Informe – Rendición de Cuentas · 2017-06-28 · informe al país, con la profunda satisfacción...

93
El presente documento tiene como objetivo informar a los ciudadanos la gestión del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable durante el año 2014 Informe Rendición de Cuentas 2014

Transcript of Informe – Rendición de Cuentas · 2017-06-28 · informe al país, con la profunda satisfacción...

El presente documento tiene como

objetivo informar a los ciudadanos

la gestión del Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable durante el año 2014

Informe –

Rendición de

Cuentas

2014

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5 RESEÑA HISTORICA ............................................................................................................... 7

MISIÓN .................................................................................................................... 7 VISIÓN..................................................................................................................... 8 COMPROMISO ...................................................................................................... 8 EXCELENCIA EN LA GESTIÓN ............................................................................... 8 ÉTICA ...................................................................................................................... 8 CAPACIDAD .......................................................................................................... 8 PREDISPOSICIÓN AL CAMBIO ............................................................................. 9 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL .......................................................... 9

INFORME .............................................................................................................................. 10 RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 ........................................................................................... 10 1. INCREMENTAR LA OFERTA EN GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN ELÉCTRICA ........... 10

PROYECTOS DE GENERACIÓN EN OPERACIÓN ............................................. 10 TERMOESMERALDAS II ..................................................................................... 10 GUANGOPOLO II............................................................................................. 11

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS EN CONSTRUCCIÓN ........................................ 12 COCA CODO SINCLAIR ................................................................................. 12 SOPLADORA .................................................................................................... 13 MINAS SAN FRANCISCO ................................................................................. 15 TOACHI PILATÓN ............................................................................................. 16 DELSITANISAGUA ............................................................................................. 18 MANDURIACU .................................................................................................. 19 QUIJOS .............................................................................................................. 20 MAZAR DUDAS ................................................................................................. 21

TONELADAS DE CO2 EVITADAS......................................................................... 22 PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS ....................................................................... 22

CICLO COMBINADO ...................................................................................... 22 EMPLEO GENERADO .......................................................................................... 23 DESARROLLO TERRITORIAL ................................................................................. 24 PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN OPERACIÓN ................................ 24

FOTOVOLTAICO PUERTO AYORA .................................................................. 24 EÓLICO BALTRA ............................................................................................... 25 PLAN GALÁPAGOS ......................................................................................... 26 REHABILITACIÓN MINICENTRAL GUALACEO................................................ 27

PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN CONSTRUCCIÓN ........................ 28 MINICENTRAL CHORRILLOS ............................................................................ 28 HÍBRIDO ISABELA .............................................................................................. 28 PROYECTO FOTOVOLTAICO BALTRA ............................................................ 29 PRODUCCIÓN DE ACEITE PIÑÓN PARA PLAN PILOTO DE GENERACIÓN

ELÉCTRICA EN GALÁPAGOS ................................................................................ 29 ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGÍA RENOVABLE ............................... 30 CONSOLIDACIÓN Y PROMOCIÓN DE SISTEMAS DESCENTRALIZADOS DE

ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE EN EL NORTE AMAZÓNICO ECUATORIANO

................................................................................................................................. 31 DESARROLLO DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON

ENERGÍA RENOVABLE ........................................................................................... 32

IMPLEMENTACIÓN DE BIODIGESTORES A NIVEL NACIONAL...................... 33 GESTIÓN DE ESTUDIOS ........................................................................................ 33

SISTEMA DE TRANSMISIÓN .............................................................................. 34 PROYECTOS DE TRANSMISIÓN EN OPERACIÓN .......................................... 35 PROYECTOS DE TRANSMISIÓN EN CONSTRUCCIÓN ................................... 37 INTEGRACIÓN REGIONAL .............................................................................. 38

2. INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ....... 39 PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA FINALIZADOS ................................ 39

PLAN FRONTERAS DE COCINAS DE INDUCCIÓN ........................................ 39 PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EJECUCIÓN ............................ 40

PROGRAMA COCCIÓN EFICIENTE PEC ....................................................... 40 PROGRAMA PARA LA RENOVACIÓN DE EQUIPOS DE CONSUMO

ENERGÉTICO INEFICIENTE (RENOVA) .................................................................. 41 PROYECTO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA .............................. 42 NORMAS – REGLAMENTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ........................... 44 ESTUDIO DE DEMANDA DE USOS FINALES .................................................... 45

3. INCREMENTAR LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN .................... 45 PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS ................................................................. 45 SISTEMA INTEGRADO PARA LA GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA –

SIGDE .......................................................................................................................... 47 4. INCREMENTAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA..................... 48

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA – PMD ............. 48 5. INCREMENTAR LA COBERTURA DEL SERVICIO ELÉCTRICO ..................................... 49 6. INCREMENTAR LA EFICIENCIA OPERACIONAL ........................................................ 50

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................ 50 CONTENIDO DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA .............................................................................................................. 50 SÍNTESIS LEY DEL RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO 1996 Y LEY ORGANICA

DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .............................................. 51 ESTRUCTURA ACTUAL DEL SECTOR ELÉCTRICO ........................................... 52

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2014-2023 ........................................... 52 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIÓN Y EMPRESAS DEL SECTOR ELÉCTRICO ..... 53 CONTROL Y APLICACIONES NUCLEARES ......................................................... 53

AUTORIDAD REGULATORIA EN MATERIA DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA Y

NUCLEAR ................................................................................................................ 53 OFICINA NACIONAL DE ENLACE................................................................... 54 SERVICIOS CON APLICACIÓN DE TÉCNICAS NUCLEARES Y

CONVENCIONALES ............................................................................................... 55 GESTIÓN DE RIESGOS ......................................................................................... 58 GESTIÓN DE PROCESOS ..................................................................................... 58 GESTIÓN TECNOLÓGICA ................................................................................... 58 GESTIÓN DE ACTIVOS FIJOS E INVENTARIOS ................................................... 59 DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO ........................................................................ 59

7. INCREMENTAR EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO ........................................ 59 GESTIÓN INSTITUCIONAL - MEER ........................................................................ 59 GESTIÓN INSTITUCIONAL – INSTITUCIONES Y EMPRESAS DEL SECTOR

ELÉCTRICO ................................................................................................................. 60 8. INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL PRESUPUESTO ............................................... 60

PLAN ANUAL DE INVERSIONES – PAI 2014 ........................................................ 61 PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 62

EMPRESAS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN ................................................. 63 EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................. 64

CONTRATACIÓN PÚBLICA .................................................................................................. 65 MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE ................................. 65

PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN NORMALES .................................... 66 PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ESPECIALES Y POR RÉGIMEN

ESPECIAL ................................................................................................................. 67 EMPRESAS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN ................................................. 67

PROCEDIMIENTOS NORMALES DE CONTRATACIÓN................................... 68 PROCESOS DE CONTRATACIÓN ESPECIALES O POR RÉGIMEN ESPECIAL 68

EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................. 69 PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN NORMALES .................................. 69 PROCESOS DE CONTRATACIÓN ESPECIALES O POR RÉGIMEN ESPECIAL 70

COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD ............................................................................ 70 SISTEMA DE GENERACIÓN ................................................................................. 71

CELEC EP .......................................................................................................... 71 COCA CODO SINCLAIR ................................................................................. 74

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ................................................................................ 76 Desarrollo de Procesos de Socialización ..................................................... 76 Autorizaciones de Paso ................................................................................. 76 INFRAESTRUCTURA Y VIALIDAD ...................................................................... 77

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................ 78 ELECTRIFICACIÓN RURAL Y URBANO MARGINAL – FERUM ........................ 78 ALUMBRADO PÚBLICO ................................................................................... 78 CALIDAD DEL SERVICIO Y MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

................................................................................................................................. 78 RESPONSABILIDAD SOCIAL ................................................................................ 78

RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS ENTIDADES DE LA

FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL .............................................................. 79 GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN .......................................................................... 79 DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................... 79

CNEL EP ............................................................................................................ 80 EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO ...................................................................... 80 EMPRESA ELÉCTRICA CENTRO SUR ................................................................ 80 EMPRESA ELÉCTRICA NORTE .......................................................................... 80

AUDIENCIA PÚBLICA – RENDICIÓN DE CUENTAS ............................................................. 81 ASISTENTES EVENTO ............................................................................................. 81 REGISTRO FOTOGRÁFICO – EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS .............. 81 ENCUESTA DEL EVENTO ...................................................................................... 82

DESARROLLO DEL EVENTO ............................................................................. 82 DURACIÓN DEL EVENTO ................................................................................. 83 LOCAL PARA RENDICIÓN DE CUENTAS ........................................................ 83 INFORMACIÓN PROPORCIONADA .............................................................. 83 OBSERVACIONES DEL EVENTO ...................................................................... 84

PREGUNTAS .......................................................................................................... 84 COMPROMISO GENERADO .............................................................................. 91

AGRADECIMIENTOS Y FELICITACIONES ............................................................ 92

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Electricidad, como ente rector del sector eléctrico, presenta su

informe al país, con la profunda satisfacción del deber cumplido por los logros

alcanzados en el 2014, pero al mismo tiempo con una clara conciencia de su

obligación y compromiso con todos los ecuatorianos y ecuatorianas, para

seguir trabajando cada vez con mayor entrega y dedicación a fin de asegurar

el acceso de toda la población a un servicio de energía eléctrica confiable y

seguro.

Gracias a un marcado liderazgo del Presidente Rafael Correa y del

Vicepresidente Jorge Glas y una clara visión sobre nuestra responsabilidad,

tenemos el orgullo de presentarnos al país como un sector eléctrico

consolidado, renovado y fortalecido, con todas sus instituciones, organismos y

empresas públicas, marchando juntos y con objetivos comunes hacia el

cambio de la matriz energética y la matriz productiva, ejes fundamentales del

nuevo país que estamos construyendo.

Durante el 2014, avanzamos en la construcción de las 8 centrales

hidroeléctricas que a partir del 2016 cambiarán la historia energética del país,

cumpliendo con uno de los ejes de la política pública en materia de

electricidad, con el óptimo aprovechamiento de nuestros recursos naturales,

respetando la naturaleza y el derecho de las comunidades de ser las

principales beneficiadas de la obra pública, dejando atrás la historia de

pobreza, abandono e indiferencia.

En forma complementaria, para garantizar el suministro eléctrico, aún en

períodos de marcada sequía, se han puesto en operación 146 MW de

generación térmica eficiente que consume combustibles de producción

nacional. Se amplió y reforzó el Sistema Nacional de Transmisión con la

incorporación de 248 kilómetros de líneas de alta tensión a nivel de 230 mil

voltios, al igual que 367 MVA de capacidad en nuevas subestaciones de

transformación, reforzamiento de algunas ya existentes y reserva.

En el Sistema de Distribución, que permite que la energía llegue a cada uno de

los hogares ecuatorianos, el año 2014 se caracterizó por un incremento en la

cobertura, mejoras en el alumbrado público y un intensivo programa de

reforzamiento de redes, construcción y operación de nuevas subestaciones y

modernos sistemas de control necesarios para la incorporación de las cocinas

eléctricas de inducción. Con la ejecución del Programa de Reforzamiento del

Sistema Nacional de Distribución Eléctrica (RSND) y la implementación de

modernos sistemas de comercialización, los usuarios reciben cada día un mejor

servicio y una mejor atención.

Desde el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable; con el significativo

aporte del talento humano nacional, gracias al esfuerzo de los trabajadores,

técnicos y profesionales del sector eléctrico seguimos cumpliendo, sin

renunciar un solo momento, nuestro compromiso coherente con las acciones

del Gobierno Nacional, de impulsar la transformación de la matriz productiva a

través de asegurar la soberanía y la eficiencia de uno de los principales

sectores estratégicos nacionales como es el sector eléctrico y de la energía

renovable.

RESEÑA HISTORICA

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, creado el 9 de julio de 2007,

es el ente rector del sector eléctrico ecuatoriano a través de planes de

desarrollo y políticas sectoriales para el aprovechamiento eficiente de nuestros

recursos renovables.

La Institución cuenta con unidades especializadas en la ejecución de

proyectos como la Subsecretaría de Generación y Transmisión de Energía que

coordina el desarrollo de estrategias para garantizar la expansión del servicio

eléctrico a nivel nacional.

Con el fin de fortalecer y aprovechar nuestros recursos naturales renovables,

esta Cartera de Estado ha desarrollado de manera integral 9 proyectos

emblemáticos como Coca Codo Sinclair, Toachi Pilatón, Minas San Francisco,

Delsitanisagua, Manduriacu, Sopladora, Quijos, Multipropósito Baba y Mazar

Dudas. Con la puesta en marcha de estas hidroeléctricas Ecuador abastecerá

la demanda interna y podrá exportar energía a países de la región.

Con el objetivo de contar con un servicio de alta calidad y eficiencia, la

Subsecretaria de Distribución y Comercialización de Energía supervisa y evalúa

la gestión técnica, comercial, administrativa y financiera de las empresas

eléctricas de todo el país.

A través de la Subsecretaría de Energía Renovable y Eficiencia Energética se

ejecutan proyectos de energía renovable con alto impacto en nuestro país.

Uno de ellos considerado el más innovador a nivel de Latinoamérica es el

Programa para Cocción por Inducción y Calentamiento de Agua con

Electricidad (PEC). Iniciativas como estas buscan modificar la matriz

energética sustentada en el uso de energía limpia y amigable con el medio

ambiente.

El desarrollo y control de las radiaciones ionizantes en el territorio ecuatoriano

está a cargo de la Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares que

además cumple funciones de enlace con el Organismo Internacional de

Energía Atómica para un manejo responsable de la misma a través de

cooperación técnica.

MISIÓN

Organismo rector del sector eléctrico, de energía renovable y nuclear,

responsable de satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país,

mediante la formulación de normativa pertinente, planes de desarrollo y

políticas sectoriales para el aprovechamiento eficiente de sus recursos,

garantizando que su provisión responda a los principios de obligatoriedad,

generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,

accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad, estableciendo mecanismos

de eficiencia energética, participación social y protección del ambiente,

gestionado por sus recursos humanos especializados y de alto desempeño.

VISIÓN

Ministerio rector del sector eléctrico y nuclear, que garantice la cobertura

plena de un servicio de electricidad, el desarrollo de la energía renovable y el

uso pacífico de las radiaciones ionizantes, a través del cumplimiento de la

política nacional, los planes y metas de expansión fijados; reconocido por la

eficiencia, innovación y calidad en su gestión, procurando la soberanía

energética, con responsabilidad social y ambiental y, el desarrollo de las

competencias de su talento humano comprometido con el progreso del País.

COMPROMISO

El funcionario que labora en esta institución trabajará comprometidamente y

con lealtad en el cumplimiento sus actividades para lograr la consecución de

los objetivos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, en beneficio

de los intereses de la institución y del país.

EXCELENCIA EN LA GESTIÓN

El equipo de funcionarios del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable,

asume en su gestión la búsqueda continua de procesos eficientes y eficaces

en la realización de sus productos y servicios, a fin de cumplir con las

expectativas económicas, sociales y ambientales de la sociedad ecuatoriana.

ÉTICA

Los funcionarios del Ministerio, asumen la gestión ética y sus correspondientes

normas morales como la piedra angular en la ejecución de los procesos a su

cargo.

CAPACIDAD

Es la característica que los funcionarios de esta entidad deben compartir para

cumplir a cabalidad con sus actividades. Deben trabajar con idoneidad y

efectividad, procurando su permanente desarrollo profesional.

PREDISPOSICIÓN AL CAMBIO

El país vive tiempos de cambio, por lo que quienes integran la función pública

deben estar dispuestos a realizar las modificaciones de labores, actividades y

actitudes, que este Gobierno ha implementado. El señor Presidente Rafael

Correa siempre señala que: “funcionario que no puede adaptarse, de un paso

al costado”.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

El compromiso prioritario por cautelar y armonizar las relaciones sociales y

acciones de protección del ambiente en el desarrollo de sus productos y

servicios.

INFORME

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

Transcurrido el año 2014, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable -

MEER presenta los logros alcanzados a través de la ejecución de los diferentes

programas y proyectos a Nivel Nacional.

Como uno de los objetivos asumido por esta Cartera de Estado y a fin de

cumplir con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, el Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable ha establecido 9 objetivos estratégicos, los

cuales orientan la gestión y ejecución de los proyectos de generación, energía

renovable, eficiencia energética, reducción de pérdidas, mejoras en la

calidad del servicio en los sistemas eléctricos de distribución, sistemas de

transmisión y control en el uso de radiaciones ionizantes y aplicación de la

energía atómica.

Bajo este esquema, durante el año 2014, el Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable trabajó ardua y conjuntamente con las empresas e instituciones del

sector eléctrico para de esta manera continuar impulsando la transformación

de la matriz productiva y asegurar la soberanía y la eficiencia de uno de los

principales sectores estratégicos nacionales como es el sector eléctrico y de la

energía renovable.

1. INCREMENTAR LA OFERTA EN GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

El compromiso de proveer energía eléctrica de calidad, modificar la matriz

energética actual y aprovechar los recursos existentes, ha motivado un trabajo

intenso, dedicado y de mucho profesionalismo de todas las instituciones

involucradas, cuyas estrategias principales se sustentan en la instalación de

centrales de generación hidroeléctricas y centrales eficientes de generación

termoeléctrica, en el fomento y desarrollo de la energía proveniente de

recursos renovables, en la elaboración de estudios para proyectos de

generación eléctrica, y en la mejora de la difusión del desarrollo de nuevos

proyectos.

PROYECTOS DE GENERACIÓN EN OPERACIÓN

TERMOESMERALDAS II

El Proyecto Termoeléctrico Esmeraldas II, Está conformado por 12 motores de

combustión interna de 8,35 MW, mismos que aprovechan el consumo de

combustible de producción nacional (Fuel Oil de la Refinería Esmeraldas)

.

Operación

• A diciembre de 2014, la central, ha aportado al Sistema Nacional

Interconectado una energía de 193,53 GWh/año.

GUANGOPOLO II

El Proyecto Termoeléctrico Guangopolo II, se encuentra ubicado en la

Provincia de Pichincha, Cantón Quito, junto al actual Central Guangopolo.

Permite incrementar la oferta de generación termoeléctrica con la

incorporación de 50 MW al Sistema Nacional Interconectado. Está compuesta

por 6 unidades (grupos electrógenos) de 8,73 MW de potencia nominal cada

una, que consumirán combustible pesado HFO No 6, de producción nacional.

Esta central ingresó en operación en noviembre de 2014. Durante su

ejecución, el proyecto ha generado 429 empleos directos.

Con el ingreso de operación de estas centrales, se ha logrado Incorporar 146

MW al Sistema Nacional Interconectado – SNI

Nota: Inversión Total: No incluye impuestos y desarrollo territorial

Termoesmeraldas II

Inversión Total: USD 110 MM

Potencia: 96 MW

Inicio de operación: Julio de 2014

Desarrollo Territorial

Inversión: 2.6 MM

Beneficiarios: 355.704 hab.

548 empleos generados

Ubicación: Esmeraldas

Desarrollo Territorial

Inversión: 0.86 MM

Beneficiarios: 16.046 hab. Inversión Total: USD 66 MM

En su conjunto, estos

proyectos han

generado 977

empleos directos.

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS EN CONSTRUCCIÓN

Desde el año 2007, el Estado Ecuatoriano a través del Ministerio de Electricidad

y Energía Renovable, se encuentra impulsado la ejecución de 8 proyectos

hidroeléctricos, cuyo aporte de potencia hasta el año 2016 será de

aproximadamente 2.822 MW.

Estas megaconstrucciones duplicarán la capacidad instalada de energía en el

país, lo que nos permitirá avanzar en la transformación energética y

productiva del Ecuador, considerando la generación de energías amigables

para el ambiente que promueven la utilización de recursos renovables que

permitirán reducir las emisiones contaminantes de CO2.

