Informe pv92 m1 lacc2

8
IES SARDIÑEIRA ENSAYOS BIOTECNOLÓGICOS Noelia Deibe Pérez Alba Gándara Crespo Paula Pérez Morandeira LACC2 M1 Curso 2013/2014

Transcript of Informe pv92 m1 lacc2

Page 1: Informe pv92 m1 lacc2

IES SARDIÑEIRA

ENSAYOS BIOTECNOLÓGICOS

Noelia Deibe Pérez

Alba Gándara Crespo

Paula Pérez Morandeira

LACC2 M1

Curso 2013/2014

Page 2: Informe pv92 m1 lacc2

PV92

FECHA INICIO: FECHA FINALIZACIÓN: TIEMPO EMPLEADO (SESIONES) CONTROLADA:

SI [ ] / NO [ } 05/02/2014 06/02/2014 6

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Página 2 de 8

M1 LACC2 Carlos de Paz

Imagen del gel:

Resultados observados para la secuencia ALU en nuestra mesa:

Noelia Homocigoto (-/-)

Alba Gándara No aparece resultado

Paula Pérez Homocigoto (-/-)

Page 3: Informe pv92 m1 lacc2

PV92

FECHA INICIO: FECHA FINALIZACIÓN: TIEMPO EMPLEADO (SESIONES) CONTROLADA:

SI [ ] / NO [ } 05/02/2014 06/02/2014 6

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Página 3 de 8

M1 LACC2 Carlos de Paz

Frecuencias genotípicas para la clase:

Categoría Número Frecuencia

(Frecuencia del genotipo/Total)

Homocigoto (+/+) 1 0.1

Heterocigoto (+/-) 3 0.3

Homocigoto (-/-) 6 0.6

Total 10 1.0

Frecuencias alélicas para la clase:

Categoría Número Frecuencia

(Frecuencia de alelos (+ o -)/Total)

Alelos (+) 5 p=0.25

Alelos (-) 15 q=0.75

Total 20 1.00

Page 4: Informe pv92 m1 lacc2

PV92

FECHA INICIO: FECHA FINALIZACIÓN: TIEMPO EMPLEADO (SESIONES) CONTROLADA:

SI [ ] / NO [ } 05/02/2014 06/02/2014 6

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Página 4 de 8

M1 LACC2 Carlos de Paz

Conclusiones y observaciones:

Como se puede observar en la imagen del gel, ha habido un miembro de nuestra mesa para el que no aparece ningún resultado (no

aparece ninguna banda). Este hecho puede ser debido a varios factores que detallaremos a continuación:

- La etapa de extracción de las células epiteliales bucales no se ha realizado adecuadamente: Hemos descartado esta

posibilidad ya que tras la centrifugación de la solución salina con la que se realiza el enjuague bucal aparece un sedimento

celular que se aprecia claramente.

- El número de células extraídas es excesivo: Así como una cantidad de células insuficiente puede influir negativamente en el

resultado de esta práctica también lo puede hacer una cantidad excesiva de las mismas. Esto se debe a que las células,

cuando son demasiadas, pueden llegar a saturar la capacidad de la InstaGene, lo que provoca que la amplificación se

reduzca o incluso no tenga lugar debido a la degradación enzimática del ADN extraído.

- La matriz InstaGene no se ha transferido correctamente: Es necesario agitar los tubos que contienen las alícuotas de la matriz

InstaGene antes de pipetear su contenido para lograr que las partículas microscópicas que la componen se mantengan en

suspensión puesto que, si estas partículas no se transfieren a los tubos que contendrán las alícuotas de la solución salina con el

ADN extraído, no podrán atrapar los cationes metálicos presentes en dicha solución de modo que los mismo podrán degradar a

su antojo el ADN extraído y se inhibirá por lo tanto la reacción de PCR. Esta posibilidad también ha sido descartada al

comprobar que para todos los demás miembros del grupo, los cuales han pipeteado la matriz InstaGene de la misma botella, se

han obtenido resultados claros.

