Informe sobre los problemas ambientales en la República Dominicana

5
Informe sobre los problemas ambientales en la República Dominicana Secretaría de Estado de Medio Ambiente Con el presente, le comunico los problemas ambientales que hay en nuestro país, la República Dominica, también hablaré sobre sus efectos en nuestro medio ambiente, los cambios que estos causa. También diré que hacer para tratar de parar esta situación. La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental. Los Problemas Ambientales en la Republica Dominicana. En el ámbito ecológico la Republica Dominicana posee las siguientes características: el 25% de su territorio lo comprenden el bosque seco en las zonas áridas; el 61% el bosque húmedo, y el 14% el bosque mixto. En nuestro país tenemos varios tipos de contaminación entre los son: -Contaminación del agua - Contaminación del suelo - Contaminación del aire - Contaminación sonora - Contaminación visual - Deforestación

description

Informe sobre los problemas ambientales en la República Dominicana

Transcript of Informe sobre los problemas ambientales en la República Dominicana

Informe sobre los problemas ambientales en la Repblica DominicanaSecretara de Estado de Medio Ambiente

Con el presente, le comunico los problemas ambientales que hay en nuestro pas, la Repblica Dominica, tambin hablar sobre sus efectos en nuestro medio ambiente, los cambios que estos causa. Tambin dir que hacer para tratar de parar esta situacin. La contaminacin es la introduccin de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio fsico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia qumica, energa (como sonido, calor, luz o radiactividad).

Es siempre una alteracin negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerndose una forma de impacto ambiental.Los Problemas Ambientales en la Republica Dominicana.En el mbito ecolgico la Republica Dominicana posee las siguientes caractersticas: el 25% de su territorio lo comprenden el bosque seco en las zonas ridas; el 61% el bosque hmedo, y el 14% el bosque mixto.En nuestro pas tenemos varios tipos de contaminacin entre los son:-Contaminacin del agua

- Contaminacin del suelo

- Contaminacin del aire

- Contaminacin sonora

- Contaminacin visual

- DeforestacinLa Contaminacin del Agua: este es uno de los mayores problemas que enfrentamos ya que afecta un recurso muy importante. Vemos que nuestros ros, arroyos llevan muy poca agua y la que llevan siempre notamos que est sucia y hasta podemos ver que arrastran basuras y en las orillas las personas tienen la costumbre de usarlas como basurero. Los arroyos casi estn secos o sirven para llevar desechos como cloacas.Los principales responsables de este problema son las personas que viven en las orillas de los ros ya que ellos son los que destruyen nuestros ros y arroyos.La Contaminacin del Suelo: tambin es otro tipo de contaminacin que vemos en nuestro pas, debido a que las personas no tienen la costumbre de llevar la basura a los zafacones aunque tambin puedo incluir en este tipo de contaminacin lo que es la deforestacin que afecta mucho nuestro medio ambiente y trae muy malas consecuencias.

La Contaminacin Sonora: este tipo de contaminacin consiste en los ruidos hechos por las personas, vehculos y msica a un nivel excesivo que afectan al medio en general.La Contaminacin Visual: consiste en el abuso de anuncios publicitarios con los que nos bombardean, podemos ver la publicidad de polticos llega a un alto nivel de contaminacin ya que en todas partes vemos una propaganda o hasta 8 en un mismo lugar.

Tambin influye en la contaminacin visual los colores intensos que afectan nuestra vista.

Otro problema ambiental que enfrentamos en la Repblica Dominicana es la Deforestacin. Da pena como vemos personas quemando rboles, cortndolos por antojo y no tienen la capacidad de sembrar un nuevo rbol para mantener el equilibrio.

La deforestacin ha crecido debido a que a medida que las personas van escapando de las ciudades para los campos, montaas para ubicarse en estos sitios tienen que cortar rboles para construir nuevas viviendas o nuevas organizaciones o residenciales. Podemos ver como nuestras montaas se estn quedando sin rboles.En nuestro pas podemos ver que tenemos medidas y leyes para proteger lugares y arboles pero no es suficiente ya que siempre logran esquivar esos obstculos. La Caoba es un rbol que est prohibido cortar ya que es una madera preciosa para fabricar muebles.Medida para proteger nuestro entornoEn el hogar:

1-Utilizar racionalmente el agua, reduciendo su consumo en las actividades domsticas y manteniendo en buen estado los grifos y las tuberas.

2-Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos biodegradables o envases, bolsas y materiales fciles de reciclar.

3-Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipientes ubicados para tal fin. Si vive en edificio, cuidar y usar debidamente los bajantes de basura.

4-Moderar el consumo de electricidad, ya que se beneficia econmicamente, y adems contribuye a conservar los recursos.

5-Usar productos aerosoles que no daen la capa de ozono, generalmente lo especifican en la etiqueta.

6-Utilizar volumen moderado en los televisores, radios y equipos de sonido, a fin de evitar ruidos molestos, ya que los ruidos tambin contaminan y en exceso ocasionan daos a la salud de las personas.

7-Si tiene carro, mantener el motor en buen estado entonndolo peridicamente y evitar el exceso de velocidad, as como su uso innecesario.

8-Involucrar a los nios y jvenes en actividades de promocin de la conservacin y el uso racional de los recursos.

En la comunidad:

9-Organizar y participar en programas de educacin y concientizacin ambiental, a fin de resolver problemas ambientales de la comunidad.

10-Participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de reas comunes: calles, avenidas, pasillos de edificios, canchas deportivas.

11-Conservar limpios y en buen estado los parques, plazas y reas deportivas.

12-Cuidar y mantener limpias las unidades de transporte colectivos y otros servicios pblicos.

En las empresas:

-Evitar el uso de productos no biodegradables o no reciclables.

-Promover y participar en programas educativo-ambientales en el rea de trabajo, ejemplo: reciclaje de papel.

-Emplear sistemas y tecnologas que produzcan menor deterioro ambiental.

Tratar los residuos industriales antes de verterlos en las aguas.

En el campo:

-Utilizar la dosis adecuada y permitida de fertilizantes, herbicidas y/o pesticidas en las tareas agrcolas.

-Evitar la destruccin de la vegetacin, bien sea por la tala, la quema o por incendios de vegetacin. -No arrojar desechos en ros y quebradas. En la escuela:

-Desarrollar actividades para el mantenimiento del rea educativa: jornadas de limpieza, pintura de las paredes, reparacin de ventanas y pupitres y todo lo que implique mantener la escuela en buen estado.

-Concientizar a los nios y jvenes en cuanto al uso racional de los recursos: ensearlos a aprovechar el papel, los lpices, las pinturas, materiales de desecho y otros. -Involucrar a la comunidad educativa en las actividades ambientales promovidas en la escuela (mantenimiento de la escuela y reas deportivas, recoleccin de papel y vidrio para procesos de reciclaje, organizacin de carteleras, paseos y sensibilizacin hacia la naturaleza).

Playa En las playas, parques, bosques, reas verdes y protegidas:

1-Mantener limpios estos lugares, colocando los desperdicios en las cestas de basura dispuestas a tal fin.

2-Cuidar las instalaciones de las playas y parques tales como: duchas, baos pblicos, parrilleras y otras.

3-Hacer fogatas tomando las precauciones necesarias a fin de evitar incendios.

4-Conocer la normativa legal existente en cuanto a caza, pesca, tala, as como los reglamentos de uso de estos lugares, para evitar sanciones.