Informe sobre el empleo en el mundo, 1998-99 - ilo.orgdgreports/@dcomm/documents/... · La OIT en...

32
Num. 27, diciembre de 1998 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Informe sobre el empleo en el mundo, 1998-99 De mal en peor Es la formacion la clave ? Mujeres y formacion Desempleo Trabajadores con

Transcript of Informe sobre el empleo en el mundo, 1998-99 - ilo.orgdgreports/@dcomm/documents/... · La OIT en...

Num

. 27

, di

ciem

bre

de 1

998

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Informe sobre el empleoen el mundo, 1998-99

De mal enpeor

À Es laformacion la

clave ?

Mujeres y formacion

Desempleo

Trabajadores con

TRABAJO - No 27 - 1998

2

NegroColor2

NegroColor2

La OIT en la historia

Un faro siempreencendido:

Wilfred Jenksy la OIT

Hace veinticinco años, cuando 1973 tocaba a su fin, la OIT se enlutaba. Su DirectorGeneral, Wilfred Jenks, de 64 años, había fallecido en Roma el día 9 de octubre,después de una breve enfermedad. Wilfred Jenks había ingresado en 1931, a la edadde 22 años, y había pasado toda su vida profesional al servicio de la Organización, quehabía dirigido desde que su predecesor, David Morse, muriese en 1970 en el desem-peño del cargo, lo mismo que Albert Thomas, que había contratado a los dos.

Para el personal, el vacío producido por su desaparición repentina fue enorme, enparte porque Jenks llevaba largo tiempo en la OIT y parecía haberse fundido en granmedida con su sede, cuyos pasillos recorría con frecuencia, siempre con una mano enel bolsillo de la chaqueta. Sin embargo, el «Jefe» era también un jurista de prestigiomundial y uno de los forjadores del sistema de las Naciones Unidas, además de unmodelo de dedicación al servicio público internacional.

El Derecho al servicio de la justicia

Toda su vida, Wilfred Jenks aplicó sus vastos conocimientos jurídicos, adquiridosen Cambridge y, posteriormente, en Ginebra, a la causa de los derechos humanos yla justicia social. Asesor jurídico de la OIT durante muchos años, Wilfred Jenks fueel espíritu imaginativo, creativo y unificador que inspiró el Código Internacional delTrabajo. Para que las normas fuesen más eficaces, aplicaba toda su capacidad imagi-nativa al diseño de unos métodos de supervisión adaptados al nivel de desarrollo decada Estado miembro. Más importante para la Organización fue su contribución a laDeclaración de Filadelfia, actualmente integrada en la Constitución de la OIT.

En la estela de la segunda Guerra Mundial, sus conocimientos y su experiencia lepermitieron participar de forma destacada en las conferencias internacionales quecondujeron a la creación del sistema de las Naciones Unidas. Su aportación no fueúnicamente la de un técnico eminente, sino también la de un hombre de convicciones.Como comentó uno de sus más antiguos colaboradores poco después de su falleci-miento: «Para él, el Derecho internacional era un instrumento de paz y progreso dehombres y mujeres, estados y naciones. Le impulsaba el deseo insaciable de crear un

TRABAJO - No 27 - 1998

3

NegroColor3

NegroColor3

La revista Trabajo se publicacinco veces al año por laOficina de Información yPrensa de la OIT en Ginebra.También se publica en alemán,árabe, chino, checo, danés,eslovaco, finlandés, francés,húngaro, inglés, japonés,noruego, ruso y sueco.

■■■■■ Jefe de edición:Thömas Netter

■■■■■ Edición alemana:Hans von Rohland

■■■■■ Edición árabe:Khawla MattarOficina de la OIT en Beirut

■■■■■ Edición española:Oficina de la OIT enMadrid

■■■■■ Directora de producción:Kiran Mehra-Kerpelman

Esta revista no constituye undocumento oficial de la OIT.Las opiniones expresadas noreflejan necesariamente elpunto de vista de la OIT. Lasdenominaciones utilizadas noimplican la expresión deninguna opinión por parte dela OIT sobre la situaciónjurídica de ningún país, área oterritorio, ni sobre susautoridades o sobre ladelimitación de sus fronteras.

La referencia a nombres deempresas y de productos yprocesos comerciales noimplica que las OIT los apoye,y el hecho de no mencionaruna empresa, un producto oun proceso comercial concretosno denota desaprobación.

Los textos y las fotos puedenreproducirse libremente,mencionando la fuente. En talcaso se agradece el envío deejemplares.

La correspondencia debedirigirse a la Oficina deInformación y Prensa de laOIT, CH-1211, Ginebra 22,Suiza

Tel. +4122/799-7912Fax +4122/799-8577http://www.ilo.org

Los lectores en Estados Unidosdeben remitir sucorrespondencia a laInternational Labor Office,Washington Branch, 1828 LStreet, N.W., Suite 801,Washington, DC 20036,Tel.: +202/653-7652Fax: +202/653-7687

Impreso por FARESO, S.A.Madrid

ISSN: 1020-0037Depósito Legal: M. 40.761-1995

TrabajoTrabajomundo más humano para las generaciones futuras». Dentro del sistema emergente de las Nacio-nes Unidas, sus esfuerzos se orientaron, principalmente, a la autonomía de las diversas organi-zaciones especializadas y a la coordinación de sus actividades.

Un ejemplo y un faro

Una de las mayores preocupaciones de Wilfred Jenks era la formación de los funcionariosinternacionales. Pensaba que un entramado tan complejo no podía ser realmente eficaz a menosque la cualificación del personal a su servicio fuese irreprochable. Además, pedía mucho a suscolaboradores: integridad, convicciones, valor, imaginación, capacidades técnicas y conocimien-to de idiomas. Desde que accedió al puesto de Director General de la OIT, adoptó la costumbre

de hablar personalmente con losfuncionarios recién incorporados,a quienes recordaba la altura de sumisión y lo que se esperaba deellos. Al mismo tiempo, era de losmás esforzados por que se recono-ciesen a los funcionarios interna-cionales un nivel y una autonomíaacordes con sus responsabilidades.

Huelga decir que dio a la OITtodo cuanto tenía. Profundamenteidealista y –como él mismo solíadecir– «optimista incorregible»,volcaba toda su energía en losprincipios e ideales de la Organi-zación siempre que los veía ame-nazados. «No transigiremos con lapobreza, la sordidez, el hambre, laenfermedad ni la ignorancia. Nonos rendiremos al poder ni a laspasiones; seguiremos defendiendola vida de las personas y la vidade la razón.» Estas y otras expre-siones rotundas del mismo cariz,pronunciadas pocas semanas antesde su muerte en la Conferencia dela OIT, al cierre de un debate untanto enconado, han quedado gra-badas en la mente de los delega-dos y de los miembros de la Se-cretaría.

Del mismo modo, todos los fun-cionarios que disfrutaron del pri-vilegio de trabajar a las órdenesde Wilfred Jenks recuerdan sus vi-brantes alocuciones, adornadascon metáforas marineras: «No im-porta la tormenta; no asustan losescollos: hemos de mantener elrumbo». Sin embargo, cuando eldirector adjunto, que había acudi-do a su lecho de dolor en sus últi-mos momentos, rememoró estasmetáforas familiares para el enfer-mo y le aseguró que «la nave man-tendría el rumbo», el moribundole dio una respuesta soberbia: «Nobasta con que la nave mantenga elrumbo; lo más importante es queel faro esté siempre encendido».Respuesta típica de Wilfred Jenks,el perfecto funcionario, el de laeterna juventud...hasta el fin.

Michel Fromont

TRABAJO - No 27 - 1998

4

NegroColor4

NegroColor4

S U M A R I OEn portadaddddd Informe sobre el empleo en el mundo 1998-1999 ........................................6

LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL REPERCUTE EN EL EMPLEO:La situación va «de mal en peor»

En el Informe sobre el Empleo en el Mundo del presente año se afirma que elnúmero de desempleados y subempleados en todo el mundo nunca ha sido mayory que aumentará en millones antes del final del ejercicio actual. En este artículo seexplica cómo la formación de los trabajadores puede constituir la mejor vía de so-lución del problema.

ddddd Dar «una dimensión ética a la economía» ....................................................13

EL PREMIO NOBEL DE ECONOMIA DE 1998 Y LA OIT

La obra de Amartya Sen, asesor en su día de la OIT, ha sido galardonada con el premio Nobelde economía de 1998. En este artículo se revisan sus trabajos y se explica su papel en la historiay el desarrollo de la OIT.

Además, se ofrece un extracto de «Desigualdad y desempleo en la Europa contemporánea»,artículo de Amartya Sen, Profesor de Economía y Filosofía, y profesor de Lamont University,Universidad de Harvard, publicado en la Revista Internacional del Trabajo, vol. 136, nº. 2 (1997)

Sección Noticias .................................................................................18

ddddd Zonas francas industriales (ZFI): el crecimiento sostenido constiyuyeuna importante fuente de creación de empleo

ddddd Informe de una reunión sobre las ZFI

ddddd Trabajo infantil: la OIT y Pakistán firman un acuerdopara la erradicación del trabajo infantil en la industriapakistaní de confección de alfombras

ddddd Nueva consideración del sector del sexo: un informe dela OIT recibe el International Nike Award

ddddd El trabajo en el sector de la salud es duro: nuevasrecetas para abordar la situación de pacientes yproveedores:

A medida que los costes de la oferta de asistencia sanitaria aumentan entodo el mundo, la mayoría de los gobiernos tratan de encontrar vías parasu reducción. La tensión que origina el intento de conciliar el recorte degastos con el mantenimiento de la calidad de la asistencia es enorme.Entre las principales víctimas de tal situación se cuentan los proveedoresde este servicio. En este artículo se analiza en qué medida asegurar elbienestar de los trabajadores del sistema sanitario se considera cada vezmás tan importante como garantizar la salud de los pacientes.

TRABAJO - No 27 - 1998

5

NegroColor5

NegroColor5

Creada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aúna la acción de los gobiernos, emplea-dores y trabajadores de sus 174 Estados miembros para impulsar la justicia social y mejorar las condicio-nes de vida y de trabajo en todo el mundo. La Oficina Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, esla Secretaría permanente de la Organización.

Secciones

LA OIT EN LA HISTORIA ..................................................................................2

Un faro siempre encendido: Wilfrid Jenks y la OIT

Veinticinco años después de su muerte, el espíritu de Wilfred Jenks sigue brillan-do con fuerza en la OIT.

PLANETA TRABAJO ............................................................................................22

Cuestiones laborales, evolución económica, acuerdos comerciales, evolución delempleo, etc.

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES ........................................................24

Fomento de la competitividad, relaciones laborales y productividad, buena ges-tión de la protección social, respuestas sociales a la crisis asiática, etc.

Tema destacado:ddddd 16ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo

PANORAMA INFORMATIVO: LA OIT EN LA PRENSA ........................... 27

«El informe es excelente... plantea unavía que (los gobiernos) pueden explo-rar para abordar la cuestión de la in-dustria del sexo en la economía...» -Shere Hite

En titulares:

ddddd Informe sobre el empleo en el mundo 1998-1999

ddddd Zonas francas industriales

ddddd Un informe sobre el sector del sexo gana un premio

GANADOR DEL INTERNACIONAL NIKE AWARD DE 1998 ......................30

El libro sobre el sector del sexo: dónde conseguirlo

MEDIATECA ...........................................................................................................31

TRABAJO - No 27 - 1998

6

NegroColor6

NegroColor6

«De mal en peor»Informe sobre el Empleo en el Mundo 1998-1999:la crisis financiera mundial provocaráun aumento del desempleo en el mundo

Según se afirma en el Informe sobre el Empleo en el Mundo 1 jamás ha sido tan altala cifra de trabajadores desempleados y subempleados en todo el mundo, que au-mentará en varios millones más antes de finalizar el presente año como consecuen-cia de la crisis financiera en Asia y en otras partes del mundo. La formación profe-sional, dice el informe, proporciona un medio efectivo para resolver este problemaentre las mujeres desempleadas, los jóvenes, los trabajadores atrapados en el sec-tor no estructurado y otros «grupos vulnerables».

os signos de un crecimiento econó-mico renovado apreciados en nu-merosas regiones del mundo en elprimer semestre de 1998 habían

hecho concebir la esperanza de una recu-peración que acelerase un aumento gene-ralizado del empleo. En cambio, se seña-la en el Informe sobre el Empleo en elMundo, publicado recientemente por laOIT, que sólo Estados Unidos y, en me-nor medida, la Unión Europea, han asis-tido a una reducción del desempleo y delsubempleo.

«La situación mundial del empleo esmala, y está empeorando», afirma MichelHansenne, Director General de la OIT.Paralelamente a la terca «persistencia deun fuerte desempleo y subempleo, cundela preocupación por la exclusión socialde los jóvenes y los trabajadores de edad,los menos cualificados, los discapacita-dos y las minorías étnicas, y especialmen-te las mujeres en todas esas categorías.»

Estos son algunos de los datosque destaca el informe:

d Unos 1.000 millones de traba-jadores –aproximadamente un ter-cio de la población activa del mun-do– están desempleados osubempleados, cifra que no ha va-riado sustancialmente desde las es-timaciones dadas a conocer por laOIT en su anterior informe, corres-pondiente a 1996-1997;d De esos 1.000 millones de tra-bajadores, unos 150 millones se en-

AméricaLatina: «Alno poderencontrartrabajo en losmercadosestructurados,donde laproductividades grande ylos salariosrelativamentebuenos,muchostrabajadorestienen quededicarse adiferentesactividadesque a vecesles permitenapenassobrevivir».

L

Jacq

ue

s M

aill

ard

En portada

TRABAJO - No 27 - 1998

7

NegroColor7

NegroColor7

cuentran de hechod e s e m p l e a d o s ,buscan trabajo oestán en disposi-ción de trabajar.Por simple efectode la crisis finan-ciera asiática,este año el totalde desemplea-dos se ha incre-mentado en 10millones de tra-bajadores;d Además, del25 al 30 % de lostrabajadores delmundo –o, lo quees igual, entre750 y 900 millo-nes de personas–están subemplea-dos, es decir, su jor-nada de trabajo essustancialmente me-nor que la jornada com-pleta que desearían reali-zar o su salario es inferioral que necesitarían para vi-vir;d La OIT cifra en unos 60 mi-llones el número de jóvenes deedades comprendidas entre los 15y los 24 años que buscan trabajo yno lo encuentran;d El cuadro global del desempleo yel subempleo que se muestra en el in-forme de 1998-1999 contrasta vivamen-te con la evolución prevista desde lapublicación en 1996 del anterior Infor-me sobre el Empleo en el Mundo, enel que la OIT señalaba que ciertossíntomas alentadores parecían anti-cipar una recuperación económica,con la consiguiente reducción deldesempleo y el subempleo en todoel mundo.

«La crisis financiera mundial hapresionado enormemente sobre lamundialización, y cabe temer quemuchos gobiernos comiencen adar la espalda a reformas econó-micas cuya necesidad era impe-riosa,» afirma Michel Hansenne.

«Pero el problema no es propiamente la mundialización.»El señor Hansenne observa que, en el trasfondo de la presente

tormenta financiera, muchos países llevan padeciendo persistentes pro-blemas de desempleo que sólo pueden solventarse con la acción combi-

nada de los gobiernos, los sindicatos y las organizaciones de empleadores.Al respecto indica: «Entre las medidas para fomentar la competitividad, el

crecimiento y el empleo en una economía mundial tendente a la globaliza-ción, debe adquirir especial relieve el papel crucial de una mano de obra dealta calidad, educada y cualificada.»

La OIT afirma que en la formación profesional se tiene el mejor mediopara resolver este problema entre las mujeres desempleadas, los jóvenes,

los trabajadores atrapados en el sector no estructurado y entre otros«grupos vulnerables», tales como el de los de mayor edad, los des-

empleados de larga duración y los trabajadores discapacitados.«Enfrentados a una rápida mundialización y a la presión dela competitividad, los países han de invertir en el desarrollo

de destrezas y en la formación de su población activa»,dice el informe. «La educación y la formación profesio-

nal estuvieron en el centro del milagro económico delSudeste de Asia y podrían ser una vía para que sa-

lieran del subdesarrollo de la pobreza millones detrabajadores de otras partes del mundo.»

El empleo en todoel mundo

He aquí un resumen global delcontenido del Informe sobre el

Empleo en el Mundo:

Asia - El informe señalaque muchos países delAsia oriental y sudorien-tal han vivido tres déca-das de crecimiento sos-tenido, a una tasapromedio de casi el 8%anual (o un 5,5% porhabitante) que no tienenparangón en toda la his-toria económica, peroque la situación de laregión se ha deteriora-do dramáticamente du-rante el pasado año.

En Indonesia, alfuerte aumento deldesempleo y del sub-empleo ha venido asumarse la escasez dealimentos provocadapor una sequía pre-matura. La OIT ad-vierte que «es muyposible que en 1998los salarios reales

Trabajadores desempleados espe-ran su turno para recibir unacomida gratuita en la plazaYong San Sation en Seúl,

Corea del Sur.

TRABAJO - No 27 - 1998

8

NegroColor8

NegroColor8

«Entre las medidas para fomentar la competitividad, el

crecimiento y el empleo en una economía mundial ten-

dente a la globalización, debe adquirir especial relieve

el papel crucial de una mano de obra de alta calidad,

educada y cualificada.»

experimenten unacaída mayor que la prevista del

15% para el PIB per cápita. En 1998, eldesempleo podría situarse entre el 9 y el12% de la población activa, en compara-ción con el 4%, aproximadamente, regis-trado en 1996, si bien una gran parte deese aumento iría a engrosar las cifras delsubempleo más que las del paro propia-mente dicho.»

