INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras....

60
INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL D’ALBAIDA

Transcript of INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras....

Page 1: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

INFORME

NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA

EN LA VALL D’ALBAIDA

Page 2: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Presentación

Este estudio forma parte de las actividades de la Cátedra Universitaria Ajuntament d’Ontinyent - Caixa Ontinyent - ESET para la Innovación y Configuración de Territorios Inteligentes (Cátedra InnovatiOnt). La Cátedra tiene como objetivo el estudio, la aplicación y la divulgación de los procesos relacionados con los territorios inteligentes, especialmente los vinculados con la innovación, en el contexto geográfico de Ontinyent y su entorno.

En este sentido, el presente informe ofrece una imagen del nivel actual de educación financiera en la Vall d’Albaida, pudiendo servir de punto de partida para el desarrollo de actuaciones sobre la materia en la comarca.

La educación financiera se considera hoy en día una herramienta fundamental para garantizar la protección de consumidores e inversores y para reforzar la salud financiera de la sociedad en su conjunto. La evolución de los mercados financieros, con productos y servicios cada vez más complejos, muestra la necesidad de prestar atención a la educación financiera de los ciudadanos, que van a enfrentarse a decisiones de consumo e inversión sobre dichos productos y servicios.

Un conocimiento básico de los conceptos financieros, y la capacidad de aplicar las habilidades aritméticas en un contexto financiero, asegura que los consumidores puedan actuar de forma autónoma para gestionar sus asuntos económicos y reaccionar ante las noticias y eventos que pueden tener implicaciones para su bienestar. Por otra parte, las acciones y el comportamiento de los consumidores son los que, en última instancia, moldean su situación financiera y su bienestar, tanto a corto como a más largo plazo. Algunos tipos de comportamiento, como posponer el pago de facturas, no planificar los gastos futuros o elegir productos financieros sin planificar, puede impactar negativamente en la situación financiera y el bienestar de una persona.

No cabe duda del valor que la educación financiera reporta a los ciudadanos para alcanzar niveles de satisfacción personal. En general, los individuos toman decisiones con trascendencia financiera como la adquisición de una vivienda, la compra de un automóvil, o planes sobre la jubilación, con efectos que van a perdurar una gran parte de su vida. Además, la gestión de las finanzas personales supone valorar los riesgos y las oportunidades que ofrecen los diferentes

Page 3: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

productos financieros que se puedan contratar. Por ello, es esencial que cada persona adquiera niveles adecuados de comprensión financiera que le sean de ayuda para una toma racional de decisiones siendo, además, consciente de los compromisos y consecuencias financieras de tales decisiones. La educación financiera debe servir a este fin.

Como señala la OCDE, a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo se desarrollan las habilidades y confianza necesarias para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para obtener ayuda y decidir cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico.

Si bien es cierto que los ciudadanos deben mostrar su interés en conseguir un nivel adecuado de comprensión financiera, también es necesario contar con la colaboración de todos los agentes que puedan influir en la toma de decisiones, con complementariedad entre las iniciativas públicas y las privadas. Así, se considera oportuno contribuir a sensibilizar a los individuos de la importancia de tener conocimientos financieros que les ayude a tomar las mejores decisiones de ahorro e inversión. También se debe proporcionar el acceso a profesionales cualificados que les informen sobre todas las opciones de ahorro e inversión y que les permita entender las ventajas y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la población puede ser de gran utilidad, al mostrar a los responsables de las políticas las deficiencias o carencias existentes, favoreciendo el diseño de respuestas apropiadas.

Este informe se sitúa dentro de este último aspecto señalado, centrándose en la evaluación de los niveles de educación financiera de la población de la Vall d’Albaida. Para ello, se ha llevado a cabo la realización de una encuesta a la población de los municipios más relevantes de esta comarca, y se muestra el nivel de educación financiera existente en este territorio.

Las preguntas centrales de dicha encuesta cubren aspectos como el nivel de cultura financiera, aportando información sobre la importancia que los encuestados ofrecen a este aspecto, así como los motivos que les llevarían a mejorarla. Otro de los bloques se centra en la gestión de las finanzas personales y en las actitudes financieras, con preguntas dirigidas a conocer el comportamiento hacia el ahorro, la inversión, o productos dirigidos hacia la jubilación. Por último, un conjunto de preguntas se dirigen a valorar el nivel de conocimiento financiero, donde el encuestado debe resolver cuestiones prácticas sobre aspectos básicos de carácter económico. La encuesta también incorpora preguntas que aportan importantes datos sociodemográficos como edad, sexo e ingresos que ha permitido un detallado análisis de los resultados.

Page 4: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

La recogida de datos de la encuesta se realizó durante el mes de julio en distintas poblaciones de la comarca de La Vall d’Albaida y fue realizada por la empresa ESAM Tecnología. En concreto, se han realizado un total de 597 encuestas repartidas de forma aleatoria en las poblaciones de la comarca que cuentan con más de 4.000 habitantes (Aielo de Malferit, Albaida, Benigànim, Bocairent, l’Olleria y Ontinyent).

El informe ha sido coordinado por los directores de la Cátedra InnovatiOnt, Vicente Cerverón y María Jesús Santa María, y por la responsable del Programa Finança't de la Fundación Universitaria Vall d'Albaida y Caixa Ontinyent, Miriam Penalba. La elaboración del informe ha sido realizada por Joaquín Torres, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Alicante.

La dirección de la Cátedra InnovatiOnt quiere agradecer de forma expresa el trabajo realizado por todos los participantes en este trabajo, así como el apoyo de las entidades patrocinadoras de la Cátedra, Ajuntament d’Ontinyent, Caixa Ontinyent y ESET.

Page 5: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Índice general

Resumen II

1. La Cultura Financiera en La Vall d’Albaida 11.1. Importancia de la Educación Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2. Nivel de Cultura Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3. Mejorar la cultura financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3.1. ¿Por qué les gustaría mejorar sus conocimientos financieros? . . . . . . . . 61.3.2. ¿Cómo les gustaría mejorar sus conocimientos financieros? . . . . . . . . . 7

2. Finanzas Personales en La Vall d’Albaida 92.1. El ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.2. Control de las finanzas personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.3. Agrupando por categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.4. Previsión de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.4.1. Agrupando por variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3. El consumidor financiero en La Vall d’Albaida 263.1. Déficit de cultura financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.2. En la oficina de la entidad financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.2.1. Firmar contratos sin saber exactamente qué se firmaba . . . . . . . . . . . 293.2.2. Donde busca el cliente bancario ayuda para resolver sus dudas financieras 303.2.3. Opinión sobre la información proporcionada por las entidades financieras 333.2.4. Se sienten los ciudadanos ayudados en sus dudas por los profesionales de

la banca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4. Conocimientos Financieros en La Vall d’Albaida 394.1. Lo que los ciudadanos opinan sobre sus conocimientos financieros. . . . . . . . . 394.2. Conocimiento sobre aspectos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.2.1. Por género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424.2.2. Por Edades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.3. Según el nivel de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474.4. Sobre qué temas tienen interés los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4.4.1. A modo de ejemplo: Ahorro e Inversión para la jubilación . . . . . . . . . 49

i

Apéndice demográfico 51

Page 6: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Resumen

A partir de una encuesta realizada en el mes de julio de 2018 sobre un total de 597 personas se pretende analizar cuál es el nivel de educación financiera entre los habitantes de La Vall d’Albaida. Para este análisis se realiza una estructura de preguntas agrupadas en los siguientes aspectos:

Nivel de cultura financiera

Finanzas personales

Consumidor financiero

Conocimientos financieros

Es importante destacar que no se observan grandes diferencias entre los resultados de estaencuesta y la encuesta similar realizada por el Banco de España y la Comisión Nacional delMercado de Valores a nivel nacional. Pudiendo establecer que el nivel de cultura financiera de loshabitantes de La Vall d’Albaida está al nivel del resto de la población española. Aunque esto noes una buena noticia, las principales observaciones que se desprenden son la necesidad de aunar lafalta de educación financiera, reconocida por la mayoría de encuestados, con sistemas adecuadosde formación a todos los niveles. Así como la necesidad de que las entidades financieras vuelvana ganarse la confianza de los consumidores.

Sobre los resultados obtenidos se pueden observar algunas circunstancias importantes:

Cultura financiera

La importancia que los encuestados dan a la cultura financiera es alta y muy alta.El nivel de cultura financiera que los encuestados dicen tener es bajo y medio en un 80%de los casos. No mejorando con el nivel de renta, y menos de lo que cabría esperar entrelos que tienen un mayor nivel de formación.Existe una importante brecha de género entre los niveles de cultura financiera que dicentener. Las mujeres muestran una sensación de un nivel de cultura financiera inferior al delos hombres, tanto medido en términos de edad, como de nivel de renta y de formación.Las mujeres reconocen tener un menor nivel de comprensión de las noticias económicas y,como se constata en la preguntas sobre conocimientos financieros, efectivamente lo tienen.Alcanzar un buen nivel de seguridad financiera, obtener un buen aprovechamiento de losrecursos monetarios y mejorar la rentabilidad, son las razones principales mostradas porlos encuestados para mejorar su formación financiera.La formación a través de charlas y conferencias es la metodología preferida para mejorar la educación financiera. La formación a través de charlas promovidas por entidades financieras se queda en un tercer lugar muy alejada de las charlas o la formación online, reflejo, posiblemente de la desconfianza que la reciente crisis económica ha provocado respecto a este sector.

ii

Page 7: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Finanzas personales

Los encuestados presentan un gran interés por el ahorro, pero su posibilidad de llevarlo a cabo es muy limitada. Apenas un 10 % reconoce tener un plan de ahorro sistemático. Solo una cuarta parte de los entrevistados mantiene una cuenta exclusiva para el ahorro y apenas el 2 % realiza inversiones financieras.La razón principal del ahorro es establecer un fondo para emergencias económicas. La vulnerabilidad financiera ha tomado un lugar importante en las economías domésticas. Lo que entra un poco en contradicción con el hecho de que aproximadamente el 60 % reconoce no llevar un sistema de control de gastos explícito. Más de un tercio de los encuestados realiza el control de sus gastos de manera mental.La dificultad que los hogares encuentran para desarrollar el ahorro puede ser una de las causas del escaso nivel de cultura financiera. La gente no es capaz de generar bolsas de ahorro suficientes que les motiven a preocuparse de una manera efectiva y activa en buscar la forma productiva para los mismos.A nivel de género el comportamiento entre hombres y mujeres no difiere de manera significativa. Aunque las mujeres presentan una actitud más conservadora respecto del ahorro.Respecto al tema concreto de la jubilación, destaca el alto porcentaje de personas que reconoce que la pensión futura no será suficiente, al tiempo que reconoce no tener ningún producto financiero contratado para este aspecto tan específico. Un 41,5% ni tiene, ni quiere contratar este tipo de productos.

El consumidor financiero

Los consumidores responsabilizan al sistema educativo y a las entidades financieras de lafalta de cultura financiera. Reconociéndose, sin lugar a dudas, que una mayor preparaciónen este aspecto habría ayudado a mitigar los efectos de la reciente crisis económica yfinanciera.Aunque más del 50% reconoce no firmar contratos sin saber que firma, resulta preocupanteque casi un tercio reconoce que sí lo hace.Se percibe muy claramente que el consumidor financiero confía más en el trato personalque en la entidad financiera. Los encuestados reconocen que la información que reciben delas entidades financieras es más bien insuficiente, aunque reconocen al mismo tiempo quecuando acuden a la oficina bancaria sí le resuelven sus dudas.