A continuación se presenta, en resumen, las características y principales

avancen de los proyectos emblemáticos, objeto del arduo trabajo del Sector

Eléctrico durante el año 2014:

COCA CODO SINCLAIR

El proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, constituye el proyecto

hidroeléctrico más grande en la historia del país, utiliza las aguas de los ríos

Quijos y Salado que forman el río Coca en una zona en la que este describe

una curva que produce un desnivel de 620 m aprovechables para la

generación hidroeléctrica.

Coca Codo Sinclair está conformado por una obra de captación constituida

por una presa de enrocado con pantalla de hormigón, vertedero,

desarenador y compuertas de limpieza que permiten transportar el caudal

captado hacia el Embalse Compensador a través de un Túnel de Conducción

de 24,83 km gracias a una caída de 620 m desde el embalse compensador a

la casa de máquinas, permitirá transformar la energía potencial en energía

eléctrica a través de 8 unidades tipo Peltón de 187,5 MW cada una.

1

4.43 Millones Ton/año CO2 Evitadas, lo que equivale a emisiones de 2.3

millones de vehículos livianos en circulación durante un año.

Hitos relevantes

• El 28 mayo de 2014, se realizó el desvío del Río Coca, mismo que dio

paso a la construcción de la segunda etapa de las obras de captación.

• Continúan los trabajos en los frentes de obra: captación, conducción,

embalse compensador, obras de caída, casa de máquinas y

campamentos.

SOPLADORA

Forma parte del complejo hidroeléctrico Paute Integral; constituyéndose en el

tercer aprovechamiento aguas abajo del Río Paute. Capta las aguas del

proyecto Molino mediante una conexión directa entre los túneles de descarga

de esta Central y el sistema de carga del Proyecto.

El proyecto está conformado por una conexión directa entre los túneles de

descarga de la Central Molino y el sistema de carga del Proyecto Sopladora.

La conexión directa consta de un túnel de derivación de flujo que se

1 Avance de Proyectos con corte a diciembre de 2014

Nota: Inversión Total: No incluye impuestos y desarrollo territorial

Desarrollo Territorial

Inversión 2014: 6.85 MM

Beneficiarios: 50.726 hab.

Ubicación (Provincia): Sucumbíos y Napo

Potencia: 1.500 MW

Energía GWh/año: 8.743

Fecha Fin: Febrero 2016

Captación

Mano de obra

6.376 ecuatorianos

1.522 extranjeros Casa de Máquinas Túnel – Ventana 2

Avance Físico 80,53% Inversión Total: USD 2.245

MM

Desarrollo Territorial

Inversión 2014: 6.85 MM

Beneficiarios: 50.726 hab.

Mano de obra

6.376 ecuatorianos

1.522 extranjeros

comunica con dos túneles de descarga hacia una cámara de interconexión

subterránea que proveerá el volumen necesario para garantizar el ingreso de

150 m3/seg para el funcionamiento del sistema de generación, consta de tres

3 turbinas Francis de 165,24 MW, alojadas en la casa de máquinas subterránea.

1.42 Millones Ton/año CO2 Evitadas, lo que equivale a emisiones de 750 mil

vehículos livianos en circulación durante un año.

Hitos Relevantes

• Avance del 99,7% de la excavación y sostenimiento de túneles y

galerías.

• Finalizó la excavación de los pozos de carga y de cables.

• Continúan los trabajos en el Túnel de Desvío, Túnel y Cámara de

Interconexión, Descarga Intermedia, Túnel Superior de Carga,

Chimenea de Equilibrio, Casa de Máquinas, Túnel de Descarga, Equipos

Electromecánicos, así como Patio de Maniobras y Edificio de Control.

Nota: Inversión Total: No incluye impuestos y desarrollo territorial

Desarrollo Territorial

Inversión 2014: 0.49 MM

Beneficiarios: 11.546 hab.

Ubicación (Provincia): Azuay y Morona Santiago

Interconexión Sopladora Casa de máquinas

Casa de transformadores

Potencia: 487 MW

Energía GWh/año: 2.800

Fecha Fin: Diciembre 2015

Mano de obra

2.746 ecuatorianos

512 extranjeros

Avance Físico 77,82% Inversión Total: USD 755

MM

MINAS SAN FRANCISCO

El Proyecto Minas San Francisco, es el más grande de la parte Occidental en la

vertiente del Océano Pacífico, con lo que se equilibrará el abastecimiento de

energía en el país.

Está conformado por un cierre en el río Jubones con una presa de tipo

gravedad en hormigón, de 54 m de altura para generar un embalse de

regulación y control. El túnel de conducción se desarrolla a lo largo del

margen derecho del río, con 13,9 km de longitud. El caudal transportado

aprovecha una caída de 474 m. La casa de máquinas subterránea alojará a

tres turbinas tipo Pelton de 91 MW cada una.

655 mil Ton/año CO2 Evitadas, lo que equivale a emisiones de 345 mil

vehículos livianos en circulación durante un año.

Hitos relevantes

• En febrero de 2014, se efectuó la desviación del río Jubones.

• Desde agosto de 2014 ingresó en operación la máquina tuneladora

TBM.

Nota: Inversión Total: No incluye impuestos y desarrollo territorial

Desarrollo Territorial

Inversión 2014: 0.47 MM

Beneficiarios: 42.416 hab.

Ubicación (Provincia): Azuay y el Oro

Túnel de Descarga

Potencia: 275 MW

Energía GWh/año: 1.290

Fecha Fin: Marzo 2016

Mano de obra

1.369 ecuatorianos

460 extranjeros

Avance Físico 51% Inversión Total: USD 556 MM

Fábrica de Dovelas

• Obras de conducción – Túnel de baja presión (13.90 km): El avance

acumulado en la excavación del tramo con la metodología DBM es de

3,24 km de un total de 3.54 km. Previo el inicio de excavación en el

tramo 10.35 km, con la metodología TBM, se ha excavado la ventana

de ingreso a este tramo del túnel, registrándose un avance acumulado

en la excavación de 1.04 km de un total de 1.20 km.

TOACHI PILATÓN

Es una obra que comprende dos centrales en cascada denominadas

Sarapullo (49 MW) y Alluriquín (204 MW) y una mini central de 1,4 MW con un

total de 254,4 megavatios (MW) de potencia instalada. Aprovecha el

potencial de los Ríos Toachi y Pilatón, con un caudal medio anual de 41.30

m3/s y 28.65 m3/s respectivamente.

La central de generación Sarapullo se encuentra conformada por un azud

vertedero, obras de toma, y un desarenador de cuatro cámaras. La

conducción se la efectúa a través de un túnel de presión de 5.9 km de sección

circular que transporta el caudal a la casa de máquinas subterránea, provista

de 3 turbinas tipo Francis de eje vertical de 16 MW de potencia que

aprovecha una caída de 149 m.

El aprovechamiento Toachi-Alluriquín se encuentra constituido por una presa

de hormigón a gravedad de 60 m de altura, sobre el río Toachi, atravesada

por la galería de interconexión del túnel de descarga de Sarapullo con el túnel

de presión Toachi-Alluriquín, la conducción de las aguas captadas en este

aprovechamiento se las efectúa a través de un túnel de presión que tiene una

longitud de 8.7 km de sección circular que transporta el caudal a la casa de

máquinas subterránea y que está prevista de 3 turbinas Francis de eje vertical

de 68 MW, aprovechando una caída de 235 m. A pie de presa de la central se

ubica una minicentral de 1.4 MW.

568 mil Ton/año CO2 Evitadas, lo que equivale a emisiones de 300 mil

vehículos livianos en circulación durante un año.

Hitos relevantes

• El 2 de mayo de 2014, se realizó el desvío del Río Pilatón, a fin de

continuar con las obras de construcción del desarenador. Este será una

estructura permanente, que en operación normal servirá para controlar

el caudal devuelto del río.

• A diciembre de 2014, la excavación de los Tuneles Pilatón – Sarapullo y

Toachi Alluriquín registraron un avance del 97,95% y 95,52%,

respectivamente.

• Se notificó la salida del embarque N° 7 proveniente de Rusia. Este

embarque trae Equipos de Turbinas y Puente Grúa para la casa de

Máquinas Alluriquín. Se prevé su arribo para la tercera semana de

enero.

Nota: Inversión Total: No incluye impuestos y desarrollo territorial

Desarrollo Territorial

Inversión 2014: 1,13MM

Beneficiarios: 106.472 hab.

Ubicación (Provincia):

Pichincha, Sto. Domingo y Cotopaxi

Potencia: 254,4 MW

Energía GWh/año: 1.120

Fecha Fin: Diciembre 2015

Mano de Obra

1.072 ecuatorianos

606 extranjeros

Avance Físico 61,49% Inversión Total: USD 508 MM

Casa de máquinas -

Alluriquín

Casa de máquinas - Alluriquín

Presa - Toachi

DELSITANISAGUA

El proyecto está conformado por una presa de hormigón a gravedad de 31

metros de altura; un túnel de carga de 8 km de longitud y 3,30 m de diámetro

interior; una chimenea de equilibrio compuesta por un pozo vertical de 66,50

m de altura y 6,5 m de diámetro en la parte inferior; una tubería de presión

externa de 1.1 km de longitud; y un bifurcador con tres ramales que conducen

el agua hasta tres turbinas Pelton de 60 MW de potencia cada una.

Aprovecha el potencial energético del río Zamora, con un caudal medio

anual de 288 m3/s aprovechables para su generación.

716 Mil Ton/año CO2 Evitadas, lo que equivale a emisiones de 377 mil

vehículos livianos en circulación durante un año.

Hitos relevantes

• 64,62% de avance en la excavación del túnel de carga.

• Se realizó un estudio de optimización de potencia y como resultado se

incrementó la potencia del proyecto de 120MW a 180MW, se configuró

la capacidad restante del equipamiento electromecánico.

Nota: Inversión Total: No incluye impuestos y desarrollo territorial

Potencia: 180 MW

Energía GWh/año: 1.411

Fecha Fin: Marzo 2016

Mano de Obra

737 ecuatorianos

243 extranjeros

Túnel de Carga

Estribo derecho - Presa

Avance Físico 38,14% Inversión Total: USD 266 MM

Estribo derecho - Presa

Excavación - Chimenea de equilibrio

Desarrollo Territorial

Inversión 2014: 0,76MM

Beneficiarios: 2.454 hab.

Ubicación (Provincia): Zamora Chinchipe

MANDURIACU

El proyecto está conformado por una presa a gravedad de hormigón de 40 m

de alto, dos bocatomas planas de captación ubicadas en el cuerpo de la

presa a la margen derecha del río, dos tuberías de presión de 5 metros de

diámetro y 4,5 m de longitud. La casa de máquinas semienterrada, alojará dos

grupos turbina-generador de tipo kaplan de 30 MW cada una, para un caudal

total de 210 m3/s y una altura neta de 33,70 m. Aprovecha las aguas del Río

Guayllabamba, con un caudal medio anual de 168,9 m3/s aprovechables

para generación.

186 mil Ton/año CO2 Evitadas, lo que equivale a emisiones de 91 mil

vehículos livianos en circulación durante un año.

Hitos relevantes

• El 3 de diciembre de 2014, se llevó a cabo el llenado del embalse del

proyecto, luego se procedió a realizar las pruebas necesarias con agua,

antes del inicio de la generación de la Central.

• Hasta diciembre de 2014, se obtuvo un avance del 55% de avance en

el asfaltado de la vía KM 104, Laureles, Pachijal, Guayabillas, Cielo

Verde, obra a cargo de Ecuador Estratégico EP.

Nota: Inversión Total: No incluye impuestos y desarrollo territorial

Presa

Potencia: 60 MW

Energía GWh/año: 367

Mano de Obra

2.393 ecuatorianos

57 extranjeros

En operación Inversión Total: USD 183 MM

Presa

Embalse

Generadores

Desarrollo Territorial

Inversión 2014: 2,58MM

Beneficiarios: 499.427 hab.

Ubicación (Provincia): Pichincha e Imbabura

QUIJOS

Está conformado por dos obras de captación en los ríos Papallacta y Quijos,

constituidos por un azud de derivación con toma lateral, y desarenador

subterráneo de una y dos cámaras respectivamente.

El sistema de conducción que permiten transportar las aguas captadas tanto

del río Papallacta como del Quijos tiene una longitud aproximadamente de 9

km hasta llegar al sector de casa de máquinas de tipo superficial que alojará a

tres turbinas tipo Francis de eje vertical de 17 MW de potencia cada una.

Finalmente, las aguas turbinadas son devueltas al cauce natural.

180 mil Ton/año CO2 Evitadas, lo que equivale a emisiones de 95 mil

vehículos livianos en circulación durante un año.

Hitos relevantes

• Finalización de la vía de acceso a la casa de máquinas y subestación.

• En noviembre de 2014, se dio inicio a las excavaciones en el Túnel

Quijos.

Nota: Inversión Total: No incluye impuestos y desarrollo territorial

Desarrollo Territorial

Inversión 2014: 1,20MM

Beneficiarios: 25.170 hab.

Potencia: 50 MW

Energía GWh/año: 355

Fecha Fin: Marzo 2016

Mano de Obra

324 ecuatorianos

112 extranjeros

Inversión Total: USD 138 MM Avance Físico: 43,32%

Túnel de Conducción -

Papallacta

Túnel de Conducción - Quijos

Túnel Principal

Ubicación (Provincia): Napo

MAZAR DUDAS

Utiliza las aguas de los ríos Pindilig y Mazar, se compone por 3

aprovechamientos para la generación hidroeléctrica: Dudas (7,40MW), Alazán

(6,23MW) y San Antonio (7,19MW), ubicadas respectivamente en las parroquias

Taday, Pindilig y Rivera del Cantón Azogues, provincia Cañar.

La Central Alazán aprovecha los caudales del río Mazar y de la quebrada

Sipanche, captaciones de tipo convencional conformadas por un azud, y una

rejilla de fondo respectivamente, el caudal captado es transportado a través

de una tubería de 3.1 km, la que también incluye dos túneles y un sifón hasta

llegar a casa de máquinas donde se aloja una unidad tipo Pelton.

La Central San Antonio aprovecha los caudales del río Mazar, con una

captación con rejilla de fondo ubicada aguas debajo de la casa de máquinas

de aprovechamiento Alazán, tiene una conducción de 4.1 km que incluye un

túnel y cinco pasos elevados hasta llegar a casa de máquinas donde se aloja

1 unidad tipo Pelton.

La Central Dudas aprovecha los caudales del río Pindilig en las inmediaciones

de la población San Pedro de Pindilig, con una captación de rejilla de fondo y

una conducción de 5.3 km incluye un túnel de 220 m, dos sifones y un paso

elevado hasta llegar a casa de máquinas donde se aloja 1 unidad tipo Pelton.

63 mil Ton/año CO2 Evitadas, lo que equivale a emisiones de 34 mil

vehículos livianos en circulación durante un año.

Nota: Inversión Total: No incluye impuestos y desarrollo territorial

Desarrollo Territorial

Inversión 2014: 0,29MM

Beneficiarios: 29.600 hab.

Potencia: 21 MW

Energía GWh/año: 125

Mano de Obra

1.090 ecuatorianos

60 extranjeros

Avance Físico: 76,83%

Captación - Alazán Casa de máquinas - Alazán

Desarenador - Alazán

Ubicación (Provincia): Cañar

Inversión Total: USD 51,2 MM

Hitos Relevantes

• 81,19% de avance en la ejecución de las obras electromecánicas

(centrales Alazán, San Antonio, Dudas y Subestación Colectora).

• En la casa de máquinas se continúa trabajando en la estabilización de

los taludes mediante la conformación de bermas, colocación de

tensores y hormigón lanzado. Hasta el mes del reporte se ha concluido

con la excavación de bermas y taludes establecidos en los diseños

finales.

• En cuanto al equipamiento electromecánico de la casa de máquinas

Alazán, se realizó: instalación del circuito de accionamiento de sellos en

la válvula esférica, colocación de bandejas y colocación de cables

para potencia y control de la unidad de generación.

TONELADAS DE CO2 EVITADAS

La culminación de los 8 proyectos hidroeléctricos, permitirá reducir 8.23

millones de toneladas/año, promoviendo el cuidado de la naturaleza.

PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS

CICLO COMBINADO

Permitirá incrementar la capacidad instalada de la Central Termogas Machala

I en 187 MW, mediante la implementación de una Turbina de Gas Natural

(77MW) y una Turbina de Vapor (110 MW). Adicionalmente contará con el

Sistema de Transmisión necesario para la evacuación de energía hacia el SNI.

Equivalente a:

8.23 millones de Ton/año

Emisiones de 4.3 millones de vehículos livianos en circulación/año

Hitos relevantes

• Continúan desarrollándose los trabajos correspondientes al hincado de

los pilotes para la cimentación de la turbina a gas.

• Se concluyó con las actividades de instalación de redes temporales de

distribución de energía eléctrica.

EMPLEO GENERADO

El desarrollo de los proyectos en el sector eléctrico, ha permitido generar más

de 19 mil empleos, logrando así activar la economía y el desarrollo de sus

zonas.

GRÁFICO 1: EMPLEO GENERADO

Nota: Inversión Total: No incluye impuestos y desarrollo territorial

Ubicación: El Oro

Potencia: 187 MW

Energía GWh/año: 1200

Fecha Fin: 77 MW – nov 2015

110 MW – nov 2016

Mano de Obra

135 trabajadores

Avance Físico: 24,06%

Inversión Total: USD 245 MM

DESARROLLO TERRITORIAL

La ejecución de obras integrales como desarrollo territorial en los ámbitos de:

Infraestructura y Viabilidad, Salud, Educación, Conservación Ambiental,

Servicios Básicos y Saneamiento, han beneficiado a gran parte de la

población que se encuentra en las zonas de afluencia del proyecto,

aportando una inversión de más de USD 110 MM, lo que contribuye a la mejora

del bienestar físico, social y productivo de los habitantes.

GRÁFICO 2: DESARROLLO TERRITORIAL

PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN OPERACIÓN

FOTOVOLTAICO PUERTO AYORA

Esta localizado en la Provincia de Galápagos, cantón Puerto Ayora en el barrio

Pampas Coloradas en un área aproximada de 2,9 hectáreas. La Planta

fotovoltaica Puerto Ayora aprovecha el recurso solar de la isla Santa Cruz,

consta de 6.006 paneles solares fotovoltaicos de 250 Wp cada uno. La energía

eléctrica que produzca la planta será transmitida a través de una línea aérea

de aproximadamente 0,7 km, construida a un nivel de voltaje de 13,8 kV y

hacia la subestación de ELECGALÁPAGOS.

Inversión 2014: USD 17.7 MM Total Beneficiarios: 1.226.402

El parque fotovoltaico se encuentra en operación desde el mes de agosto de

2014, aportando energía al sistema eléctrico de las isla Santa Cruz y cubriendo

el 8% de su demanda de energía eléctrica.

Este proyecto ha sido desarrollado con la cooperación del gobierno Coreano

a través de su agencia KOICA y con contraparte de recursos fiscales.

EÓLICO BALTRA

El Parque Eólico Baltra / Santa Cruz, en su primera fase de 2,25 MW aportará

con 6,0 GWh/año de energía y reducirá el consumo de diesel en las Islas Santa

Cruz y Baltra en al menos 552.000 gal/año, que equivale a la no emisión de

3.600 toneladas de CO2/año.

Este proyecto se encuentra conformado por 3 aerogeneradores de 750 kW por

unidad tipo full converter y de magneto permanente, ubicados en la isla

Baltra, lugar donde se aprovecha el recurso eólico y su energía es

transportada hacia la isla poblada de Santa Cruz, mediante un sistema de

interconexión eléctrica.

El objetivo principal del proyecto es reducir el consumo de combustible fósil

para el abastecimiento de suministro de energía en las islas Baltra y Santa Cruz,

así como reducir el riesgo ambiental por el transporte de combustible hasta el

archipiélago de Galápagos.

En diciembre de 2014, el parque Eólico fue inaugurado, así también la línea de

interconexión que evacúa la energía del parque, cubriendo con esto el 21%

de la demanda de las instituciones acantonadas en Baltra y de la población

de Puerto Ayora.

