRU FLHQWR GH ODV WDULIDV SDUD ORFRPSOHWR HQ /RV FDPELRV HQ HO WLHPSR VRQ PHQRV VHQVLEOHV D OD FRHPSOHDGRV $XQ DVt OD LQWHUSUHWDFLyQ GH ORV FDPELRV HQ OD EUHFKDHO WLHPSR VH GHEH FRQVLGHUDU MXQWR D RWURV LQGLFDGRUHV GHO PHUcambios en las condiciones de trabajo y empleo para las mujeres.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    23/134

    6 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    Cambio en la BSG8,06,04,02,00,02,04,06,08,010,012,0

    Letonia

    SuizaCroacia

    BrasilFrancia

    Repblica ChecaNoruegaUruguayPases Bajos

    Polonia

    BulgariaQatar

    SingapurAustriaFinlandiaGaza y CisjordaniaSueciaTurquaEstoniaMxicoAlemaniaPakistnNepalJapnHong Kong (China)Eslovenia

    EslovaquiaPortugal

    KazajstnNueva ZelandiaTaiwn (China)LuxemburgoIsrael

    El Salvador

    BlgicaChipreCanadCosta RicaLituania

    Tailandia

    Reino UnidoMaltaEspaaGeorgia

    UcraniaEcuadorPanamRumaniaHondurasIslandiaArmeniaAzerbaiyn

    Camboya

    BotswanaBelars

    OmnColombiaMongoliaParaguayViet Nam

    PerSri LankaAustraliaJordania

    Venezuela, Repblica Bolivariana de

    Grco 4 La brecha salarial de gnero (BSG), 1999-2007 y 2008-2011

    Nota: La brecha salarial de gnero (BSG, o GPG por su sigla en ingls) se dene como GPG = ((Em Ew ) / Em ) * 100, donde Em es el salario

    promedio de los hombres yEw es el salario promedio de las mujeres (ver OIT, 2012b). El cambio de GPG se dene como el promedio de GPGentre 2008 y 2011 menos el promedio de GPG entre 1997 y 2007. Los datos no estn disponibles para todos los aos; los promedios de los dosperodos estn calculados a partir de datos disponibles en cada pas durante ambos perodos.Fuente: http://www.ilo.org/salarios2012.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    24/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    25/134

    8 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    3 Estimaciones regionales3.1 El crecimiento general esconde una imagen compleja7DO FRPR VH VHxDOy DQWHULRUPHQWH H[LVWHQ JUDQGHV GLIHUHQFLDVde los salarios promedio reales entre regiones y pases, con salarios que en generalFUHFHQ PiV UiSLGR HQ iUHDV GH FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR PiV IXHUWH (Onuestras estimaciones del crecimiento de los salarios promedio mensuales reales porUHJLyQ GHVGH LQFOX\HQGR ORV DxRV GH FULVLV $Vt FRPR VXFHGH FR-macin mundial, las estimaciones regionales son estimaciones ponderadas (segn seH[SOLFD HQ HO DSpQGLFH , \ SRU WDQWR HVWiQ IXHUWHPHQWH LQXHQF

    VDODULDOHV HQ ODV HFRQRPtDV PiV JUDQGHV WDOHV FRPR &KLQD HQ $VODV HFRQRPtDV GHVDUUROODGDV 5XVLD \ 8FUDQLD HQ (XURSD GHO (VWH\ 0p[LFR HQ $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH \ 6XGiIULFD HQ HO FRQWLQHQWTXH HQ ODV HFRQRPtDV GHVDUUROODGDV HO FUHFLPLHQWR GH ORV VDOde un rango estrecho de aproximadamente ms o menos un 1 por ciento. En otrasUHJLRQHV ODV XFWXDFLRQHV IXHURQ WtSLFDPHQWH PD\RUHV

    El cuadro 1 adopta una visin de ms largo plazo y muestra el aumento acumu-ODGR GH ORV VDODULRV SURPHGLR UHDOHV GHVGH HO DxR 9HPRV TXHlos salarios promedio mensuales reales a nivel mundial aumentaron cerca de un cuarto,SHUR ODV GLIHUHQFLDV HQWUH UHJLRQHV VRQ FODUDV (Q $VLD ORV VSUiFWLFDPHQWH VH GXSOLFDURQ HQ $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH DVt FR-

    taron poco menos del promedio mundial, mientras que en las economas desarrolladasDXPHQWDURQ FHUFD GHO SRU FLHQWR (Q (XURSD GHO (VWH \ $VLD &HQW-medio casi triplicaron: como se ver ms adelante, esto es en parte una recuperacindel terreno perdido en las primeras fases de la transicin hacia economas de mercadoHQ OD GpFDGD GH (Q 2ULHQWH 0HGLR QXHVWUDV HVWLPDFLRQHV WHQlos salarios podran haber declinado.

    $ SHVDU GHO FUHFLPLHQWR VDODULDO SURPHGLR UHDO PiV DFHOHU-gentes durante la ltima dcada, las diferencias absolutas en niveles salariales entre

    Cuadro 1 Crecimiento salarial real acumulado por regin desde 2000 (ndice: 2000 = 100)

    Grupo por regin 2000 2006 2007 2008 2009 2010 2011frica 100,0 103,9 105,3 108,1** 108,6** 115,4** 117,8**

    Asia 100,0 149,0 158,8 165,1 174,6 185,6 (194,9)

    Europa del Este y Asia Central 100,0 204,4 233,9 253,4 244,4 257,9 271,3

    Economas desarrolladas 100,0 103,3 104,5 104,1 104,9 105,5 105,0

    Amrica Latina y el Caribe 100,0 105,4 108,5 109,3 111,0 112,6 115,1

    Oriente Medio 100,0 98,3 100,1 97,2 95,8** (94,6) (94,4)

    Mundial 100,0 112,8 116,1 117,3 118,8 121,3 122,7*

    * Tasas de crecimiento publicadas como estimaciones provisionales (en base a cobertura de cerca del 75 por ciento).** Tasas de crecimiento publicadas como estimaciones tentativas (en base a cobertura de entre el 40 y el 74 por ciento).() Tasas de crecimiento publicadas que probablemente cambien (en base a cobertura menor del 40 por ciento).Nota: Para cobertura y metodologa, ver el apndice I.Fuente: http://www.ilo.org/salarios2012.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    26/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    27/134

    10 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    e) Amrica Latina y el Caribe f) Oriente Medio

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    15

    10

    5

    0

    5

    3,5 2,9

    0,81,6 1,4

    2,2

    15

    10

    5

    0

    5

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    1,21,9

    2,9

    1,5** (1,2)(0,2)

    * Tasas de crecimiento publicadas como estimaciones provisionales (en base a cobertura de cerca del 75 por ciento).** Tasas de crecimiento publicadas como estimaciones tentativas (en base a cobertura de entre el 40 y el 74 por ciento).() Tasas de crecimiento publicadas que probablemente cambien (en base a cobertura menor del 40 por ciento).Nota: Para cobertura y metodologa, ver el apndice I.Fuente: http://www.ilo.org/salarios2012.