En Tailandia, el desempleo podría su-bir en 1998 hasta cerca del 6% de lapoblación activa, lo que supone casi 2millones de desocupados, frente al 1-2%de hace sólo dos años, equivalente a en-tre 400.000 y 700.000 desempleados. Ladependencia de muchos tailandeses de sutradicional red de seguridad que es lafamilia ampliada podría desencadenar unaumento del subempleo cuatro o cincoveces mayor. La OIT afirma que los efec-tos de estas tendencias repercutirían lejosde los centros urbanos, puesto que «mu-chas personas, especialmente las de edad,viven del dinero que les envían sus fami-liares que trabajan en Bangkok.»

En la República de Corea, las pérdidasde empleo se han acelerado en el pasado

año, doblándose casi su tasa entrenoviembre de 1997 y febrero de1998, para alcanzar el 5% y des-pués el 7% en junio de este año.

En Hong Kong, la tasa de des-empleo subió bruscamente al4,5% a finales del segundo tri-mestre de 1998, frente al 2,9%de 1997.

En China, se calcula que en1998 habrá 3,5 millones dedespidos, y que la tasa de des-empleo alcanzará el 5-6%. Laesperanza de un aumento delempleo productivo descansaen una eventual expansiónde la industria privada, yespecialmente de las pe-queñas y medianas empre-sas.

La OIT teme, por otraparte, que las condiciones delmercado de trabajo en la India,Pakistán y Bangladesh, quehasta ahora no han sufrido laspeores consecuencias de lacrisis, pudieran deteriorarse sise torna hostil el ambienteeconómico externo.

Europa central y orien-tal y la Comunidad de Es-tados Independientes(CEI) - A pesar de losbeneficios obtenidos poralgunos grupos muy mi-noritarios, la mayoría delos habitantes de estazona en la presente dé-

cada siguen padeciendo descensosradicales y penosos de su nivel de vida.La OIT observa que a esto «se suman elrápido aumento (desde casi 0 hasta másdel 9%) del desempleo, unos salarios rea-les más bajos y una mayor desigualdadde los ingresos a consecuencia de la in-gente reestructuración económica y de lasempresas».

El colapso de la producción ha llevadoa una drástica reducción de la demandade mano de obra, así como a una dismi-nución del empleo y de los salarios realesen algunos países.

En la Federación de Rusia, la crecienteagitación económica se ha visto acompa-ñada de una pérdida del valor real de lossalarios, que ahora no llegan al 60% desu nivel en 1989. En un número crecientede casos, las empresas se encuentran enla imposibilidad de pagar a sus emplea-dos durante varios meses. El informeobserva que, aunque el PIB de la Federa-ción aumentó en 1997 a un ritmo del0,4% después de ocho años de recesión yla inflación pasó de 48 a 15% en 1996, lacrisis económica actual, combinada conla creciente inestabilidad política, estáagravando la situación. El rublo se hadepreciado considerablemente y la infla-

ción sube casi diariamente. Por desgra-cia, es probable un aumento de la po-breza.

Polonia, en cambio, ha comenzado avivir un lento remontar de los salariosreales, que rozan ya el 80% de sus nive-les anteriores a 1989. El desempleo siguesiendo alto, con un 10,4% en 1998. Encuanto a otros países de Europa oriental,el desempleo es del 5,4% en la RepúblicaCheca, del 9,2% en Hungría y en Ruma-nia, del 13% en Bulgaria y del 17,6% enCroacia.

América Latina - En América Latinahan mejorado últimamente los indicado-res de la producción, pero sin que estacircunstancia haya ido acompañada deuna mejora en la situación del empleo.Aunque el crecimiento global alcanzó el5% en 1997, y se produjeron un impor-tante descenso de la inflación de sus al-tísimas cotas anteriores y el aumento delos salarios reales en varios países, la OITresalta que entre 1991 y 1996 el desem-pleo en la región aumentó, hasta alcanzarel 7,4% en 1997.

En 1998, América Latina corre el ries-go de encontrarse en graves dificultadesdebido al abandono de los mercadosemergentes por los inversores internacio-nales, circunstancia que podría aumentarfuertemente las cifras del desempleo y elsubempleo.

Argentina sirve de ejemplo: su progra-ma de estabilización y ajuste estructuraldeterminó una tasa de crecimiento eco-nómico medio anual del 5,8% entre 1991-1997. Sin embargo, paralelamente, la si-tuación del empleo se deterioró, y eldesempleo aumentó, pasando del 6,3% en1991 a un máximo del 17,5% en 1995,antes de bajar a aproximadamente el 15%en 1997.

«Al no poder encontrar trabajo en losmercados estructurados, donde la produc-tividad es grande y los salarios relativa-mente buenos, muchos trabajadores tie-nen que dedicarse a diferentes actividadesque a veces les permiten apenas sobrevi-vir», dice el informe refiriéndose a lostrabajadores por cuenta propia, el perso-nal del servicio doméstico y las personasocupadas en microempresas.

Para otros países latinoamericanos, laOIT avanza las siguientes tasas de des-empleo en 1998: el 7,9% en Brasil,11,3% en Venezuela, 3,4% en México yel 15,2% en Colombia.

Africa - En el Africa subsahariana, trasun largo período de crecimiento inseguroy de constante deterioro de las condicio-nes del mercado de trabajo, la situacióndel empleo ha experimentado una peque-ña mejoría en muchos países durante1998. Las tasas de crecimiento se hanvisto favorecidas por unas condiciones

Jacq

ues

Mai

llard

Jacq

ues

Mai

llard

TRABAJO - No 27 - 1998

9

NegroColor9

NegroColor9

«El escaso crecimiento económico ha empeorado la situación en toda Europaoccidental, mientras que en la Europa oriental la reestructuración y la contrac-ción de la economía han limitado sensiblemente el acceso al empleo de los jóve-nes». Jóvenes desempleados en Rusia tratando de ganarse la vida.

meteorológicas favorables y el fin de lasequía, por la subida de los precios de losproductos de exportación, por la devalua-ción del franco CFA (Communauté finan-cière africaine) decidida para aumentarla competitividad y por los cambios polí-ticos y la reforma estructural, que hanhecho mucho más atractiva la inversiónextranjera directa.

Pese a ello, la OIT asevera que estarecuperación africana, aun siendo alenta-dora, «no debe incitar a un optimismoexcesivo. Con un crecimiento de la po-blación activa de casi un 3% y una crea-ción insuficiente de puestos de trabajo enel sector estructurado, la mayoría de losnuevos empleos corresponde indefectible-mente al sector no estructurado y a unaagricultura de poca pro-ductividad». Por otraparte, las prediccioneshablan de un crecimien-to anual de la poblaciónactiva del orden de un2,9% entre 1997 y 2010(frente a un 1,9% enAsia sudoriental y a un1,8% en América Lati-na), lo que quiere decirque cada año se incor-porarán al mercado detrabajo unos 8,7 millo-nes de personas.

Países desarrollados- El crecimiento en lospaíses desarrollados hasido alentador, perodesigual. El informedice que «entre 1993 y1997, el Canadá, los Es-tados Unidos, el Reino

Unido y algunos otros países han conse-guido buenos resultados, mientras que enAlemania, Francia e Italia el nivel deactividad ha sido más flojo. El Japón si-gue sin recuperarse de varios años decrecimiento débil».

En la Unión Europea, más de 18 millo-nes de trabajadores están actualmente sinempleo, según los datos de la OIT, queadvierte que en esta cifra no se incluye«a los trabajadores «desalentados», quehan renunciado a la esperanza de encon-trar trabajo, así como a los que trabajancontra su voluntad en régimen de dedica-ción parcial». Sin embargo, la produccióny el empleo mostraban signos de recupe-ración en Europa a mediados de 1998,propiciando una disminución de la tasa

de desempleo en la Unión Europea, quebajó al 10,2% en mayo de este año, com-parada con el 10,7% del anterior. En elJapón, aunque las tasas de desempleo semantienen bajas en comparación con lasque se dan en la mayoría de los paísesdesarrollados, el desempleo ha aumenta-do mucho desde que comenzó a frenarseel crecimiento de la economía, a media-dos de la década de 1990.

Dimensión socialdel problema

«Quienes llevan largo tiempo sin em-pleo tienen pocas esperanzas de encon-trar trabajo aunque mejoren globalmentelas condiciones macroeconómicas», su-braya el informe. «La dimensión socialdel problema es enorme, y ha de tratarsecon unos programas y medidas políticasque apunten a la reinserción laboral deesas personas.»

d Jóvenes trabajadores: La OIT cal-cula que hay en el mundo unos 60 millo-nes de jóvenes de edades comprendidasentre 15 y 24 años que buscan trabajo,con un desempleo juvenil que se sitúa enel 20% en muchos países de la OCDE.«El escaso crecimiento económico haempeorado la situación en toda Europaoccidental, mientras que en la Europaoriental la reestructuración y la contrac-ción de la economía han limitado sensi-blemente el acceso al empleo de los jó-venes», asevera el informe.

En los países en desarrollo en Africa,Asia y América Latina, «las tasas de des-empleo juvenil urbano rebasan a menudoel 30%», dice el informe. La actual crisismundial hace a los jóvenes trabajadores

especialmente vulnera-bles ante los despidos,puesto que los emplea-dores se adaptan a larecesión económica de-jando de contratar nue-vos trabajadores. El in-forme denuncia tambiénlos peligros del desem-pleo juvenil, señalandoque la falta de trabajopuede conducir a los jó-venes al vandalismo, ladelincuencia, la droga-dicción, la alienación, elmalestar y la conflicti-vidad sociales.

Pero la OIT ha encon-trado asimismo ejem-plos de programas parajóvenes que funcionancon éxito. En muchospaíses de América Lati-na y Asia, «los progra-

Jacq

ue

s M

aill

ard

En los países en desarrollo en Africa, Asia y América Latina, «lastasas de desempleo juvenil urbano rebasan a menudo el 30%».

Ma

rio

tra

jten

be

rg

TRABAJO - No 27 - 1998

10

NegroColor10

NegroColor10

en aquellas economías en las cuales hayauna demanda de trabajadores poco cuali-ficados o semicaulificados y el creci-miento de la economía sea relativamentegrande».

Una táctica clave en muchos paísesde la Unión Europea consiste en pro-porcionar a las empresas incentivoseconómicos para contratar y propor-cionar alguna formación a los traba-jadores jóvenes. A mediados de los

años 1990, estos «contratos para jóve-nes» suponían casi el 25% del empleo

juvenil en Italia, el 20% en Grecia y el12% en Francia y en España.

d Los desempleados de largaduración: El «desempleo de largaduración en el mercado de trabajo esuno de los problemas sociales másgraves y persistentes», asegura elinforme. Cuanto más tiempo llevadesempleado un trabajador, menoresson sus posibilidades de encontrartrabajo. Su nivel de cualificación co-rre el peligro de deteriorarse, y losempleadores se muestran cada vezmás reacios a darle empleo.

El desempleo de larga duración hasido particularmente grave en lospaíses miembros de la Unión Euro-pea, donde más del 60% de los nue-ve millones de desempleados de lar-ga duración existentes en 1996llevaban sin trabajo más de dos años.

Los trabajadores de edad y lasmujeres que pierden su empleo es-tán más expuestos a entrar en este

grupo de desempleados de larga duración.De la misma manera, los trabajadoresdesplazados de sectores industriales endeclive y los que sufren de alguna disca-pacidad corren mayor peligro que cuales-quiera otros de acabar engrosando el gru-po de parados de larga duración.

La combinación de medidas que serefuercen entre sí es mucho más eficazque los «programas sueltos» para losdesempleados de larga duración, siguediciendo el informe. Esas medidas com-binadas incluyen trabajos subsidiados,ayuda en la búsqueda de empleo, educa-ción básica correctiva, formación y ase-soramiento y apoyo para resolver proble-mas familiares o sociales. La colocacióny la formación en puestos de trabajo rea-les permite que los trabajadores superenlas reticencias de los empleadores a con-tratar a desempleados de larga duración.En este terreno han demostrado ser su-mamente eficaces las pequeñas empresasde reinserción de base comunitaria, queofrecen a los parados de larga duraciónexperiencia y formación laborales, a lavez que producen bienes y servicios úti-les para satisfacer las necesidades regio-nales de regeneración económica.

d Las mujeres y la formación en laeconomía mundial: Desde hace 20 años,la mayoría de las personas que se incor-poran al mercado de trabajo, tanto en lospaíses en desarrollo como en los paísesdesarrollados, son mujeres. En todas lasregiones, exceptuando Africa, la propor-ción de mujeres en la población activa haaumentado de manera sustancial. Porejemplo, a las mujeres corresponde casiel 80% del crecimiento de la fuerza detrabajo registrado en la Unión Europeadesde 1980. En algunos países –Irlanda,Italia, Suecia y el Reino Unido– esta ci-fra casi alcanza el 100%.

En estos últimos años, han aparecidodos tendencias contrapuestas. Por unaparte, la expansión y el aumento de lafeminización de los puestos de trabajo debajo nivel en el sector servicios y, porotra, el incremento de la presencia feme-nina en puestos de trabajo de alta cuali-ficación, conforme se ha elevado su nivelde instrucción. En muchos países deavanzada industrialización, por ejemplo,son hoy numerosas las mujeres que cur-san estudios «para obtener títulos de

La demanda de nuevas cualificacionesy conocimientos va en detrimento delos trabajadores de edad, cuya forma-ción inicial se habrá quedado proba-blemente obsoleta.

Cuando los bajos costes de la mano de obra constituyen una ventaja comparativapara un país dado, «las mujeres suelen sacar más provecho de las exportacionesque los hombres por ser sus salarios inferiores a los de éstos».

To

da

s la

s fo

tos

de

est

as

do

s p

ág

ina

s: J

acq

ue

s M

aill

ard

mas gracias a los cuales los jóvenes en-tran en el mercado de trabajo con unaexperiencia laboral de corta duraciónpueden mejorar la situación del empleo

TRABAJO - No 27 - 1998

11

NegroColor11

NegroColor11

medicina, derecho, contabilidad, comer-cio o administración de empresas, secto-res que estaban antes dominados por loshombres», subraya el informe.

En cambio, «son menos las mujeresque, siguiendo una capacitación adecua-da, se han adentrado de forma decisivaen los empleos poco o medianamentecualificados tradicionalmente dominadospor los hombres». Esto obedece, entreotras cosas, a que en muchos países per-siste la discriminación contra la mujer,pero también a que en muchas economíasha disminuido la oferta de este tipo detrabajos.

Confrontadas con muchas barreras enel mercado laboral, un creciente númerode mujeres están creando sus propiasempresas. Según estimaciones naciona-les, «el 10% de las nuevas empresas enAfrica septentrional, el 33% en Américadel Norte y el 40% en la ex Alemaniaoriental han sido creadas por mujeres».En Estados Unidos la proporción sobre-pasa el 60%.

d El sector no estructurado: El in-forme de la OIT observa que la mayoríade los nuevos empleos en los países endesarrollo se están creando en el sectorno estructurado, que según los datos de

la propia OTI da empleo hoy aunos 500 millones de trabajado-

res. El insuficiente crecimien-to de los puestos de trabajo

en el sector estructura-

do de la economía, así como la fal-ta de cualificaciones de ampliossectores de la mano de obra, hantraído consigo el auge de un gransector no estructurado, en el cual lamayoría de los trabajadores tienenun empleo mal remunerado, encondiciones de trabajo deficientesy no reglamentadas.

Es menester una acción concer-tada para mejorar los ingresos, laproductividad y las condiciones la-borales de los trabajadores que, enamplísimo y creciente número, seencuentran en esta situación. Cuan-do se da un apoyo institucional yse cuenta con créditos asequibles,la formación puede constituir lagran diferencia para los ingresos ylas condiciones laborales en estesector no estructurado. «Es preferi-ble que la política de formaciónatienda las necesidades de quienesestán ya en el sector no estructura-do y tienen que mejorar unas cua-lificaciones específicas» –dice enotro momento el informe–, intro-duciéndolos, por ejemplo, a lasnuevas tecnologías y nuevos pro-ductos.

d Formación: El informe de laOIT estudia los distintos enfoquesque se dan a la formación profesio-nal en el mundo, con el propósitode resaltar algunas de las ventajasy de los inconvenientes de cada sis-tema. Propone asimismo diversasmedidas para mejorar la eficienciay la gestión de esos sistemas, enorden a alcanzar los estándares decalidad requeridos en un mundo al-tamente competitivo como es elpresente.

Si bien los autores del informeinsisten en que no hay un sistemaideal de formación profesional, su-brayan, por otra parte, que cual-quier sistema destinado a tener éxi-to debe tener en cuenta tresfactores: una base educativa sólida;una adecuada estructura de incenti-vos en la que las prioridades deformación sean impulsadas por lademanda económica real; y dispo-sitivos institucionales en los que emplea-dores, trabajadores y gobierno colaborenpara mejorar la calidad y la eficiencia deesa formación.

La mayoría de los sistemas de forma-ción profesional en las economías endesarrollo o en reestructuración estánevolucionando rápidamente. En Asiaoriental, los gobiernos han apoyado enlas últimas décadas la enseñanza prima-ria y secundaria, sin escatimar recursos,y han observado cuidadosamente la de-manda internacional para establecer prio-ridades de formación profesional para

En Europa oriental, los gobiernos de las eco-nomías de planificación centralizada se es-forzaban por ajustar las cualificaciones de lamano de obra a las necesidades de las indus-trias de propiedad estatal, que por su partese encargaban de proporcionar a sus traba-jadores una formación adicional.

En Asia oriental, los gobiernos han apoyadoen las últimas décadas la enseñanza prima-ria y secundaria, sin escatimar recursos, yhan observado cuidadosamente la demandainternacional para establecer prioridades deformación profesional para satisfacer esademanda.

satisfacer esa demanda. Al socaire deléxito de este enfoque muy estructurado,se ha ido desarrollando también un siste-ma más descentralizado, con una menorintervención del Estado y mayores posi-bilidades de elección a unas masas cadavez más acomodadas y con institucionessociales fuertes.

