Informe Osteologico 2010_Melissa

download Informe Osteologico 2010_Melissa

of 40

Transcript of Informe Osteologico 2010_Melissa

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    1/40

    INFORME DEL REGISTRO Y ANLISIS

    OSTEOLGICOS DE LAS CHULLPASINVESTIGADAS DURANTE LA TEMPORADA 2010

    DEL PROYECTO BIOARQUEOLGICO Y

    ARQUEOLGICO HUARI - ANCASH

    Responsables:Mellisa Lund Valle, MSc

    Elsa Tomasto Cagigao, MSc

    1

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    2/40

    Anlisis realizados y Metodologa

    Nmero Mnimo de Individuos (NMI)

    Se realiz un clculo del nmero mnimo de individuos (NMI) a partir de los datos

    consignados por los estudiantes. Esta informacin no es definitiva porque podran

    haber habido errores en la identificacin de los huesos.

    Para ello se contabilizaron los restos de un mismo lado, principalmente huesos

    completos, es decir que si se tiene 5 fmures derechos de adulto completos y uno

    izquierdo de subadulto nuestro NMI ser de 6. Esto se realiz por Chullpa, ya que lo

    que buscamos es poder aproximarnos al nmero mnimo de individuos depositados

    por recinto.

    Estimacin de la edad

    Se realiz un clculo aproximado del nmero de adultos y de subadultos ya que esta

    informacin fue tomada principalmente por los estudiantes, aunque con supervisin,

    no fue posible estar presente en cada chullpa a la vez. Po ello, sera recomendable

    hacer una re-evaluacin de los restos, particularmente en lo que respecta a la edad de

    los subadultos, a fin de poder hacer observaciones de carcter demogrfico ms

    confiables y especficas.

    Los mtodos utilizados estuvieron basados en estndares internacionales (Buikstra y

    Ubelaker, 1994) para anlisis de osamentas:

    Subadultos(nacimiento a 20 aos)

    Adultos(21 a 50+)

    En cuanto a la edad de los individuos subadultos se estimo principalmente mediante

    la observacin general y bsica de la no fusin de algunos rasgos o epfisis, Scheuer y

    Black (2000).

    En el caso de los adultos se considero tambin una observacin general donde prim

    la fusin completa de los elementos de cada osamenta y en algunos casos como el

    hallazgo de huesos coxales se tom en cuenta o registr las fases de la metamorfosis

    de la snfisis pbica segn Suchey-Brooks (Brooks y Suchey 1990).

    2

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    3/40

    Determinacin del sexo

    Esta se realiz principalmente por la observacin de crneo y pelvis, segn estndares

    internacionales (Buikstra y Ubelaker, 1994) para anlisis de osamentas. Si bien es

    cierto existen caractersticas bsicas de diferenciacin entre ambos sexos, existen

    tambin caractersticas poblacionales que debemos tener en cuenta. El crneo y el

    hueso coxal, son los restos que presenta el mayor dimorfismo sexual, el crneo slo

    no es un elemento contundente para una estimacin totalmente certera, ya que puede

    presentar variaciones culturales que afectan la caracterizacin de sus rasgos.

    Tambin se realizaron medidas del dimetro vertical de la cabeza femoral (vase Bass

    1987: Cuadro 37) para aproximarnos al sexo del individuo.

    En este caso, siguiendo los estndares, se realiz la identificacin mediante una

    numeracin:

    (1)Femenino

    (2)Posible femenino

    (3)Indeterminado

    (4)Posible masculino

    (5)Masculino

    Estimacin de la estatura

    Se calcularon los promedios de estatura para hombres y para mujeres. Sin embargo, la

    calidad de esta informacin puede mejorarse porque los estudiantes no tomaron

    mediciones de todos los huesos factibles de ser medidos. Sera recomendable hacer

    una re-evaluacin, con mediciones ms sistemticas incorporando aspectos como el

    error intra e inter observador.

    Estas medidas fueron realizadas mediante la utilizacin de una frmula en base a la

    medida del largo mximo de la tibia y el fmur, trabajada por Genovs para indgenas

    mexicanos (1969). Slo se tom en cuenta para esta muestra la medida de los

    fmures, ya que se trataran de restos conglomerados y adems porque estos pudieron

    ser diferenciados por sexo por la medida tomada del dimetro vertical de la cabeza

    femoral (vase Bass 1987: Cuadro 37).

    Variaciones culturales, patologas, traumatismos y otros

    Se realizaron observaciones aleatorias de varios huesos durante la supervisin del

    trabajo de los alumnos, encontrndose distintos tipos de deformaciones craneanas,

    3

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    4/40

    traumatismos sugerentes de violencia interpersonal, caries dentales sugerentes de

    chacchado de coca, indicadores de infeccin, diversas inserciones musculares

    fuertemente marcadas y modificaciones en las formas de las articulaciones, sugerentes

    de distintas actividades.

    Conservacin general de los restos

    Restos en general de bueno a regular estado de conservacin, tanto en las chullpas

    como en las cuevas. Por hallarse, el sitio, en un lugar de fuertes lluvias, con un clima

    bastante hmedo y a una altura aproximada de 3800 msnm, los restos presentan

    hongos blanquecinos adheridos a las capas externas, al igual que vegetacin o musgoque los humedece y pinta y la afectacin por el crecimiento de races que pueden en

    algunos casos penetrar las capas internas y deteriorar su estructura. Adems, al estar

    los restos protegidos solo por las estructuras funerarias ya sean chullpas o cuevas,

    pero con un acceso donde permite la entrada de animales y hasta del hombre, muchos

    de estos restos se encuentran removidos, algunos presentan huellas de quemaduras y

    gran fragmentacin y remocin.

