Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

65
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES Informe Práctica Integrada I Integrantes: Bastián Curitol Purralef Camila Suazo Echeverria Claudia Jara Valderrama Daniel Contreras Díaz Mangel Painequeo Huenufil Merari Mejías Garrido Patricia González Urrutia Paulette González Arias Pía Córdova Vergara Rodrigo Martinez Maldonado Asignatura: Práctica Integrada I Profesores: Nelson Ojeda Ojeda Claudia Bassaber Temuco, 25 de Enero de 2018

Transcript of Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Page 1: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Informe Práctica Integrada I

Integrantes:

Bastián Curitol Purralef

Camila Suazo Echeverria

Claudia Jara Valderrama

Daniel Contreras Díaz

Mangel Painequeo Huenufil

Merari Mejías Garrido

Patricia González Urrutia

Paulette González Arias

Pía Córdova Vergara

Rodrigo Martinez Maldonado

Asignatura:

Práctica Integrada I

Profesores:

Nelson Ojeda Ojeda

Claudia Bassaber

Temuco, 25 de Enero de 2018

Page 2: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

I. INTRODUCCIÓN

El Rio Picoiquen nace en la Cordillera de Nahuelbuta, es tributario del Río Rehue, con el

que forman el Río Vergara, que a la vez es tributario del Bío Bío.

El clima predominante de la zona es el templado lluvioso existiendo precipitaciones

durante todo el año, aumentando de norte a sur.

Los suelos de esta zona son de origen granítico, suelos de órdenes alfisoles (suelos con

buen grado de evolución). Suelos de posición baja, planos a ligeramente ondulados. El

uso actual del suelo es forestal, con plantaciones de pino de propiedad de empresas

forestales principalmente.

La cuenca del río Picoiquén se extiende entre el Bosque Alto-Montano de Nahuelbuta y

el Bosque Caducifolio del Llano, interceptando las formaciones del Bosque Caducifolio

de Concepción, Bosque Caducifolio de la Frontera y Bosque Caducifolio Interior, en los

que se puede apreciar el impacto de las presiones sobre los ecosistemas vegetales o

flora de la cuenca.

En el presente informe serán analizados cuatro recursos naturales, que corresponden a

fauna, flora, suelo y agua en la cuenca del río Picoiquén, con el fin de caracterizar el

medio biofísico de esta zona.

Page 3: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

II. OBJETIVOS

Objetivo General

● Caracterizar los elementos del medio biofísico de la cuenca del río Picoiquen y

caracterizar los procesos de erosión de los suelos.

Objetivos Específicos

● Delimitar el área de estudio y elaborar cartografía base.

● Elaborar un diagnóstico de los recursos vegetacionales de la cuenca del río

Picoiquen.

● Determinar la calidad y cantidad de agua de la cuenca del rio Picoiquen.

● Elaborar un diagnóstico descriptivo de la avifauna silvestre, animales domésticos

y de crianza en sectores aledaños a la cuenca y sus posibles relaciones e

interacciones en los ecosistemas que se estudiarán.

● Elaborar un diagnóstico descriptivo de los suelos presentes en el área de estudio,

considerando sus atributos formativos de vegetación y caracterizar los procesos

de erosión presentes en el área de estudio.

Page 4: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio para evaluar los recursos de fauna, agua, suelo, vegetación y

flora se llevará a cabo en cinco tipos de ecosistemas; bosque, matorral, plantación, río y

zona agrícola, los que se encuentran ubicados dentro de la cuenca del río Picoiquen.

Por ciertas limitaciones (tiempo, dinero, locomoción, instrumentos) se hace imposible

ocupar y evaluar toda la cuenca del rio Picoiquen, es por esto que tomamos como área

de influencia sectores que presentaran tres requisitos, los cuales son; accesibilidad, que

el área del sector deba estar dentro de la franja de ocupación (buffer) y que los sectores

deban corresponder algún tipo de ecosistema mencionado.

Previo a la salida de terreno, se realizará una foto-interpretación de una imagen

aérea obtenida de Google Earth correspondiente al área en estudio, segregando por

color, textura y estructura los distintos ecosistemas presentes. Una vez en terreno se

afinará esta interpretación y se caracterizará los ecosistemas.

Page 5: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

a) Fauna

1.1 Estaciones de muestreo

El estudio de diagnóstico de avifauna y fauna doméstica fue realizado entre los días 15

y 19 de enero de 2018. Para esto se seleccionaron 4 áreas de estudio, escogidas según

el criterio de uso de suelo considerando que las cuatro áreas de muestreo tuvieran un

distinto uso. En este caso las áreas se caracterizaron son:

● Pradera

● Bosque nativo adulto

● Bosque nativo renoval

● Suelos agrícolas y ganaderos

Por asuntos de tiempo solo se realizó un monitoreo en esas 4 áreas.

1.2 Metodología

Para el reconocimiento de especies se emplearon métodos distintos según las conductas

de cada grupo zoológico. En general se evaluaron la presencia de fauna doméstica y

crianza, de aves diurnas y nocturnas. A continuación se detalla el método 8empleado por

cada grupo zoológico y materiales utilizados.

1.2.1 Materiales

● Binoculares

● GPS

● Reloj

● Huincha de medir

● Guía de identificación de aves

● Megafono

● Reproductor de mp3

● Unidad de almacenamiento con vocalizaciones

● Libreta de notas

● Lapiz

1.3 Monitoreo de aves

1.3.1 Métodos de monitoreo de aves

Se establecieron estaciones según el tipo de hábitat (Bosque nativo adulto,

Bosque nativo renoval, Pradera)

El monitoreo se efectuó en días de buen clima, es decir cielos despejados y

temperatura agradable.

Page 6: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

1.4.1 Especies diurnas

Se comenzó a observar desde las 07:30 a 09:30 hrs aproximadamente.

Se empleó el método de conteo por puntos el cual consiste en identificar y contar

aves desde un sitio establecido denominado “punto de conteo” (Ralph et al. 1995). El

punto de conteo abarcó un círculo de radio de 25 metros y dentro del mismo se esperó

un tiempo de 3 minutos antes de iniciar el conteo. Se pusieron 4 marcas ubicadas a 25

metros del centro en dirección de los puntos cardinales con el fin de asegurarnos que

estamos muestreando dentro del área delimitada.

Una vez transcurridos 5 minutos se procedió a cambiar de punto, el cual estaba

a una distancia de 250 metros, para así evitar el doble conteo. Este proceso se repitió 10

veces por cada tipo de hábitat.

1.4.2 Especies nocturnas

Inicialmente se buscaron en terreno signos indirectos de la presencia de aves

rapaces nocturnas (plumas y egagrópilas) con la finalidad de delimitar el área de estudio.

Se comenzó a observar desde las 22:30 a 00:30 hrs. Se utilizó el método de conteo por

puntos el cual consiste en identificar y contar aves desde un sitio establecido denominado

“punto de conteo” a traves de la escucha de sus vocalizaciones.

Una vez reproducido las vocalizaciones se procedió a cambiar de punto, el cual

estaba a una distancia mínima de 500 metros, para así evitar el doble conteo. Este

proceso se repitió 3 veces por cada tipo de hábitat.

En cada punto de conteo se utilizó la metodología de reproducir playbacks de las

especies, especificamente Tyto alba (Lechuza), Strix rufipes (Con Con), Bubo virginianus

(Tucúquere) y finalmente Glaucidium nanum (Chuncho). El orden de las especies

utilizadas fue por grado territorialidad. Se reprodujo el playback (utilizando un megáfono)

3 veces durante 40 segundos cada vocalización. El período de respuesta fue de 3

minutos. Éste proceso se repitió para cada especie.

1.5 Monitoreo de fauna doméstica y ganadera

Se observó en el sector predios que tengan animales domésticos y de crianza,

dando énfasis a perros, gatos, ganado ovino, bovino y caprino, junto con ello se realizó

una encuesta y en un item se le preguntó a los propietarios de los predios de uso para la

ganadería sobre las especies faunísticas que se encuentran en el lugar y sobre la

cantidad de cada una de ellas.