    SDtVHV \ UHJLRQHV FRQWLQ~DQ VLHQGR FRQVLGHUDEOHV (O JUiFR SUGH OD 2FLQD GH (VWDGtVWLFDV /DERUDOHV GH ORV (VWDGRV 8QLGRV F-UDFLyQ QHWD SRU KRUD HQ HO VHFWRU PDQXIDFWXUHUR HQ /D WDVD

    KRUD YDULy GHVGH FDVL GyODUHV GH ORV (VWDGRV 8QLGRV HQ 'LQDPDGyODUHV GH ORV (VWDGRV 8QLGRV HQ ORV (VWDGRV 8QLGRV D GyOD8QLGRV HQ *UHFLD HQWUH GyODUHV GH ORV (VWDGRV 8QLGRV \ GyOD8QLGRV HQ HO %UDVLO \ PHQRV GH GyODUHV GH ORV (VWDGRV 8QLUtilizando una metodologa diferente y no comparable, los costos de la remuneracinWRWDO SRU KRUD HQ HO VHFWRU PDQXIDFWXUHUR VH HVWLPDURQ HQ8QLGRV HQ &KLQD SDUD \ GyODUHV GH ORV (VWDGRV 8QLGRV HQ ,QG2FLQD GH (VWDGtVWLFDV /DERUDOHV 6LQ HPEDUJR HVWDV GLIHUHGyODUHV FRUULHQWHV \ SRU OR WDQWR GHSHQGHQ GH ODV XFWXDFLRobstante, apuntan a la persistencia de amplias brechas en los salarios y la productividadlaboral en el mundo.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    28/134

    11PARTE I Estimaciones regionales

    0 10 20 30 40

    1,41

    4,74

    4,86

    5,41

    6,03

    6,10

    6,81

    7,16

    8,68

    12,68

    13,01

    14,53

    15,28

    17,29

    18,32

    18,96

    21,06

    21,16

    21,67

    23,32

    23,49

    24,01

    24,23

    24,78

    25,05

    25,80

    26,29

    28,55

    34,29

    34,78

    Dlares de los Estados Unidos, 2010

    Filipinas

    Hungra

    Polonia

    Brasil

    Eslovaquia

    Estonia

    Repblica Checa

    Portugal

    Argentina

    Singapur

    Grecia

    Espaa

    Israel

    Nueva Zelandia

    Japn

    Italia

    Francia

    Reino Unido

    Austria

    Estados Unidos

    Pases Bajos

    Blgica

    Canad

    Suecia

    Finlandia

    Alemania

    Irlanda

    Australia

    Suiza

    Dinamarca

    Grco 8 Comparacin internacional de la remuneracin neta por horaen el sector manufacturero, 2010 (dlares de los Estados Unidos)

    Nota: Remuneracin neta por hora trabajada es el salario por el tiempo real trabajado.Fuente: Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, Ocina de Estadsticas Laborales, 2011.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    29/134

    12 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    3.2 Las economas desarrolladas

    Salarios e inacin En las economas desarrolladas los salarios promedio sufrieron una doble recada:FD\HURQ HQ \ QXHYDPHQWH HQ YHU HO JUiFR(O JUiFR TXH UHVDOWD ODVtendencias en los salarios promedio nominales \ OD LQDFLyQ GH SUHFLRV HQ ODV HFR-PtDV DYDQ]DGDV PXHVWUD TXH HQ XQD LQDFLyQ LQXVXDOPHQWH Den los salarios nominales, llevando a una cada de los salarios reales (Q HO DxRde la recesin econmica mundial, tanto los salarios nominales como los precios alFRQVXPLGRU SUiFWLFDPHQWH VH FRQJHODURQ 'HVGH HQWRQFHV OD U-

    PLHQWR HQ ORV VDODULRV QRPLQDOHV VH SDUDOL]y HQ SHUR HO DXPHconsumidor retorn a tasas anteriores a la crisis, lo cual explica la cada en los salariosUHDOHV GXUDQWH HVH DxR

    Salarios y productividad (O JUiFR PXHVWUD ODV WDVDV GH FUHFLPLHQWR SURPHGLR DQXDO GHGH SHUVRQDV HPSOHDGDV HQ ORV SDtVHV GHVDUUROODGRV SDUD ORV D

    \ OXHJR GHO LQLFLR GH OD FULVLV (O JUiFR PXHVWUD ODV Wde crecimiento promedio anual de los salarios promedio reales y de la productividad

    2006 2007 2008 2009 2010 20110

    1

    2

    3

    4

    Crecimiento salarial nominal

    P o r c e n t a

    j e d e c r e c

    i m i e n

    t o

    Inacin

    Nota: El grco se reere exclusivamente a pases clasicados segn el informe Perspectivas de la Economa Mundial del FMI como economas

    avanzadas y por lo tanto excluye ciertos pases clasicados en el presente informe como economas desarrolladas (para una lista de estos pases,ver el apndice I). Los grcos sobre el crecimiento salarial nominal y la inacin no son est rictamente comparables entre pases dadas las diferen-cias en la forma que se pondera cada pas en las estimaciones regionales. No obstante, el grco ilustra el argumento en el texto.Fuentes: http://www.ilo.org/salarios2012; base de datos Perspectivas de la Economa Mundial del FMI.

    Grco 9 Tendencias en el crecimiento salarial nominal y la inacinen economas avanzadas, 2006-2011 (porcentajes)

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    30/134

    13PARTE I Estimaciones regionales

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    3 2 1 0 1 2 3 4 5

    ESP

    GRESVE

    FRANETCHBELAUTNOR

    USAUKSWE

    FIN

    DNKDEU ITA

    CYPNZISRAUS

    HUN

    CAN

    JAPPOR

    LUXPOL

    ICECZR

    SVKBULROM

    LIT

    45

    ESTLAT

    IRE

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4

    GRELAT

    ICELIT

    IRE SVE ROM

    ESTHUNBUL DNKESP ITA

    PORUKFIN

    LUXJAPNET CYP

    CZRFRA

    NORNZ

    BELUSA

    AUTDEU

    CHSVK

    CAN

    SWE AUS

    POLISR

    45

    C r e c

    i m i e n

    t o d e

    l p r o

    d u c

    t o

    Crecimiento del empleo

    Crecimiento del empleo

    C r e c

    i m i e n

    t o d e l p r o

    d u c

    t o

    a) 1999-2007

    b) 2008-2011

    Grco 10 Crecimiento anual del producto y del empleo en economas desarrolladas,1999-2007 y 2008-2011 (porcentajes)

    Nota: Para abreviaciones de pases, ver el apndice I.Fuentes: Modelo Economtrico de Tendencias de la OIT, marzo de 2012; base de datos Perspectivas de la Economa Mundial del FMI.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    31/134

