Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

20
Énfasis Logística junio2005 Informe portuario 14 Puerto de Veracruz A justar los requerimientos de la acti- vidad operativa al dinamismo del entorno comercial actual —con el objetivo de brindar servicios cada vez más ági- les, eficientes y competitivos— es una de las necesidades fundamentales de las plataformas logísticas marítimas. Consciente de este reto, el Puerto Mexicano de Veracruz ha programado una serie de cambios relevantes en su infraes- tructura. Al mismo tiempo, ha establecido pla- nes de integración para hacer más expedito el flujo de la mercancía en sus instalaciones. Sin embargo, eso no es todo, la visión de la Administración Portuaria Integral (API) de Veracruz contempla sentar las bases de una conexión intermodal avanzada que enlace a este puerto con zonas logísticas para, de esta manera, convertir al recinto portuario en un centro de negocios que impulse el comercio exterior, de tal forma que su cadena de suministro contemple la importación desde el puerto extranjero hasta centros de dis- tribución en otros estados de la República más allá de su tradicional zona de influencia. Para lle- var a cabo estas estrategias han iniciado diver- sas obras de construcción, modernización y conexión. Asimismo, la API de Veracruz prepara la ejecución de dos ambiciosos y significativos planes de ampliación del puerto con los que busca dotar de nuevos espacios y actividades de valor agregado a sus instalaciones y, en consecuencia, captar mayores volú- menes de carga y ganar mercado a sus competidores. Informe Portuario denegocios visión Ampliandola Sandra Huchim Pérez (Enviada)

Transcript of Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Page 1: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Énfasis Logística junio2005Informe portuario 14

Puerto de Veracruz

Ajustar los requerimientos de la acti-

vidad operativa al dinamismo del

entorno comercial actual —con el

objetivo de brindar servicios cada vez más ági-

les, eficientes y competitivos— es una de las

necesidades fundamentales de las plataformas

logísticas marítimas. Consciente de este reto, el

Puerto Mexicano de Veracruz ha programado

una serie de cambios relevantes en su infraes-

tructura. Al mismo tiempo, ha establecido pla-

nes de integración para hacer más expedito el

flujo de la mercancía en sus instalaciones. Sin

embargo, eso no es todo, la visión de la

Administración Portuaria Integral (API)

de Veracruz contempla sentar las bases

de una conexión intermodal avanzada

que enlace a este puerto con zonas

logísticas para, de esta manera, convertir al

recinto portuario en un centro de negocios que

impulse el comercio exterior, de tal forma que su

cadena de suministro contemple la importación

desde el puerto extranjero hasta centros de dis-

tribución en otros estados de la República más

allá de su tradicional zona de influencia. Para lle-

var a cabo estas estrategias han iniciado diver-

sas obras de construcción, modernización y

conexión. Asimismo, la API de Veracruz prepara

la ejecución de dos ambiciosos y significativos

planes de ampliación del puerto con los que

busca dotar de nuevos espacios y actividades

de valor agregado a sus instalaciones y,

en consecuencia, captar mayores volú-

menes de carga y ganar mercado a sus

competidores.

Informe Portuario

denegociosvisiónAmpliandola

Sandra Huchim Pérez (Enviada)

Page 2: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

15 Informe PortuarioÉnfasis Logística junio2005

HISTORIA ESCRITA EN LA ARENA

“Cuatro veces heroica”, fundada porHernán Cortés en 1519 con el nombrede Villa Rica de la Vera Cruz, en unlugar llamado anteriormente arenalesde Chalchicueyecan, esta ciudad coste-ra ha sido un punto estratégico a lolargo de su historia.

Localizado a orillas del Golfo deMéxico y establecido desde laConquista como puerta de contactoentre el Nuevo y el Viejo Mundo, aprincipios del siglo pasado el Puerto deVeracruz fue reconocido como el pri-mero en América Latina en movimien-to de carga. Ya en el distante año de1858, el puerto era líder en el movi-miento de carga a nivel nacional: en

esa fecha a su costa llegaron casi 200embarcaciones con 29 mil toneladasde mercancías, cota máxima en esaépoca.

Siglo y medio después continúa consu posición de liderazgo. Durante elpasado 2004 sus muelles recibieron mil505 buques y en sus instalaciones semovilizaron 16 millones 127 mil 186toneladas de carga.

“El puerto es el proceso de nuncaterminar, es un proyecto constante y elmejor proyecto es el que admite elmayor número de buenas modificacio-nes. Esto es lo que queremos con elPuerto de Veracruz: modificacionesque sean adecuadas al mercado, queproduzcan rentabilidad, que incremen-ten el tráfico, que disminuyan los cos-

A r t í c u l o d e P o r t a d a

Agradecemos a Grupo CICE por su autorización para

publicar el material gráfico que nos proporcionó.

Page 3: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Énfasis Logística junio2005Informe Portuario 16

tos y que sean adecuadas en avancestecnológicos y requerimientos de inge-niería, afirmó categórico el DirectorGeneral de la Administración PortuariaIntegral (API) del Puerto de Veracruz,Alejandro González Olivieri, resumien-do de esta manera el momento que letoca vivir a este puerto para continuarcon su historia.

A MANERA DE CASCO Y APAREJOS

Establecida en 1994, la AdministraciónPortuaria del Puerto de Veracruz (API-VER) tiene actualmente una vocaciónpredominantemente de importación yen sus instalaciones se manejan granelmineral, carga general, carga suelta,fluidos, vehículos y, en mayor propor-ción, contenedores y granel agrícola.

■ Infraestructura

Para llevar a cabo este tipo de ope-raciones en el puerto veracruzano pres-tan sus servicios más de 500 empresasy sus instalaciones están integradas porun recinto fiscalizado, una aduanamarítima, una terminal de contenedo-res, una de usos múltiples, terminalesespecializadas para almacenaje, instala-ciones destinadas a reparación de con-tenedores, terminal de automóviles yde graneles; así como diversas áreaspara cesiones (almacenaje, distribu-ción, logística, depósito fiscal, etc.) ydos espuelas de vías férreas.

Además, cuenta con cinco grúas depórtico para el movimiento de conte-nedores y cinco muelles, uno más —deespigón para granel agrícola— está enproceso de construcción. El muelle fis-cal número 1 cuenta con un calado decasi 10m y una longitud de 200 me-tros, mientras que el de contenedorespresenta una longitud de 507m. El pro-medio de calado de los muelles restan-tes es de 32 pies. La longitud de la dár-sena es actualmente de 400 metros.

El Puerto de Veracruz se localiza apoco más de 400 km. de la ciudad deMéxico y se encuentra comunicadocon todo el país a través de modernasautopistas, una red ferroviaria conopciones comerciales y un aeropuertointernacional, interconectado coninfraestructura y servicios con las ciu-dades más importantes de México.

Uno de los principales atractivos deAPIVER para el comercio es precisamen-te su ubicación geográfica cercana a laamplia y relevante zona central de con-sumo constituida por la Ciudad deMéxico y su área conurbada, al igualque por los estados circunvecinoscomo Estado de México y Puebla. Susprincipales conexiones terrestres son:

• Autopista México-Puebla-Orizaba-Córdoba-La Tinaja-Veracruz

• Autopista La Tinaja-Coatzacoalcos

• Carretera Federal México-Puebla-Perote-Xalapa-Veracruz

• Carretera Veracruz-Los Tuxtlas-Coatzacoalcos

• Carretera México-Pachuca-Poza Rica

■ Situación tecnológica

En 2004 se desarrollaron sistemasinformáticos y de automatización, seactualizó el hardware, las herramientasde comunicación y las aplicaciones desoftware. Particularmente se inició laoperación del sistema de intercambioelectrónico de documentos. A fines de

Recuadro 1.

En entrevista exclusiva para Énfa-sis Logística, el Director Generalde API Veracruz, Jorge AlejandroGonzález Olivieri, profundizósobre la temática abordada en elpresente reportaje.

TRANSPORTACIÓN ÁGIL

Con el fin de optimizarel transporte de lacarga, ¿cómo enfrentarla circunstancia de queel puerto esté práctica-mente adentro de laciudad?

Esa situación ya la tenemos resuelta. LaSCT acaba de sacar la convocatoria paraconstruir el primer tramo del libramientonorte del kilómetro 13.5. Nosotros tambiénsaldremos a concurso en un par de mesespara construir un libramiento que posibiliteque todo el tráfico pase por fuera deVeracruz en un sistema periférico y así nomolestamos a la ciudad.

¿Qué adecuaciones se están realizadopara agilizar el movimiento en el interiordel puerto?