Page 7: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

b) Agua

Para el análisis del río Picoiquén lo primero que tuvimos que realizar fue la

identificación donde se realizaron toma de datos y luego registramos la información del

lugar como la ubicación, altitud (con el GPS), T° y humedad relativa (HR) con el

termohigrómetro.

En el caso de la medición del recurso hídrico tuvimos presente tanto la calidad

como la cantidad del agua en el área de estudio, para realizar el análisis de calidad,

utilizamos el medidor multiparametrico y el turbidímetro con el fin de evaluar ciertos

parámetros para cada propiedad del agua, ya sea física, química, biológica o

bacteriológica. Estos parámetros son utilizados para generar un índice de calidad de

agua (ICA), para así poder comparar zonas con distinto nivel de calidad, permite ver

cómo ha cambiado el recurso en el tiempo, aplicación de normativas y además indicar si

la calidad del agua es apropiada para su utilización, pudiendo ser de uso agrícola,

forestal, doméstico, industrial, recreacional, energético, entre otros. Para determinar este

índice utilizaremos un medidor multiparamétrico que registra datos de pH, pH/mV, ORP,

% saturación, OD mg/L, CE, CE absoluto, resistividad, TDS, salinidad, presión

atmosférica y temperatura.

Para calcular el caudal de la cuenca se utilizó el método del flotador en el cual se

pueden usar tapas, botellas o cualquier material liviano que no absorba agua. Se debe

tener especial cuidado con el viento ya que puede afectar las mediciones. El error

aproximado de este método es de un 10%. Ya que la velocidad no es homogénea en

toda la sección del canal se debe utilizar un factor predeterminado que depende del tipo

de construcción del canal, el cual fue de 0,60 ya que todas las mediciones fueron hechas

en canales sobre una superficie natural de tierra.

Page 8: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

El procedimiento consistió en los siguientes pasos:

1- Primero se selecciono el área más segura y de menor ancho para llevar a cabo las

mediciones en el río.

2- Medimos con la huincha paramétrica el ancho en el inicio y el final de la área elegida

para el muestreo y tambien el largo entre ambas secciones, luego, cada límite fue dividido

en 3 o 4 partes iguales para medir la profundidad con el fin de obtener el área.

3- Con la ayuda de un cronómetro medimos el tiempo que se demora en llegar al punto

final nuestro flotador.

4- Este proceso lo realizamos 3 veces en el mismo lugar para luego calcular un promedio

y ajustarlo con el factor de corrección predeterminado de 0,6.

Materiales cálculo de caudal

Para la toma de datos para calcular el caudal se utilizó:

● Huincha paramétrica

● Botella

● Mira hidrográfica

● Caudalimetro

● Libreta

● Cronómetro

● Libreta de datos

● Botas de agua

● Termohigrómetro

● GPS

Materiales análisis calidad de agua

● Medidor multiparamétrico

● Turbidimetro

● Libreta

● Botas de agua

● Termohigrómetro

● GPS

c) Suelo

Para la identificación de los tipos de suelo se realizó una búsqueda bibliográfica de los

suelos del sector. Posterior a ello se hizo una calicata o excavación que es una de las

técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios

edafológicos o pedológicos de un terreno. Estas tienen una profundidad pequeña a

media, con un máximo de entre 3 y 4 metros de profundidad. Las calicatas permiten la

inspección directa del suelo que se desea estudiar y por lo tanto, es el método de

exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa.

Se procedió a excavar una calicata de 100 cm de profundidad donde se

determinaron horizontes identificando cada uno según Soil Survey Div. Staff, 1993. Una

vez identificados los horizontes estos se diferenciaron con rama encontradas en el lugar

y posteriormente se tomaron las muestras para analizar cada uno de los parámetros

correspondientes a textura, estructura, color, espesor, profundidad, pedregosidad,

consistencia, porosidad y análisis de raíces, los que se registraron en un formulario.

Page 9: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Luego de la calicata, se realizaron puntos de muestreo en distintos ecosistemas con un

barreno, tratando de muestrear los mismos parámetros que los medidos en la calicata, y

luego de esta manera poder compararlos y caracterizar un grado de erosión.

Para diagnosticar y caracterizar el tipo de erosión presentes en el lugar, se aplicó

la clasificación establecida por el USDA con cuatro categorías:

1. Sin erosión o erosión ligera: Agrupa suelos que han perdido parte del

horizonte A original, pero en porcentajes inferiores al 25%.

2. Erosión moderada: Suelos que han perdido entre un 25 y 75% de la

profundidad del horizonte A original. En su mayor parte, la estrata

superficial consiste en una mezcla del horizonte A y de la estrata que lo

subyace.

3. Erosión severa: Suelos que han perdido más del 75% del horizonte A

original. En su mayor parte, la capa arable consiste enteramente o en gran

medida del material que subyace al horizonte A.

4. Erosión muy severa: Estos suelos han perdido todo el horizonte A, más

parte o todo en horizonte inmediatamente inferior. La mayor parte de estas

áreas pueden presentar un intrincado patrón de cárcavas.

Además, se realizaron encuestas a los lugareños acerca de los usos del suelo y de esta

manera identificar las causas de la erosión.

d) Flora y Vegetación

Para elaborar un diagnóstico vegetacional terrestre, se necesita aplicar un método

que permita identificar las especies vegetales que se encuentran en el lugar de estudio,

sin embargo, no existe manera que permita identificar exactamente todas las especies

presentes en un bosque, matorral, pradera, humedal, etc., por lo tanto es necesario medir

mediante muestras pequeñas y censar a todas las especies que van apareciendo. Esto

permite establecer la condición que se presenta en el área de estudio y saber cuales son

sus amenazas.

Realizaremos censos en cada ecosistema (excepto río) lo que permitirá comparar

la vegetación y flora en los terrenos erosionados (zonas agrícolas) y no erosionados. El

censo se realizará mediante el método de los cuadrantes para determinar el área mínima,

esta es una de las formas más comunes de muestreo de vegetación. Los cuadrantes

hacen muestreos más homogéneos. El método consiste en colocar un cuadrado sobre

la vegetación, para determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas.

Para calcular el área mínima de una comunidad vegetal se debe seleccionar un

área homogénea, en la cual se censa inicialmente una parcela de 1 metro cuadrado,

registrando todas las especies presentes en ella. Luego se debe duplicar la superficie

censada y solo se tiene que registrar aquellas especies distintas que aparecen en la

Page 10: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

nueva superficie. Se tiene que repetir el procedimiento hasta que ya no aparezcan

nuevas especies.

Con los resultados se construye un gráfico de especies - área, el cual es una

gráfica que permite visualizar la representatividad de un muestreo. Es muy útil para

definir el área mínima de muestreo, tomando en cuenta que se evaluará el mayor o total

número de especies. Cuando la curva tiende a mantenerse horizontal, ésta indica que el

número de especies se mantendrá aunque aumente el tamaño de muestreo.

A partir de la curva resultante se determina el área mínima, trazando una

perpendicular desde el punto donde la curva tiende a estabilizarse, hasta tocar el eje X.

De este modo se obtiene el área mínima a considerar para la comunidad y

caracterización como asociación vegetal sobre la base de información florística.

Materiales

● Huincha métrica

● GPS

● Libro de identificación de especies

● Formulario

Page 11: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

IV. RESULTADOS

1. Fauna

Aves diurnas

La información de avifauna fue registrada en formularios que contenían información del

ecosistema donde fueron vistas e indican la especie y el número de individuos

encontrados por estación (ver anexo 1, 2 y 3), en base a estas tablas se elaboró un

resumen el cual muestra el número de individuos por especie en cada ecosistema

estudiado.

1. Número total de individuos por especie encontrados en bosque nativo adulto (ver

anexo 1)

Las especies de la tabla 1 fueron observadas en puntos de conteo del bosque nativo,

siendo Passeriformes el orden más abundante representando a 24 individuos, y la

especie más abundante Aphrastura spinicauda con 14 individuos.

Tabla 1

Fuente: Elaboración propia

Page 12: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Importancia de especies a través del cálculo del índice de Shanon

Tabla 2

Fuente: Elaboración propia

Número de especies por familia detectadas en Bosque nativo adulto.