    14 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    Grco 11 Crecimiento anual de los salarios reales y la productividad laboral en economasdesarrolladas, 1999-2007 y 2008-2011 (porcentajes)

    a) 1999-2007

    b) 2008-2011

    432101

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    1

    45

    Crecimiento de la productividad laboral

    C r e c

    i m i e n

    t o d e

    l o s s a

    l a r i o s

    r e a

    l e s

    POR

    AUS

    NOR

    MTA

    CH

    CAN

    CYP

    USA

    DNK

    FIN

    BEL

    NET

    DEU

    SWE

    LUXFRA

    NZ

    JAPESPAUT

    IRE

    ITAISR

    UK

    ICEGRE

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    3 2 1 0 1 2 3

    Crecimiento de la productividad laboral

    C r e c

    i m i e n

    t o d e

    l o s s a

    l a r i o s r e a

    l e s

    ITA

    IREAUT

    ESPJAP NZFRALUX SWEDEU NETBEL FIN

    DNK USACYP CANCH

    MTA

    NOR AUS

    GREICE

    UK

    ISR

    45

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    32/134

    15PARTE I Estimaciones regionales

    Nota: Los pares a-b y c-d del grco se reeren a pases en regiones de economas desarrolladas. Se separaron solamente para facilitar la lectura.De no encontrarse datos disponibles para 1999, 2007, 2008 o 2011, se utilizaron los datos del perodo ms cercano para estimar la tendencia.Para abreviaciones de los pases ver el apndice I.Fuentes: http://www.ilo.org/salarios2012; Modelo Economtrico de Tendencias de la OIT, marzo de 2012.

    c) 1999-2007

    d) 2008-2011

    1080

    2

    4

    6

    8

    10

    0 2 4 6

    45

    Crecimiento de la productividad laboral

    C r e c

    i m i e n

    t o d e

    l o s s a

    l a r i o s r e a

    l e s

    BULSVE

    LIT

    LAT

    HUN

    EST

    CZR

    ROM

    POL

    SVK

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    5 4 3 2 1 0 1 2 3 4

    45

    C r e c

    i m i e n t o

    d e

    l o s s a

    l a r i o s r e a

    l e s

    Crecimiento de la productividad laboral

    LIT

    LAT

    HUN ESTCZRROM

    POLSVK

    SVE

    BUL

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    33/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    34/134

    17PARTE I Estimaciones regionales

    VDODULRV SURPHGLR UHDOHV GHFOLQDURQ DEUXSWDPHQWH EDMR OD LQrelativamente alta. En algunos pases los salarios declinaron considerablemente msTXH OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO HVWRV LQFOX\HQ *UHFLD \ DOJXQRV PLGH OD 8( (Q *UHFLD GRQGH ORV VDODULRV DXPHQWDEDQ SRU HQFLPD GHantes de la crisis, los salarios promedio fueron forzados a bajar mediante programasGH DXVWHULGDG \ HQ IRUPD DFXPXODGD FD\HURQ FHUFD GH XQ SRU FLH

    \ (Q JHQHUDO OD FRPSDUDFLyQ GH ORV JUiFRV \ QR SUHVHQWD XQD-dencia clara de que la moderacin salarial pueda ser compensada por el crecimientodel empleo durante la crisis.

    3.3 Europa del Este y Asia Central

    De la recuperacin a la crisis (Q HO JUXSR GH SDtVHV GH (XURSD GHO (VWH \ $VLD &HQWUDO QR PLHPEU(XURSHD OD WDVD GH FUHFLPLHQWR UHJLRQDO GH ORV VDODULRV SURPHGL-PHQWH GHVGH WDVDV GH GRV GtJLWRV DQWHV GH OD FULVLV KDVWD HO GELHQ VH UHFXSHUy XQ FUHFLPLHQWR VDODULDO SRVLWLYR HQ \ ODV Wno fueron ni remotamente tan altas como las anteriores a la crisis. En conjunto, los gr-FRV \ PXHVWUDQ TXH DQWHV GH OD FULVLV HO SURGXFWR VH H[SDQGLy

    HPSOHR JUiFR GH OR FXDO UHVXOWD TXH OD SURGXFWLYLGDG ODERUDORV SDtVHV JUiFR /ODPD OD DWHQFLyQ TXH ODV JDQDQFLDV HQ SURGXFWFULVLV IXHUDQ DFRPSDxDGDV SRU DXPHQWRV GH ORV VDODULRV UHDOHV Ganual, en promedio, en una mayora de los pases. En muchos casos, esto fue resultadoGHO SURFHVR GH UHFXSHUDFLyQ GHVGH OD WUDQVLFLyQ D HFRQRPtDV GH PHPXHVWUD TXH ORV VDODULRV UHDOHV HQ OD )HGHUDFLyQ GH 5XVLD LQLFLDGH OD PLWDG GH VX YDORU HQ DQWHV GH UHFXSHUDUVH SURJUHVLYDPHQHO DxR 8FUDQLD VLJXLy XQ SDWUyQ VLPLODU GRQGH ORV VDODULRV UH-FDPHQWH HQWUH \ DQWHV GH DXPHQWDU HQ PiV GH WUHV YHFHV HQ WKDVWD .

    Contencin de los salarios 0iV UHFLHQWHPHQWH HQWUH \ OD SURGXFWLYLGDG DXPHQWy PiV OHQse mantuvo en gran medida positiva, y el aumento salarial real se aline ms cercaGHO DXPHQWR HQ OD SURGXFWLYLGDG +XER H[FHSFLRQHV HQ 6HUELD \ $-rios reales cayeron a pesar de un crecimiento positivo de la productividad laboral, unUHHMR GHO FRQJHODPLHQWR GH ORV VDODULRV QRPLQDOHV HQ HO VHF (Q 6HUELDHO DFXHUGR UPDGR FRQ HO )0, HQ DEULO LQFOX\y XQ FRPSURPLVR GHOserbio de mantener congelados los salarios y pensiones en el sector pblico en tr-PLQRV QRPLQDOHV HQ \ FRPR UHVXOWDGR GH OR FXDO GHFOLQDURQUHDOHV HQ OD DGPLQLVWUDFLyQ S~EOLFD $UDQGDUHQNR \ $YOLMDV (Vuna restriccin a la creacin de nuevos empleos en el sector pblico. Por recomen-GDFLyQ GHO )0, $OEDQLD LQWURGXMR UHVWULFFLRQHV SUHVXSXHVWDUsalarios en el sector pblico.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    35/134

    18 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    C r e c

    i m i e n

    t o d e

    l p r o

    d u c

    t o

    Crecimiento del empleo

    Crecimiento del empleo

    C r e c

    i m i e n

    t o d e l p r o

    d u c

    t o

    a) 1999-2007

    b) 2008-2011

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

    UZB

    ALB

    BLS

    GEO

    TKY

    BOS

    RU S

    UKR

    CRO

    FYR

    KYR

    SBA

    MOL

    TAJ

    ARM

    KAZ

    TUR AZB

    45

    543213

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    4 3 2 1 0

    45

    FYR

    KYR

    CRO

    BOSSBA

    TKY

    UZB

    ALBMOL

    RUS

    GEO

    BLS

    UKR

    TAJKAZ

    ARM

    AZB

    TUR

    Grco 12 Crecimiento anual del producto y del empleo en Europa del Este y Asia Central,1999-2007 y 2008-2011 (porcentaje)

