INFORMEcubo

download INFORMEcubo

of 21

description

El ejercicio plantea la simulación física y a escala de algunos procesos constructivos convencionales dentro del contexto colombiano. Donde se simulan soluciones técnicas en situaciones proyectuales específicas para entender la relación de la forma de la arquitectura con su materialidad, a partir de su representación coherente en dibujos y modelos, tanto digitales como análogos. Así mismo, se identifican y organizan topológicamente las actividades que constituyen la construcción del proyecto.

Transcript of INFORMEcubo

  • JULIANA PINTO

    PAOLA CASTAEDA

    DIEGO HINCAPI

    JUAN C SALAZAR

  • Universidad de los AndesFacultad de arquitectura y Diseo

    Departamento de ArquitecturaCiclo Formativo: rea Tcnica

    Curso: Sistemas de Construccin y EstimacinDocente: Carolina Margarita Rodriguez

    Juliana Pinto OmaaPaola Andrea Castaeda Paez

    Diego Andrs Hincapi HernndezJuan Camilo Salazar

  • El presente documento tiene como propsito ilustrar el proceso constructivode un modelo fsico a escala, donde se involucra el entedimiento de

    tcnicas constructivas, el orden topolgico de las actividadesque ellas conllevan, as como, el manejo de materiales.

    OBJETIVO

  • VACIADO /FUNDIDOEXCAVAR

    FORMALETASREFUERZOS

    REPLANTEOVIBRADO

    ALIGERAMIENTOMAMPOSTERIA

    STEEL DECK

    DESENCOFRADO

    Con el prposito de brindar un mejor entendimiento al informe, creamos la siguientes convenciones que resumirn las actividades principales que se hicieron en un determinado proceso.

  • Una vez construidas y pegadas las piezas de la caja, se procede a engrasar la tapa con vaselina, para evitar la adhesin del qumico a ella. Tras esto, se continua a asegurar la tapa a la caja mediante cuatro puntos atornillados.

    Tras una corta espera mientras el qumico reaccionaba, el material comienza a expandirse. Debido a la alta reactividad y la fuerza con la que procede, debamos apoyar el sellamiento antes realizado, con el peso de nuestro cuerpo.

    Paralelamente, se utiliza cinta y plastilina para sellar las esquinas y vacos.

    Al hacer la mezcla de poliuretano expan-dido en una botella, se introduce dentro del cubo, garantizando que en se espar-za sobre toda la superficie interior.

  • Tras dos das de espera, se extrae la tapa con la ayuda de algunas herramientas, ya que a pesar de haber engrasado, se sigue pegando.

    Es as como se puede visualizar la simula-cin de la topografa.

    Sobre el terreno, se hace un replanteo de los ejes de las contenciones. Esto indica por donde debe ir la excavacin y las dimensiones de los muros de conten-cin

    EXCA

    VACI

    ONES

    -CON

    TENC

    IONE

    S-CI

    MEN

    TACI

    ONES

    Una vez el replanteo est definido, de empeiza a extraer la tierra, representada en espuma, para luego empezar a armar el castillo del muro de contencin.

  • Tras un ardo trabajo de excavacin, se procede a armar la malla estructural del muro, y se prepara la mezcla de relleno.

    Durante el procedimiento, se garantiza que el dimensionamiento de la malla de refuerzo tenga unos centmetros menos que el tamao del muro, y que en su parte superior, se proyecten pelos de esta misma, para las futuras estructuras.

    Despus del fraguado de los muros de los costados en la parte trasera del terreno, se procede a excavar la tierra para hacer el muro de contencin del medio. Este proceso requiere principalmente movi-miento de tierras, ya que los muros fundi-dos anteriormente trabajan como formale-tas junto al terreno.

  • Tras la excavacin lateral del terreno, se procede a construir la formaleta del muro. Al armarla, se sella con plastilina en las esquinas.