Page 13: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

2. Número total de individuos por especie encontrados en pradera

El cuadro 2 detalla las especies de aves encontradas durante el monitoreo en ambiente

de pradera, tiene como dominancia el orden Passeriformes, con 60 individuos

observados y/o escuchados, y la especie con más abundancia de individuos fue

Enicognathus ferrugineus con 11 individuos.

Tabla 3

Elaboración propia

Page 14: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Importancia de especies a través del cálculo del índice de Shanon

Tabla 4

Fuente: Elaboración propia

Número de especies por familia detectadas en Pradera

Page 15: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

3. Número total de individuos por especie encontrados en Bosque nativo renoval

Las especies del cuadro 3 fueron observadas en los 10 puntos de conteo del Bosque

nativo renoval, siendo el orden de Passeriformes con mayor cantidad de 48 individuos y

la especie Enicognathus ferrugineus con 20 individuos encontrados.

Tabla 5

Fuente: Elaboración propia

Importancia de especies a través del cálculo del índice de Shanon

Tabla 6

Fuente: Elaboración propia

Page 16: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Número de especies por familia detectadas en Bosque nativo renoval.

Tabla 7

Page 17: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Tabla 8

Fuente:elaboración pripia

Índice de Riqueza de especies

Tabla 9

Fuente: elaboración propia

Biodiversidad gamma

Corresponde a la biodiversidad total de la cuenca del río Picoiquén, al realizar un conteo

de todas las especies encontradas sin repetir ninguna

Biodiversidad gamma 26 especies

Page 18: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Biodiversidad Beta (𝜷)

Tabla 10

Fuente: Elaboración propia

El porcentaje con el cual difiere un ecosistema “a” versus un ecosistema “b” se obtiene de ésta manera:

(1-𝛽) * 100 Donde 𝛽: 2𝐶𝑎+𝑏

C: Especies en común entre los ecosistemas a comparar a: Ecosistema 1 b: Ecosistema 2

II. Aves nocturnas

Mediante la reproducción de playbacks se obtuvo respuesta de las especies descritas en

la tabla 9, siendo ambas especies pertenecientes al mismo orden Strigiformes.

Tabla 11

Elaboración propia

III. Animales domésticos y de crianza

Animales domésticos

En cuanto a animales domésticos, según las encuestas realizadas a 6 vecinos los cuales

viven en predios aledaños a la cuenca, se obtuvieron los siguientes resultados de la tabla

10, de acuerdo a los datos se obtuvo un promedio de 3 perros y aproximadamente 2

gatos por familia.

Page 19: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Tabla 12

Elaboración propia

Animales de crianza

En cuanto a animales de crianza, en el cuadro 6 está representada la cantidad total de

animales, en el cual el ítem “otros” abarca mayoritariamente pavos y gallinas, sumando

en total 121 individuos. Y en relación a ganado específico los animales que más se crían

son ovejas, obteniendo un promedio de 6 ovejas por predio.

Tabla 13

Elaboración propia

Agua

a) Resultados caudal

A continuación se adjunta un cuadro con los resultados obtenidos del cálculo del caudal

para cada punto:

Tabla 14

Fuente:Elaboración propia

Page 20: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Dado el cuadro anterior se aprecia que el mayor caudal corresponde al que circula por

el puente el Manzano con 3494 litros por segundo mientras que el menor caudal sucede

en el nacimiento del Río Picoiquen donde se registró un caudal igual a 166 litros por

segundo.

b) Resultados calidad de agua

Nombre: El nacimiento del Río Picoiquen.

Ubicación: 675531.25, 5818361.52

Altitud: 1091 m.s.n.m

Sistema de coordenadas geográficas: WGS-84 Huso 18 Sur

Temperatura ambiental: 19 ºC

HR: 48%

Tabla 1: Parámetros de calidad de agua

Parámetro Resultado

pH 7,08 pH

Tº 9,44 ºC

Oxígeno

disuelto

6,54 mg/l

TDS 10 tds ppm

Conductividad 21 mS/cm

Page 21: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Nº muestra Turbidez

(NTU)

1 1,39

2 1,78

3 1,3

X= 1,49 NTU

Nombre: Puente las treinta / Estero Lanco.

Ubicación: 684954, 5813218

Altitud: 747 m.s.n.m

Sistema de coordenadas geográficas: WGS-84 Huso 18 Sur

Temperatura ambiental: 22,2 ºC

HR: 45%

b) Resultados calidad de agua

Tabla 2: Parámetros de calidad de agua

Parámetro Resultado

pH 7,12 pH

Tº 12,89 ºC

Oxígeno

disuelto

7,79 mg/l

TDS 24 tds ppm

Conductividad 49 mS/cm

Page 22: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Nº muestra Turbidez

(NTU)

1 2,46

2 2,48

3 2,65

X= 2,53NTU

Nombre: Estero Parque N°2.

Ubicación: 674464.23, 5818014.51

Altitud: 1191 m.s.n.m

Sistema de coordenadas geográficas: WGS-84 Huso 18 Sur

Temperatura ambiental: 24°C

HR: 52%

b) Resultados calidad de agua

Tabla 3: Parámetros de calidad de agua

Parámetro Resultado

pH 6,72 pH

Tº 10,12 ºC

Oxígeno

disuelto

6,10 mg/l

TDS 9 tds ppm

Conductividad 18 mS/cm

Page 23: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Nº muestra Turbidez

(NTU)

1 1.47

2 1,33

3 0,95

X= 1,14 NTU

Nombre: Puente la Araucaria – Río Picoiquen

Ubicación: 682980, 5816472

Altitud: 755 m.s.n.m

Sistema de coordenadas geográficas: WGS-84 Huso 18 Sur

Temperatura ambiental: 21,6 ºC

HR: 51%

b) Resultados calidad de agua

Tabla 4: Parámetros de calidad de agua

Parámetro Resultado

pH 8,94 pH

Tº 13,08 ºC

Oxígeno

disuelto

7,16 mg/l

TDS 16 tds ppm

Conductividad 33 mS/cm

Page 24: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Nº muestra Turbidez

(NTU)

1 2,47

2 1,71

3 1,46

X= 1,88

Nombre: Puente Chanleo

Ubicación: 683003, 5817492

Altitud: 765 m.s.n.m

Sistema de coordenadas geográficas: WGS-84 Huso 18 Sur

Temperatura ambiental: 21,6 ºC

HR: 47%

b) Resultados calidad de agua

Tabla 5: Parámetros de calidad de agua

Parámetro Resultado

pH 9,85 pH

Tº 14,21ºC

Oxígeno

disuelto

7,13 mg/l

TDS 15 tds ppm

Conductividad 29 mS/cm

Page 25: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Nº muestra Turbidez

(NTU)

1 1,17

2 1,18

3 1,55

X= 1,30

Nombre: Puente el Manzano

Ubicación: 688221, 5814248

Altitud: 583 m.s.n.m

Sistema de coordenadas geográficas: WGS-84 Huso 18 Sur

Temperatura ambiental: 22,7 ºC

HR: 43%

b) Resultados calidad de agua

Tabla 6: Parámetros de calidad de agua

Parámetro Resultado

pH 9,91 pH

Tº 13,52 ºC

Oxígeno

disuelto

7,19 mg/l

TDS 20 tds ppm

Conductividad 39 mS/cm

Page 26: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Nº muestra Turbidez

(NTU)

1 1,4

2 1,31

3 1,32

X= 1,34 NTU

En base a las muestras obtenidas se llevó a cabo la evaluación de estos

parámetros para el uso recreativo, de contacto directo, para la vida acuática, para el

consumo humano y animal.