Se está realizando una mejora de viali-dades interiores, no es lo mismo atender unbarco de 30 mil toneladas que uno de 60mil, la carga va a tener que circular y sermanejada dentro del puerto de una formamás eficiente y expedita. Para eso estamostambién sugiriendo mejoras en las opera-ciones de aduanas y estamos trabajandoen ello, con todos los sistemas y procedi-mientos de inspección y tramitología parael ingreso y egreso de las embarcaciones.

¿Cuáles son los factores que pretendenimpactar?

Queremos impactar factores de flujo demercancías del puerto al mercado deVeracruz, que lo tenemos estimado entre40 y 50 millones de habitantes. Veracruztodavía tiene un mercado muy amplio paracrecer. Y estaría totalmente equivocado siafirmara que con lo que tenemos lo esta-mos atendiendo.

EFICIENCIA Y NUEVOS MERCADOS

¿A nivel internacional como se vislumbrael puerto?

A nivel internacional no “pinta” el puer-to de Veracruz, no podemos ni siquiera tra-tarlo de colocar en los 50 puertos a nivelinternacional. Lo que más importa ahoritaes —lejos de compararlo— lograr ser taneficiente o tan buen puerto como son losmejores del mundo, ya después veremos lacalificación o el lugar que ocupa. No esta-mos en la búsqueda de las toneladas, nidel número de barcos, lo que buscamos esque al cliente del puerto de Veracruz leguste usar el puerto y pueda trabajar en él.

Jorge A. González

A r t í c u l o d e P o r t a d a

Page 4: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)
Page 5: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Énfasis Logística junio2005Informe Portuario 18

ese año ya estaba en funcionamientoel aviso de arribo y el documento gené-rico, entre otras transacciones. Más de50 empresas y 167 usuarios realizantrámites por esta vía. Asimismo, conuna inversión de 143 millones depesos, el año pasado se logró la imple-mentación de rayos gama en la adua-na para revisión de contenedores.

OLEAJE DE CIFRAS

El Puerto de Veracruz participa con21.5 por ciento del tonelaje de carga ycon 12.4 por ciento de buques a nivelnacional en puertos comerciales y 43.3por ciento del tonelaje de carga entrelos puertos del Golfo de México y elCaribe.

Con respecto al tráfico de altura, aVeracruz corresponde una cifra de26.3 por ciento manejado en el país yotro 47.3 por ciento en los puertos delGolfo y Mar Caribe. Mientras que enlas importaciones destaca con 30.7 porciento y mantiene 16.6 por ciento delas diversas exportaciones realizadas através de los puertos mexicanos.

El año pasado, el total de cargamanejada en el Puerto de Veracruzalcanzó un volumen de 16 millones127 mil 186 toneladas, cifra ligera-mente por debajo a la alcanzada en2003 (0.8 por ciento menos), debidosobre todo a la baja en la importaciónde graneles agrícolas y de carga gene-ral suelta. En cuanto al número debuques atendidos, los datos reportaronmil 505 en 2004, 4.5 por ciento menoscon respecto al año anterior.

Sin embargo, la diferencia entre eldescenso en buques y en tonelajes sedebió al aumento en el cargamentomedio comparado al registrado en elmismo periodo de 2003, año en el quese registró un promedio de 10 mil 314ton/buque, mientras que en 2004 semovieron 10 mil 773 ton/buque, estofue 4.5 por ciento más.

Con respecto a los diferentes tipos decarga manejados, las operaciones del2004 arrojaron los siguientes resultados:

■ Carga general contenerizada: 5millones 562 mil 593 toneladas, (espe-cializada 4 millones 664 mil 708 tone-ladas; no especializada 897 mil 885toneladas), monto 6.4 por ciento supe-rior al logrado en el año inmediatoanterior, debido a la optimización enlas operaciones logísticas para sumanejo.

■ Graneles agrícolas: 5 millones 204mil 957 toneladas, volumen 14.4 porciento inferior al registrado con ante-rioridad, derivado del incremento enlos fletes marítimos y a la elección deotros modos de transporte. Sin embar-go, en el último trimestre del año latendencia fue de recuperación.

■ Granel mineral: 2 millones 457 mil761 toneladas, es decir, un incrementodel 15.4 por ciento, gracias a unamayor importación de pet-coke, chata-rra, arrabio y fertilizantes.

■ Carga general suelta: un millón195 mil 406 toneladas (sin automóvi-les), cifra 11.3 por ciento inferior a laalcanzada en 2003 debido a la dismi-nución de importación de acero por elincremento de su producción en el país.

■ Fluidos: un millón seis mil 400 tone-ladas, lo que reflejó un incrementodel18 por ciento con relación al 2003.

■ Movimiento de contenedores:591 mil 736 TEUS, cifra 3.5 por cientomayor con respecto al año inmediatoanterior.

¿Entonces se trata sobre todo de unavisión de enfoque hacia el interior del país?

Es una visión de una muy amplia regiónde zona de influencia del puerto deVeracruz. La zona de influencia de un puer-to ya no se mide en kilómetros: se mide eneficiencia. Entonces lo que queremos incre-mentar es nuestra eficiencia porque los kiló-metros no los podemos cambiar. Así escomo queremos atacar el mercado y comoqueremos ser dominantes en la zona. Nopuedo decir que a nivel nacional porque nosomos un puerto que atiende a toda laRepública, pero sí nos interesa mucho aten-der muy bien a nuestros clientes y si pode-mos aumentarlos con un incremento de efi-ciencia por parte de nosotros, adelante.

¿Cómo incrementar la eficiencia?Si viene carga para Puebla es normal

que entre carga por aquí, porque es unestado cercano, pero si viene paraGuadalajara lo más probable es que entrepor Manzanillo. Pero si nosotros ofrecemosseguridad, eficiencia, costos y tiempos ade-cuados, lo más probable es que podamosmanejar esas cargas que van al otro ladodel país haciendo que la mercancía sea laque vaya al otro lado del país y no elbarco. Eso es aumentar el grado de eficien-cia y la zona de influencia del puerto.

¿Con respecto a costos sería adecuartarifas también?

Cuando lleguemos a ver qué nos va apasar con barcos de mayor tamaño y conmayor carga veremos este punto, porque nose trata sólo de tarifas. Lo que aquí más valeson las alianzas en el sentido de que sivamos a manejar dos millones de toneladasen lugar de un millón 300 mil hay beneficiospara muchas personas, para transportistas,para maniobristas, para todos y pudiéra-mos llegar a convenios específicos a fin deimpulsar determinado tipo de negocios.

¿Como qué tipos de convenios?Por ejemplo, atraques en forma preferen-

cial a la embarcación para que no pierdatiempo en la zona de fondeo. Tipos de con-venios con ferrocarriles para que coloquentodo su parque vehicular en el puerto en elmomento de la descarga del barco y lamercancía no tenga que pasar por almace-naje y pierda su tiempo aquí. Convenioscon autotransportistas para que tambiénellos coloquen sus vehículos. En fin, se tratade armar una logística que les traiga bene-ficios. Se trata de poner de acuerdo a todoslos actores, ahí es cuando se hacen los con-venios para que cada quien entre al lugary en el momento específico y el servicio seaeficiente al 100 por ciento. Los conveniosson compromisos porque tenemos que cola-borar entre todos los actores y entrar a unverdadero intermodalismo en el transportehaciendo uso de la unión de todos los esla-bones que conforman la cadena logística.

¿Se dan las circunstancias para lograresto?

Claro que las hay. De hecho ya las esta-mos trabajando mucho. De hecho, en trestipos de negocio (automóviles, contenedo-

Foto: CICE

Page 6: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

19 Informe PortuarioÉnfasis Logística junio2005

■ Vehículos automotores: 483 mil 244 unidades, ligera-mente menor al movimiento de 2003, 1.1%, debido a unabaja en la exportación de unidades, aunque la importaciónse incrementó.

De acuerdo con el tipo de tráfico, las importaciones regis-traron un total de 13 millones 137 mil 65 toneladas, 3.5 porciento menor que en 2003. Sin embargo, las exportacionestuvieron un incremento de 9.2 por ciento al totalizar en 2millones 882 mil 221 toneladas.

En términos de eficiencias, un dato interesante es el regis-trado en carga general unitizada, que alcanzó un promediode 161 toneladas/hora-buque, es decir, 8.6 por ciento más delregistrado en 2003. Esto se debió, en parte, a que los carga-mentos de este tipo son cada vez más homogéneos, caracte-rística que permite una mayor rapidez de las actividades.

