Informe Referente a Valles - Oficial

10
INFORMACIÓN REFERENTE AL VALLE DE MALA - CAÑETE - CHINCHA COMPARATIVO CON EL TAMBO Y MOQUEGUA – TORATA - SAMEGUA - ILO EXTENSIÓN, ÁREA CULTIVABLE, PRINCIPALES PRODUCTOS, -VOLUMEN DE VENTAS-, POBLACIÓN, CLIMA, RECURSOS HÍDRICOS, ACCESIBILIDAD, Y OTROS. 1_. VALLE DE MALA (Distrito de Mala): 1.1_. Extensión 129.31 km² 1.2_. Área cultivable 1.3_. Principales productos La economía de Mala se basa en el sector servicios, sobre todo en el comercio. También existe una presencia importante de la agricultura en la que destacan los cultivos de árboles frutales y olivos. La manzana, las uvas y el plátano son las frutas características de Mala. En Mala se producen la mayor variedad de manzanas y son muy famosos los finos plátanos malenos. Actualmente, complementa lo anterior una considerable producción de pisco, pues Mala se encuentra dentro de la zona de denominación de origen de dicho licor. 1.4_. Volumen de ventas 1.5_. Población • Total 27 881 hab. 1.6_. Clima El clima de la ciudad de Mala es subtropical-árido y se caracteriza por ser templado cálido, con una temperatura media anual que oscila entre los 21°C a 24°C. Su temperatura máxima en los meses de verano oscila entre los 26°C y 30°C. y en los meses de invierno oscila entre los 14°C y 21°C. Por su cercanía al litoral presenta una excesiva humedad atmosférica, pero sin lluvias regulares y durante el invierno hay cierta nubosidad en la partelta de Mala (Dignidad, Santa Rosa) que provocan precipitaciones escasas conocidas como garúas, estas caen con mayor intensidad en las colinas. 1.7_. Recursos hídricos Su recurso hídrico, es de carácter superficial y subterráneo. Las aguas superficiales son provenientes del río Mala como la mayoría de los ríos de la costa, se caracteriza por ser torrentoso en los meses de diciembre a marzo con descargas máximas debido a las precipitaciones pluviales en la

description

Valles de Moquegua, Ica, Ilo, Lima

Transcript of Informe Referente a Valles - Oficial

INFORMACIN REFERENTE AL VALLE DE MALA - CAETE - CHINCHA COMPARATIVO CON EL TAMBO Y MOQUEGUA TORATA - SAMEGUA - ILO EXTENSIN, REA CULTIVABLE, PRINCIPALES PRODUCTOS, -VOLUMEN DE VENTAS-, POBLACIN, CLIMA, RECURSOS HDRICOS, ACCESIBILIDAD, Y OTROS.

1_. VALLE DE MALA (Distrito de Mala):

1.1_. Extensin129.31 km1.2_. rea cultivable1.3_. Principales productosLa economa de Mala se basa en el sector servicios, sobre todo en el comercio. Tambin existe una presencia importante de la agricultura en la que destacan los cultivos de rboles frutales y olivos. La manzana, las uvas y el pltano son las frutas caractersticas de Mala. En Mala se producen la mayor variedad de manzanas y son muy famosos los finos pltanos malenos. Actualmente, complementa lo anterior una considerable produccin de pisco, pues Mala se encuentra dentro de la zona de denominacin de origen de dicho licor.1.4_. Volumen de ventas1.5_. Poblacin Total27 881 hab.1.6_. ClimaEl clima de la ciudad de Mala es subtropical-rido y se caracteriza por ser templado clido, con una temperatura media anual que oscila entre los 21C a 24C. Su temperatura mxima en los meses de verano oscila entre los 26C y 30C. y en los meses de invierno oscila entre los 14C y 21C. Por su cercana al litoral presenta una excesiva humedad atmosfrica, pero sin lluvias regulares y durante el invierno hay cierta nubosidad en la partelta de Mala (Dignidad, Santa Rosa) que provocan precipitaciones escasas conocidas como garas, estas caen con mayor intensidad en las colinas. 1.7_. Recursos hdricosSu recurso hdrico, es de carcter superficial y subterrneo. Las aguas superficiales son provenientes del ro Mala como la mayora de los ros de la costa, se caracteriza por ser torrentoso en los meses de diciembre a marzo con descargas mximas debido a las precipitaciones pluviales en la parte alta de la cuenca y de carcter irregular en los meses de junio a diciembre bajando su caudal notoriamente. Esto afecta las actividades agrcolas del distrito. Las aguas subterrneas extradas del subsuelo por medio de pozos tubulares y a tajo abierto que se encuentran generalmente muy cerca de la cuenca del ro. Son aguas de buena calidad para el uso agrcola, domstico e industrial.1.8_. AccesibilidadLa accesibilidad al distrito de Mala se realiza a travs de la Carretera Panamericana Sur, va principal de acceso a la provincia de Caete y se halla conectada con los dems distritos del Norte y Sur de la provincia a travs de diferentes vas de acceso.