En Europa oriental, los gobiernos delas economías de planificación centrali-zada se esforzaban por ajustar las cualifi-caciones de la mano de obra a las nece-sidades de las industrias de propiedadestatal, que por su parte se encargaban de

TRABAJO - No 27 - 1998

12

NegroColor12

NegroColor12

proporcionar a sus trabajadores una for-mación adicional. En términos generales,sin embargo, las necesidades de forma-ción de los trabajadores en esta regiónhan sido un tanto desatendidas a conse-cuencia de la transición económica.

La dirección que está tomando hoy entodo el mundo la reforma de los sistemasde formación profesional se orienta a sis-temas «basados en la demanda», que res-pondan a las necesidades reales e inme-diatas de las empresas, más que hacia lossistemas «basados en la oferta», que tien-den a depender de las prioridades de losfuncionarios públicos y los proveedoresde formación.

«La reorientación de los sistemas deformación con base en la demanda inclu-ye varios elementos. En primer lugar,supone que el gobierno presta ayuda a losagentes privados, tanto empleadorescomo individuos concretos, y que patro-cina precisamente el tipo de formaciónque éstos consideran de interés inmedia-to. En segundo lugar, supone que en laformación que el propio gobierno patro-cina hay un mayor esfuerzo por incluirinformación sobre las cualificaciones queel mercado reclama, y en sustituir lossuministros del gobierno por los del sec-tor privado, recurriendo a mecanismos se-mejantes a los del mercado para aumen-tar su eficiencia», dice el informe de laOIT. Los proveedores de enseñanza delsector público se ven forzados a competircon otros para obtener contratos de for-mación.

La política pública se concentra cre-cientemente en animar a las empresas y alos individuos para que asuman la mayorparte de los costes de la formación profe-sional, demostrándoles su utilidad y fo-mentando una mayor competencia entrelos proveedores de formación. Pero tam-bién en este campo coexisten diferentesmodelos posibles.

En cierto número de países de AméricaLatina están en vigor unos impuestos deformación con cargo a las nóminas, queimplican la detracción de una cantidadanual (que oscila entre el 1 y el 2% de lamasa salarial) y que el gobierno asigna aeste fin. Otros sistemas combinan tasasmás subvenciones y se aplican en paísestan diferentes como Francia, Singapur yZimbabwe. Con arreglo a los mismos,están exentas de estas tasas las empresasque imparten ellas mismas formación. Enotras palabras, las empresas que no ofre-cen formación profesional a sus trabaja-dores pagan la totalidad de la tasa (con laque se financian iniciativas de formacióna escala nacional), mientras que las em-presas que la facilitan pueden deducir deesta tasa sus gastos. ❏

1 Informe sobre el Empleo en el Mundo 1998-1999.Empleabilidad y mundialización: papel fundamental de laformación. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra,1998. ISBN 92-2-110827-9. Precio: 45 francos suizos.

La política pública se concentra crecientemente en animar a las empresas y a losindividuos para que asuman la mayor parte de los costes de la formación profe-sional, demostrándoles su utilidad y fomentando una mayor competencia entrelos proveedores de formación.

Jacq

ue

s M

aill

ard

TRABAJO - No 27 - 1998

13

NegroColor13

NegroColor13

Especial: Premio Nobel de Economía

Amartya Sen,premio Nobel de Economía en

1998, y la OIT

En su anuncio de la concesión del premio Nobel de Economía de 1998 a Amartya Sen,el Comité de los premios Nobel asegura que la obra de Sen, antiguo asesor del Pro-grama Mundial de Empleo de la OIT, ha «contribuido en gran medida a la recuperaciónde la dimensión ética de la economía y sus disciplinas afines.» En esta línea, MarthaFetherolf Loutfi, redactora jefe de la Revista Internacional del Trabajo, explica la con-tribución del profesor Sen a la labor de la OIT en favor del empleo y el desarrollo.

n 1969, durante el proceso de crea-ción de su Programa Mundial deEmpleo, la OIT pidió a varios ex-pertos que colaborasen en el desa-

rrollo de su programa de investigación.Entre ellos figuraban Jan Tinbergen y W.Arthur Lewis (premiados con el Nobel deEconomía en 1969 y 1979, respectiva-mente), cuyos informes se publicaron enun número extraordinario de la RevistaInternacional del Trabajo aparecido en19701. Amartya Sen –ganador del Nobelde Economía de 1998– colaboró en losestadios iniciales del Programa Mundialde Empleo, entre otras funciones, comomiembro del Grupo Director consultivosobre tecnología y empleo. Una de susprimeras colaboraciones consistió en untrabajo sobre la cuestión, escasamente es-tudiada, aunque esencial, de la opcióntecnológica y el empleo en el sector noasalariado2.

Después de esta temprana incursión enel campo de la opción tecnológica, éstefue igualmente el objeto de la primeramonografía escrita por Sen para la OIT3

y de un artículo basado en aquélla, que sepublicó en la Revista Internacional delTrabajo4. Posteriormente, Sen realizó,por encargo de la OIT, la que sería unade sus obras de mayor calado: Povertyand famines: An essay on entitlement anddeprivation5. En este libro, el autor de-mostró que las grandes hambrunas sedebían más a la falta de derechos –estoes, a la carencia de un empleo retribuidoque habria permitido a los pobres pagar

el precio de los alimentos, y a la ausenciade democracia– que a la escasez globalde suministros de productos alimenticios.

Sin embargo, el origen de la relaciónde Sen con la OIT es muy anterior a lapuesta en marcha del Programa Mundialde Empleo y se remonta a los tiempos enque colaboraba con la persona que seconvertiría en su jefe. Louis Emmerijrememora aquella época:

«Mi primer contacto con Amartya Sense produjo en 1962, cuando ambos –Amartya en la India y yo en España–trabajábamos en el modelo econométricodesarrollado por Tinbergen, en el que seasociaba el cambio educativo con el de-sarrollo económico...Al iniciarse nuestrarelación epistolar, yo iba muy por delanteen el cálculo de coeficientes, etc. Sinembargo, cuando llegó su segunda carta,ya me llevaba dos vueltas de ventaja.¡Qué mente tan rápida y creativa!

«Cuando me hice cargo del ProgramaMundial de Empleo de la OIT, una demis primeras preocupaciones consistió enrecabar la colaboración de Sen y de otros,como el premio Nobel Tinbergen, yLeontieff (que ganaría posteriormente elpremio). Sen, Tinbergen, Leontieff, Ro-senstein-Rodan y muchos otros participa-ron en una importante reunión que con-voqué para establecer las prioridades dela función de investigación del ProgramaMundial de Empleo. Sin embargo, mien-tras que los otros continuaron trabajandocomo asesores (valiosos y valorados) delPrograma, Sen decidió ponerse a trabajar

y participar intensamente en varias tareasdentro de la función de investigación delPrograma Mundial de Empleo.

«Dos de sus trabajos sobresalen espe-cialmente. Uno de ellos, centrado en elárea de la tecnología y el empleo, sepublicó bajo el título de Employment,technology and development. El segundotrabajo, enfocado en las cuestiones de ladistribución de la renta y el empleo, re-viste particular importancia, dado que, enél, San lanzó su idea del derecho asocia-do a la hambruna. Poverty and famines,primero de una serie de estudios dedica-dos por Sen a este tema, se inició en1975, pero sólo se completó y publicó en1981. En él se aprecian la originalidad yel rigor del autor, que escribió en el pre-facio: «Esta obra se ha realizado para elPrograma Mundial de Empleo de la OIT.Les estoy agradecido por...su extraordi-naria paciencia...»

«Todo lo que puedo decir es que laespera se vio recompensada. Fue el iniciode una larga línea de trabajo que ha con-tribuido a que, al fin, Sen recibiese elNobel de 1998.» (Louis Emmerij, Asesordel Presidente del Banco de DesarrolloInteramericano, Washington D.C., 21 deoctubre de 1998).

En el artículo escrito por Sen en 19976

para la Revista Internacional del Trabajo–que se extracta a continuación– el autoraborda la cuestión de la desigualdad eco-nómica y la enorme importancia del em-pleo desde la perspectiva de la elecciónsocial en Europa. Como indica el autor,

E

TRABAJO - No 27 - 1998

14

NegroColor14

NegroColor14

la desigualdad no se suele buscar a pro-pósito –cierta-mente, se la puede calificar,sencillamente, de bárbara–sin embargo, la verdaderadisyuntiva se plantea cuandolas medidas destinadas a re-ducir diversas desigualdadesque la sociedad considerairritantes colisionan entre sí.Amartya Sen examina la di-fícil elección entre los objeti-vos sociales fundamentalesque se persiguen: bienestar,libertad y calidad de vida. Elautor argumenta que la re-ducción de las elevadas tasasde desempleo prevalentes ennumerosos países europeosdebe constituir un objetivoprioritario, dado que el fenó-meno genera numerosos cos-tes que condicionan todosestos objetivos.

El autor asegura que eldesempleo generalizado nosólo ocasiona tremendas pri-vaciones a las personas afec-tadas, sino también un enor-me coste social. Losgobiernos pueden pensar –como hacen muchos en Eu-ropa– que la política de ga-rantizar una renta mínimarelativamente elevada y pre-venir las excesivas diferen-cias de ingresos constituyeun remedio suficientementeeficaz contra el desempleo.Sin embargo, la desigualdadeconómica es algo muchomás amplio que la disparidadde rentas. Otras desigualda-des –por ejemplo, en el acce-so a la asistencia sanitaria, dela que carecen muchas per-sonas en Estados Unidos yRusia– pueden ser todavíamás lesivas. Existen aspectoséticos fundamentales que sesuelen pasar por alto. El des-empleo destruye la propiaidentidad y la autoestima delas personas. Resulta, inclu-so, perverso mostrar preocu-pación por la exclusión so-cial cuando se concede ungrado tan bajo de prioridadal principal instrumento de laintegración, que es el empleo.

Es posible que los desempleados euro-peos estén en mejor situación que losnorteamericanos por lo que respecta alvolumen de ingresos; sin embargo, si setoman también en consideración el bien-estar general y el nivel de participaciónpolítica, no hay lugar para el optimismo.Las altas tasas de desempleo exacerbanlas tensiones raciales y la discriminación

sexual. Además, un desempleo elevadofomenta el conservadurismo tecnológico,ya que los trabajadores se resisten a acep-tar las innovaciones que supongan unpeligro para su permanencia en el em-pleo, lo que, a su vez, frena las inversio-nes capaces de impulsar las tasas de cre-cimiento económico y aumentar elbienestar general. Unas mayores expecta-tivas de empleo producirían una reduc-

ción de los índices de dependencia y con-tribuirían a la integración, no sólo de losjóvenes desempleados, sino también delos trabajadores maduros físicamente ap-tos que se han visto forzados a la jubila-ción anticipada. Al demostrar la relacióncausal de muchos de los problemas so-ciales que aquejan a Europa con el des-empleo generalizado y, por ende, con suscostes encubiertos, el autor muestra el

Profesor Amartya Sen

Jacq

ue

s M

aill

ard

TRABAJO - No 27 - 1998

15

NegroColor15

NegroColor15

camino hacia la superación simultánea denumerosas lacras sociales. El desempleoimpone a las sociedades pesadas cargasque no tienen por qué soportar.

Como subrayó el Comité de los Pre-mios Nobel en su anuncio de la conce-sión del Nobel de Ciencias Económicaspor las aportaciones a la economía delbienestar, los trabajos de Sen han «con-tribuido en gran medida a reivindicar ladimensión ética de la economía y susdisciplinas afines...No obstante su diver-sidad, la producción intelectual de Senestá sumamente estructurada.» Para quie-nes conocen el humanitarismo de Amar-tya Sen, no resulta sorprendente quehaya dedicado su formidable capacidadintelectual a resolver las cuestiones que

más preocupan a los hombres; en todocaso, esta actitud destaca tanto máscuanto que no es frecuente. Para la OIT,su asociación con la labor de Sen y elasesoramiento que el investigador prestaa la Revista Internacional del Trabajoconstituye un motivo de honda satisfac-ción.

1 «La investigación económica en el Programa Mun-dial de Empleo», Revista Internacional del Trabajo, Vol.101, nº 5, mayo de 1970. El artículo de Jan Tinbergen,titulado «Política comercial y crecimiento del empleo»,se reprodujo en el número retrospectivo extraordinariode la Revista Internacional del Trabajo (Vol. 135 (1996),nº 3-4).

2 Amartya Sen, «Technical choice and employmentin the non-wage sector», aparecido en World Employ-ment Programme: Economic Research on technology

Extracto de

«Desigualdad y desempleo enla Europa contemporánea»

por Amartya Sen*,Revista Internacional del Trabajo,(Ginebra, OIT), 1997, Vol. 136, nº 2

Diagnóstico y líneas de acción

Los elevados niveles de desempleo quehan venido a ser habituales en Europaacarrean grandes desventajas para la so-ciedad: reducen la calidad de vida de todala población y son especialmente peno-sos para la minoría –la gran minoría– defamilias que se ven afectadas por el des-empleo persistente y los extensos dañosque produce.

Este triste estado de cosas requiere re-flexión en lo económico, a la vez queresponsabilidad y firmeza en lo político.En el aspecto económico es necesarioconsiderar la política de empleo en rela-ción con diferentes objetivos, como pue-den ser la gestión de la demanda y lasconsideraciones macroeconómicas, perotambién hay que ir mucho más allá. La

economía de mercado señala costes ybeneficios de diferentes clases, pero norefleja adecuadamente todos los perjui-cios del desempleo, que, como acabamosde ver, surgen de distintas procedencias.Por consiguiente, la política oficial debetener en cuenta esas cargas del desem-pleo que no se reflejan adecuadamenteen los precios de mercado. Hay razonespara considerar la conveniencia de esta-blecer alicientes de diversos tipos queestimulen la contratación de trabajadores,como han investigado recientementePhelps (1994a, 1994b, 1997), Fitoussi(1994), Fitoussi y Rosanvallon (1996),Lindbeck (1994) y Snower (1994), entreotros. El desempleo también requiereexaminar la posible eficacia de una estra-tegia decidida de los poderes públicos,que no aspire sólo a ajustar los preciosefectivos, sino también a crear más opor-tunidades de capacitación y formaciónprofesional, a investigar más a fondo enlas tecnologías que favorecen el empleode mano de obra, y a efectuar reformasinstitucionales que hagan más flexible yabierto el mercado laboral.

Envejecimientode la población y aumentodel índice de dependencia

Un planteamiento compartimentado delos problemas del trabajo, la retribucióny la seguridad puede separar artificial-mente los asuntos sociales. Cabe citarcomo ejemplo el controvertido problemadel aumento del número de personas an-cianas en Europa, América del Norte ygran parte del mundo. Se considera amenudo que esto impone una carga cadadía más insoportable sobre la poblaciónjoven, que tiene que sostener a los viejos.Pero la prolongación de la vida tambiénsuele significar más años de capacidad yaptitud para el trabajo, sobre todo en losempleos que requieren menos esfuerzofísico. Por consiguiente, una manera deafrontar el problema del envejecimientosería elevar la edad de jubilación, lo quecontribuiría a aminorar el incremento delíndice de población dependiente (propor-ción entre personas dependientes y per-sonas que trabajan). Sin embargo, se

* Master, Trinity College, Universidad de Cambrid-ge. Este artículo es una versión ligeramente abreviaday reelaborada de una ponencia presentada en la Confe-rencia de Lisboa sobre la «Europa Social» organizadapor la Fundación Calouste Gulbenkian entre el 5 y el 7de mayo de 1997. Se publica en la Revista Internacionaldel Trabajo con permiso de la citada Fundación.

and employment; a collection of six papers, mimeogra-fiada, Ginebra, noviembre de 1972.

3 Amartya Sen: Employment, technology and deve-lopment, estudio realizado para la OIT en el marco delPrograma Mundial de Empleo, Oxford, Clarendon Press,1975.

4 Amartya Sen, «Empleo, instituciones y tecnología:algunas cuestiones de política», en Revista Internacio-nal del Trabajo, Vol. 112, nº 1, julio de 1975. El artí-culo se reprodujo en el número especial retrospectivo dela Revista Internacional del Trabajo (Vol. 135 (1996) nº3-4).

5 Amartya Sen: Poverty and famines: An essay onentitlement and deprivation, estudio realizado para laOIT en el marco del Programa Mundial de Empleo,Oxford, Clarendon Press, 1981.

6 Amartya Sen: «Desigualdad y desempleo en laEuropa contemporánea», en la Revista Internacional delTrabajo.

TRABAJO - No 27 - 1998

16

NegroColor16

NegroColor16

piensa que los jóvenes tendrían entoncesmás dificultades para encontrar empleo.Así pues, el problema del empleo estátambién íntimamente unido al de la com-posición de la población por edades.

Por una parte, la disminución de latasa de desempleo reduciría de inmedia-to el índice de dependencia si éste secalcula como proporción entre personasdependientes y personas que trabajan (yno sólo que están en edad de trabajar).Pero, lo que es más importante, el au-mento de las oportunidades de empleopuede absorber no sólo a los jóvenesdesempleados sino también a las perso-nas que están en condiciones de trabajarpero se han visto obligadas a jubilarseprematuramente.

Estos problemas están, pues, entrela-zados, y sus interrelaciones no nacensólo de las oportunidades reales de em-pleo, sino también de la psicología so-cial. Cuando el desempleo es un riesgoconstante que preocupa a muchos, todapropuesta de elevar la edad de jubilaciónparecerá amenazadora y regresiva. Sinembargo, ya que no hay ninguna razónbásica que impida, habiendo tiempo yflexibilidad, que las oportunidades deempleo se ajusten al tamaño de unafuerza de trabajo mayor (por aumento dela edad de jubilación), ese obstáculo nodebería ser inamovible. No tendemos asuponer que un país de gran poblacióndeba tener más desempleo por ser ma-yor el número de personas que buscantrabajo. Si se posibilita el ajuste, el tra-bajo disponible puede amoldarse al ta-maño de la población laboral. El desem-pleo brota de los obstáculos a ese ajuste,y no debe acabar «vetando» la posibili-dad de elevar la edad de jubilación y,con ello, incrementar el número de tra-bajadores.