Fotovoltaico Puerto Ayora

Fotovoltaico Puerto Ayora

Inversión Total: USD 10,4 MM

Potencia: 1.5 MWp

Energía: 2.2GWh/año

Inicio de operación: Agosto 2014

Este proyecto ha sido desarrollado bajo el convenio entre el Gobierno del

Ecuador, representado por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

(MEER) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PLAN GALÁPAGOS

El Proyecto ha sido ejecutado por el Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable (MEER) en cooperación con el Deutsche Geselleschaftfür

Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

Contempló la realización de un programa de fortalecimiento institucional

insular y nacional enfocado al desarrollo de la Iniciativa Gubernamental “Cero

Combustibles Fósiles en Galápagos”, específicamente en los siguientes

ámbitos.

• Talleres para desarrollar capacidades locales a nivel técnico en las

áreas de energía renovable y eficiencia energética.

• Talleres para desarrollar capacidades locales a nivel administrativo en

proyectos de energía renovable y eficiencia energética.

• Talleres para desarrollar capacidades locales a nivel político a fin de

impulsar el desarrollo y utilización de proyectos de energía renovable y

eficiencia energética.

• Promoción y difusión de aplicaciones para continuar con la Iniciativa

“Cero Combustibles en Galápagos”.

Durante la ejecución del proyecto, han sido capacitados 375 profesionales

técnicos y administrativos del sector eléctrico de las Islas Galápagos y Ecuador.

Eolico Baltra

Potencia: 2.25 MW

Energía: 6 GWh/año

Inicio de operación: Diciembre

2014

Inversión Total: USD 25,2 MM

REHABILITACIÓN MINICENTRAL GUALACEO

Proyecto localizado en la provincia del Azuay, cantón Gualaceo, aporta al SNI

una potencia de 970 kW, generando con ello un promedio de 7,65 GWh/año.

Es preciso señalar, que a finales de la década de los sesenta, esta central fue

instalada por el Instituto Ecuatoriano de Electrificación INECEL, con el objeto

de proveer energía al cantón Gualaceo y sus alrededores, con una potencia

instalada de 232 kW. Tras operar 16 años paraliza su operación.

El Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable para impulsar la

utilización de la generación,

promovió la suscripción de un

convenio interinstitucional con

ELECAUSTRO, mediante el cual el

Ministerio financió parcialmente la

rehabilitación de la mencionada

central; mientras que, ELECAUSTRO

a más de cofinanciar el proyecto

ejecutó todos los procesos

necesarios para lograr la completa

recuperación y operación de la

misma, siendo en diciembre de

2014 que ingresó su operación

comercial asistida.

Generadores

Potencia: 970 KW

Energía: 7.65 GWh/año

Inicio de operación: Diciembre

2014

3 mil Ton/año CO2 Evitadas

Inversión Total: USD 2.8 MM

Minicentral Gualaceo

PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN CONSTRUCCIÓN

MINICENTRAL CHORRILLOS

El Proyecto Hidroeléctrico Chorrillos se ubica en el cantón Zamora, provincia

de Zamora Chinchipe, aprovecha el potencial hidroenergético de la

Quebrada Chorrillos entre la toma a la cota 1 919,10 msnm y la casa de

máquinas en la cota 965,20 msnm ubicada en la margen derecha del río

Zamora en el sitio denominado La Fragancia. Las obras del proyecto están

localizadas a 45 km al este de la ciudad de Loja y a 5,5 Km al oeste de la

ciudad de Zamora.

El Proyecto con una inversión aproximada de USD 13 millones, aportará con

3,96 MW de potencia a la Provincia de Zamora Chinchipe, cantón Zamora,

permitiendo reducir el consumo de combustible fósil para el abastecimiento

de suministro eléctrico, aportando en su medida con el cambio en la matriz

energética.

Con este proyecto se espera incrementar la oferta de generación con el

consecuente aporte energético y mejora en la calidad de energía en el

sistema eléctrico de la Empresa Eléctrica Centro Sur.

A diciembre de 2014, la Empresa Pública Hidrozamora EP se encuentra

realizando las gestiones para la obtención de financiamiento, debido al

incremento presentado en la cantidad de obra en los componentes civil de

montaje de la tubería de presión y obra civil de la casa de máquinas.

Esta obra presenta un avance del 87,75% hasta diciembre de 2014.

HÍBRIDO ISABELA

El proyecto Híbrido Isabela, que se ejecuta con fondos de cooperación del

Gobierno de Alemania a través del KfW y recursos fiscales de contraparte,

pretende eliminar las emisiones de CO2 producto de la generación de

electricidad en la isla Isabela con la instalación de un proyecto de generación

hibrido solar-térmico de 0,92 MWp / 1,625 MW que utilice aceite de piñón

como combustible base.

El proceso de negociación finalizó en octubre de 2014 y se tiene la no objeción

de KfW para la posterior adjudicación, por lo que se prevé la firma del

contrato de ejecución con SIEMENS en marzo de 2015 y el inicio de las obras

en el mismo mes.

PROYECTO FOTOVOLTAICO BALTRA

El “Proyecto Fotovoltaico en las Islas de Baltra y Santa Cruz” se ejecuta con la

cooperación del Gobierno de Japón, a través de su Agencia de Cooperación

Internacional (JICA), y con financiamiento de la contraparte del Gobierno del

Ecuador.

El proyecto comprende la implementación de un sistema fotovoltaico de 50

kWp, con un sistema de almacenamiento de 1 MW en baterías. Así también,

aprovecha el recurso solar de la isla Baltra y su energía será transportada

hacia la subestación de ELECGALÁPAGOS en Puerto Ayora, a través de la

línea de transmisión implementada para el proyecto eólico.

Este proyecto aportará 0,86 GWh/año con una reducción de consumo de

diesel de aproximadamente 69 460 000 gal diesel/año, que equivale a la no

emisión de 527,11 Toneladas de CO2 / año, con la principal ventaja de que el

sistema de almacenamiento de baterías permitirá administrar de manera

óptima las fluctuaciones de energía propias de los sistemas fotovoltaicos y

eólicos existentes en las islas.

En la actualidad y bajo el proceso de licitación llevado a cabo en Japón, se

ha adjudicado a la empresa Marubeni Protech la construcción del proyecto,

cuyo contrato ha sido suscrito el 17 de octubre de 2014.

El 2 de diciembre de 2014 se llevó a cabo la reunión de arranque del proyecto

entre MEER – JICS – MARUBENI PROTECHS – ELECGALÁPAGOS.

Se prevé que a partir de febrero de 2015, se inicien las obras físicas de

proyecto en la isla Baltra y la entrada en operación del proyecto, en enero de

2016.

PRODUCCIÓN DE ACEITE PIÑÓN PARA PLAN PILOTO DE GENERACIÓN

ELÉCTRICA EN GALÁPAGOS

Este proyecto de innovación tecnológica tiene como objetivo sustituir el diesel

por aceite vegetal para la generación de electricidad en la Isla Floreana del

Archipiélago de Galápagos, a través del desarrollo agroindustrial del piñón

existente en la cerca viva de la provincia de Manabí. Esto contribuirá a la

integración de la generación de electricidad, proveniente de fuentes

renovables no convencionales como la eólica, fotovoltaica con la térmica a

partir de biocombustibles para el cumplimiento de la iniciativa Cero

Combustibles Fósiles en el Archipiélago de Galápagos. El proyecto cuenta con

el apoyo del Ministerio Federal Alemán del Medio Ambiente, Protección de la

Naturaleza y Seguridad de los Reactores a través de la Cooperación Alemana,

GIZ.

En el 2014 se registraron 145 habitantes de la población de Puerto Velasco

Ibarra de la Isla Floreana; y aproximadamente 1.850 personas (productores,

recolectores, personas capacitadas) pertenecientes a las 66 comunidades

que participan en el proyecto, como beneficiarios. Se consiguieron los

siguientes resultados:

Isla Floreana: Generación de 259.807 kWh/año abasteciendo el total de la

demanda energética de la isla; rehabilitación del sistema fotovoltaico con

capacidad de 21 kWp, el cual estuvo operativo desde junio; diseño del sistema

híbrido que conjuga la generación térmica con la fotovoltaica e inicio de su

implementación.

Manabí: Optimización de la cadena de producción de aceite de piñón en lo

que corresponde a su articulación e implementación de procedimientos para

control de calidad, reproducción de 1.020.000 plantas de piñón mejoradas,

633 personas capacitadas en las escuelas de campo para el manejo agrícola

y manejo de postcosecha; extracción de 23.580 litros de aceite vegetal (6.229

galones de AVP); acopio de 94.342 Kg. de semilla de piñón obtenidos de la

cosecha del período 2014.

El avance global del proyecto es del 84,5 % y la ejecución financiera hasta el

año 2014 es de 92,90%. La ejecución presupuestaria del año 2014 es de 98,9%

del total de recursos fiscales asignados (USD 0,79 MM); y del 57,03% del total de

recursos provenientes de la Cooperación Alemana (USD 0,73 MM).

ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGÍA RENOVABLE

El proyecto se ejecuta con un financiamiento del Fondo Mundial del

Ambiente-GEF a través del BID, tiene como objetivos los siguientes: aumentar el

acceso de la población a la electricidad en zonas rurales con energía

renovable; aplicación de un modelo de gestión en las empresas eléctricas

para asegurar la sostenibilidad de los proyectos de electrificación rural;

mejorar las capacidades de los actores locales en diseño, implementación,

operación, mantenimiento y evaluación de sistemas. El financiamiento del GEF

alcanza los USD 0,91 MM no reembolsables para la ejecución del proyecto.

Para esto se prevé la implementación de micro redes fotovoltaicas en

comunidades ubicadas en zonas aisladas del Ecuador, aprovechando para su

funcionamiento; el recurso solar de las respectivas zonas para la generación

de electricidad.

A diciembre de 2014 se cuenta con un inventario de 60 proyectos en cinco

provincias de la Amazonía, los mismos que están siendo evaluados y

posteriormente priorizados, a fin de realizar la adquisición corporativa de todo

el equipamiento que se necesite para su implementación.

CONSOLIDACIÓN Y PROMOCIÓN DE SISTEMAS DESCENTRALIZADOS DE

ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE EN EL NORTE AMAZÓNICO

ECUATORIANO

El Proyecto se desarrolla en las zonas rurales de las provincias de Orellana y

Sucumbíos, en los cantones de Cascales, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro, Lago

Agrio, Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos y Orellana. Estas comunidades

rurales están conformadas principalmente por familias de nacionalidad

Kichwa, existiendo otras nacionalidades como Shuar, Secoya, Waorani. Se

financia a partir de recursos de cooperación internacional provenientes del

gobierno Finlandés a través del IICA y con contraparte de recursos fiscales.

Frecuentemente las instalaciones de sistemas de energía renovable en áreas

rurales no han sido acompañadas de la necesaria formación, capacitación y

sensibilización de la población beneficiaria, esto ha provocado una

desvinculación de la población con los sistemas y ha limitado en gran medida

su sostenibilidad.

El proyecto busca mejorar la participación de la población local en el manejo

de sus sistemas solares, mejorar sus capacidades locales, reducir su

dependencia tecnológica y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas.

Además, pretende introducir la energía renovable como una nueva línea de

estudio en los centros técnicos de Orellana y Sucumbíos. De esta manera se

podrá contar con técnicos locales capacitados que puedan incorporarse en

el mercado laboral.

Durante el 2014, en un proceso de selección se escogió a la comunidad

Zancudococha, ubicada en la provincia de Orellana, como beneficiaria del

proyecto piloto micro-red fotovoltaica. Actualmente se cuenta con los

Términos de Referencia y Especificaciones Técnicas para el proceso de

licitación y posterior implementación que se realizará hasta mediados del año

2015. Este proyecto beneficiará a 29 familias de la comunidad.

Así también, actividades de coordinación con la Empresa Eléctrica Quito, a fin

de proporcionar información georeferenciada de 11 comunidades que no

cuentan con servicio eléctrico; y a su vez, se elabore proyectos de

electrificación rural a través de energía renovable (sistemas fotovoltaicos) que

tendrán como beneficiarias a 206 familias.

Con el apoyo de la Empresa Eléctrica Quito y de la Fundación Catalana

Ingeniería Sin Fronteras, se evaluó el estado actual de 1.205 sistemas

fotovoltaicos que representan un 91,5% de los sistemas instalados en Orellana y

Sucumbíos, obteniendo información del estado de los componentes y

georeferenciando los sistemas.

Se ingresó al GEOPORTAL, la información levantada en campo de 31

comunidades de la provincia de Sucumbíos: 698 viviendas con sistemas

fotovoltaicos, 1.062 paneles, 614 reguladores, 613 inversores, 609 baterías, 682

averías, con su respectiva ubicación georeferenciada. Para Orellana se

actualizó e ingresó la información de 21 comunidades: 475 viviendas con

sistemas fotovoltaicos, 974 paneles fotovoltaicos, 481 reguladores, 478

inversores, 536 baterías y 258 averías.

DESARROLLO DE ESTUDIOS DE PROYECTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON

ENERGÍA RENOVABLE

Con el fin incrementar la generación de electricidad que provenga de

energía renovable, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en

coordinación con el Instituto Nacional de Preinversión –INP- desarrollaron

durante los años 2013 y 2014, los Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos

de 6 Pequeñas Hidroeléctricas: Chinambí, San Mateo, Sardinas, Chanchán,

Infiernillos y Rayo 1.

De las estas pequeñas Hidroeléctricas, 3 proyectos cumplen con las

condiciones técnicas y económicas para llegar a la fase de Diseños Definitivos,

las cuales son: Chinambí (9.95 MW), Sardinas (6.55 MW) e Infiernillos (19.64 MW),

cuyos estudios finalizaron el tercer trimestre de 2014.

De igual manera, finalizaron los Estudios de Diseño Definitivo de la Pequeña

Central Hidroeléctrica Caluma Pasagua que aprovecharía los caudales

provenientes del río Escaleras, en la cota 835 msnm, recurso que pertenece a

la red Hidrográfica del Río Guayas. La caída bruta a ser aprovechada es del

orden de 134,25 m, lo que permitiría generar 4.03 MW.

Adicionalmente el INP realizó durante los años 2013 y 2014, la campaña de

medición de potencial eólico en el sector denominado García Moreno,

ubicado entre los cantones Bolívar y Espejo, perteneciente a la provincia del

Carchi, con una altura media de 3.100 msnm.

En junio de 2014, fue aprobado el informe de Prefactibilidad del proyecto

Eólico García Moreno presentado por Gas Natural Fenosa Engineering S.L.U.

(GNFE), en este se ratificó que el potencial eólico presentado para la estación

anemométrica ubicada en el sector denominado García Moreno, es viable

(velocidad media anual de 7 m/s a 80 m de altura).

En cuanto, el Proyecto El Arenal, ubicado en la provincia de Bolívar,

contempló la instalación de una torre de medición meteorológica en el sector

denominado El Arenal, localizado al noreste del cantón Guaranda, en la

provincia de Bolívar y situado entre los límites provinciales con Chimborazo y

Tungurahua.

A diciembre de 2014, se ha terminado la campaña de medición

meteorológica, información que es indispensable para poder realizar la

valoración del recurso eólico en este sector y posibles pasos posteriores de

prefactibilidad y factibilidad del emplazamiento.

IMPLEMENTACIÓN DE BIODIGESTORES A NIVEL NACIONAL

El proyecto busca impulsar la construcción de biodigestores de carácter

demostrativo-educativo a nivel nacional, con el propósito de fomentar la

tecnología a pequeña, mediana y gran escala. Se pretende que el público en

general, agricultores, ganaderos, pequeños y grandes industriales conozcan el

aprovechamiento energético de los residuos orgánicos y tomen conciencia

del mejoramiento en la disposición final de los residuos.

En el 2014, finalizó el estudio de factibilidad para la implementación de un

sistema de biodigestión en el Camal Metropolitano de Quito que permita el

aprovechamiento energético de los residuos generados, el cual se desarrolló

en el marco de un convenio específico suscrito entre el MEER, la Empresa

Eléctrica Quito y la Empresa Pública Metropolitana de Rastro de Quito. Con los

resultados obtenidos, se resolvió que previo a la implementación se desarrolle

un programa de investigación de mezclas de sustratos para maximizar el

aprovechamiento energético. Dicho programa se llevará a cabo en el 2015

con el apoyo del INER.

Adicionalmente se incrementó el conocimiento en la tecnología de

biodigestión mediante la realización de 6 talleres de capacitación en: las

comunidades Pechiche, Sacachún y Aguadita ubicadas en la provincia de

Santa Elena; Centros de Faenamiento de Tulcán y de Francisco de Orellana

ubicados en las provincias de Tulcán y El Coca, respectivamente y en el

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable ubicado en la ciudad de Quito.

En total se obtuvieron 217 personas capacitadas en la tecnología de

biodigestión.

Así también, se trabajó en coordinación con MCPEC e INP en la elaboración

del primer Atlas Bioenergético del Ecuador, se prevé realizar su lanzamiento a

inicios del 2015.

GESTIÓN DE ESTUDIOS

La toma de decisiones sobre la expansión del sistema eléctrico a mediano y

largo plazo debe ser respaldada por estudios detallados y confiables que

permitan perfilar un inventario de proyectos que consideren las diferentes

fuentes de energía renovable, a fin de cumplir el objetivo de cambiar la matriz

energética. Para cumplir con este objetivo, se impulsa la ejecución y el inicio

de estudios para diferentes proyectos de generación hidroeléctrica y

geotérmica.

A continuación se detalla el estado de los estudios ejecutados en el año 2014:

CUADRO 1. ESTUDIOS EN EJECUCIÓN

TIPO DE

ENERGÍA

PROYECTOS

EN ESTUDIOS PROVINCIA ALCANCE

AVAN

CE

(%)*

POTENCIA

(MW)

Hidroeléctrica Zamora -

Santiago

Morona

Santiago

Factibilidad y

diseño

definitivo

52,41

6.000 MW (río

santiago 3600

MW y río

zamora 2400

MW)

Geotérmica Tufiño

Límites Carchi

(Ecuador) y

Tufiño

(Colombia)

Prefactibilidad 48,05 40

Durante el año 2014, se otorgó la prioridad para dar inicio a los estudios de

Prefactibilidad y Factibilidad de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba.

Parte fundamental de la planificación de la Expansión de la generación es

contar con un portafolio de proyectos en estudio que permitan su futura

construcción de acuerdo a las necesidades del país como se muestra a

continuación:

CUADRO 2. PORTAFOLIO DE ESTUDIOS DE GENERACIÓN

TIPO DE

ENERGÍA

PROYECTOS CON

ESTUDIOS

FINALIZADOS

PROVINCIA ALCANCE AVANCE

POTEN

CIA

(MW)

Hidroeléctrica

Soldados

yanuncay Azuay

Diseños

defintivos 100% 22

Tortugo

Límites Pichincha e

Imbabura y

Esmeraldas

Diseños

defintivos 100% 200

Chespi-Palma real Límites Pichincha e

Imbabura

Diseños

defintivos 100% 460

La merced de

jondachi Napo

Diseños

defintivos 100% 23

SISTEMA DE TRANSMISIÓN

Para mejorar la calidad del servicio de energía eléctrica en el sector, es

necesaria la complementación del Sistema Nacional de Transmisión para que

el abastecimiento de energía eléctrica llegue a todos sectores de la

población, manteniendo los criterios de calidad, seguridad y economía

establecidos en la normativa.

En función de lo anterior, CELEC EP – Transelectric está desarrollando una serie

de proyectos para la expansión del Sistema Nacional de Transmisión, que

permitirán, no solo mejorar los índices de calidad y seguridad, sino también la

incorporación de nueva generación al Sistema Nacional Interconectado.

PROYECTOS DE TRANSMISIÓN EN OPERACIÓN

Se ha logrado incrementar 248 km adicionales de líneas de transmisión a 230

kV, conforme al siguiente detalle:

Sistema 230 kV Lago de Chongón – Santa Elena

Permite satisfacer el crecimiento de

demanda de energía eléctrica en la

Provincia de Santa Elena, brindando

mayor calidad, seguridad y

confiabilidad del servicio.

