.Informe taller pedagògico

8
Claudia Hernández Gisselle Orellana Necesidades educativas especiales. Trastornos emocionales.

Transcript of .Informe taller pedagògico

Page 1: .Informe taller pedagògico

Claudia Hernández

Gisselle Orellana

Necesidades educativas

especiales. Trastornos emocionales.

Page 2: .Informe taller pedagògico

Introducción

El presente informe trata de las necesidades educativas especiales especificando en su

concepto de acuerdo a autores, también se enfatiza en las necesidades permanentes

como en las transitorias, siendo esta última la más destacada.

Existen grandes necesidades educativas transitorias, donde en este informe se aborda

una de estas, especificando su concepto, características, síntomas, metodologías, redes y

conclusión basada en desafíos.

Page 3: .Informe taller pedagògico

Las Necesidades Educativas especiales.

Este concepto surge en los años 70 y con mayor fuerza en los 80-90, donde diversos

autores comienzan a utilizar este concepto para centrar la atención a la necesidad que la

persona presenta en los sistemas que se va desenvolviendo y además en los apoyos que

estos van requiriendo.

El Ministerio de Educación como el estado debe adoptar medidas para mejorar la

calidad de la educación, ofrecer opciones educativas, tanto a niños como a jóvenes con

distintas necesidades especiales. El Decreto Supremo de Educación 490 de 1990 establece

normas para la integración de estudiantes con discapacidad en diversos establecimientos

comunes, en el cual deben participar especialistas para procurar la incorporación de estos.

La ley 19.284 que se promulgó en 1994, consagra normas y principios enfocados en la

plena integración de personas con discapacidad. En 1998 se promulga el Decreto Supremo

de Educación Nº 1/98, el que reglamenta las alternativas educativas de los estudiantes

con alguna necesidad educativa especial, garantizando el acceso, la permanencia y el

progreso de cada uno de ellos como también la elaboración de un Proyecto de Integración

Educacional en el que debe participar toda la comunidad educativa.

De acuerdo a la autora Tapia, C. (1999) una necesidad educativa especial es cuando un

niño presenta una dificultad ya sea física, intelectual, emocional y/o social, afectando su

aprendizaje durante su escolarización demandando una atención más específica al igual

que mayor utilización de recursos educativos para así lograr los mismos aprendizajes que

sus pares de edad y nivel. La necesidad se puede presentar en cualquier punto y puede

ser leve o aguda, existiendo una intervención y apoyo psicopedagógico la que consiste en

facilitar la tarea de los profesores, dar orientación a los padres para la búsqueda de

estrategias con el fin de mejorar los aprendizajes, desarrollar las aptitudes como

habilidades de los alumnos con necesidades educativas especiales, estimulando el

desarrollo integral de estos, dando una respuesta educativa a aprendizajes significativos,

diseñando y ejecutando acciones de enseñanza y de aprendizajes como de evaluación.

Page 4: .Informe taller pedagògico

Existen dos tipos de necesidades educativas especiales:

- Transitorias.

- Permanentes.

Entendiéndose por “necesidades educativas permanentes aquellos problemas que la

persona presenta durante todo su período escolar y vida” (Tapia, C. 1999, pág. 2) las

personas con este tipo de necesidades requieren de apoyo de especialistas, integración

educativa, encontrando deficiencias visuales, deficiencias auditivas, deficiencias motores,

retardo mental, entre otras.

En relación con la autora Tapia (1999) las necesidades educativas transitorias son

aquellos problemas de aprendizaje que se presentan en un período de escolarización la

que demanda una atención específica al igual que recursos educativos.

En estas necesidades educativas especiales transitorias se enmarcan; los trastornos

emocionales, fobias, violencia intrafamiliar, trastornos específicos del aprendizaje,

trastornos específicos del lenguaje, aprendizaje lento, déficit atencional, hiperactividad,

trastornos conductuales, entre otros.

Trastorno emocional

El autor Moràn, R. (2004) menciona que los trastornos emocionales son estados de

ánimos donde hay conflictos internos en el que prevalecen ciertos sentimientos de

morbosidad, angustia, perturbaciones, remordimiento de la conciencia, sentimientos de

culpabilidad, tristeza y ansiedad siendo esta última la base de este “desajuste emocional”,

el que es subjetivo, puesto que no es observable debido a que solo la persona puede

describir lo que siente. Para poder evaluar estos trastornos emocionales, se utilizan las

observaciones hacia la conducta del niño, los cambios que presentan referente a su

conducta son evidentes y en ocasiones abruptos.