    Una vez los dos muros de contencin han fraguado, se procede a hacer el replanteo que indicar el orden en que se ir extra-yendo la tierra para ir construyendo los otros tipos de cimentaciones.

    Luego de haber hecho el replanteo en el terreno, se extrae la tierra para empezar a armar el castillo o armadura del muro de contencin.

  • Luego, se ajustan los ejes para que el torni-llo que sostiene la formaleta se introduzca.El tornillo hace la funcin de anclaje, imitan-do el funcionamiento del muro de conten-cin tie-back.

    Una vez fraguado el concreto se quita la formaleta y los trozos de plastilina que servan para tapar las perforaciones que existieran, adems de ello se vuelve a asegurar el muro con la tuerca.

    Paralelamente, los primeros gaviones se pueden ir ubicando.

    Simultaneamente se va removiendo la tierra al costado izquierdo del cubo con la finalidad de ubicar los gaviones que ayu-daran a soportar la fuerza del terreno.

  • Es as pues como para garantizar que los gaviones cumplan con su funcin de contencin, se ajustan al terreno por medio de una capa de concreto y una malla que amarre los gavio-nes y los haga trabajar como un nico elemento en su base, as se evitan asentamientos y movimientos no deseados de los gaviones.En este momento los gaviones inferiores quedan fijos en el terreno.

    Se desaloja la misma tierra ubicado al otro costado del muro para dar paso a la ubica-cin de los otros gaviones. Se deja una seccin de terreno en el centro en la que se apoyan unos elementos de madera que contienen temporalemente la formaleta.En este punto se accede a remover la tierra del centro para seguir con la construccin del muro de contencin intermedio que resta.

  • Tras la construccin de los gaviones, se procede a hacer el replanteo de las cimentaciones, conforme a a las medi-das estipuladas.

    Durante este proceso, surgi un error en la proyeccin de los ejes de cimentacin, sin embargo fue re diseada, para ejer-cer la correcta excavacin.

    Continuando con el desarrollo de las cimentaciones, se excavan con mayor profundidad las zapatas.

    Cuando ya se tengan totalmente termindas las contenciones, se dipone luego a emper-zar la cimentacin de la estructura. Para ello, como primera paso, se debe dejar el terreno lo ms plano posible para as poder hacer el replanteo lo ms fcil y exacto posi-ble.

  • Se hace el armado de los refuerzos tanto de zapatas aisladas y zapatas corridas, como de las vigas de amarre, que confor-man el sistema estructural de la cimenta-cin.

    Se hace necesario dejar que sobresalga el armado en acero de la estructura verti-cal para la continuidad de los elementos de amarre de la estructura, la maya en acero galvanizado y as garantizar que la estructura se comparte de la mejor manera ante fuerzas externas.

    Cuando se haya terminado de excavar las zapatas, se procede a excavar las vigas que las amarran, las cuales requieren de la mitad de la excavacin de las zapatas.

  • Tenido la estructura armada y debidamente unida, se procede a fundir el concreto, sobre-saliendo el acero que ser la base para el amarre de los elementos verticales de la casa.

    Ya dejando los refuerzos listos de precede a hacer el ensamble de las piezas que componen las formaletas de las columnas. As tambin se le aplica desmoldante (vaselina) en sus paredes para que sea mas fcil la expulsin de estas.

    Despus se ubicica la formaleta en su lugar y se debe tener en cuenta que el refuerzo quede en todo el centro, para evitar que esta quede mal ubicada.

    De igual manera se hace necesario poner en la unin de la formaleta y el piso, plastilina con la finalidad de que no haya ningn orificio por el que el concreto pueda fluir.

    Al tener listas todas las columnas con sus debidos refuerzos y las formaletas se puede proceder a verter el concreto.