Por otro lado, durante 2004 el movimiento de carga ybuques realizado en el puerto alcanzó un ingreso total porconcepto de uso de infraestructura de 311 millones 400 milpesos. Mientras que el volumen de carga manejado por elrecinto fiscalizado llegó a 5 millones 55 mil 892 toneladas, delas cuales un millón 617 mil 102 toneladas fueron granelagrícola y un millón 706 mil 802 toneladas correspondierona granel mineral.

El monto restante, un millón 731 mil 988 toneladas, fuemovilizado en las diversas áreas de almacenamiento, es decir,productos de exportación como café, miel, pimienta, tubosde acero, tripolifosfato de sodio, artículos de línea blanca,harina de trigo y automóviles; así como artículos de importa-ción, entre los que se encuentran autos, madera, alambrón,bobinas de acero, cobre, alambrón de aluminio, chatarra,tubos y barras de acero, maquinaria, transformadores y tablaestaca de acero. De acuerdo con los datos, el porcentaje deocupación de los almacenes durante 2004 fue de 42 porciento. (Fuente: Programa Operativo Anual 2005 en archivo electrónico,

páginas 10 y 15 a la 18).

A r t í c u l o d e P o r t a d a

e s p a c i o d e p u b l i c i d a d

Page 7: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Énfasis Logística junio2005Informe Portuario 20

“Manejamos alrededor de 54 porciento del total del mercado granelerodel país y 70 por ciento de automóvilesde importación y exportación, actual-mente somos el segundo lugar a nivelde contenedores, el primero lo tieneahora Manzanillo, en parte porque haaprovechado la saturación de los puer-tos de Los Ángeles y Long Beach enEstados Unidos”, explicó el GerenteComercial de APIVER,Arturo Marín Romo.

Asimismo, hizo unbalance de las causasque provocaron losresultados de 2004:“El año pasado hubo un fenómenoque no previmos. El mercado chinodemandó muchas embarcaciones yeso hizo crecer el flete marítimo y lógi-camente la competencia del éste con-tra el terrestre, cuando se trataban decargas de Estados Unidos fue muyfuerte, mucha carga se fue vía fronte-ra. Según los pronósticos, China ya nova a demandar tanto, porque sudemanda de productos, sobre todo elacero, ya disminuyó, esto calma unpoco la situación”.

Con respecto a las expectativas decrecimiento para este año, MarínRomo señaló que se estima un aumen-to de 5 a 6 por ciento en volumen decarga, “pero (realizamos el pronóstico)de manera muy conservadora, tene-mos que ser muy cautos. Esperamosterminar el año en 16 millones 700 miltoneladas. Llegar a los 17 millonessería un punto récord para nosotros”.

En cuanto a la inversión realizada elaño pasado por parte de APIVER, losrecursos destinados a obras deinfraestructura fueron de 236 millo-nes 400 mil pesos, mientras que paralos servicios relacionados con estasobras se erogaron 9 millones 600 milpesos, lo que sumó un total de 246millones de pesos. Entre las adecua-ciones más importantes iniciadas esteaño destacan:

■ Acondicionamiento de vialidades existentes.

■ Ampliación de la red ferroviaria en el recinto portuario.

■ Adquisición de terrenos afectados por el trazo del Boulevard Urbano Kilómetro 13.5.

■ Pavimentación en manzana 1 debi-do a la demanda de áreas de alma-cenaje de vehículos automotores.

■ Reestructuración del muelle fiscal 1.

■ Tablestacado de San Juan de Ulúa para proteger la fortaleza y ampliar la dársena de ciaboga del puerto en 100 metros adicionales.

■ Construcción de muelles en el puer-to actual.

Con respecto a la inversión privada,los cesionarios invirtieron aproximada-mente 309 millones 700 mil pesos eninfraestructura y equipo.

Por otro lado, el total de los ingresospropios de la API de Veracruz ascendie-ron a 708 millones 54 mil 719 pesos,cifra a la que se le añaden 25 millones447 mil 479 pesos por concepto deproductos financieros, de tal maneraque en 2004 la utilidad neta de laadministración portuaria fue de 70millones 461 mil 798 pesos, lo querepresentó 10 por ciento de los ingre-sos totales.

A partir de estos datos, “los resulta-dos operativos, combinados con losfinancieros, permitieron consolidardurante el año 2004 una estructurafinanciera autosuficiente y estable, quepermite confiar en el cumplimiento delos objetivos y metas establecidos”, seafirma en el Programa Operativo Anual2005 de APIVER.

El desarrollo de varias de estas inicia-tivas de adecuación continúan con elfin de optimizar la instalaciones y ope-raciones para dejar lista la infraestruc-tura y de esta manera poder realizar losproyectos y estrategias que se tienencontemplado en el corto y medianoplazos.

res y graneles) se está trabajando así. Esolo tenemos que mejorar, porque no va a serlo mismo trabajar con 20 que con 40. Esoes muy importante.

¿Y la estrategia es eficiencia?Efectivamente. Los consumidores que

tenemos a 500 km no van a cambiar, novan a crecer, van a seguir siendo los mis-mos, pero vamos a aumentar nuestrosclientes si nos vamos a 600 km y muchomás si nos vamos a 700 km. Pero paraavanzarlos tenemos que ser más eficientesporque si no otro puerto nos atiende. Ytodos los puertos estamos en lo mismo,estamos compitiendo con eficiencia, nocon tarifas.

INTEGRACIÓN MODAL

¿Y también es intermodalismo?Generalmente al puerto se le ve como el

lugar de los barcos. Pero todo lo que se vaen barco llega al puerto en autotransporteo ferrocarril y toda la mercancía que bajade un barco también se va a mover por lamisma vía.

Entonces, la misma atención que le esta-mos poniendo a un barco, con esta estrate-gia de eficiencia, se la estamos poniendoal transporte carretero y ferroviario.

¿Se trata de enfocarse en un área queanteriormente no parecía tan notoria?

Lo que pasa es que cuando se habla depuertos siempre se dice ”llegó el barco”,pero cuándo decimos “llegó el camión” o“llegó el tren”; y tiene la misma importan-cia para un puerto el ancho de la carrete-ra para un camión como para un barco la

profundidad del canal.Por lo tanto, tenemosque poner atención enlos tres elementos ycómo van a interrelacio-narse los tres elementos:una cosa es que estén yotra es, además, cómo

los vamos a hacer funcionar bien.Para esta coordinación en tiempo y

forma se requiere tecnología de informa-ción, ¿qué implementaciones han hechopara conectar el transporte?

Si ferrocarriles no tiene la informaciónque tiene el barco no van a poder trabajarbien, por eso entramos con modificacionesa los sistemas de informática desde hacedos años y estamos estableciendo conexio-nes a través del intercambio electrónico dedatos (EDI) con las compañías ferroviarias;asimismo, ya estamos iniciando las prime-ras pruebas con las compañías de trans-porte carretero. Se tiene que armar unaestructura muy grande y se tiene que empe-zar por los cimientos, que es lo que esta-mos haciendo, paso por paso.

¿Cómo han respondido a esta iniciativalas empresas ferroviarias y del autotrans-porte?

De manera excelente. Estamos economi-zando mucho. Anteriormente llegaba uncamión a preguntar si había carga en ese

Jorge A. González

Arturo Marín Romo

A r t í c u l o d e P o r t a d a

Page 8: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

“Algo muy importante a resaltar —dijo el encargado deldepartamento comercial de esta API— es que Veracruz es unpuerto sano en sus finanzas, lo que le permite tomar decisio-nes inmediatas para inversión, para poder crecer, para buscarsu propio desarrollo, esta autonomía financiera y de decisiónoperativa es una gran ventaja”.

Agregó que otro aspecto a destacar son los resultados deproductividad. “Tenemos empresas muy fuertes, muy gran-des, establecidas en nuestras instalaciones, con las cualesdefinimos en conjunto parámetros de productividades,muchos de ellos por arriba de los estándares internaciona-les”. Ejemplificó lo anterior con las situaciones de la terminalde contenedores y la operadora de automóviles. “La empre-sa ICAVE (Hutchinson Port Holdings) reconoce que la deVeracruz es una de las mejores terminales que tiene a nivelmundial. Asimismo, la de autos (SSA México), a nivel de todaslas armadoras automotrices está reconocida como una de lasmejores maniobristas del mundo en cuando a menoresdaños, productividades de carga y descarga”.

Además, Marín Romo destacó como ventaja competitivael hecho de que APIVER es el único puerto a nivel nacional quecuenta con dos líneas ferroviarias (Ferrosur y TFM).