    Nota: Para las abreviaciones de pases, ver el apndice I.Fuentes: Modelo Economtrico de Tendencias de la OIT, marzo de 2012; base de datos Perspectivas de la Economa Mundial del FMI.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    36/134

    19PARTE I Estimaciones regionales

    a) 1999-2007

    b) 2008-2011

    Crecimiento de la productividad laboral

    C r e c

    i m i e n

    t o d e

    l o s s a

    l a r i o s r e a

    l e s

    C r e c

    i m i e n

    t o d e

    l o s s a

    l a r i o s r e a

    l e s

    Crecimiento de la productividad laboral

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0 5 10 15 20 25

    45

    ALB

    ARM

    AZB

    BLS

    BOS

    CRO

    GEO

    KAZKYR

    MOL

    RUS

    SBA

    TAJ

    FYR

    TKY

    UKR

    UZB

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

    45

    ALB

    ARM

    AZB

    BLS

    BOS

    CRO

    GEO

    KAZ

    KYR

    MOLRUS

    SBA

    TAJ

    FYRTKY

    UKR

    TUR

    Grco 13 Crecimiento anual de los salarios y de la productividad laboral en Europa del Estey Asia Central, 1999-2007 y 2008-2011 (porcentaje)

    Nota: De no encontrarse datos disponibles para 1999, 2007, 2008 o 2011, se utilizaron los datos del ao ms cercano para estimar la tendencia.Para las abreviaciones de pases, ver el apndice I.Fuentes: http://www.ilo.org/salarios2012; Modelo Economtrico de Tendencias de la OIT, marzo de 2012.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    37/134

    20 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    3HUR OD LPDJHQ UHJLRQDO UHYHODGD HQ HO JUiFR HVWi HQ JUDQ PSRU ODV WHQGHQFLDV HQ ODV GRV HFRQRPtDV PiV JUDQGHV HV GHFLU O\ 8FUDQLD (Q DPERV SDtVHV HO DXPHQWR VDODULDO VH GHVDFHOHUyQHJDWLYR HQ DQWHV GH YROYHU HQ ORV DxRV SRVWHULRUHV D XQ Qde las tasas anteriores a la crisis. Un anlisis del impacto de la crisis sobre el mercadolaboral en Ucrania revela que gran parte de la declinacin en los salarios mensuales seGHELy D XQ DXPHQWR HQ HO VXEHPSOHR LQYROXQWDULR HQ FXDQGRHPSOHDGRV HQ 8FUDQLD WUDEDMy PHQRV KRUDV GH OR TXH KXELHUD GH-

    dores se vieron forzados a tomar licencia sin goce de sueldo, especialmente en el sectorLQGXVWULDO 2,7 G11, mientras que otros experimentaron una congelacin de susVDODULRV GH EDVH \ XQ UHFRUWH GH VXV ERQLFDFLRQHV .XOLNRY \ %O

    3.4 Asia y el Pacco

    Alto crecimiento, dominado por China /DV WHQGHQFLDV HQ $VLD SDUWLFXODUPHQWH $VLD GHO (VWH FRQWUODV WHQGHQFLDV HQ RWUDV UHJLRQHV /RV VDODULRV HQ $VLD FRQWDOWDV FyPR VH DSUHFLD HQ HO JUiFR UHHMDQGR HO EXHQ GHVHPSH

    UHJLyQ GXUDQWH OD FULVLV /DV DOWDV WDVDV UHHMDQ SDUWLFXODdonde los salarios en unidades urbanas aumentaron en promedio a tasas de dosGtJLWRV DQXDOPHQWH GXUDQWH WRGD OD GpFDGD VHJ~Q HO $QXDULR G

    1990 1995 2000 2005 2010

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0

    n d i c e

    d e s a

    l a r i o s r e a

    l e s

    Grco 14 ndice de los salarios reales en la Federacin de Rusia desde 1990(porcentaje) (1990 = 100)

    Fuente: Clculos de la OIT basados en datos del Servicio Estadstico Federal de la Federacin de Rusia, 2011.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    38/134

    21PARTE I Estimaciones regionales

    2006 2007 2008 2009 2010 20114

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    Con China Sin China

    6,7 6,6

    3,9

    5,76,3

    (5,0)

    2,1

    1,2

    2,0

    0,9

    2,7

    0,9

    Grco 15 Crecimiento salarial promedio real anual en Asia, 2006-2011

    () Tasas de crecimiento publicadas que probablemente cambien (en base a cobertura menor al 40 por ciento).Nota: Para cobertura y metodologa, ver el apndice I.Fuente: Global Wage Database de la OIT.

    8WLOL]DQGR HVWDV FLIUDV RFLDOHV GH WDVDV GH FUHFLPLHQWR DQXDORV VDODULRV SURPHGLR UHDOHV HQ &KLQD KDQ PiV TXH WULSOLFDGR G

    DO OR FXDO OOHYD D SUHJXQWDV VREUH HO SRVLEOH Q GH OD PDQRHQ &KLQD (Q HO JUiFR YHPRV TXH VLQ &KLQD GRQGH HO FUHFLPLHQWR GVDODULRV IXH H[FHSFLRQDOPHQWH DOWR GXUDQWH ORV ~OWLPRV DxRV H-

    GHUDEOHPHQWH GLIHUHQWH UHHMDQGR OD PHQRV SRVLWLYD KLVWRULFRPR OD 5HS~EOLFD GH &RUHD R OD ,QGLD GXUDQWH ORV ~OWLPRV FXDWUR2EVHUYDQGR ORV JUiFRV \ YHPRV TXH OD PD\RUtD GH ORV SDtVHV HQ

    UHJLVWUDURQ WDVDV GH FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR TXH SURPHGLDURQ XQORV DxRV DFRPSDxDGR HQ HO VXESHUtRGR GH D SRU XQ FUHFLPLHQSURPHGLR DQXDO GHO HPSOHR GHO SRU FLHQWR HQ $VLD 2ULHQWDO GHOHQ $VLD 6XGRULHQWDO \ HO 3DFtFR \ GHO SRU FLHQWR HQ $VLD 0HULGLR6LQ HPEDUJR HQ HVWH SXQWR GHEHPRV HQIDWL]DU TXH HO FUHFLPLHQWR Gpases en desarrollo, donde la mayora de las personas no pueden permitirse estar de-VHPSOHDGDV HVWi UHODFLRQDGR PX\ GH FHUFD FRQ ODV WHQGHQFLDV HQGH WUDEDMR 3RU OR WDQWR WDPELpQ SUHVHQWDPRV HO FUHFLPLHQWR GH