Entrada en operación: Noviembre 2014

Inversión Total: USD 19,6 MM

Sistema Milagro–Machala Circuito 2

Permite garantizar el suministro

de energía eléctrica a la

provincia de El Oro, en

condiciones de calidad,

confiabilidad y seguridad del

servicio.

Sistema Manduriacu – Santo Domingo Tramo 1

Este sistema permite la

evacuación de la energía

producida por la Central

Hidroeléctrica Maduriacu

(60MW) hacia el Sistema

Nacional Interconectado,

mejorando las condiciones

de seguridad y

confiabilidad del Sistema

de Transmisión.

De igual manera, se ha trabajado en la ampliación de subestaciones, lo que

ha permitido incrementar la capacidad de transformación en el SNI en

307MVA, 54 MVAR y 60MVA de reserva, resultado del ingreso de operación de

las siguientes subestaciones:

• Ampliación S/E Ambato (Junio)

• Subestaciones: Posorja, Esclusas y Caraguay (Junio y Agosto):

• Ampliación S/E Babahoyo (Septiembre)

• Ampliación S/E Santo Domingo (Diciembre)

Entrada en operación

Octubre 2014

Inversión Total Sistema

USD 32,7 MM

Entrada en operación

Diciembre 2014 Inversión Total Sistema

USD 22,4 MM

Al respecto de las obras: Subestación Quinindé, Ampliación de Subestación

Baños y Pomasqui, estas se encuentras finalizadas, se prevé su ingreso de

operación durante el primer trimestre del año 2015.

PROYECTOS DE TRANSMISIÓN EN CONSTRUCCIÓN

A continuación se detalla los proyectos de transmisión en construcción y cuyo

avance se registra a diciembre 2014:

CUADRO 3: AVANCE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN EN CONSTRUCCIÓN

PRINCIPALES PROYECTOS AVANCE

SISTEMA DE TRANSMISIÓN SAN RAFAEL(CCS)-JIVINO-SHUSHUFINDI, 230 kV 60,30%

SISTEMA DE TRANSMISIÓN EL INGA(QUITO)-SAN RAFAEL-CC SINCLAIR, 500 kV 53,47%

SISTEMA DE TRANSMISIÓN SOPLADORA-TADAY-TAURA, 230 kV 73,61%

SISTEMA DE TRANSMISIÓN EL INGA (QUITO) - TISALEO - CHORRILLOS 35,97%

SISTEMA DE TRANSMISIÓN LOJA - CUMBARATZA, 138 kV 59,67%

SISTEMA DE TRANSMISIÓN MILAGRO-LAS ESCLUSAS, 230 kV 85,13%

SISTEMA DE TRANSMISIÓN SANTA ROSA - EL INGA - POMASQUI, 230 kV 72,23%

Subestación Ambato

SSuubbeessttaacciióónn SSttoo.. DDoommiinnggoo

Subestación Babahoyo

SSuubbeessttaacciióónn SSttoo.. DDoommiinnggoo

Subestación Babahoyo

Inversión Total: USD 37,5 MM

GRÁFICO 3: MAPA ELÉCTRICO 500 kV

INTEGRACIÓN REGIONAL

Dando continuidad a la iniciativa de las autoridades del sector eléctrico y

energético de Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Colombia países que conforman

el proyecto SINEA (Sistema de Interconexión Eléctrica Andina). El 25 de abril de

2014 en la ciudad de Lima, se desarrolló la reunión del Consejo de Ministros en

la que se aprobó una hoja de ruta para el desarrollo de este proyecto.

Durante el año de análisis, se han logrado los siguientes avances:

Con relación a la línea de interconexión 500 kV Ecuador-Perú, especialistas

técnicos de ambos países han desarrollado los estudios necesarios para la

próxima construcción de este proyecto.

Representantes de los organismos reguladores y operadores de Ecuador y

Perú, se encuentran elaborando la nueva normativa para los intercambios de

energía, que deberá ser presentada en la CAN para su aprobación.

El 21 de julio de 2014, se firmó la Declaración Conjunta entre el Ministerio de

Energía de la República de Chile y el Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable de la República del Ecuador, que permitirá el trabajo conjunto con

miras a lograr un futuro acuerdo de venta de energía.

En el ámbito de los organismos regionales multilaterales, el sector eléctrico

ecuatoriano ha tenido una activa participación a nivel de UNASUR y CELAC. El

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable ha aportado con propuestas de

plan de acción en el eje de energía en los dos organismos de integración

regional.

A nivel de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se ha mantenido la

participación ecuatoriana en el Comité Andino de Organismos Normativos y

Reguladores de Servicios de Electricidad (CANREL), y de los grupos de trabajo

GTOR y GOPLAN.

2. INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DE LA DEMANDA DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable ha desarrollado políticas y

proyectos que promueven el uso racional de la energía, además de

estrategias para mejorar la eficiencia energética en los diferentes sectores del

país. Uno de ellos considerado el más innovador a nivel de Latinoamérica es el

Programa para Cocción por Inducción y Calentamiento de Agua con

Electricidad (PEC). Iniciativas como estas buscan modificar la matriz

energética sustentada en el uso de energía limpia y amigable con el medio

ambiente.

PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA FINALIZADOS

PLAN FRONTERAS DE COCINAS DE INDUCCIÓN

El Plan Fronteras de Cocinas de Inducción permitió determinar el impacto

social, técnico y económico de la sustitución parcial de gas licuado de

petróleo (GLP) por electricidad para la cocción de alimentos, a través de la

entrega sin costo de un sistema de cocción por inducción (dos cocinas de

inducción de una zona y un juego de ollas) a familias de varias zonas de la

Provincia del Carchi, que acepten participar en este programa.

En el 2014, se ha trabajado en el componente: Operación y Mantenimiento,

proceso de seguimiento a la operación del Proyecto, espacio que permite

visitar las zonas previamente atendidas y levantar un inventario de novedades

locales.

Sectores Atendidos: Mazpaz, San Luis de Tufiño, La Estrellita, Barrio Obrero de

Tufiño, Vicente Ponce, Río Grande, Barrio Centro de Tufiño, Michuquer Alto,

Gran Colombia, La Cofradía, La Aguada, Yalquer, El Carrizo, Santa Rosa de

Chunquer, a la vez se realizó un sondeo con los beneficiarios del proceso 2011.

Durante el desarrollo del proyecto, han sido entregados más de 3.400 sistemas

de cocción por inducción a familias de la Provincia del Carchi.

PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EJECUCIÓN

PROGRAMA COCCIÓN EFICIENTE PEC

Este Programa busca contribuir al cambio de la matriz energética del país, a

través de la reducción sustancial de la demanda de GLP en el sector

residencial, lo cual disminuirá las importaciones de GLP y permitirá minimizar el

gasto del Estado en subsidio al GLP por un monto aproximado de USD 700 MM

al año, contribuyendo al mejoramiento de la balanza comercial del país.

Para éste propósito, el PEC busca sustituir el uso de gas licuado de petróleo

(GLP) por electricidad para la cocción de alimentos y el calentamiento de

agua para uso sanitario en el sector residencial del país, mediante la

introducción masiva de cocinas eléctricas de inducción de alta eficiencia en

aproximadamente 3 millones de hogares. Así También, equipos eléctricos de

calentamiento de agua en aproximadamente 750.000 hogares hasta el año

2016, aprovechando la creciente disponibilidad de electricidad generada

mayoritariamente a partir de fuentes renovables.

El PEC contempla dos grandes componentes: 1) Fortalecimiento del sistema

eléctrico nacional a través del mejoramiento de la red de distribución, con

una inversión aproximada de USD 485,5 MM (a cargo de la Subsecretaría de

Distribución y Comercialización de Energía del MEER); y, 2) Introducción

masiva de cocinas eléctricas de inducción de alta eficiencia y equipos

eléctricos de calentamiento de agua, con una inversión de alrededor de USD

903 MM. Adicionalmente, se incluye campañas masivas de comunicación y un

conjunto de medidas arancelarias y tributarias para promover la ejecución del

Programa.

El Estado ha establecido cinco importantes incentivos para promover y facilitar

que la población migre al uso de la electricidad en sustitución del GLP para

cocinar sus alimentos y calentar el agua para uso sanitario:

Incentivo tarifario: Todos los usuarios que migren del gas a la electricidad para

cocción de alimentos y calentamiento de agua, recibirán gratuitamente

desde agosto de 2014 hasta diciembre de 2017, lo siguiente:

• Tarifa de cero (0) USD/kWh por el consumo incremental de hasta 80 kWh/mes

para la cocción por inducción.

• Tarifa de cero (0) USD/kWh por el consumo incremental de hasta 20

kWh/mes, para el calentamiento eléctrico de agua.

Financiamiento al usuario: El Estado financia al usuario la adquisición de la

cocina de inducción, ollas para inducción y/o equipo eléctrico de

calentamiento de agua, así como también la instalación del circuito internos a

330 voltios, a un plazo de hasta 72 meses con cuotas que se cobran a través

de la planilla de consumo de energía eléctrica.

Subsidio para beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano: El Estado

subsidiará el 100% del costo de la cocina de inducción, juego de ollas para

inducción y la instalación del circuito interno, a los beneficiarios del Bono de

Desarrollo Humano.

Incentivo arancelario para importación de equipos: Mediante las resoluciones

Nro. 039-2014 y 045-2014 del Pleno del Comité de Comercio Exterior (COMEX),

se difiere temporalmente la aplicación de tarifas arancelarias a las sub

partidas arancelarias relacionadas con cocinas eléctricas de inducción y

juegos de ollas para inducción.

Incentivo tributario para comercialización de equipos: Mediante disposiciones

de la Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude

Fiscal, se estableció la exoneración del pago del Impuesto al Valor Agregado

(IVA) para la comercialización de cocinas eléctricas, cocinas de inducción,

ollas para inducción y sistemas eléctricos de calentamiento de agua para uso

doméstico, incluyendo las duchas eléctricas. Por otra parte, se exonera del

Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) las compras al exterior de cocinas

eléctricas, cocinas de inducción, sus partes y piezas, ollas para inducción y

sistemas eléctricos de calentamiento de agua para uso doméstico.

Finalmente, se grava la comercialización de cocinas, cocinetas, calefones y

sistemas de calentamiento de agua a gas, con el Impuesto a los Consumos

Especiales (ICE) por el 100% del precio ex fábrica y ex aduana, según

corresponda.

Hasta el 31 de diciembre de 2014, el Programa receptó 113.952 inscripciones

de usuarios a través de la web; el registro de ventas con financiamiento del

Estado fue de 21.837 para el caso de cocinas de inducción y 453 ventas de

juegos de ollas para inducción. El monto total de financiamiento del Estado

otorgado a los beneficiarios del programa ascendió a USD 11.32 MM.

PROGRAMA PARA LA RENOVACIÓN DE EQUIPOS DE CONSUMO

ENERGÉTICO INEFICIENTE (RENOVA)

Con el propósito de incrementar el uso eficiente de energía en el país, el MEER

continúa desarrollando el Programa RENOVA, que contempla la sustitución de

electrodomésticos ineficientes (de alto consumo energético) por equipos

nuevos y eficientes fabricados a nivel nacional.

Este programa busca la sustitución de 330.000 refrigeradoras ineficientes en 5

años a nivel nacional. Desde el inicio del Programa, hasta el 31 de diciembre

de 2014 las Empresas Eléctricas de Distribución, receptaron un total de 72.733

solicitudes de posibles beneficiarios del proyecto, realizándose la sustitución de

51.145 refrigeradoras a nivel nacional, lo que produce un ahorro aproximado

de 33.755,7 MWh al año de electricidad. Se estima que más de 190.000

personas se han beneficiado de la manera directa.

Una vez que se encuentra vigente el Convenio suscrito entre el Ministerio de

Industrias y Productividad (MIPRO) y el gestor ambiental ADELCA, éste último

ha informado que ha chatarrizado un total de 49.771 refrigeradoras hasta el 30

de noviembre de 2014.

En el 2014 el MEER transfirió un total de USD 0,13 MM a favor de las empresas

eléctricas de distribución por las actividades de selección de beneficiarios y un

monto de USD 13.29 MM a los fabricantes Induglob y Ecasa por las

refrigeradoras sustituidas.

La quinta asignación de refrigeradoras, aprobada por el Comité en mayo de

2014, asciende a 22.000 unidades que serán sustituidas hasta enero de 2015;

mientras que la sexta asignación fue aprobada por el Comité en noviembre

de 2014, por un total de 22.000 refrigeradoras que se sustituirán entre febrero y

julio de 2015.

Vale destacar los beneficios adicionales que genera este programa desde el

punto de vista del mejoramiento de la productividad en el sector industrial

manufacturero de línea blanca así como en la gestión ambiental adecuada

de equipos en desuso.

PROYECTO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, comprometido con la

eficiencia energética y en particular en el sector industrial ecuatoriano, se

encuentra implementando el Proyecto Eficiencia Energética para la Industria

conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Industrial (ONUDI). Esta iniciativa fue aprobada por el Fondo Mundial del Medio

Ambiente (FMAM) quién entregó fondos de donación para su financiamiento.

El proyecto demanda una inversión total de USD 4.75 MM, de los cuales USD

2.14 MM son financiados con recursos del presupuesto institucional; USD 0,98

MM con la cooperación técnica no reembolsable del FMAM y la ONUDI y USD

1.64 MM restantes corresponden a un aporte del sector privado ecuatoriano

canalizado a través de la implementación de recomendaciones que se

generen durante el desarrollo del proyecto en cada una de las industrias

participantes.

El proyecto se desarrolla en el período 2011-2015 y presenta los siguientes

logros y avances a diciembre de 2014:

• 228 Gerentes y directivos de industrias reciben sensibilización en los

sistemas de Gestión de Energía Normalizado (SGEn).

• 267 Representantes de industrias obtienen formación en SGEn.

• 17 Técnicos nacionales formados como expertos en SGEn. Los técnicos

proporcionan una formación de concientización a 996 representantes

de la industria.

• 11 Empresas que implementan SGEn y 26 Empresas finalizaron su

implementación.

• 30 Técnicos nacionales formados como Optimizadores de Sistemas

• Evaluaciones detalladas para optimización de sistemas energéticos en

industriales: Estudios de Optimización de sistemas de vapor 17 y

Optimización en sistemas eléctricos 8.

• 420 Profesionales técnicos formados en conceptos básicos de SGE,

Optimización de Sistemas Motrices y Vapor.

• Provincias beneficiarias con el proyecto de Eficiencia Energética en la

Industria EEI: Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo, Imbabura, Manabí,

Guayas, Azuay, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Loja.

De las industrias que implementaron un SGE hasta diciembre 2014 se

obtuvieron los siguientes resultados:

CUADRO 4: AHORRO DE ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD

Ahorro (USD MM) 1.49

Ahorro (MWh) 16.559

CUADRO 5: AHORRO DE COMBUSTIBLE

COMBUSTIBLES

ENERGÉTICO DIESEL GLP BUNKER

Ahorro (USD MM) 3.28 0,04 0,19

Ahorro obtenido 3.284.995

(gal/año)

61.095

(kg/año)

264.427

(gal/año)

Ahorro obtenido en GJ 457.361 2.707 37.549

Ahorro obtenido en GJ

(Total) 497.617

Adicionalmente el MEER en conjunto con la ONUDI, desarrolló la “Guía de

Implementación de Sistemas de Gestión de Energía”, misma que dentro de las

actividades programadas para el 2015 se pondrá a consideración de los

representantes de industrias, profesionales y público en general. La guía es una

reseña de experiencias y resultados obtenidos con la implementación del

proyecto, como un aporte para diseñar y ejecutar planes de eficiencia

energética en la industria.

NORMAS – REGLAMENTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Durante el año 2014, la dirección de Eficiencia Energética ha continuado

participando tanto en elaboración como en modificaciones de Reglamentos y

Normas Técnicas relacionados a temas de Eficiencia Energética, sumando un

total de tres (3) Reglamentos Técnicos y una (1) Norma Técnica que fueron

aprobados con carácter de obligatorio y emergente, cuya aplicación reporta

grandes beneficios para el país, a continuación su detalle:

• RTE INEN 101: “Aparatos electrodomésticos para cocción por inducción”

(EMERGENTE)

• RTE INEN 138: “Eficiencia energética para ventiladores de motor de

potencia eléctrica de entrada entre 125 W y 500 kW”.

• RTE INEN 247: “Seguridad y eficiencia energética para calentadores de

agua eléctricos instantáneos sin acumulación de agua”.

• NTE INEN 2851: “Utensilios de cocina. Recipientes domésticos usados

sobre hornillas, cocinas o placas de calentamiento, requisitos y métodos

de ensayo”

De igual manera esta Cartera de Estado se encuentra apoyando al MIDUVI en

el desarrollo de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) en el capítulo

referente a Eficiencia Energética, el cual continuará con su desarrollo durante

el año 2015.

Cabe mencionar además, que con el fin de consolidar esfuerzos para mejorar

el uso eficiente de la energía eléctrica, en el 2014 se obtuvo una donación de

USD 1.78 MM provenientes del FMAM (Fondo para el Medio Ambiente

Mundial), para implementar a través del PNUD (Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo), el proyecto SECURE (Aseguramiento de la Eficiencia

Energética en los Sectores Residencial y Público del Ecuador), mismo que

realizará varias actividades relacionadas con la eficiencia energética, entre las

principales se destacan las siguientes:

• Incrementar el uso de aparatos eléctricos energéticamente eficientes

por parte de los sectores público y residencial,

• Ahorro anual de energía eléctrica aproximadamente: 16.800 MWh,

• Fortalecimiento de laboratorios nacionales e infraestructura profesional

para cumplimiento y verificación de la eficiencia energética de

electrodomésticos,

• Apoyo del gobierno a programas de sustitución como el RENOVA y,

• Elevar la conciencia en los sectores residenciales y públicos sobre los

beneficios energéticos que genera la implementación de equipos

eficientes.

Dentro de una primera fase se está ejecutando el Estudio de Prospectiva

Energética para el Ecuador 2012-2040 con la Fundación Bariloche, que

permitirá visualizar los flujos de energía futuros (oferta, demanda y

transformación) de mediano y largo plazo, con el objetivo de crear

herramientas para toma de decisiones futuras en beneficio del país.

ESTUDIO DE DEMANDA DE USOS FINALES

Este estudio tiene como objetivo principal elaborar la Matriz de Usos Finales de

La Energía, esta permitirá conocer la demanda de energía en los principales

sectores por fuente de energía y usos. La información obtenida con el estudio

servirá de soporte para el desarrollo de los análisis de prospectiva energética

(expansiones de capacidad de producción, transporte y distribución de la

energía), requerimientos de inversión y análisis de políticas aplicables por

sector.

En diciembre de 2014 se suscribió el contrato de consultoría para realizar el

“ESTUDIO DE DEMANDA POR SECTORES Y USOS FINALES DE ENERGÍA” y se prevé

su finalización a finales del 2015.

3. INCREMENTAR LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN

PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS

Con la finalidad de reducir las pérdidas técnicas y comerciales en los sistemas

de distribución a nivel nacional, el MEER planteó proyectos encaminados a

cumplir este objetivo como es el PLANREP, el cual contempla proyectos

orientados a incrementar los ingresos económicos de las empresas de

distribución con su control en las pérdidas comerciales; y a mejorar la

topología e infraestructura de la red reduciendo las pérdidas técnicas. Para

ello, viene realizando inversiones en la distribución, que paralelamente aportan

a la calidad del suministro eléctrico y a la cobertura con nuevos clientes.

Durante el año 2014, se contempló la ejecución de 62 proyectos a nivel

nacional, con una inversión de USD 13,32 MM, lo que ha permitido reducir las

pérdidas técnicas y comerciales en los sistemas de distribución de las

empresas.

El siguiente cuadro resume la evolución de las pérdidas de enero a diciembre

del 2014 (año móvil).