TIERRA A LA VISTA: DIVISANDO OBJETIVOS

“Los puertos tienen que operar como centros de logística y,además, como un centro de negocios. Ya no se trata de fijar-se nada más en el tamaño del barco, del tren o el camión,sino cómo se van aprovechar de la mejor manera las carac-terísticas de cada uno de ellos: eso es lo que estamos tratan-do de hacer aquí. Estamos punto por punto analizandodónde podemos operar”, remarcó el Director General de laAPI de Veracruz, al compartir con Énfasis Logística su visiónestratégica para convertir al recinto portuario en “la mejoropción de puerto que pueda haber en el Golfo de México.Eso sí lo garantizo”, señaló.

Sin embargo, para lograr estos objetivos, el principal direc-tivo de APIVER está consciente de que lo primero es tener encuenta las áreas de oportunidad esenciales de la instalaciónportuaria: “Veracruz es un puerto que tiene poco calado, es

Foto: CICE

e s p a c i o d e p u b l i c i d a d

Page 9: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Énfasis Logística junio2005Informe Portuario 22

poca su profundidad; por lo tanto, for-zosamente tiene que mejorar en estosaspectos”.

Al tener en cuenta esta realidad,González Olivieri planteó que “lamejora consiste en definir cómo poderser más eficientes y manejar econo-mías de escala que permitan que elpuerto de Veracruz pueda ser más ren-table de lo que ya es para el usuario”.

También en la operación cotidianadel puerto ha impactado el alto gradode ocupación de algunos muelles,especialmente los de granel agrícola,automóviles, graneles minerales y con-tenedores. Ante esta situación, una delas prioridades del puerto es continuarcon las mejoras en la línea de atraque,así como con la pro-fundización de lasáreas de navegación.“Es muy diferenterecibir un barco contreinta mil toneladasa recibir uno con 60mil”, comentó Gon-zález Olivieri y enfati-zó “eso es en lo queestamos trabajando.Los muelles 4, 6, 7 y el nuevo muelle 5,denominado de espigón, van a estarentre 40 y 44 pies de profundidad, esdecir, de 12 a 14 metros”.

Con ello se pretende obtener lascondiciones adecuadas en términos deancho, diámetro, longitudes y profun-didad dentro del puerto para permitirel arribo y la navegación de embarca-ciones con características similares a unbuque portacontenedores de cuartageneración, de 300 metros de eslora,42 pies de calado, 112 mil toneladasde desplazamiento y una capacidad de6 mil 750 TEUS.

Estas obras ya se encuentran enplena realización. El Gerente Comercialde APIVER explicó los detalles de estostrabajos que actualmente se puedenobservar en el puerto.

“El muelle número 1 tiene 100 añosde vida, definitivamente se necesitaarreglarlo, reforzarlo, casi reconstituir-lo, sobre todo para atender a las nue-

vas embarcaciones. En este sentido, elmuelle 1 crecerá 20 metros en esloraademás de que se está prácticamenteconstruyendo uno nuevo sobre el actu-al”.

También el muelle 2 crecerá 20 me-tros en eslora; el 4 (no existe muelle 3)se está fortaleciendo y en lo que res-pecta al muelle 6, además de reforzar-lo va a ser adelgazado para permitiruna nueva posición de atraque con elmuelle 7 —también destinado arefuerzo— ya que actualmente es tanamplio que no permite, entre ambos,dos embarcaciones de manga muyancha.

El proyecto considera también laconstrucción de un nuevo muelle (el

número 5) denomi-nado de espigón ydestinado al manejode granel agrícola.Será angosto, acon-dicionado con ban-das y mecanizado,con el fin de optimi-zar las operacionesde este tipo, ademásde que significará

dos nuevas posiciones de atraque.“Las obras iniciaron con el estacado

del castillo de San Juan de Ulúa, que yaes parte del puerto, y que si no se lle-van a cabo estas obras de protección,la fortaleza podría venirse abajo y per-judicar a las instalaciones portuarias”,agregó Marín Romo.

Con respecto a las adecuaciones encalados, se espera tener después deéstas un calado promedio de 42 pies.El promedio actual es de 32 pies. Inclu-so, la dársena crecerá 100 metros, esdecir, de 400 pasará a 500 metros.Asimismo, el canal de navegación deacceso al puerto también se ampliaráen calado hasta 16 metros. “Es nuestravisión a corto y mediano plazo.

El mayor calado debe estar listo afinales de 2006 o principios de 2007.Todas estas obras tendrán un costoaproximado de 700 millones de pesos,erogados en su totalidad por la API”,puntualizó.

Énfasis Logística junio200522

momento, ahora los camiones vienen sobrepedidos específicamente que indican la ter-minal, para cuántas toneladas, qué produc-tos y con qué destino. Es programación, esahorro en tiempos y costos y es eficiencia.El puerto es nada más para que la cargapase de aquí para afuera o de afuera paraadentro, entonces, ¿cómo la podemoshacer pasar de la manera más rápida y efi-ciente? Poniendo de acuerdo a todos losmedios de transporte.

ESTRATEGIA DE NEGOCIOS

¿Se trata de ubicar al puerto como cen-tro logístico?

Es que los puertos tienen que operarcomo centros de logística y, además deesto, como un centro de negocios. Ya nocuenta nada más el tamaño del barco, o eltamaño del tren o del camión, sino cómo sevan aprovechar de la mejor manera lascaracterísticas del tren, del barco y delcamión. Eso es lo que estamos tratando dehacer aquí. Estamos punto por punto anali-zando dónde podemos operar.

¿Cómo lograr un esquema de continui-dad en la operación?

Teniendo un puerto muy rentable, en tér-minos de que la rentabilidad del puerto sedestine a invertir en actividades tambiénrentables. El secreto es reinvertir todo yhacerlo en donde podemos asegurar que esla tendencia de crecimiento y mejoras delos puertos. Al rato vamos a estar invirtien-do en la ZAL (Zona de ActividadesLogísticas), al rato en una ampliación delpuerto para llegar al doble de la capacidadque tenemos, al rato vamos a definir quéotros aspectos agregar a esa cadena de efi-ciencias del puerto. Y eso se logra a travésde compromisos entre las partes. Eso es loque tenemos que buscar en los puertos,aquí no estamos para tirar recursos ni parahacernos los dormidos, tenemos que estartanto o más despiertos que todos nuestrosclientes. Eso es lo que ha pasado enMéxico con las administraciones portuariasintegrales, ese cambio de integración alnegocio que antes no existía y que ha ocu-rrido desde hace unos 6 u 8 años para acá;de hecho, cada día se específica más endónde están las áreas a eficientar. Porejemplo, de nada me sirve descargar unbarco a 20 mil toneladas por hora si nopuedo sacar la mercancía del puerto.Necesito además mil camiones de 20 tone-ladas ó 500 de 40 toneladas por hora paraque puedan sacar esa mercancía. Hay quearmar todo eso.

Se trata de planear todo un sistema inte-gral de operación, ¿no es así?

Así se van ordenando todos los elemen-tos de planeación: si crezco acá tengo quecrecer allá y hacer adecuaciones en esteotro lado para luego invitar a los interesa-dos a trabajar con el puerto y definir lo quenecesitamos hacer cada uno como actorlogístico y que cada quien tome su parteporque cada uno va a sacar provecho de la

A r t í c u l o d e P o r t a d a

Foto: CICE

Page 10: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

23 Informe PortuarioÉnfasis Logística junio2005

El encargado del departamento comercial explicó que“cuando estén terminadas todas las obras, la capacidad decarga podrá ser de 25 millones de toneladas, actualmentemanejamos 16.3”. Y destacó: “A nivel regional del Golfoseremos de los pocos puertos con esos calados, con capaci-dad de atender más carga”.

Asimismo, desarrollar infraestructura adecuada, moderni-zar las actividades logísticas, establecer mayores esquemasde seguridad operativa, crear incentivos para favorecer laseconomías de escala, promover la inversión privada, mejorarlas tarifas, implementar las más avanzadas tecnologías deinformación y otorgar seguridad jurídica son, de manerapuntual, los objetivos que persigue el Puerto de Veracruz, enla búsqueda constante de brindar un excelente servicio en loque respecta a la calidad y eficiecia. Además de brindar ven-tajas competitivas para los involucrados en la labor cotidianadel recinto portuario, en beneficio de los clientes de cadauno de ellos.

De acuerdo con estos planteamientos, la administraciónportuaria se ha propuesto conseguir metas muy específicas altérmino del presente año:

■ Contar con proyectos de inversión para cubrir la inver-sión física de los próximos cinco años que en total sumen 2 mil millones de pesos.

■ Desarrollar siete obras para incrementar la capacidad instalada del puerto.

■ Llevar a cabo la primera etapa (3.2 km) de la construc-ción de un libramiento portuario para evitar que el trá-fico pesado utilice las vialidades de la ciudad.