En Europa, el problema estructural alargo plazo del envejecimiento de la po-blación ha quedado en gran medida presode la actual situación de fuerte desem-pleo. No es sorprendente que en los Es-tados Unidos haya resultado difícil ele-var, e incluso suprimir, la edad dejubilación obligatoria, puesto que los ni-veles de desempleo son allí mucho másbajos que en Europa. Eso por sí solo noelimina todos los problemas que planteael envejecimiento de la población (enespecial el mayor coste de la asistenciamédica a las personas ancianas), peroretrasar la jubilación puede coadyuvargrandemente a reducir la carga de la po-blación dependiente. Cuando se conside-ran los distintos efectos del desempleo,se ve que impone un tributo muy alto.

Es importante tomar nota de lo costosoque resulta el desempleo –por todas lascausas mencionadas– para buscar solu-ciones económicas idóneas a tan extensoproblema, ya que si no se valoran mu-chos de sus efectos de largo alcance es

fácil subestimar la magnitud de los dañosque produce.

Europa, Estados Unidosy las condiciones

de la autosuficienciaAnte la gravedad que hoy en día revis-

te el problema del desempleo en Europay sus múltiples consecuencias, parece detodo punto necesario adoptar un compro-miso político para abordarlo. Es sin dudaun tema en el que la Unión Europea pue-de aunar voluntades. En Europa se hadiscutido mucho durante los últimostiempos acerca de la necesidad de reducirde forma coordinada los déficit presu-puestarios y el endeudamiento. El Trata-do de Maastricht fija un límite al déficiten porcentaje del producto nacional bruto(PNB), y sienta una norma algo menosestricta en lo que respecta al volumen dedeuda pública en porcentaje del PNB. Esfácil apreciar la relación que existe entreesas condiciones y el propósito declaradode establecer una moneda única europea.

No hay acuerdo ni plazo oficial queexija una reducción general del desem-pleo en Europa, pero su urgencia sociales innegable. Los diferentes tributos queimpone el desempleo pesan mucho sobrela vida social y personal a lo largo y a loancho del continente. Considerando lamagnitud del problema en casi todos lospaíses de la Unión Europea, lo razonabletal vez fuera que sellaran un compromisoconjunto que sobrepasara los límites na-cionales. Por otra parte, la libertad decirculación de las personas que existeentre los países miembros exige obvia-mente alguna coordinación de las políti-cas de empleo. Pero el hecho es que aúnno existe un compromiso expreso de re-ducir el desempleo que sea equiparable ala directriz de reducir los déficit presu-puestarios; y tampoco el precio que hayque pagar por el desempleo ha sido obje-to del suficiente debate público. La fun-ción del diálogo público para establecerconsensos éticos y políticos, en especialpor lo que se refiere a las privaciones,puede ser vital (véase a este respectoAtkinson, 1996, y la obra de próximapublicación).

Es interesante contrastar los asuntospúblicos que se consideran prioritarios enEuropa y en los Estados Unidos. Por unlado, la política estatal estadounidenseapenas se ocupa de proporcionar unaatención sanitaria básica para todos, y, alparecer, son más de 30 millones de per-sonas quienes se encuentran sin ningúntipo de seguro de enfermedad o coberturamédica en ese país. A mi juicio, seme-jante situación sería políticamente intole-rable en Europa. Las condiciones que li-mitan la ayuda estatal a los pobres y a losenfermos son tan estrictas que en Europa

resultarían inaceptables. Por otra parte, enlos Estados Unidos una tasa de desem-pleo de dos cifras sería dinamita política.Yo creo que ningún gobierno norteameri-cano podría salir indemne de una dupli-cación del nivel actual de desempleo, quepor cierto aún mantendría esa tasa pordebajo de la que ahora registran Italia,Francia o Alemania. Los cometidos polí-ticos asignados a los gobernantes sonmuy distintos.

El contraste puede deberse en ciertamedida a que la capacidad de valerse poruno mismo se valora mucho más en losEstados Unidos que en Europa. Ese valorno se traduce en atención médica o segu-ridad social para todos los norteamerica-nos; su esfera de aplicación es diferente.La tendencia a soslayar la pobreza y laprivación cuando se trazan los programasde acción pública es muy fuerte en lacultura norteamericana de la autosuficien-cia. En cambio, la falta de oportunidadesde trabajo afecta de raíz a la posibilidadde valerse por uno mismo, y en los Esta-dos Unidos el consenso público a esterespecto es mucho mayor. Por consi-guiente, la cultura norteamericana de laautosuficiencia hace que se dé muchamás importancia a luchar contra el des-empleo que a dotar a todos los ciudada-nos de cobertura médica o prevenir quecaigan en la indigencia.

En estos momentos merece la penaexaminar ese contraste. Europa se estáconvenciendo cada vez más de la necesi-dad de confiar en el propio esfuerzo delos ciudadanos, en vez de que sea el Es-tado el que resuelva los problemas. Aun-que en ese cambio de actitud se podríapecar por exceso (sería verdaderamentetriste que la civilización europea perdieralas garantías básicas del Estado benefac-tor contra la indigencia o la falta de asis-tencia médica), es importante, necesarioy urgente replantearse fundamentalmenteesas cuestiones. La Europa de los próxi-mos años tenderá a subrayar más la nece-sidad de que cada cual se valga por símismo.

Entre las condiciones que se requierenpara lograr esa mayor autosuficiencia,ninguna puede ser más importante quehacer descender el desempleo europeo desus altísimos niveles. Es evidente que esedesempleo supone para el Estado unapesada carga de transferencias. Por otraparte, la perspectiva de verse sin trabajono es propicia a que la persona se forjeunos principios basados en su propia au-tonomía, y menos en el caso de los jóve-nes. Si al terminar sus estudios los jóve-nes no encuentran trabajo y caeninmediatamente en la necesidad de reci-bir ayuda del Estado, no se les alentará aquerer ser autosuficientes.

Yo diría, incluso, que hay algo de es-quizofrenia política en pretender que laspersonas dependan en mayor grado de sí

TRABAJO - No 27 - 1998

17

NegroColor17

NegroColor17

mismas y, al mismo tiempo, sostener quelos niveles actuales de desempleo enEuropa son «lamentables pero tolera-bles». Cuando a determinados sectores detrabajadores les resulta prácticamenteimposible encontrar trabajo, recomendarla autosuficiencia puede ser a la vez in-útil y cruel. Para valerse por sí mismo,cada cual necesita trabar relaciones eco-nómicas y sociales con otros, como yaseñaló Adam Smith hace más de dos si-glos (Smith, 1776). El empleo remunera-do figura entre las formas más sencillasde sustraerse a la dependencia.

En lo que se refiere a los valores públi-cos y las virtudes privadas, Europa, aligual que el resto del mundo, se encuen-tran en una verdadera encrucijada. Elantiguo valor de la solidaridad con quie-nes se encuentran en circunstancias ad-versas se está debilitando muy deprisa –tal vez demasiado deprisa– frente a larelevancia concedida al propio esfuerzo1.Sin embargo, no se aprecian debidamen-te las condiciones políticas y económicasque debe reunir una sociedad para quesus miembros se valgan por sí mismos.La oportunidad de trabajar constituye uneslabón fundamental en esa cadena.

No pretendo decir, por otra parte, quela ética social norteamericana esté librede deficiencias; lejos de ello. Los Esta-dos Unidos deben reconocer que la filo-sofía del propio esfuerzo tiene serios lí-mites, y que al apoyo de la colectividadle corresponde una función importante,sobre todo en la provisión de asistenciamédica y redes de seguridad. A menudose señala que algunos empleos norteame-ricanos están mal pagados, y desde luegoesa situación se podría mejorar2. No obs-tante, cabe afirmar que un defecto quizáaún más importante que la baja remune-ración es la desidia norteamericana en lotocante a garantizar la asistencia sanitariapara todos, ricos y pobres, así como adispensar una mejor educación pública yconsolidar las bases para una vida comu-nitaria en paz.

Esas negligencias figuran entre los fac-tores responsables de los elevados nive-les de mortalidad que se registran en lascolectividades relegadas de los EstadosUnidos. Por ejemplo, los afroamericanos–es decir, los negros norteamericanos–tienen menos probabilidad de llegar a unaedad avanzada que los habitantes de Chi-na, de Sri Lanka o del estado indio deKerala (véase Sen, 1993). Si se piensaque esas gentes del tercer mundo sonmucho más pobres que la población delos Estados Unidos (y también más po-bres que la población norteamericana decolor, que en cuanto a ingreso por habi-tante es veinte veces más rica que, porejemplo, los indios de Kerala), la desven-taja de los afroamericanos en lo que serefiere a la longevidad resulta especial-mente inquietante.

A este respecto cabe decir que los ne-gros norteamericanos tienen una tasa demortalidad mucho más elevada que susconciudadanos blancos, dato que se com-prueba estadísticamente incluso despuésde introducir las correcciones pertinentespor la desigualdad de sus ingresos. Lasdiferencias de mortalidad no son sóloachacables a las muertes violentas, quees el estereotipo que los medios de co-municación presentan a menudo paraexplicar la baja longevidad de los afro-americanos. De hecho, las muertes vio-lentas sólo constituyen un factor impor-tante para los hombres jóvenes negros, ytambién explican sólo en parte la elevadamortalidad registrada en ese grupo. Locierto es que la desproporcionada morta-lidad de los negros norteamericanos tam-bién afecta agudamente a las mujeres y alos hombres de más edad (mayores de 35años)3.

Conclusión

El hecho de que los Estados Unidostengan cadáveres en el armario no esmotivo suficiente para que los europeosse entreguen a la autocomplacencia, ni esrazón para despreciar las importantesenseñanzas que cabe extraer de la éticasocial norteamericana en lo que se refierea su mayor respeto por el empleo y lasconsecuencias que de ello se derivan parala acción pública. Europa debe tomarmejor conciencia de lo que realmenteimplican los principios del esfuerzo per-sonal, hacia los que se siente cada vezmás atraída sin darse cuenta de las con-diciones sociales que se requieren paraello. Ciertamente, una sociedad que hagaposible la autosuficiencia, la autonomíaindividual, no puede fundarse en la admi-sión de niveles altísimos de desempleo.El tributo que hay que pagar por el des-empleo no consiste sólo en pérdida deingresos, sino también en efectos de lar-go alcance sobre la confianza en unomismo, la motivación para el trabajo, lasaptitudes básicas, la integración social, laarmonía racial, la justicia entre los sexosy la apreciación y utilización de la liber-tad y la responsabilidad individuales.

La gran cuestión que debemos plan-tearnos es la de si es posible combinar lomejor de cada enfoque. Por ejemplo, lasexperiencias europeas en el campo de laasistencia sanitaria contienen aspectospositivos que los Estados Unidos podríanaprovechar (como también, al parecer, laRusia actual posterior a la reforma). A lainversa, el respeto de la libertad indivi-dual y la flexibilidad que es inherente ala actitud positiva de los norteamericanosfrente al empleo sería muy provechosopara Europa. Se comprende que los diri-gentes europeos se vean cada vez másatraídos por la filosofía del propio esfuer-

zo, porque encierra muchas virtudes ypuede resultar muy eficaz si se inserta enun entorno social que lo haga posible.Pero, para que arraigue en la sociedad,hay que prestarle atención y poner losmedios políticos oportunos. El fomentodel empleo debe pasar a la primera filade objetivos. Es asombroso que la Euro-pa de nuestros días tolere tal cantidad dedesempleo con tanta tranquilidad. ❏

1 Véase en Atkinson, 1997, una crítica razonada delas propuestas de «desmantelar» el Estado benefactor;véanse también cuestiones conexas en Van Parijs, 1995.

2 Fitoussi y Rosanvallon (1996) y Phelps (1997) hanexaminado en especial la necesidad de potenciar simul-táneamente el empleo y las remuneraciones.

3 Véanse sobre esto Sen, 1993, y la bibliografíamédica que ahí se cita.

Bibliografía

Atkinson, Anthony b. Forthcoming. The econo-mic consequences of rolling back the welfarestate. Cambridge, MA, MIT Press.

1996. «Promise and performance: Why we needan official poverty report?», en P. Barker (ed):Living as equals. Oxford University Press.

Fitoussi, Jean Paul. 1994. «Wage distributionand unemployment: the French experience», enAmerican Economic Review (Papers and Pro-ceedings) (Nashville, TN), Vol. 84, núm. 2(mayo), pp. 59-64.

Rosanvallon, R. 1996. Le Nouvel âge des enéga-lités. París, Seuil.

Lindbeck, Assar. 1994 «The welfare state andthe employment problem», en American Econo-mic Review (Paper and Proceedings) (Nashville,TN), Vol. 84. Núm. 2, pp. 71-75.

Phelps, Edmund D. 1997. Rewarding work. Cam-bridge, MA, Harvard University Press.

1994 a. Structural slumps: The modern equili-brium theory of unemployment, interests ans as-sets. Cambridge, MSA, Harvard University Press.

1994b. «Low-wage employment subsidies versusthe welfare state», en American Economic Re-view (Papers and Proceedings) (Nashville, TN),Vol. 84, Núm. 2 (mayo), pp. 54-58.

Sen, Amartya. 1993. «The economics of life anddeath», en Scientific American (Nueva York),Mayo.

Smith, Adam. 1776. An inquiry into the natureand causes of the wealth of nations. Nueva publi-cación, Oxford, Claredon Press. 1976.

Snower, Dennis. 1994. «Converting unemploy-ment benefits into employment subsidies», enAmerican Economic Review (Papers and Pro-ceedings) (Nashville, TN), Vol. 84, Núm. 2(mayo), pp. 65-70.

Van Parijs, P. 1995 Real freedom for all: What(if anything) can justify capitalism? Oxford, Cla-redon Press.

TRABAJO - No 27 - 1998

18

NegroColor18

NegroColor18

Sección NoticiasZonas francas

industrialesEl crecimiento sostenido constituye una importante

fuente de creación de empleo

En un informe recién publicado porla OIT 1 se asegura que, a medida quese agudiza la competencia mundial porla creación de empleo y la captación deinversiones extranjeras, las zonas fran-cas industriales (ZFI) han proliferadoen todo el planeta, pasando del reduci-do número existente hace algunos de-cenios a más de 850 en la actualidad.Aunque reconoce el extraordinariopotencial económico y de creación deempleo de las ZFI, la OIT advierte quela creciente ubicuidad del fenómeno enel escenario industrial de todo el mun-do plantea problemas cada vez másgraves a los 27 millones de personasque trabajan en las ZFI.

En el informe se definen las ZFI como«zonas industriales en las que se conce-den incentivos especiales a la inversiónextranjera orientada a la importación dematerias primas destinadas a sufrir algúngrado de transformación antes de ser re-exportadas». En algunos países, las ZFIno se diferencian de los modernos com-plejos empresariales estructurados. Enotros, por el contrario, las ZFI se configu-ran como verdaderos enclaves aislados de

monoproducción industrial. Con indepen-dencia de la modalidad que adopten lasZFI, el espíritu librecambista y orientadohacia la inversión extranjera y la exporta-ción de la economía moderna las ha trans-formado en «cauces de mundialización»

En el estudio de la OIT se afirma que,si bien las ZFI poseen, indudablemente,una enorme capacidad de generación deempleo –en especial para las mujeres delos países en desarrollo–, no pocas pro-yectan aún una imagen negativa por losbajos salarios, las malas condiciones detrabajo y unos sistemas inadecuados derelaciones laborales. Además, se añadeque, si bien la conjunción de inversionesindustriales directas, empleo y transferen-cia de tecnología puede aportar un consi-derable impulso ascendente al proceso dedesarrollo, hasta ahora los hechos apun-tan a una ausencia generalizada de rela-ción causal significativa entre las ZFI yla economía interna de la mayoría de lospaíses anfitriones.

A pesar de que en muchos países quecuentan con ZFI se previó en su día quelas operaciones primarias de elaboracióny montaje de piezas importadas constitui-rían un estadio necesario, aunque tempo-

ral, del camino hacia la industria de ma-yor valor añadido, sólo algunos de ellos(como Malasia, Mauricio y Singapur) hanlogrado en la práctica desarrollar una in-dustria nacional de exportación a partirde las ZFI.

Desarrollo mundial de las ZFI

En el informe de la OIT se indica quela mayoría de las zonas francas industria-les se localizan en América del Norte(320) y Asia (225). Sin embargo, la den-sidad de ZFI va en aumento en algunasregiones en desarrollo, como el Caribe(51), América Central (41) y el OrienteMedio (39), y es probable que las cifrasse incrementen en todo el mundo. Porejemplo, en Filipinas funcionan actual-mente 35 ZFI, pero existen proyectosaprobados para la creación de 83.

En la actualidad, Estados Unidos yMéxico juntos, constituyen el área demayor dinamismo de las ZFI y cuentan,respectivamente, con 213 y 107 de estaszonas. La mayoría de las ZFI existentesen México corresponden a maquiladoresde montaje arracimadas en torno a ciuda-des fronterizas como Tijuana, CiudadJuárez y Matamoros. Las maquiladoresde estas poblaciones están integradas enlas cadenas productivas existentes al otrolado de la frontera. Creada inicialmenteen 1965 como solución de urgencia alproblema de desempleo, la maquila ge-nera actualmente exportaciones por unvalor anual superior a 5.000 millones dedólares de Estados Unidos, esto es, másdel 30 por ciento del total de las expor-taciones mexicanas. Se espera que lasinversiones en el sector de la maquilaindustrial se incrementen debido a la eli-minación de aranceles resultante de laaplicación del Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte, especialmenteen áreas como la televisión y los recam-bios de automóviles y las industrias textily de la confección.