Cultura financiera

El tramo de edad superior a los 55 años presenta un alto grado de vulnerabilidad enconocimientos económicos. (Un nivel de comprensión de las noticias extremadamente bajo)Se observa una clara tendencia a entre las generaciones más jóvenes y más preparadas acontestar de manera correcta las preguntas más técnicas y específicas, diversificación einterés compuesto.El porcentaje de aciertos a la pregunta sobre la inflación crece con la edad de los entre-vistados. Síntoma de que las vivencias propias son la mayor fuente de aprendizaje en lostemas económicos.Las mujeres reconocen un menor nivel de conocimientos financieros menor que el de loshombres.Un mayor nivel de ingresos si que tiene reflejo en un mayor nivel de conocimientosfinancieros, pero es muy razonable pensar que esto tendrá mucho que ver con el nivel deformación y las propias vivencias que sobre estos temas se pueden tener.

iii

Page 8: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Trabajo, jubilación y vivienda son los temas en los que los encuestados han mostrado mayor inquietud.La falta de cultura financiera puede estar detrás de que la población no comprenda la relación entre conceptos tales como Ahorro e Inversión, Financiación y Vivienda, entre otros. Este hecho se detecta al analizar las respuestas obtenidas a la pregunta final de la encuesta, que hace referencia a los temas donde los encuestados muestran un mayor interés por aprender.

iv

Page 9: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Capítulo 1

La Cultura Financiera en La Valld’Albaida

La importancia de la cultura financiera se mide a través de las cuatro primeras preguntas delcuestionario:

1. ¿Qué importancia le da usted a la cultura financiera?2. ¿Qué nivel de cultura financiera cree que tiene?3. ¿Por qué razón mejoraría sus conocimientos financieros?4. ¿Cómo mejoraría sus conocimientos financieros?

1.1. Importancia de la Educación Financiera

Uno de los objetivos del estudio planteado es conocer de primera mano cuál es la importanciaque la Cultura Financiera tiene para los habitantes de La Vall d’Albaida.

34 %

55.78 %

8.04 %2.18 %

0

20

40

60

Muy importante Importante Poco o nada importante Ns/Nc

La respuesta directa sobre la importancia de la cultura financiera es clara e inequívoca el89.78%de los encuestados consideran importante o muy importante la cultura financiera.

Porcentajes que se mantienen inalterados cuando las respuesta se desagregan tanto por género,como por edad, o municipio.

1

Page 10: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

1.1 Importancia de la Educación Financiera

35.58 %31.13 %

55.84 %55.66 %

6.49 %10.85 %

2.08 %2.36 %

0%

20%

40%

60%

Muy importante Importante Poco o nada importante Ns/Nc

Género Hombre Mujer

Los resultados agrupados por edades quedarían de la siguiente forma:

2.01 %

10.74 %

59.06 %

28.19 %

6.67 %

51.85 %

41.48 %

2.25 %4.49 %

56.18 %

37.08 %

2.08 %

10.42 %

60.42 %

27.08 %

4.35 %

7.25 %

50.72 %

37.68 %

4.17 %6.25 %

54.17 %

35.42 %

0%

20%

40%

60%

18−24 25−34 35−44 45−54 55−64 más de 65

P1 Muy importante Importante Poco o nada importante Ns/Nc

Mientras que entre los grandes municipios vendría dado por:

2

Page 11: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

1.1 Importancia de la Educación Financiera

1.52 %

4.55 %

56.06 %

37.88 %

8.82 %

67.65 %

23.53 %

4.23 %

9.86 %

53.52 %

32.39 %

4.92 %3.28 %

57.38 %

34.43 %

2.06 %

8.59 %

52.92 %

36.43 %

0%

20%

40%

60%

Aielo de Malferit Albaida Benigànim L’Olleria Ontinyent

P1 Muy importante Importante Poco o nada importante Ns/Nc

Ahora bien, cuando los datos se agrupan por intervalos de nivel de renta, aunque en términosgenerales se mantienen los altos niveles de importancia en todos los tramos analizados. Es algollamativo como se incrementa la respuesta “Poco o nada importante” para los niveles más altosde renta.

2.25 %5.06 %

61.24 %

31.46 %

11.18 %

50 %

38.82 %

12.5 %

41.07 %

46.43 %

5.26 %

15.79 %

47.37 %

31.58 %

4.17 %6.25 %

60.42 %

29.17 %

0%

25%

50%

75%

100%

menos de 14.500 14.501−26.000 26.001−44.500 más de 44.500 Ns / Nc

P1 Muy importante Importante Poco o nada importante Ns/Nc

Una de las razones que pueden justificar esta respuesta es el alto número de encuestados, 192,que no han querido indicar a que tramo de renta pertenecían.

3

Page 12: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

1.2 Nivel de Cultura Financiera

1.2. Nivel de Cultura Financiera

En la segunda pregunta planteada se quiere reflejar cuál es el nivel de cultura financiera que losencuestados consideran tener. Es una percepción completamente subjetiva de los individuos yque más adelante se tratará de contrastar su relación con el nivel real que estos tienen a travésde las últimas preguntas del cuestionario.

Prácticamente a partes iguales se dividen los encuestados entre los que dicen tener un nivel decultura financiera medio o alto y los que se consideran con un nivel bajo o muy bajo. Es dedestacar que no llega al 1% el porcentaje de encuestados que reconocen un nivel muy alto encultura financiera. Por esta razón en el resto de agrupaciones los encuestados que han reconocidoun nivel muy alto se agrupan con los de nivel alto, para con mayor claridad los datos recogidos.

0.84 %

8.88 %

45.39 %

36.35 %

7.71 %

0.84 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Ns / Nc

Patrón que se modifica ligeramente al distinguir en función del género de la persona encuestada.Las mujeres que consideran tener un nivel de conocimiento muy alto es sensiblemente inferior alde los hombres, mientras que el porcentaje es más alto para el caso de mostrar un nivel bajo.Razones de educación y culturales parecen estar detrás de este tipo de comportamiento.

5.53 %

15.46 %

45.79 %46.86 %

40 %

31.4 %

8.68 %6.28 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Alto Medio Bajo Muy bajo

Género Hombre Mujer

Si los grupos se realizan atendiendo a la edad, nos encontramos que el nivel de cultura financieraque creen tener se mantiene por grupos de edades y género. Las mujeres consideran un nivel decultura financiera inferior al de los hombre en todos los grupos de edad

4

Page 13: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

1.2 Nivel de Cultura Financiera

7.53 %

45.21 %

37.67 %

9.59 %

7.52 %

34.59 %

47.37 %

10.53 %

6.9 %

35.63 %

45.98 %

11.49 %

7.37 %

26.32 %

60 %

6.32 %

7.46 %

43.28 %

41.79 %

7.46 %

12.5 %

35.42 %

43.75 %

8.33 %

0%

25%

50%

75%

100%

18−24 25−34 35−44 45−54 55−64 más de 65

P2 Alto Medio Bajo Muy bajo

Cuando los grupos se conforman atendiendo al nivel de renta se observar que los niveles decultura financiera no mejoran con el nivel de renta.

9.77 %

37.93 %

45.98 %

6.32 %

6.58 %

31.58 %

50 %

11.84 %

3.7 %

24.07 %

44.44 %

27.78 %

57.89 %

42.11 %

9.04 %

42.02 %

44.15 %

4.79 %

0%

25%

50%

75%

100%

menos de 14.500 14.501−26.000 26.001−44.500 más de 44.500 Ns / Nc

P2 Alto Medio Bajo Muy bajo

También es interesante observar como la brecha de género en la cultura financiera se mantieneincluso con niveles de renta medios y elevados.

8.33 %

31.25 %

54.17 %

6.25 %

6.15 %

29.23 %

46.15 %

18.46 %

3.12 %18.75 %

43.75 %

34.38 %

50 %

50 %

7.69 %

38.46 %

42.31 %

11.54 %

10.32 %

40.48 %

42.86 %

6.35 %

6.9 %

33.33 %

52.87 %

6.9 %

4.55 %

31.82 %

45.45 %

18.18 %

66.67 %

33.33 %

9.56 %

43.38 %

44.85 %

2.21 %

Hombre Mujer

menos

de 1

4.5

00

14.5

01−26.0

00

26.0

01−44.5

00

más

de 4

4.5

00

Ns

/ N

c

menos

de 1

4.5

00

14.5

01−26.0

00

26.0

01−44.5

00

más

de 4

4.5

00

Ns

/ N

c

0

25

50

75

100

0

25

50

75

100

P2 Alto Medio Bajo Muy bajo

5

Page 14: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

1.3 Mejorar la cultura financiera

Si se considera el nivel de formación de los encuestados el nivel de formación alcanzado influyeen el grado de conocimiento que consideran tener.

28.57 %

57.14 %

14.29 %

20 %

60 %

20 %

14.29 %

39.29 %

46.43 %

11.11 %

38.89 %

38.89 %

11.11 %

10.53 %

39.85 %

44.36 %

5.26 %

4.62 %

31.28 %

55.38 %

8.72 %

6.97 %

38.81 %

40.8 %

13.43 %

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

Sin

educ.

form

al

Part

e p

rim

.

Prim

.

Part

e s

ecu

nd.

Secu

nd.

Téc.

Sup.

Univ

ers

.

P2 Alto Medio Bajo Muy bajo

1.3. Mejorar la cultura financiera

El último aspecto a considerar, en referencia al nivel de cultura financiera, tiene que ver conla motivación que encuentran para mejorar su nivel y la forma o instrumento que les gustaríautilizar para alcanzarlo.

1.3.1. ¿Por qué les gustaría mejorar sus conocimientos financieros?

Entre las razones que se indican para mejorar el nivel de cultura financiera destacan; la seguridad,aprovechar los recursos (dinero) disponibles y la obtención de mayores rentabilidades. Un muyescaso número de encuestados indican no tener motivos para mejorar su cultura financiera, biensea por no tener interés, 26 personas, o porque dicen ya saber lo suficiente, 11 encuestados sobreun total de 597 personas.

0.37 %

1.03 %

2.43 %

9.53 %

22.99 %

30.93 %

32.71 %

Ns / Nc

ya tengo conocimientos

No tiene interés

Asesorar familiares

Mayor rentabilidad

Aprovechar recursos

Seguridad

0% 10% 20% 30% 40%

6

Page 15: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

1.3 Mejorar la cultura financiera

Si procedemos a distinguir por género se observa un carácter más prudente por parte de lasmujeres, respecto a los hombre, que muestran un mayor interés por mejorar por razones deseguridad y aprovechamiento de los recursos monetarios. Aunque en general el comportamientoes similar al de la encuesta en general.

0.29 %0.53 %

0.57 %1.87 %

1.72 %3.74 %

8.91 %10.7 %

22.84 %23.26 %

31.61 %29.68 %

34.05 %30.21 %

Ns / Nc

ya tengo conocimientos

No tiene interés

Asesorar familiares

Mayor rentabilidad

Aprovechar recursos

Seguridad

0% 10% 20% 30% 40%

Género Hombre Mujer

Comportamiento que se mantiene con independencia de las características del conjunto deencuestados; formación, nivel de renta, edad y municipio.

1.3.2. ¿Cómo les gustaría mejorar sus conocimientos financieros?

En referencia a la forma en que les parece más adecuada recibir la formación necesaria paramejorar sus habilidades financieras destacan, de manera considerable, la realización de charlasseguido de la formación online aunque a mucha distancia.

4.16 %

8.56 %

15.81 %

16.05 %

19.38 %

36.03 %

Ns / Nc

TV

Libros

Charlas EF

Online

Charlas

0% 10% 20% 30% 40%

Es llamativo que cuando las charlas se ofrecen a través de entidades financieras, la receptividadpor parte de los encuestados cae a menos de la mitad. Evidencia de la falta de confianza en estasentidades como formadoras. Posiblemente, la población considera que las entidades no ofreceríanuna formación imparcial.

Evidentemente el nivel de formación es una variable muy importante, observándose que amenor nivel educativo, mayor peso toma la formación a través de charlas o televisión. Ganandoimportancia los sistemas con base en la autoformación en los encuestados con mayor niveleducativo.

7

Page 16: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

1.3 Mejorar la cultura financiera

Univers.

Parte secund. Secund. Téc. Sup.

Sin educ. formal Parte prim. Prim.

0% 20% 40% 60%

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

Ns / NcTV

LibrosCharlas EF

OnlineCharlas

Ns / NcTV

LibrosCharlas EF

OnlineCharlas

Ns / NcTV

LibrosCharlas EF

OnlineCharlas

Para el resto de agrupaciones el comportamiento no se aleja significativamente del mostrado anivel general.