De acuerdo con los resultados obtenidos en los distintos puntos de muestreo, y

en base a lo establecido en las normas NCh 1333 (1987) y NCh 409/1 (2005), es posible

apreciar que el pH se encuentra dentro del rango permitido de acuerdo con lo indicado

en la norma para recreación con contacto directo (pH 6,5 a 8,3) en el caso del nacimiento

del río picoiquen, en el estero N°2 del parque, en el Puente las Treinta, no así en los

puentes La Araucaria, el Puente El Manzano y el Puente Chanleo, donde los valores

obtenidos de las muestras exceden el pH 8,3. En cuanto a la norma para vida acuática

el rango de Ph va de 6,0 a 9,0, por lo tanto en este punto las muestras que corresponden

a las realizadas en el Puente el Manzano y el Puente Chanleo exceden este valor. Para

el consumo humano y animal la norma establece un rango de pH entre 6,5 a 8,5,

encontrándose dentro de este rango las muestras obtenidas del nacimiento del Rio

Picoiquen, el Estero Parque N°2 y el Puente las Treinta. Finalmente, en cuanto a lo

indicado para el uso de riego, las muestras que no se encuentran dentro del rango

establecido por la norma (pH entre 5,5 y 9,0) corresponden a las tomadas en el Puente

el Manzano y el Puente Chanleo, donde estas exceden el rango aceptable.

La temperatura solo es considerada en el uso del agua para recreación y esta es

muestreada en todos los puntos se encuentra dentro de los rangos permitidos (Hasta

30°C).

Respecto al oxígeno disuelto se encuentra en todas las muestras dentro de los

límites permitidos para vida acuática (sobre 5,0 mg/l). De igual manera, en el caso de los

solutos totales disueltos se da la situación que en todas las muestras se encuentran bajo

Page 27: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

el máximo permitido en la primera categoría de la norma para riego (500 mg/l o ppm) y

bajo el máximo permitido para consumo humano y animal (1500 mg/l o ppm)

En todas las muestras la conductividad se encuentra bajo el máximo permitido por

la primera categoría de la norma para riego (750 µmho/cm o µS/cm), la cual no es

mencionada en otras normas.

En los 6 muestreos llevados a cabo en la cuenca del Río Picoiquen la turbidez se

encuentra dentro de los parámetros permitidos por la norma para recreación con contacto

directo (50 SiO2 mg/l o 6,5 NTU), en el caso de la norma para consumo humano y animal

(2 NTU), la única excepción corresponde al muestreo realizado en el Puente las Treinta

/ Estero Lanco, donde la turbidez supera las 2 NTU por lo cual de acuerdo con este

parámetro el agua no sería apta para el consumo humano y animal.

Suelo

Los resultados obtenidos en los análisis del suelo dentro del área delimitada de

estudio se caracterizaron principalmente en las condiciones en las que se mantienen

respecto a su uso actual. Los lugares en donde se realizaron los estudios fueron

determinantes para establecer qué factores están influyendo en la pérdida de los

horizontes más superficiales conllevando posteriormente a la erosión.

Se realizó seis muestreos en distintos ecosistemas correspondientes a Bosque

Nativo, Plantación, Cultivo, Pradera-Matorral, un lugar erosionado y una orilla de camino,

este último con fines de aprendizaje y comparación con las demás muestras, ya que

como sabemos no se deben hacer análisis de suelo en orillas de caminos porque estos

pueden estar alterados.

En bosque Nativo se realizó la calicata, porque es el lugar con menos intervención

antrópica y posteriormente hacer las comparaciones con los demás ecosistemas. En los

demás lugares se analizó con el método del barreno no pudiéndose muestrear

exactamente los mismos parámetros que en la calicata, ya que por ejemplo en relación

a la estructura esta era imposible determinar con el barreno ya que el instrumento al

extraer el suelo alteraba la muestra rompiendo la estructura.

A continuación se presentan los resultados de los muestreos en los distintos

ecosistemas:

Page 28: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Análisis Suelo Bosque Nativo

La calicata se realizó dentro del Parque Nacional Nahuelbuta a aproximadamente

4 km de la caseta de la entrada del Parque Nacional por el sendero a Piedra del Águila,

costado izquierdo. Se buscó un lugar relativamente plano y con buena llegada de luz

solar.

En el Anexo 10 se pueden observar los resultados de la descripción del perfil de suelo.

Para la determinación de los horizontes se utilizó un cuchillo para diferenciarlos

según la dureza de cada uno, encontrándose 5 horizontes.

El primer horizonte tuvo una profundidad de 11 cm y corresponde a un horizonte

O, pues se halló mucha materia orgánica que es toda la hojarasca en descomposición.

Se encontraron muchas raíces finas y muy finas. A través del tacto y un poco de agua

se comprobó que la textura era Franco arenosa. En cuanto a fragmentos rocosos se

tamizó una muestra del horizonte y se vió la proporción existente de estos fragmentos

con el resto de suelo, que en este caso fue de 25%. La estructura fue de grano simple.

Para determinar la consistencia se percibió cuánta fuerza se requirió para fraccionar una

pequeña porción o bloque de suelo, resultando ser muy friable. Respecto a los poros, se

hallaron pocos y seguramente fueron originados por las raíces existentes en ese

horizonte. El color fue de 7,5YR 3/3, es decir, un café oscuro.

El segundo horizonte corresponde a una transición entre horizonte O y A pues se notó

que tenía una cantidad considerable materia orgánica y se evidenció el material mineral.

Tuvo una profundidad de 11 cm. La textura fue franco arenosa. En cuanto a fragmentos

rocosos se encontró que existía un 30% de estos. La estructura es de grano simple, la

consistencia es firme y los poros también son pocos provocados por las raíces que son

muy finas, finas y medias. El color fue de 10YR 3/3, o sea un café oscuro.

El tercer horizonte sigue siendo oscuro pero ya es suelo mineral, es de tipo A (A1) y tuvo

una profundidad de 24 cm, posee pocos poros finos. La textura es franco limoso, y el

porcentaje de fragmentos rocosos es de 25%. La estructura es grumosa y la consistencia

es ligeramente dura. Presentó pocas raíces finas, muy finas y gruesas, y muchas raíces

medias. El color fue de 7,5YR ¾, es decir, café oscuro.

El cuarto horizonte ya tenía poca materia orgánica y predominó la materia mineral,

mantuvo el color oscuro, por lo que sería también un horizonte A (A2). Su profundidad

fue de 21 cm. La textura es franco arcillo arenosa, el porcentaje de fragmentos rocosos

fue de 14%, la estructura es grumosa y la consistencia fue friable. Respecto a poros,

eran pocos y finos. Las raíces eran pocas gruesas y medias. El color fue de 10YR 4/4, o

sea café amarillento oscuro.

El quinto horizonte es completamente mineral y el color es muy diferente a los anteriores,

por esto sería claramente un horizonte B. Su profundidad fue de 21 cm. La textura es

franco arcillo limosa, el porcentaje de fragmentos rocosos fue de 5%, la estructura es

subangular y la consistencia friable. Los poros en las muestras fueron pocos y finos.

Page 29: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Hubieron pocas raíces y estas eran gruesas. Por último, el color fue de 10YR 4/6, es

decir, café oscuro amarillento.

En todos los horizontes el límite fue lineal neto, pues el cambio entre uno y otro no fue ni

abrupto ni difuso.

Análisis Suelo Plantación

En el sector de plantación se utilizó el método del barreno para caracterizar el suelo. El

sector se encontraba a una elevación de 580 m y no tenía exposición. Se perforaron 45

cm con el barreno en el cual se pudo observar color marrón amarillento oscuro y café

con textura franco-limosa y franco arcillo-limosa y una consistencia suelta. No se observó

presencia de raíces debido a que las especies eran solo eucaliptus y pocas cantidades

Page 30: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

de pastos exóticas y rosa mosqueta. Este lugar presentaba un grado de erosión

moderada ya que observa una pérdida de 25% a 75% de la capa superficial, lo que

además se asocia a la especie Eucaliptus globulus la que provoca la disminución de la

materia orgánica y no deja que crezca una cubierta vegetal (ver anexo 9).