CUADRO 6: EVOLUCIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA - 2014

Debe anotarse que los niveles de las pérdidas de energía eléctrica, en los

últimos 7 años, tienen una tendencia a la baja; es así que del nivel de 22,25%

del año 2006, ha llegado hasta 12,37% a diciembre del 2014, resaltando el

esfuerzo que ha realizado el Gobierno Nacional de contrarrestar las pérdidas

de energía eléctrica, situándonos actualmente dentro de niveles de pérdidas

de los más bajos de la región, inclusive ha sido tomado como muestra de

mejores prácticas a seguir en países de Centro América.

GRÁFICO 4: EVOLUCIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA 2002 - 2014

SISTEMA INTEGRADO PARA LA GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA –

SIGDE

El objetivo de este proyecto es mejorar y fortalecer la gestión de las empresas

eléctricas del país, para incrementar su eficiencia y eficacia; mediante la

implantación de un modelo de información común, sustentado en normas

internacionales y basado en la homologación de procesos, procedimientos,

organización empresarial, sistemas y tecnología de punta, aprovechando las

mejores prácticas de las empresas distribuidoras del país y de empresas de

clase mundial.

La distribución eléctrica cuenta un Modelo Único de Gestión, sustentado en

una arquitectura armónica de interoperabilidad de sistemas, dispositivos,

equipos, plataformas y lenguajes; que han permitido una sinergia con nuestros

clientes para tener servicios de calidad, con eficiencia operativa y energética,

con una cultura enmarcada en el compromiso de la sustentabilidad y

sostenibilidad social, económica y ambiental.

La ejecución del programa se sustenta en seis ejes estratégicos, cada uno de

ellos está compuesto por una serie de proyectos, resaltando entre ellos la

implementación de un SCADA Nacional, Sistema Único de Comercialización,

Integrador de Información BI y un sistema Georeferenciado de la Red Eléctrica

cuya estructura se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO 7: ESTRUCTURA PROYECTO SIGDE

A diciembre de 2014, el Programa SIGDE registra un avance del 63,03%.

4. INCREMENTAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La calidad del servicio viene medida en la continuidad, confiabilidad del

servicio de energía eléctrica y el tiempo de respuesta de las empresas

distribuidoras del país. A fin de mejorar los indicadores de la calidad del

servicio, esta Cartera de Estado en coordinación con las empresas

distribuidoras se viene ejecutando el Reforzamiento del Sistema Nacional de

Distribución (RSND) que le permitirá paralelamente implementar el Programa

de Cocción Eficiente (PEC).

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA – PMD

Con miras a atender la demanda eléctrica actual y futura, así como

asegurar la disponibilidad de energía eléctrica, para los abonados del servicio

eléctrico, en condiciones de cantidad, calidad y seguridad adecuadas.

Durante el año 2014, se ejecutan 429 proyectos una inversión de USD 241,82

MM, se ha logrado disminuir la frecuencia y el tiempo de interrupciones, esto

ha sido posible con las políticas implantadas en las distribuidoras:

EJE PROYECTO

Proceso de compra de solución SCADA/DMS/OMS

Primera etapa de implementación

Segunda Etapa de Implementación

Fortalecimiento Comercial

Implementación CIS/CRM

Implementación MDM

Implementación AMI

Homologación

Adquisición ERP - ECM

Implementación ERP - ECM

Implementación BI

Implementación BPM

Inventario de la Red

Mantenimiento de información

Implementación ESB

Implementación CDN

Implementación Soporte

RENTSE

Videoconferencias

Operación de la Red

Gestión Comercial

Recursos Empresariales

Gestión Estratégica

Georeferenciación de la Red

Gestión Tecnológica

• Reducción en los tiempos de mantenimientos programados.

Reprogramación de trabajos a horarios de menor impacto en el servicio

eléctrico.

• Implementación de nuevos sistemas protecciones y control en las

subestaciones.

• Capacitación del personal técnico de operación y mantenimiento.

• Reducción de tiempos sin servicio con la implementación de

generación en islas eléctricas en sistemas radiales.

• Incremento de personal técnico para reforzar las cuadrillas eléctricas

con atención oportuna (24/7).

5. INCREMENTAR LA COBERTURA DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Uno de los objetivos del MEER es ejecutar, aumentar, y mejorar el acceso de

servicio de electricidad de la población rural y urbano-marginal, para lo cual

se ejecutan varios proyectos a través del Programa FERUM. Con su desarrollo

se espera reducir la exclusión social en las regiones del país que presentan los

índices más bajos de cobertura eléctrica, a través de la dotación de energía,

como un insumo para incentivar las actividades productivas, mejorar los

sistemas de educación, salud y bienestar, que contribuyan al desarrollo

personal, comunitario y mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Durante el 2014, con una inversión de USD 26,42 MM, se encuentra en

ejecución 584 proyectos en el área rural y urbano marginal, beneficiando a

más de 16 mil viviendas. Al finalizar el año se obtiene una cobertura del 96,97%

a nivel Nacional, una de las más altas de América Latina.

En el siguiente cuadro, se presenta la evolución de la cobertura del servicio

eléctrico a Nivel Nacional a partir del año 2007:

GRÁFICO 5. COBERTURA NACIONAL

6. INCREMENTAR LA EFICIENCIA OPERACIONAL

La eficiencia operacional tiene un impacto directo en la institución, ya que

está asociada generalmente a tareas administrativas y trámites internos que

ejecutan las diferencias unidades de esta Cartera de Estado, en el marco de

la creación y mejoramiento de los procesos institucionales y la implementación

de mecanismos que mejoren la gestión institucional en el corto, mediano y

largo plazo.

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El 16 de enero de 2015 se promulga la Ley Orgánica del Servicio Público de

Energía Eléctrica, norma jurídica que guarda conformidad con las

disposiciones de la Constitución de Montecristi, la realidad nacional y permitió

actualizar la estructura institucional del sector eléctrico ecuatoriano.

El nuevo marco jurídico vigente regula la participación de los sectores público

y privado, en actividades relacionadas con el servicio público de energía

eléctrica, así como también la promoción y ejecución de planes y proyectos

con fuentes de energías renovables, y el establecimiento de mecanismos de

eficiencia energética.

Esta ley le devuelve a la energía eléctrica el carácter de servicio público

estratégico, en donde la definición de las políticas públicas y la planificación

del sector eléctrico, en articulación con el Plan Nacional del Buen Vivir está a

cargo del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y es de obligatorio

cumplimiento.

Se establece tarifas únicas a nivel nacional para cada tipo de consumo y se

potencia la electrificación rural financiada por el Estado. Esta nueva ley

destina el 30% de superávit de la operación de los proyectos de generación

públicos y el 12% de la utilidad de los proyectos de generación privados para

la ejecución de planes de desarrollo territorial. De igual manera, determina la

responsabilidad del Estado para la provisión del servicio, a través de empresas

públicas.

CONTENIDO DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

• 87 artículos

• 4 disposiciones generales (Reglamento General, Generación Binacional,

Facturación de Terceros, garantía de implementación de programas y

proyectos)

• 14 disposiciones transitorias (Régimen de transición del CONELEC Y

CENACE, compra de acciones empresas S.A., recaudación tasa de

recolección basura, entre otros)

• 3 disposiciones reformatorias (Ley de Defensa del Consumidor, COOTAD,

Ley de Defensa contra incendios)

• 1 disposición derogatoria (disposición general tercera de la Ley

Orgánica de Educación Intercultural, entre otras)

• 1 disposición final

SÍNTESIS LEY DEL RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO 1996 Y LEY ORGANICA

DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En el siguiente cuadro, se muestra un resumen del sector eléctrico:

CUADRO 8. SINTESIS LEY 1996 – LEY 2015

LEY DEL RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO 1996LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE

ENERGÍA ELÉCTRICA

Ley aprobada en el contexto del proceso de

privatización de los servicios públicos (agosto

1996). Energía Eléctrica bien transable.

Se rescató a la Energía Eléctrica como servicio

público estratégico.

Ausencia del Estado en la definición de

políticas para el sector eléctrico.

Planificación indicativa no alineada con la

planificación nacional.

Desintegración del sector eléctrico en

Sociedades Anónimas.

7 Empresas de Generación

1 Empresa de Transmisión

20 Empresas distribuidoras

Fondo de Solidaridad propietario de las

acciones.

Estructuración del sector eléctrico según el

esquema general establecido para el sector

público.

Consolidación en manos del Estado de la

propiedad del paquete accionario de las

empresas que se mantienen como S.A.

Expansión de la generación delegada al sector

privado, sin resultados.

Limitación para la inversión pública en el

sector eléctrico, el Fondo de Solidaridad no

podía invertir en sus empresas.

Electrificación Rural financiada a través de los

consumidores comerciales e industriales.Electrificación Rural financiada por el Estado.

Tarifas diferenciadas para cada empresa

distribuidora (20).

Tarifas más altas para las regiones más

deprimidas.

Esquema marginal de fijación de precios. La

generación más cara e ineficiente

determinaba el precio de la energía.

Ausencia de incentivos por parte del Estado.

Tarifa Dignidad

Incentivos Tarifarios para la Industria y

Eficiencia Energética.

30% del superávit de los proyectos de

generación públicos para desarrollo territorial.

12% de las utilidades de los proyectos de

generación privados para desarrollo territorial

y el 3% de utilidades para los trabajadores.

Definición de políticas y planificación de

obligatorio cumplimiento a cargo del

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Plan Maestro de Electricidad

Plan Nacional de Eficiencia Energética

Ejecución de proyectos bajo la responsabilidad

de empresas públicas.

Espacios para la participación de empresas

privadas.

Tarifas únicas a nivel nacional por tipo de

consumo y nivel de tensión.

Eliminación del costo marginal.

Ningún beneficio para las comunidades en la

zona de influencia de los Proyectos.

ESTRUCTURA ACTUAL DEL SECTOR ELÉCTRICO

Mediante esta Ley, el Estado ecuatoriano recupera su capacidad regulatoria y

atribuciones respecto a este servicio.

GRÁFICO 6: ESTRUCTURA ACTUAL DEL SECTOR ELÉCTRICO

PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACIÓN 2014-2023

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, a través de la Coordinación

General de Planificación, remitió los “Lineamientos, objetivos y políticas para la

elaboración del Plan Maestro de Electrificación 2014 – 2023”.

Bajo estos lineamientos, el Consejo Nacional de Electricidad – CONELEC hoy

ARCONEL, en coordinación con el Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable, ha venido elaborando el Plan Maestro de Electrificación 2014-2023,

el cual a diciembre del 2014 presenta un avance global del 86%, conforme al

siguiente detalle:

• Estudio de la Demanda Eléctrica: Avance del 90%

• Expansión de la Generación: Avance del 90%

• Expansión de la Transmisión: Avance del 40%

• Expansión de la Distribución: Avance del 90%

• Análisis Económico: En espera de elaboración

Anexos:

• Integración Energética Regional: Avance del 90%

• Desarrollo Sustentable del Sector Eléctrico: Avance del 90%

• Gestión de Riesgo del Sector Eléctrico ante Desastres Naturales: Avance

del 90%

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIÓN Y EMPRESAS DEL SECTOR ELÉCTRICO

En el año 2014 se elaboró Plan Estratégico Institucional 2014-2017 del Ministerio

de Electricidad y Energía Renovable, en el cual se detallan los elementos

orientadores: Misión, Visión, Objetivos y Estrategias del Ministerio de

Electricidad, articulados al Plan Nacional de Buen Vivir 2014-2017 y a la política

intersectorial y sectorial.

Así también, las empresas del sector han venido desarrollando los Planes

Estratégicos Institucionales 2014-2017, bajo los siguientes criterios:

• Alinearse al Plan Nacional del Buen Vivir y al Catálogo de Políticas

Públicas Sectoriales.

• Aplicar la Guía Metodológica de Planificación Institucional emitida por

SENPLADES.

• Los Planes Estratégicos preliminares deberán remitirse a la Coordinación

General de Planificación del MEER, para su validación, previa su

aprobación por parte del Directorio de cada Institución.

CONTROL Y APLICACIONES NUCLEARES

La radiactividad es un fenómeno natural presente en diversos minerales de la

corteza terrestre, en los rayos cósmicos, en el aire que respiramos e incluso en

alimentos. Las radiaciones y las sustancias radiactivas tienen muchas

aplicaciones útiles, que van desde la generación de electricidad hasta los usos

en la medicina, la industria y la agricultura.

La Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares - SCAN ejerce sus

funciones basada en reglamentación nacional y en las recomendaciones

emitidas desde el Organismo Internacional de Energía Atómica, fomentando

siempre el mantenimiento de altos estándares de protección radiológica y

seguridad física en las instalaciones donde se operan fuentes de radiación

ionizante.

AUTORIDAD REGULATORIA EN MATERIA DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA Y

NUCLEAR

Esta función se cumple a través de sus tres Unidades Operativas (Zonales), con

sede en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca.

El control se realiza mediante inspecciones de seguridad radiológica a las

instalaciones donde se utilicen fuentes de radiación ionizante. Luego de

verificar el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de Seguridad

Radiológica vigente, se emiten las autorizaciones correspondientes, en forma

de Licencias a las personas y a las instituciones, obteniendo los siguientes

resultados:

CUADRO 9: RESULTADOS SEGURIDAD RADIOLÓGICA Y NUCLEAR

ACTIVIDAD

1.749 Inspecciones de Seguridad Radiológica (se cuantifica el

número de fuentes de radiación inspeccionadas)

1.890 Licencias Personales y Autorizaciones de Oficiales de

Seguridad Radiológica.

538 Licencias a Instituciones (para operación y para importación

de fuentes de radiación ionizante)

OFICINA NACIONAL DE ENLACE

Durante el año 2014 se realizó el pre-diseño y selección de los proyectos

nacionales que se ejecutarán durante el Ciclo 2016-2017, con apoyo del

Programa de Cooperación y Asistencia Técnica del Organismo Internacional

de Energía Atómica.

Durante el año 2015 se completará la fase de diseño de los proyectos

seleccionados, que son los siguientes:

CUADRO 10: FASE DE DISEÑO DE PROYECTOS SELECCIONADOS

PROYECTO INSTITUCIÓN

EJECUTORA

Manejo integrado de Moscas de la Fruta incluyendo la Técnica

del Insecto Estéril (TIE) en Áreas de Producción Hortofrutícola de

Ecuador.

AGROCALIDAD

Evaluación de composición corporal en pacientes de

tuberculosis resistente a drogas.

MINISTERIO DE SALUD

PUBLICA

Fortalecimiento del Laboratorio de Dosimetría Personal del

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable MEER - SCAN

Fortalecimiento de la Planificación Hídrica y Abastecimiento de

agua con el uso de Técnica Isotópica para la caracterización de

Oxígeno-18 y Deuterio-2 en el agua superficial y subterránea con

influencia minera en la cuenca del Río Zamora.

SENAGUA

Fortalecimiento del recurso humano para el control y uso de

técnicas nucleares. MEER – SCAN

SERVICIOS CON APLICACIÓN DE TÉCNICAS NUCLEARES Y

CONVENCIONALES

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS

PERSISTENTES (ECOTOXICOLOGÍA)

En este laboratorio se realiza la determinación de contaminantes orgánicos

persistentes (COPs), entre los que se incluyen varios pesticidas y Bifenilos

Policlorados (PCBs), en diversas matrices. Durante el año 2014, se realizaron

2.428 análisis.

El laboratorio participó exitosamente en un proceso de intercomparación

internacional, organizado por la empresa inglesa FAPAS, para análisis de

contaminantes órgano-clorados persistentes en agua.

Adicionalmente, el Laboratorio ejecuta con apoyo del OIEA el Proyecto

Nacional ECU/5/027 “Mejoramiento de la seguridad alimentaria y la

sostenibilidad ambiental mediante el monitoreo de humedales” y también

participa en los PROYECTOS REGIONALES RLA/5/061/: “Gestión de la calidad

de procedimientos integrados para la evaluación y mitigación del impacto

producido por contaminantes” y RLA/7/010: “Desarrollo de indicadores para

determinar el efecto de pesticidas, metales pesados y contaminantes

provenientes de sistemas acuáticos continentales, importantes para la

agricultura y agroindustria”

Hay que destacar la firma de la Nota Reversal con el Ministerio del Ambiente,

para la realización de análisis de PCBs en aceites dieléctricos de las empresas

eléctricas del país, con el fin de proteger la salud humana, preservar el

ambiente y dar cumplimiento a la legislación ambiental y a los Convenios

Internacionales de Estocolmo, Basilea y Rótterdam, ratificados por nuestro país.

Así también, se incrementó de manera muy importante la capacidad analítica

del laboratorio, al haber recibido el siguiente equipamiento de última

tecnología:

• Espectrómetro de masas triple cuadrupolo marca Agilent, donado por

el OIEA dentro del Proyecto ECU/5/027, que fue acoplado al

Cromatógrafo de gases de la misma marca.

• Cromatógrafo Líquido de Alta Presión (HPLC) marca Shimadzu, también

donado por el OIEA dentro del Proyecto ECU/5/027.

• Cromatógrafo de gases marca Agilent, donación contemplada dentro

de la Nota Reversal firmada con el MAE, adquirido con fondos del

Proyecto “Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos

Policlorados PCBs en el Ecuador”, que ejecuta el MAE, con apoyo del

PNUD.

LABORATORIO DE DOSIMETRÍA PERSONAL POR TERMOLUMINISCENCIA

Este laboratorio brinda el servicio de evaluación bimestral de la dosis de

radiación ionizante, que recibe el personal ocupacionalmente expuesto a

nivel nacional. Durante el año en análisis, se han evaluado y reportado las

dosis de radiación cumpliendo exactamente el cronograma establecido.

Puesto que el canje de dosímetros se realiza todos los meses en las oficinas de

la SCAN (meses impares en Quito y meses pares en Guayaquil y Cuenca), el

número de dosis evaluadas depende de la asistencia de los usuarios; se

considera aceptable canjear al menos el 70% de los dosímetros asignados.

Durante el año 2014, cada mes se canjeó y avaluó en promedio el 74% de

dosímetros asignados.

El laboratorio participó exitosamente en un proceso de intercomparación

nacional, organizado por el Laboratorio Secundario de Calibraciones

Dosimétricas, y también en una intercomparación internacional organizada

por el OIEA, cuyos resultados se recibirán durante el 2015.

Al haber cumplido con todo lo dispuesto por la Autoridad Reguladora, el mes

de febrero de 2014, se obtuvo la autorización de funcionamiento del

laboratorio, vigente hasta diciembre de 2017.

Finalmente el mes de diciembre se logró completar el proceso de adquisición

de 1100 dosímetros, los que luego de las pruebas técnicas de desempeño

correspondientes, servirán para incrementar el número de usuarios y por lo

tanto de ingresos generados por este servicio.

LABORATORIO DE VIGILANCIA AMBIENTAL RADIACTIVA

En este laboratorio se determina el contenido de material radiactivo o nivel de

radiactividad en diversas matrices.

Varias empresas exportadoras de atún, solicitan este servicio para determinar

la posible presencia de contaminantes radiactivos en productos recogidos en

aguas internacionales, con el fin garantizar su inocuidad desde el punto de

vista radiológico.

El laboratorio realizó 341 análisis de: contenido radiactivo, monitoreo

ambiental radiológico, pruebas de fuga y contaminación en fuentes

radiactivas selladas, entre otros, solicitados por usuarios externos.

El laboratorio participó en un proceso de intercomparación internacional,

organizado por MAPEP, cuyos resultados se recibirán durante el 2015.

Adicionalmente, personal del laboratorio participa en el Proyecto Regional

RLA/9/072: Apoyo a una base de datos de valores de radiactividad en

alimentos típicos de América Latina.

LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACIONES DOSIMÉTRICAS

En este laboratorio se calibran los detectores de radiación ionizante. El detalle

de las actividades ejecutadas es el siguiente:

• Calibración de 294 detectores de radiación.

• Atención al 100 % de solicitudes de irradiación, tanto de dosímetros

(para la ejecución de pruebas técnicas de desempeño y calibración

de los sistemas dosimétricos de los laboratorios de dosimetría personal),

como de otros productos con fines de investigación.

• Participación en la Auditoría TLD en radioterapia, organizada por la OPS,

OMS y el OIEA, el laboratorio obtuvo resultados muy satisfactorios.