Estos niños con este tipo de trastorno, tienen estancamientos y desviaciones respecto a

su desarrollo emotivo (emociones) como lo señala Bengoechea, P. (1999) ya que hace

referencia a componentes emocionales y afectivos.

Page 5: .Informe taller pedagògico

Estos educando presentan más de una manifestación en un determinado tiempo indicadas

por Bengoechea, P. (1999):

Incapacidad de aprender.

Incapacidad de relacionarse socialmente.

Un estado general de descontento o depresión.

Tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores.

Comportamientos o sentimientos inapropiados en situaciones normales.

Otros.

En ocasiones teniendo ayuda médica y educación especial estas manifestaciones

persisten.

Algunas de las causas más comunes son las biológicas; donde se enmarca la herencia

genética, condiciones médicas o daño cerebral. Psicológicas; debido a experiencias,

conductas, percepciones y pensamientos no acertados. Socioculturales; incapacidad de

interacción social.

Trastornos emocionales típicos:

Mentiras.

Agresividad.

Hurtos y Robos.

Miedos.

Depresión.

Tics.

Page 6: .Informe taller pedagògico

Síntomas:

Dolor de cabeza, estómago, pesadillas, recurrentes.

Presencias de fobias.

Deterioro escolar y social.

Preocupación de perder figura de apego.

Resistencia o rechazo al asistir a clases.

Nula interacción.

Las metodologías, redes de apoyo y recursos para abordar esta necesidad educativa

especial transitoria son de acuerdo a Bengoechea, P. (1999) que propone:

- La modificación del medio con la finalidad de ir eliminando ciertas condiciones

que producen privaciones, sufrimiento y frustración en los estudiantes.

- Terapia de familia: modificar los patrones de comunicación, fortalecerlas con

interacciones positivas.

- Psicoterapia: Ayudar al niño a tomar conciencia de sus problemas, a expresar sus

pensamientos y sentimientos conflictivos y facilitar el desarrollo de nuevas formas

de comportarse.

- Entrenamiento en habilidades sociales y académicas: posibilitar la integración

personal y actitudes positivas hacia sí mismo.

Page 7: .Informe taller pedagògico

Conclusión

Las necesidades educativas especiales están presentes en las escuelas, estas deben

proporcionar a los estudiantes el desarrollo máximo de sus capacidades, habilidades y

aptitudes, deben ser inclusivas, es decir, adecuarse a las NEE sin establecer diferencias,

acoger la diversidad, aceptar las diferencias de las personas, promover el trato equitativo,

superar las barreras del aprendizaje y participación.

Lograr estrategias de formación, reconocer las múltiples inteligencias y las necesidades

individuales de los educandos, es una tarea de todos los profesores más aún la integración

de ellos en su comunidad educativa, se les debe brindar el derecho a participar,

otorgándoles el apoyo necesario y asegurando las condiciones empáticas, de aceptación,

confianza, solidaridad para lograr los mismos aprendizajes que sus compañeros sin dejar

de lado la legitimidad cultural que cada uno tiene.

Promover un ambiente en el cual el niño pueda desarrollarse según su potencialidad, es

de importancia para aquellos que están viviendo esta necesidad, puesto que como

profesor se debe conocer las características, conocimientos y experiencias de los

estudiantes para así realizar actividades pertinentes a sus necesidades, tratando de evitar

actividades pocos lúdicas porque a ellos se les debe motivar, instar a participar donde a la

vez se desarrollen conductas socialmente apropiada y así tener un ambiente de trabajo

equilibrado con la finalidad de no quebrantar sus emociones.

El reflexionar acerca del quehacer pedagógico como también el trabajo en conjunto

permite ver las falencias y logros que se van teniendo en el transcurso de las clases, esto

implica integrar a la familia puesto que esta es la base para ir trabajando, mejorando y

ampliando las relaciones interpersonales como profesionales.

Page 8: .Informe taller pedagògico

Bibliografía

Bengoechea, P. (1999) “Dificultades de aprendizaje escolar”. España: Universidad

de Oviedo.

Lucchini, G. (2003). "Niños con Necesidades Educativas Especiales". Fundar: Santiago.

MINEDUC, (2008). “Marco para la buena enseñanza”. Chile: Santiago.

Moràn, R. (2004). “Educandos con desórdenes emocionales y conductuales”.

Universidad de Puerto Rico.

Tapia, C. (1999). "Necesidades Educativas Especiales Transitorias y su desarrollo".

Temuco: Universidad Católica de Temuco.