  • Cuando estn listos los elementos verticales en primer piso, se procede a realizar el elemento horizontal de entrepiso, que en ste caso es una placa aligerada.Primero se instalan las formaletas, teniendo presente que deben estar despegadas para que cuando la mezcla haya fraguado, su retiro no sea complicado. Luego de esto, se ubican los refuerzos en acero.

  • Cuando estn listos los elementos verticales en primer piso, se procede a realizar el elemento horizontal de entrepiso, que en ste caso es una placa aligerada.Primero se instalan las formaletas, teniendo presente que deben estar despegadas para que cuando la mezcla haya fraguado, su retiro no sea complicado. Luego de esto, se ubican los refuerzos en acero.

  • Luego de haber instalado y anclado los refuer-zos en acero, de dispone a poner los aligera-mientos, que en ste caso son simulados por el poliestileno (Icopor).Luego de la construccin del refuerzo de entrepiso, la ubicacin de los casetones, se vierte concreto sobre la formaleta y los dems elementos, vibrando, simultneamente, por el permetro de la caja. Durante el proceso, identificamos que en la formaleta lateral, se ejecutaba un empuje muy brusco por parte del concreto, para el cual resolvimos hacer unos ganchos que se aclaran en el poliuretano y sirvieran de contencin.

    Cuando la mezcla ya ha fraguado com-pletamente, se realiza la extraccin de los aligeramientos de polietileno expandido.

  • Luego de armar la formaleta o encofrado que contendr la mezcla, se decide por usar el sistema de placa colaborante o steeldeck en pedazo del mismo asi como una mezcla maciza, las dos iguale-mente acompadas por su malla eletrectosoldada para unir todos los componentes.

    Una vez armado y anclado todos los elementos, se vacia la mezcla, vibrando con un martillo los lados de la caja para evitar burbujas dentro y as evitar la prdida de resistencia de la mezcla.

    Finalmente se descimbra, y se lija.

  • Una vez armados los muros de mam-postera se monta el refuerzo de los con-finamientos en malla galvanizada. Es importante garantizar la continuidad del refuerzo para que el confinamiento, y por ende el muro trabaje como una unidad estructural.e

    Se procede a instalar las formaletas para los confinamientos, es importante resal-tar el hecho de que el muro en mampos-tera tambin funciona como formaleta y que el hecho de no interrumpir el trabado de los ladrillos a plomo garantiza que despus de fraguado el concreto el confi-namiento y la mampostera sean un solo elemento.

  • Despus de montada la formaleta se verifi-can y se sellan las posibles fugas que pueda tener la formaleta durante la vertida del con-creto.

    Se procede a colocar una estructura que soporte las formaletas, en este caso elementos de gran peso previenen el pandeo de la formaleta. Una vez hecho esto, se puede fundir el concreto garanti-zando un vibrado permanente para que el material llegue a los espacios en cepi-llo generados por la traba del ladrillo.

  • se cerciora de que no haya ninguna dilatacin entre los elementos, por el cual se pueda escabullir el concreto al fundirlo, es por eso que se usa plastilina para evitar dichas aperturas.

    Se hizo necesario poner unos refuerzos, simulando la funcin de los parales, para que la formaleta se mantuviera en el lugar.

    Se hace necesario el uso de alambre dulce que ayude a unir todos los ele-mentos de la cimentacin.

    Es necesario que se vibre la columna luego de verter el concreto con elementos de alambre dulce de menor calibre, que puedan llegar hasta el fondo y reemplazar el vibrador de concreto, para evitar que haya aire en la estructura que pueda debili-tarlo.

    Las columnas sobrepasaron la luz a los bordes, y por ende no se podian amarrar a la placa. Como solucin tallamos las colu-manas hasta bajar a la altura indicada, destapando los refuerzos que son los que iran adosados a la placa.

    Se arman los gaviones con malla galvanizada, y se unen los costa-dos con alambre dulce para que queden totalmente sellados.

    INCO

    NVEN

    IENT

    ES Y

    SOL

    UCIO

    NES