Análisis Orilla de camino

Este lugar se encontraba entre la plantación de Eucaliptus sp. y el cultivo de trigo a una

elevación de 575 m y con una exposición al nor-oeste. Se observa por los alrededores

vegetación nativa correspondiente a la especie Nothofagus oblicua (Roble). Se logran

tomar 3 muestras con barreno la primera obteniendo una textura franco limo-arenosa con

menos del 20% de arcillas, estructura granular y consistencia friable de un color marrón

amarillento. La segunda y tercera muestra presentan una textura arcillo-francosa con

más del 20% de arcillas, una estructura grumosa y consistencia ligeramente dura de un

color marrón amarillento oscuro. Lo que se observa en este lugar corresponde a roca

intemperizada que va quedando con el tiempo.(ver anexo11)

Page 31: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Análisis Cultivo de trigo

Esta zona agrícola se ubicaba

cerca del puente El Manzano,

frente a una plantación forestal a

una elevación de 603 m,

pendiente de 9% y exposición

Oeste. La vegetación nativa

estuvo compuesta de quila

(Chusquea quila), roble (N.

obliqua), Mañio de hoja larga

(Podocarpus saligna), rosa

mosqueta (Rosa rubiginosa),

maiten (Maytenus boaria) y

Sauco del diablo (Pseudopanax laetevirens). En la utilización del barreno se logró

identificar un horizonte el cual tuvo una profundidad de 20 cm, la textura fue franco

arenosa y el porcentaje de arcilla fue menos del 20%. El color fue de 10YR 5/4, que

corresponde a un café amarillento. El suelo estaba demasiado duro como para poder

avanzar más con el barreno, por lo que se pudo decir que la estructura era compactada

o masiva (Duripan), lo que conlleva a la baja porosidad. (ver anexo12)

Page 32: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Análisis Suelo Pradera-Matorral

Se utilizó el método del barreno para caracterizar el suelo de una pradera-matorral. Esta

se encontraba a una altitud de 725 m y a una exposición 125° al Sureste. Se logró

perforar con el barreno 50 cm de profundidad apreciándose un color café y café oscuro

con textura areno francosa y una consistencia suelta. No se observaron presencia de

raíces debido a que la vegetación característica del lugar es herbácea. Este lugar

presentaba un grado de erosión severa, ya que no se observa ningún horizonte orgánico

y tampoco hay indicios del horizonte A. Los factores que favorecen la erosión del lugar

son la pendiente, la lluvia y principalmente el ganado ovino. (Ver Anexo 13)

Análisis Erosión

Este punto se encontraba a una elevación de 755 m con una pendiente de un 20%. La

capacidad de uso potencial del lugar corresponde principalmente a uso ganadero, el cual

ha provocado un alto grado de erosión debido a que se excedió la capacidad de carga

del suelo. Se realizó una medición cuantitativa de pedregosidad en el sector, donde se

encontró rocas grandes, medianas y pequeñas predominando las rocas grandes, lo que

indica el severo y avanzado estado de erosión que presentaba el suelo a simple vista.

Page 33: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Realizando un análisis visual de la cobertura del lugar se calculó un 30% de piedras

pequeñas, 40% de piedras grandes, 20% de suelo al descubierto y un 10% de vegetación

herbácea. Según las categorías de erosión del USDA corresponde a Erosión severa ya

que se perdió todo el horizonte A y el subsiguiente a este y se observan a la vista las

rocas graníticas características de la serie San Esteban.

Resultados Encuestas Uso de Suelo

En la tabla se presentan los usos históricos y actuales del suelo de cada persona que

fue entrevistada. En ella se puede observar que el 100% le dá un uso ganadero que es

Page 34: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

uno de los principales factores que erosionan el suelo del sector ya que la ganadería

provoca la degradación de la vegetación, el deterioro de la estructura y fertilidad

causando la inminente erosión del suelo.

Serie San Esteban:

El sector de la cuenca Picoiquen se encuentra en la serie San Esteban, la cual es

desarrollada a partir de materiales graníticos. Se ubica en una posición alta a intermedia

de cerros y montañas de la Cordillera de la Costa, predominan las pendientes de entre

10% hasta 30%, con ondulación moderada. Tiene una textura franco-arcillo-arenosa y

varía entre el color pardo oscuro a pardo. Esta serie está constituida por rocas en

descomposición avanzada hasta gran profundidad, factor que incide fuertemente en el

estado actual de erosión y la susceptibilidad que presentan a la erosión hídrica.

Según el estudio que realizamos en este sector la mayor parte de las áreas estudiadas

sus suelos se encontraban decapitados y lo que se observaba principalmente era un

horizonte B. Sin embargo se encontraron parámetros resultantes semejantes y similares

a los encontrados a través de la búsqueda bibliográfica a cerca de la serie de suelo san

esteban, solo hubo una variación en el color de los horizontes encontrados en cada

punto. En la calicata que se realizó en el sector de bosque nativo hay una coincidencia

mayor con los parámetros encontrados acerca de esta serie y a su vez en cada punto

estudiado ya sea a través de la calicata o el barreno se encontraron rocas graníticas.

Sin embargo cabe mencionar que los análisis realizados fueron a un nivel macro y solo

se evaluaron parámetros físicos del suelo.

VEGETACIÓN

En los casos de especies flora y vegetación no identificadas en terreno, se recolectaron

muestras fotograficas, las que posteriormente se analizaron y determinaron con certeza,

con el apoyo de literatura especializada. En la mayoría de los casos, la nomenclatura de

las especies de flora y vegetacion siguió a Sharon Chester (2016).

La asignación del número de muestreos en terreno se determinaron según unidades de

vegetación descritas en la fotointerpretación y la validación de estas unidades en terreno.

Ecosistema Número de muestreos

Matorral - Pradera 1

Bosque nativo 2

Page 35: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Plantación forestal 1

Total 4

La formación vegetal corresponde a aquel conjunto de plantas, pertenecientes o no a la

misma especie, que presentan caracteres convergentes tanto en su forma como en su

comportamiento.

● Herbaceos: Son aquellas especies cuyos tejidos no están lignificados, con tallos

ricos en clorofila y fotosintéticos.

● Arbustivos: Son aquellos especies de tejidos lignificados o leñosos cuyo tamaño

no excede los 2 metros de altura.

● Arbóreos: Son aquellas especies de tejidos lignificados o leñosos cuyo tamaño

excede los 2 metros de altura.

Fuente: Etienne y Prado (1982)

La cobertura o recubrimiento representa la proporción del terreno que es ocupada por la

vegetación o por su proyección vertical.

Indice Cobertura (%)

1 Menor al 5%

2 Entre 5% y 25%

3 Entre 25% y 50%

4 Entre 50% y 75%

5 Entre 75% y 100%

Fuente: Margalef (1977).

● Matorral - Pradera

En la unidad denominada matorral - pradera se realizó solo un censo, ya que por

limitantes de tiempo y enfatización a la realización de muestreos de los demás recursos

no se pudieron llevar a cabo los 2 censos restantes, pero se pudo determinar mediante

Page 36: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

la observacion y analisis en terreno con la ayuda del profesor guia, que el área

muestreada fue lo bastante representativa para realizar las respectivas conclusiones.

Los datos del formulario “Determinacion del area mínima representativa”, se graficaron

dando como resultado la curva especie - área, la cual nos permitió determinar que el

área mínima de 8 m2 para el ecosistema de matorral - pradera.

Fuente: Alumnos en practica (2018)

En el área de influencia del estudio, la unidad denominada matorral - pradera,

corresponde a vegetación dominada por Rosa rubiginosa, ya que las especies

dominantes corresponden a aquellas plantas cuyas características morfológicas marcan

fisonómicamente la vegetación.

Para el ecosistema matorral - pradera, la zona del muestreo se encontraba en la parte

media de una ladera, que se originó de forma antrópica por el uso intensivo del ganado.

En la parcela de 8 m2 se registraron un total 14 especies distintas, donde las formas de

crecimiento corresponden a 1 especie de arbusto exótico y 12 especies de hierbas.

Segun el indice de Margalef para el ecosistema matorral - pradera, la especie con mayor

cobertura fue R. rubiginosa con un índice de 2 (20%), donde se presenta un estrato

herbáceo muy denso formado por hierbas perennes, anuales y bianuales, donde sus

indices de Margalef de 1 (menor a 5%).

Page 37: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

El listado de las especies registradas en el área de estudiada en el entorno del rio

Picoiquen se presenta con la indicación de su nombre científico, forma de crecimiento y

cobertura en anexos.

● Bosque nativo

En la unidad denominada bosque nativo se realizó 2 censos, ya que por limitantes de

tiempo y enfatización a la realización de muestreos de los demás recursos no se pudieron

llevar a cabo el censo restante, pero se pudo determinar mediante la observacion y

analisis en terreno con la ayuda del profesor guia, que el área muestreada fue lo bastante

representativa para realizar las respectivas conclusiones.