8

Page 17: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Capítulo 2

Finanzas Personales en La Valld’Albaida

2.1. El ahorro

En este apartado los habitantes encuestados han de contestar a tres preguntas;

¿Usted ahorra? ¿Cómo lo hace?

a. Sí, ahorro todos los meses de forma sistemática: ahorrando todos los meses lamisma cantidad.

b. Ahorro de vez en cuando, cuando puedo.c. Ahorro lo que me sobra: lo que no haya gastado a final de mes.d. Raramente.e. Raramente.f. Ns/Nc (no leer).

¿Dónde deposita su ahorro?

a. Ingresando el dinero en una cuenta destinada sólo para el ahorro.b. Ingresando el dinero en una cuenta donde también incluyo gastos.c. Mediante sobres o en una hucha en efectivo.d. Dándole el dinero a algún familiar o amigo.e. Comprando productos de inversión financiera.f. De otra manera (comprando oro, propiedades, etc.)g. Ns/Nc (no leer)

¿Para qué ahorra?

a. Para cubrirme en función de gastos inesperados (fondo de emergencia)b. Para una meta en concreto (vacaciones, comprarme un coche, vivienda,etc)c. Para mi jubilaciónd. Para tener dinero y aprovechar oportunidades: El que ahorra siempre tiene.e. Otro:(Definir)f. Ns/Nc (no leer)

Se trata en este apartado de definir y establecer los hábitos de ahorro entre los encuestados. Enprimer lugar estudiamos cuál es el comportamiento hacia el ahorro. Es decir, si este obedece auna actitud activa, premeditada y disciplinada. A nivel general se puede decir que la gente noahorra más porque no puede. El 75% de los encuestados ahorra pero no de forma sistemática

9

Page 18: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.1 El ahorro

o a través de un plan preconcebido. Sólo un 10% de los encuestados admite tener un plan deahorro establecido de forma sistemática y regular.

7.04 %

7.54 %

10.05 %

12.06 %

20.6 %

42.71 %

Nunca

Raramente

De forma sistemática

Lo que sobra

De forma no sistemática

Cuando puedo

0 10 20 30 40 50

¿Usted ahorra?

Si analizamos la respuesta a la pregunta sobre cuál es el método que utilizan para “almacenar”los ahorros que logran tener al final de cada mes, observamos que existe cierta congruencia entreambas respuestas.

1.51 %

2.18 %

2.35 %

3.02 %

17.92 %

26.3 %

46.73 %

De otra manera

Invers. Financieras

Ns/Nc

Familiares o amigos

Hucha

Cuenta para ahorro

Cuenta general

0% 20% 40%

¿Donde deposita su ahorro?

El 65% de los encuestados no utiliza un instrumento financiero específico para canalizar elahorro. Una característica que viene a incidir en la falta de una disciplina de ahorro y, unavez más, de la escasa cultura financiera. La no utilización de productos propios del ahorro y la

10

Page 19: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.2 Control de las finanzas personales

inversión generará una ineficacia económica del ahorro generado.

Evidentemente, la reciente situación de crisis financiera y bancaria está detrás del recelo quela población puede presentar de cara a la utilización de productos financieros para canalizar elahorro. Aunque los datos son tan clamorosos que no consideramos esta última como la causaprincipal de este desapego a los productos financieros y bancarios. Llama la atención que un21% de los encuestados mantengan su ahorro lejos de las entidades bancarias; bien en el propiohogar (18%), o bien en manos de familiares (3%).

Cuando preguntamos sobre cuales son los motivos o finalidad para realizar el ahorro nosencontramos con las siguientes respuestas:

8.8 %

9.51 %

19.37 %

24.18 %

38.15 %

Otros

Jubilación

Aprovechar oportunidades

Algo concreto

Fondo emergencia

0% 10% 20% 30% 40% 50%

¿Para qué ahorra?

La sensación de inseguridad financiera parece planear por encima de la mayoría de las personasque ahorran. Casi el 40% de los encuestados realizan el ahorro con la finalidad de cubririmprevistos.

2.2. Control de las finanzas personales

Como sistema de control se realiza la siguiente pregunta a los entrevistados:

¿Cómo controla sus gastos?

a. Mediante un presupuestob. Mentalmentec. Apunto mis gastos en una libreta/pc/móvild. No los controloe. Ns / Nc (no leer)

Se trata de encontrar cierto grado de coherencia en la actitud del encuestado respecto a suahorro. Es de esperar que aquellos encuestados que presenten un alto nivel de interés por elahorro mantengan algún tipo de mecanismo para controlar sus gastos.

11

Page 20: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.2 Control de las finanzas personales

1.34 %

12.06 %

20.94 %

29.15 %

36.52 %

Ns/Nc

Presupuesto

No los controlo

Apuntes

Mentalmente

0 20 40

¿Cómo controla sus gastos?

Cuando procedemos a relacionar esta pregunta sobre el control de los gastos con la respuestadada a su capacidad de ahorro se puede concluir que el comportamiento de los encuestados es elque cabe esperar, creciendo el grado de interés por ahorrar con el nivel de control que mantienensobre sus gastos. Aunque resulta llamativo que la gente que elabora un presupuesto para elcontrol de gastos no sea, mayoritariamente, la que mantenga un plan de ahorro sistemático.Esto puede ser un indicador de las dificultades que las familias tienen para cubrir sus gastoshabituales.

Más de una quinta parte de la población no mantiene ningún sistema de control sobre sus gastosmensuales, aunque si se puede afirmar que existe un nivel de preocupación por el control de losgastos en las familias. Mientras que un 75% de los encuestados reconoce tener en alguna medidacierta afinidad con el ahorro. Lo que puede dar lugar a concluir que la gente muestra interés porahorrar, al tiempo que encuentra muchas dificultades para llevarlo a cabo.

La dificultad que los hogares encuentran para desarrollar el ahorro puede ser una de las causasdel escaso nivel de cultura financiera. La gente no es capaz de generar bolsas de ahorro suficientesque les motiven a preocuparse de una manera efectiva y activa en buscar la forma productivapara los mismos.

1.18 %

11.37 %

20 %

27.06 %

40.39 %

6.67 %

37.78 %

22.22 %

33.33 %

1.39 %

9.72 %

23.61 %

23.61 %

41.67 %

1.67 %

18.33 %

8.33 %

40 %

31.67 %

4.76 %

9.52 %

30.95 %

19.05 %

35.71 %

0.81 %

14.63 %

17.89 %

37.4 %

29.27 %

Raramente De forma sistemática De forma no sistemática

Cuando puedo Lo que sobra Nunca

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

Ns/Nc

Presupuesto

No los controlo

Anotaciones

Mentalmente

Ns/Nc

Presupuesto

No los controlo

Anotaciones

Mentalmente

¿Usted ahorra?

¿C

óm

o c

ontr

ola

sus g

asto

s?

12

Page 21: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.3 Agrupando por categorías

2.3. Agrupando por categorías

Pasemos a continuación a desagregar los resultados obtenidos para analizar el comportamientorespecto del ahorro por subgrupos de individuos.

Por edades

7.38 %

2.68 %

9.4 %

14.77 %

30.2 %

35.57 %

8.33 %

10.42 %

6.25 %

9.38 %

11.46 %

54.17 %

5.19 %

3.7 %

14.07 %

10.37 %

30.37 %

36.3 %

7.25 %

20.29 %

5.8 %

10.14 %

5.8 %

50.72 %

7.87 %

4.49 %

13.48 %

8.99 %

21.35 %

43.82 %

14.58 %

10.42 %

6.25 %

12.5 %

4.17 %

52.08 %

45−54 55−64 más de 65

18−24 25−34 35−44

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

Raramente

Nunca

De forma sistemática

Lo que sobra

De forma no sistemática

Cuando puedo

Raramente

Nunca

De forma sistemática

Lo que sobra

De forma no sistemática

Cuando puedo

¿Usted ahorra?

1.34 %

0.67 %

4.7 %

40.94 %

18.79 %

33.56 %

4.17 %

2.08 %

2.08 %

1.04 %

5.21 %

25 %

60.42 %

1.48 %

0.74 %

0.74 %

5.19 %

16.3 %

30.37 %

45.19 %

4.35 %

4.35 %

5.8 %

18.84 %

66.67 %

2.25 %

4.49 %

2.25 %

7.87 %

41.57 %

41.57 %

2.08 %

4.17 %

6.25 %

8.33 %

22.92 %

56.25 %

45−54 55−64 más de 65

18−24 25−34 35−44

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

Ns/Nc

Invers. Financieras

De otra manera

Familiares o amigos

Hucha

Cuenta para ahorro

Cuenta general

Ns/Nc

Invers. Financieras

De otra manera

Familiares o amigos

Hucha

Cuenta para ahorro

Cuenta general

¿Donde deposita su ahorro?

13

Page 22: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.3 Agrupando por categorías

2.33 %

1.4 %

24.65 %

39.07 %

32.56 %

17.97 %

10.16 %

16.41 %

14.84 %

40.62 %

5.58 %

2.03 %

23.35 %

30.46 %

38.58 %

24.18 %

19.78 %

10.99 %

4.4 %

40.66 %

7.52 %

14.29 %

18.05 %

20.3 %

39.85 %

12.86 %

25.71 %

10 %

8.57 %

42.86 %

45−54 55−64 más de 65

18−24 25−34 35−44

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

Jubilación

Otros

Aprovechar oportunidades

Algo concreto

Fondo emergencia

Jubilación

Otros

Aprovechar oportunidades

Algo concreto

Fondo emergencia

¿Para qué ahorra?

Por género

6.13 %

6.6 %

13.21 %

12.26 %

22.64 %

39.15 %

7.53 %

8.05 %

8.31 %

11.95 %

19.48 %

44.68 %

Hombre Mujer

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

Nunca

Raramente

De forma sistemática

Lo que sobra

De forma no sistemática

Cuando puedo

¿Usted ahorra?

14

Page 23: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.3 Agrupando por categorías

1.42 %

1.89 %

4.25 %

3.77 %

15.57 %

30.19 %

42.92 %

1.56 %

2.6 %

1.04 %

2.6 %

19.22 %

24.16 %

48.83 %

Hombre Mujer

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

De otra manera

Ns/Nc

Invers. Financieras

Familiares o amigos

Hucha

Cuenta para ahorro

Cuenta general

¿Donde deposita su ahorro?

9.18 %

10.16 %

25.25 %

19.02 %

36.39 %

8.59 %

9.14 %

16.09 %

27.06 %

39.12 %

Hombre Mujer

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

Otros

Jubilación

Aprovechar oportunidades

Algo concreto

Fondo emergencia

¿Para qué ahorra?

15

Page 24: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.3 Agrupando por categorías

Por nivel de renta

5.26 %

8.55 %

7.89 %

17.11 %

21.71 %

39.47 %

11.24 %

6.18 %

9.55 %

7.87 %

15.73 %

49.44 %

1.79 %

1.79 %

19.64 %

10.71 %

28.57 %

37.5 %

6.77 %

9.9 %

8.33 %

11.46 %

20.83 %

42.71 %

5.26 %

21.05 %

21.05 %

31.58 %

21.05 %

menos de 14.500 Ns / Nc

14.501−26.000 26.001−44.500 más de 44.500

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

0% 20% 40% 60%

Nunca

Raramente

De forma sistemática

Lo que sobra

De forma no sistemática

Cuando puedo

Nunca

Raramente

De forma sistemática

Lo que sobra

De forma no sistemática

Cuando puedo

¿Usted ahorra?

1.32 %

0.66 %

1.97 %

4.61 %

10.53 %

28.29 %

52.63 %

1.69 %

0.56 %

2.25 %

1.69 %

17.42 %

24.16 %

52.25 %

1.79 %

5.36 %

7.14 %

35.71 %

50 %

4.17 %

3.12 %

1.56 %

4.17 %

28.65 %

21.35 %

36.98 %

5.26 %

5.26 %

52.63 %

36.84 %

menos de 14.500 Ns / Nc

14.501−26.000 26.001−44.500 más de 44.500

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

0% 20% 40% 60%

Ns/Nc

De otra manera

Invers. Financieras

Familiares o amigos

Hucha

Cuenta para ahorro

Cuenta general

Ns/Nc

De otra manera

Invers. Financieras

Familiares o amigos

Hucha

Cuenta para ahorro

Cuenta general

¿Donde deposita su ahorro?