    Tambin se pueden observar algunos restos decolorados o blanqueados, esto se debe a

    constantes periodos de exposicin a la superficie, estos cambios se observaron

    principalmente en los restos que se ubican cerca de la entrada de las chullpas o cuevas

    y se debera a la entrada del sol en dicha zona. Esto no quiere decir que sea un patrn,

    hay algunos restos que se ubicaron en zonas menos expuestas del contexto que

    tambin presentan evidencias de periodos de exposicin a la superficie, estas son

    algunas de las preguntas que podemos comenzar a hacernos solo con la tafonoma:

    fueron estos restos expuestos a la superficie por algunos periodos antes de ser

    colocados en la estructura funeraria?

    Adems, algunos restos se hallaban articulados por tejido blando, es decir, la

    conservacin de los restos no fue homognea y pudo deberse a varios factores entre

    los que se encontraran; que muy probablemente estas zonas estuvieron menos

    expuestas a la superficie o debajo de algunos restos por lo que pudieron conservarse

    mejor.

    4

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    5/40

    Resultados de los anlisis preliminares por Chullpa o cueva

    Chullpa 7:

    Se hizo el clculo del nmero mnimo de individuos (NMI) contando los huesos que

    estaban completos o casi completos. El conteo de huesos puede verse en los siguientes

    cuadros:

    Fmur izquierdo 36

    Tibia izquierda 36

    Hmero izquierdo 30

    Peron izquierdo 26

    Cbito izquierdo 20

    Radio izquierdo 18

    Omplato izquierdo 14

    Coxal izquierdo 10

    Clavcula izquierda: 8

    Segunda costilla

    izquierda: 6

    Calcneo izquierdo: 6

    Primera costillaizquierda: 2

    Los huesos que aparecen con mayor frecuencia son los fmures y tibias izquierdos.

    Entre los fmures 21 eran de adultos, 8 de subadultos y en siete casos la edad no fue

    consignada. En el caso de las tibias se encontr que 19 correspondan a adultos, 13 a

    subadultos y 4 no fueron clasificadas. Con esto se tiene que el nmero mnimo de

    individuos es de 36, de los cuales 21 seran adultos, 13 subadultos y dos de edad no

    determinada.

    Como puede verse, los huesos con mayor representacin son aquellos ms densos y

    grandes, es decir los fmures, tibias y hmeros de ambos lados, seguidos por los

    perons, cbitos, radios, omplatos, mandbulas y coxales, y finalmente los huesos

    ms pequeos como clavculas y huesos de manos, pies y esqueleto axial, que estn

    muy pobremente representados. Llama la atencin la poca representatividad de los

    Fmur derecho 34

    Tibia derecha 32

    Hmero derecho 29

    Peron derecho 16

    Omplato derecho 14

    Radio derecho 13

    Cbito derecho 13

    Coxal derecho 12

    Clavcula derecha 7

    Astrgalo derecho 5

    Segunda costilla

    derecha: 4

    Calcneo derecho 4Primera costilla

    derecha: 1

    Mandbulas 23

    Atlas: 5

    Sacro 5

    Esternn 5

    Axis: 4

    Crneo: 3

    5

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    6/40

    crneos. La poca frecuencia de huesos pequeos puede explicarse por la accin de

    roedores u otros animales menores, y en el caso de los crneos por accin humana, en

    relacin con creencias respecto al poder de los crneos. En once coxales de adultos se

    pudo realizar la atribucin de sexo. De esta forma se identific que entre los 21

    adultos dos seran mujeres, uno posiblemente femenino, 5 masculinos y 3

    posiblemente masculinos, quedando 10 sin identificar. La informacin anteriormente

    consignada no es suficiente para hacer un perfil demogrfico confiable ni para opinar

    sobre la representatividad de esta muestra en relacin con la poblacin de

    procedencia.

    Respecto a la estatura, no fue posible establecer promedios especficos para hombres

    y para mujeres puesto que ningn hueso largo mantena conexin anatmica con

    coxales o crneos. En el caso de los fmures, cuyo dimetro de la cabeza puede en

    algunos casos servir como criterio dimrfico tampoco fue posible distinguir con

    seguridad a hombres y mujeres porque todas las medidas se ubicaron en el rango de

    41mm a 44.5mm, que corresponde a individuos posiblemente femeninos,

    indeterminados o posiblemente masculinos (vase Bass 1987: Cuadro 37). Si los

    cinco fmures que fueron medidos fueran todos masculinos el promedio de estatura

    para los hombres de esta poblacin, de acuerdo con Genovs (1967) sera de 156.2

    cm, y si todos fueran femeninos el promedio de estatura de las mujeres sera 152.7

    cm. Por otra parte, si se separa a los individuos posiblemente femeninos y

    posiblemente masculinos, segn la tabla anteriormente mencionada, el promedio de

    estatura para hombres sera de 157.7cm y para mujeres 149.9cm. Estos promedios son

    similares a los de otras poblaciones prehispnicas, segn se puede ver en el cuadro

    siguiente

    Hombres Mujeres Fuente

    Arcaico Costa Sur 165.88 155.17 Tomasto 2009

    Paracas 154.41 142.92 Tomasto 2009

    Nasca 158.73 148.03 Tomasto 2009

    HM Costa Sur 159.55 148.03 Promedio varios (Tomasto 2007)