■ Ejercer como mínimo 90 por ciento del presupuesto programado en obras de mantenimiento, esto es, 41 millones 800 mil pesos.

■ Aprobar, difundir e implementar las reglas de operación actualizadas para mejorar la logística y la productividad en los muelles.

■ Contar con tres nuevas cesionarias.

■ Incrementar en 3 por ciento (483 mil 500 toneladas) las cargas manejadas con respecto al año anterior.

■ Incrementar en un 2 por ciento los ingresos totales con respecto al 2004.

■ Integración de herramientas y aplicaciones informáticas al sistema electrónico integral del puerto.

e s p a c i o d e p u b l i c i d a d

Page 11: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Énfasis Logística junio2005Informe Portuario 24

De acuerdo con el programa dedesarrollo de APIVER, el BoulevardUrbano Kilómetro 13.5 iniciará en lacarretera federal Veracruz-Xalapa, a laaltura de la Ciudad Industrial BrunoPagliai, la cual atravesará las áreas decrecimiento en el corto y mediano pla-zos, hasta llegar al recinto fiscal. Eltramo a cargo de la API es de 7.9 kmdesde el recinto portuario hasta elentronque Renacimiento con la auto-pista Veracruz-Cardel.Planeado para estarlisto el próximo año, ensu construcción se esti-ma invertir 156 millo-nes 125 mil pesos.

PRODUCTIVIDAD INFORMÁTICA

Consciente de que los datos son unfactor clave —“no son solamente lastoneladas de tierra y los metros deagua, sino la aplicación de la logísticaen trámites y las optimizaciones tecno-lógicas para el encadenamiento detodas las actividades”, mencionóGonzález Olivieri— este año APIVER estáponiendo en marcha mayores aplica-ciones para favorecer el intercambioelectrónico de datos.

Este objetivo busca lograr una mayorproductividad, agilizar las operaciones ydar mayor certidumbre a la informaciónderivada de los procesos administrati-vos y operativos, por lo que se tieneplaneado realizar la inclusión de cinconuevos documentos transaccionales,de tal forma que su implementación selleve a cabo a partir del tercer trimestre.También se integrará una aplicaciónpara la generación de estadísticas delflujo de información, la facturaciónelectrónica y el pago en línea, para cer-rar el ciclo comercial apegados a la van-guardia y eficiencia digital.

Las autoridades portuarias tambiénpretenden implementar un módulo deinteligencia de negocios y de indicado-res de medición que faciliten el moni-toreo y registro de las transaccionesdiarias y con el fin de apoyar la tomade decisiones.

DE POPA A PROA: PROYECTO INTEGRAL

La visión estratégica de APIVER en elmediano plazo está plasmada en uncompleto e integral “Plan Maestro deDesarrollo” proyectado hasta el 2010,en el cual se han programado una seriede objetivos fundamentales, así comolos planes de acción específicos paracumplir con las metas señaladas. La API

de Veracruz estima que requerirá unainversión de casi 3 mil 408 millones depesos para lograr estas iniciativas.

Con el propósito de enfrentar laproblemática de espacios insuficientespara el incremento de las operacionesen el recinto portuario se compraroncasi 300 hectáreas en la zona norte delpuerto, a la que se ha denominado ZAL

(Zona de Actividades Logísticas), áreaestratégica que actualmente está vis-lumbrada como zona de reserva parael puerto. La ZAL será una zona indus-trial y de actividades económicas quede manera principal albergará los servi-cios de transformación a las cargascomo consolidación/desconsolidaciónde contenedores, empaquetado, eti-quetado, almacenaje de carga descon-solidada, acabado, montaje de acaba-dos y desparafinado a vehículos impor-tados y exportados, entre otras activi-dades de valor añadido a diversas car-gas. Asimismo, contará con una termi-nal intermodal.

De acuerdo con el calendario deinversiones de APIVER, se iniciará la cons-trucción de esta área en 2007 y elmonto total de capital invertido se esti-ma en 700 millones de pesos.

parte que va a tomar.Tenemos que ir suman-do esfuerzos, si nosquedamos viendo des-de la barda para aden-tro estamos mal. Tam-bién se requiere queempiecen a trabajar los

centros de distribución, almacenaje y laszonas de logística en el centro de laRepública para que sean abastecidos porlos puertos.

Sería una cadena de suministro de unrecinto a otro recinto con características detráfico internacional dentro del país y laimportación no sería a Veracruz, sería aGuanajuato, a San Luis, Potosí, a Puebla,etc. De esa manera podremos ligar la acti-vidad del puerto con el comercio.

¿Tienen alguna fecha en la que empeza-rán a ver resultados?

En noviembre del año entrante estaránlistas las obras, pero en mayo de esemismo año ya va a estar terminado el dra-gado, ahí vamos a empezar a ver qué nosva a pasar o vamos a empezar a probartodos los sistemas que ya estamos planean-do desde hace dos años.

¿Cómo mediría los resultados?Muy fácil. Si actualmente manejando un

barco de 30 mil toneladas me tardo un díaen sacar toda la mercancía, necesitamos enun barco de 60 mil toneladas tardarnos tam-bién un día, si nos retrasamos no vamos alograr lo que queremos. Nuestro criterio demedición va a ser un barco y un día. Si que-remos ser eficientes creciendo aquí debe-mos ser eficientes en todo el transporte.

¿Están preparados los transportistas?Los transportistas ya están preparados,

están todos con ganas de entrarle ya.¿Planean hacer ellos alguna inversión?Lo más probable es que consideren una

mejor utilización de sus equipos y tal vezluego de esa evaluación entren a progra-mas de inversión. Lo que es mejor porqueinvertirían en un negocio seguro, que es delo que hablé anteriormente: obtener recur-sos de las operaciones para reinvertir enellas, muy sanamente y sin endeudarse.

Jorge A. González

En este sentido, APIVER tambiénplanea atender la parte de vialidades,ferrocarril, autotransporte, controles delas cargas, almacenes, cesionarios y a lavez se enfocará en lo referente al desa-lojo y arribo de la carga para que lalogística sea más completa. Para esotienen el proyecto del kilómetro 13.5que ya está autorizado. Se trata de unainversión por parte de la API para cons-truir un libramiento de autotransportedesde el recinto portuario hasta la zonaindustrial de Veracruz.

Arturo Marín Romo

A r t í c u l o d e P o r t a d a

Foto: CICE

Page 12: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)
Page 13: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Énfasis Logística junio2005Informe Portuario 26

del actual recinto portuario. En el cortoplazo se plantea desarrollar la primeraetapa de la ampliación del puerto deVeracruz hacia esa zona y, en el largoplazo, una segunda etapa implicaría uncrecimiento con 35 posiciones de atra-que adicionales.

Cuando a mediados de 2002 seanunció este proyecto, se cuestionó laproblemática ecológica que represen-taría extender las instalaciones portua-rias a esa zona costera. Sobre esteasunto, el Gerente Comercial de APIVER

argumentó que asesores externos delBanco Mundial efectuaron estudios deevaluación del lecho marino para ana-lizar la reserva coralífera “y se ha des-cubierto que toda esa zona está muer-ta y no por la actividad portuaria. Losresultados revelaron que, aparte de lasalida de aguas negras que van a dar almar, mucho viene del río Antigua y nosólo de Veracruz, y esa corriente pegaa esa zona”.

Con el objetivo de subsanar estasituación, explicó el ejecutivo, “la API

está dispuesta a entrar a una fase deintercambio; es decir, por un lado, rea-lizar iniciativas para crecer en la bahía—que además va a ser un beneficioeconómico fuerte— y, por otro lado, laAPI se compromete a reconstituir ban-cos de corales en otras áreas factibles”.

Por otro lado, con respecto a lainversión privada, se tiene consideradauna cifra de 163.5 millones de pesosque se destinarán principalmente aequipamiento y acondicionamiento delas instalaciones, con el fin de incre-mentar la capacidad instalada de losservicios. Básicamente se llevarán acabo las siguientes adecuaciones:

■ Construcción de cuatro silos dealmacenamiento, elevador de cangilo-nes, equipamiento para carga y descar-ga, acondicionamiento de la torre dedescarga e instalaciones para muellede descarga por parte de la compañíaTerminal Marítima de Veracruz.

■ Equipo menor para maniobra enpatios de diversas empresas.

■ La construcción de un nuevo coberti-zo y la adquisición de un novedosoequipo para las maniobras por parte dela empresa CICE.

■ Equipamiento para incrementar lacapacidad de descarga de buque ycarga a ferrocarril por parte de la com-pañía Cargill.