Otros países del hemisferio occidentalalbergan un número creciente de ZFI,establecidas principalmente para produ-cir bienes destinados al mercado norte-americano. Así, en la República Domini-cana hay 35 ZFI; en Honduras, 15; y enCosta Rica, 9. En el informe se mencionaa Costa Rica como ejemplo de cómo unpaís pequeño y escasamente poblado pue-de beneficiarse de las estrategias regiona-les. Desde 1981, las ZFI costarricenseshan creado casi 49.000 puestos de traba-jo, principalmente en los sectores de laconfección y la electrónica, con el bene-ficio añadido de diversificar las exporta-ciones, anteriormente limitadas a produc-tos tradicionales, como el banano y elcafé. Cerca del 30% del empleo en elsector industrial costarricense se generaactualmente en las empresas integradas

Distribución de las ZFI por regiones, 1997

Fuente: WEPZA y OIT

Países clave

Estados Unidos: 213, México: 107Honduras 15, Costa Rica: 9República Dominicana: 35Colombia: 11, Brasil: 8Bulgaria: 8, Eslovenia: 8Turquía: 11, Jordania: 7China: 124, Filipinas 35, Indonesia: 26Kenya: 14, Egipto: 6Australia: 1, Fiji: 1

Nº de ZFI

3204151418139

225472

845

Región

América del NorteAmérica CentralCaribeAmérica del SurEuropaOriente MedioAsiaAfricaPacífico

Total

TRABAJO - No 27 - 1998

19

NegroColor19

NegroColor19

en las ZFI. La tasa de desempleo deCosta Rica se ha reducido hasta un 5%.

En Asia, sólo en China existen 124ZFI, muchas de las cuales son verdaderoscomplejos urbanos e industriales quecuentan con una infraestructura comuni-taria desarrollada de transporte, educa-ción y servicios sociales. También enBangladesh, Pakistán y Sri Lanka se dee-sarrolla una activa política de fomento de

las ZFI. En Africa hay 47 ZFI, 14 de lascuales están en Kenya. Todo el territoriode Mauricio se ha sido dividido en variasZFI dedicadas a la elaboración de pro-ductos para la exportación, y la buenagestión de esas zonas es, probablemente,el factor que más ha contribuido al creci-miento económico del país.

También las ZFI han impulsado el cre-cimiento económico de los «tigres» asiá-

ticos. Durante tres décadas, el estadomalasio de Penang ha aplicado con graneficacia una política de captación de in-versiones de calidad en industrias de tec-nología avanzada, pasando el número defábricas, de las 31 existentes en 1970, a743 en 1997, al tiempo que la poblaciónempleada en las mismas se elevaba, du-rante el mismo período, de 3.000 trabaja-dores a casi 200.000. Análogamente, bue-

En una reunión internacional de-dicada a las ZFI recientemente cele-brada se abogó por la finalización delas limitaciones a las libertades sin-dicales existentes en algunos paísesque albergan zonas de este tipo, y seadujo que la falta de representaciónsindical y de un marco efectivo derelaciones laborales, así como la de-ficiencia de los programas de desa-rrollo de los recursos humanos, quese observan en algunos países, pue-den frenar la mejora de las capaci-dades, las condiciones de trabajo y laproductividad de los trabajadores.

La Reunión Tripartita Internacio-nal de Países que albergan ZonasFrancas Industriales se desarrolló enla sede de la OIT en Ginebra entre el28 de septiembre y el 2 de octubre,con la participación de representan-tes de los empleadores, los trabaja-dores y los gobiernos de diez países2.

Los delegados también instaron laobservancia de la legislación laboralnacional y el respecto de las normaslaborales internacionales por partede los gobiernos, los empleadores ylas organizaciones sindicales en lasZFI. En particular, reclamaron unaatención especial a los problemas delas mujeres trabajadoras, que pue-den constituir hasta el 90 por cientode la fuerza de trabajo de las ZFI yque, a menudo, ocupan los puestosde trabajo peor remunerados y demenor cualificación.

Los representantes de los emplea-dores, los trabajadores y los gobier-nos de diez países que albergan zo-nas francas industriales reconocieronque éstas se han convertido en ele-mentos importantes del mercado detrabajo de los países en desarrollo.En un informe presentado se indicóque las ZFI han pasado, de unaspocas que había unos decenios antes,a 850 en la actualidad. También seseñaló que, para un número crecien-te de naciones en desarrollo, las ZFIson una importante puerta de entra-

da a la economía industrial internacio-nal, además de una importante fuentede empleo, inversiones y transferenciade tecnología, si bien los resultados hansido muy desiguales.

Los delegados convinieron en que,aun cuando las ZFI han captado cuan-tiosas inversiones y se han convertidoen potentes motores de la industriali-zación, han aportado unos beneficioseconómicos globales limitados por «lafalta de vínculos económicos suficien-tes con la economía local». En el infor-me se subrayó que, en muchos países,la aportación local a la producción in-dustrial es excesivamente baja.

En las conclusiones de la reunión seaseguró que «para que las ZFI desa-rrollen todo su potencial económico ysocial, los gobiernos deben diseñar unaestrategia de inversión e industrializa-ción amplia y bien definida, congruen-te con la necesidad de impulsar el de-sarrollo económico y el respeto de losderechos de los trabajadores». Se insis-tió igualmente en el documento en lanecesidad de replantear periódicamen-te la política aplicable a las ZFI y de«ofrecer unos servicios de apoyo indus-trial a los proveedores locales de bie-nes y servicios, con objeto de ayudarlesa satisfacer las exigencias de prontitud,coste, calidad y escala de las empresasenclavadas en las zonas».

Además, los delegados convinieron enque, «si bien las ZFI han sido una im-portante fuente de creación de empleo,en especial para las mujeres, las rela-ciones laborales y el desarrollo de losrecursos humanos siguen recibiendomuy escasa atención». Los delegadosinsistieron en que el buen funciona-miento de las relaciones laborales siguesiendo esencial para el éxito de las ZFI,y en que «unos sindicatos fuertes, libresy representativos» pueden coadyuvaren gran medida a la instauración deunas relaciones laborales conducentes ala mejora de las condiciones de trabajoy al incremento de la productividad y lacompetitividad. En opinión de los dele-gados, «los gobiernos deben promover

la negociación tripartita como uncauce eficaz de desarrollo de unas só-lidas estrategias y prácticas de rela-ciones laborales en las ZFI».

Los delegados llegaron a la conclu-sión de que «el desarrollo de los re-cursos humanos constituye una de lasclaves de la mejora de las condicio-nes sociales y de trabajo en las ZFI».Asimismo, subrayaron la necesidadde procurar que la política de em-pleo en estas zonas «favorezca lapromoción de la mujer, prevenga lamarginación de las trabajadoras enpuestos escasamente cualificados,mal retribuidos y carentes de pers-pectivas, y asegure el acceso de aqué-llas a la formación profesional y aunos puestos de trabajo mejores».

Los delegados insistieron en que,dado el elevado porcentaje de traba-jadoras empleadas en las ZFI, lasempresas deben esforzarse especial-mente por impedir la marginación dela mujer en materia salarial y deacceso a la promoción. Encarecieronla necesidad de proteger la materni-dad de las mujeres trabajadoras y dereconocer sus derechos a disfrutarlicencias por maternidad, retribuidasy no retribuidas, a la seguridad en elpuesto de trabajo durante el emba-razo y la licencia de maternidad y adisponer de tiempo y espacio paraalimentar a los recién nacidos. Tam-bién se subrayó la necesidad de adop-tar medidas que permitan a los tra-bajadores de las ZFI compatibilizarel trabajo con las responsabilidadesfamiliares, como la reducción de lasjornadas excesivamente prolongadasy la oferta de servicios de guardería.Por otra parte, es preciso promulgarnormas y medidas para prevenir ysancionar el acoso sexual.

Los delegados instaron a la OIT aprestar toda la ayuda posible a lospaíses que albergan ZFI, especial-mente a los que tienen más dificulta-des para aplicar los principios enun-ciados en la Declaración dePrincipios Fundamentales de la OIT.

EN LA REUNION DE LA OIT SE EXIGE LA MEJORA DE LAS CONDICIONES SOCIALESY DE TRABAJO EN LAS ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES Y EL FINAL DE LAS RESTRICCIONES

A LOS DERECHOS SINDICALES

TRABAJO - No 27 - 1998

20

NegroColor20

NegroColor20

La OIT y la Asociación de Fabricantesy Exportadores de Alfombras de Pakistán(PCMEA) han llegado a un acuerdo parala erradicación del trabajo de los meno-res de 14 años en el sector de la fabrica-ción de alfombras, la principal industriaartesanal de Pakistán. El Sr. K. Tapiola,Director General Adjunto de la OIT, fir-mó el acuerdo en Islamabad con los re-presentantes de la PCMEA el jueves 22de octubre de 1998.

El acuerdo comenzará a aplicarse endiciembre de 1998, en el marco del Pro-grama Internacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil (IPEC), que se desa-rrolla en Pakistán desde 1994.

La fabricación de alfombras es la prin-cipal industria artesanal de Pakistán. En-tre 1996 y 1997, el país exportó unos 3millones de metros cuadrados de alfom-bras, con un valor de alrededor de 7.500

En todo el mundo, la población em-pleada en las ZFI suele ser mayorita-riamente femenina y, en algunos secto-res, como el textil, la industria de laconfección y el montaje de artículoselectrónicos, las mujeres pueden cons-tituir hasta el 90 por ciento o más de lafuerza de trabajo.

na parte del crecimiento registrado por laactividad industrial y financiera de Sin-gapur se ha debido a las inversiones enlas ZFI y al incremento sostenido de laproductividad en las mismas, que hanlogrado elevar la cantidad y calidad de laoferta de empleo y establecer los víncu-los necesarios entre la economía internay la internacional.

Entonces, ¿que tienende malo las ZFI?

Según el informe, «un aspecto lamen-table de muchas zonas es que en ellas serelega a los trabajadores de ambos sexosa unos puestos mal retribuidos y de esca-sa cualificación. Como se les considerareemplazables, sus problemas encuentranescaso reflejo en las relaciones laboralesy sociales». En todo el mundo, la pobla-ción empleada en las ZFI suele ser mayo-ritariamente femenina y, en algunos sec-tores, como el textil, la industria de laconfección y el montaje de artículos elec-trónicos, las mujeres pueden constituirhasta el 90 por ciento o más de la fuerzade trabajo.

En el informe de la OIT se mencionancinco factores que coadyuvan a este esta-do de cosas poco satisfactorio:

d En muchos países que cuentan conZFI existe una oferta abundante de manode obra, lo que presiona a la baja sobrelos niveles salariales, si bien la mala re-putación de buena parte del trabajo quese realiza en ellas obliga en ocasiones apagar una prima para conseguir mano deobra.

d Las ZFI atraen especialmente in-dustrias intensivas en mano de obra,como la confección, el calzado y el mon-taje de componentes electrónicos, en lasque se utiliza una tecnología relativamen-te sencilla y que, por lo tanto, precisanmano de obra poco cualificada. La rota-ción del personal no constituye un pro-blema, dado que éste se reemplaza confacilidad.

d Los incentivos generosos y losbajos costes de instalación inducen a lasindustrias de transformación básica a in-vertir en las ZFI. Estas empresas suelencarecer de una dirección profesional, es-pecialmente en las áreas de recursos hu-manos y de gestión. Además, con fre-cuencia no pueden o no quieren invertiren nuevas tecnologías ni en la mejora dela cualificación o de la productividad.Asimismo, suelen ofrecer escasos o nu-los servicios y prestaciones sociales a sustrabajadores.

d El carácter intensivo en mano deobra de buena parte del trabajo de trans-formación y montaje lleva a las empresasa basar en buena medida su competitivi-dad en los precios y, siendo los costes de

Trabajo infantilLa OIT y Pakistán firman un acuerdo

para la erradicación del trabajo infantilen la industria pakistaní de confección de alfombras

millones de rupias pakistaníes (1.400millones de dólares de EE.UU.). En lasáreas rurales, especialmente del Punjab,muchas familias dedican desde hace ge-neraciones a tejer alfombras. Los peque-ños –especialmente las niñas–, para quie-nes resulta difícil encontrar trabajo fueradel ámbito familiar, suelen pasar muchashoras trabajando en los telares.

El objeto del acuerdo es erradicar eltrabajo de los pakistaníes menores de 14años en la producción manual de alfom-bras, apartándoles gradualmente del telary ofreciéndoles educación y otras oportu-nidades. En un primer estadio, el proyec-to se centrará en unos 8.000 niños, in-cluidos unos 2.000 de los más pequeñosy sus familias.

El proyecto comprende dos actividadesprincipales: por una parte, la supervisiónde los lugares de trabajo y la prevención

mano de obra un componente importantedel coste total, las empresas suelen ver lamano de obra más como un coste que espreciso reducir que como un activo quedeben rentabilizar.

d Son muy pocos los gobiernos quehan aplicado políticas orientadas a indu-cir a los inversores en las ZFI a transferirtecnología y cualificación a la industria ya los trabajadores locales, lo que ha dadocomo resultado que el valor del capitalhumano siga siendo escaso.

Según el informe de la OIT, es muy po-sible la escasez de estrategias adecuadasde desarrollo de los recursos humanos li-mite la capacidad de las ZFI para aumen-tar la productividad y crear empleo de ca-lidad. Se señala que «las relacioneslaborales y el desarrollo de los recursoshumanos siguen siendo dos de los aspec-tos más problemáticos del funcionamientode las ZFI.» De hecho, suelen echarse demenos unos mecanismos adecuados demejora de las condiciones de trabajo: «Elmodelo clásico de regulación del trabajo –caracterizado por un marco de condicio-nes mínimas de trabajo y por la existenciade unos sindicatos libres que negocian conlos empleadores unos acuerdos vinculan-tes– es extremadamente raro en las ZFI».

Según el Auret Van Heerden, principalautor del informe: «La frecuente ausen-cia de unas condiciones mínimas y lasdeficientes relaciones laborales producenunos resultados previsibles: las tasas ele-vadas de rotación del personal, el absen-tismo, el estrés y la fatiga, los bajos índi-ces de productividad y el desperdicio demateriales, son aún fenómenos demasia-do frecuentes en las ZFI».

1 Labour and social issues relating to export proces-sing zones. OIT, Ginebra, 1998. ISBN 92-2-111357-4.Precio: 15 francos suizos.

2 Bangladesh, Barbados, China, Costa Rica, Filipi-nas, Mauricio, México, República Dominicana, Sri Lan-ca, Túnez.

Jacq

ue

s M

aill

ard

TRABAJO - No 27 - 1998

21

NegroColor21

NegroColor21

El prestigioso premio editorial Interna-tional Nike Award 1998 ha sido otorgadoa Lin Lean Lim, de la Oficina Internacio-nal del Trabajo (OIT), por un estudiosobre la industria del sexo en el Asiasudoriental, publicado recientemente. Laseñora Lim, autora de The Sex Sector:The economic and social bases of prosti-tution in Southeast Asia, recibió el galar-dón el sábado 10 de octubre en el marcode la Feria del Libro de Frankfurt, en Ale-mania.

La concesión del International NikeAward fue promovida por la escritorafeminista Shere Hite en la anterior edi-ción de la Feria del Libro de Frankfurt,para premiar obras de no-ficción escritaspor mujeres y que profundicen en elconocimiento de la condición femeninaen el mundo. Este libro publicado por laOIT fue elegido por un jurado compuestopor mujeres de los cinco continentes, to-das ellas famosas por sus escritos y acti-vidades.

El estudio de la OIT, presentado en elnúmero 26 de Trabajo, pasa revista a lasfuerzas sociales y económicas que impul-san el desarrollo de la industria del sexoen cuatro países del sudeste asiático: In-donesia, Malasia, Filipinas y Tailandia.Afirma que la prestación de serviciossexuales ha alcanzado las dimensiones de

del trabajo infantil en los mismos; porotra, la protección social de los menoresafectados y de sus familiares.

La labor de supervisión de los lugaresde trabajo y de prevención del trabajoinfantil comprende, entre otras medidas,la realización de visitas aleatorias e im-previstas a los centros de trabajo por partede inspectores independientes, con objetode detectar la presencia de niños trabaja-dores y retirarlos de los centros, así comode velar por la erradicación del trabajoinfantil de los centros de producción,domésticos o externos.

La función de protección social delproyecto consiste tanto en prevenir el tra-bajo infantil como en rehabilitar a losmenores retirados de la producción dealfombras. Se les ofrecerán a ellos y a

sus hermanos pequeños educación infor-mal, asesoramiento y otro servicios. Ade-más, se impartirá a los miembros adultosde la familia, especialmente a las muje-res, formación profesional en actividadesremuneradas.

El proyecto se enriquecerá con la ex-periencia acumulada por el programaIPEC de la OIT en la lucha contra el tra-

bajo infantil en las comunidades ruralesde Pakistán dedicadas a la producción dealfombras, y se inspirará en las estrate-gias que el IPEC ha aplicado con éxitoen otros lugares. Entre estas experienciascabe citar el proyecto de erradicacióngradual del trabajo infantil de la produc-ción artesanal de balones de fútbol en eldistrito pakistaní de Sialkot, o la preven-ción y erradicación del trabajo infantil enlos talleres de confección de prendas deBangladesh.

Tanto el Departamento de Trabajo delos Estados Unidos como la PCMEAcontribuirán a financiar el proyecto du-rante tres años. Está prevista la participa-ción activa en el proyecto de algunasorganizaciones no gubernamentales(ONG).