    Chincha 155.1 146.7 Drusini 2003

    Moche 157.8 146.9 Verano 1997

    Chiribaya 161.2 152.4 Burgess 1999

    6

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    7/40

    En relacin con otros rasgos observados en individuos en la Chullpa 7 tenemos:

    Un crneo masculino con una ligera remodelacin (aplanamiento lambdtico)

    Un traumatismo perimortem en el lado derecho del occipital de un adolescente

    que adems presentaba remodelacin alargada de crneo. La ubicacin de la

    fractura sugiere violencia interpersonal

    7

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    8/40

    Un radio izquierdo con una fractura curada en mitad de la difisis

    Un coxal derecho de un adulto de sexo masculino, con focos lticos en el

    extremo anterior y superior del acetbulo. Parece ser de naturaleza infecciosa

    ms que mecnica

    Una mandbula correspondiente a un adulto masculino, con fuertes inserciones

    musculares, una posible fractura en la articulacin tmporo-mandibuar y caries

    en las superficies de las races de los molares que sugieren chaccado de coca,

    (Indriati y Buikstra 2001)

    8

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    9/40

    Fmures con Facetas de Charles (Capasso et al. 1998), las cuales han sido

    relacionadas con la posicin de cuclillas (aunque no hay consenso al respecto)

    9

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    10/40

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    11/40

    En once coxales de adultos se pudo realizar la atribucin de sexo. De esta forma se

    identific que entre los 18 adultos 3 seran mujeres, 2 posiblemente femeninos, 3

    masculinos y 1 posiblemente masculino, quedando 9 sin identificar. Por otra parte, los

    dimetros de las cabezas de los fmures indican que por lo menos ocho adultos son de

    sexo femenino, de acuerdo con las frmulas de Pearson (Bass 1987: Cuadro 37).

    Combinando la informacin de fmures y coxales tendramos que por lo menos 8

    adultos son femeninos, 3 o 4 son masculinos y 6 quedaran sin identificacin de sexo.

    Esta informacin no es suficiente para hacer un perfil demogrfico confiable ni para

    opinar sobre la representatividad de esta muestra en relacin con la poblacin de

    procedencia.

    Respecto a la estatura, el promedio estimado con los fmures cuyos dimetros de las

    cabezas sugieren sexo femenino sera de 150.1 cm, segn la frmula de Genovs

    (1967). Ninguno de los fmures alcanz dimetros de la cabeza indicadores de sexo

    masculino, pero en un caso el sexo fue estimado como posiblemente masculino. En

    este caso la estatura estimada fue de 165.4 cm, utilizando la frmula de Genovs (op.

    cit.). El promedio de los fmures femeninos es similar al promedio calculado para la

    Chullpa 7 y para otras poblaciones prehispnicas (vase cuadro en la Chullpa 7). La

    estatura calculada a partir del nico fmur con atribucin de sexo posiblemente

    masculino es alta en comparacin con el promedio masculino calculado para la

    Chullpa 7 y para otras poblaciones prehispnicas, siendo similar al promedio

    calculado para poblaciones arcaicas de la costa sur.

    En relacin con otros rasgos observados en individuos de la Chullpa 14 tenemos:

    Dos crneos con aplanamiento en la zona lambdtica. Uno de ellos, que

    perteneca a un hombre joven presentaba tambin y un traumatismo en la parte

    superior e izquierda del frontal. Aparentemente este fue realizado con un

    elemento contuso-cortante. Las evidencias de que el cuero cabelludo fue

    retirado en la zona, sugieren que hubo intentos de tratar la lesin

    11

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    12/40

    Osteoartritis severa, con labiacin y eburnacin en una vrtebra lumbar, un

    cbito y un radio

    Una mandbula de un individuo adulto de sexo masculino con varias piezas

    dentales perdidas ante mortem, caries severas, caries sugerentes de chacchado

    de coca (Indritati y Buikstra 2001) y varios abscesos

    12

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    13/40

    Varios fmures con faceta de Poirier o porosidad en la zona en que esta suelepresentarse. Este rasgo ha sido descrito como una evidencia de la extensin

    extrema de la pierna, como por ejemplo la que ocurre al bajar una cuesta

    (Capasso et al. 1998)

    Fmures con Facetas de Charles (Capasso et al. 1998), las cuales han sido

    relacionadas con la posicin de cuclillas (aunque no hay consenso al respecto).

    Fmures con osteoartritis en la parte dorsal de los cndilos

    13

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    14/40

    En general, huesos largos robustos y con inserciones musculares marcadas

    Una tibia en sable, rasgo que indica infeccin por treponemas

    14

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    15/40

    Chullpa 6:

    Se hizo el clculo del nmero mnimo de individuos (NMI) contando los huesos que

    estaban completos o casi completos. El conteo de huesos puede verse en los siguientescuadros:

    Fmur izquierdo 31 Fmur derecho 28

    Tibia izquierda 26 Mandbula 25 Tibia derecha 26

    Hmero izquierdo 30 Sacro 16 Coxal derecho 21

    Ulna izquierda 23 Crneo Radio derecho 32

    Radio izquierdo 21 Atlas 17 Ulna derecha 29

    Escpula izquierda 19 Esternn 9 Escpula derecha 19

    Coxal izquierdo 25 Fbula derecha 23

    Fbula izquierda 20 Hmero derecho 26Clavcula izquierda 22 Clavcula derecha 17

    Astrgalo izquierdo 18 Calcneo derecho 12

    Calcneo izquierdo 13 Astrgalo derecho 13

    Maxilar izquierdo 2

    Como puede verse los huesos que aparecen con mayor frecuencia son los fmures,

    tibias, hmeros, cbitos y radio derecho, pero son el radio derecho, fmur izquierdo y

    hmero izquierdo los que representan la mayor cantidad. De los 31 fmuresizquierdos que representara a 31 individuos (NMI), 19 son adultos y 12 subadultos.

