Informe Proyecto i

12
1.Identificar y describir los componentes fundamentales para la formulación de proyecto. Importancia de la investigación en la UBV. Para formular un proyecto es necesario dar los siguientes pasos. HACER UN DIAGNOSTICO A. Conocer nuestra comunidad y sus problemas: como vivimos, que hacemos, que tenemos, que nos falta. B. Identificar Problemas: No se trata solo de conocer los problemas o necesidades de nuestras comunidades, también es necesario hablar de las causas de esos problemas, donde tienen su origen, en qué situación se presentan. C. Priorización de Problemas: Se eligen los problemas principales por votación priorizándolos teniendo en cuenta los recursos que tenemos en la comunidad, las necesidades, a quienes daríamos solución. PROGRAMAR Es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Para que la idea o la solución elegida al finalizar el diagnostico se transforma en un proyecto en necesario reflexionar.

description

Liceo

Transcript of Informe Proyecto i

1. Identificar y describir los componentes fundamentales para la formulacin de proyecto. Importancia de la investigacin en la UBV.Para formular un proyecto es necesario dar los siguientes pasos.

HACER UN DIAGNOSTICOA. Conocer nuestra comunidad y sus problemas: como vivimos, que hacemos, que tenemos, que nos falta.

B. Identificar Problemas: No se trata solo de conocer los problemas o necesidades de nuestras comunidades, tambin es necesario hablar de las causas de esos problemas, donde tienen su origen, en qu situacin se presentan.

C. Priorizacin de Problemas: Se eligen los problemas principales por votacin priorizndolos teniendo en cuenta los recursos que tenemos en la comunidad, las necesidades, a quienes daramos solucin.

PROGRAMAR

Es el conjunto de procedimientos y tcnicas que se usan para idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Para que la idea o la solucin elegida al finalizar el diagnostico se transforma en un proyecto en necesario reflexionar.

Para tener claros que objetivos deseamos alcanzar.

Para determinar qu actividades tenemos que hacer para conectar esos objetivos.

Para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos.

Para repartirnos mejor los trabajos a realizar.

A. Identificacin de Objetivos: Aqu presentamos para que vamos a hacer el proyecto. En el momento de plantear objetivos hay que tener en cuenta que estos tienen que ser realistas.

Estos objetivos son de dos tipos:

General: es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo plazo.

Especfico: son las que irn concretando para llegar al general, son ms concretas y se realizan a corto plazo.

B. Poblacin Destinataria: Adems de decir que se quiere lograr hay que decir ara cuanta gente se hace lo que se hace y cuantas personas resultaran beneficiadas por el proyecto.C. Actividades: Son las distintas actividades que vamos a realizar para lograr nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle nmeros o letras para recin utilizarlo en el cronograma. Si no resulta ms prctico podemos elaborar una planilla, teniendo en cuenta tambin quienes van a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas. EL CRONOGRAMA

Se llama as al grafico que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, segn alguna unidad de medicin de tiempo (Das, semanas, meses)

Se tiene en cuenta entonces Cunto tiempo se va a tardar el proyecto?, calculando la duracin de cada actividad.

EL PRESUPUESTOA. Por dnde empiezo? : Por armar un presupuesto, siempre nos hacemos esta pregunta porque parece mucho trabajo, pero todo es cuestin de dedicarle tiempo.

B. Recursos materiales: Se realiza la lista de recursos materiales. Para esto hay que pensar que cosas necesitamos para cada una de las actividades que vamos a realizar.

C. Recursos Humanos: Debemos pensar en las personas que se van a ocupar de cada una de las actividades calculando el costo de su trabajo.

D. Recursos Institucionales: Se evala la construccin, el precio del terreno y los aportes que salen de nuestra comunidad u organizacin, el telfono, la computadora, la papelera, etc.

E. Valor Total del Presupuesto: Aqu se suma el costo de los recursos.

F. Cuadro de Aportes: Es un cuadro donde expresamos por columna, cual es el origen de los distintos recursos y cul es el costo. EL RESUMENEs el cuadro final donde se expone el costo total del proyecto, lo podemos incluir en la caratula o directamente poner el monto del proyecto.