16

Page 25: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.3 Agrupando por categorías

9.95 %

6.16 %

15.64 %

27.49 %

40.76 %

11.07 %

9.88 %

17.39 %

20.55 %

41.11 %

9.76 %

6.1 %

29.27 %

28.05 %

26.83 %

8.21 %

10.36 %

20.71 %

24.64 %

36.07 %

3.85 %

11.54 %

23.08 %

15.38 %

46.15 %

menos de 14.500 Ns / Nc

14.501−26.000 26.001−44.500 más de 44.500

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

0% 20% 40% 60%

Jubilación

Otros

Aprovechar oportunidades

Algo concreto

Fondo emergencia

Jubilación

Otros

Aprovechar oportunidades

Algo concreto

Fondo emergencia

¿Para qué ahorra?

Según la formación académica

20 %

40 %

40 %

2.22 %

12.59 %

11.85 %

9.63 %

14.81 %

48.89 %

14.71 %

3.92 %

12.75 %

5.88 %

26.47 %

36.27 %

5.56 %

16.67 %

5.56 %

5.56 %

66.67 %

14.29 %

14.29 %

10.34 %

17.24 %

6.9 %

6.9 %

3.45 %

55.17 %

11.56 %

4.02 %

12.56 %

7.54 %

24.12 %

40.2 %

Univers.

Secund. Sin educ. formal Téc. Sup.

Parte prim. Parte secund. Prim.

0% 20% 40% 60%

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

De forma sistemática

Nunca

Lo que sobra

Raramente

De forma no sistemática

Cuando puedo

De forma sistemática

Nunca

Lo que sobra

Raramente

De forma no sistemática

Cuando puedo

De forma sistemática

Nunca

Lo que sobra

Raramente

De forma no sistemática

Cuando puedo

¿Usted ahorra?

17

Page 26: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.4 Previsión de futuro

20 %

20 %

60 %

2.22 %

2.96 %

2.22 %

5.19 %

17.04 %

19.26 %

51.11 %

1.96 %

1.47 %

2.45 %

2.45 %

15.2 %

27.94 %

48.53 %

5.56 %

5.56 %

16.67 %

27.78 %

11.11 %

33.33 %

14.29 %

57.14 %

28.57 %

6.9 %

3.45 %

13.79 %

17.24 %

58.62 %

1.01 %

2.01 %

1.01 %

1.51 %

21.61 %

31.16 %

41.71 %

Univers.

Secund. Sin educ. formal Téc. Sup.

Parte prim. Parte secund. Prim.

0% 20% 40% 60%

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

De otra manera

Ns/Nc

Invers. Financieras

Familiares o amigos

Hucha

Cuenta para ahorro

Cuenta general

De otra manera

Ns/Nc

Invers. Financieras

Familiares o amigos

Hucha

Cuenta para ahorro

Cuenta general

De otra manera

Ns/Nc

Invers. Financieras

Familiares o amigos

Hucha

Cuenta para ahorro

Cuenta general

¿Donde deposita su ahorro?

14.29 %

28.57 %

28.57 %

28.57 %

15.73 %

12.36 %

14.61 %

16.29 %

41.01 %

5.56 %

6.54 %

32.03 %

18.95 %

36.93 %

7.41 %

22.22 %

7.41 %

29.63 %

33.33 %

28.57 %

28.57 %

42.86 %

17.95 %

20.51 %

12.82 %

17.95 %

30.77 %

6.94 %

7.29 %

26.04 %

20.49 %

39.24 %

Univers.

Secund. Sin educ. formal Téc. Sup.

Parte prim. Parte secund. Prim.

0% 20% 40% 60%

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

Otros

Jubilación

Algo concreto

Aprovechar oportunidades

Fondo emergencia

Otros

Jubilación

Algo concreto

Aprovechar oportunidades

Fondo emergencia

Otros

Jubilación

Algo concreto

Aprovechar oportunidades

Fondo emergencia

¿Para qué ahorra?

2.4. Previsión de futuro

En esta parte del cuestionario se pregunta sobre la situación previsible de los ingresos en lajubilación y si se ha contratado o previsto contratar algún tipo de producto financiero para estefin. En concreto;

¿Cree que su pensión de jubilación, cuando se jubile, será suficiente para cubrir todossus gastos futuros? -Si ya está jubilado: ¿Cubre su pensión todos sus gastos?

18

Page 27: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.4 Previsión de futuro

a. Síb. Noc. Ns / Nc (no leer)

¿Tiene contratado o prevé contratar algún producto financiero de previsión? (plande pensiones, plan de jubilación, PIAS, PPA, fondo de inversión, etc.)

a. Si tengo contratado uno o variosb. No tengo contratado ninguno, pero tengo intención de contratar unoc. No tengo ni quiero contratard. Otra forma de ahorro con este fin:(definir)e. Ns / Nc (no leer)

Tratamos en esta sección de analizar, mediante un tema de actualidad, el nivel de previsiónfinanciera y si este nivel se corresponde con la utilización de productos financieros para cubrirla previsible necesidad. Una muestra del grado de educación financiera puede ser analizado através de este problema concreto. La posible insuficiencia económica del importe de la pensiónfutura a obtener del sistema público de pensiones, debería de tener algún tipo de repercusión enel comportamiento financiero y ahorrador de los individuos.

Aunque el 62,14% de los encuestados piensa claramente que su pensión futura no será suficientey casi el 20% no sabe que responder sólo un 20% tiene contratado algún tipo de producto paracubrir este tipo de eventualidad, y de los que no tienen, el 67% de los encuestados, sólo un 26%tiene previsto contratar alguno.

48.28 %46.55 %

5.17 %

15.21 %

63.82 %

20.96 %

Retirado No retirado

Sí No Ns / Nc Sí No Ns / Nc

0%

20%

40%

60%

¿Pensión suficiente?

19

Page 28: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.4 Previsión de futuro

19.85 %

0.37 %

25.97 %

41.56 %

12.24 %

No retirado

Si tiene

Otro tipo de producto

No tiene − Si quiere

No tiene − No quiereNs / N

c

0%

10%

20%

30%

40%

50%

¿Tiene contratado algún producto de previsión?

En la última pregunta del cuestionario se pide a los entrevistados que indiquen cual es su nivelde interés en determinados temas económicos y financieros que se les enumeran, entre ellos lajubilación. La jubilación es, junto con el trabajo y la vivienda, uno de los temas que mayor altogrado de interés recibe por parte de los ciudadanos.

2.4.1. Agrupando por variables

Por genero

Cuando se analiza el tema de la jubilación distinguiendo entre género se observa un compor-tamiento muy diferente entre ambos sexos. Mientras que las mujeres muestran claramente lainsuficiencia de la pensión, 2 de cada tres considera que la pensión no es suficiente, tanto enel caso de las ya jubiladas como de las que todavía no han accedido a tal condición. En loshombres el comportamiento es diferente entre los ya jubilados y los que no lo están todavía. Losprimeros consideran, en general, que la pensión es suficiente, aunque un tercio de los mismosreconoce la insuficiencia de la misma. Ahora bien, si se analiza a los que todavía están en activoel comportamiento se asemeja al de las mujeres, con un 57% de los mismos previendo que elimporte de la pensión será insuficiente. Resalta mucho el incremento de la incertidumbre sobrela suficiencia, alcanzándose el 20% tanto en hombre como en mujeres.

20

Page 29: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.4 Previsión de futuro

23.81 %

62.16 %

66.67 %

35.14 %

9.52 %

2.7 %

11.54 %

22.86 %

67.03 %

57.14 %

21.43 %20 %

Retirado No retirado

Sí No Ns / Nc Sí No Ns / Nc

0%

20%

40%

60%

Género

Hombre

Mujer

¿Pensión suficiente?

Con referencia a la pregunta sobre la contratación de algún producto destinado a la jubilación nos encontramos que el comportamiento entre ambos sexos es más similar, aunque parece que los hombres son algo más previsores que las mujeres, en cuanto a tener la intención de contratar algún producto de ahorro-previsión. Además, el porcentaje de mujeres que no contesta es casí el doble que el de los hombres. Una muestra más, a nuestro entender, de la brecha de género en cuanto a la educación financiera.

20.33 %18.86 %

0.55 %

22.8 %

32.57 %

42.03 %40.57 %

14.29 %

8 %

No retirado

Si tiene

Otro tipo de producto

No tiene − Si quiere

No tiene − No quiereNs / N

c

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Género Hombre Mujer

¿Tiene contratado algún producto de previsión?

21

Page 30: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.4 Previsión de futuro

Por edad

Si atendemos al punto de vista hacia el tema de la jubilación en función de la edad, entre los nojubilados, nos encontramos con que para todas las edades la inquietud en la suficiencia de lapensión de jubilación es muy alta, ahora bien a partir de los 35 años se acentúa dicha percepción.

10 %

21 %

56 %53 %

34 %

26 %

18 %

11 %

71 %68 %

11 %

21 %

11 %

22 %

68 %

58 %

21 %20 %

12 %

31 %

79 %

46 %

10 %

23 %

8 %

33 %

71 %67 %

21 %

45−54 55−64

18−24 25−34 35−44

Sí No Ns / Nc Sí No Ns / Nc

Sí No Ns / Nc

0%

30%

60%

90%

0%

30%

60%

90%

Género Hombre Mujer

¿Pensión suficiente?

Si añadimos la variable género se observa un comportamiento similar en todas la cohortesde edad, excepto para aquellos individuos muy próximos a la jubilación. En el cuadro 2.1 semuestran los datos para cada una de las cohortes estudiadas.

Con referencia a la pregunta sobre la contratación de algún producto destinado a la jubilaciónse observa una clara mayoria de población que no tiene ni quiere contratar un producto deahorro previsión, en todos los tramos de edad, lo que contrasta con la inquietud que se acaba deseñalar sobre la insuficiencia de la pensión. Se podría justificar esta situación por el alto gradode desconfianza que la crisis financiera y bancaria ha dejado entre la población. Entre los másjóvenes se observa un cambio de actitud a este respecto.

Entre los que sí se encuentra interesados en complementar el importe de la pensión de jubilacióncon ahorro privado, se puede ver con total claridad que dicho ahorro se materializa con la edad.Siendo a partir de los 45 años cuando la contratación de estos productos, entre los interesadosse consolida. Evidentemente, la razón no es otra que la inseguridad económica en la que vivenlas generaciones más jóvenes de la población. Una situación económico-financiera más estableen edades más jóvenes y la existencia de productos más específicos para estos tramos de edad,podría acelerar la realización efectiva del ahorro-previsión de cara a la jubilación.

22

Page 31: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.4 Previsión de futuro

Edad Género ¿Pen. suficiente? porcentaje18-24 Hombre Sí 20.69%18-24 Hombre No 53.45%18-24 Hombre Ns / Nc 25.86%18-24 Mujer Sí 9.89%18-24 Mujer No 56.04%18-24 Mujer Ns / Nc 34.07%25-34 Hombre Sí 22.22%25-34 Hombre No 57.78%25-34 Hombre Ns / Nc 20%25-34 Mujer Sí 11.11%25-34 Mujer No 67.78%25-34 Mujer Ns / Nc 21.11%35-44 Hombre Sí 33.33%35-44 Hombre No 66.67%35-44 Mujer Sí 8.06%35-44 Mujer No 70.97%35-44 Mujer Ns / Nc 20.97%45-54 Hombre Sí 10.71%45-54 Hombre No 67.86%45-54 Hombre Ns / Nc 21.43%45-54 Mujer Sí 18.18%45-54 Mujer No 71.21%45-54 Mujer Ns / Nc 10.61%55-64 Hombre Sí 30.77%55-64 Hombre No 46.15%55-64 Hombre Ns / Nc 23.08%55-64 Mujer Sí 11.9%55-64 Mujer No 78.57%55-64 Mujer Ns / Nc 9.52%

Cuadro 2.1: Pensión suficiente por edad y género

29 %

38 %

5 %

28 %

1 %

2 %

6 %

41 %

49 %

1 %

9 %

35 %

11 %

44 %

2 %

5 %

36 %

56 %

4 %

26 %

26 %

44 %

45−54 55−64

18−24 25−34 35−44

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

0% 20% 40% 60%

Otro tipo de producto

Ns / Nc

No tiene − Si quiere

Si tiene

No tiene − No quiere

Otro tipo de producto

Ns / Nc

No tiene − Si quiere

Si tiene

No tiene − No quiere

¿Tiene contratado algún producto de previsión?