    En el caso del radio derecho de los 32 individuos que estaran probablemente

    representados, 21 son adultos y 11 subadultos. En cuanto al hmero izquierdo, de los

    30 individuos que estaran representados por esta osamenta, 19 son adultos y 11

    subadultos. Como se puede notar en estos restos, representativos para aproximarnos al

    NMI, la cantidad de adultos no vara a ms de 21 y el de subadultos a no ms de 12

    individuos. Por esto, el nmero mnimo de individuos (NMI) en esta muestra sera de

    un total de 33 individuos, 21 adultos y 12 subadultos.

    Como se puede ver en el cuadro anterior, los restos con mayor representacin son

    aquellos ms densos y grandes, como la mayor parte de los huesos largos, tanto

    superiores como inferiores, entre los ms representativos estaran; ambos fmures,

    tibias, hmeros, ambos cbitos y radio derecho, adems de la mandbula. Finalmente

    y al igual que en la mayor parte de las estructuras analizadas se encuentran muy pocos

    ejemplares de huesos de la caja torcica, manos y pies. Adems es importante

    15

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    16/40

    mencionar que casi no se tuvieron muestras de crneos completos, la mayor parte del

    porcentaje de los crneos se hallaron fragmentados.

    En al menos 20 huesos coxales se logr la atribucin del sexo. De estos, al menos 4

    seran femeninos, 7 posiblemente femeninos, 6 posibles masculinos y 3 masculinos.

    Como se puede ver tendramos un grupo bastante homogneo en cuanto al

    dimorfismo. Importante tener en cuenta que esta informacin solo es referencial

    porque no se cuentan con los individuos completos y algunos de los restos podran

    representar a una misma persona, por lo que solamente se tom en cuenta los huesos

    coxales.

    Como en las estructuras anteriores, respecto a la estatura, no fue posible establecer

    promedios especficos para hombres y para mujeres puesto que ningn hueso largo

    mantena conexin anatmica con coxales o crneos. Slo en el caso de los fmures,

    cuyo dimetro de la cabeza puede en algunos casos servir como criterio dimrfico, se

    pudo aproximar a rangos estimados para mujeres y hombres (vase Bass 1987:

    Cuadro 37). Claro est mencionar que solo son aproximados y que aunque no existen

    rangos para poblaciones andinas, estas podran ser simplemente una referencia. Si de

    los 15 fmures que se atribuyeron como masculinos lo fueran, el promedio de

    estatura, de acuerdo Genovs (1967) sera de 167.41 cm y de los 13 atribuidos como

    femeninos, el promedio de estatura sera de 155.5 cm.

    En cuanto a la conservacin de los restos, estos se hallaron de buen a regular estado

    de conservacin, huesos sueltos pero completos, anatmicamente muy pocos

    articulados. Adems, algunos presentaban decoloracin o blanqueamiento, productode algn tiempo de exposicin de los mismos a la superficie. Adems, algunos

    presentaban restos de musgo adheridos a las paredes del tejido seo externo.

    16

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    17/40

    Fmures mostrando la diferencia en la decoloracin y el musgo adherido

    Aproximadamente en la tercera capa de esta estructura se hallaron restos que

    presentan huellas de probable exposicin al fuego en algunas zonas de dichos huesos,

    que no son muchos. Estos presentan coloracin negruzca, que podra estar asociada a

    un evento trmico de poca duracin y de baja intensidad. Uno de ellos y el ms claro

    es una mandbula de adulto que presenta dicha exposicin entre la zona de los molares

    y premolar izquierdos, la rama derecha y parte del cuerpo anterior, algunos alveolos,

    parte posterior sobre la zona de molares y premolares. El fuego podra haber sido

    focalizado en ambos extremos y en el lado posterior. Tambin se observaron huellas

    no tan claras en huesos como un fmur izquierdo de adulto y un fragmento de crneo

    de subadulto.

    Cara antero-superior y posterior de la mandbula respectivamente, mostrando las huellas de

    probable exposicin al fuego

    17

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    18/40

    Algunas observaciones hechas en huesos de esta chullpa:

    Una mandbula de un adulto de sexo masculino con caries en las superficies de

    las races, tpicas de chacchado de coca (Indriati y Buikstra 2001)

    Dos costillas con evidencias de infeccin

    Un ilion de un individuo joven con periostosis, la cual podra ser indicadora de

    alguna infeccin.

    18

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    19/40

    Un coxal anquilosado con el respectivo sacro. Este tipo de fusin escaracterstico de algunas enfermedades de las articulaciones, pero se requerira

    mayor informacin para hacer un diagnstico

    Un radio de adulto con artritis severa en la cabeza e insercin muy fuerte delmsculo braquial anterior. Ambos rasgos indican actividad muy fuerte con el

    brazo

    .