2_. CAETE (Provincia):

2.1_. Extensin Total4577,16 km2.2_. rea cultivable8.5%2.3_. Principales productosTrigo, caa de azcar, algodn.2.4_. Volumen de ventas2.5_. Poblacin Total210 098 hab. Densidad70,31 hab/km2.6_. ClimaEl clima de Caete es templado, desrtico y ocenico. La media anual de temperatura mxima y mnima (periodo 1961-1980) es 24.5C y 16.4C, respectivamente. La precipitacin media acumulada anual para el periodo 1961-1980 es 11.4 mm.2.7_. Recursos hdricosDentro del conjunto de los ros de la costa del Per, el ro de Caete es uno de los que no se secan presentando una descarga mnima relativamente elevada an en los meses de estiaje; es por esta razn que la explotacin del agua subterrnea es incipiente y escasa no encontrndose gran explotacin del recurso hdrico a travs de pozos tubulares, por lo que se calcula una reserva de 43 754 000 m. Aproximadamente an por aprovechar 2.8_. AccesibilidadLa accesibilidad a la provincia de Caete es buena, longitudinalmente se realiza a travs de la Carretera Panamericana Sur que la comunica con los departamentos del Norte y sur del Pas y transversalmente lo hace con los departamentos del Centro como Junn a travs de vas asfaltadas que parte desde San Vicente de Caete y pasan por el distrito de Lunahuan.

3_. CHINCHA (Provincia):

3.1_. Extensin2988,27 km3.2_. rea cultivable3.3_. Principales productosLa industria vincola es la ms desarrollada. La harina de pescado y el cultivo del panllevar y algodn son una parte importante de la industria.3.4_. Volumen de ventas3.5_. Poblacin Total210 098 hab. Densidad70,31 hab/km3.6_. ClimaChincha posee un clima clido desrtico de tipo subtropical seco, con una temperatura media de alrededor de 22 C.3.7_. Recursos hdricosEl valle de chincha se forma por el ro San Juan, que nace en el nevado Altar en las cumbres de Viscas a 4.513 msnm en la provincia de Castrovirreyna. Corre de norte a sur en un primer tramo y luego de este a oeste, recibiendo en pocas de sequa, aguas de las lagunas de Harmicocha, Chuncho, Turpo y Huichinga. El ro San Juan antes de llamarse as adopta varios nombres en su recorrido, as: Chupamarca, Tantar, ro Grande y finalmente San Juan. Antes de descargar sus aguas en el ocano se divide en dos brazos; uno llamado ro Chico y el otro ro Matagente.3.8_. AccesibilidadSe accede a la provincia por la carretera Panamericana Sur, esta cruza por todas las dems provincias de Ica.

4_. VALLE DEL TAMBO (Distrito de Cocachacra):