23

Page 32: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.4 Previsión de futuro

Según el nivel de renta

Cabe recordar el elevado número de encuestados que no han querido revelar su nivel de renta, casi un tercio, lo que unido a que el número de entrevistados en los dos tramos de mayor nivel de renta es muy bajo respecto al resto es señal de que, muy posiblemente, los encuestados de rentas alta tiendan a ocultar ese dato. Este aspecto debe ser considerado al interpretar los resultados. Tal vez, donde más sensible se sea a esta circunstancia es entre las preguntas que aquí nos ocupan, algo muy a tener presente.

En todos los tramos de renta se mantiene la falta de confianza en la suficiencia del importe de la pensión en la etapa de la jubilación, entre los no jubilados. Únicamente para el tramo de renta más alto, más de 44.500 euros se empiezan a igualar el porcentaje entre los que piensan en que la pensión será suficiente y l os que no, l o que no deja de s er paradójico ya que l a existencia del límite máximo en el importe de la pensión a quien más afecta es a estos. Parece que la holgada situación económica hace que para ellos el importe de la pensión no sea una variable tan determinante en los ingresos de la jubilación.

11.69 %

72.08 %

16.23 %

18.87 %

66.04 %

15.09 %

17.73 %

56.03 %

26.24 %

42.11 %

52.63 %

5.26 %

26.001−44.500 más de 44.500

menos de 14.500 14.501−26.000

Sí No Ns / Nc Sí No Ns / Nc

0%

25%

50%

75%

0%

25%

50%

75%

¿Pensión suficiente?

Con referencia a la pregunta sobre la contratación de algún producto destinado a la jubilación seobserva que la contratación de los mismos tiene más que ver con el nivel de renta que se alcanza,que con respecto a la sensación de inseguridad financiera de cara a la jubilación. Posiblemente,las ventajas fiscales de la mayoría de estos productos sea la razón que ha llevado a la contrataciónde los mismos.

24

Page 33: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

2.4 Previsión de futuro

9.09 %

56.49 %

18.18 %

16.23 %

3.77 %

37.74 %

32.08 %

26.42 %

12.06 %

33.33 %

31.21 %

23.4 %

5.26 %

31.58 %

31.58 %

5.26 %

26.32 %

26.001−44.500 más de 44.500

menos de 14.500 14.501−26.000

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

Ns / Nc

No tiene − No quiere

No tiene − Si quiere

Otro tipo de producto

Si tiene

Ns / Nc

No tiene − No quiere

No tiene − Si quiere

Otro tipo de producto

Si tiene

¿Tiene contratado algún producto de previsión?

25

Page 34: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Capítulo 3

El consumidor financiero en La Valld’Albaida

Tratamos de determinar cual es el sentimiento que los encuestados tienen respecto a la faltade educación financiera, así como si la información que reciben en estos temas les es suficiente,comprensible y les parece adecuada.

3.1. Déficit de cultura financiera

En este apartado se realizan dos preguntas

¿Quién considera responsable del déficit de cultura financiera en España?

a. Entidades financierasb. Organismos reguladores (CNMV, BdE)c. Consumidoresd. Sistema educativo españole. Ns/Nc (no leer)

¿Cree que una mayor educación financiera hubiera evitado algunas de las consecuen-cias de la pasada crisis económica y financiera?

a. Sí, por supuestob. La mayoríac. En parted. Nada en absolutoe. Ns/Nc (no leer)

Respecto a la primera pregunta los principales responsables de la falta de cultura financiera sonlas entidades financieras y el sistema educativo. Cabría preguntarse aquí si la responsabilidad escomprendida por igual entre los encuestados.

26

Page 35: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.1 Déficit de cultura financiera

5.19 %

30.65 %

16.08 %

18.26 %

29.82 %

Consumidores

Entidades Fin.

Ns/Nc

Regulador (CNMV, BdE)

Sistema educativo

0 10 20 30

¿Quién es responsable del déficit del cultura financiera?

Una vez analizada esta pregunta desglosando por género, edad, nivel de renta y otras caracterís-ticas, la única peculiaridad digna de mención es que la responsabilidad hacia los organismos reguladores es apuntada por los tramos de edad y renta más elevada. No observándose ninguna apreciación reseñable respecto al resultado general apuntado.

En referencia a si una mayor preparación en aspectos económicos o financieros habría ayudado apaliar los efectos de la pasada crisis, los encuestados han indicado claramente que así habríasido. Sólo un 10% de los encuestados opina que no habría ayudado en nada. Mientras que el90% restante opina que sí lo habría hecho aunque en distinto grado. Más de la mitad de losencuestados opina que claramente habría ayudado a paliar los efectos.

54.94 %

11.89 %

22.28 %

9.05 %

1.84 %

0

20

40

60

Sí, por supuesto La mayoría En parte Nada en absoluto Ns / Nc

¿Habría ayudado una mejor cultura financiera?

Enlazando esta pregunta con la anterior cabe plantearse dos contextos;

¿Hasta que punto la falta de cultura financiera hace responsable a los ciudadanos dela crisis y los efectos generados por ella? Se podría pensar que si hubiera existido una

27

Page 36: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

buena educación financiera, que no ha sido ofrecida por el sistema educativo, el alcance yprofundidad de la crisis habría sido menor. Una formación básica adecuada habría podidoevitar ciertas situaciones, que podríamos denominar de exceso de confianza y que handesembocado en casos de gran vulnerabilidad financiera que se han acentuado con la gravecrisis financiera.

Por otra parte, responsabilizar a las entidades financieras de la falta de cultura financiera puede ser interpretado como una estrategia de éstas para aprovecharse de la incultura financiera de la población y que eso ha favorecido el crecimiento de la burbuja y las desastrosas consecuencias de su explosión. De esta manera, los ciudadanos deberían ser considerados meras víctimas de una situación que no han podido contrarrestar al no estar, deliberadamente, incapacitados para ellos.

3.2. En la oficina de la entidad financiera

En este apartado se trata de obtener información acerca de como de informados se sientenlos clientes en la oficina bancaria. Para lo cual se realizan al encuestado las siguientes cuatropreguntas:

¿Ha firmado alguna vez algún contrato financiero teniendo la sensación de no saberexactamente lo que estaba firmando?

a. Síb. Parcialmentec. Nod. Ns/Nc (no leer)

¿A quién consulta cuando tiene una duda financiera?

a. En internetb. A alguna asociación de consumidoresc. A familiaries o amigosd. Al comercial bancarioe. A un asesor financierof. Otro: (Definir)g. Ns/Nc (no leer)

¿Cree que la información que le proporcionan las entidades financieras, ya sea en laoficina como mediante correos electrónicos, se adapta a su nivel de cultura financiera?

a. Siempreb. Casi siemprec. A vecesd. Raramentee. Nuncaf. Ns/Nc (no leer)

¿Le aclaran sus dudas cuando consulta en alguna oficina bancaria?

a. Sí, me aclaran mis dudasb. No, no me aclaran mis dudasc. No, no me aclaran mis dudas y encima me confunden másd. No he consultadoe. Ns/Nc (no leer)

28

Page 37: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

La conclusión es clara la confianza de la ciudadanía en las entidades financieras es baja.

3.2.1. Firmar contratos sin saber exactamente qué se firmaba

Un tercio de los encuestados reconoce haber firmado alguna vez un contrato bancario sin estarcompletamente seguro de qué firmaba. Aunque la mitad de los encuestados reconoce no haberlohecho. Podemos concluir que dos de cada tres clientes de la banca intentan comprender bien quees lo que firman a la hora de contratar productos bancarios.

32.16 %

10.05 %

53.6 %

4.19 %

0

20

40

60

Sí Parcialmente No Ns / Nc

Firmar contratos sin saber exactamente qué firmaba

Como se observa en los siguientes gráficos este comportamiento también se mantiene cuando sesegmenta la población encuestada atendiendo a distintas características.

Género

32.21 %32.08 %

10.13 %9.91 %

53.25 %54.25 %

4.42 %3.77 %

0%

20%

40%

60%

Sí Parcialmente No Ns / Nc

Género Hombre Mujer

Firmar contratos sin saber exactamente qué firmaba

29

Page 38: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

Edad

20.13 %

10.07 %

60.4 %

9.4 %

45.83 %

7.29 %

43.75 %

3.12 %

31.85 %

15.56 %

48.89 %

3.7 %

34.78 %

8.7 %

56.52 %

34.83 %

10.11 %

53.93 %

1.12 %

35.42 %

4.17 %

58.33 %

2.08 %

45−54 55−64 más de 65

18−24 25−34 35−44

Parcialm

ente N

o

Ns / N

c Sí

Parcialm

ente N

o

Ns / N

c Sí

Parcialm

ente N

o

Ns / N

c

0%

20%

40%

60%

80%

0%

20%

40%

60%

80%

Firmar contratos sin saber exactamente qué firmaba

Nivel de renta

53.93 %

2.25 %

10.67 %

33.15 %

55.36 %

3.57 %

16.07 %

25 %

48.03 %

2.63 %

12.5 %

36.84 %

52.63 %

5.26 %

21.05 % 21.05 %

26.001−44.500 más de 44.500

menos de 14.500 14.501−26.000

No

Ns / N

c

Parcialm

ente Sí

No

Ns / N

c

Parcialm

ente Sí

0%

20%

40%

60%

0%

20%

40%

60%

Firmar contratos sin saber exactamente qué firmaba

3.2.2. Donde busca el cliente bancario ayuda para resolver sus dudas finan-cieras

A la luz de los datos obtenidos cabe preguntarse si como asesor financiero se considera a unempleado de la oficina bancaria de rango superior y con el que se ha logrado alcanzar un nivel deconfianza suficientemente alto. En nuestro país es prácticamente desconocida la figura del asesor

30

Page 39: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

financiero independiente, profesional que busca entre todos los productos financieros existentesen el mercado los más adecuados para el perfil de su cliente.

De esta manera la sensación de baja confianza en las entidades financieras puede quedar algodesvirtuada cuando se trata de proximidad y fidelización con el empleado de banca con el que serealizan habitualmente las operaciones financieras.

Es muy relevante que un tercio de la población confíe más en los consejos de familiares y amigosque en los de los profesionales de las entidades financieras.

32.83 % 32.5 %

16.42 %

8.88 %

4.19 %2.85 % 2.35 %

0

10

20

30

40

Fam

iliar o

am

igo

Aseso

r Finc.

Com

erc. B

anca

En inte

rnet

Otro

:

Ns / N

c

Asoc. C

onsu

m.

¿A quién consulta?

Bajo el epígrafe Otros:____, se han recogido las siguientes respuestas:

Otros: RespuestaA él mismo 1A nadie 6A ninguno, bancarios ninguno 1A sí misma 1A todo lo que pueda 1A varias personas 1Abogado 3Depende de la situación 1Depende de la situación 1Director oficina 1El mismo 1Nadie 2No consulta 1No requiere de ayuda 1No suele tener dudas 1No tiene dudas 1No tiene que consultar 1

Respecto a el tratamiento diferenciado por género, se observa que no hay distinción en el

31

Page 40: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

comportamiento a nivel de género. Aunque las mujeres parecen confiar algo más en los consejosrecibidos de familiares y amigos que los hombres, y algo más en los empleados de banca que loshombres.

Género

32.21 %33.02 %

34.29 %

30.19 %

18.7 %

12.26 %

6.75 %

12.74 %

2.08 %

8.02 %

3.12 %2.36 % 2.86 %

1.42 %

0%

10%

20%

30%

40%

Aseso

r Finc.

Fam

iliar o

am

igo

Com

erc. B

anca

En inte

rnet

Otro

:

Ns / N

c

Asoc. C

onsu

m.

Género Hombre Mujer

¿A quién consulta?

Con el incremento del nivel de renta, la edad y el nivel de formación se tiende a buscar elasesoramiento profesional, aunque la confianza en familiares y amigos continua siendo elevada.La relación positiva entre estas tres variables es alta, por lo que es natural que se obtenga estetipo de resultado, bastante razonable.