    HQ HO Q~PHUR GH HPSOHDGRV DVDODULDGRV HQ HO JUiFR HO FXDO H[FOX\HSRU FXHQWD SURSLD \ D ORV FRODERUDGRUHV IDPLOLDUHV $XQ DVt YHPRVdel producto excedi el crecimiento del empleo asalariado en la mayora de los pases.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    39/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    40/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    41/134

    24 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    Una advertencia sobre la productividad laboral:el papel del empleo asalariado &XiO IXH HO LPSDFWR VREUH ORV VDODULRV GH HVWDV WDVDV GH FU-cin de datos sobre el crecimiento salarial promedio y la productividad laboral, comoHQ HO JUiFR VH GHEH LQWHUSUHWDU FRQ FXLGDGR HQ ORV SDtVHV HDVt SRUTXH ORV VDODULRV SURPHGLR VH UHHUHQ D ODV JDQDQFLDVasala-riados TXLHQHV UHSUHVHQWDQ PHQRV GH SRU FLHQWR GH ORV WUDEDSDtVHV DVLiWLFRV PLHQWUDV TXH OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO PLGHtodos los ocu-pados (tanto empleados asalariados como trabajadores por cuenta propia). Una compa-racin entre los salarios promedio y la productividad de los empleados asalariados seramejor, pero los datos sobre estos ltimos generalmente no se encuentran disponibles.En principio, se sospecha que el crecimiento del producto entre todos los trabajadoressubestima el crecimiento de la productividad laboral de los empleados asalariados, unaproporcin sustancial de quienes trabajan en los sectores industriales ms productivos\ GLQiPLFRV $GHPiV FXDQGR VH FRPSDUD HO FUHFLPLHQWR VDODULDOGH OD SURGXFWLYLGDG HQ &KLQD VH GHEH WHQHU HQ PHQWH SULPHURempresas estatales, unidades colectivas y otros tipos de empresas vinculadas al EstadoYHU OD QRWD /D FDtGD GH OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV VDODULRV HQ

    documentado en la parte II de este informe, sugiere que el crecimiento de los salariosfue de hecho menor que el aumento de la productividad laboral en el pas.

    El poder de compra, bajo amenaza $ SHVDU GH HVWDV DGYHUWHQFLDV HO JUiFR PXHVWUD FODUDPHQganancias de la productividad y de los salarios reales han sido positivas y bastanteVXVWDQFLDOHV WDQWR DQWHV FRPR GXUDQWH ORV DxRV GH FULVLV-WLFDV RFLDOHV HQ DOJXQRV SDtVHV HO FUHFLPLHQWR VDODULDO IXHHQ HO SHUtRGR (QWUH ORV SDtVHV GH $VLD 2ULHQWDO VH UHJLVWSRFR FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR SRU HMHPSOR HQ 7DLODQGLD 7DPELpQ Hlos salarios promedio reales se estancaron en la dcada anterior a la crisis. En la,QGLD ODV WHQGHQFLDV GH ORV VDODULRV UHVXOWDQ SRFR FODUDV /VREUH HO FUHFLPLHQWR VDODULDO HQ OD ,QGLD VRQ OD (QFXHVWD $

    2FLQD &HQWUDO GH (VWDGtVWLFD \ HO tQGLFH GHO VDODULR UHDO SX7UDEDMR $PEDV IXHQWHV LQGLFDQ TXH ORV VDODULRV UHDOHV GHFOLDxRV UHFLHQWHV FRPSULPLHQGR HO SRGHU DGTXLVLWLYR GH ORV DVDmuchas de las preocupaciones expresadas por los trabajadores en la India acerca deUiSLGDV DO]DV GH SUHFLRV SDUWLFXODUPHQWH HQ HO SUHFLR GH ORV Dtendencia es sorprendente a la luz del rpido crecimiento econmico del pas duranteOD ~OWLPD GpFDGD &RQWUDVWD WDPELpQ FRQ QXHVWUR DQiOLVLV GHGHVHPSOHR GH OD 1DWLRQDO 6DPSOH 6XUYH\ 2IFH 1662 UHDOL]DGD F MXQWR D OD (QFXHVWD GH *DVWRV DO &RQVXPLGRU HQ GRQGH ORV DV-GRUHV RFDVLRQDOHV UHSRUWDQ XQ DXPHQWR GHO SRU FLHQWR HQHQFLPD GHO DO]D GHO SRU FLHQWR GHO tQGLFH GH SUHFLRV DO FRQVX

    DxRV HQWUH \

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    42/134

    25PARTE I Estimaciones regionales

    a) 1999-2007

    b) 2008-2011

    2

    3

    8

    13

    5 0 5 10 15

    45

    0

    1

    2

    1

    4

    7

    6

    5

    15

    11

    9

    10

    12

    14

    3 14 2 1 2 3 4 6 7 8 9 11 12 13 14

    PHL

    SRIHK

    INDTHAPAK

    FIJ MACNEP BAN

    SNGMYA

    KOR

    ISAMYNIRA

    MON

    CDA

    CHI

    5

    0

    5

    10

    4 0 4 8 12 13

    45

    9876

    4321

    1112131415

    1234

    5 6 7 9 10 111 2 3123

    PHLHK

    IND

    THA

    MAC

    NEP

    BAN

    SNG

    MYA

    KOR

    ISA

    IRA

    MON

    CHI

    VN

    Crecimiento de la productividad laboral

    C r e c

    i m i e n

    t o d e

    l o s s a

    l a r i o s r e a

    l e s

    C r e c

    i m i e n

    t o d e l o s s a

    l a r i o s r e a

    l e s

    Crecimiento de la productividad laboral

    Grco 18 Crecimiento anual de los salarios y la productividad laboral en Asia,1997-2007 y 2008-2011 (porcentaje)

    Nota: De no encontrarse disponibles los datos para 1999, 2007, 2008 o 2011, se utilizan los datos del ao ms cercano para estimar la ten-dencia. Para las abreviaciones de pases, ver el apndice I.Fuentes: Global Wage Database de la OIT; Modelo Economtrico de Tendencias de la OIT, marzo de 2012.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    43/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    44/134

    27

    3.5 Amrica Latina y el CaribeResistencia a la crisis mediante un desempeo robusto (Q $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH OD FULVLV QDQFLHUD LQWHUUXPSLy XQ FHFRQyPLFR IXHUWH (O JUiFR D PXHVWUD TXH GXUDQWH ORV DxRV DQWH

    WDQWR HO FUHFLPLHQWR SURPHGLR DQXDO GHO 3,% FRPR HO HPSOHR-WLYR \ UREXVWR HQ XQD PD\RUtD GH ORV SDtVHV PLHQWUDV HO JUiFR E-cin relativamente corta de la crisis mundial en esta regin. Vemos que durante elSHUtRGR WDQWR HO 3,% FRPR HO HPSOHR FUHFLHURQ D WDVDV EDVWen una mayora de los pases, a pesar de la contraccin econmica en algunas de las