Al haber cumplido con todo lo dispuesto por la Autoridad Reguladora, el mes

de noviembre se obtuvo la autorización de funcionamiento del laboratorio,

vigente hasta octubre de 2017.

GESTIÓN DE DESECHOS RADIACTIVOS Y FUENTES RADIACTIVAS EN

DESUSO

En el Almacenamiento Temporal de Desechos Radiactivos (ATDR) se

almacenan los desechos radiactivos y en general las fuentes radiactivas en

desuso, únicamente cuando no es posible la reexportación a su país de origen,

que es la primera opción que se aplica como política nacional.

Es importante señalar que el mantener bajo control y con las apropiadas

medidas de seguridad física y radiológica, este tipo de fuentes radiactivas,

disminuye la probabilidad de que ocurran en el país emergencias o

accidentes radiológicos.

Durante el 2014, han ingresado al ATDR ocho dispositivos que contienen once

fuentes radiactivas, procedentes de varias Direcciones Provinciales del

Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Empresa ETAPA de la ciudad de

Cuenca y de la empresa privada Calizas Guayco.

Personal del área participó además en el Proyecto ECU/9/014:

“Fortalecimiento de la capacidad tecnológica de la gestión de los desechos

radiactivos”.

Al haber sido verificado (durante la respectiva Inspección de Seguridad

Radiológica) que se sigue cumpliendo con lo dispuesto por la Autoridad

Reguladora, la autorización de funcionamiento de la instalación sigue vigente

hasta septiembre de 2017.

GESTIÓN DE RIESGOS

En Coordinación con las instituciones de los sectores estratégicos que

conforman la Mesa Técnica de Trabajo No. 3 “Infraestructura de Servicio

Público”, se elaboró el Plan de Contingencias ante la posible ocurrencia del

Fenómeno El Niño Oscilación Sur, la misma que fue remitida para

conocimiento y aplicación en todas las Empresas del Sector Eléctrico.

Al momento el MEER cuenta con una base de datos con información

georeferenciada de la infraestructura, recursos y capacidades de las Empresas

que conforman el Sector Eléctrico.

GESTIÓN DE PROCESOS

El ministerio de Electricidad y Energía Renovable, ha realizado un trabajo

importante al interno de la institución, uno de estos es la mejora de procesos

comatosos, mostrando una mejora en las subsecretarías: Control y

Aplicaciones Nucleares, Distribución y Comercialización de Energía y Energía

Renovable y Eficiencia Energética, lo que ha permitido fortalecer el

funcionamiento y desempeño de estas áreas.

GESTIÓN TECNOLÓGICA

La generación, administración y mantenimiento de los productos y servicios

relacionados con las tecnologías de la información y comunicaciones, se ha

orientado a aspectos como:

• Implementación de la primera y segunda fase del Esquema

Gubernamental de Seguridad de la Información.

• Desarrollo de la interconexión con el Anillo de datos ofrecido por

TRANSELECTRIC, con lo que se dispone de conexiones ágiles y seguras

con las empresas del Sector eléctrico. Con esta conexión se puede

realizar el intercambio de información entre los principales sistemas

utilizados principalmente por las Generadoras y Distribuidoras Eléctricas.

• Implementación del servicio de OUTSOURCING de Impresión lo cual

disminuye el costo en operaciones y mantenimientos.

• Adquisición, renovación e instalación de equipos y sistemas

tecnológicos que mejoraron el desempeño de los funcionarios de esta

Cartera de Estado tales como: Antivirus, Servicios de Video

Conferencias, ampliación de segmentos de Red, etc.

• Adquisición de equipos de Seguridad Perimetral y equipos de

almacenamiento, y, de manera general:

• La ejecución de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de

la infraestructura tecnológica del MEER.

Es importante destacar que los proyectos de innovación tecnológica que

desarrollan de manera articulada y coordinada todas las instituciones y

empresas del sector eléctrico, con el objeto de conseguir mayor eficiencia de

recursos económicos y tecnológicos en la cadena de valor de producción de

energía eléctrica.

GESTIÓN DE ACTIVOS FIJOS E INVENTARIOS

Con el objetivo de contar con un control eficiente y operativo de los activos

fijos, se cuenta con un sistema especializado para el levantamiento y

valoración de los bienes de esta Cartera de Estado.

DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO

Las actividades de administración del archivo activo y pasivo de la Institución

se desarrollan de manera efectiva y permanente, brindando atención al

usuario interno y externo en cuanto a la recepción y despacho de

documentos, acceso y consulta de información pública. Actualmente, esta

información se encuentra en proceso de optimización de la gestión

documental.

7. INCREMENTAR EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

El desarrollo del talento humano es un activo estratégico de la institución, el

cual persigue su fortalecimiento permanente a través de la ejecución de

planes y proyectos colectivos que mejoren la gestión del sector eléctrico.

GESTIÓN INSTITUCIONAL - MEER

Con el apoyo de todos los funcionarios de esta Cartera de Estado, se ha

asegurado un conjunto de procesos de fortalecimiento y desarrollo

institucional para el cumplimiento de la misión, visión y objetivos institucionales.

En el ámbito de la Estructura Organizacional, se han realizado las siguientes

acciones:

• Cumplimiento y aprobación de documentos y herramientas

administrativas para el fortalecimiento institucional.

• Reglamento Interno de Administración del Talento Humano.

• Reglamento Interno de Trabajo para las y los trabajadores de esta

Cartera de Estado: Documento aprobado por la Dirección del Trabajo y

Servicio Público de Quito

• Se cuenta con el Certificado de Calidad de Servicio.

• Elaboración y ejecución del Plan de Capacitación.

• 100% de información ingresada en el Sistema Integrado de Información

de Talento Humano – SIITH.

• Creación de puestos de trabajo.

• Concurso de méritos y oposición, y procesos de selección de personal.

• Reglamento de Salud y Seguridad en el Trabajo: Documento en revisión

por parte de las autoridades.

• Reglamento de Trabajo en Instalaciones Eléctricas: Documento remitido

al Ministerio de Trabajo para el trámite correspondiente.

• Difusión del Plan Plurinacional.

• Levantamiento técnico del factor de riesgo psicosocial.

• Elaboración de Planes de emergencia y contingencia del Ministerio, así

también se efectuaron simulacros en las instalaciones de la institución.

• Elaboración de la Matriz de Factores de Riesgos en el Trabajo.

• Reubicación del talento humano en función de sus perfiles

GESTIÓN INSTITUCIONAL – INSTITUCIONES Y EMPRESAS DEL SECTOR

ELÉCTRICO

Las empresas e instituciones del sector eléctrico comprometidas con lo

establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir en relación al talento humano,

han impulsado programas de capacitación con énfasis en competencias

profesionales, gestión por procesos, normativas del sector eléctrico, seguridad

industrial y social, orientados a fortalecer el compromiso y motivación del

Recurso Humano con responsabilidad, de forma técnica y ética, para entregar

un servicio de calidad a los clientes externos e internos.

8. INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL PRESUPUESTO

Establece mecanismos concretos para el ejercicio presupuestal con un

enfoque de rendición de cuentas; de procesos y responsabilidades para el

monitoreo y control del avance financiero de proyectos.

PLAN ANUAL DE INVERSIONES – PAI 2014

Mediante un proceso de optimización de recursos presupuestarios para el PAI

2014, en el cual se efectuó la implementación de modificaciones

presupuestarias, se viabilizó la ejecución de los proyectos a ejecutar por parte

del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable dando especial énfasis a los

proyectos emblemáticos establecidos por el señor Presidente de la República,

la recuperación de las empresas eléctricas de distribución y los programas de

eficiencia energética.

Este proceso junto con el seguimiento y control de los programas y proyectos

de inversión, dio como resultado que el Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable ejecute el 96,92% del presupuesto asignado. El detalle a

continuación:

CUADRO 11. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MEER – 2014

(USD MM)

PROYECTO CODIFICADO DEVENGADO %

EJECUCIÓN

Emblemático 1.126,25 1.089,14 96,71%

Distribución 228,59 226,85 99,24%

Transmisión 80,15 80,15 100,00%

Termoeléctrico 66,02 60,39 91,47%

Estudios de

Generación 29,33 27,33 93,18%

Eficiencia

Energética 17,34 16,97 97,85%

Hidroeléctrica 4,33 4,33 100,00%

Energía No

Convencional 3,79 2,68 70,62%

Gestión 0,10 0,10 100,00%

Total 1.555,90 1.507,94 96,92%

GRÁFICO 7. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MEER – 2014

(USD MM)

PRESUPUESTO

Al 31 de diciembre del 2014, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

contó con un presupuesto codificado de USD 1.662,61 MM, de los cuales se

ejecutaron el 97,09%, esto es USD 1.614,15 MM.

El gasto corriente devengado registró un valor de USD 106,21 MM, que

constituye el 6,58% del total ejecutado y el 6,39% del presupuesto codificado.

El 93,6% de los recursos ejecutados se concentran en el gasto de inversión,

cifra que asciende a USD 1.507,94 MM. El 72,23% de este valor, se destinó a

proyectos emblemáticos, seguido por el 15,04% que corresponde a programas

de distribución, y un 5,31% a obras de transmisión, tal como se detalla en el

siguiente gráfico:

GRÁFICO 8: PORCENTAJE DE EJECUCIÓN POR TIPO DE PROYECTO

Se debe tomar en consideración que el 93,42% del presupuesto ejecutado por

esta Cartera de Estado, corresponde a transferencias directas a las empresas

de generación, transmisión y distribución, ejecutores de los proyectos de

inversión.

GRÁFICO 9: PRESUPUESTO GENERAL MEER

EMPRESAS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN

El presupuesto total aprobado de las instituciones del Sector Eléctrico de

generación y transmisión, en el año 2014, fue de USD 2.391,93 MM, con una

ejecución presupuestaria del 88,59%, esto es USD 2.119,06 MM. Se incluyen las

siguientes empresas: CELEC E.P., COCA SINCLAIR E.P., ELECAUSTRO. Se

destinaron USD 1.404,94 MM en proyectos de inversión, dentro de los cuales

USD 1.397,39 MM corresponden a la ejecución proyectos emblemáticos:

Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, Hidroeléctrico Sopladora, Hidroeléctrico

Mazar–Dudas, Hidroeléctrico Manduriacu, Hidroeléctrico Delsitanisagua,

Hidroeléctrico Minas-San Francisco, Hidroeléctrico Quijos, Hidroeléctrico

Toachi-Pilatón.

El 66,3% del presupuesto total ejecutado corresponde a proyectos de inversión,

financiado por recursos transferidos del Plan Anual de Inversiones del MEER

2014, y las Inversiones de Gestión Operativa (IGO´s) de cada entidad.

El rubro de gasto corriente alcanza un valor de USD 714,12 MM, lo que

representa el 33,7% del total de presupuesto ejecutado, esto incluye los rubros

de costos y gastos de operación cada empresa.

GRÁFICO 10: PRESUPUESTO GENERAL 2014 – GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN

EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN

El presupuesto total aprobado para las empresas distribuidoras, en el año 2014,

fue de USD 2.028,02 MM, con una ejecución presupuestaria del 89,52%, esto es

USD 1.815,56 MM, los cuales fueron ejecutados por: CNEL E.P., E.E. AMBATO, E.E.

AZOGUES, E.E. CENTROSUR, E.E. GALÁPAGOS., E.E. NORTE, E.E.QUITO.,

E.E.COTOPAXI., E.E. REG SUR, E.E. RIOBAMBA.

Se ejecutaron aproximadamente USD 347,21MM en proyectos de inversión,

dentro de los cuales constan: Electrificación Rural y Urbano Marginal - FERUM,

Plan de Reducción de Pérdidas - PLANREP, Plan de Mejoras de la Distribución

Eléctrica - PMD, Sistema Integrado para la Gestión de la Distribución Eléctrica -

SIGDE; los cuales tienen como objetivo la mejora en la gestión de la

distribución, así como en la calidad de servicio y la cobertura, son los aspectos

más relevantes en los que se han enfocado los presupuestos, lo que sin duda

redundará en una mejor calidad de vida para los ciudadanos y ciudadanas

de todo el país El monto de ejecución más representativo es el gasto

corriente, que alcanza un valor de USD 1.468,36 MM, lo que representa el

80,88% del total de presupuesto ejecutado, y comprende los rubros de pago

de energía, calidad del servicio, gastos de operación y mantenimiento, así

como también los gastos administrativos.

GRÁFICO 11: PRESUPUESTO GENERAL 2014 – DISTRIBUCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN

CONTRATACIÓN PÚBLICA

A continuación se detallan los procesos de contratación que llevó adelante el

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, las empresas de generación,

transmisión y distribución:

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE

Durante el año 2014, esta Cartera de Estado realizó procesos de contratación

para la adquisición de bienes y servicios normalizados y no normalizados

incluidos los de consultoría, por un monto de USD 1,21 MM, utilizando para ello

diversas modalidades de contratación como: catálogo electrónico, subasta

inversa electrónica, cotización, menor cuantía, lista corta y contratación

directa, etc.

En el siguiente gráfico se puede observar que la contratación de servicios

concentran el 70% del total de contrataciones, con un valor de USD 4,56 MM;

para la adquisición de bienes se destinó un monto de USD 726.832, que

representa el 11,19% del total; finalmente, los recursos destinados a consultorías

alcanzan USD 1.21 MM, esto es el 18,63% del total contratado.

GRÁFICO 12: USOS CONTRATACIÓN PÚBLICA – MEER 2014

PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN NORMALES

Tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico, los mayores montos de

contratación corresponden a Subasta Inversa Electrónica con USD 1.11 MM

(34,31%), seguido del procedimiento de Concurso Público con un monto de

USD 795.059 (24,51%), Ínfima Cuantía USD 413.726 (1,75%), y Cotización USD

240.000 (7,4%).

GRÁFICO 13: PROCEDIMIENTOS NORMALES – MEER 2014

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ESPECIALES Y POR RÉGIMEN

ESPECIAL

Se refiere a la adquisición de bienes y servicios a través de los procedimientos

de Régimen Especial como son los de arrendamiento de inmuebles,

contratación servicios de comunicación social y contratación entre entidades

públicas. Cabe señalar que los valores corresponden a los montos de

adjudicación de cada proceso.

Tal y como se observa en el siguiente gráfico, el Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable realizó contrataciones bajo Régimen Especial por un valor

de USD 3.25 MM.

Los mayores montos de contratación corresponden a la contratación de

productos o servicios comunicacionales por un monto de USD 2,48 MM (76,4%),

Patrocinio Jurídico USD 454.000 (14,%) y Entre Instituciones Públicas por un valor

de USD 312.332 (9,62%)

GRÁFICO 14: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES – MEER 2014

EMPRESAS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN

La información que se presenta a continuación considera los procesos de

contratación pública realizados por las siguientes empresas: CELEC E.P., COCA

SINCLAIR E.P., ELECAUSTRO E.P.

En el año 2014, el monto total de contrataciones asciende a USD 253.15 MM.

En Generación y Transmisión se realizó contrataciones bajo el procedimiento

común por un valor de USD 140,71 MM y procedimientos especiales por un

monto de USD 112,44 MM.

PROCEDIMIENTOS NORMALES DE CONTRATACIÓN

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, los mayores montos de

contratación corresponden a Subasta Inversa Electrónica con USD 46,94 (33%),

seguido del procedimiento de Otros (corresponde principalmente a la

realización del procedimiento de Giro Específico del Negocio por parte de

CELEC EP) con un monto de USD 44.71 (32%), Concurso Público USD 13.05 (9%),

e ínfima Cuantía USD 9.07 (6%).

GRAFICO 15: PROCESOS DE CONTRATACIÓN NORMALES

PROCESOS DE CONTRATACIÓN ESPECIALES O POR RÉGIMEN ESPECIAL

Los montos de contratación especiales o por régimen especial que se

realizaron ascienden a USD 112,44 MM, valor que incluye USD 98,61MM (88%)

por concepto de Régimen Especial, Producción Nacional USD 12,12 MM (12%).

GRAFICO 16: PROCESOS DE CONTRATACIÓN ESPECIALES O POR RÉGIMEN

ESPECIAL

- 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00

100,00

RégimenEspecial

ProducciónNacional

Procesos deDeclaratoria de

Emergencia

Publicación

Series1 98,61 12,12 1,65 0,06

EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN

La información que se presenta a continuación considera los procesos de

contratación pública realizados por las siguientes empresas de distribución:

CNEL E.P., E.E. AMBATO, E.E. AZOGUES, E.E. CENTROSUR, E.E. GALÁPAGOS., E.E.

NORTE, E.E.QUITO., E.E.COTOPAXI., E.E. REG SUR, E.E. RIOBAMBA.

En el año 2014, el monto total de contrataciones asciende a USD 288.11 MM.

Las empresas de distribución realizaron contrataciones bajo el procedimiento

común por un valor de USD 246,45 MM y procedimientos especiales por un

monto de USD 41,77 MM.

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN NORMALES

Los mayores montos de contratación corresponden a Procedimientos

Dinámicos, con un monto de USD 246,45 MM (86%), donde el rubro de Subasta

Inversa Electrónica es el más representativo con USD 108,44 MM.

Estos mecanismos de contratación han permitido transparentar los procesos

de compras de bienes y servicios por parte de las empresas del sector, lo que

sin duda beneficia la gestión y además que permite efectuar un seguimiento

más detallado, respecto a la utilización de los recursos económicos.

GRAFICO 17: PROCESOS DE CONTRATACIÓN NORMALES

PROCESOS DE CONTRATACIÓN ESPECIALES O POR RÉGIMEN ESPECIAL

Conforme se observa en el siguiente gráfico, los Procedimientos Especiales en

las empresas de distribución alcanzaron la suma de USD 41,77 MM, dentro de

los cuales el mayor desembolso de recursos corresponde contratación por

Régimen Especial registra un valor de USD 41.00 MM.

GRAFICO 18: PROCESOS DE CONTRATACIÓN ESPECIALES

O POR RÉGIMEN ESPECIAL

COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD

Las empresas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en

sus diferentes proyectos y como parte del compromiso de responsabilidad

- 5,00

10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00

RégimenEspecial

Procesos deDeclaratoria de

Emergencia

ProducciónNacional

Publicación

Series1 41,00 0,46 0,29 0,02

social, promovieron el desarrollo de las comunidades en diferentes áreas, entre

las cuales se destacan:

SISTEMA DE GENERACIÓN

CELEC EP

Socioeconómico

• Eventos masivos de sensibilización y educación ambiental.

• Proyecto Horto-frutícola para la parroquia Luis Cordero (En convenio

con el GAD Parroquial de Luis Cordero).

• Proyecto productivo para Rivera y Taday.

• Consultoría: Capacitación, asistencia técnica y emprendimientos de la

producción agropecuaria en el área de influencia del proyecto

hidroeléctrico Mazar Dudas.

• Estudio diagnóstico y propuesta de intervención para el desarrollo

económico del AID del proyecto Toachi Pilatón.

• Mejoramiento producción Agropecuaria.

• Finca demostrativa.

• Proyecto turístico comunitario Peña Pivico.

• Estudio Encadenamiento Productivo.

• Identificación y mitigación de los impactos socio-ambientales a través

de la identificación y mitigación de emprendimientos productivos en el

marco de la economía popular y solidaria.

• Apoyo a grupos de atención prioritaria.

Electrificación

• Mejoramiento de las redes eléctricas y alumbrado público de la zona de

influencia del proyecto Mazar Dudas.

• Primera Etapa proyectos de electrificación en comunidades del AID de

proyecto Manduriacu.

• Convenio de Cooperación Interinstitucional CELEC EP y CNEL, E.E.

CENTRO SUR "Plan de Acción para mejorar los Servicios Eléctricos y

Alumbrado Público en las localidades, parroquias o cantones en el Área

de Influencia del Proyecto Hidroeléctrico Minas-San Francisco.

• Alumbrado Redondel de Codesa Pradera – Esmeraldas.

• Convenio con la EERSSA, para dotar del suministro eléctrico a las

comunidades que se encuentran dentro del área de influencia del

proyecto Delsitanisagua.