La industria del sexoUn informe de la OIT sobre el sector del sexo recibeun prestigioso premio editorial en la Feria del Libro

de Francfort

un pujante sector comercial, que empleadirecta e indirectamente a millones detrabajadores y aporta una contribuciónsignificativa a los ingresos nacionales delos países de la zona.

Lin Lean Lim, investigadora y especia-lista de la OIT en políticas de empleo,agradeció al jurado su decisión, en nom-bre de la OIT, y expresó su esperanza deque este premio «atraiga la atención sobrelos muchos malentendidos y enormes ca-rencias de las políticas públicas en rela-ción con el sector del sexo, así como so-bre el penoso trance en que se encuentranmuchas de sus víctimas inocentes, que lle-ga hasta la trata de mujeres y niños.»

Manifestó asimismo que «el crecienteauge de la prostitución plantea alarman-tes cuestiones, no sólo de sanidad públi-ca, de moralidad y de discriminación delas personas en función de su sexo, sinotambién en relación con los derechoshumanos fundamentales de un númerocada día mayor de personas ocupadas enel sector del sexo. Es posible que lamayoría de ellas lo hayan elegido porpropia voluntad, pero ciertamente muchasentraron en él a la fuerza, víctimas de untráfico organizado, del engaño o de laexplotación.» Añadió que las mujeresinmigrantes constituyen un grupo parti-cularmente vulnerable y que existen

abundantes pruebas de la existencia de«redes internacionales que con implaca-ble eficacia dirigen la trata de prostitutasmigrantes por todo el continente asiáticoe incluso en otros países».

Lin Lim hizo especial hincapié en que,si bien las condiciones en que viven lostrabajadores adultos del sector del sexoson muy diversas, puesto que van desde eltrabajo libremente elegido y muy bienremunerado hasta la explotación y la prác-tica de la esclavitud, «no existe tal ambi-güedad con la prostitución infantil», queconsidera un problema mucho más graveque el de la prostitución de los adultos.

«Los adultos tienen libertad para ele-gir la prostitución o para ocuparse en lapornografía. Pero los niños no. Los ni-ños son mucho más vulnerables y estánmucho más indefensos frente a las es-tructuras establecidas y los intereses eco-nómicos que existen en el sector delsexo, por lo que son mayores las proba-bilidades de que sean víctimas del traba-jo forzoso para redimir deudas u objetode tráfico, violencia física o tortura.También son mucho más susceptibles alas enfermedades, incluido el SIDA/VIH,y a sufrir traumas físicos y psicológicosque arrastrarán durante toda su vida. Por

Mig

ue

l S

cha

pir

a

Lin Lim (izquierda) y Shere Hite.

(sigue en la página 26)

Da

vid

Fre

ed

ma

n/O

IT

TRABAJO - No 27 - 1998

22

NegroColor22

NegroColor22

Planeta

TrabajoExamen periódico de los hechos

y tendencias observadosen el mundo del trabajo

CUESTIONESLABORALES

● La huelga general convo-cada en Ecuador el 1 de oc-tubre para protestar contra lapolítica económica del Go-bierno desembocó en diversosenfrentamientos en los quemurieron cinco personas yotras noventa fueron deteni-das. La Confederación Inter-nacional de OrganizacionesSindicales Libres (CIOSL) hapromovido una campaña in-ternacional de protesta contralas amenazas vertidas por lasautoridades ecuatorianas con-tra José Chávez, Presidente dela Confederación Ecuatorianade Sindicatos Libres (ICFTUOnLine, 6 de octubre).

● Después de cuatro días dehuelga protagonizados en sep-tiembre, los trabajadores delsector público de Israel con-siguieron una paga extraordi-naria del 30 por ciento delsueldo mensual, un incremen-to salarial del 1,56 por cientoy un complemento de revisiónen función de la inflación pre-vista para 1998 (Le Monde, 9de septiembre).

● Otra huelga en Europa:La Federación Europea deSindicatos de Camionerosconvocó una jornada de pro-testa, que llevaron a cabo losconductores el 8 de septiem-bre, contra las largas jornadasde trabajo. Los trabajadoresdel sector se quejaban de no

hallarse amparados por el lí-mite de 48 horas fijados porla Unión Europea, que se apli-ca a la práctica totalidad delos demás trabajadores (Fi-nancial Times, 8 de septiem-bre).

● El sindicato del sector pú-blico de Colombia convocóuna huelga general a partir del7 de octubre con objeto depresionar al Gobierno paraque aceptase negociar las me-didas de lucha contra la actualcrisis económica. (ICFTUOnLine, 9 de octubre).

● Unos 170.000 trabajado-res de la industria del automó-vil de Sudáfrica cumplierona finales de septiembre sucuarta semana de huelga enreivindicación de incrementossalariales. La huelga ha forza-do a varias fábricas de auto-móviles a realizar cuantiososgastos en la importación depiezas desde Europa por víaaérea. (Marchés tropicaux, 25de septiembre)

● En Rusia, el inicio de ne-gociaciones entre los sindica-tos y las autoridades ha sido elresultado de la huelga generaldel 7 de octubre, que, según

los sindicatos, fue seguida por25 millones de trabajadores.La principal reivindicación erael pago de los atrasos salaria-les, estimados en quince milmillones de dólares de Esta-dos Unidos. (ICFTU OnLine,9 de octubre).

● En la nueva Constituciónde Suiza figurará una men-

ción del derecho de huelga.Aunque no se formulará unreconocimiento expreso deeste derecho, en uno de losartículos se establece que es-tarán permitidos el cierre pa-tronal y la huelga «siempreque se observe la obligaciónde preservar la paz laboral ode acudir a la conciliación»(FSP Informations, octubre).

EVOLUCION ECONOMICA

● Según un informe delFNUAP (Fondo de las Nacio-nes Unidas para Actividadesde Población), la evolución

¿Cómo?¿Cuantosañospretendehacermetrabajar?¿Jubilacióna los 67años?

Jacq

ue

s M

aill

ard

TRABAJO - No 27 - 1998

23

NegroColor23

NegroColor23

demográfica, en especial elaumento de la esperanza devida, aconseja retrasar la edadde jubilación a los 67 años deedad en la mayoría de lospaíses de la Unión Europea,con objeto de mantener la pro-porción entre trabajadores ac-tivos y jubilados hasta el año2025. (Libération, 2 de sep-tiembre).

● En Africa , según el infor-me económico y financierodel área del franco, se obser-varon tendencias positivas en1997. El ritmo medio de cre-cimiento económico fue supe-rior al de 1996. Por su parte,la inflación se redujo al 3,5por ciento en los países de laUEMAO (Unión Económica yMonetaria del Africa Occi-dental), y al 5,1 por ciento enlas naciones de la CEMAC(Comunidad Económica yMonetaria del Africa Central).Además, se controló el gastopúblico, y prosigue la integra-ción regional por el cauce dela armonización de la legisla-ción mercantil y las estadísti-cas económicas (Marchés tro-picaux, 25 de septiembre).

ACUERDOSCOMERCIALES

● Los sindicalistas de Es-paña, Portugal y AméricaLatina aprovecharon la Cum-bre Iberoamericana celebradaen Lisboa en octubre pasadopara expresar su preocupaciónpor el futuro Acuerdo de Li-bre Comercio de las Américasy encarecer la inclusión en élde sus reivindicaciones socia-les y económicas (ICFTUOnline, 19 de octubre).

EVOLUCIONDEL EMPLEO

● En el mercado de trabajode Estados Unidos, uno delos más saturados del mundo,algunos empleadores han em-pezado a captar trabajadores

en las prisiones, bien ofrecien-do trabajo a los internos, biencontratándoles al finalizar elcumplimiento de la condena.Desde 1979 se permite el tra-bajo de los presos, siempreque esta práctica no provoquela desaparición de otros pues-tos de trabajo y los salarios seajusten a las tarifas vigentes.(Le Figaro, 28 de septiem-bre).

● Se ha firmado en Italiaun convenio colectivo sobre eltrabajo temporal, en el que sereconoce el derecho de los tra-bajadores temporales a orga-nizarse y a elegir representan-tes en el comité de empresa.El convenio ha venido a desa-rrollar una ley de 1997, en laque se regula el empleo tem-poral (Social internacional,agosto-septiembre).

● La promulgación en Be-nin de una ley por la que seestablece un sistema de pro-moción de los funcionariospúblicos basada en los méri-tos en vez de la antigüedad hasuscitado la protesta de lossindicatos representativos de31.000 funcionarios de la ad-ministración pública. (Mar-chés tropicaux, 25 de septiem-bre).

● Según un informe elabo-rado por el Instituto Alemánde Economía, el Reino Unidoes el país europeo con mayornúmero de teletrabajadores(Ver cuadro) (Argus, octubre).

● En Francia, una sociedadde transporte y una empresade comida rápida que empleantrabajadores a tiempo parcialcon horarios de trabajo com-plementarios han propuesto atodos los que se hallan en estasituación que trabajen, ade-más, para la otra empresa.Quienes acepten la oferta tra-bajarán un número de horasequivalente a un puesto a jor-

nada completa (Argus, octu-bre).

● En una ley recién promul-gada en Dinamarca se exige alos municipios que adoptenprogramas orientados a facili-tar la reincorporación a la acti-vidad laboral de los trabajado-res que lleven trece semanasdesempleados. En el país hay30.000 desempleados que re-ciben una prestación mínima,y el 6,9 por ciento de la pobla-ción activa no tiene trabajo.(Bulletin FEB, octubre).

VARIOS

● La Directiva de la UniónEuropea sobre el tratamientode los datos personales entróen vigor en octubre. En ellase reconoce a los trabajadoresel derecho de acceso a susdatos, a oponerse al tratamien-to de los mismos en ciertoscasos y a exigir la rectifica-ción o eliminación de todainformación incorrecta o man-tenida ilegalmente. En la Di-rectiva se establecen el tipo dedatos que se pueden almace-nar y el uso que puede hacer-se de ellos (EIRR, octubre de1998).

● En Grecia, las centralessindicales GSEE y ADEDYhan anunciado su propósito defusionarse a finales del año2000. La GSEE, que agrupa a

Fuente: Instituto Alemán de Economía.

NUMERO DEPUESTOS DE

TELETRABAJO

COMO PORCENTAJEDE LA POBLACION

EMPLEADA

15,013,611,410,38,57,12,92,41,91,3

4,000,300,250,40

11,101,000,040,800,140,30

Reino UnidoFinlandiaNoruegaSueciaEstados UnidosCanadáIrlandaAlemaniaPaíses BajosFrancia

los trabajadores del sector pri-vado, está compuesta por 83federaciones sectoriales y 86centros de trabajo regionalesde nivel intermedio que, enconjunto, comprenden 43.000secciones sindicales de base.Por su parte, la ADEDY estáactualmente compuesta por 54federaciones que agrupan a1.258 secciones sindicales afi-liadas (EIRR, octubre de1998).

● En una ley recientementepromulgada en Bélgica para lapromoción de la igualdad en-tre los sexos en el lugar de tra-bajo se tipifica el acoso sexualcomo discriminación por ra-zón de sexo. En la nueva nor-ma se amplía la aplicación delprincipio de igualdad a las dis-posiciones y a la práctica delos sistemas complementariosde la seguridad social, asícomo a la clasificación de lascategorías profesionales. (Bo-letín FEB, octubre).

● En Hungría acaba de en-trar en vigor un nuevo sistematripartito de pensiones, queconsta de un fondo financiadomediante cotizaciones periódi-cas, incorporado a la seguri-dad social; unos fondos priva-dos de pensiones de afiliaciónobligatoria, financiados me-diante capitalización; y unosfondos de pensiones de carác-ter voluntario (Social interna-cional, agosto-septiembre). ❏

TRABAJO - No 27 - 1998

24

NegroColor24

NegroColor24

FOMENTODE LA PRODUCTIVIDAD

▲ ¿Cual es el comportamiento social-mente exigible a las empresas multina-cionales en su dimensión mundial?¿Como se asocia ese comportamiento conlas estrategias de optimización de los be-neficios? ¿Cuáles son sus implicacionespara las políticas sociales y ambientales?Jane Nelson, Directora del Prince ofWales Business Leaders Forum, examinóestas cuestiones en un seminario patroci-nado por el Instituto Internacional deEstudios Laborales de la OIT.

Su exposición se basó en la experien-cia y la política de algunas de las empre-sas más eficaces e innovadores del mun-do, así como en el libro de la Sra. Nelson,Building Competitiveness and Communi-ties, recientemente publicado por el Bu-siness Leaders Forum en colaboracióncon el Banco Mundial y el PNUD.

Puede solicitarse información adicio-nal al Sr. Parisotto, del Instituto Interna-cional de Estudios Laborales de la OIT;teléfono: +41-22-799.7244; fax: +41-22-799.8542; e-mail: [email protected]

RELACIONES LABORALESY PRODUCTIVIDAD

▲ Los días 21 y 22 de abril de 1998 sedesarrolló en Budapest una conferenciatripartita internacional sobre las relacio-nes laborales y la productividad en laEuropa central y oriental, organizada porel equipo multidisciplinario de la OITpara la Europa central y oriental (ECO)en colaboración con la Comisión de laUnión Europea. En la conferencia se pusode relieve que la relación entre relacioneslaborales y productividad es un tema dedebate candente para los sindicatos, em-pleadores y gobiernos de la región, quedurante el presente decenio ha sido esce-nario de importantes transformaciones enel lugar de trabajo.

Uno de los temas centrales de debatefue la estrecha relación entre el aumentode la productividad y la existencia deunas buenas relaciones laborales en todoslos niveles del sistema económico.

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES

Una revisión regular de laOIT y de las actividades yeventos relacionados conla misma que tienen lugar

en el mundo

Puede solicitarse información adicio-nal al Sr. Casale, del Equipo Multidisci-plinario para la Europa Central y Orien-tal (ECO) en Budapest; teléfono:+36-1-30149000; fax: +36-1-1533683;e-mail: [email protected]

BUENA GESTIONDE LA PROTECCION SOCIAL

▲ Los países de la Europa central yoriental están reformando sus sistemas deprotección social. El problema que sepresenta en muchos de ellos es la inexis-tencia de una planificación coordinadadel conjunto del sistema de protecciónsocial. Por ello, la OIT, actuando a travésde su Departamento de Seguridad Socialy de OIT-ECO, promueve la aplicaciónde diversos métodos de planificación yprevisión cuantitativas de los gastos eingresos del sistema de protección social.

La OIT ha elaborado ya varias versio-nes nacionales de su modelo de presu-puestación de la protección social paraBulgaria, Eslovaquia y Ucrania. Talesversiones permiten a esos países prepararproyecciones a medio plazo del gastosocial sobre la base de distintos escena-rios económicos y del mercado de traba-jo. A principios de 1998, el Ministerio deTrabajo y Política Social de Polonia, encolaboración con la OIT y el Instituto deInvestigación de Economía de Mercado,puso en marcha un proyecto de desarro-llo de la versión polaca de un modelo depresupuestación de la protección social.El proyecto llegó a su estadio final cuan-do, en septiembre de 1998, los expertospolacos y de la OIT elaboraron la versióninicial del modelo polaco en el curso deun seminario celebrado en el Centro In-ternacional de Formación de la OIT enTurín. En Lituania se desarrolla un pro-yecto similar.

Se puede solicitar información adicio-nal al Sr. Hagemejer, del Equipo Multi-disciplinario para la Europa Central yOriental (ECO) en Budapest. Teléfono:+36-1-3014900; fax: +36-1-1533683; e-mail: [email protected]

RESPUESTAS SOCIALESA LA CRISIS ASIATICA

▲ Tras la reunión tripartita de alto ni-vel sobre respuestas sociales a la crisisfinanciera de los países del Asia orientaly sudoriental, celebrada en Bangkok en-tre el 22 y el 24 de abril de 1998, la OITse propone convocar otras dos conferen-cias importantes en los meses venideros.Del 24 al 27 de noviembre de 1998 ten-drá lugar en Seúl (República de Corea)una conferencia regional tripartita sobreextinción del contrato de trabajo, a laque asistirán representantes de los res-pectivos ministerios de trabajo y las or-ganizaciones sindicales y de empleado-res de los países más afectados por lacrisis y que se centrará en el examen demétodos prácticos de prevención o dis-minución de las reducciones de plantilla.Además, los días 13 a 15 de enero de1999, Bangkok, capital de Tailandia, serála sede de unas jornadas de ConsultaRegional Asiática de seguimiento de laCumbre Mundial sobre el DesarrolloSocial. Han sido invitados a esta reuniónlos organismos nacionales de planifica-ción de una docena de países y una re-gión, así como los respectivos ministe-rios de trabajo. La consulta, en la que sepasará revista a las medidas adoptadasdesde 1995 en respuesta a la Declaraciónde Copenhague, comprenderá varias se-siones técnicas dedicadas al empleo y lapolítica del mercado de trabajo, la pro-moción empresarial, el desarrollo de losrecursos humanos, los problemas de lamujer, el diálogo social y las normaslaborales, y la integración de los proble-mas del empleo en la planificación deldesarrollo.

Puede solicitarse información adicio-nal a la Oficina Regional de la OIT paraAsia y el Pacífico. Teléfono: +66-2-

TRABAJO - No 27 - 1998

25

NegroColor25

NegroColor25

288.1234; fax: +66-2-280.1735; [email protected].

SINDICATOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

▲ El Congreso de Sindicatos Asiáticos(ATUC) y la OIT han convocado un se-minario sobre «Sindicatos y desarrolloambientalmente sostenible» que se desa-rrollará en Petaling Jaya (Malasia) losdías 3 a 5 de diciembre de 1998. Un gru-po de dirigentes, activistas y educadoressindicales de Camboya, Indonesia, Laos,Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia yVietnam intentarán definir tanto unaspolíticas sindicales aplicables al desarro-llo ambientalmente sostenible como unosplanes y estrategias de aplicación de esaspolíticas.