    Osteoartritis severa en la cabeza de un fmur izquierdo

    19

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    20/40

    Una vrtebra lumbar con fractura compresiva y anquilosada con la vrtebracontigua

    Un radio de adulto con una fractura de Colles curada. Estas fracturas suelen

    ser producidas por cadas sobre la mano

    20

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    21/40

    Fractura soldada en el cuerpo y en el borde cercano al tubrculoinfraglenoideo y todo el borde superior.

    Tibia presentando inflamacin, reaccin sea periostal y engrosamiento deltejido sobre el tercio proximal. Adems se observaron zonas de cloacas.

    Fractura antemortem o soldada del tercio esternal de posiblemente la 11ava

    costilla izquierda.

    Fractura depresiva circular soldada, de aproximadamente 10.2mm de dimetro

    sobre el hueso parietal derecho, a aproximadamente 5mm de la sutura

    escamosa y cercano a la sutura parieto-mastoidea.

    21

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    22/40

    Curvatura anormal de la difisis del fmur derecho de adulto, posiblemente

    asociado al tamao tan reducido del mismo. Marcada lnea spera.

    Comparacin entre el fmur encorvado y pequeo con otro hallado en la misma estructura

    22

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    23/40

    Costilla baja derecha mostrando una faceta anormal en el tubrculo

    Leve criba orbitaria en la rbita derecha de un individuo subadulto

    Marcadas inserciones musculares en la zona del glteo (ilion) de amboscoxales de un individuo adulto, posiblemente masculino.

    23

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    24/40

    Ndulos de Schmorl en el cuerpo inferior de una vrtebra torcica de adulto.

    24

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    25/40

    Cueva 7 B:

    Se hizo el clculo del nmero mnimo de individuos (NMI) contando los huesos que

    estaban completos o casi completos. El conteo de huesos puede verse en los siguientes

    cuadros:

    Fmur izquierdo 19 Mandbula 19 Fmur derecho 21

    Tibia izquierda 21 Sacro 2 Tibia derecha 18

    Hmero izquierdo 16 Crneo 20 Coxal derecho 15

    Ulna izquierda 9 Esternn 3 Radio 6

    Radio izquierdo 4 Atlas Ulna derecha 4

    Escpula izquierda 9 Escpula derecha 12

    Coxal izquierdo 15 Fbula derecha 8

    Fbula izquierda 10 Hmero derecho 13

    Clavcula izquierda 3 Clavcula derecha 8Astrgalo izquierdo 6 Calcneo derecho 6

    Calcneo izquierdo 6 Astrgalo derecho 1

    Maxilar izquierdo 2 Antebrazo derecho 2

    Brazo izquierdo 1 Pierna derecha 1

    Pierna izquierda 1

    Como puede verse los huesos que aparecen con mayor frecuencia son los fmures y

    tibias de ambos lados, pero el fmur derecho y tibia izquierda representan la mayor

    cantidad. De los 21 como nmero mnimo de individuos (NMI) que representan

    fmures derechos, 13 son adultos y 8 subadultos. En el caso de la tibia izquierda de

    las 21, 16 son de adultos y 5 subadultos, aunque tambin se contabiliz la tibia

    hallada articulada (pierna) de adulto, con la que seran 17 de adultos. Con esto nos

    aproximamos a un nmero mnimo de individuos de 25, donde habra al menos 17

    adultos y 8 subadultos.

    Como se puede ver en el cuadro anterior, los restos con mayor representacin son

    aquellos ms densos y grandes, como los fmures tibias y hmeros de ambos lados,

    luego el crneo, la mandbula, los huesos coxales, perons, omplatos y clavcula

    derecha. Finalmente, de los huesos del antebrazo (radio y cbito), vrtebras, costillas

    y huesos de manos y pies hay muy pocos ejemplares. En este caso nos llama la

    atencin la presencia de gran cantidad se crneos, muchos de ellos casi completos,

    adems de fragmentos de crneo. De estos crneos se observaron algunos con

    deformacin fronto-occipital alargada.

    25

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    26/40

    En al menos 23 de entre huesos coxales de adultos se logr la atribucin del sexo. De

    estos al menos 10 de ellos son femeninos, otros 1 posiblemente femenino, 9

    masculinos, ninguno posiblemente masculinos y 3 sin identificar. Tengamos en cuenta

    que esta informacin solo es referencial porque no se cuentan con los individuos

    completos y algunos de los restos podran representar a una misma persona.

    Coxal derecho femenino mostrando agujeros dorsales (profundo) y surco preauricular marcadorespectivamente, estas son huellas de embarazos a trmino.

    Como en las estructuras anteriores, respecto a la estatura, no fue posible establecer

    promedios especficos para hombres y para mujeres puesto que ningn hueso largo

    mantena conexin anatmica con coxales o crneos. Slo en el caso de los fmures,

    cuyo dimetro de la cabeza puede en algunos casos servir como criterio dimrfico, se

    pudo aproximar a rangos estimados para mujeres y hombres (vase Bass 1987:

    Cuadro 37). Claro est mencionar que solo son aproximados y que aunque no existen

    rangos para poblaciones andinas, estas podran ser simplemente una referencia. Si los

    4 fmures tomados como masculinos para esta poblacin lo fueran la estatura

    promedio, de acuerdo con Genovs (1967) sera de 164. 49 cm y de los 15 fmures

    que se tomaron como femeninos, el promedio de estatura para las mujeres sera de

    156.3 cm.