Edad

4.03 %

1.34 %

14.09 %

7.38 %

59.73 %

13.42 %

1.04 %

4.17 %

9.38 %

4.17 %

18.75 %

16.67 %

45.83 %

0.74 %

1.48 %

0.74 %

11.85 %

15.56 %

31.85 %

37.78 %

5.8 %

2.9 %

4.35 %

24.64 %

26.09 %

36.23 %

2.25 %

2.25 %

4.49 %

8.99 %

21.35 %

13.48 %

47.19 %

2.08 %

4.17 %

16.67 %

25 %

27.08 %

25 %

45−54 55−64 más de 65

18−24 25−34 35−44

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60%

Ns / Nc

Asoc. Consum.

Otro:

En internet

Comerc. Banca

Familiar o amigo

Asesor Finc.

Ns / Nc

Asoc. Consum.

Otro:

En internet

Comerc. Banca

Familiar o amigo

Asesor Finc.

¿A quién consulta?

32

Page 41: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

Nivel de renta

3.37 %

2.81 %

4.49 %

3.93 %

19.1 %

36.52 %

29.78 %

1.79 %

1.79 %

3.57 %

14.29 %

12.5 %

21.43 %

44.64 %

1.32 %

1.97 %

3.29 %

9.21 %

17.11 %

30.26 %

36.84 %

10.53 %

15.79 %

15.79 %

31.58 %

26.32 %

26.001−44.500 más de 44.500

menos de 14.500 14.501−26.000

0% 10%

20%

30%

40%

50% 0% 10

%20

%30

%40

%50

%

Ns / Nc

Asoc. Consum.

Otro:

En internet

Comerc. Banca

Familiar o amigo

Asesor Finc.

Ns / Nc

Asoc. Consum.

Otro:

En internet

Comerc. Banca

Familiar o amigo

Asesor Finc.

¿A quién consulta?

Formación

3.45 %

13.79 %

3.45 %

20.69 %

20.69 %

37.93 %

3.52 %

1.51 %

3.02 %

10.55 %

14.07 %

33.17 %

34.17 %

16.67 %

22.22 %

11.11 %

11.11 %

38.89 %

2.45 %

3.92 %

1.96 %

9.8 %

11.27 %

35.29 %

35.29 %

1.48 %

2.96 %

4.44 %

5.19 %

26.67 %

34.07 %

25.19 %

Téc. Sup. Univers.

Prim. Parte secund. Secund.

0% 10%

20%

30%

40% 0% 10

%20

%30

%40

%

0% 10%

20%

30%

40%

Asoc. Consum.

Ns / Nc

Otro:

En internet

Comerc. Banca

Asesor Finc.

Familiar o amigo

Asoc. Consum.

Ns / Nc

Otro:

En internet

Comerc. Banca

Asesor Finc.

Familiar o amigo

¿A quién consulta?

3.2.3. Opinión sobre la información proporcionada por las entidades finan-cieras

En esta ocasión también la respuesta es clara se agrupen los datos de la encuesta en cualquiertipo de subgrupo. La confianza en la información suministrada por las entidades financieras esinsuficiente para tres cuartas partes de la población. Y en un tercio de los casos encuestados es

33

Page 42: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

muy insatisfactoria. La confianza en las entidades financieras está a niveles muy bajos.

El patrón de comportamiento se mantiene al analizar los datos por segmentos de nivel de renta,llamando la atención que la confianza en la información recibida de las entidades financierasno aumente con la renta. Es fácil suponer que este tipo de clientes deben recibir un tratoespecial, dado su carácter generador de rentas para las entidades financieras. Y aunque las rentasaltas muestran un mayor grado de confianza en la figura del asesor financiero, la informaciónsuministrada no parece ser suficientemente buena.

Otra conclusión que se puede sacar de este resultado es que la gente desconfía mucho en lainformación recibida de manera no personalizada y a través del trato humano directo.

Ni entre aquellos que, dado su nivel de formación, pueden presentar una menor capacidad paracomprender la información recibida por distintos medios parece haber confianza suficiente.

7.54 %

17.92 %

37.19 %

22.45 %

10.05 %

4.86 %

0

10

20

30

40

Siempre Casi siempre A veces Raramente Nunca Ns / Nc

¿La información de la entidad es suficiente?

34

Page 43: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

Género

7.01 %8.49 %

17.66 %18.4 %

38.96 %

33.96 %

21.04 %

25 %

9.61 %10.85 %

5.71 %

3.3 %

0%

10%

20%

30%

40%

Siem

pre

Cas

i siem

pre

A vec

es

Rar

amen

te

Nun

ca

Ns / N

c

Género Hombre Mujer

¿La información de la entidad es suficiente?

Edad

4.7 %

19.46 %

41.61 %

18.79 %

5.37 %

10.07 %

12.5 %

18.75 %

36.46 %

19.79 %

12.5 %

2.96 %

21.48 %

38.52 %

25.93 %

8.89 %

2.22 %

5.8 %

13.04 %

30.43 %

23.19 %

20.29 %

7.25 %

12.36 %10.11 %

46.07 %

22.47 %

5.62 %3.37 %

14.58 %

20.83 %

12.5 %

29.17 %

18.75 %

4.17 %

45−54 55−64 más de 65

18−24 25−34 35−44

Siem

pre

Cas

i siem

pre

A vec

es

Rar

amen

te

Nun

ca

Ns / N

c

Siem

pre

Cas

i siem

pre

A vec

es

Rar

amen

te

Nun

ca

Ns / N

c

Siem

pre

Cas

i siem

pre

A vec

es

Rar

amen

te

Nun

ca

Ns / N

c

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

¿La información de la entidad es suficiente?

35

Page 44: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

Nivel de renta

5.06 %

16.29 %

35.39 %

24.72 %

12.36 %6.18 %

14.29 %19.64 %

37.5 %

21.43 %

7.14 %

6.58 %

20.39 %

33.55 %

25.66 %

9.87 %3.95 %

5.26 % 5.26 %

42.11 %

31.58 %

15.79 %

26.001−44.500 más de 44.500

menos de 14.500 14.501−26.000

Siem

pre

Cas

i siem

pre

A vec

es

Rar

amen

te

Nun

ca

Ns / N

c

Siem

pre

Cas

i siem

pre

A vec

es

Rar

amen

te

Nun

ca

Ns / N

c

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

¿La información de la entidad es suficiente?

Formación

10.34 %17.24 %

31.03 %

20.69 %17.24 %

3.45 %

11.06 %14.07 %

38.69 %

23.12 %

8.04 % 5.03 %

11.11 %

27.78 %

50 %

11.11 %

4.41 %

22.55 %

37.75 %

25.49 %

5.39 % 4.41 %

6.67 %15.56 %

34.81 %

21.48 %16.3 %

5.19 %

Téc. Sup. Univers.

Prim. Parte secund. Secund.

Siem

pre

Cas

i siem

pre

A vec

es

Rar

amen

te

Nun

ca

Ns / N

c

Siem

pre

Cas

i siem

pre

A vec

es

Rar

amen

te

Nun

ca

Ns / N

c

Siem

pre

Cas

i siem

pre

A vec

es

Rar

amen

te

Nun

ca

Ns / N

c

0%

20%

40%

60%

0%

20%

40%

60%

¿La información de la entidad financiera es suficiente?

3.2.4. Se sienten los ciudadanos ayudados en sus dudas por los profesionalesde la banca

Ante la baja confianza que los encuestados han mostrado tener respecto a las entidades financieras,resulta que si perciben que éstas les resuelven sus dudas satisfactoriamente

36

Page 45: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

64.82 %

13.9 %8.54 % 10.05 %

2.68 %

0

20

40

60

Sí No No, me confunden más No he consultado Ns / Nc

¿Le aclaran sus dudas cuando consulta en alguna oficina bancaria?

Patrón que se repite sea cual sea la variable por la que se dividan los grupos de encuestados.

Género

67.27 %

60.38 %

12.21 %16.98 %

8.05 %9.43 % 9.87 %10.38 %

2.6 %2.83 %

0%

20%

40%

60%

Sí No No, me confunden más No he consultado Ns / Nc

Género Hombre Mujer

¿Le aclaran sus dudas cuando consulta en alguna oficina bancaria?

Edad

59.06 %

12.75 %

8.05 %

17.45 %

2.68 %

67.71 %

14.58 %

11.46 %

5.21 %

1.04 %

65.19 %

14.81 %

8.15 %

10.37 %

1.48 %

68.12 %

11.59 %

8.7 %

8.7 %

2.9 %

67.42 %

16.85 %

8.99 %

4.49 %

2.25 %

70.83 %

12.5 %

6.25 %

2.08 %

8.33 %

45−54 55−64 más de 65

18−24 25−34 35−44

0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75% 0% 25% 50% 75%

No

No, me confunden más

No he consultado

Ns / Nc

No

No, me confunden más

No he consultado

Ns / Nc

¿Le aclaran sus dudas cuando consulta en alguna oficina bancaria?

Nivel de renta

37

Page 46: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

3.2 En la oficina de la entidad financiera

67.98 %

12.36 %

7.3 %

8.43 %

3.93 %

75 %

7.14 %

1.79 %

14.29 %

1.79 %

63.16 %

15.79 %

11.18 %

7.24 %

2.63 %

68.42 %

5.26 %

21.05 %

5.26 %

26.001−44.500 más de 44.500

menos de 14.500 14.501−26.000

0% 25%

50%

75% 0% 25

%50

%75

%

No

No, me confunden más

No he consultado

Ns / Nc

No

No, me confunden más

No he consultado

Ns / Nc

¿Le aclaran sus dudas cuando consulta en alguna oficina bancaria?

Formación

68.97 %

13.79 %

13.79 %

3.45 %

68.84 %

12.56 %

12.06 %

5.03 %

1.51 %

66.67 %

11.11 %

5.56 %

16.67 %

60.29 %

13.73 %

6.86 %

15.69 %

3.43 %

64.44 %

17.04 %

5.19 %

9.63 %

3.7 %

Téc. Sup. Univers.

Prim. Parte secund. Secund.

0% 25%

50%

75% 0% 25

%50

%75

%

0% 25%

50%

75%

No

No, me confunden más

No he consultado

Ns / Nc

No

No, me confunden más

No he consultado

Ns / Nc

¿Le aclaran sus dudas cuando consulta en alguna oficina bancaria?

38

Page 47: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Capítulo 4

Conocimientos Financieros en LaVall d’Albaida

El análisis de esta cuestión se realiza a través de dos vías complementarias. En primer lugar sesomete a los encuestados a una pregunta donde se solicita que indiquen cuál es la comprensiónque tienen acerca de las noticias económicas que le llegan a través de programas de televisión.Se trata por tanto de una visión subjetiva del propio conocimiento económico-financiero delencuestado.

En segundo lugar, se analiza, dicho conocimiento de manera objetiva a través de las tres preguntassiguientes de la encuesta. Donde el encuestado debe resolver cuestiones sencillas sobres aspectosbásicos económicos.

La comparación de los resultados entre ambos tipos de preguntas permite contrastar la relaciónentre lo que los encuestados creen conocer y lo que realmente conocen sobre estos aspectos, a unnivel básico.

Finalmente esta sección de la encuesta finaliza con una cuestión sobre los temas en los que semuestra una mayor inquietud.

4.1. Lo que los ciudadanos opinan sobre sus conocimientos fi-nancieros.

Resulta preocupante que algo más del 53% de los encuestados reconozcan comprender sóloalgunas cosas, de los que el 7.2% reconoce no entender nada. Mientras que sólo algo más del11% reconoce entenderlo todo y el 36% restante casi todo.

La mitad de la población reconoce, de esta manera, que su comprensión de los asuntos económicoses deficiente. Lo que implica que la toma de decisiones respecto a temas económicos y financierospuede no ser la adecuada, o bien encontrarse altamente influida por consejos recibidos de amigoso profesionales tomados más bajo la relación de confianza que existe con estos, que por criteriosbasados en un razonamiento, situación y características personales. Muchas veces se ha escuchado,a razón de situaciones provocadas por la reciente crisis económica, justificaciones del tipo; “lohice porque fue lo que me dijeron, yo no entiendo de eso”. Existe una alta vulnerabilidad a verseinfluenciado de manera muy directa por la opinión de los demás en la toma de decisiones sobreaspectos económicos y financieros.