TRIPULACIÓN EXPERIMENTADA

Por supuesto, un mayor crecimiento ydesarrollo del puerto implica incremen-tar el número de empresas instaladas.“Tenemos que hacerlo. Tenemos queconseguir más empresas, más manio-bras, más carga, más movimiento en elPuerto de Veracruz”, asegura elDirector General de APIVER.

De hecho, como se ha mencionado,actualmente se tienen en concurso tresnuevas cesionarias: una en lo referentea maniobras especializadas y almace-naje de vehículos automotores; otraenfocada al manejo, almacenaje, con-solidación y desconsolidación y presta-ción de servicios de valor agregado acargas unitizadas, generales y contene-rizadas; y la tercera en términos demanejo y almacenaje de granel mineraly servicio de valor agregado a las car-gas, como etiquetado, ensacado ypesaje.

Asimismo, la API pretende extendersu zona de influencia hacia la partenorte del país y la zona del Pacífico pormedio de la creación de un puertoseco, que se ubicaría en la zona centralde la República y sería un centro logís-tico de distribución. La instalación estápensada para atender los incrementosen la producción y consumo de mer-cancías que se realicen en su zona deinfluencia, así como con la captación denuevos tráficos con origen y destino enciudades más alejadas, con lo que seoptimizarían las gestiones de comercioexterior y los movimientos nacionales.

Actualmente la administración por-tuaria realiza una serie de estudiospara determinar la rentabilidad del pro-yecto y sustentar las inversiones. El“Programa Maestro de Desarrollo” delpuerto estima empezar la construccióndel puerto seco en 2008 con un montode 220 millones pesos y desde esafecha hasta 2010 contempla erogarmil millones de pesos.

Existe otro plan relevante con el finde ampliar las actividades operativasdel puerto: la creación de un nuevopuerto en la Bahía de Vergara, al norte

El Puerto de Veracruz cuenta con másde 500 empresas:

■ 21 empresas cesionarias

■ 30 prestadoras de servicios portuarios

■ 41 prestadoras de servicios conexos

■ 26 líneas navieras regulares:15 de servicios regulares de línea6 de servicios carreros5 de servicios multipropósitos

■ Un sinnúmero de líneas navieras tram-pa (sin ruta fija y sin servicio regular)

■ 17 agencias navieras

■ 300 agentes aduanales

■ 2 empresas ferroviarias

■ Un sinnúmero de autotransportistas

Recuadro 2. Tripulación APIVER.

Se compraron casi 300 hectá-

reas en la zona norte del puer-

to, a la que se ha denominado

ZAL (Zona de Actividades

Logísticas). Será una zona

industrial y de actividades eco-

nómicas que de manera princi-

pal albergará los servicios de

transformación a las cargas.

A r t í c u l o d e P o r t a d a

Page 14: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Sin duda, es un importante respaldo el hecho de contarcon diversas empresas reconocidas a nivel internacional en elPuerto de Veracruz. Marín Romo ejemplificó este tema:“Tenemos una de las empresas más importantes del mundoque es Hutchinson Ports por parte de ICAVE y también conta-mos con la presencia de ssa México, que es un corporativo anivel internacional. Asimismo, existen otras compañías quenos permiten una presencia más sólida, más fuerte. Todas lasempresas actuales que existen en el puerto le han dado esasolidez”.

■ Logística al volante

SSA México inició operaciones en el puerto en 1991 a par-tir de la requisa para la privatización de las operaciones.Cuando en 1998 se crearon las APIS, el corporativo fue unade las primeras empresas en obtener la cesión como opera-dor portuario.

Aunque tienen capacidad para manejar todo tipo decarga, actualmente su segmento de mercado es sobre todocarga general, granel agrícola y productos de acero. Perosobre todo, son reconocidos por su eficiencia para prestarservicios a la industria automotriz, ya que mueven cerca del95 por ciento de los automóviles. En 1992 SSA México movióun total de 70 mil automóviles nuevos de importación yexportación; el año pasado la cifra alcanzó las 459 mil 826unidades movilizadas.

Este operador de terminales exporta a todo el mundo,especialmente a la cuenca del Pacífico; en cuanto a la impor-tación, es realizada sobre todo desde Europa, Brasil yArgentina. A Estados Unidos la importación es principalmen-te de unidades de la marca Toyota.

El Gerente de Operaciones de SSA México, José Liñero,comentó que la capacidad de manejo de automóviles es de2 mil 200 unidades al mismo tiempo y cada dos días cambiael inventario, por lo que la capacidad anual de movimientoes de 114 mil 400 unidades.

e s p a c i o d e p u b l i c i d a d

Page 15: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Énfasis Logística junio2005Informe Portuario 28

El encargado operativo resaltó durante la visita de ÉnfasisLogística a las instalaciones, que una de las estrategias de lacompañía para brindar un mejor servicio al ramo automotrizes añadir a su portafolio aspectos de valor agregado comointegrar a los autos equipo herramen-tal, manuales de usuario en español yprotección de chasis contra corrosión,entre otros.

“El éxito radica en responder a lasexpectativas de cada marca, es decir,realizar una especie de trajes a la medi-da”, destacó Liñero. Asimismo, agregó,es indispensable que la recepción, elmantenimiento y el embarque esténajustados a las necesidades de flujo deinformación, control de inventarios yseguridad de las operaciones.

Por supuesto, su vocación hacia esesector en particular ha llevado a SSA

México a ampliar sus instalaciones conel objetivo de mejorar aún más sus ope-raciones logísticas. Actualmente se está llevando a cabo eldesarrollo de nueve hectáreas de patio especializado y unabodega de almacenamiento también especializada.

Entre la infraestructura con la que actualmente cuentadestaca la bodega de 1.2 hectáreas en su planta baja, cuyasuperficie se incrementa al sumar cinco niveles en la cons-trucción. La capacidad de este almacén es de 228 mil unida-des al año.

Además —explicó Liñero— de acuerdo a los requerimien-tos de la demanda, la API proporciona a la empresa áreas adi-cionales momentáneas para una operación y almacenajeóptimos.

Por otro lado, este operador de actividades logísticas tam-bién destaca en el manejo de productos de acero.Actualmente moviliza 40 por ciento del acero en rollo parala industria automotriz transportado en Veracruz.

Asimismo, para eficientar el movimiento del granel agríco-la, SSA México cuenta en Veracruz con una de las almejas másgrandes del país (12 m3), es electrohidráulica y con capacidadde 10 a 11 toneladas por movimiento.

Con respecto a las mejoras que hantenido en sus actividades, éstas puedenresumirse en el siguiente indicador:Antes de la requisa la estadía de losbuques de 30 mil toneladas era de 30días, ahora la estadía es de máximo unasemana.

Para lograr sus optimizaciones opera-tivas, la empresa se ha enfocado en losúltimos años a implementar sistemas decontrol flexibles y adaptables al serviciomultiusuario. “Al principio el softwareera implementado para cada clientepero se buscó el enfoque multiusuario afin de optimizar la infraestructura tec-nológica”, apuntó el gerente de opera-ciones de la compañía y añadió que la

empresa invirtió en 1996 en herramientas de RFID en áreasespecíficas y el año pasado las generalizó a las diversas ope-raciones.

Para abundar un poco más sobre las parti-cularidades del Puerto de Veracruz desde lavisión de SSA México, su Director GeneralFrancisco Kassian, platicó con ÉnfasisLogística.

“En 1995 realizamos una inversión de 365millones de dólares para nuestras instalaciones en Veracruz,Manzanillo, Acapulco, Cozumel y Progreso, inició el directivoy adelantó que “nuestro plan a mediano y largo plazos escontinuar diversificándonos y consolidar la operación actuala través de incrementar la capacitación y lograr productivida-des comparables con las de nivel internacional, ofreciendoservicios eficientes, confiables y competitivos”.

¿Qué tipo de inversiones están realizando para elloen el Puerto de Veracruz específicamente?

En Veracruz hemos venido realizando inversiones muyimportantes en la parte norte, así como adecuaciones a laterminal especializada de automóviles. Se ha iniciado siendoel primer puerto que tiene una operación con servicios devalor agregado, que tiene como fin realizar en el puertotodas aquellas actividades que hoy en día la mayoría de laindustria automotriz realizan en planta para todos los carrosde importación, a fin de que cubran todos los puntos críticosde este tipo de autos y puedan adecuarse al mercado mexi-cano. Esto ha permitido a la industria automotriz tener aho-rros muy importantes, ya que desde el puerto una vez hechaslas inspecciones y validados todos los puntos de calidad, pue-den ser enviados directamente del puerto hacia los distribui-dores sin que tengan que pasar por planta.