- Ha habido problemas en la etapa de la PCR: Aunque como ya se ha dicho en el apartado anterior es importante que las

partículas microscópicas que componen la matriz InstaGene se transfieran a los tubos que contendrán las alícuotas de la

solución salina con el ADN extraído, también lo es que dichas partículas no pasen a los tubos en los que tendrá lugar la reacción

de PCR ya que de lo contrario, los iones de magnesio que necesita la Taq ADN polimerasa serán eliminados y se inhibirá esa

reacción.

Page 5: Informe pv92 m1 lacc2

PV92

FECHA INICIO: FECHA FINALIZACIÓN: TIEMPO EMPLEADO (SESIONES) CONTROLADA:

SI [ ] / NO [ } 05/02/2014 06/02/2014 6

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Página 5 de 8

M1 LACC2 Carlos de Paz

Así, y tras analizar los factores que condicionan la aparición de resultados, parece que las causas más probables de que no se haya

obtenido ninguna banda para este miembro de la mesa son que la cantidad de células extraídas haya sido excesiva o bien que se

haya producido algún fallo en la etapa de transferencia de la muestra a los tubos de PCR, alicuotándose restos de la matriz InstaGene

en los mismos.

Añadiremos también que estos mismos factores son los que afectarían a todas aquellas muestras para las que no se han obtenido

resultados, sin poder precisar cuáles de ellos afectan a cada una de las muestras, por desconocimiento del proceso seguido por cada

individuo de la clase.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que a la hora de determinar la frecuencia de los individuos heterocigotos (+/-) podemos

cometer errores al confundir las bandas que aparecen con las de un individuo homocigoto (-/-). Esto se debe a que la banda que

indica la presencia de la secuencia ALU (+) es menos intensa que la que indica la presencia de la secuencia ALU (-) ya que la primera

de ellas es más pesada que la segunda, de modo que se amplifica de forma menos eficiente que esta última. De esto modo, las

copias del fragmento más pequeño se pueden hacer a un ritmo más rápido que las del fragmento más grande por lo que se crean

más copias del primero de ellos por ciclo, lo que hace que las bandas a las que da lugar dicho fragmento sean más intensas. Para

evitar cometer estos errores hemos de examinar concienzudamente los resultados obtenidos en el gel.

Finalmente intentaremos comparar los resultados obtenidos para la clase, puesto que para hacerlo sólo con los de nuestra mesa los

datos se quedan muy escasos, con los resultados de diferentes estudios realizados para tamaños de población mayores. Así, y como

vemos en las tablas adjuntas, la frecuencia alélica para algunas poblaciones españolas (Tabla 1) y para poblaciones europeas (Tabla

2) se asemeja bastante a los datos obtenidos pues toma, en ambos casos, valores menores que 0,2; mientras que, para el resto de

poblaciones, las frecuencias alélicas toman valores más elevados de modo que se alejan de los resultados obtenidos. De este modo

podemos concluir que la mayoría de la población, tanto española como europea, no presenta la secuencia ALU en sus genes.

Page 6: Informe pv92 m1 lacc2

PV92

FECHA INICIO: FECHA FINALIZACIÓN: TIEMPO EMPLEADO (SESIONES) CONTROLADA:

SI [ ] / NO [ } 05/02/2014 06/02/2014 6

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Página 6 de 8

M1 LACC2 Carlos de Paz

Page 7: Informe pv92 m1 lacc2

PV92

FECHA INICIO: FECHA FINALIZACIÓN: TIEMPO EMPLEADO (SESIONES) CONTROLADA:

SI [ ] / NO [ } 05/02/2014 06/02/2014 6

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Página 7 de 8

M1 LACC2 Carlos de Paz

Tabla 2

Page 8: Informe pv92 m1 lacc2

PV92

FECHA INICIO: FECHA FINALIZACIÓN: TIEMPO EMPLEADO (SESIONES) CONTROLADA:

SI [ ] / NO [ } 05/02/2014 06/02/2014 6

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Página 8 de 8

M1 LACC2 Carlos de Paz

Fuentes de información:

Manual: Chromosome 16: PV92 PCR Informatics Kit.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v48n1/v48n1a10.pdf

http://archivo.50megs.com/genetica1/table_1_alu_insertion_frequencie.htm

Documentos gráficos