39

Page 48: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.2 Conocimiento sobre aspectos básicos

11.15 %

35.85 %

45.8 %

7.2 %

0

20

40

Sí, lo entiendo todo Casi todo Algunas cosas No, no entiendo nada

¿ Entiende las noticias económicas que aparecen en el telediario?

4.2. El conocimiento que los ciudadanos tienen sobre ciertosaspectos básicos económico-financieros

Para abordar el tema del conocimiento económico-financiero de los ciudadanos de una forma másobjetiva se realiza a los encuestados una pregunta sobre cada uno de los siguientes tres aspectosbásicos; inflación, interés compuesto y diversificación. Nos hemos basado en las tres preguntasque sobre estos mismos temas se han realizado en la Encuesta de Competencias Financierasrealizada a nivel nacional por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valoresy que también han sido utilizadas a nivel mundial en las encuestas realizadas por Standard &Poor’s, el Banco Mundial, la consultora Gallup y la George Washington University, denominadaGlobal Financial Litracy Survey.

Las preguntas son:

Acaba de recibir un premio de 1.000e. Si tiene que esperar un año para obtener elimporte del premio y la inflación se mantiene en el 2%. Dentro de un año podrácomprar:

a. Más con su parte del dinero de lo que podría comprar hoy.b. La misma cantidad.c. Menos de lo que podría comprar hoy.d. Ns/Nc (esta opción no se lee al encuestado).

Respecto al concepto de interés compuesto

40

Page 49: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.2 Conocimiento sobre aspectos básicos

Suponga que deposita una cantidad de dinero en el banco durante dos años, en unacuenta que no podrá utilizar durante ese periodo, y que el banco le añadirá un 5%cada año como pago de intereses. Los intereses que el banco le pagará el segundoaño serán:

a. Mayores el segundo año respecto del primerob. Los mismo que el primer añoc. Menores el segundo año respecto del primerod. Ns/Nc (No leer)

Y el concepto diversificación por medio de la pregunta

Suponga que cuenta con algunos ahorros y decide invertir en productos financieros.¿Destinaría toda su inversión a un producto financiero o a varios?

a. Un producto financierob. Varios productos financierosc. Ns/Nc (No leer)

44.22 %

35.51 %

20.27 %

41.88 % 42.38 %

15.75 %

50.92 %

14.07 %

35.01 %

Inflación Int. Compuesto Diversificación

Acier

to

Error

Ns/Nc

Acier

to

Error

Ns/Nc

Acier

to

Error

Ns/Nc

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Llama la atención el elevado porcentaje de encuestados que prefiere no contestar en cada una delas preguntas; 20%, 15% y 35% respectivamente. Se puede encontrar diversas interpretacionesa este alto grado de “abstención”, desde el propio miedo a equivocarse y no querer asumir eldesconocimiento de estos conceptos, hasta el hecho de la no efectiva comprensión de los mismodado su grado de tecnificación. Aunque la última justificación parece no tener mucho fundamento,dada la forma en que se realizan las preguntas, evitando la utilización de términos y conceptoscomplejos.

En la cuadro 4.1 mostramos los datos absolutos y relativos obtenidos, sobre las 597 encuestasefectuadas. Como hemos indicado llama la atención el escaso nivel de aciertos en los tres aspectos.En referencia al concepto de inflación resulta llamativo que la amplia cobertura que los mediosde difusión dan a este concepto no tenga un reflejo directo en una mayor comprensión del mismoentre las población en general. Como más adelante indicamos, esta pregunta tiene un índice deacierto más alto entre las personas de mayor edad, la experiencia vital parece estar detrás de lacomprensión de determinados conocimientos económicos.

41

Page 50: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.2 Conocimiento sobre aspectos básicos

La pregunta referente al interés compuesto, que puede ser la de más difícil respuesta, dado elhecho de que presenta un pequeño problema matemático, presenta el mayor número de error entérminos absolutos y el mayor porcentaje entre error y no contesta. Pero no significativamentesuperior a las otras dos.

Es importante señalar que la pregunta que hace referencia a la diversificación cuenta con unmás de un tercio de los encuestados que no saben qué responder, al mismo tiempo que presentael mayor número de aciertos, el 50,92%. Esta incertidumbre se mantiene sea cual sea punto devista en que se analicen los datos. La interpretación del alto grado de desistimiento sobre estapregunta merece una reflexión. Una posible interpretación de este resultado podría ser que lagente no se ha planteado de manera reflexiva esta idea de repartir sus ahorros entre distintosproductos financieros. Aunque una vez que lo hacen la idea de distribución de los recursos entredistintos productos parece calar entre la población. Poner un foco de atención en este conceptofundamental para una correcta gestión financiera del ahorro por parte de las familias parece unatarea fácil pero que no ha llegado todavía a una parte importante de la población.

Pregunta Respuesta Nº respuestas Porcentaje

InflaciónAcierto 264 44.22%Error 212 35.51%Ns/Nc 121 20.27%

Int. compuestoAcierto 250 41.88%Error 253 42.38%Ns/Nc 94 15.75%

DiversificaciónAcierto 304 50.92%Error 84 14.07%Ns/Nc 209 35.01%

Cuadro 4.1: Conceptos básicos Económico-Financieros

El análisis un poco más detallado de los resultados muestra los siguientes aspectos:

Aciertan todas las preguntas 79, un 13.23%Aciertan dos de las tres 329, un 55.11%Aciertan alguna de las tres 489, un 81.91%

Por tanto, los extremos son escasos en ambos lados. Aunque nos llama la atención que son máslos que aciertan las tres preguntas que los que sostienen que entienden todo lo que escuchansobre noticias económicas; 65 personas contestaron entenderlo todo frente a los 78 que aciertanlas tres preguntas. Mientras que por el otro extremo, 56 personas contestaron no entender nadao no contestaron a la pregunta 10, siendo únicamente 41 los que fallan o no contestan a todas laspreguntas sobre conocimientos básicos. Es decir, el argumento de que la gente suele minusvalorarsus conocimientos financieros toma fuerza.

4.2.1. Por género

En este apartado se presenta un análisis de los conocimientos financieros realizando una dis-criminación por género. Resulta evidente una discriminación entre sexos, mostrando una másalta vulnerabilidad por parte de las mujeres, aunque lo más llamativo es que el escaso nivel deconocimiento mostrado a nivel general se mantiene al separar entre hombres y mujeres.

La compresión de las noticias económicas es más elevada entre los hombres que entre las mujeres.El 56% de los hombres reconoce todo o casi todo, frente al 41% de los mujeres. Destaca la

42

Page 51: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.2 Conocimiento sobre aspectos básicos

diferencia favor de los hombre que dicen entender todo, así como el mayor porcentaje de mujeresque reconocen sólo entender algunas cosas.

Género ¿Entiende las noticias económicas? Nº Resp. Porcentaje

Hombre

No, no entiendo nada 15 7.25%Algunas cosas 76 36.71%Casi todo 81 39.13%Sí, lo entiendo todo 35 16.91%

Mujer

No, no entiendo nada 27 7.18%Algunas cosas 191 50.80%Casi todo 128 34.04%Sí, lo entiendo todo 30 7.98%

Cuadro 4.2: Conceptos básicos por género

16.91 %

39.13 %36.71 %

7.25 % 7.98 %

34.04 %

50.8 %

7.18 %

Hombre Mujer

Sí, lo e

ntiend

o to

do

Cas

i tod

o

Algun

as cos

as

No,

no

entie

ndo

nada

Sí, lo e

ntiend

o to

do

Cas

i tod

o

Algun

as cos

as

No,

no

entie

ndo

nada

0

20

40

¿Entiende las noticias económicas que aparecen en el telediario?

Caben aquí distintas interpretaciones, que trataremos de resolver una vez analizadas las preguntasde la encuesta sobre conocimientos como por ejemplo que las mujeres sean más sinceras o bienminusvaloren su capacidad de comprensión de las noticias económicas. Para lo cual necesarioanalizar la relación entre nivel de formación y género.

43

Page 52: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.2 Conocimiento sobre aspectos básicos

1.89 %

0.47 %

6.6 %

2.83 %

22.17 %

37.74 %

28.3 %

0.78 % 1.04 %

3.9 %3.12 %

22.86 %

30.91 %

37.4 %

Hombre Mujer

Sin e

duc. fo

rmal

Parte

prim

.

Prim.

Parte

sec

und.

Secun

d.

Téc. S

up.

Unive

rs.

Sin e

duc. fo

rmal

Parte

prim

.

Prim.

Parte

sec

und.

Secun

d.

Téc. S

up.

Unive

rs.

0

10

20

30

El nivel de formación de las mujeres encuestadas es, en general, más elevado que en los hombrespor lo que no resulta muy aventurado establecer que la razón que hay detrás puede estarsustentada en la propia minusvaloración de su comprensión de los conceptos económicos, o elmayor miedo a equivocarse entre estas últimas.

Veamos a continuación como contrasta el resultado con respecto a las respuestas que se presentanen la preguntas sobre conocimientos básicos.

13.21 %

33.96 %

52.83 %

24.16 %

36.36 %

39.48 %

9.91 %

42.92 %

47.17 %

18.96 %

42.08 %

38.96 %

31.13 %

9.91 %

58.96 %

37.14 %

16.36 %

46.49 %

Inflación Int. Compuesto Diversificación

Hom

bre

Mujer

Hom

bre

Mujer

Hom

bre

Mujer

0

25

50

75

100

Respuesta

Acierto

Error

Ns/Nc

Aunque es cierto que se observa una vulnerabilidad de género por parte de las mujeres, especial-mente en lo que respecta al nivel de acierto las tres preguntas, nos genera cierta duda el altogrado de abstención la hora de contestar por parte de las mujeres. El nivel de error es bastante

44

Page 53: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.2 Conocimiento sobre aspectos básicos

parejo por género en las tres preguntas.

Es importante destacar que siendo bajo el nivel de acierto en general, este es sensiblementemenor entre las mujeres. Aunque los niveles de formación, especialmente la universitaria, entrelas encuestadas es algo superior al de los hombres.

4.2.2. Por Edades

Únicamente los tramos de edad más jóvenes, menor de 34 años presentan nivel de comprensiónmedio-alto de las noticias económicas por encima del 50%. Los tramos de edad superior a los55 años presentan una tasa superior al 15% de personas que dicen no entender nada. Siendopor tanto las personas de mayor edad las más vulnerables a dejarse influenciar en la toma dedecisiones financieras, dado el escaso valor que dan a su comprensión de los aspectos económicos.

9.66 %

42.07 %44.83 %

3.45 %

9.78 %

31.52 %

52.17 %

6.52 %

14.18 %

39.55 % 41.04 %

5.22 %

6.15 %

29.23 %

47.69 %

16.92 %

12.5 %

32.95 %

50 %

4.55 %

10.42 %

31.25 %

41.67 %

16.67 %

45−54 55−64 más de 65

18−24 25−34 35−44

Sí, lo e

ntiend

o to

do

Cas

i tod

o

Algun

as cos

as

No,

no

entie

ndo

nada

Sí, lo e

ntiend

o to

do

Cas

i tod

o

Algun

as cos

as

No,

no

entie

ndo

nada

Sí, lo e

ntiend

o to

do

Cas

i tod

o

Algun

as cos

as

No,

no

entie

ndo

nada

0

20

40

0

20

40

¿Entiende las noticias económicas que aparecen en el telediario?

Resulta coherente con los resultados obtenidos que las nuevas generaciones tengan un nivel deformación más alto. Lo que redunda en que su nivel de conocimiento financiero sea superior.

La respuesta a la pregunta sobre la inflación las cohortes de mayor edad presentan un mayorporcentaje de aciertos. La causa puede estar, como se apunta en el informe de la ECF, en quese trata de un concepto que estas generaciones han experimentado directamente, las gravesconsecuencias de los procesos inflacionarios queda grabado en la memoria de las generacionesque lo viven en primera persona. La amplia cobertura que los medios de difusión dan a esteconcepto, a través de la publicación mensual del Índice de Precios al Consumo (IPC), no parececalar entre las generaciones más jóvenes de manera relevante.