    SULQFLSDOHV HFRQRPtDV HQ 6LQ HPEDUJR REVpUYHVH TXH HQ $PpULFD&DULEH GRQGH ODV HFRQRPtDV HVWiQ IXHUWHPHQWH FRQHFWDGDV DO P-FDQR OD UHFXSHUDFLyQ IXH PiV OHQWD TXH HQ $PpULFD GHO 6XU

    (O JUiFR DEDUFD HO SHUtRGR GHVGH TXH PDUFy HO LQLFLR GHO IXHFRQyPLFR GHO FRQWLQHQWH KDVWD XQ SHUtRGR GXUDQWH HO FXDO H-PHGLR XQ SRU FLHQWR 9HPRV TXH $PpULFD /DWLQD IXH VHULDPHQWH DIHFWHFRQyPLFD PXQGLDO HQ SHUR UHSXQWy UiSLGDPHQWH HQ DSR\DGD SRU-racin en los precios de productos bsicos o commodities adems de la implementacinGH SROtWLFDV PRQHWDULDV \ VFDOHV DQWLFtFOLFDV (VWR ~OWLPR IXHGLVIUXWDED GH XQD VLWXDFLyQ VFDO VDQD \ KDEtD UHGXFLGR OD GHXGD- MDEOHV GXUDQWH ORV DxRV GH H[SDQVLyQ /R TXH OODPD OD DWHQFLyQ QR

    fuera corta, sino que la recuperacin tambin incluy la creacin de nuevos empleos yOOHYy D XQD UHGXFFLyQ VLJQLFDWLYD HQ OD WDVD GH GHVHPSOHR OD FXFLHQWR HQ DO SRU FLHQWR HQ FRPR VH LOXVWUD HQ HO JUiFR

    PARTE I Estimaciones regionales

    Grco 20 Crecimiento econmico y desempleo en Amrica Latina y el Caribe,2004-2011 (porcentaje)

    2005 2006 2007 2008

    2009

    2010 20112004

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    Crecimiento del PIB Desempleo

    10,39,0

    8,67,9

    7,38,1

    7,36,8

    6,0

    4,75,7 5,8

    4,2

    1,6

    4,5

    6,2

    Fuentes: Base de datos Perspectivas de la Economa Mundial del FMI; OIT, 2011e.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    45/134

    28 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    Cifras positivas explicadas por datos del Brasil (VWDV WHQGHQFLDV HFRQyPLFDV WDPELpQ VH UHHMDQ HQ ORV GDWRV-PDFLRQHV UHJLRQDOHV HQ HO JUiFR PXHVWUDQ TXH HQ $PpULFD /DORV VDODULRV SURPHGLR UHDOHV FUHFLHURQ GXUDQWH WRGRV ORVSHVDU GH OD FULVLV HQ $O LJXDO TXH HQ $VLD HO PHQRU FUHFLPLHRFXUULy HQ FRPR UHVXOWDGR GH XQ Pi[LPR HQ LQDFLyQ UHHMDQORV SUHFLRV LQWHUQDFLRQDOHV GH ORV DOLPHQWRV \ HO SHWUyOHR 3SUHFLRV LQWHUQDFLRQDOHV FD\HURQ VLJQLFDWLYDPHQWH FRPR UHVXLQWHUQDFLRQDO HQ SURPHGLR UHGXFLHQGR OD LQDFLyQ D OD PLWDG-FDWLYD UHGXFFLyQ HQ OD LQDFLyQ PHMRUy OHYHPHQWH HO SRGHU DGTpesar de la contraccin econmica.

    (Q JHQHUDO HVWDV WHQGHQFLDV VDODULDOHV HQ $PpULFD /DWLQD-WHPHQWH LQXHQFLDGDV SRU SDtVHV JUDQGHV FRPR HO %UDVLO GRQGVH PDQWXYR SRVLWLYR GXUDQWH HO SHUtRGR YHU HO JUiFR9LHQGR HO GHVHPSHxR GHXQ JUXSR GH SDtVHV SDUD ORV FXDOHV WHQHPRV LQIRUPDFLyQ FRPSOH

    REVHUYDPRV TXH PXFKRV RWURV SDtVHV H[SHULPHQWDURQ XQ GHWVDODULRV UHDOHV HQ \ QXHYDPHQWH HQ +XER XQD FRQWUDFFLyQUHDOHV HQ GH SDtVHV HQ PLHQWUDV TXH HQ HVWR RFXUULy HQ VDPERV DxRV OD PD\RUtD GH ORV SDtVHV GRQGH ORV VDODULRV UHDOHV FD&HQWUDO \ HO &DULEH \D TXH VXV HFRQRPtDV VRQ PiV GHSHQGLHQWHV G-mica en los Estados Unidos.

    Grco 21 Crecimiento anual de los salarios promedio reales en el Brasil, 2006-2011

    0

    0 ,5

    1,0

    1 ,5

    2,0

    2 ,5

    3 ,0

    3,5

    4 ,5

    4,04,0

    3, 2

    3,4

    3, 2

    3,8

    2 ,7

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Fuente: http://www.ilo.org/salarios2012.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    46/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    47/134

    30 Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013

    3.6 Oriente MedioLa disminucin del comercio hace disminuir la demanda de trabajadores migrantes La crisis econmica mundial provoc, en un principio, la desaceleracin del crecimientoHFRQyPLFR HQ OD PD\RUtD GH ORV SDtVHV GH 2ULHQWH 0HGLR JUiFRrepercusin de la crisis en esta regin adopt la forma de un comercio internacional enGHFOLYH 6H SURGXMR XQD IXHUWH FDtGD GH OD GHPDQGD GH ODV H[SRU-PtDV PHQRV GHVDUUROODGDV GH 2ULHQWH 0HGLR \ HQ XQD GLVPLQXFYDORU GH ODV H[SRUWDFLRQHV GH ORV SURGXFWRUHV GH SHWUyOHR G

    &RRSHUDFLyQ GHO *ROIR, a las que sigui un aumento tanto el precio del petrleo como

    GHO JDVWR S~EOLFR (Q ORV SDtVHV GHO &RQVHMR GH &RRSHUDFLyQ GHOde trabajadores expatriados supera con creces el de trabajadores nativos, la desacele-racin registrada en el crecimiento del empleo tal vez solo sea temporal (aunque nodisponemos de informacin estadstica al respecto). Por el contrario, en el EmiratoGH 'XEDL OD UHFHVLyQ HFRQyPLFD SDUHFH KDEHUVH WUDGXFLGR HQ Xdemanda de trabajadores migrantes, principalmente en la construccin. Las cuestionesrelativas a la migracin tambin ocupan un lugar destacado en otros pases de Oriente0HGLR FRPR HQ HO /tEDQR GRQGH XQ JUDQ Q~PHUR GH QDFLRQDOHV VLUVHFWRU GH OD FRQVWUXFFLyQ R HQ -RUGDQLD GRQGH OD JUDQ PD\RUtDVHFWRU WH[WLO SURFHGHQ GH $VLD 0HULGLRQDO