4.1_. ExtensinEl valle del tambo tiene una extensin de 59 Km y El Distrito de Cocachacra cuenta con una extensin superficial de 1 536.96 Km24.2_. rea cultivableEl rea cultivable de este valle es 7,764.28 hs, incluyendo 1,382.51 hs de tierras ganadas en los distritos Den Valdivia y Punta de Bombn por el PLAN REHATIC. A Cocachacra le corresponden 2,641.20 hs, a Den Valdivia 1,972.31 hs y a Punta de Bombn 1,768.26hs.4.3_. Principales productosLa caa de azcar, el arroz y el aj4.4_. Volumen de ventas4.5_. Poblacin Total9342 hab. Densidad6,08 hab/km4.6_. ClimaEl clima de Valle Tambo tiene caractersticas peculiares que difieren del clima general desrtico de la costa por las condiciones reinantes, es semirido con diferencias de lluvias estacionales anuales con alta humedad que oscila entre 60% y 90% sobre todo en los meses de invierno, la temperatura oscilante de 15o C (julio a agosto) a 28o C (enero a marzo).4.7_. Recursos hdricosEl ro Tambo tiene una longitud de 535 Km, es conocido desde la confluencia de los ros Ichua (Crucero) y Paltiture, pero nace en los deshielos del nevado Huancarane (5,181 m de altitud) que forman el ro Laracamote o Laramacota, un afluente del ro Jucumarini (Crucero), en la provincia General Snchez Cerro del departamento de Moquegua. Antiguamente se deca que el ro Tambo naca en los deshielos de los nevados Pati y Esquilachi (ahora Quenamari, Hualcan, etc.) en el departamento de Puno.Este ro tiene tres tramos en su recorrido: Alto, Medio e Inferior; los dos primeros tramos de esta cuenca estn en los departamentos de Puno y Moquegua, el tercero est en el departamento de Arequipa, pero la mayor parte de su recorrido est en el departamento de Moquegua. Su caudal promedio es de 35 m/s pero en los meses de verano, enero a marzo, supera los 200m/s a 300 m/s, ms del 90% de estas aguas se pierden en el mar. En los meses de estiaje, de octubre a diciembre, el caudal llega a 3.5 4 m/s.4.8_. AccesibilidadEl pueblo de Cocachacra est conectado con la ciudad de Arequipa por medio de la carretera Panamericana Sur que va de esta ciudad a Moquegua y Tacna, en un viaje de dos horas con cuarenta y cinco minutos. Los pueblos La Curva y La Punta estn conectados por la Panamericana Sur de Arequipa a Mollendo; el viaje desde Arequipa hasta La Curva dura tres horas y hasta La Punta tres horas y media.

5_. MOQUEGUA (Departamento):

5.1_. Extensin Total15 733 97 km5.2_. rea cultivable

5.3_. Principales productos

Las plantaciones de olivos de Ilo son el principal negocio de su agricultura, que es ocupacin de la mayor parte de los moqueguanos. Tambin resaltan los sembros de palta de Samegua. Omate es el centro de produccin de frutales, sobre todo de limn, lima y damascos. Por otra parte, el ganado vacuno se cra en casi la regin serrana de esta regin. Y el pastoreo de ganado ovino y lanar tambin constituye una importante actividad. En cuanto a la minera, las riquezas cuprferas son numerosas en las minas de Quellaveco y Cuajone.5.4_. Volumen de ventas

5.5_. Poblacin Total184 533 hab. Densidad10,3 hab/km5.6_. ClimaSubtropical y desrtico soleado, con una temperatura de 20,5C, una mxima de 33C y una mnima cercana a los 9C. La ciudad de Moquegua tiene un clima templado y seco, con escasas lluvias, con un intenso y benigno sol.5.7_. Recursos hdricosEl sistema hidrogrfico de la Regin Moquegua, pertenece a la vertiente Occidental de los Andes, las aguas drenan al Ocano Pacfico y est conformado por aguas superficiales y subterrneas las cuales conforman dos cuencas: Moquegua y Tambo fundamentalmente. Una tercera corresponde a los tributarios de la cuenca del ro Vtor (Regin Arequipa) y ro Locumba (Regin Tacna) pero de menor alcance e importancia econmica.5.8_. AccesibilidadLima-Moquegua 1146 Km. por la Carretera Panamericana Sur (14 horas en auto). Arequipa-Moquegua 227 Km. por la Carretera Panamericana Sur (3 horas en auto). Tacna-Moquegua 159 Km. por la Carretera Panamericana Sur (1 hora y 30 minutos en auto).