Los datos del formulario “Determinacion del area mínima representativa”, se graficaron

dando como resultado la curva especie - área, la cual nos permitió determinar el área

mínima de 128 m2 para el ecosistema de bosque nativo.

En el área de influencia del estudio, la unidad denominada bosque nativo, corresponde

a vegetación dominada por Araucaria araucana, ya que las especies dominantes

corresponden a aquellas plantas cuyas características morfológicas marcan

fisonómicamente la vegetación.

Para el ecosistema bosque nativo adulto, la zona del muestreo se encontraba en el

interior del Parque Nacional Nahuelbuta con remanentes de vegetación nativa.

Page 38: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

En la parcela de 128 m2 para Bosque nativo adulto se registraron un total 14 especies

distintas, donde las formas de crecimiento corresponden a 4 especies de árboles, 5

especies a arbustos y 20 especies de hierbas. Segun el indice de Margalef para el

ecosistema bosque nativo, la especie con mayor cobertura fue A. araucana con un índice

de 5 (75%) y Festuca gracillima con un indice de 4 (65%) , además presentan se presenta

un estrato herbáceo y arbustivo denso, donde sus indices de Margalef son de 1 (menor

a 5%).

Para bosque nativo renoval se registraron un total de 10 especies distintas, donde las

formas de crecimiento corresponden a 2 especies de árboles, 4 especies de arbustos y

4 especies de hierbas. Segun el indice de Margalef para el ecosistema bosque nativo

renoval, la especie con mayor cobertura fue Pseudopanax laetevirens con un indice de

5 (75%) y Nothofagus dombeyi con un índice de 5 (80%).

El listado de las especies registradas en el área de estudiada en el entorno del rio

Picoiquen se presenta con la indicación de su nombre científico, forma de crecimiento y

cobertura en anexos.

Plantación

En la unidad denominada plantación se realizó solo un censo, ya que por limitantes de

tiempo y enfatización a la realización de muestreos de los demás recursos no se pudieron

llevar a cabo los 2 censos restantes, pero se pudo determinar mediante la observacion y

analisis en terreno con la ayuda del profesor guia, que el área muestreada fue lo bastante

representativa para realizar las respectivas conclusiones.

Los datos del formulario “Determinacion del area mínima representativa”, se graficaron

dando como resultado la curva especie - área, la cual nos permitió determinar el área

mínima de 2 m2 para el ecosistema plantación forestal.

Page 39: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

En el área de influencia del estudio, la unidad denominada plantacion, corresponde a

vegetación dominada por Eucalyptus globulus, ya que las especies dominantes

corresponden a aquellas plantas cuyas características morfológicas marcan

fisonómicamente la vegetación.

Para el ecosistema plantación, la zona del muestreo se encontraba a cercanias del

Parque Nacional Nahuelbuta. En la parcela de 2 m2 se registraron un total 2 especies

distintas, donde las formas de crecimiento corresponden a 1 especie arbórea y 1 especie

de arbusto. El estrato arbustivo y herbáceo con una densidad de cobertura escasa con

la sola presencia de R. rubiginosa. Segun el indice de Margalef para el ecosistema

plantación, la especie con mayor cobertura fue E. globulus con un índice de 5 (99%).

El listado de las especies registradas en el área de estudiada en el entorno del rio

Picoiquen se presenta con la indicación de su nombre científico, forma de crecimiento y

cobertura en los anexos.

Indice de riqueza de especies

Índice de biodiversidad Beta

Page 40: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Índice de biodiversidad gamma

El porcentaje con el cual difiere un ecosistema “a” versus un ecosistema “b” se obtiene de ésta manera:

(1-𝛽) * 100 Donde 𝛽: 2𝐶𝑎+𝑏

C: Especies en común entre los ecosistemas a comparar a: Ecosistema 1 b: Ecosistema 2

Page 41: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Discusión

En relación a la comparación de las muestras realizadas con barreno en suelos de

erosión potencial y el análisis realizado mediante una calicata en un suelo de bosque

nativo se puede evidenciar una erosión severa según la clasificación del USDA, donde

se pierde el 100 % del horizonte A y parte del subsiguiente. La degradación del suelo por

erosión, se refiere a “la pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre por acción

del agua y/o del viento, que es mediada por el ser humano, y trae consecuencias

ambientales, sociales, económicas y culturales” (IDEAM-UDCA 2015). En este contexto,

al observar el entorno del suelo erosionado es posible determinar dos principales factores

que han acentuado el proceso de erosión, los cuales son la pendiente del terreno y

precipitaciones, estas últimas en la zona de Angol, alcanzan los 1050 mm al año

(Climate-data.org 2017). La geomorfología y el régimen pluviométrico de Chile sitúan a

la erosión hídrica como la primera causa de degradación de los suelos. Este tipo de

erosión es más marcado cuando el suelo se encuentra en posición de ladera y

desprovisto de cubierta vegetal, ya sea debido a las prácticas agrícolas o a los eventos

Page 42: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

de precipitación que ocurren concentrados en invierno (Ellies, 2000). Como antecedente

histórico del área estudiada se puede decir que era suelo de uso potencial clase VI, un

bosque nativo de especies de Nothofagus obliqua, los cuales fueron quemados para

utilizar el suelo para ganadería ovina. La deforestación y los cambios en el uso del suelo

causan cambios drásticos en las propiedades físicas e hidrológicas del suelo. La

densidad aparente y la resistencia a la penetración como indicadores de la compactación

se incrementan significativamente y con ello la infiltración se ve reducida debido al

pisoteo del ganado (3 cabezas por hectárea) (Lal R, (1996)) Actualmente la vegetación

de estos suelos posee una cobertura predominante de la especie R. rubiginosa con un

20%, y un alto porcentaje de suelo desprovisto de especies vegetales, producto del uso

de parte de las ovejas para alimentarse. El bajo porcentaje de cobertura vegetal sobre el

suelo sería un segundo factor que acentúa el proceso de erosión y en sectores aledaños

al área de estudio se observó renoval de roble de un tamaño reducido producto del

ramoneo constante de las ovejas.

En el sector de bosque nativo adulto de Nothofagus dombeyi al no existir intervención

continua de factores antrópicos y al ser un área de conservación, fue posible analizar el

suelo en su estado natural. El suelo, se relaciona con la eficiencia de los nutrientes

aplicados como fertilizantes, desarrollo de raíces, sanidad del cultivo y en el

abastecimiento hídrico. Sin embargo, para que ello se produzca, debe existir una

importante actividad biológica en el suelo, la cual se basa en las condiciones favorables

para el desarrollo y crecimiento de microorganismos benéficos, siendo necesario para

ello la existencia de temperatura, humedad y materia orgánica. (INIA 2016). El aporte de

la materia orgánica se evidencia en el color de los horizontes del suelo y el rol que

cumplen los bosques adultos, específicamente de Araucaria araucana le dan protección

a los esteros y al nacimiento del río Picoiquen evidenciándose esto en los parámetros

obtenidos en las muestras de agua del Estero y del Nacimiento del Rio ya que en estos

puntos el parámetro con más variacion, es decir el pH tuvo valores entre 6,5 y 7,02.

También es importante destacar la labor de la protección de los bosques hacia la erosión

la cual puede afecta a la calidad del agua de los rios.

La riqueza de especies de avifauna en el bosque adulto es menor producto de que posee

nichos específicos en comparación a pradera, ambiente en el cual la riqueza de especies

(ver tabla 9) aumenta como consecuencia de que en este ambiente las especies de aves

vuelan circunstancialmente desde el bosque nativo adulto hacia ese ambiente, también

cabe destacar que el área de muestreo de pradera tiene la característica de un ecotono

ya que el sector estaba rodeado por bosque nativo adulto . El caso del bosque nativo

renoval, este presenta más riqueza de especies en comparación al Bosque nativo adulto

producto que presenta más estratos en el cual las aves pueden establecerse y cumplir

sus requerimientos.