    Desafos estadsticos Los efectos del deterioro de la crisis mundial sobre los salarios en esta regin son dif-ciles de evaluar, debido al menos a dos razones. Primero, pocos pases publican regular-PHQWH HVWDGtVWLFDV VREUH ORV VDODULRV (O ~QLFR SDtV GH 2ULHQWWULPHVWUDOHV VREUH ORV VDODULRV HV HO 5HLQR GH %DKUHLQ FX\D0HUFDGR /DERUDO SXEOLFD HVWLPDFLRQHV VREUH ORV SURPHGLRV VDODUempleados, compilados a partir de una combinacin entre encuestas de hogares y datosDGPLQLVWUDWLYRV 3RU HO FRQWUDULR $UDELD 6DXGLWD SXEOLFD GD(FRQyPLFD $QXDO GH (VWDEOHFLPLHQWRV FRQ XQD GHPRUD GH GRV DxR

    que las estadsticas disponibles ms recientes al momento de redactar este informe sonGHO DxR $GHPiV ODV HVWDGtVWLFDV VDODULDOHV HQ OD UHJLyQ VRcuestionable, a pesar de que se estn realizando ciertas mejoras en este aspecto: Tnez,SRU HMHPSOR UHDOL]y VX SULPHUD HQFXHVWD VDODULDO FRQ DVLVWHobstante, tales datos disponibles sugieren que en la mayora de los pases de Oriente0HGLR ORV VDODULRV QR KDQ DXPHQWDGR PXFKR GXUDQWH ORV ~OWLPR

    6XUJH RWUD FRPSOLFDFLyQ FRQ OD LQWHUSUHWDFLyQ GH ORV GDWRlos salarios promedio pueden esconder grandes diferencias entre los datos sobre traba-

    jadores nativos y los datos sobre trabajadores migrantes, cuyos salarios respectivos sonel resultado de sistemas muy distintos para determinar los salarios. En las economasGHO &RQVHMR GH &RRSHUDFLyQ GHO *ROIR ODV JUDQGHV GLIHUHQFLDtrabajadores expatriados y los de trabajadores nativos son el resultado combinado deun proceso de arabizacin, que busca aumentar la proporcin de trabajadores localesHQ HO VHFWRU SULYDGR HOsistema de patrocinio, que restringe el libre movimiento de

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    48/134

    31PARTE I Estimaciones regionales

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    OMA

    LEB

    YEM

    JORBAR

    SAU

    QAT

    UAE

    KUW

    45

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    KUW

    YEM UAE

    BAROMA

    JORSAU

    QAT

    LEB

    45

    C r e c

    i m i e n

    t o d e

    l p r o

    d u c

    t o

    Crecimiento del empleo

    Crecimiento del empleo

    C r e c

    i m i e n

    t o d e l p r o

    d u c

    t o

    a) 1999-2007

    b) 2008-2011

    Grco 23 Crecimiento anual del producto y del empleo en Oriente Medio,1999-2007 y 2008-2011 (porcentaje)

    Nota: Para las abreviaciones de pases, ver el apndice I.Fuentes: http://www.ilo.org/salarios2012; Modelo Economtrico de Tendencias de la OIT, marzo de 2012.

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    49/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    50/134

    33PARTE I Estimaciones regionales

    OR VXFLHQWHPHQWH GHVDUUROODGRV (VWR WLHQH DOJXQDV FRQVHFXHdesequilibrio entre el poder de negociacin de los trabajadores y el de los empleadores y laSRVLELOLGDG GH TXH DUUHFLH HO PDOHVWDU VRFLDO \ SROtWLFR $XQTXHGHO &RQVHMR GH &RRSHUDFLyQ GHO *ROIR SDUHFHQ PiV HVWDEOHV GH OR SUdestino pueden haber trasladado el costo de la crisis a los trabajadores migrantes.

    En pases que son emisores netos de migrantes, las reducciones en las remesasafectaron a los ingresos familiares severamente, con repercusiones en forma de unacada en el consumo agregado y el ahorro, aumento de la tasa de desempleo y una cadaHQ ORV SURSLRV VDODULRV GHO SDtV %DQFR 0XQGLDO

    3.7 fricaTransicin y turbulencia (Q ORV DxRV SUHYLRV D OD FULVLV IULFD H[SHULPHQWy XQ SHUtRGR GH UHFUHFLPLHQWR HFRQyPLFR FRQ WDVDV GH FUHFLPLHQWR DQXDO GH DOUHGHQ HO SHUtRGR HQWUH 'XUDQWH ORV DxRV HO HQWRUQR HFRQyPLGHWHULRUy \ HQ SDUWLFXODU ORV SDtVHV GH IULFD GHO QRUWH HQIUexternos como internos. Los desafos externos surgieron de la cercana conexin conODV GHSULPLGDV HFRQRPtDV HXURSHDV PLHQWUDV TXH ORV GHVDItRV LQcambios radicales y la transicin poltica hacia regmenes ms democrticos en Egipto,

    7~QH] \ /LELD $ FRUWR SOD]R HVWH SHUtRGR GH WUDQVLFLyQ VH KD DVRFXMRV GH LQYHUVLyQ H[WUDQMHUD \ FRPHUFLR FRPR DVt WDPELpQ D XQD(O JUiFR LOXVWUD HO FUHFLPLHQWR GHO SURGXFWR \ GHO HPSOHR HYLG-PHQWH DIHFWDGD TXH UHVXOWy OD HFRQRPtD GH /LELD GXUDQWH HO SHUtR

    Desempleo: un lujo que la mayora no se puede permitir (O JUiFR GHVWDFD HO JUDGR DO FXDO HQ HO SHUtRGR HO FUHFLPLproducto excedi al crecimiento en el empleo en un gran nmero de pases, llevando aveces a ganancias sustanciales en la productividad laboral. Un estudio anterior estimOD WDVD GH FUHFLPLHQWR DQXDO GH OD SURGXFWLYLGDG ODERUDO GH

    SRU FLHQWR DO DxR HQ HO SHUtRGR 2,7 E 3HUR QXHYDPHQWH DTFRPR VH HQIDWL]y HQ OD VHFFLyQ DQWHULRU VREUH $VLD HQ ORV SDtVHVel crecimiento del empleo frecuentemente sigue el crecimiento de la poblacin en edadde trabajar, dado que los subsidios por desempleo estn subdesarrollados y la mayorade las personas no pueden permitirse estar desempleadas. Por esta razn mostramosWDPELpQ HQ HO JUiFR FyPR HO FUHFLPLHQWR GHO 3,% VH UHODFLRQD DOHPSOHR DVDODULDGR HQ IULFD $TXt YHPRV TXH HO FUHFLPLHQWR HFRQyP-xDGR SRU DXPHQWRV UHODWLYDPHQWH IXHUWHV HQ HO Q~PHUR GH HPSOHD