Francisco Kassian

La API pretende extender su

zona de influencia hacia la

parte norte del país y la zona

del Pacífico por medio de la

creación de un puerto seco,

que se ubicaría en la zona cen-

tral de la República y sería un

centro logístico de distribución.

Page 16: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

¿Qué características del Puerto de Veracruz desta-caría por encima de otras instalaciones portuariascompetidoras?

Veracruz tiene algo que muchospuertos no llegan a tener, como con-tar con ambos servicios de transpor-tación (ferrocarril y autotransporte).Otra ventaja es que hoy en día es elpuerto más cercano al mercado másimportante de la RepúblicaMexicana en el caso de importacio-nes, que es la zona centro, en dondese ubica no solamente el DistritoFederal, sino toda la zona conurba-da, los estados circunvecinos comoestado México, Puebla e Hidalgo.Eso es una característica y un factorgeográfico fundamental.

Con respecto a la manera de incrementar el factor decompetitividad en el Puerto de Veracruz, Kassian comentóque “es necesario continuar con los esfuerzos para hace alpuerto más competitivo, en términos de tarifas, de tenerincentivos tanto para concesionarios como para usuarios”.Aseguró que esto último es una estrategia que la iniciativaprivada siempre ha efectuado con sus clientes, por ejemplo,establecer un sistema de incentivos por volumen, por pro-ductividad y por frecuencia.

De tal manera que, explicó, “lo que se pretende es queesos esquemas de economía de escala se vean también refle-jados por parte de las administraciones portuarias hacia losclientes. En el caso de Veracruz la API lo ha aceptado comoalgo que es viable, ha hecho estudios que le están permitien-do validar y poder asegurar las ventajas que traería para elpuerto”.

Por otro lado, ¿qué inversiones debe hacer la API eninfraestructura?

Lo que se necesita es que las autoridades que intervienenen el puerto cuenten con instalaciones adecuadas, que el ser-vicio que se les ofrezca a los usuarios sea oportuno, que pue-dan trabajar en horarios más flexibles, que permita que lospuertos cumplan con su definición: deben de ser considera-dos como lugar de tránsito entre dos transportes, el maríti-mo y el terrestre.

Los puertos no deben ser considerados bodegas o alma-cenes. Eso es lo que tenemos que lograr todos para que flu-yan las mercancías y no se incurran en costos innecesariosque, tarde o temprano, se traducen en ineficiencias.

Antes nadie se preocupaba de eso porque toda la mercan-cía se transportaba de puerto a puerto, hoy la mercancía estransportada de fábrica a fábrica, entonces la cadena logísti-ca hay que entenderla en cada uno de sus nodos, cada unode esos nodos tiene su importancia para hacer un tráficointermodal real.

¿En dónde estaría en estas circunstancias la mayorárea de oportunidad?

Cada uno de los actores debemos de revisar si dentro dela cadena estamos haciendo lascosas en forma eficiente y, si hayáreas de oportunidad, cómo pode-mos mejorar las operaciones y sermás atractivos para las líneas navie-ras y para los usuarios, que en reali-dad se sientan satisfechos por losservicios recibidos, vean si sus costos,a partir de una eficiencia y producti-vidad se están abatiendo.

Por otro lado, se necesita adecuarel marco jurídico para poder darseguridad a las inversiones a media-no y largo plazos, también hay quetomar en cuenta que todas las inver-

siones en el sector portuario son muy amplias y requieren detiempo y seguridad para poderlas amortizar en plazos que laamortización de las mismas no impacten en la competitivi-dad de los servicios, porque si uno tiene mucho más plazo ytiene la seguridad de que puede amortizar sus inversiones alargo plazo lógicamente el impacto en las tarifas va a sermucho menor.

A r t í c u l o d e P o r t a d a

e s p a c i o d e p u b l i c i d a d

Page 17: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

Énfasis Logística junio2005Informe Portuario 30

¿Qué elementos deben integrar esa confianza queplantea el eslogan del Puerto de Veracruz?

Lo que debe ofrecer Veracruz es confianza en el sentidode brindar seguridad en sus operaciones, productividad ycompetitividad. En estos temas se ha avanzado, pero quedaaún más por hacer.

■ Actividades en cadena

Con 14 años en el Puerto deVeracruz y galardonado en 2004 conel Premio al Mérito ExportadorVeracruzano, Grupo CICE movilizaprincipalmente contenedores, granelmineral, carga general, carga suelta,tubería, granel mineral y fertilizantes.Algunos de sus clientes son FEMSA

Empaques, Cervecería CuauhtémocMoctezuma, Tenaris TAMSA, Porce-lanite, Cigatam, P&G México, Maersk,CP Ships y APL.

El corporativo está integrado porlas empresas Consorcio Integral deComercio Exterior (CICE), empresa estibadora y operadora determinales; CECI (Compañía de Equipamiento al ComercioIntegral), RESCVE (Reparación Especializada de Contenedoresde Veracruz) formada en asociación con la empresa estadou-nidense Refrigerator Conteiner Services; AICE (AdministraciónIntegral de Comercio Exterior), empresa administradora depersonal; OCUPA (Operadora de la Cuenca del Pacífico), ubica-da en Manzanillo y ALMAN, compañía de almacenamientotambién en ese puerto colimense.

CICE cuenta, en el Puerto de Veracruz, con una terminalmultiusos que abarca más de 12 hectáreas del interior delrecinto portuario y cuenta con una bodega de 6 mil m2. Losservicios que presta son principalmente manejo y custodia demercancías de comercio exterior, almacenaje, consolidación ydesconsolidación de carga general, congelada y refrigerada,entrega y recepción de contenedores llenos, vacíos y cargageneral, monitoreo, inspección y registro de temperatura decontenedores refrigerados. El sistema operativo de la empre-sa funciona en cinco muelles diferentes con 16 posiciones deatraque para lograr una atención ágil a los usuarios.

“Dentro del recinto portuario contamos con una zona deprevios, un almacén bajo techo y un área de cabullería, man-tenimiento y equipo. Como parte de sus herramientas ope-rativas, la empresa cuenta con dos grúas Gottwald con capa-cidad de 100 toneladas cada una. Y con respecto a las ope-raciones, es importante mencionar que CICE logró la certifica-ción ISO en 2004”, mencionó Andrea Pérez Verdera, Jefa dePromoción de CICE.

Asimismo, Pérez Verdera añadió que “las instalaciones delgrupo en Veracruz también com-prenden un puerto seco localizado a3.5 km del recinto portuario, cuyaextensión es de 24 hectáreas, cuentacon un área de depósito y transferen-cia de carga para embarque en elcentro de cualquier ruta de acceso alrecinto portuario y trabaja las 24horas”. El puerto seco tiene un alma-cén techado de 6 mil 750 m2 concapacidad para resguardar más de 3mil toneladas de mercancías; asícomo una hectárea para productosen área abierta.

Con respecto a los enfoques estratégicos de la compañía,la representante del corporativo logístico destacó el esfuerzode sincronización e integración con clientes que la empresaestá realizando actualmente. Durante el recorrido de ÉnfasisLogística por las áreas de operación, Pérez Verdera explicó:“Se está dando mucho impulso a la página de internet por-que a través de ella el cliente puede conocer el estado de sumercancía desde el momento en que la bajan del barco, setarja y entra el código electrónico. De esta manera, el clientepuede saber cuándo ya fue trasladada su mercancía, cuándoentró al almacén, en qué carril, en qué posición se encuen-tra, si le van a hacer algún servicio complementario, etc.”

Este servicio, que se instaló a partir del 2000, permite queel agente aduanal programe a través de la web algún servi-cio a la carga de su cliente y éste pueda pagarlo por la mismavía. “Los cambios y los nuevos servicios se le están añadien-do al portal mensualmente”, precisó la encargada de promo-ver al grupo logístico.

Por otro lado, en términos de alianzas estratégicas,Andrea Pérez mencionó: “Tenemos un acuerdo con el puer-to texano de Corpus Christy en donde estamos comprome-tidos a buscar algún nexo comercial en el que algún buquetraiga mercancía aquí y que cuando llegue se vaya ahí.”

■ Fluyendo con seguridad

Cero accidentes en siete años, personal con dos décadasde experiencia y un promedio de 24 mil barriles movidos dia-riamente, son tres de las características más importantes aresaltar de las operaciones de PEMEX Refinación en el Puerto

El libramiento, en el Kilómetro 13.5, iniciará en la

carretera federal Veracruz-Xalapa, a la altura de la

Ciudad Industrial Bruno Pagliai, la cual atravesará

las áreas de crecimiento en el corto y mediano

plazos, hasta llegar al recinto fiscal.