    Algunas observaciones hechas en huesos de esta cueva

    Dos crneos con ligero aplanamiento en el lambda

    26

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    27/40

    Un nio con un incisivos supernumerarios en el maxilar

    Vrtebras de nio con erosiones en las articulaciones, las cuales podran

    indicar actividades pesadas desde temprana edad

    27

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    28/40

    Crneo de adulto masculino, completo en buen estado de conservacin sinremodelacin. Presenta dos trepanaciones por raspado con probable curacin

    sobre el parietal frontal del lado izquierdo sobre las suturas coronal y sagital,

    con dimensiones de 4 x 3.5cm y la otra de aproximadamente 3 x 2cm.

    Hueso plvico de un individuo subadulto, menor de 10 aos que presentasacrolisis o fusin sacro - iliaca bilateral de ambos coxales. Adems se puede

    notar que el sacro no presenta fusin de ninguna de sus vrtebras sacras,

    adems el ilion izquierdo no presenta fusin con el isquion, en cambio el coxal

    derecho presenta fusin prematura incompleta (presenta zonas donde la fusin

    de todos los elementos no se ha dado correctamente) de los tres elementos

    coxales.

    Zonas anatmicas que se mantuvieron articuladas por tejido blando

    momificado, muestra de la buena conservacin de parte de los restos. Entreestas se hallaron parte de la caja torcica y pierna izquierda.

    28

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    29/40

    Crneo de individuo subadulto, con remodelacin fronto occipital (Antero-posterior) alargada no recta. Presenta dems surco retrocoronal marcado y

    sinostosis precoz de algunas suturas.

    29

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    30/40

    Chullpa 8:

    En esta Chullpa slo se observ una tibia izquierda de adulto con fractura soldada del

    tercio proximal de la difisis, con formacin de callo seo y desplazamiento.

    Chullpa 9:

    En esta chullpa se observ un crneo femenino incompleto con deformacin fronto-

    occipital recta, de bveda alta, con aplanamiento en el lambda, surco retrocoronal y

    morrillo frontal

    30

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    31/40

    Cueva 7C:

    En esta cueva slo se hall o se registr un crneo de adulto probablemente masculino

    que presenta una fractura depresiva en proceso de curacin sobre el parietal izquierdo,

    con signos de probable infeccin y el quiebre de la tabla externa y el diploe. Se

    encuentra exactamente a 19.31mm de la sutura sagital y a 36.46mm de la sutura

    lambdoidea, de 27.9 x 25.44mm de dimetro y de forma circular.

    31

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    32/40

    Recomendaciones para la conservacin preventiva delmaterial

    Para su correcto y ms adecuado almacenamiento, es importante tener en cuenta que

    lo que deseamos es poder preservar el material a futuro por si se desean realizar otros

    anlisis complementarios. La conservacin de material osteolgico no ha sido parte

    primordial de los proyectos arqueolgicos, por lo que es poco lo que se conoce sobre

    ella, lo que se recomienda en estos casos es utilizar materiales que contengan la

    menor cantidad de cido posible y que mantengan los restos aislados de cualquier

    contacto con el exterior.

    Importante de tener en cuenta que las cajas que contienen restos humanos

    esqueletizados deben mantenerse, de preferencia, totalmente estables en un lugar

    donde su manipulacin sea mnima, por la importancia y la conservacin en la que se

    encuentra.

    Cabe resaltar la importancia de la presencia de un antroplogo(a) Fsico(a) o

    Bioarquelogo(a) en el campo para poder realizar las medidas, observaciones y

    levantamientos necesarios in situ, dar recomendaciones sobre la preservacin y

    participar en la consolidacin del material.

    32

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    33/40

    Algunas conclusiones

    - Una de las preguntas ms generales que podemos hacernos de las estructuras

    funerarias es; cuantos individuos se encuentran en dichos recintos? Para ello

    se ha calculado el nmero mnimo de individuos (NMI), contabilizando los

    huesos de un mismo lado, principalmente completos, gracias a la buena

    conservacin que presentan los mismos. Por ello, se puede notar en el cuadro

    que se presenta a continuacin, el NMI de individuos por estructura analizada

    y diferenciada por rango de edad general, donde en las chullpas se puede notar

    un rango que va de entre 28 a 36 individuos por estructura. En cuanto al NMI

    por rangos de edades, se puede notar una poblacin mayoritaria de individuos

    en edad adulta de alrededor de 20 individuos por estructura. En cuanto a los

    individuos subadultos tambin se observa un rango bastante parecido de entre

    10 a 13 individuos por Chullpa.

    NMI Adultos Subadultos ND

    Chullpa 7 36 21 (58%) 13 (36%) 2

    Chullpa 14 28 18 (64%) 10 (36%)

    Chullpa 6 33 21 (64%) 12

    Cueva 7B 25 17 (68%) 8

    - En cuanto a las edades aproximadas, solo se trabajaron rangos muy amplios

    donde se diferenciaron individuos adultos de subadultos, esto ya que era

    imposible por el tiempo y la falta de experiencia en este tipo de anlisis de los

    estudiantes que estaban trabajando en las chullpas. Por ello se propone un

    anlisis mucho ms exhaustivo para poder conocer mejor y ms

    detalladamente este y otros temas referidos a la poblacin que fuera colocada

    o depositada en estas estructuras. Como se mencion lneas arriba, por una

    lgica biolgica se hallaron casi el doble de individuos adultos en

    comparacin con los subadultos por estructura.