Importancia de la Investigacin en la UBV

Consiste en una prctica reflexiva social en la interaccin la teora y la prctica para establecer cambios apropiados en la situacin estudiada y en la que no hay distincin entre los que se investiga, quien investiga y el proceso de investigacin. Esos cambios en el trabajo de proyecto en la UBV se refieren a la construccin de ciudadana y a la democratizacin del enfoque comunicacional en los estudiantes, docentes y en las comunidades.

2. Qu Es Proyecto UBV? , Misin, Visin, Objetivos Y Valores De La UBV.Es una unidad bsica integradora que se desarrolla fundamentalmente en la comunidad, donde se fusiona la teora y la praxis para construir el saber comunitario colectivo, por lo cual el contacto con las comunidades debe darse desde el inicio, ejecutando el principio del aprender haciendo, combinando esta interaccin con talleres complementarios de formacin de los participantes en el proyecto (comunidad, estudiantes, docentes) sobre el abordaje de las comunidades, vnculos con instituciones, momentos y mtodos para una investigacin, sistematizacin y registro, trabajo de campo, etc.

Misin: Formacin integral de quienes participan en sus procesos educativos como personas dignas, profesionales competentes y probos. Ciudadanos con sentido de pas, capaces de contribuir con su desarrollo. Sera para ayudar a cambiar los modos de pensar y no para confirmar lo que se sabe. Formar no solo profesionales competentes, sino ciudadanos que trabajen como ciudadanos. Contribuir a cambiar el estado venezolano.

Visin: Una comunidad universitaria consolidada, orgnicamente vinculada a la comunidades locales, regionales y al pas. Una comunidad universitaria sustentada en valores ticos y polticos de la democracia participativa.Objetivos: Consolidar una cultura y comunidad universitaria identificada con la misin, principios, propsitos y prcticas que le son propias. Consolidar la imagen institucional a partir de la presencia en el contexto y de la calidad de sus realizaciones. Lograr la participacin amplia, democrtica y responsable de la comunidad universitaria en las deliberaciones, decisiones y proyectos institucionales.

Construir y ejercer liderazgo acadmico en el desarrollo integral de las regiones y de los entornos comunitarios.

Valores de la UBV: La universidad Bolivariana es fuentes de inspiracin constante y promotora de nuevo procesos ideolgicos, asi como una fuente de valores como el respeto, responsabilidad, compromiso, solidaridad e igualdad social.

3. Lneas De Investigacin Propuestas Por El Documento Rector.Las lneas de investigacin del PFA en ciencias para el desarrollo estratgico se sustentan y derivan del plan Nacional Simona Bolvar y las reas acadmicas de la Universidad Bolivariana de Venezuela que se nombran a continuacin:

Diversidad cultural, derecho social y poder popular.

Desarrollo productivo y economa popular.

Energa y desarrollo endgeno.

Educacin emancipadora y pedaggica critica

Independencia Cientfica Tecnolgica, comunicacin y soberana.

Geopoltica, integracin regional y seguridad integral.

Salud colectiva y derecho a la vida.

Soberana y seguridad alimentaria.

Ambiente, Eco-desarrollo y Geopoltica Nacional.

Estado, sociedad y construccin del poder popular.

4. Tcnicas de Integracin Socio-Comunitarias.

La tcnicas de integracin socio comunitarias o mejor conocidas como dinmicas de grupo, solo tienen sentido si se enmarcan dentro de una metodologa de aprendizaje coherente y fundamentada en un sistema metodolgico tal como la Educacin Popular. Son herramientas o instrumentos para facilitar procesos. No valen por s solas, sino solamente en la medida que se adecuen a: Las caractersticas del grupo y sus intereses particulares.

Los objetivos que se pretenden lograr

Las condiciones de tiempo, espacio y recursos disponibles.