Page 18: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

31 Informe PortuarioÉnfasis Logística junio2005

de Veracruz, que en los primeros 4 meses de este año hamanejado 50 por ciento del volumen recibido en 2004, esdecir, 2 millones 46 mil barriles de gasolina Magna, Diesel yPremium, los tres productos manejados en esta zona y quevienen principalmente de la planta de Minatitlán.

La infraestructura de Petróleos Mexicanos en el recintoportuario está básicamente constituida por un muelle tipoespigón, con una superficie total de 1.1 hectáreas, una lon-gitud de 437 metros y 2 posiciones de atraque de concretoarmado. Su capacidad de eslora es de 207 metros, la demanga es de 40 metros y el calado es de 31 pies. Su capaci-dad de operación es de 40 mil toneladas de peso muerto,mientras que la de recibo de carga es de 96 mil barriles dia-rios en promedio. El muelle cuenta con ocho brazos marinosde carga de 10 pulgadas de diámetro. Además existe un áreade oficinas y talleres. Actualmente se está llevando a cabo unprograma paulatino de renovación de flota.

El producto recibido es bombeado a la Terminal deAlmacenamiento y Distribución (TAD) Veracruz, conocidacomo “El Sardinero” y también al Centro Embarcador Bajosde la Gallega, ubicado al lado del muelle. En esta zona secuenta con dos tanques de almacenamiento de combustóleocon una capacidad nominal de 60 MBLS y cuatro tanques dealmacenamiento para diesel con una capacidad nominal de

120 MBLS, esto significa que la capacidad nominal total alcan-za 180 MBLS. Asimismo, se cuenta con un sistema automáti-co de mezclado para la formulación de Intermedio 15.

La capacidad de traspaso a la TAD Veracruz es de 1.2mbls/hora de Pemex Diesel y al muelle de 0.8 MBLS/hora deintermedio 15. Para esto, existen de muelle a terminal 3.3km de tubería con 3 líneas de 12 pulgadas de diámetro;infraestructura construida en 2001.

Consciente de la importancia de las soluciones tecnológi-cas y un adecuado programa de mantenimiento para el efi-ciente funcionamiento de las instalaciones, la administraciónde PEMEX Refinación está por instalar un sistema de patines demedición en línea; asimismo, se lleva a cabo un permanentetrabajo de mantenimiento por las condiciones particulares delambiente, como salinidad y corrosión. Este año, la inversiónpara este rubro se estima en un millón y medio de pesos,

A r t í c u l o d e P o r t a d a

Un plan relevante para ampliar las actividades

operativas del puerto es la creación de un nuevo

puerto en la Bahía de Vergara, exactamente al

norte del actual recinto portuario.

e s p a c i o d e p u b l i c i d a d

Page 19: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

destinados sobre todo al cambio y rehabilitación de un ducto.Además, existe un programa continuo para compra derepuestos y materiales para mantenimiento preventivo.

Para conocer los elementos fundamenta-les de la operación logística de la paraestatalen el puerto, José Carmen Rangel Alvarado,Superintendente de la Terminal de Almace-namiento y Distribución del Puerto de Vera-cruz de la Gerencia de Almacenamiento yDistribución Golfo, compartió a los lectoresde Énfasis Logística su experiencia.

¿Cuáles son las cualidades del Puerto de Veracruzcon respecto al tipo de operaciones que realiza?

En este punto se puede destacar la zona de influencia. Elpuerto de Veracruz, como todas las instalaciones de PEMEX enVeracruz, es un punto estratégico para poder abastecer deproductos refinados a una región.

¿Cuál es la función de las instalaciones en Veracruz ycómo la realizan?

La función de esta zona es el recibo de buquetanque.Recibimos el producto en una TAD (Terminal de Almace-namiento y Distribución) y ahí se hace la distribución al esta-do de Veracruz, desde los Tuxtlas a Venustiano Carranza, quehacemos con equipo propio de Petróleos Mexicanos y conparticulares. El producto se envía también a las terminales deJalapa y Perote para su distribución.

¿Cuáles son los momentos más críticos?, ¿cómo losenfrentan?

Son las temporadas de vacaciones, cuando se incrementala demanda y el transporte. Para enfrentar estas temporadas,la gerencia central coordina la logística de recibos para que elabasto sea suficiente, por ejemplo, tal vez en lugar de recibircada siete días se requiere recibir cada seis. Todo está bienprogramado logísticamente. Se prevé porque existe una esta-dística y sabemos cómo manejar esta situación. La clave esconocer el dato histórico, saber cómo nos vamos comportan-do para definir cómo programamos las actividades.

Uno de los aspectos fundamentales en las operacio-nes de este tipo es la seguridad, ¿cómo la controlan?

Tenemos un programa que es el SIASPA, sistema para admi-nistrar la seguridad de los centros de trabajo. Además estáintegrado por programas específicos como rutas para auto-tanques. Asimismo, los equipos tienen todos los sistemas deseguridad. De igual forma en las instalaciones estamos con lanormatividad vigente en Petróleos Mexicanos en cuanto a

José Rangel

Con respecto a la inversión privada, se tiene con-

siderada una cifra de 163.5 millones de pesos

que se destinarán principalmente a equipamiento

y acondicionamiento de las instalaciones.

A r t í c u l o d e P o r t a d a

e s p a c i o d e p u b l i c i d a d

Page 20: Informe Portuario (Puerto de Veracruz)

33 Informe PortuarioÉnfasis Logística junio2005

sistemas seguridad, sabemos que no podemos soslayar nin-gún aspecto de este tipo. Es una de las partes principales ennuestra empresa. Nuestro lema es que la seguridad es res-ponsabilidad de cada uno de nosotros.

¿Cómo implementa su sistema de mantenimiento?En el aspecto de mantenimiento tenemos un programa en

el que estamos involucrando un sistema de administraciónde mantenimiento. Estamos dándole este servicio a toda lainfraestructura, todo aquello que tiene movimiento. En elmuelle, por ejemplo, son muy importantes los brazos decarga marinos que son la conexión del buque a las líneas detierra, así como las motobombas, extintores, subestaciones,válvulas, monitores e hidrantes. Además realizamos la cali-bración de las líneas para definir su vida útil y tomar en cuen-ta sus mantenimientos de rehabilitación para no llevar loscorrectivos en algún momento.

¿Qué otros sistemas han implantado?Tenemos sistemas para un control financiero, de recursos

humanos, de almacenes, de mantenimiento, de finanzas.Estos módulos son lo que integran la información dePetróleos Mexicanos.

¿Qué importancia dan al uso de tecnología para elflujo de la información?

Es una manera de facilitarnos el trabajo, de ordenar y darcumplimiento a nuestros sistemas. Tenemos dos años certifi-cados con la nueva norma ISO 9000:2000 en calidad, estamostambién certificados en la 14000 (ambiental) y en industrialimpia. Todos estos elementos administrativos de registro nospermiten cumplir con todos los requerimientos, nuestro sis-tema está estandarizado con base en procesos. Todo el mun-do debe medir en cada centro y proceso para que todomundo sea responsable de entregar el producto de acuerdoa su volumen original. Es tecnología de punta, es mediciónpara transferencia de custodia. Aquí este plan de mediciónestá en etapa de ingeniería, ya está el contrato y en octubreya debemos estar dentro de todo el sistema.

¿Qué otro sistema de medición aplican?Tenemos la denominada telemedición en tanque y siste-

mas en los barcos. La telemedición es una regleta electróni-ca o por radar. Lo que se trata de hacer con la implementa-ción es que cada área se haga responsable de su operación.

CONCLUYENDO

Como un resumen de la realidad del Puerto de Veracruz y delas proyecciones que para este recinto contempla la API, elGerente Comercial comentó: “Operamos con utilidades, laAPIVER ha sido una empresa muy sana en la parte financiera;en este sentido, tenemos que verla como una empresa pri-vada con visión de negocio y atraer inversionistas, capitales,más barcos, más cargas”.

Recalcó la respuesta positiva que han suscitado los cam-bios realizados en la zona, así como los planes de expansióny desarrollo iniciados: “Todo al parecer ha sido una reacciónen cadena, los empresarios locales, regionales, nacionales, yextranjeros y las líneas navieras están interesados. Veracruzes un puerto de confianza porque estamos invirtien-do en él, porque estamos tratando de que cam-bie completamente. Hace un año no se vislum-braba con todo lo que se está realizando. Estono es una maquillada, es una realidad: el puertosí tiene un cambio”.•

e s p a c i o d e p u b l i c i d a d