Informe sobre la matriz de datos

9
UNIVERSIDAD DE SEVILLA Informe sobre la matriz de datos Estadística 1ºEnfermeria Beatriz Rubio Rodríguez

Transcript of Informe sobre la matriz de datos

Page 1: Informe sobre la matriz de datos

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Informe sobre la matriz

de datos Estadística 1ºEnfermeria

Beatriz Rubio Rodríguez

Page 2: Informe sobre la matriz de datos

INFORME SOBRE LA MATRIZ DE DATOS:

Para realizar este informe hemos tomado como referencia la matriz de datos de

alumnos de 1º de enfermería de las distintas unidades docentes de la Universidad

de Sevilla (Valme, Virgen del Rocío, y Macarena). Para estudiar esta población

hemos tomado 7 variables:

- 1. Unidad docente.

- 2. Sexo

- 3. Nota de acceso

- 4. Estudio de enfermería como primera opción.

- 5. Transporte para ir a la facultad

- 6. Tabaco y deporte

- 7. Peso

1- Unidad docente:

En este apartado vamos a ver el numero de individuos que hay en cada unidad

docente (Valme, Virgen del Rocio y Macarena) y sus porcentajes

Page 3: Informe sobre la matriz de datos

2- Sexo:

En este apartado vamos a comparar la relación de hombre y mujeres que estudian

enfermería:

Como podemos comprobar es bastante superior el numero de mujeres en esta

carrera (45 mujeres frente a un 5 hombres) (90%-10%)

Page 4: Informe sobre la matriz de datos

3- Nota de acceso:

En este apartado vamos a estudiar la nota de acceso que obtuvieron en

selectividad los actuales estudiantes de enfermería y vamos a relacionarlas

con el sexo.

Relación en cuanto al sexo:

Podemos confirmar que la nota de acceso de las mujeres (10.565) es superior a

la de los varones (10.278)

Page 5: Informe sobre la matriz de datos

4- Estudio de enfermería como primera opción:

Este estudio es muy útil, ya que al tener las carreras sanitarias notas muy elevadas,

muchos de los alumnos de enfermería no has escogido esta carrera como primera

opción.

Esta variable ha sido codificada de la siguiente forma:

Page 6: Informe sobre la matriz de datos

Vamos a relacionar los alumnos que eligieron enfermería como primera opción con

el sexo de estos, mediante unas tablas de frecuencias y de contingencias:

Respecto a los varones (total 5) 3 de ellos eligieron enfermería como primera

opción, que representaría el 60% del total mientras que 2 (40%) no la eligieron

como primera opción.

Respecto a las mujeres 25 de ellas (55,6%) eligieron enfermería como primera

opción, frente a 20 (44,4%) que no la eligieron como primera opción.

Page 7: Informe sobre la matriz de datos

5.- Transporte para ir a la facultad:

Lo relacionaremos con la unidad docente de cada alumno para observar

diferencias entre Valme, Macarena y Rocío.

Tenemos que tener en cuenta que en vez de partir de una muestra de 50 alumnos

partimos de una muestra de 48 ya que dos de estos valores se han perdido.

Page 8: Informe sobre la matriz de datos

6.-Tabaco y Deporte:

En este caso vamos a relacionar estas dos variables mediante una tabla de

contingencia para ver la proporción de alumnos que fuman y el hábito de deporte

de estos.

Tabla de contingencia deporte * Fumar tabaco

Recuento

Fumar tabaco Total

Sí no

Practicas deporte

Si 9 20 29

No 3 18 21

Total 12 38 50

Como resultado obtenemos que entre los alumnos que realizan deporte, 9 fumarán

mientras que 20 no lo hacen. Por otro lado, de aquellos que no realizan deporte, 3

fuman mientras que 18 no lo hacen.

Page 9: Informe sobre la matriz de datos

7- Peso:

Estadísticos

Peso

N

Válidos 48

Perdidos 2

Media 61,5021

Mediana 59,5500

Moda 52,00a

Desv. típ. 12,78604

Rango 62,00

Mínimo 38,00

Máximo 100,00

Percentiles

25 52,0000

50 59,5500

75 70,0000

Vamos a relacionar el peso de los alumnos según el sexo, y para ello vamos a

utilizar el grafico de cajas-bigotes.