Page 43: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

En el ambiente de bosque nativo adulto en primer lugar se puede identificar que las

especies con mayor número de individuos son Aphrastura spinicauda con 14 individuos

y en segundo lugar se distingue Campephilus magellanicus con 12 individuos. El hábitat

de forrajeo preferido por el carpintero negro se caracteriza por ser un bosque en un

estado de avanzado desarrollo, con abundante biomasa leñosa, grandes árboles vivos,

dominados principalmente por especies del género Nothofagus. Al igual que algunos

carpinteros del hemisferio norte, el carpintero negro se asocia a bosques que se

encuentran en los últimos estados sucesionales (Winkler y Christie 2002). Cuando los

bosques se encuentran en un estado sucesional avanzado, existe abundante material en

descomposición (por ejemplo, árboles muertos en pie, árboles quebrados, ramas y

troncos caídos, etc), el cual proporciona un hábitat adecuado para muchos organismos

(Carmona y col 2002) y en consecuencia, un adecuado sustrato de forrajeo para el

carpintero negro.

De acuerdo a la especie con más individuos identificada en ambiente de pradera y

bosque nativo renoval, Enicognathus ferrugineus con 11 individuos en pradera y 20 en

bosque nativo renoval, una de sus características taxonómicas es que esta especie de

loro perteneciente a la familia Psittacidae, es el psittácido de distribución más austral del

mundo. Endémica de los bosques andino-patagónicos, se encuentra a ambos lados de

la Cordillera de los Andes y en la cordillera de la costa. Maximiza la ingesta de alimentos

altamente nutricionales (flores y semillas) a medida que se hacen disponibles, realizando

un seguimiento altitudinal de los cambios fenológicos de uno de sus alimentos

principales: Nothofagus pumilio (Lenga).La Cachaña consume principalmente semillas,

frutos y brotes de Nothofagus (Fagaceae) y Chusquea quila (Poaceae), semillas de

Drimys winteri (Winteraceae) y realiza un importante consumo (al igual que Enicognathus

leptorhynchus (Choroy)) de las semillas de Araucaria araucana a partir de febrero (Díaz

et al. 2012), rompiendo los conos femeninos con sus picos para liberar las semillas y

consumiéndolas desde el árbol o directamente en el suelo (Díaz et al. 2012). Se ayudan

con alguna de sus patas para manipular el alimento, lo cual les posibilita un mayor

aprovechamiento del recurso. Esta especie al alimentarse de flores, néctar y frutos, son

importantes en la dinámica natural de los bosques al facilitar el transporte de semillas.

La presencia de estas dos especies de aves en mayor cantidad nos permite saber que

los ambientes presentan de los requerimientos necesarios para que estas especies

puedan desarrollarse en estos ambientes y puedan aportar a la biodiversidad de la

cuenca del Rio Picoiquen.

De acuerdo al índice de Shannon, los valores que arrojan los cálculos (Ver tabla 2, 4, 6)

se encuentran dentro de los parámetros normales de biodiversidad. Si comparamos los

tres resultados correspondientes a Bosque nativo, Renoval y Pradera se puede

determinar que el ambiente que posee una mayor riqueza de especies es pradera y esto

se debe a el ecotono que se forma en pradera y Bosque nativo.

Page 44: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

En relación a los animales de crianza, la mayor cantidad de individuos corresponde a

aves (gallinas y pavos), la producción avícola puede crear problemas de polución, debido

a las cantidades de sustancias contaminantes (nitrógeno, fósforo y azufre) que se

producen (Costa y Urgel 2000, Smith et al. 2001). Además, originan volúmenes de

estiércol que se depositan en el suelo y, como resultado, éste y el agua se contaminan.

Pero hasta ahora no se evidencia alguna incidencia en los parametros del agua ya que

los valores de turbidez de esta no varían en los distintos puntos de muestreo.

En segundo lugar, el ganado ovino es muy usado como animales de crianza.

En el área de estudio de Plantación, es un suelo forestado con especies de Eucalyptus

globulus, las cuales trae implicancias sobre la biodiversidad de especies que allí puedan

crecer, ya que esta es una especie alelopática. La alelopatía produce efectos realmente

importantes en la composición de las comunidades vegetales, en la sucesión de las

especies o en la productividad vegetal ( A.Ballester et al 1982).

El bosque nativo renoval (ecotono) al presentar cierta alteración producto de la ganadería

no permitió que se desarrollara las especies arbóreas y no asi el estrato herbáceo que

se desarrollo densamente.

Los compuestos alelopáticos son liberados de las plantas por cuatro caminos diferentes:

descomposición de los residuos vegetales en el suelo, liberación de compuestos

volátiles, lixiviación por el agua de lluvia y exudación por las raíces. Por tanto, los efectos

alelopáticos están influenciados por factores ambientales como temperatura, lluvia, etc.,

y factores asociados al suelo como propiedades físicas, microbiología, etc.

Page 45: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Conclusión

En síntesis, al analizar e integrar los datos obtenidos podemos concluir que al no haber

cambios considerables en el cauce del río durante las diferentes muestras y siendo el pH

el unico parametro de un cambio constante y medianamente significativo, la erosión

presente aun no afecta de forma considerable la calidad del agua ya que al observar la

piedra madre pudimos identificar la pirita o también llamada “oro falso” el cual acidifica el

agua, y en nuestro caso el agua se alcaliniza mediante baja la cuenca.

En cuanto a la riqueza de especies de aves de la cuenca del Rio Picoiquen es posible

decir que existe una gran riqueza e importancia de acuerdo a los índices de biodiversidad

de Shannon-Weaver calculados anteriormente los cuales se encuentran dentro de los

parámetros normales ya que los valores son todos alrededor de 2.

La gran cantidad de ambientes que se encuentran alrededor de la cuenca podrian ayudar

a que la riqueza de especies sea alta. Estos ambientes serian, el bosque nativo adulto y

renoval que se encuentra al inicio de la cuenca, las praderas, plantaciones y humedales

que rodean la cuenca. Estos ambientes también permitieron diferenciar e identificar el

desgaste y pérdida de suelo que se ha producido al cambiar el uso potencial por el uso

actual del suelo, una de las prácticas que más ha afectado ha sido el uso intensivo para

la ganadería la cual provoca que los animales de crianza no permitan el crecimiento de

cubierta vegetal, o la regeneración de esta, junto con la pérdida de material del suelo que

se produce con las pisadas constantes de los animales.

Es importante poder identificar qué medidas de restauración de suelo serían factibles

realizar a corto y largo plazo, ya que según lo analizado el grado de erosión es severa,

de acuerdo a la clasificación de USDA y la regeneración del suelo tarda una cantidad de

tiempo considerable. El hecho de que los suelos sean recuperados ayudarian a que

pueda existir una mayor cantidad de especies vegetales, las cuales podrían proteger los

suelos, prevenir la erosión, albergar especies de fauna del lugar que finalmente protegen

el ecosistema de la cuenca, principalmente a la generación de ecosistemas boscosos

aledaños los cuales cumplen la función de proteger el Río Picoiquen.

También junto con medidas de conservación para la protección de los suelos, sería

interesante integrar a los vecinos y turistas de la cuenca para motivar buenas prácticas

tales como evitar la contaminacion del rio con desechos de las casas, el uso del agua

del río para el riego de cultivos sin permisos correspondientes, etc.