45

Page 54: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.2 Conocimiento sobre aspectos básicos

26.17 %

35.57 %

38.26 %

20 %

37.04 %

42.96 %

19.1 %

39.33 %

41.57 %

16.67 %

35.42 %

47.92 %

14.49 %

34.78 %

50.72 %

20.83 %

20.83 %

58.33 %

Inflación

18−2

4

25−3

4

35−4

4

45−5

4

55−6

4

más

de

65

0

25

50

75

100

Edad

po

rce

nta

je

Respuesta

Acierto

Error

Ns/Nc

En referencia a la pregunta sobre el interés compuesto si que se observa, al contrario que enel caso anterior, un mayor nivel de acierto entre las generaciones más jóvenes, donde el mayornivel de formación primaria y secundaria facilita enfrentarse a una pregunta con similitudes aun problema matemático. Aunque el nivel de acierto escasamente supera el 50% en los menoresde 34 años.

12.75 %

35.57 %

51.68 %

16.3 %

31.85 %

51.85 %

22.47 %

41.57 %

35.96 %

12.5 %

50 %

37.5 %

13.04 %

56.52 %

30.43 %

25 %

54.17 %

20.83 %

Int. Compuesto

18−2

4

25−3

4

35−4

4

45−5

4

55−6

4

más

de

65

0

25

50

75

100

Edad

po

rce

nta

je

Respuesta

Acierto

Error

Ns/Nc

Como se apuntó al comienzo de este apartado el concepto de diversificación puede que no hallarecibido la atención que se merece entre la población. Pero que con una adecuada puesta enconocimiento del mismo, su comprensión puede tener un alto grado de alcance. El refrán popular,“no poner todos los huevos en la misma cesta” parece no ser considerado por una gran la gentecuando se enfrenta a decisiones financieras.

46

Page 55: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.3 Según el nivel de ingresos

18.12 %

19.46 %

62.42 %

31.85 %

18.52 %

49.63 %

37.08 %

10.11 %

52.81 %

41.67 %

7.29 %

51.04 %

50.72 %

5.8 %

43.48 %

58.33 %

14.58 %

27.08 %

Diversificación

18−2

4

25−3

4

35−4

4

45−5

4

55−6

4

más

de

65

0

25

50

75

100

Edad

po

rce

nta

je

Respuesta

Acierto

Error

Ns/Nc

4.3. Según el nivel de ingresos

En este caso llama mucho la atención como el grupo con nivel de renta medio, entre 26.001 y44.500 euros presenta un nivel de comprensión medio-alto, muy por encima de la media, llegandoal 70% de los encuestados. Aunque es muy importante señalar que un tercio de los encuestadosque han querido revelar su nivel de ingresos en la encuesta. Por esta razón los resultados en estecaso se presentan excluido a estos últimos.

Resulta sorprendente que el nivel de comprensión de las noticias económicas decaiga entre eltramo de población con mayor nivel de renta cuando su nivel de comprensión es creciente con larenta para el resto de tramos, como parece ser lo más natural.

5.78 %

35.26 %

49.71 %

9.25 %

33.33 % 35.19 %

29.63 %

1.85 %

10.67 %

46 %

38.67 %

4.67 %

11.11 %

38.89 %

44.44 %

5.56 %

26.001−44.500 más de 44.500

menos de 14.500 14.501−26.000

Sí, lo e

ntiend

o to

do

Cas

i tod

o

Algun

as cos

as

No,

no

entie

ndo

nada

Sí, lo e

ntiend

o to

do

Cas

i tod

o

Algun

as cos

as

No,

no

entie

ndo

nada

0

20

40

60

0

20

40

60

¿Entiende las noticias económicas que aparecen en el telediario?

47

Page 56: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.4 Sobre qué temas tienen interés los ciudadanos

Si atendemos a nivel de aciertos en cada una de las tres preguntas que analizan el nivel deconocimientos objetivo, encontramos que al contrario de lo que sucede con conocimientosfinancieros, el análisis de las respuestas no deja lugar a dudas; las rentas altas presentan un nivelde conocimiento más alto conforme el nivel de renta aumenta.

17.98 %

38.76 %

43.26 %

23.03 %

32.24 %

44.74 %

7.14 %

42.86 %

50 %

15.79 %

21.05 %

63.16 %

14.04 %

48.88 %

37.08 %

11.84 %

41.45 %

46.71 %

7.14 %

33.93 %

58.93 %

5.26 %

21.05 %

73.68 %

39.89 %

12.92 %

47.19 %

27.63 %

15.79 %

56.58 %

28.57 %

8.93 %

62.5 %

36.84 %

5.26 %

57.89 %

Inflación Int. Compuesto Diversificación

men

os d

e 14

.500

14.5

01−2

6.00

0

26.0

01−4

4.50

0

más

de

44.5

00

men

os d

e 14

.500

14.5

01−2

6.00

0

26.0

01−4

4.50

0

más

de

44.5

00

men

os d

e 14

.500

14.5

01−2

6.00

0

26.0

01−4

4.50

0

más

de

44.5

00

0

25

50

75

100

Int_Renta

po

rce

nta

je

Respuesta Acierto Error Ns/Nc

La conclusión más importante que se puede obtener de este análisis es doble; por una parte quese mantiene la tónica general de un escaso nivel de conocimientos financieros en prácticamentela mitad de la población encuestada. Y de otro lado, que los estratos sociales con rentas másbajas son los que muestran unas necesidades más altas de apoyo para poder obtener unos nivelesbásicos de conocimientos financieros.

4.4. Sobre qué temas tienen interés los ciudadanos

Para finalizar este capítulo se analiza la última pregunta realizada en la encuesta. En ella sesolicita a los encuestados que indiquen cuál es su grado de interés con respecto a 18 temaspropuestos.

En la tabla 4.3 se muestran el porcentaje de nivel de interés por aprender en cada uno de lostemas propuestos. Los temas que mayor interés suscitan entre los encuestados son los relacionadoscon el Trabajo, Jubilación, Vivienda, Ahorro, Educación Financiera de los hijos y Seguridad.

Ahora bien, resulta llamativo que, al mismo tiempo, los temas por los que se demuestra un menorinterés son; Seguros, Productos Financieros, Entidades Financieras, Inversión y Financiación.Temas que presentan una alta relación con Jubilación, Vivienda, Ahorro y Educación Financiera.Lo que puede ser identificado como una muestra más de la escasa cultura financiera de lapoblación.

48

Page 57: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.4 Sobre qué temas tienen interés los ciudadanos

Campo Completamente Muy Interesado Poco Completamenteinteresado interesado interesado desineteresado

Trabajo 54.27% 16.58% 12.4% 5.86% 10.89%Jubilación 50.75% 18.76% 13.74% 6.7% 10.05%Vivienda 48.74% 22.45% 13.07% 6.87% 8.88%Ahorro 47.07% 19.77% 17.42% 6.87% 8.88%E.F.hijos 46.9% 20.94% 13.9% 5.36% 12.9%Seguridad 46.9% 22.95% 16.75% 5.36% 8.04%Eco.Familiar 39.53% 22.11% 17.42% 7.71% 13.23%Autónomo 35.85% 14.57% 14.41% 9.72% 25.46%Consumo 31.99% 24.62% 25.96% 9.72% 7.71%Financiación 31.83% 23.12% 21.94% 11.39% 11.73%Inversión 31.66% 18.93% 17.09% 11.56% 20.77%Vehículo 30.49% 25.46% 23.95% 7.71% 12.4%Emp.fam. 27.47% 14.24% 17.92% 10.72% 29.65%Economía 27.14% 22.95% 24.79% 10.72% 14.41%Crisis 25.8% 25.13% 24.46% 9.55% 15.08%Seguros 22.95% 20.27% 25.8% 13.9% 17.09%Entidades Fin 22.45% 24.12% 23.79% 11.89% 17.76%Prod.Fin. 22.45% 21.94% 23.62% 12.56% 19.43%

Cuadro 4.3: Porcentaje de interesados en el tema propuesto

4.4.1. A modo de ejemplo: Ahorro e Inversión para la jubilación

La mitad de los encuestados indican estar completamente interesados en la jubilación. Sidesglosamos por edades, únicamente los tramos de edad por debajo de los 35 años no alcanzanel 50%, siendo a partir de esa edad cuando se muestra un incremento del interés con la edad,obsérvese el gráfico siguiente:

45−54 55−64 más de 65

18−24 25−34 35−44

Ahorro

Jubilación

Inve

rsión

Ahorro

Jubilación

Inve

rsión

Ahorro

Jubilación

Inve

rsión

0

20

40

60

0

20

40

60

Nivel_int Completamente interesado Muy interesado Interesado Poco interesado Completamente desinteresado

A la luz del gran debate social que en los últimos tiempos se está teniendo sobre la sostenibilidad

49

Page 58: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

4.4 Sobre qué temas tienen interés los ciudadanos

futura del sistema de pensiones público, podríamos pensar que el interés está íntimamenterelacionado con los ingresos que tendrán en dicha etapa. Idea esta que puede venir apoyada porel alto nivel de interés mostrado por el tema del ahorro, con un comportamiento muy parejocon la jubilación para todos los tramos excepto para el de encuestados con edad superior a los65 años. Lo que resulta paradójico es que excepto para el tramo de edad más joven, entre 18y 24 años, el tema de la inversión para los encuestados pierde mucho valor. En el gráfico queacompaña se puede observar con más claridad la relación entre estos dos aspectos.

45−54 55−64 más de 65

18−24 25−34 35−44

Ahorro

Inve

rsión

Ahorro

Inve

rsión

Ahorro

Inve

rsión

0

20

40

60

0

20

40

60

Nivel_int Completamente interesado Muy interesado Interesado Poco interesado Completamente desinteresado

Uno de los motivos que puede haber detrás de este comportamiento podría ser la falta de cultura financiera, que lleva a la población a pensar que ahorro e inversión son dos aspectos independientes y que sólo el ahorro es el instrumento que permite acumular riqueza para el futuro. El proceso de inversión puede ser visto más como una actividad altamente especulativa y no como el instrumento que permite la transformación productiva del ahorro actual en una fuente futura de renta en el medio y largo plazo. Siendo por tanto un elemento de muy alto interés para la planificación de los ingresos en la jubilación. La inversión junto con el ahorro es lo que permitirá complementar de manera eficaz los ingresos procedentes del sistema de pensiones.

50

Page 59: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Apéndice demográfico

Se presenta en el cuadro 4 la composición demográfica de la muestra utilizada.

51

Page 60: INFORME NIVEL DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA VALL … · y riesgos de sus decisiones financieras. Junto a lo anterior, la evaluación de los niveles de educación financiera en la

Cua

dro4:

Com

posic

ióndemográficade

lamuestra

Agu

llent

Aielo

deAlbaida

Atzen

eta

Benigà

nim

Bocaire

ntEl

Palomar

Fontan

ars

Gua

dasequ

ies

L’Olle

riaOntinyent

Malferit

d’Albaida

dels

Alfo

rins

Total

366

681

7133

11

161

291

Hom

bre

2320

127

1325

103

Mujer

343

4844

201

11

3618

8men

osde

183

12

518

-24

112

1717

31

1781

25-34

110

1917

210

7635

-44

18

77

41

952

45-54

1111

1611

114

3255

-64

811

116

627

más

de65

142

13

73

18Pa

rteprim

.2

3Pr

imaria

52

51

412

Partede

secu

nd.

21

16

8Se

cund

aria

2416

218

1650

Técn

icosup.

317

2719

91

117

105

Universita

rio13

2324

131

1811

2Pa

rteprim

.2

3Sined

uc.formal

31

11

1Apren

diz

1Bu

scatrab

ajo

76

81

1029

Cuida

rla

casa

74

61

717

Cue

ntaajen

a3

1936

2912

11

2612

5Cue

ntaprop

ia11

611

91

240

Estudian

te10

109

110

49Incapa

cida

dlab.

21

11

3Retira

do12

41

77

522

Otros

inactiv

os1

3men

osde

14.500

126

2124

1019

774.50

1-26

.000

119

1619

1121

6526

.001

-44.50

02

78

31

332

más

de44

.500

26

110

Ns/Nc

119

221

149

11

1710

7

52