Puede solicitarse información adicio-nal a la Oficina de Actividades de losTrabajadores (ACTRAV). Teléfono: +41-22-799.7712; fax: +41-22-799.6570; e-mail: [email protected].

SERVICIOS DE DESARROLLODE EMPRESAS

▲ El Programa FIT de la OIT, finan-ciado en un principio por el gobierno delos Países Bajos, sirve de cauce a la in-vestigación sobre el modo de conseguirque los servicios de desarrollo de empre-sas resulten sostenibles y, por lo tanto,puedan beneficiar a un gran número depersonas. El proyecto culminó con un se-minario celebrado en Harare (Zimbabwe)entre el 29 de septiembre y el 1 de octu-bre, copatrocinado por la agencia británi-ca para el desarrollo (DFID), la Funda-ción Ford y el Comité de OrganismosDonantes para el Desarrollo de la Peque-ña Empresa, y que sirvió de foro de de-bate sobre el tema: «¿Hasta qué puntopueden ser sostenibles los servicios dedesarrollo de empresas?» Los delegadosprocedían de quince países del Africasubsahariana y de una decena de organis-mos contribuyentes. Los estudios de ca-sos pormenorizados presentados en elseminario pueden consultarse http://www.ilo.org/public/english/65entrep/bds/workshop.htm. El Programa FIT se desa-rrolla actualmente en siete países y cuen-ta con la financiación de otros donantes.

Puede solicitarse información adicio-nal al Sr. J. Tanburn, Coordinador delPrograma FIT, Departamento de Desa-rrollo de Empresas y Cooperativas (EN-TREPRISE). Teléfono: +41-22-799.7582;fax: +41-22-799.7978; e-mail:[email protected].

▲ La 16ª Conferencia Internacio-nal de Estadísticos del Trabajo aco-gió en Ginebra, entre el 6 y el 15 deoctubre, a expertos procedentes denoventa países y territorios. En laConferencia se adoptaron tres reso-luciones relativas a la medición delsubempleo y las situaciones de em-pleo inadecuadas, la medida de losingresos relacionados con el empleoy las estadísticas sobre lesiones pro-fesionales resultantes de accidentesde trabajo.

Los datos sobre el empleo y el des-empleo, por sí solos, suelen ser insu-ficientes paracomprender lasituación delmercado detrabajo de mu-chos países. Espreciso utilizaralgunos indica-dores comple-m e n t a r i o s ,como el subem-pleo, para co-nocer con ma-yor exactitudla evolución delmercado detrabajo. La re-solución relati-va a la medi-ción delsubempleo re-fleja la crecien-te necesidad delos países in-dustrializados, las economías entransición y las naciones en desarro-llo de recoger estos datos, que gene-ralmente se obvian en las estadísti-cas oficiales de la mayoría de lospaíses.

En la segunda resolución, relativaa la medición de los ingresos gene-rado por el empleo, se toman en con-sideración las profundas transfor-maciones experimentadas por lasformas de empleo y los sistemas deremuneración, incluida la implanta-ción de numerosas modalidades deprestaciones extrasalariales. Los tra-bajadores se ven impelidos en medi-da creciente a realizar diferentes ti-pos de actividades generadoras deingresos, como el trabajo eventual y

el trabajo autónomo en el sectorformal o en la economía informal.Esto suponía la necesidad tanto deactualizar las directrices aplicablesa la compilación de las estadísticassalariales en el sentido de tomar enconsideración estos cambios, comode ampliar su aplicación al ingresogenerado por el trabajo autónomo.

En la tercera resolución, relativaa las estadísticas de lesiones profe-sionales, se analizan y revisan lasantiguas orientaciones internaciona-les a la luz de las diversas fuentes deinformación existentes actualmente

en muchos paí-ses. Se imponíaigualmente unaactual izaciónque respondie-se a la deman-da creciente dei n f o r m a c i ó nsobre las cau-sas de acciden-tes y lesionesen el lugar detrabajo.

Además, enla Conferenciase aprobarondos series deorientacionesrelativas al tra-tamiento, enlas estadísticasde empleo y dedesempleo, delas personas

que han tenido largas ausencias deltrabajo y a las prácticas de difusiónde las estadísticas de trabajo. Losdelegados debatieron igualmente uninforme global de la labor realizadapor la Oficina de Estadísticas de laOIT en los últimos cinco años, asícomo el programa de trabajo de laOficina para los años próximos. Uncapítulo especial del informe estabadedicado a las estadísticas del tra-bajo infantil.

Puede solicitarse información adi-cional al Sr. Mehran, de la Oficinade Estadísticas de la OIT (STAT).Teléfono: +41-22-799.6482; fax: +41-22-799.6957; e-mail: [email protected]; si-tio web: http://www.ilo.org/stat

16ª CONFERENCIA INTERNACIONALDE ESTADISTICOS DEL TRABAJO

TRABAJO - No 27 - 1998

26

NegroColor26

NegroColor26

A medida que los costes de la oferta deasistencia sanitaria aumentan en todo elmundo, la mayoría de los gobiernos tra-tan de encontrar vías para su reducción.Sin embargo, el sector de la salud sigueexpandiéndose en respuesta a la demandade la población. La tensión que origina elintento de conciliar el recorte de gastoscon el mantenimiento de la calidad de laasistencia es enorme. Entre las principa-les víctimas de tal situación se cuentanlos proveedores de este servicio. En elpresente artículo se analiza en qué medi-da asegurar el bienestar de los trabajado-res del sistema sanitario se considera cadavez más tan importante como garantizarla salud de los pacientes.

El sector de la salud en el mundo, en elque prestan sus servicios unos 35 millo-nes de personas, se caracteriza por un usointensivo de la mano de obra. De acuerdocon un reciente informe de la OIT titula-do Condiciones de empleo y de trabajoen el marco de las reformas del sector dela salud1, el gasto mundial en asistenciamédica y sanitaria fue de unos 2.330.000millones de dólares de Estados Unidos,lo que equivale a un 9% del PIB mun-dial. Aunque los niveles de desempleo en

eso, aunque para abordar el crecimientode la prostitución de adultos existen di-versas opciones, frente al fenómeno dela prostitución infantil sólo cabe una op-ción: erradicarla».

Según las estimaciones del informe, enlos países objeto del estudio se dedica ala prostitución entre el 0,25 y el 1,5% dela población femenina total. Las activida-des relacionadas con la prostitución (en-tre las que se incluyen los numerososbares, hoteles, salas de espectáculos yagencias turísticas que florecen gracias aella) dan empleo a varios millones más detrabajadores. Amplios sectores de pobla-ción en el sudeste asiático –en particularlas familias rurales pobres, que a menudoenvían a sus hijas a trabajar como pros-titutas– fían su bienestar, cuando no es-trictamente su supervivencia, al dineroque les remiten sus hijas dedicadas a laprostitución. Y, sin embargo, a pesar delvolumen y de la importancia económicade la prostitución, el sector carece casipor completo de regulación y no se en-cuentra reconocido como sector econó-mico en las estadísticas oficiales, en losplanes de desarrollo ni en los presupues-tos de los gobiernos de prácticamente latotalidad de los países del mundo.

El informe resalta las bases económi-cas de la prostitución, destacando losfuertes incentivos económicos que impul-san a las mujeres a emplearse en el sectora pesar del estigma social y de los ries-gos que conlleva ese trabajo, a menudomejor retribuido que la mayoría de losasequibles a mujeres jóvenes y con fre-cuencia sin formación. Pone de relieveluego los muchos intereses económicosen juego, que sacan mayor provecho deesas actividades que las mujeres y losniños cuya sexualidad es objeto de ex-plotación comercial. Afirma que, paraabordar los problemas de la prostitución,es preciso enfrentarse a toda esa variedadde intereses. Estos afectan a una ampliavariedad de actores sociales, como son,entre otros, las familias de las mujeres yniños que en ocasiones los venden parala prostitución y muchas veces dependende los ingresos generados por ésta; lavariedad de establecimientos dedicados alsexo, que abarcan amplios sectores de lasindustrias del espectáculo, los viajes y elturismo; y, finalmente, los funcionarioscorruptos, sin cuya complicidad no po-drían operar en la impunidad las redesdedicadas al tráfico internacional de mu-jeres y niños.

Se afirma también en el informe que elcrecimiento de la prostitución probable-mente esté ligado, como consecuenciainadvertida, a las políticas macroeconó-micas de unos gobiernos que tienden a

fomentar la urbanización rápida a expen-sas del desarrollo rural, a generar unamano de obra barata para la industrializa-ción, a facilitar la exportación al extran-jero de mano de obra femenina y a pro-mover el turismo como fuente de divisas.Es muy posible que todos estos rasgos delas economías modernas orientadas a laexportación, combinados con la cada vezmás extendida falta de redes de seguri-dad social y la arraigada discriminacióncontra las mujeres, estén contribuyendoal desarrollo del sector del sexo.

«Las medidas dirigidas al sector delsexo tienen que considerar la problemáti-ca moral, religiosa, sanitaria, de derechoshumanos y criminal, pero teniendo encuenta que se trata de un fenómeno denaturaleza predominantemente económi-ca», leemos. Pero el informe afirma tam-bién de forma categórica que no incumbea la OIT tomar una postura en cuanto a si

los países han de legalizar o no la pros-titución. Según Lin Lean Lim, «el reco-nocimiento de la prostitución como sec-tor económico no significa que la OITesté pidiendo la legalización de la prosti-tución». El libro se extiende en explicarlos diferentes enfoques legales: crimina-lización y prohibición total, legalizaciónque implique el registro y la regulaciónde los establecimientos dedicados al sexoy de las propias prostitutas y despenali-zación que trate a las prostitutas comovíctimas e imponga, en cambio, sancio-nes penales más duras a quienes traficancon ellas, las explotan o las someten aabusos. Pero la OIT insiste en que co-rresponde a los gobiernos decidir la adop-ción de una u otra fórmula legal.

Lin Lean Lim, The Sex Sector: The Economic andsocial bases of prostitution in Southeast Asia. (Geneva,ILO, 1998). ISBN 92-2-109522-3.

Sección Noticias(viene de la página 21)

El cambio en elsector de la saludEl trabajo en el sector de la salud es duro:

Nuevas recetas para abordar la situación de pacientesy proveedores

este sector ya son relativamente modera-dos, es muy probable que las oportunida-des de empleo aumenten en el futuro.

En el sector de la salud no sólo traba-jan médicos, personal de enfermería yfarmacéuticos, sino también conductoresde ambulancia, gestores de sistemas y elpersonal de restauración y de lavanderíade los centros hospitalarios. Con indepen-dencia del sexo o de la edad, la asistenciasanitaria es fundamental para toda la po-blación mundial, así como para la socie-dad y la economía en su conjunto, lo quele confiere su singularidad respecto a lamayoría de los sectores laborales.

A pesar de ello, se considera cada vezcon mayor preocupación que la situaciónde los trabajadores del sector de la saludno sea plenamente satisfactoria. Ademásdel recorte de gastos y de las restriccio-nes presupuestarias, aumenta la frecuen-cia con la que deben afrontar numerososriesgos profesionales, que van desde laviolencia y el acoso sexual, a la infec-ción, la enfermedad e incluso la muerte.Es obvio, pues, que el trabajo en el sectores duro y que sus dificultades se agravan

(sigue en la página 29)

TRABAJO - No 27 - 1998

27

NegroColor27

NegroColor27

d Informe sobre el Empleoen el Mundo 1998/1999

d Zonas francas industrialesd Un informe sobre el sector

del sexo gana un premio

Panorama informativo sobre...

✔Informe sobre el Empleo en el Mundo 1998/1999: La crisis financiera mundial provoca-rá un aumento del desempleo en el mundo.(Nota de prensa de la OIT nº 98/33)

24 de septiembre de 1998 (Reino Unido)

WORLD EMPLOYMENT: THIRD OF ALL WORKERSAFFECTED, SAYS ILO REPORT

Asia crisis will add tojobless totalBy Robert Taylor,Employment Editor, in London

24 de septiembre de 1998 (Estados Unidos)

150 Million Jobless,Global Study Says

GENEVA – At least 150 million people worldwide are jobless,and this number is expected to rise by millions before theend of the year, the International Labor Organization said today.

At least 10 million people have joined the unemployed thisyear because of the financial crisis in Asia, the I.L.O. saidin issuing its World Employment Report, 1998-99.

DAILY NEWS25 de septiembre de 1998 (Tanzania)

ILO paints gloomypictur e on job prospects

IL MESSAGGERO24 de septiembre de 1998 (Italia)

Lavoro, perduti 20 mila postiE nel mondo è allarme: disoccupazione alivelli di disastro

La crisi asiatica provocheràaltri dieci milioni di disoccupati

TRABAJO - No 27 - 1998

28

NegroColor28

NegroColor28

THE HINDUSTAN TIMES26 de septiembre de 1998 (India)

...For India, the ILO report’s observa-tions on the inadequacy of training andeducational facilities for labour are highlyrelevant in the present stage of indus-trialisation. As the Planning Commis-sion’s data shows, nearly 70 per cent ofthe workforce in India is either illiterateor educated below the primary level. Evenin industries where skill development forimprovement in productivity definitelyrequire a reasonable level of educationalstandard, 42 per cent of the workforceis below the primary level of education.

3 de octubre de 1998 (Tanzania)

Women’s role in glo-bal economy wins ILOrecognitionWomen have provided the bulk of newlabour supply in developed and developingcountries alike for the last 20 years.

According to the International LabourOrganisation (ILO), World EmploymentReport for 1998/99 issued in Dar es Salaamrecently, in every region except Africa,the proportion of women in the labourforce has grown substantially.

...Confronted with so many barriers inthe labour market, increasing number ofwomen are launching their own enterprises.

“National estimates indicate that 10per cent of the new enterprises in NorthAfrica, 33 per cent in North America and40 per cent in the former East Germanywere created by women,” the report says.The figure for the United States alonesurpasses 60 per cent.

CLARIN24 de septiembre de 1998 (Argentina)

LOS EFECTOS DE LA CRISIS

Hay 10 millones másde desocupados enel mundo

Lo dice un informe de la OIT ◆ Losmas castigados son los trabajadoresde los países asiáticos y de Europacentral ◆ Se lo atribuye a la recesión

◆ EE.UU., donde reina la flexi-bilización laboral, es la gran excepción

ISMAEL BERMUDEZ

La crisis financiera internacional no sólose mide en las pérdidas bursátiles. Desdeque se desató, hace un año, en los paísesdel sudeste asiático, hay 10 millones detrabajadores de todo el mundo queperdieron su empleo. La cifra, según estimala Organización Internacional del Trabajo(OIT), “seguirá creciendo en la medida enque la crisis se propague a otros países”.

DAWN27 de septiembre de 1998 (Pakistán)

ILO pinpoints weaknessesin labour force trainingBy Shadaba Islam

Pakistan’s future economic develop-ment, export capacity and global com-petitiveness will depend on the skills andtraining it can provide to its workforce,the International Labour Organisation(ILO) warned.

The agency’s 1998-99 “World employ-ment Report” stresses that in an increas-ingly global and competitive economy,“the level and quality of skills that anation possesses are becoming criticalfactors in taking advantage of the op-portunities as well as minimising the socialcosts which rapid technologcal transfor-mation and the transition to a more openeconomy entail”.

“Much of South Asia appears miredin a low-skill, low-technical competencetrap,” the ILO emphasises...

24 de septiembre de 1998 (Brasil)

Mercados em crise: Relatóriodivulgado ontem mostra que situaçãono continente é pior desde a SegundaGuerra Mundial

Crise da Ásia desempregoudez milhões de pessoasNúmero de desempregados esubempregados já chega a umbilhão no mundo, segundoOrganização Internacional doTrabalho

TRABAJO - No 27 - 1998

29

NegroColor29

NegroColor29

✔Un informe de la OIT sobreel sector del sexo recibe un pres-tigioso premio editorial en la Fe-ria del Libro de Francfort (Notade prensa de la OIT, nº 98/36)

Prostitution report wins “Oscar”at Book Fair(6 de octubre de 1998)

29 de septiembre de 1998 (Reino Unido)

ILO criticises export zonestandards

The world is acquiring more and moreexport processing zones in response toglobalisation and the decentralisation ofindustrial production. This rapid growth,however, has severe consequences for

Mejores condiciones socia-les y de trabajo en las zonasfrancas industriales (Nota deprensa de la OIT, nº 98/34, 35)

con el tiempo. Actualmente, se compren-de cada vez mejor que la combinación deremuneración insuficiente, escasa seguri-dad en el puesto y condiciones de trabajodeficientes que afectan a los proveedorespuede no sólo resultar perjudicial para lospacientes, sino también contribuir al de-terioro de la calidad general de la asis-tencia sanitaria.

Hasta el momento, la mayor parte delas iniciativas internacionales de desarro-llo de la salud se centraban en la asisten-cia sanitaria y no en la atención de lostrabajadores del sector. Con el fin desondear las vías aplicables al tratamientode esta situación crítica a escala mundial,la Organización Internacional del Traba-jo (OIT) convocó recientemente una re-unión paritaria para examinar por prime-ra vez la repercusión de las reformas dela asistencia sanitaria y las condicionesde empleo y de trabajo en este sector.Después de un debate intenso y, en oca-siones, sorprendente, los delegados, entrelos que figuraban representantes de lasadministraciones en su papel de emplea-dores públicos, de algunos proveedoresde asistencia sanitaria del sector privado,y de los sindicatos, adoptaron un conjun-to de conclusiones innovadoras encami-nadas a la mejora de las condiciones detrabajo de los proveedores de asistenciasanitaria, así como del acceso a los servi-cios de salud y la calidad de éstos.