Page 46: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Bibliografía

DÍAZ S, KITZBERGER T Y PERIS S (2012) Food resources and reproductive output of Austral Parakeet (Enicognathus ferrugineus) in forests of northern Patagonia. CABEZAS, V. M & R. P. SCHLATTER. 1987. Hábitos y comportamiento alimentario de Milvago chimango Vieillot, 1816 (Aves, Falconidae). Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Carmona MR, JJ Armesto, JC Aravena, CA Pérez. 2002. Coarse woody debris biomasa in successional anda primary temperate forests in Chiloé Island, Chile. Forest Ecology and Management 164, 265-275. COUVE, E & C. VIDAL. 2003. Aves de la Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica, Islas Malvinas y Georgia del Sur. Fantástico Sur, Punta Arenas, Chile. Franklin J., TA Spies, R Van Pelt, AB Carey, DA Thornburgh, DR Berg, DB Lindenmayer, ME Harmon, WS Keeton, DC Shaw, K Bible, J Chen. 2002. Disturbances and structural development of natural forest ecosystems with silvicultural implications, using Douglas-fir forests as an example. Forest Ecology and Management 155, 399- 423. GOODALL, J. J., A. W. JOHNSON, & R. A. PHILIPPI. 1957. Las aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres. Vol. 2 Buenos Aires: Platt Establecimientos Gráficos S.A. Ralph, C. John; Geupel, Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F; Milá, Borja. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres COUVE, E & C. VIDAL. 2003. Aves de la Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica, Islas Malvinas y Georgia del Sur. Fantástico Sur, Punta Arenas, Chile. RIDGWAY, R. 1950. The birds of North and Middle America. Part XI. Smithsonian Institution, US. National Museum Bulletin Nº 50, Washington, DC. WHITE, C. M., P. D. OLSEN, & L. F. CLIFF. 1994. Familia Falconidae. Pp. 216–247 in del Hoyo, J., A. Elliot, & J. Sargatal (eds.). Handbook of the birds of the world. Volume 2: New World vultures to Guineafowl. Lynx Editions, Barcelona, España. Winkler H, D Christie. 2002. Family Picidae (woodpeckers). En: Del Hoyo J, Elliot A, Sargatal J (eds.) Handbook of the birds of the world. Lynx, Barcelona. ETIENNE, M. Y PRADO, C. 1982. Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras. Ciencias Agrícolas N º 10, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Cartografía. Chester, S. 2016. Flora y Fauna de Chile. Guia de Identificacion. Lynx Edicions. Margalef, R. 1977. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona.

Page 47: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

VALVERDE, JUAN CARLOS. 2000. EUNED EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A

DISTANCIA Riego y drenaje.Pag. 179. NCh 1333 of. 1978 mod. 1987

http://ciperchile.cl/pdfs/11-2013/norovirus/NCh1333-1978_Mod-1987.pdf

NCh 409/1 of. 2005

http://ciperchile.cl/pdfs/11-2013/norovirus/NCh409.pdf

Impacto en la ganadería sobre el suelo, Siavosh Sadeghian Kh: http://www.desertificacion.gob.ar/mapas/modelos/impacto%20de%20la%20ganaderia%20sobre%20el%20suelo.pdf Anexos Anexo 1 Estaciones de escucha en bosque nativo

Page 48: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...
Page 49: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Anexo 2. Estaciones de escucha en pradera

Page 50: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...
Page 51: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...
Page 52: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Anexo 3 Estaciones de escucha Bosque nativo renoval

Page 53: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...
Page 54: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...
Page 55: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...
Page 56: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Anexo 4 (Datos utilizados para el cálculo del caudal).

tiempo1 15,15 segundos 3,4 m 1 28 cm rec 3920 cm2 rec 2860 cm2

tiempo2 12,54 segundos 2 30 cm tri 140 cm2 tri 110 cm2

tiempo3 12,26 segundos 3 0 cm tri 2100 cm2 tri 1540 cm2

promedio 13,31667 segundos 280 cm 1 26 cm A.total 6160 cm2 A.total 4510 cm2

velocidad 0,217021 segundos 220 cm 2 28 cm A.total 0,616 m2 A.total 0,451 m2

3 1 cm

tiempo1 6,52 segundos 3,8 m 1 0 cm tri 2256 cm2 rec 1954,8 cm2

tiempo2 5,88 segundos 2 48 cm tri 1222 cm2 tri 1194,6 cm2

tiempo3 7,28 segundos 3 22 cm rec 2068 cm2 rec 4344 cm2

promedio 6,56 segundos 282 cm 4 32 cm rec 2068 cm2 rec 3909,6 cm2

velocidad 0,492378 segundos 326 cm 1 18 cm tri 470 cm2 tri 217,2 cm2

2 40 cm A.total 8084 cm2 A.total 11620,2 cm2

3 40 cm A.total 0,8084 m2 A.total 1,16202 m2

4 36 cm

tiempo1 11,19 segundos 8,4 m 1 4 cm rec 816 cm2 rec 5750 cm2

tiempo2 11,55 segundos 2 26 cm tri 2244 cm2 tri 575 cm2

tiempo3 12,49 segundos 3 20 cm rec 5304 cm2 rec 4600 cm2

promedio 11,74333 segundos 612 cm 4 0 cm tri 612 cm2 tri 1150 cm2

velocidad 0,608005 segundos 690 cm 1 25 cm tri 2040 cm2 rec 2300 cm2

2 20 cm A.total 11016 cm2 tri 1150 cm2

3 30 cm A.total 1,1016 m2 A.total 15525 cm2

4 10 cm A.total 1,5525 m2

tiempo1 21,46 segundos 13,3 m 1 0 cm tri 2600 cm2 rec 1035 cm2

tiempo2 16,95 segundos 2 26 cm rec 5200 cm2 tri 1725 cm2

tiempo3 17,06 segundos 3 26 cm rec 4000 cm2 rec 4485 cm2

promedio 18,49 segundos 800 cm 4 20 cm tri 600 cm2 tri 172,5 cm2

velocidad 0,611412 segundos 690 cm 5 0 cm tri 2000 cm2 rec 4830 cm2

1 6 cm A.total 14400 cm2 tri 172,5 cm2

2 26 cm A.total 1,44 m2 tri 4485 cm2

3 28 cm A.total 16905 cm2

4 26 cm A.total 1,6905 m2

5 0 cm

tiempo1 7,27 segundos 4,7 cm 1 10 cm rec 2320 cm2 rec 6975 cm2

tiempo2 6,05 segundos 2 59 cm tri 5684 cm2 rec 6975 cm2

tiempo3 7,7 segundos 3 46 cm rec 11368 cm2 tri 3022,5 cm2

promedio 7,006667 segundos 928 cm 4 48 cm tri 1508 cm2 rec 13020 cm2

velocidad 0,570171 segundos 930 cm 5 15 cm rec 10672 cm2 tri 2790 cm2

1 30 cm tri 232 cm2 rec 4650 cm2

2 30 cm rec 3480 cm2 tri 6975 cm2

3 56 cm tri 3828 cm2 A.total 44407,5 cm2

4 80 cm A.total 39092 cm2 A.total 4,44075 m2

5 20 cm A.total 3,9092 m2

tiempo1 6,5 segundos 2,6 cm 1 1 cm rec 65 cm2 rec 416 cm2

tiempo2 3,5 segundos 2 22 cm tri 682,5 cm2 tri 572 cm2

tiempo3 3,77 segundos 3 35 cm rec 1430 cm2 rec 416 cm2

promedio 4,59 segundos 130 cm 1 30 cm tri 422,5 cm2 tri 312 cm2

velocidad 0,481481 segundos 104 cm 2 80 cm A.total 2600 cm2 A.total 1716 cm2

3 20 cm A.total 0,26 m2 A.total 0,1716 m2

Ancho del rio

Ancho del rio

Area pto 1 Area pto 2

El nacimiento

Lanzamientos Distancia del recorrido Profundidad por punto Area pto 1 Area pto 2

Lanzamientos Distancia del recorrido Profundidad por punto

Ancho del rio

Area pto 1 Area pto 2

PTE el manzano

Area pto 2

PTE CHANLEO

Lanzamientos Distancia del recorrido Profundidad por punto

Area pto 1

PTELAAraucaria - Picoiquen

Lanzamientos Distancia del recorrido Profundidad por punto

Ancho del rio

Ancho del rio

area pto 1 area pto 2

Puente las Treinte/ Estero Loanco

Lanzamientos Distancia del recorrido Profundidad por punto area pto 1 area pto 2

Parque N 2

Lanzamientos Distancia del recorrido

Ancho del rio

Profundidad por punto

Page 57: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

- Anexo 5Tabla de comunidad vegetal Matorral

Page 58: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Anexo 6 Tabla de comunidad vegetal Bosque nativo 1

Page 59: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

- Anexo 7 Tabla de comunidad vegetal Bosque nativo 2

Page 60: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

- Tabla de comunidad vegetal Plantacion

Page 61: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Anexo 9

Page 62: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Anexo 10

Page 63: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Anexo11

Page 64: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Anexo 12

Page 65: Informe Práctica Integrada I - .: Facultad de Ciencias ...

Anexo 13