• Dotar del suministro eléctrico a las comunidades que se encuentran

dentro del área de influencia del proyecto Villonaco.

Infraestructura y Viabilidad

• Estudio de impacto ambiental para el camino ecológico a la

comunidad de Guangras.

• Construcción del local del GAD Parroquial de Rivera. (En convenio con

el GAD parroquial de Rivera).

• Estudios de factibilidad y diseños definitivos de las vías del centro

parroquial de Rivera.

• Cerramiento cementerio Alluriquín.

• Capacitación en Educación Vial.

• Rehabilitación Puente del Gringo Pepe.

• Estudio y Construcción puente de río Verde.

• Rehabilitación puente peatonal Cielo Verde.

• Asfaltado de la Vía kilómetro 104 Laureles, Pachijal, Guayabillas, Cielo

Verde.

• Sistema de alarmas comunitarias y equipo de radiocomunicación.

• Mejoramiento del área ecológica y recreacional de Amaluza.

• Mejoramiento y Mantenimiento de las Vias Internas del Proyecto

Hidroeléctrico Minas-San Francisco.

• Estudio de ingeniería para la construcción del parque lineal sobre la

orilla del río Teaone.

• Arreglo Parque y Cancha Codesa.

• Cancha de Uso Múltiple Río Teaone, 50 Casas, La Invasión, Pueblo

Nuevo Vuelta Larga, 31 de Mayo, Sihabitat, Lucha de los Pobres, 24 de

Mayo, Santa Marianita, Propicia, 15 de Marzo, correspondiente al área

de influencia del proyecto Termoesmeraldas II.

• Casa comunal en el Barrio Rio Blanco de la Parroquia Sabanilla.

• Construcción de Infocentro para explicación del Proyecto Guangopolo

II.

• Señalética calles y avenidas Urb. La Rivera.

• Mejoramiento de la Via de ingreso a Central Termoelectrico

Guangopolo II.

• Construcción paradero de buses, correspondiente al área de influencia

del proyecto Ciclo Combinado.

• Intervención desde la “Y de Catamayo” hasta Tierras Coloradas y

accesos internos al parque Eólico Villonaco.

• Construcción de pavimento Rígido del acceso a la subestación

Villonaco, desde el km 11 de la vía antigua Loja- Catamayo y enlace

con los barrios Eucaliptos, el Plateado y Bolonia".

Servicios Básicos y Saneamiento

• Mejoramiento sistema agua de Rivera.

• Proyecto alcantarillado para la comunidad de Zhal.

• Mejoramiento del sistema de agua de San Antonio.

• Proyecto construcción del alcantarillado para el sector Zhapacal.

• Elaboración de estudios y diseños definitivos de sistemas de agua

potable y saneamiento de las comunidades del área de influencia

directa del proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón.

• Construcción sistemas de agua potable.

• Sistema de Agua Potable y alcantarillado Cuyuja.

• Implementación sistema de agua potable San Francisco de Borja.

• Construcción Sistema Agua Potable (Cielo Verde y Santa Rosa de

Manduriacu) y alcantarillado (Santa Rosa de Manduriacu, Cielo Verde

y Río Verde). Incluye capacitación en administración, manejo y

mantenimiento.

• Construcción de un sistema de agua potable para la comunidad de

San Luis del Acho.

• Convenio entre el GAD de Sabanilla, el Municipio de Zamora y la CELEC

EP para el suministro de Agua potable y Unidades Básicas Sanitarias.

• Construcción del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial para la

Parroquia La Victoria de Imbana.

• Implementación de baños y lavanderías en el área de influencia del

Poryecto Guangopolo II.

• Construcción de la casa comunal, lastrada de vía de acceso,

construcción de unidades sanitarias integrales y el estudio, diseño y

construcción de los sistemas de agua potable del barrio Rumicorral del

Cantón Catamayo.

• Estudios diseños y construcción del sistema de agua potable,

mejoramiento de la vía de acceso, y construcción de unidades

sanitarias integrales del barrio Uriguanga del cantón Loja.

Salud

• Campaña de salud odontológica.

• Equipamiento Dispensarios médicos.

• Administración de Dispensario Médico.

• Provisión de Medicinas Genéricas para Dispensario Médico de la Unidad

de Negocios Termoesmeraldas II ubicado en San Rafael.

• Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Dirección Distrital

de Salud de Esmeraldas, Celec E.P - Termoesmeraldas y la Facultad de

Ciencias Agropecuarias y Ambiental de la Universidad Luis Vargas

Torres, para la Elaboración de Huertos Familiares y Atención de Salud en

Espacios Públicos.

• Taller Prevención en salud y campañas comunitarias.

Educación

• Adecuación a infraestructura escolar.

• Rehabilitación y mejoramiento de infraestructura educativa de

escuelas: General Quiz Quiz Papallacta, Gil Ramírez Dávalos Cosanga,

Manuel Villavicencio Cuyuja, Colegio Montini Borja, Guillermo Vinueza

Borja, Fermín Inca Baeza, Rafael León Carvajal de la comunidad de

Cielo Verde, Pedro Franco Dávila Guayabillas, Pachijal, Mashpi, 21 de

noviembre Santa Rosa de Manduriacu, José Julián Andrade Santa Rosa

de Pacto, Rafael Cruz Cevallos Río Verde.

• Capacitación y Formación Microempresarial de Emprendedores para

Moradores de los Barrios Sur en Esmeraldas " María Auxiliadora.

Conservación Ambiental

• Monitoreo hidrológico del Río Mazar.

• Desarrollo de un Manual de Implementación para el programa

Acuerdos de Conservación en las Subcuencas de los ríos Mazar y

Dudas.

• Reforestación de 15 hectáreas afectadas por incendios forestales del

Ilalo.

• Dotación de contenedores ecológicos para las instituciones de

Guangopolo.

• Capacitación ambiental.

COCA CODO SINCLAIR

Socioeconómico

• Convenio Cooperacion CCS-Dashino (obligación de la comuna para

suministrar al CCS, suelo apto para la revegetación de taludes de la

V.C.M).

Electrificación

• Proyectos de electrificación Napo – Sucumbíos.

• Construcción de la posición de salida a 69 kV en la Subestación Celso

Castellanos, la construcción de la Línea de S/T a 69 kV Celso Castellanos

- Lumbaqui y la Subestación Lumbaqui 5-6 MVA.

• Dotación de canchas cubiertas en la Comunidad de Tres Cruces,

parroquia Santa Rosa y cabecera parroquial Oyacachi, cantón El

Chaco.

Infraestructura y Viabilidad

• Adecuación de la cancha de futbol de la comunidad de Simón Bolívar,

ubicados en el área de Influencia del Proyecto Hidroeléctrico Coca

Codo Sinclair.

• Dotación de paradas de buses urbanas y rurales para el cantón El

Chaco.

• Construcción de veredas, capa de rodadura en el Centro Poblado de

Gonzalo Díaz de Pineda.

Servicios Básicos

• Mejoramiento al sistema de agua potable de los recintos Alma

Ecuatoriana, Simón Bolívar, Ampliación y mejoramiento del sistema de

agua potable del recinto Atenas.

• Construcción del sistema de agua potable La Libertad, El Reventador y

San Francisco de la parroquia El Reventador.

• Implementación y equipamiento del relleno sanitario en Linares.

• Construcción del sistema de alcantarillado para la Comuna Kichwa

Panduyacu.

Salud

• Mejoramiento de infraestructura y construcción de una sala para

rehabilitación del Centro diurno de Cuidado y Desarrollo Integral para

personas con Discapacidad "Carita de Ángel" del cantón Gonzalo

Pizarro.

Educación

• Adquisición de un bus para el Escuela Especial 16 de agosto del recinto

Amazonas.

• Adquisición de un bus para la Escuela Especial El Chaco de la parroquia

El Chaco.

• Instalación y servicio de internet para los establecimientos educativos

de la zona de influencia.

• Productos promocionales en material reciclado.

• Dotación de paradas de buses urbanas y rurales para el cantón EL

Chaco.

• Equipamiento del subcentro de salud en Santa Rosa, Las Palmas,

Patronato EL Chaco y equipo odontológico en el colegio El Chaco.

• Adquisición de un bus para el Colegio Técnico Lumbaquí.

• Construcción de aulas en la Escuela Especial 16 de Agosto y obras de

apoyo a la infraestructura educativa del cantón Gonzalo Pizarro.

Conservación Ambiental

• Proyecto de Manejo Integral de Cuencas Hídricas.

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

Desarrollo de Procesos de Socialización

Durante el 2014, se realizaron 2 Procesos de Participación Social PPS,

requeridos para el licenciamiento ambiental de proyectos, siendo uno de ellos

el más extenso que se haya realizado a nivel país, se trata del PPS del Proyecto

del Sistema de Transmisión de 500Kv.

CUADRO 12: PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 500Kv

ASPECTO NÚMERO

Provincias involucradas 12

Cantones involucrados 35

Parroquias involucradas 65

Audiencias Públicas (AP) realizadas 34

Reuniones Informativas (RI) realizadas 4

Talleres informativos (TI) realizados 40

Centros de Información Pública Fijos (CPF) abiertos 22

Centros de información Pública Itinerantes (CPi) abiertos 40

Convocatoria en Presan ejecutadas 11

Menciones en Radio ejecutadas 327

Autorizaciones de Paso

Con respecto a las autorizaciones de paso, este proceso constructivo de gran

escala, conlleva una intervención sobre el ambiente y la propiedad privada,

razón por la cual resulta importante llegar a acuerdos con los propietarios para

que permitan el paso de las líneas de transmisión por sus predios. Es por eso

que se privilegia la ejecución de todos los mecanismos para determinar un

pago justo a los propietarios que facilitan los trabajos de construcción de líneas

de transmisión, en beneficio de la sociedad en su conjunto.

CUADRO 13: AUTORIZACIONES DE PASO PARA

PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Sopladora Taday - Taura 549

Coca Codo San Rafael - El Inga 163

San Rafael - Juvino - Shushufindi 60

Santa Rosa Pomasqui II 151

Manduriacu - Santo Domingo 213

Taday - Bomboiza 46

Baltra - Santa Cruz 54

Chongón - Santa Elena 151

INFRAESTRUCTURA Y VIALIDAD

Las obras de desarrollo territorial que ejecuta CELEC EP TRANSELECTRIC en sus

proyectos de expansión del SNT, beneficiaron durante el 2014 a más de 10.000

habitantes de las zonas aledañas.

CUADRO14: OBRAS DESARROLLO TERRITORIAL

PROYECTO DE TRANSMISIÓN DESARROLLO TERRITORIAL

Subestación El Inga

Construcción de una vía de 3 km

Construcción de acueducto para moradores del

sector

Rescate y monitoreo arqueológico de los

alrededores de las Subestación el Inga

Subestación Quinindé

Construcción de 2.05 km de vía asfaltada, con sus

obras asociadas

Construcción de un alimentador Primario Trifásico a

13.8 Kv DE 1.4 km de longitud para beneficio de

habitantes de la zona

Sistema de Transmisión Lago

de Chongon - Santa Elena

Construcción de 2 km de vía de asfaltado y

mejoramiento de 8 km de vía existente

Prospección Arqueológica

Subestación Babahoyo Construcción de 2.2 km de vía asfaltada

Sistema de Transmisión Loja -

Cumbaratza Construcción de 1.7 km de vía asfaltada

Sistema Eléctrico Galápagos

Construcción camino de acceso hacia fincas del

sector

Instalación de fibra óptica entre islas Baltra y Santa

Cruz

La inversión realizada, alcanza los USD 4.7 MM

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Las empresas eléctricas de distribución cumplieron con la comunidad en:

ELECTRIFICACIÓN RURAL Y URBANO MARGINAL – FERUM

Mediante el Programa FERUM, las empresas de distribución han ejecutado

proyectos que atienden a demandas específicas de electrificación que han

sido solicitadas por las comunidades en las diferentes reuniones o gabinetes

itinerantes realizados en sus localidades; con lo cual se ha logrado dotar de

electricidad a zonas urbanas marginales y a aquellas comunidades que por su

situación geográfica habían sido relegadas en el tiempo, como territorios de la

Amazonía ecuatoriana.

ALUMBRADO PÚBLICO

Las empresas eléctricas de distribución con la finalidad de mejorar la

percepción de seguridad en sus diferentes áreas de servicio, procedieron a

incrementar la cobertura de este servicio; y a realizar el mantenimiento

respectivo del alumbrado público existente. Dentro de este contexto se

implementaron los conceptos de eficiencia energética en el Alumbrado

Público con el uso de nuevas tecnologías en la iluminación (Tecnología LED).

CALIDAD DEL SERVICIO Y MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Con la ejecución de los diferentes planes y programas impulsados por el

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, las empresas de distribución

ejecutaron proyectos orientados a satisfacer las demandas puntuales de las

comunidades en cuanto a la calidad del servicio de energía recibida y mejora

de la infraestructura eléctrica.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

A fin de establecer un trabajo directo y conjunto en beneficio de la

colectividad, a través de los diferentes gabinetes itinerantes se establecieron

un total de 73 compromisos ministeriales, de los cuales 33 proyectos se

encuentran en plena ejecución y 40 proyectos se encuentran finalizados.

En cuanto a los compromisos presidenciales se establecieron un total de 42

compromisos presidenciales, de los cuales 27 proyectos se encuentran en

plena ejecución y 15 proyectos se encuentran finalizados.

GRÁFICO 19: COMPROMISOS PRESIDENCIALES GRÁFICO 20: GABINETES ITINERANTES

RECOMENDACIONES O PRONUNCIAMIENTOS EMANADOS POR LAS

ENTIDADES DE LA FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL

En el periodo 2014 las entidades del sector eléctrico fueron sometidas al

control de la Función de Transparencia y Control Social y se han emitido varios

pronunciamientos, entre los cuales se destacan:

• 26 Exámenes especiales realizados por la Contraloría General de Estado.

• 1 Pronunciamiento de la Defensoría Pueblo.

En total se iniciaron 26 exámenes especiales y 1 pronunciamiento de la

Defensoría del Pueblo, de los cuales 12 han sido cumplidos, 12 se encuentran

en implementación y 3 informes fueron remitidos a la Dirección de Auditoría

Interna de la Contraloría General del Estado para su aprobación.

GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN

Se realizaron 18 exámenes especiales por parte de la Contraloría General del

Estado, de los cuales 6 se encuentran concluidos y 9 están en proceso de

implementación de las recomendaciones, 3 informes fueron remitidos a la

Dirección de Auditoría Interna de la Contraloría General del Estado para su

aprobación.

DISTRIBUCIÓN

Se realizaron 5 exámenes especiales por parte de la Contraloría General del

Estado y 1 pronunciamiento por parte de la Defensoría del Pueblo, de los

cuales 3 se encuentran concluidos y 3 están en proceso de implementación

de las recomendaciones, los mismos se distribuyen así:

CNEL EP

• Examen Especial a los procesos precontractual, contractual y de

ejecución de los contratos suscritos, llevados a cabo a través del portal

de compras públicas por CNEL UN Sucumbíos.

• Examen especial a los procesos precontractuales, contractuales y de

ejecución para la adquisición de bienes y servicios, de la CNEL UN

Bolívar, por el período comprendido entre el 1 de enero 2009 y el 31 de

diciembre de 2011.

• Examen especial a los procesos precontractual, contractual de CNEL UN

Milagro.

Las recomendaciones y/o dictámenes emanados en los exámenes especiales

realizados a CNEL UN Sucumbíos y CNEL UN Bolívar, al momento se encuentran

cumplidos. En cuanto a CNEL UN Milagro, estas recomendaciones se

encuentran en implementación.

EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO

• Examen especial realizado para el periodo 01/01/2011 a 31/12/2012.

De acuerdo al dictamen emanado Incorporen los procesos de Alumbrado

Público dentro del Sistema de Gestión de Calidad para mejor atención a los

ciudadanos en el Servicio General de Alumbrado Público SAPG, se puede

indicar lo siguiente: Se incorpora dentro de la Documentación tres

procedimientos: 1) Convenios de Alumbrado Público, 2) Atención a Clientes

de Alumbrado Público; y, 3) Mantenimiento de Alumbrado Público.

EMPRESA ELÉCTRICA CENTRO SUR

• Informe de auditoría financiera por el ejercicio económico terminado al

31 de diciembre de 2013.

Las recomendaciones y/o dictámenes emanados en el examen especial, al

momento se encuentran en implementación.

EMPRESA ELÉCTRICA NORTE

• Pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo.

De acuerdo a la recomendación emanada Resoluciones de reclamos de

usuarios por el uso del servicio de energía eléctrica, han sido atendidos los

reclamos solicitados de acuerdo a normativa vigente y en muchos casos se ha

conciliado con usuarios en coordinación con Defensoría del Pueblo para

resolver reclamos.

AUDIENCIA PÚBLICA – RENDICIÓN DE CUENTAS

ASISTENTES EVENTO

Mediante el registro de asistencia a la rendición de cuentas del Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable, se determinó la asistencia de 645

participantes, detallada a continuación

GRÁFICO 21: ASISTENTE EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

REGISTRO FOTOGRÁFICO – EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

ENCUESTA DEL EVENTO

De las encuestas realizadas, se ha obtenido la siguiente información:

DESARROLLO DEL EVENTO

GRÁFICO 22. DESARROLLO DEL EVENTO

En calificación a

organización de las

Audiencias públicas se

refleja: que la opción

Excelente tiene una mayor

cantidad de aceptación

por el 44% de la audiencia,

seguido por la opción Muy

bueno con 37%, el 20% con

percepción de bueno y 0%

con malo.

DURACIÓN DEL EVENTO

GRÁFICO 23. DURACIÓN DEL EVENTO

En la duración del Evento el 88%

consideró que el tiempo de

duración para informarse fue

adecuado, mientras que el 11%

consideró el tiempo largo. El 1%

de asistentes, consideró el evento

corto.

LOCAL PARA RENDICIÓN DE CUENTAS

GRÁFICO 24. LOCAL PARA RENDICIÓN DE CUENTAS

El Local utilizado para la redición

de cuentas considerado Cómodo

para el 63% de la audiencia,

mientras que para el 36%, se

consideró adecuado. Para el 1% el

local para la Rendición de

Cuentas, fue considerado

incómodo.

INFORMACIÓN PROPORCIONADA

GRÁFICO 23. DURACIÓN DEL EVENTO

La Información proporcionada a las

personas fue calificada por el 48% como

excelente, seguido del 36% que

consideró muy buena la información y el

17% la consideró buena. El 0% pensó

que la calidad de información fue mala.

OBSERVACIONES DEL EVENTO

En la audiencia pública se tuvieron 5 observaciones, de los cuales se

identificaron agradecimientos al Ministro por su trabajo, así como felicitaciones

por su gestión.

PREGUNTAS

Durante el evento de rendición de cuentas 2014, el Ministro de Electricidad y

Energía Renovable Dr. Esteban Albornoz, respondió las siguientes inquietudes:

¿QUÉ BENEFICIOS TENDRÍA LA CIUDADANÍA CON LA UTILIZACIÓN DE COCINAS

DE INDUCCIÓN? Y ¿CUÁL ES LA META DEL GOBIERNO?

El proyecto cocinas de inducción que sustituye el uso del GLP en los hogares

ecuatorianos tiene una cantidad de beneficios para el país, para el medio

ambiente y para nuestros hogares.

Actualmente el uso de GLP le representa al estado ecuatoriano alrededor 800

millones anuales en subsidio, los mismos que pueden invertirse para obras de

infraestructura y obras en beneficio tales como: escuelas del milenio, centrales

hidroeléctricas, carreteras, etc.

El aprovechamiento energético que tiene el cilindro de 15kg es del 40%, es

decir se desperdicia el 60%; en cambio, la cocina eléctrica de inducción tiene

una eficiencia del 85% al 90%. Entonces hay beneficio: Eficiencia y rapidez en

la cocción.

En el tema de seguridad: Todos los días, lamentablemente escuchamos sobre

accidentes por el uso del gas licuado de petróleo. Frente a esta realidad, la

cocina eléctrica de inducción es muy segura.