    - Los restos se hallaron en proporciones diferentes, con presencia mayoritaria de

    huesos de las extremidades superiores e inferiores, luego huesos de la zona

    abdominal (coxales principalmente), aunque en algunas de las estructuras se

    hallaron varios crneos casi completos como en la cueva 7B y en otras como

    33

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    34/40

    en la Chullpa 6 gran cantidad de fragmentos, llama la atencin la poca

    representatividad de los crneos. La poca frecuencia de huesos pequeos,

    como huesos de manos y pies puede explicarse por la accin de roedores u

    otros animales menores, y en el caso de los crneos por accin humana, en

    relacin con creencias respecto al poder de los crneos.

    - Con relacin a la atribucin del sexo, intentando aproximarnos a un porcentaje

    de diferenciacin en base a esta atribucin por estructura, fue dada en base al

    anlisis de los huesos coxales de adultos. Tengamos en cuenta que esta

    informacin solo es referencial porque no se cuentan con los individuos

    completos y algunos de los restos podran representar a una misma persona.

    Chullpa 7 Chullpa 14 Chullpa 6 Cueva 7B

    Femenino 2 3 4 10

    Pos. Femenino 1 2 7 1

    Masculino 5 3 3 9

    Pos.

    Masculino 3 1 6 0

    Indeterminado 10 9 0 3

    - En cuanto a la estatura aproximada, se realizaron anlisis estadsticos para

    aproximarnos a un promedio entre femeninos y masculinos, utilizando la

    frmula de Genovs. Cabe menciona que an nos e han realizado anlisis

    poblaciones para poblacin Andina, por lo que estos datos son referenciales.

    Se puede observar en los cuadros que se presentan que en algunos casos

    existen coincidencias en cuanto al promedio entre ambos sexos.

    Masculino(cm)

    Femenino(cm)

    Chullpa 7 156.2 152.7

    Chullpa 14 150.1

    Chullpa 6 167.4 155.5

    Cueva 7B 164.5 156.3

    34

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    35/40

    Hombres Mujeres Fuente

    Arcaico Costa

    Sur 165.88 155.17 Tomasto 2009Paracas 154.41 142.92 Tomasto 2009

    Nasca 158.73 148.03 Tomasto 2009

    HM Costa Sur 159.55 148.03

    Promedio varios (Tomasto

    2007)

    Chincha 155.1 146.7 Drusini 2003

    Moche 157.8 146.9 Verano 1997

    Chiribaya 161.2 152.4 Burgess 1999

    Promedios de estatura en otras poblaciones del rea andina

    - En cuanto a las remodelaciones, se observaron gran parte de los crneos sin

    remodelacin alguna o una pequea asimetra en los lbulos parietales o un

    leve aplanamiento occipital o lambdtico (Chullpa 7). Tambin se observaron

    casos de remodelacin fronto occipital (Antero-posterior) alargada recta, con

    surco retrocoronal marcado y sinostosis precoz de algunas suturas (Cueva 7B

    y Chullpa 9). Llama la atencin en otros casos, de estructuras trabajadas en

    otros aos, la presencia de este tipo de deformacin o remodelacin fronto

    occipital alargada, llamada tambin anular, ya que no son muchos los casos

    que las presenten y habra que realizar un estudio ms detallado para poder

    llegar a alguna hiptesis de su presencia, es complicado en el caso de este sitio

    porque no contamos con contextos individuales. Tambin sera interesante

    poder analizar el detalle y reconstruir los aperos deformadores. Las

    deformaciones en algunos casos, como en los Paracas se dice que podran

    estar relacionadas con diferenciacin social de un grupo de ms alto rango.

    - Importante mencionar la presencia de al menos un caso de trepanacin en las

    estructuras trabajadas en este ao. Un crneo de adulto masculino, completo

    35

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    36/40

    en buen estado de conservacin sin remodelacin. Presenta dos trepanaciones

    por raspado con probable curacin sobre el parietal frontal del lado izquierdo

    sobre las suturas coronal y sagital, con dimensiones de 4 x 3.5cm y la otra de

    aproximadamente 3 x 2cm. Este ejemplo, es el nico hallado este ao, pero

    existen otros ejemplos de otras estructuras que sera importante examinar al

    detalle para poder aproximarnos a las caractersticas de este tipo de

    tratamiento en esta zona. Trepanaciones han sido halladas Paracas (400 200

    a.C) en los periodos ms tempranos y en la costa central hasta el Intermedio

    Tardo y Horizonte Tardo y el periodo de la dominacin Inca (Verano, 2003)

    y de diferentes formas, tales como; raspado, cilindro cnicas y por cortes. En

    este caso solo hallamos trepanaciones por raspado de las tablas del crneo.

    - Dentro de las patologas observadas se encuentran, aunque en muy bajo

    porcentaje la criba orbitaria y la hiperostosis portica en algunos crneos

    principalmente de subadultos. Presencia de porosidades activas sobre ambos

    parietales y hueso occipital, adyacentes a la sutura lambdoidea, de grado

    moderado. Esta reaccin se debe principalmente (Ortner, 1981) a una

    deficiencia hemoltica o anemia, en diferentes grados, falta de hierro que

    genera que parte de la tabla externa, principalmente de la bveda craneana y

    de las rbitas de los ojos reaccionen y presenten estas porosidades. An est

    en discusin si esta se debiera a una prdida de vitamina especfica, pero

    existen diversos grados, y estos que afectan solo la tabla externa estn dados

    principalmente por una malnutricin del nio desde su nacimiento.