La situación de la asistenciasanitaria: cada vez más difícil

El trabajo en el ámbito de la asistenciasanitaria es duro. Muchos de los trabaja-dores del sector dedican un gran númerode horas a su actividad laboral, en oca-siones, en condiciones de soledad. Al

Sección Noticias(viene de la página 26) DATOS Y CIFRAS: LA ASISTENCIA SANITARIA

EN NUMEROS

ddddd Desde la década de 1960, laproporción del PNB dedicada a laasistencia sanitaria en los países desa-rrollados ha aumentado. Aunque lospaíses de rentas bajas y medias dispo-nen únicamente del 18% de la rentamundial y su gasto en asistencia sani-taria constituye el 11% del total mun-dial, la suma de sus poblaciones re-presenta el 84% de la del planeta ydeben afrontar el 93% de la carga deenfermedades en el mundo.

ddddd Los trabajadores del sector dela salud son, en su mayoría cualifica-dos o semicualificados. Se estima queunos 18,5 millones son médicos ypersonal de enfermería. En paísescomo Alemania y Bélgica, el númerode médicos formados es excedenta-rio. En otros, escasea gravemente elpersonal de enfermería. En la mayo-ría se registra un déficit de trabaja-dores dedicados a la asistencia sani-taria primaria. La proporción de

mujeres en el sector es mayoritaria,aunque éstas ocupan sobre todo lospuestos menos remunerados.

ddddd Estadísticamente, la prestaciónde asistencia sanitaria es una de lasocupaciones de mayor riesgo. En Es-tados Unidos, el personal de enfer-mería ocupa el tercer puesto de laclasificación en función del índice delesiones y enfermedades, sólo prece-dido por los de la minería y la cons-trucción. Asimismo, los trabajadoresdel sector de la salud se ven expues-tos en particular a ciertas formas deestrés y violencia y pueden padecerracismo en el lugar de trabajo.

ddddd La realización de horas ex-traordinarias es un problema funda-mental. De acuerdo con estudios re-cientes, en Europa muchos médicosacumulan más de 21 horas extraor-dinarias por semana, mientras que,para otros, su mayor dificultad es«una sensación de agotamiento».

desempeñar sus tareas profesionales, pue-den verse expuestos a infecciones, asícomo a intoxicaciones químicas y bioló-gicas. Un nivel de estrés elevado es unode los gajes del oficio. Además, en mu-chos casos, como el del personal de lasresidencias asistidas, se enfrentan a agre-siones verbales y físicas, ya que entranen contacto a menudo con personas per-turbadas.

Reviste especial interés la difícil situa-ción de las mujeres, cuya proporción esmayoritaria en el conjunto de los trabaja-dores de la asistencia sanitaria y en algu-nos países, alcanza el 80% del total.Desempeñan su labor con eficacia, pero,

por desgracia, en demasiados casos seven relegadas al nivel más bajo de lajerarquía del sector, enfrentándose a con-diciones de trabajo precarias, arduas y,en ocasiones, inseguras para recibir unaremuneración inadecuada. Asimismo, sonobjeto frecuente de distintas formas deviolencia física en el lugar de trabajo,entre las que se cuenta el acoso sexual.

Paralelamente, muchos millones de per-sonas, tanto en los países en desarrollocomo en los desarrollados, carecen de laasistencia sanitaria que necesitan. Son nu-merosos los casos en los que una reformafiscal puede dar lugar a la instauración deun sistema de dos niveles, en el que sólo

EBU

the 27m people (90 per cent of themwomen) who work in the zones, accord-ing to a report published yesterday bythe International Labour Organisation.

(Reuters) An international report on theplight of women in Asia’s burgeoning sexindustry has won this year’s “Women’sOscar” at the world’s biggest bookfair.

The harrowing report by the InternationalLabour Organisation (ILO) said up to 1.5percent of all the women in Thailand,Malaysia, the Philippines and Indone-sia could be involved in the growingtrade...“It is a serious and profound report thathighlights the plight of these women,” saida spokesman for the international commit-tee that selected the prize.

The prize was launched in 1997 by feministwriter Shere Hite at the Frankfurt BookFair, which this year has attracted almost6,800 publishers from 107 countries.

TRABAJO - No 27 - 1998

30

NegroColor30

NegroColor30

los que cuentan con los medios económi-cos para permitírsela disfrutan de unaasistencia de calidad, mientras que los quecarecen de los mismos reciben una aten-ción escasa o nula. Esta disparidad plan-tea un problema de equidad o de justicia.

A medida que crecen las poblaciones yaumenta en muchos lugares el número depersonas de edad avanzada, surgen nue-vas dificultades y reaparecen otras yaconocidas. Por otra parte, los avancesconstantes de la tecnología exigen cam-bios radicales en los tratamientos y losmétodos de trabajo y contribuyen a lamultiplicación de los costes de la asisten-cia sanitaria. Estas transformacionescomprometen no sólo a los gestores, sinotambién a los trabajadores, desde las fa-ses iniciales de planificación a la aplica-ción final.

Costes de la asistencia sanitariay condiciones de trabajo deficientes

La partida principal en todo presupues-to de asistencia sanitaria es la dedicada ala remuneración de los trabajadores delsector. Este gasto suele suponer más dela mitad del total previsto, incluso aun-que, en muchos países, el personal debahacer frente a una remuneración insufi-ciente, una escasa seguridad en el puestoy unas condiciones de trabajo deficien-tes. Puesto que los costes en el sectorsiguen aumentando, las administracionesestán interesadas en poner un limite a estatendencia y aprovechar eficazmente losfondos disponibles. El resultado puedeser el planteamiento de conflictos.

Esta situación poco halagüeña en cuan-to a retribución y condiciones de trabajoy falta de oportunidades de mejora hanconstituido además causas fundamentalestanto de la salida o «fuga de cerebros» de

trabajadores sanitarios cualificados de lospaíses más desfavorecidos como del em-peoramiento de la escasez, que ya eragrave, de personal de enfermería en lospaíses más industrializados.

Por otra parte, en muchos países setiende a ampliar la proporción de la asis-tencia sanitaria cuya gestión se cede a unsector privado adaptado al funcionamien-to del mercado. No obstante, hay respon-sabilidades que trascienden las partidaspresupuestarias. Tratar de garantizar elacceso universal a la asistencia sanitariamientras se busca un modo de pagarlaconstituye un reto complejo para casitodos los estados.

Satisfacciónde las necesidades

Para abordar estas cuestiones, la Re-unión paritaria sobre las condiciones deempleo y de trabajo en el marco de lasreformas del sector de la salud, celebradaen Ginebra del 21 al 25 de septiembre de1998, adoptó las conclusiones siguientes:

d la asistencia sanitaria no es unmercancía y, por tanto, no se trata de unbien comercializable. Constituye un de-recho humano básico;

d garantizar un acceso universal, almenos a la asistencia sanitaria primariasigue representando un reto en todo elmundo, y en especial en los países endesarrollo;

d las iniciativas de reforma sanitariadeben promover la asistencia primaria yla medicina preventiva para todos, mejo-rar la calidad del servicio y optimizar lascondiciones de trabajo en este sector;

d las reformas de la asistencia sani-taria no pueden ser impuestas de arribaabajo o por agentes externos. En el pro-

Ganador delInternational Nike Award de 1998

The Sex Sector: The economic and social bases of prostitution in Southeast Asia, de la Sra.Lin Lean Lim

En The Sex Sector se examinan las fuerzas sociales y económicas que rigen el crecimiento de la industria delsexo en Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. Se afirma que la prestación de servicios sexuales ha alcanzadolas dimensiones de un sector comercial propiamente dicho, que ofrece empleo directo e indirecto a millones detrabajadores y contribuye de manera sustancial a la renta nacional en toda la región.

Promovido en 1997 por la escritora feminista Shere Hite en la Feria del Libro de Frankfurt, el International NikeAward premia obras no de ficción escritas por mujeres que profundicen en el conocimiento de la situación de lasmujeres en el mundo.

«El estudio es excelente. Lin Lim plantea una vía que (los gobiernos) pueden explorar para abordar la cuestiónde la industria del sexo en la economía...» - Shere Hite

Puede obtenerse en las principales librerías, en oficinas locales de la OIT o dirigiéndose directamente a: Publicaciones de la OIT,Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Tel: +4122/799-7301; fax: +4122/799-6938; http://www.ilo.org. En Esta-dos Unidos: tel.: +301/638-3152; fax: +301/843-0159; correo electrónico: [email protected]; Internet: http://www.un.org/depts/ilow-bo. ISBN 92-2-109522-3. Precio: 35 francos suizos, 24,95 dólares de Estados Unidos; 13,95 libras esterlinas.

ceso de su desarrollo, deben formularsepolíticas orientadas al diálogo social, yaque las mejores reformas se basan enéste;

d los trabajadores del sector de lasalud, incluidos los que desarrollan suactividad profesional a tiempo parcial,deben tener derecho a la negociacióncolectiva, a disfrutar de unas condicionesde trabajo aceptables y a la oportunidadde recibir formación continua;

d deben abonarse regularmente lossalarios a todos los trabajadores, inclui-dos los trabajadores del sector de la sa-lud, de acuerdo con el Convenio sobre laprotección del salario, 1949 (nº 95);

d la instrucción básica, el aprendiza-je a lo largo de la vida y la formacióncontinua son esenciales para mantener lacalidad de los servicios prestados y fo-mentar el desarrollo profesional. Las or-ganizaciones de trabajadores deben parti-cipar en su diseño y aplicación. Laformación para la gestión es fundamen-tal;

d la igualdad de oportunidades debematerializarse para brindar a las mujeresla oportunidad de competir por el accesoa puestos de mayor calidad y mejor re-munerados;

d las administraciones y las empre-sas deben crear lugares de trabajo segu-ros, sobre todo para las mujeres;

d las empresas, los trabajadores y lasadministraciones tienen la responsabili-dad de luchar contra el racismo en ellugar de trabajo. ❏

Este artículo ha sido elaborado por Nedd Willard,escritor autónomo y antiguo funcionario de la OMSresidente en Ginebra.

1 Condiciones de empleo y de trabajo en el marco delas reformas del sector de la salud, Oficina Internacio-nal del Trabajo, Ginebra, 1998, ISBN 92-2-111070-2.Precio: 17,50 francos suizos.

TRABAJO - No 27 - 1998

31

NegroColor31

NegroColor31

■■■■■ Revista Internacional del Trabajo, Vol.117 (1998), nún.1, ISSN 0378-5548

La eliminación de la discriminación enrelación con el empleo y la ocupación entodas sus manifestaciones es el objetivo deuna de las normas básicas de la OIT (Con-venio nº 111, 1958), y medidas antidiscri-minatorias han sido incorporadas a la le-gislación nacional de la gran mayoría delos países. Avanzar en esta dirección re-quiere no sólo una clara definición del ob-jetivo, sino también datos e informaciónfiables para determinar la existencia de ladiscriminación y evaluar los progresos ensu eliminación. Dos de los artículos y una«perspectiva» en este número de la RevistaInternacional del Trabajo contribuyen aeste objetivo con relación a la discrimina-ción contra las mujeres.

«Diferencias de remuneración entre lossexos según la profesión», por Derek RO-BINSON.

¿La desigualdad entre los sexos ocasionadiferencias de remuneración? Para respon-der a esta pregunta es preciso medir exac-

tamente el efecto sobre las remuneraciones defactores tales como la formación, la experien-cia y la profesión. El autor presenta un análi-sis original del desnivel de ganancias que exis-te entre hombres y mujeres, con los datossobre distintos países publicados en la Encues-ta de Octubre de la OIT (edición de 1996).Explora concretamente varias profesiones dela sanidad y de la administración pública, labanca y los seguros. Su investigación revelaalgunas tendencias nacionales, así como dife-rencias entre los países considerados. Expone,además, determinados problemas de método,con consejos para evitar errores en los estu-dios al respecto.

«Trabajo, sexo y división entre lo económicoy lo social», por Julie A. NELSON.

El marco conceptual y la metodología queimperan en las ciencias sociales están estre-chamente vinculados a sus objetos de estudio,con efectos no siempre beneficiosos. Porejemplo, centrar la atención en el individuoautónomo significa pasar por alto toda unagama de relaciones –sea cooperativas, seacoercitivas– que influyen en los resultadoseconómicos. Nelson argumenta que la infra-

valoración de las ocupaciones «femeninas»o «blandas» ha empobrecido el pensa-miento económico y el de otras disciplinas.Pone de relieve los peligros que surgencuando las políticas económicas se asien-tan sobre análisis que omiten lo social, yofrece algunas indicaciones de cómo po-dría enriquecerse la ciencia económicadando mayor cabida a aportaciones de lasmujeres tales como el aprovisionamientodel hogar.

El presente número incluye, además, sen-dos artículos sobre «Impacto de los fondossindicales de capital de riesgo en Quebec»,por Pierre LALIBERTÉ, y «Los trabajado-res polacos durante la transformación econó-mica. Estabilidad y cambio de 1984 a 1994»,por Mary WINTER, Earl W. MORRIS,Krystyna GUTKOWSKA y Marzena JE-ZEWSKA-ZYCHOWICZ.

En el apartado «Perspectivas» se inclu-yen estudios sobre «La crisis financiera deAsia. Orígenes y pronósticos» y «Las muje-res en puestos de dirección: ¿Más cerca deromper las barreras invisibles?».

Revista Internacional del Trabajo

■■■■■ Gender equality and occupa-tional segregation in Nordic la-bour markets: Helinä Melkas yRichard Anker, Oficina Internacio-nal del Trabajo, Ginebra, 1998.ISBN 92-2-110851-1. Precio: 20francos suizos.

En esta obra se analiza la situa-ción de la mujer en los mercados detrabajo de los países nórdicos utili-zando métodos innovadores e infor-mación detallada sobre Finlandia,Noruega y Suecia.

En la Parte I se describe el mo-delo nórdico, basado en el plenoempleo, una posición debilitada delhombre como generador de los in-gresos familiares y la prestación deamplios servicios sociales por partedel Estado, diseñados, en parte, parahacer posible que los ciudadanoscombinen el trabajo con las respon-sabilidades familiares.

En la Parte II se examina la si-tuación de la mujer en el mercadode trabajo y su evolución en los dosúltimos decenios.

■■■■■ El desarrollo de los recursoshumanos de la función pública enel contexto del ajuste estructural y

MediatecaLeer

del proceso de transición. Progra-ma de actividades sectoriales, OIT,Ginebra, 1998. ISBN92-2-111295-0. Precio: 17,5 francos suizos.

En este informe se analiza la fun-ción de los recursos humanos en losprocesos de refor-ma, así como losefectos de estosprocesos de desa-rrollo de los re-cursos humanosen la función pú-blica. Se examinala interacción en-tre el desarrollode los recursos humanos y el em-pleo, los salarios, las relaciones la-borales y las condiciones de contra-tación y de trabajo.

Se esbozan los cambios induci-dos por la reforma de la funciónpública y se subraya la importanciade la actividad de la OIT en la ges-tión del cambio en colaboración conlos trabajadores. Concluye el docu-mento con la propuesta de una serie

de puntos de debate que puedenigualmente servir de marco a la for-mulación de directrices sobre eldesarrollo de los recursos humanosen la función pública en el contextode reajuste estructural y la transi-ción.

■■■■■ Repercusión de las disposicio-nes sobre flexibilidad de los mer-cados de trabajo en las industriasmecánicas, eléctricas y electróni-cas. Programa de Actividades Sec-toriales de la OIT, Ginebra, 1998,ISBN 92-2-111108-3. Precio: 25francos suizos.

A mediados del decenio de 1980,la mayor parte de los aspectos de laactividad laboral se encontrabanefectivamente regulados en algunamedida (mediante la promulgaciónde normas laborales mínimas), enel sentido, bien de implantar jorna-das máximas de trabajo, bien deregular el pago de las horas extraor-dinarias y de establecer descansosforzosos, vacaciones pagadas, lími-

tes al trabajo noc-turno o por tur-nos, etc. No obs-tante, incluso enlos mercados detrabajo más es-trictamente regu-lados (que algu-nos consideran«rígidos»), siem-pre ha existido un cierto grado deflexibilidad respecto a la duraciónde la jornada de trabajo, principal-mente mediante el recurso a lashoras extraordinarias, que se remu-neran a una tarifa superior a la de lajornada normal.

En estos últimos tiempos, en losque muchos sindicatos han estadopresionando a favor de la reducciónde la jornada laboral y de la adop-ción de medidas de prevención deldesempleo, algunos empleadores sehan esforzado por modificar mu-chas de las medidas de protecciónsocial que tanto ha costado conse-guir, en un intento por reducir larigidez de los mercados de trabajo.Así, esos empleadores se esfuerzanpor compatibilizar la aspiración delos empleados a trabajar menoshoras con la aceptación de unoscriterios más flexibles respecto acuando y cómo se trabaja, con ob-jeto de incrementar el tiempo defuncionamiento de las máquinas sintener que pagar horas extraordina-rias. Tal es el contexto en que se haelaborado el informe de la OIT.

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo pueden obtenerse en las principales librerías, en las oficinas locales de la OIT en distintos países,o dirigiéndose directamente a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211, Ginebra 22, Suiza. Tel: +4122/799-7301; fax: +4122/798-6938; e-mail: [email protected]; http://www.ilo.org/publns. En esta misma dirección puede solicitarse un catálogo o una lista de las nuevas publicaciones, quese enviará de forma gratuita. Puede establecerse contacto con el Centro de Publicaciones de Estados Unidos en el tel.: +301/638-3152; fax: +301/843-0159; email: [email protected]; página en Internet: http//www.un.org/depts/ilowbo.

Trabajadores de edad

Trabajadores jovenes

Sector informal

Trabajadores desplazados

Oficina Internacional del Trabajo ¥ Ginebra

Informe sobreel Empleo

en el Mundo1998-99

Empleabilidad y Mundializacion Papel Fundamental de la Formacion