En las zonas rurales, la gente ha dado testimonios para obtener GLP, como por

ejemplo caminar dos horas para comprar. Así también, si no pudo comprar el

gas en la carretera una vez a la semana, tendría que usar leña. Garantizando

el suministro de energía eléctrica, se evitarán molestias como esta. Las

personas que adquieran su cocina de inducción, tendrán 80kwh por mes de

forma gratuita para cocinar, hasta el año 2018.

La cocina eléctrica de inducción se la puede adquirir en cualquier casa

comercial. Se puede pagar hasta 6 años plazo con un interés del 7% a través

de la planilla eléctrica.

La meta es lograr que todos los hogares cocinemos con electricidad. Además,

se ha identificado a 500 mil familias en el país que se encuentran en

situaciones de pobreza y que no podrían adquirir una cocina de inducción.

Ellos accederán a un plan de sustitución de cocinas de inducción a cambio

de sus cocinas a gas.

UNA VEZ CULMINADOS LOS PROYECTOS ¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA PARA

MANTENER EL EMPLEO DE LA MANO DE OBRA LOCAL?

Cuando se construyen proyectos hidroeléctricos se requiere una gran

cantidad de mano de obra, por lo que se planifican tres grandes momentos:

Antes, durante y después del proyecto.

En las zonas de influencia de los proyectos, la gente se dedicaba

habitualmente a la agricultura o a la ganadería. Cuando se implementa el

proyecto, estos agricultores y ganaderos forman parte de la mano de obra

local, por lo que les cambiamos su actividad cotidiana.

Un ejemplo de gestión posterior a la construcción de un proyecto, es la gestión

del proyecto Hidroeléctrico Mazar. Se capacita a la gente para que retome

sus tareas habituales, antes de la llegada del proyecto, pero que lo hagan de

una forma técnica desde el punto de vista de capacitación de nuevas

tecnologías, de rendimiento, de cómo generar un propio negocio o de tal

forma, para que las personas se agrupen y conformen proyectos productivos.

¿QUÉ OPORTUNIDADES LABORALES TIENEN LOS NUEVOS PROFESIONALES EN EL

SECTOR ELÉCTRICO, ESPECIALMENTE EN LOS GRANDES PROYECTOS DE

GENERACIÓN QUE ACTUALMENTE ESTÁN SIENDO DESARROLLADOS POR EL

GOBIERNO NACIONAL?

Con la ejecución de estos proyectos y con la cantidad de infraestructura que

estamos desarrollando en el país, la demanda de ingenieros es altísima.

Para el efecto, hemos logrado la incorporación de 200 jóvenes profesionales,

sin experiencia, para que cubran las plazas disponibles en la Corporación

Eléctrica del Ecuador y en las Empresas de Distribución.

Por la alta demanda de profesionales en estas ramas, se ha visto la necesidad

de incentivar para que los bachilleres estudien ingenierías en áreas técnicas,

porque notamos que la oferta ha disminuido cuando por el contrario, hay una

demanda muy grande.

Continuaremos dando apoyo a los buenos profesionales para que se formen y

capaciten. Anteriormente, se requería de dos a cinco años de experiencia

para trabajar, pero ¿cuándo se consigue la experiencia si no les damos las

oportunidades? Entonces, hemos cambiado esta perspectiva.

¿QUÉ POLÍTICAS ESTÁ IMPULSANDO GOBIERNO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE

SERVICIOS HACIA EL CIUDADANO?

Actualmente estamos trabajando en dos ejes fundamentales en lo que se

refiere a servicios al ciudadano: servicio de calidad y un servicio de calidez.

En el tema de calidad de servicio es un tema técnico. Es por ello que

trabajamos en mejorar la confiabilidad de las redes, mejorar las instalaciones,

en capacitar a los gerentes, profesionales y técnicos para que las redes

eléctricas siempre estén disponibles para el servicio.

Actualmente se han mejorado de manera significativa los indicadores de

calidad del servicio y se continúa trabajando en ellos.

En el tema de la calidez, la atención es de primera mano. Capacitando,

implementando tecnología, comunicación directa con el usuario para que

esté informado sobre lo que sucede con relación al servicio de energía

eléctrica y con respuesta inmediata a sus inquietudes.

Las agencias tienen la infraestructura adecuada para brindar una excelente

atención al usuario y el personal se encuentra capacitado para atender con

calidez a los clientes.

¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELÉCTRICO EN LOS PRÓXIMOS

AÑOS, UNA VEZ FINALIZADO SUS PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN?

El sector eléctrico atraviesa el mejor momento de su historia con la inversión

inédita que se está realizando. El sector eléctrico tiene la característica de ser

muy dinámico, la energía eléctrica es demandada todos los días.

Otra característica del sector eléctrico, es su planificación de largo alcance.

Las inversiones y planeación técnica deben efectuarse con antelación,

entonces ahí la responsabilidad de mejorar la planificación.

Como antecedente, podemos indicar que con la antigua ley del sector

eléctrico, se delegó al sector privado la expansión de la generación y la

construcción de los proyectos de generación, pero con el caos en el que se

encontraba el sector, estas inversiones no se efectuaron.

Ahora, con la nueva ley, la responsabilidad del abastecimiento de energía en

el país, es del Estado Ecuatoriano, que lo puede hacer en forma directa o

también con el sector privado, pero quien es el responsable de mantener

siempre la energía disponible y garantizar el suministro, es el Estado. De no

cumplirse con lo dispuesto en la Ley, se deberá responder al país.

En el 2009 tuvimos el racionamiento de energía, que pudo haber sido en el

2008 o en el 2007, hubo un estiaje fuerte y tuvimos un racionamiento que pudo

haberse presentado en otros años, pero esa fue la factura que nos pasaron

por no haber planificado adecuadamente.

Contestando a la pregunta, estamos desde años atrás estudiando nuevos

proyectos, porque sigue creciendo la demanda y tenemos que estar

preparados e iniciar la construcción de manera adecuada en el momento

que corresponda. Este mismo año vamos a iniciar dos nuevos proyectos

hidroeléctricos: el proyecto Cardenillo, de la cuenca del río Paute y el

proyecto Chontal en la cuenca del río Guayllabamba.

El sector eléctrico tiene mucho futuro porque ahora una hay una planificación

que obliga al cumplimiento y tenemos que tener los estudios listos, antes no

teníamos ni estudios de los proyectos. ¿Cómo podíamos iniciar en el 2007 la

construcción de los proyectos si no teníamos estudios? Ahora tenemos una

cantidad de estudios listos, porque no solo nos hemos preocupado de construir

los proyectos, sino también de desarrollar estudios.

Todo esto es posible con inversión, aprovechando adecuadamente y en

forma óptima y eficiente nuestros recursos naturales, con la proyección

apropiada.

Hemos logrado el financiamiento de los ocho proyectos emblemáticos y ahora

tenemos que seguir trabajando de forma muy hábil para que los proyectos

que vamos a iniciar tengan el mismo soporte financiero

El futuro eléctrico toma su rumbo. Sabemos por donde tenemos que caminar.

Al final, tenemos el camino señalado.

Así también, se atendieron las preguntas que se muestran a continuación:

CONOCER ACERCA DEL PROGRAMA DE JÓVENES RECIÉN GRADUADOS.

REQUISITOS, EN DONDE REGISTRARSE, ACUDIR, CUAL ES EL PROCESO, ETC. Angélica Cabrera-Universidad de Cuenca

En el 2014 se realizó un proceso de selección a nivel nacional, fruto del cual se

incorporaron 100 jóvenes profesionales a la empresa pública CELEC EP y 100 a

CNEL EP. Procesos similares se realizarán en empresas del sector, conforme se

vayan generando las necesidades con las nuevas centrales que entrarán en

operación y los nuevos proyectos que iniciarán su ejecución. Respuesta: Ing. Medardo Cadena, Viceministro de Energía

EXISTE LA POSIBILIDAD QUE COMO RECONOCIMIENTO AL APORTE QUE HA

REALIZADO AL PAÍS LA PRIMERA CENTRAL HIDROELÉCTRICA (CENTRAL DANIEL

PALACIOS), SE CREE EN NUESTRA ZONA EL INSTITUTO DE ELECTRICIDAD PARA LA

FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE OPERACIÓN PARA NUESTROS

CIUDADANOS. Bolívar tapia-Sevilla de Oro

La idea es interesante, sin embargo, la creación de institutos de formación no

se encuentra dentro del ámbito de competencias de este ministerio, pero será

canalizada a las instancias correspondientes. Respuesta: Ing. Medardo Cadena, Viceministro de Energía

EL COSTO DE LA ELECTRICIDAD CUENTA CON EL SUBSIDIO DE TARIFA DIGNIDAD,

LO QUE PERMITE A MUCHOS DE LOS POBLADORES DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO MAZAR DUDAS ACCEDER A ESTE BENEFICIO. Miriam Pacheco-GAD

Parroquial Rivera

La Tarifa Dignidad está dirigida a todos los usuarios residenciales del país que

tengan un consumo por debajo de 110 kWh por mes en la Sierra y 130 kWh por

mes en la Costa y Amazonía. Los usuarios que se ubican en el área de

influencia del proyecto Mazar Dudas, son beneficiarios de este subsidio que

otorga el Estado, para garantizar el acceso de todos los pobladores a este

servicio básico. Respuesta: Ing. Medardo Cadena, Viceministro de Energía

DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO BINACIONAL: PUYANGO – TUMBES, ¿QUÉ? Bolívar Bermúdez-Diario Opinión

El Proyecto binacional Puyango - Tumbes, está siendo analizado dentro de la

agenda binacional Ecuador – Perú, y se encuentra en el ámbito de acción de

la Secretaría Nacional del Agua. Respuesta: Ing. Medardo Cadena, Viceministro de Energía

LAS PLANTAS TERMOELÉCTRICAS QUE EXISTEN Y FUNCIONAN CON COMBUSTIBLE

EXTRANJERO, ¿SE SUSPENDERÁN O SE HARÁN MEJORAS PARA UTILIZAR

COMBUSTIBLE NUESTRO CON CUMPLIMIENTOS AMBIENTALES? Gabriela Espinoza-

Universidad de Cuenca

En los últimos años se ha incorporado generación térmica eficiente, de última

tecnología, que utiliza combustible producido en el país, desplazando a

máquinas antiguas, ineficientes y altamente contaminantes, que consumen

combustibles importados.

Con las nuevas hidroeléctricas la participación de la generación térmica será

mínima, pero servirá como reserva estratégica del país, que será utilizada en

caso de ser necesaria. Respuesta: Ing. Medardo Cadena, Viceministro de Energía

TENEMOS MUCHA GENERACIÓN: ¿QUÉ SE HARÁ CON LA ENERGÍA QUE NO SE

USE? ¿SE PIENSA REEMPLAZAR LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN EN AC POR LOS

SISTEMAS EN DC (HVDC) QUE ES MÁS EFICIENTE?

¿TODA LA ENERGÍA VA A SER UTILIZADA O LA INVERSIÓN ES QUE VA A SER

DESPERDICIADA. SE PUEDE VENDER A OTROS PAÍSES? Efrain Barzallo, Carmen Calle-

CIUDADANOS

Una vez que las hidroeléctricas que se construyen estén en plena operación,

dispondremos de excedentes que podrán ser exportados a los países de la

región. Para ello se requiere contar con interconexiones con los países vecinos

y un marco regulatorio que haga posible el funcionamiento de un mercado

regional de electricidad. Con este objetivo venimos trabajando intensamente

en todos los espacios de integración: UNASUR, CELAC y la Comunidad Andina,

y de manera particular en el proyecto SINEA (Sistema de Interconexión

Eléctrica Andina). Se cuenta con los estudios de una interconexión eléctrica

con Perú a nivel de 500 kV cuya construcción está próxima a iniciarse. Con

Colombia existe una interconexión a nivel de 230 kV a través de la cual se

mantiene un comercio regular.

La distancia a recorrer y las potencias a transmitir no justifican por el momento

la construcción de sistemas HVDC. Respuesta: Ing. Medardo Cadena, Viceministro de Energía

BONOS DE CARBONO. ¿HAY PLANES DE ACCEDER A ESTOS PROGRAMAS? Daniel

Cordero Moreno – Universidad del Auay

Los proyectos a cargo del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable han

realizado las gestiones y cumplido con los procedimientos para acceder a los

Certificados de Emisiones de Carbono-CERs. A la fecha, se encuentran

registrados ante la junta Mecanismo de Desarrollo Limpio- MDL, los siguientes

proyectos:

Focos ahorradores

Paute Sopladora

Minas San Francisco

Mazar Dudas

La Merced de Jondachi

Quijos

Villonaco

Otros proyectos como Coca Codo Sinclair y Toachi Pilatón se encuentran en

proceso de registro. Respuesta: Ing. Jorge Vega, Subsecretario de Generación y Transmisión de Energía

TRANSELECTRIC MANEJA TODO LO QUE ES LA RED DE ENERGÍA. ¿MANEJA

RECURSO PARA LA COMPENSACIÓN A LAS COMUNIDADES POR EL PASO DE LA

LÍNEA Y CONSTRUCCIÓN DE TORRES – CREAN UN ALTO IMPACTO? Manuel Rosas

Verdugo – GAD Parroquial Luis Cordero

Durante la construcción de los proyectos, en la ejecución de obras civiles,

instalaciones de equipos, movimiento de maquinaria, etc., pueden existir

daños a la propiedad, que son sujetos de compensación a los afectados.

Cuando se requiere, se negocia la adquisición del inmueble con sus

propietarios, en los términos establecidos en la ley. Respuesta: Ing. Jorge Vega, Subsecretario de Generación y Transmisión de Energía

EN CUANTO A LOS LOGROS AMBIENTALES, SE HABLA DE LAS REDUCCIONES DE

CO2, PERO LAS PLANTAS HIDROELÉCTRICAS EN LA PARTE DE LOS EMBALSES LA

MATERIA ORGÁNICA EN DESCOMPOSICIÓN GENERA METANO QUE ES

MUCHÍSIMO MENOS AL CO2 PERO SU EFECTO AL AMBIENTE ES MAYOR, HABRÍA

QUE EVALUAR LOS EFECTOS QUE PRODUCE Y ¿QUÉ MEDIDAS SE TOMARÁN PARA

EVITAR ESTA CONTAMINACIÓN? Gabriela Espinoza – Universidad de Cuenca

Todos los proyectos cuentan con una Licencia Ambiental conferida por el ente

correspondiente, que surge como consecuencia de la aprobación de un

Estudio de Impacto Ambiental que incluye un Plan de Manejo Ambiental, en

donde se consideran las medidas de prevención y mitigación que deberán

ejecutarse una vez que se encuentren operativas las centrales. Respuesta: Ing. Jorge Vega, Subsecretario de Generación y Transmisión de Energía

QUE SE PAGUEN CON CURSOS DE CAPACITACIÓN A LOS JÓVENES QUE VIVEN

EN LA ZONA DEL ÁREA DIRECTA DE LA INFLUENCIA DEL PAUTE. Rómulo Tigre

El desarrollo de los proyectos estratégicos busca mejorar la calidad de vida de

las comunidades del área de influencia de los mismos a través de la ejecución

de obras en los ejes de servicios básicos y saneamiento, infraestructura y

vialidad, salud y educación, electrificación.

Adicionalmente en el eje socioeconómico se considera implementar

mecanismos de encadenamiento productivo, para fomentar la productividad

de la zona de manera integral con toda comunidad. Respuesta: Ing. Jorge Vega, Subsecretario de Generación y Transmisión de Energía

MAZAR DUDAS. APOYO CON PROYECTOS PRODUCTIVOS Y DE CAPACITACIÓN

PARA QUE LA GENTE DE LA ZONA PUEDA TRABAJAR EN EL PROYECTO UNA VEZ

CONCLUIDO. Miriam Pacheco – GAD Parroquial de Rivera

Como parte de la política del gobierno nacional, las empresas ejecutoras de

los Proyectos Emblemáticos realizan inversión en el fomento del desarrollo

social local, en las áreas de influencia de los proyectos que incluyen desarrollo

productivo. Respuesta: Ing. Jorge Vega, Subsecretario de Generación y Transmisión de Energía

FOCOS AHORRADORES. ¿QUÉ TIPO DE POLÍTICAS SE ESTÁN DESARROLLANDO

PARA EL MANEJO SEGURO DE SUS DESECHOS, EN VISTA DEL RIEGO QUE

PRESENTAN DEBIDO AL CONTENIDO DE MERCURIO?

En cuanto a la disposición final de las lámparas en desuso se estableció

mecanismos para que las empresas distribuidoras del sector eléctrico realicen

un manejo ambientalmente adecuado de las lámparas; para lo cual, algunas

de ellas adoptaron por propia gestión planes de manejo ambiental y otras a

través de un gestor ambiental.

La Dirección de Eficiencia Energética del MEER participó en la elaboración del

instructivo basado en la Norma NTE INEN 2632:2012 Disposición de Productos.

Lámparas de Descarga en Desuso. Requisitos, con el fin de realizar el control y

seguimiento de los planes para la disposición final de las lámparas de

descarga, que será implementado por el ARCONEL a partir del 2015.

La Norma INEN 2632:2012 establece los procedimientos para el control en

cada uno de sus etapas desde la recolección hasta disposición final de las

lámparas en desuso. Respuesta: Ing. Alfredo Samaniego, Subsecretario de Energía Renovable y Eficiencia Energética

COMPROMISO GENERADO

PEDIMOS QUE NOS AYUDEN CON ELECTRICIDAD PARA LOS MIEMBROS DE LA

COMUNA Wilmer Espinoza. Comuna Chumblin – Sombrederas – Quimsacocha

Realizada la inspección al sitio, se han ubicado 3 viviendas que no cuentan

con energía eléctrica, una vivienda está habitada y las otras dos se

encuentran deshabitadas, las viviendas se encuentran dispersas. Dada esta

condición, la vivienda que está habitada será atendida con un sistema

fotovoltaico de 300 watios-pico, la Empresa Eléctrica CENTROSUR socializará la

instalación de este sistema para acordar el cronograma con los clientes. Compromiso: Ing. Esmeralda Tipán, Subsecretaria de Distribución y Comercialización de Energía

EL EDIFICIO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA DEL CANTÓN SAN FERNANDO, PORQUE

NO DAN SERVICIO A LOS CIUDADANOS DEL CANTÓN? ¿POR QUÉ NO SE UTILIZA

PARA REALIZAR COBROS DE PLANILLA, PARA HACER SOLICITUDES DE

MEDIDORES? Blanca E. Siranaula P. – Recinto Fátima

Como resultado de la reunión mantenida con el Teniente Político del Cantón

San Fernando, se llegó a un acuerdo con relación a los horarios de atención al

público, los cuales serán comunicados a los pobladores. Hasta el mes de junio

de 2015, se incorporará un punto de recaudación adicional para el pago de

planillas. Compromiso: Ing. Esmeralda Tipán, Subsecretaria de Distribución y Comercialización de Energía

AGRADECIMIENTOS Y FELICITACIONES

• Un agradecimiento incondicional al Sr. Ministro por su trabajo realizado

en el proyecto Minas San Francisco” Brigida Sánchez (Sarayunga).

• Nuestras felicitaciones al Sr. Ministro por su excelente presentación de

Rendición de Cuentas. Que la misma oportunidad que nos han

brindado en la construcción de las centrales, a la mano de obra de la

zona, se brinde prioritariamente en la operación y mantenimiento; así

como los servicios con la ciudadanía del sector”. Ximena Guzmán (Las

Palmas)

• Sigan adelante en los proyectos. Dios les de salud y vida, les Bendiga.

Gracias. Felicidades”. María Guiracocha (Chiquintad)

• La reunión es de muy buena acción ilustrativa”. Virgilio Palacios

(Procesadora de Hierbas Medicinales –Guaraynag)

• Felicitaciones por todo este avance en el sistema eléctrico en el país, mi

Ecuador. Esta es la revolución de nuestro Gobierno Presidente Rafael

Correa”. Marcelo Guillermo P. (Barrial Blanco St.)