    - Tambin se hallaron otras patologas y rasgos poblacionales en cuanto a

    marcadores de estrs y otros descritos en cada estructura, que aunque se

    debera de hacer un estudio ms detallado de las mismas se describen este

    36

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    37/40

    informe someramente para tener una referencia de algunas condiciones. Entre

    algunos de los ejemplos se encuentran; procesos infecciosos (p.e. posible

    treponematosis), osteoartritis severa en varias articulaciones, coxales

    anquilosados (al menos dos ejemplos en diferentes estructuras), ndulos de

    Schmorl y una mandbula (Chullpa 14) con prdidas dentales y caries severas

    posteriores sugerentes de chacchado de coca (Indritati y Buikstra, 2001). Se

    propone registrar todos estos rasgos de manera sistemtica, y realizar anlisis

    estadsticos para entender su distribucin en la poblacin y su posible

    significacin social

    - En cuanto a la presencia de traumatismos en los individuos se observaron

    algunos casos aislados de fracturas soldadas (antemortem) en el esqueleto

    axial, algunas costillas, fractura por compresin en vrtebras torcicas,

    fractura de Colles en un radio de adulto y varias fracturas en los crneos,

    principalmente deprimidas. Tambin se hallaron algunas fracturas que podran

    haberse dado alrededor de la muerte del individuo y principalmente en el

    crneo. Cabe sealar que la mayor parte de las fracturas observadas en los

    crneos son circulares y pequeas y se encuentran en los huesos parietales y

    podran haber sido infringidas por un artefacto de punta roma, como la punta

    de una porra estrellada. Por las caractersticas de estas lesiones, podran

    deberse no solo a conflictos violentos, sino tambin a algunos patrones de

    actividad.

    - En la Chullpa 6, aproximadamente en el tercer nivel de restos se hallaron

    algunos huesos con probables evidencias de haber sido sometidos a un evento

    trmico moderado (huellas de quemaduras) y focalizado. Los restos hallados

    en las capas superiores no presentan ninguna huella de exposicin al fuego,

    por lo que algunas hiptesis son evidentes y es que muy probablemente estas

    37

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    38/40

    quemaduras hayan ocurrido antes de depositar los restos en esta estructura,

    imposible determinar si alrededor de la muerte o posterior. Entre los retos que

    presentan estas evidencias se encuentran una mandbula de adulto, pequea

    porcin cercana a la rbita de un hueso frontal de nio (subadulto) y la epfisis

    proximal de un fmur izquierdo de adulto.

    38

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    39/40

    Bibliografa

    BASS, William M.

    1987 Human Osteology. A Laboratory and Field Manual. Special Publication # 2

    of the Missouri Archaeological Society, Columbia.

    BUIKSTRA, J., UBELAKER, D

    1994 Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains: Proceedings of a

    Seminar at the Field Museum of Natural History, Arkansas Archaeological

    Survey Research Series N 44. Fayetteville: Arkansas Archaeological Survey.

    CAPASSO, Luigi, Kenneth A.KENNEDY y Cinthia WILCZAK

    1998 Atlas of occupational markers on human remains. Editorial Edigrafital,

    Teramo

    GENOVES, Santiago

    1967 Proportionality of the long bones and their relation to stature among

    Mesoamericans. American Journal of Physical Anthropology26:67-78

    INDRIATI, E. y J. BUIKSTRA

    2001 Coca chewing in prehistoric coastal Per : dental evidence. American Journalof Physical Anthropology114: 242-257

    ORTNER, D. J., PUTSCHAR, W.G.

    1981 Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains.

    Smithsonian Contributions to Anthropology, No. 28; Washington: SmithsonianInstitution Press.

    SUCHEY, J.M., BROOKS, S.T., KATZ, D.

    1988 Instructions for the use of the Suchey-Brooks system for age determination of

    the female Os pubis. Material instructivo que acompaa a los modelos de los

    huesos pbicos femeninos del sistema Suchey-Brooks. Distribuido por France

    Casting (Diane France, 2190 West Drake Road, Suite 259, Fort Collins,

    Colorado 80526).

    SCHEUER, L., BLACK, S.

    2000 Developmental Juvenile Osteology. London: Academic Press.

    TOMASTO, Elsa

    2007 5000 years of history revealed by the bones: Bioarchaeological analysis of

    the funerary contexts of Palpa. Ponencia presentada en el Ciclo deConferencias Neue Technologien fr die Archeologie der BMBF-

    Projektverbund Nasca, Peru, llevado a cabo en Bonn

    2009 Talking bones: Bioarchaeological Analysis of individuals from Palpa. En New

    Technologies for Archaeology: Multidisciplinary Investigations in Palpa

    and Nasca, Peru. Markus Reindel and Gnther Wagner (ed.), Springer,Heidelberg

    39

  • 7/22/2019 Informe Osteologico 2010_Melissa

    40/40

    VERANO, J

    2003 Trepanation in prehistoric South America: Geographical and temporal trends

    over 2000 years. In R. Arnott, S. Finger, and C.U.M. Smith, (eds.): Trepanation:

    History, Discover, Theory, pp. 223-236. Leiden: Swets & Zeitlinger.

    VERANO, J.

    1997 Physical Characteristics and Skeletal Biology of the Moche Population at

    Pacatnamu. In C. Donnan and G. Cook eds.: The Pacatnamu Papers Volume 2

    The Moche Occupation. Los Angeles: Fowler Museum of Cultural History,

    pp.184-214.

    VERANO, J., LOMBARDI, G.

    1999 Paleopatologa en Sudamrica Andina.Boletn de Estudios Andinos; 28 (1): 91-

    121. Lima, Peru.