A. El Valor Pedaggico: Es una pauta de metodologa fundamental en la educacin popular ya que el juego permite el desarrollo integral de las personas.B. Diseo Metodolgico: Cada tcnica adquiere su valor por su ubicacin dentro del diseo de una reunin, un taller, seminario, una jornada educativa. Es importante tener presente los objetivos y resultados esperados en el proyecto para ello se elabora una actividad educativa-organizativa.C. Propiciar un ambiente de Confianza y Motivacin: Se trata de romper el hielo para los participantes se sientan cmodos para involucrarse activamente en el taller, recurriendo obviamente a la funcin socializada del juego.D. Apropiarnos de los objetivos del taller: Se elabora una propuesta de una secuencia de talleres cuyos objetivos generales se definen conjuntamente entre representantes del grupo de participantes y el equipo de educadoras/es populares que facilitar el proceso.E. Promover la expresividad de los participantes sobre el tema: Se expresan las emociones y sentimientos de los participantes tras sus experiencias respecto al tema ya sean por medio de dinmicas, socio dramas o dibujos.

F. Anlisis de Coyuntura: Se trata de analizar crticamente la situacin histrica en la cual se enmarca nuestra lucha.

G. Priorizar una problemtica: Despus de haber analizado la coyuntura de manera general, es importante centrar nuestro anlisis y que hacer en alguna problemtica particular, ya sea considerando su importancia estratgica o su relevancia particular en la coyuntura.H. Anlisis de una problemtica: El objetivo de esto es presentar tcnicas para un objetivo particular, colectivizar ideas ordenadamente; sintetizar discusiones, clasificar elementos relacionados, socializar experiencias, sentimientos, opiniones y conocimientos.

I. Dinmica de Planificacin y organizacin: Se trata de fortalecer y organizar las condiciones objetivas de los participantes. Su aplicacin permite analizar y mejorar la organizacin enfatizando en la necesidad de una buena comunicacin, de dividirse el trabajo potenciando las competencias particulares de todos, establecer una secuencia lgica, realizar un trabajo de equipo y planificar el trabajo de forma participativa y democrtica.5. Como Articular La UBV Con La Comunidad Desde La Unidad Bsica Integradora Proyecto.

La Unidad Bsica Integradora Proyecto I, se enfoca en el reconocimiento de articulacin de comunidad, universidad y gobierno revolucionario, para potenciar el poder popular que permita avanzar en la transformacin de las realidades propias de la poblacin, desde el mbito socio poltico y de desarrollo de conocimientos mediante la participacin y socializacin de conocimientos, a partir del intercambio de saberes entre los participantes dentro de la Universidad Bolivariana de Venezuela y los miembros de las diferente comunidades, que se integran en el conglomerado de personas que habitan el espacio geogrfico de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Objetivos Especficos.

- Abordar Proyecto desde una visin integral ubevista.

- Reconocer la comunidad como espacio de intercambio de saberes.

- Establecer los diferentes niveles de organizacin que se pueden transferir a la comunidad.

- Dar a conocer la importancia de la comunicacin entre los habitantes de la comunidad, como una de las principales herramientas para poder abordar los problemas existentes en la comunidad.

- Estudiar diferentes enfoques metodolgicos, con la finalidad de establecer diferencias entre ellos.

- Proporcionar el suficiente conocimiento metodolgico, con la finalidad de que se pueda discernir cul ser el ms apropiado para implementarlo en la elaboracin del proyecto comunitario.

6. Qu Es Proyecto Comunitario? Y Qu Es Un Proyecto Endgeno?

Proyecto Comunitario: Es un instrumento o plan de accin en el cual se plantea una solucin a un problema o una necesidad colectiva de una comunidad.Proyecto Endgeno: Es una forma de llevar adelante la transformacin social, cultural y econmica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de produccin, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.7. Establecer diferencias entre proyecto UBV, proyecto comunitario y trabajo de investigacin.

La investigacin cientfica incluye diferencia de costo con respecto al proyecto.

El proyecto comunitario va enfocado a la parte de infraestructura bsicamente.

El proyecto UBV busca sensibilizar y abrir los colectivos de investigacin, accin, participacin a la construccin con la comunidad de los conocimientos, tcnicas y tecnologas que requiere el diseo, la ejecucin y la evolucin de su plan de desarrollo.

El proyecto de investigacin tiene ms conocimiento y soluciones de carcter cientfico.

El proyecto comunitario se basa en el desarrollo de una actividad hacia la solucin de un problema.

La investigacin cientfica solo nos da una o varias soluciones para encontrar la hiptesis ms apropiada para resolver un problema y el proyecto comunitario ya es un conjunto de actividades que resuelven el problema o la necesidad de la comunidad.