    Datos limitados muestran aumentos moderados de los salarios

    &yPR DIHFWDURQ HVWRV HYHQWRV D ORV VDODULRV" (Q IULFD ORV GDWRORV VDODULRV SURPHGLR VRQ HVFDVRV 6ROR XQRV SRFRV SDtVHV HQ IUL(JLSWR /HVRWKR 0DXULWDQLD 6XGiIULFD \ 8JDQGD UHDOL]DQ HQFXHVWD

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    51/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    52/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    53/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    54/134

    37PARTE I Salarios mnimos y trabajadores pobres

    4 Salarios mnimos y trabajadores pobresEn las condiciones econmicas actuales, los salarios mnimos siguen siendo un tema dedebate en la agenda poltica y en el mbito pblico, tanto en las economas desarrollasFRPR HQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR &RPR SDUWH GH VX $JHQGD GH 7UDEDDOLHQWD D ORV (VWDGRV 0LHPEURV D DGRSWDU XQ VDODULR PtQLPR SDUDofrecer proteccin social a los trabajadores vulnerables . Las normas de la OIT reco-PLHQGDQ DGHPiV TXH ORV VDODULRV PtQLPRV GHEHQ VHU MDGRV SRU ODconsultar con sus interlocutores sociales y que es necesario adoptar un enfoque equi-librado que tome en consideracin las necesidades de los trabajadores y sus familiasas como factores econmicos, incluyendo niveles de productividad, requerimientosen trminos del desarrollo econmico y la necesidad de mantener un alto nivel deempleo (Q HVWD PLVPD OtQHD OD &RPLVLyQ (XURSHD UHFLHQWHPHQWH H[Sde que los Estados miembros deberan establecer salarios decentes y sostenibles y quela puesta en marcha de salarios mnimos a niveles apropiados puede ayudar a impedirla pobreza creciente de aquellos que tienen un empleo y constituye un factor importanteSDUD JDUDQWL]DU XQD FDOLGDG GHFHQWH GHO WUDEDMR YHU &RPLVLyQ (/RV GHEDWHV FRQWLQ~DQ UHVSHFWR DO QLYHO DO TXH VH GHEH MDU HO

    4.1 Economas desarrolladas

    Diferentes mecanismos, diferentes percepciones Entre las economas desarrolladas, el salario mnimo vara sustancialmente cuandose calcula como proporcin de la mediana de los ingresos de los asalariados a tiempoFRPSOHWR GHVGH FHUFD GHO SRU FLHQWR HQ 1XHYD =HODQGLD \ )UDQ

    SRU FLHQWR HQ HO -DSyQ (VSDxD \ (VWDGRV 8QLGRV JUiFR /DV GLIHUQLYHOHV GH ORV VDODULRV PtQLPRV HQWUH SDtVHV UHHMDQ ORV GLIHU-WLWXFLRQDOHV PHGLDQWH ORV FXDOHV VH GHWHUPLQDQ ORV QLYHOHVUHHMD ODV GLVWLQWDV SHUFHSFLRQHV DFHUFD GH ORV ULHVJRV TXH ORplantear respecto al desplazamiento de los trabajadores con bajos salarios o al nmerode empleos disponibles en el mercado laboral. Estos factores, junto a variaciones en

    los salarios promedio, tambin explican en parte por qu el nivel absoluto del salarioPtQLPR YDUtD WDQ DPSOLDPHQWH HQWUH ODV HFRQRPtDV GHVDUUROODGD7DO FRPR GLHUHQ ODV SHUFHSFLRQHV VREUH HO QLYHO ySWLPR GHO V

    WDPELpQ GLHUHQ ODV YLVLRQHV DFHUFD GHO SDSHO GH HVWH LQVWUXPHSHUtRGRV GH FULVLV HFRQyPLFD &HQWUiQGRQRV VRODPHQWH HQ ODV HFRQparece que los hacedores de poltica utilizaron activamente el salario mnimo como unaherramienta de proteccin social para los trabajadores ms vulnerables al comienzo deOD FULVLV GXUDQWH YHU HO JUiFR 6LQ HPEDUJR HQ ORV ~OWLPRV Dmnimo fue, en la mayora de los casos, solamente ajustado con el objetivo de com-SHQVDU SRU LQDFLyQ HVWR VH SXHGH YHU HQ HO JUiFR GRQGH HQ ORVD HO VDODULR PtQLPR UHDO DXPHQWy FRQVLGHUDEOHPHQWH PHQRV HQdesarrolladas (o incluso declin).

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    55/134

  • 7/27/2019 Informe Mundial Sobre Salarios 2012_2013

    56/134

    39

    La respuesta a la crisis implica recortes obligatorios (Q *UHFLD HO VDODULR PtQLPR VH UHFRUWy VHYHUDPHQWH SHUGLHQGRsu valor anterior HO YDORU HQ HO JUiFR VH UHHUH DO VDODULR PtQLPR SUDMXVWH (VWH FDPELR VH UHDOL]y D SHGLGR GHO %DQFR &HQWUDO (X(XURSHD \ HO )0, FRPR XQD FRQGLFLyQ SDUD RWRUJDU DO *RELHUQR GH *UHD IRQGRV GH UHVFDWH GHO )RQGR (XURSHR GH (VWDELOLGDG )LQDQFLHU)0, )0, F ORV UHFRUWHV GH VDODULRV HUDQ QHFHVDULRV SDUD TXH HOcompetitividad y crecimiento, objetivos que no se podran lograr mediante devalua-FLRQHV GH OD PRQHGD QDFLRQDO R DMXVWHV D OD WDVD GH LQWHUpV (OTXH HO VDODULR PtQLPR HQ *UHFLD HUD VXVWDQWLYDPHQWH PiV DOWR TX

    GHVDUUROODGDV DXQ FXDQGR ODV HVWDGtVWLFDV SUHVHQWDGDV HQ HHVWDED IXHUD GH UDQJR (Q 3RUWXJDO HO DFFHVR DO )(() VH RWRUJy FRQcongelar el salario mnimo.

    4.2 Economas en desarrollo y emergentesLos salarios mnimos tambin se utilizan ampliamente en las economas en desarrollo\ HPHUJHQWHV DXQTXH DTXt OD LQIRUPDFLyQ DFHUFD GH ORV QLYHOHV D T-cin a los salarios promedio o a la mediana son ms difciles de obtener (dado que lainformacin sobre los salarios promedio frecuentemente se basa en un estrecho sub-FRQMXQWR GH HPSOHDGRV DVDODULDGRV HQ OD HFRQRPtD IRUPDO R HQ iU

    embargo, un estudio reciente demostr que, tal como en las economas desarrolladas, elalcance de los ajustes al salario mnimo durante la crisis vari entre pases de ingresosEDMRV \ PHGLDQRV (O LQYHQWDULR FRQMXQWR GH OD 2,7 %DQFR 0XQGLDO VGH SROtWLFD IUHQWH D OD FULVLV HFRQyPLFD \ QDQFLHUD HQFRQWUy TXencuestados de ingresos bajos a medianos informaron de cambios en el salario mnimoSDUD HO SHUtRGR GH PHGLDGRV GH D QHV GH.

    Trabajo as