6_. TORATA (Distrito):

6.1_. Extensin Total1793,37 km

6.2_. rea cultivable

6.3_. Principales productosLa actividad agrcola es la predominante en el distrito de Torata por dar ocupacin a la mayor cantidad de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), estas actividades consisten en la explotacin de la tierra para los cultivar productos de pan llevar, predicndose esta actividad para auto consumo, solo se vende el excedente.6.4_. Volumen de ventas

6.5_. Poblacin Total6591 hab. Densidad3,68 hab/km6.6_. ClimaCima templado durante todo el ao.6.7_. Recursos hdricosSu sistema de drenaje mayor es el ro Torata, que desemboca en el ro Moquegua, el cual llega al ocano pacifico con el nombre de Osmore, su origen est en los nevados ubicados en el flanco occidental de la cordillera de los andes y su recurso es alimentado fundamentalmente por las precipitaciones y en menor proporcin por los deshielos, la cuenca tiene un rea de 3,480 km2, con una longitud de 139 kilmetros, la pendiente promedio es de 3,6 el rgimen es de carcter irregular y torrentoso, con extrema diferencia en sus descargas, la media anual del ro Tumilaca y Torata es de aproximadamente de 1,56m3/seg. Respectivamente. Su mxima descarga se presenta entre los meses de Enero y Marzo.6.8_. AccesibilidadLa accesibilidad es por la carretera interocenica Sur. Tomando como referencia de punto de partida desde la ciudad de Moquegua se sigue la ruta Moquegua Puno de la Carretera Interocenica sur, pasando por el distrito de Samegua y Yacango; este tramo es completamente asfaltado.

7_. SAMEGUA:

7.1_. Extensin Total62,55 km7.2_. rea cultivable

7.3_. Principales productos

El producto ms destacable en este distrito es la palta. La produccin de alfalfa para el ganado tambin es importante. 7.4_. Volumen de ventas

7.5_. Poblacin Total6515 hab. Densidad104,16 hab/km7.6_. ClimaLa ciudad tiene un clima entre clido, clima templado y soleado, con una amplitud trmica moderada, que oscila entre los 25.8C y 11.3 C, con una temperatura media anual de 25 C similar al clima seco de yunga (sierra baja) y desierto subtropical.7.7_. Recursos hdricosEl sistema hidrogrfico de la Regin Moquegua, pertenece a la vertiente Occidental de los Andes, las aguas drenan al Ocano Pacfico y est conformado por aguas superficiales y subterrneas las cuales conforman dos cuencas: Moquegua y Tambo fundamentalmente. Una tercera corresponde a los tributarios de la cuenca del ro Vtor (Regin Arequipa) y ro Locumba (Regin Tacna) pero de menor alcance e importancia econmica.7.8_. AccesibilidadLa accesibilidad es por la carretera interocenica Sur. Tomando como referencia de punto de partida desde la ciudad de Moquegua se sigue la ruta Moquegua Puno de la Carretera Interocenica sur.

8_. ILO (Provincia):

8.1_. Extensin Total1523 km8.2_. rea cultivable

8.3_. Principales productos

Las plantaciones de olivos de Ilo son el principal negocio de su agricultura.

8.4_. Volumen de ventas

8.5_. Poblacin Total63 780 hab. Densidad41,88 hab/km8.6_. ClimaEl clima de Ilo es clido y desrtico, la temperatura es alta durante los meses de verano y relativamente baja en el invierno, las precipitaciones son leves y escasas, que se produce en forma de lloviznas durante los meses de invierno. Las neblinas que se originan en la poca invernal son densas e invaden las pampas costaneras.8.7_. Recursos hdricosLa cuenca del ro Moquegua comprende las provincias de Ilo y parte de la prov. Mariscal Nieto. Cubre una extensin de 3,431 Km2 de los cuales 680 Km2 (20%) corresponden a la cuenca hmeda, ubicada por encima de los 3,900 m.s.n.m. (IDH, 2003). El ro Moquegua es formado por la confluencia de los ros Huaracane y Torata, a 2 Km. al oeste de la ciudad de Moquegua; adems cuenta con un afluente importante sobre su margen izquierda, el ro Tumilaca.8.8_. AccesibilidadSe puede acceder va la carretera Panamericana Sur desde Lima (1.144 km), en viaje que dura 16 horas aproximadamente en auto.