informe.pdf

162
2013 Resumen Ejecutivo

Transcript of informe.pdf

  • 2013 Resumen Ejecutivo

    6

  • Edicin:Asociacin de Empresas de Energas Renovables | APPAwww.appa.es

    Diseo:Vituco Grfico S.L.

    Fotografas:Vituco, Fotolia, UE y socios de APPA.

    Impresin:Timber Press.

    Participacin y colaboracin: Edicin impresa:

    Edicin digital inglesa:

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    ndice

    Alcance del Estudio ..............................................................................................................................4

    Resumen ejecutivo ...............................................................................................................................6

    1. Panorama 2013 ............................................................................................................................... 14

    2. Penetracin de las energas renovables en Espaa ......................................................................22

    3. Evaluacin macroeconmica .........................................................................................................30

    4. Energas renovables: balance por tecnologas. .............................................................................44

    4.1. Biocarburantes ...........................................................................................................46

    4.2. Biomasa .....................................................................................................................54

    4.3. Elica .........................................................................................................................62

    4.4. Geotrmica ................................................................................................................68

    4.5. Marina .......................................................................................................................74

    4.6. Minielica ..................................................................................................................78

    4.7. Minihidrulica ...........................................................................................................82

    4.8. Solar Fotovoltaica......................................................................................................86

    4.9. Solar Trmica ............................................................................................................92

    4.10. Solar Termoelctrica .............................................................................................. 96

    5. Impacto de las energas renovables en el medioambiente y en la dependencia energtica .... 100

    6. Balance econmico de la generacin elctrica renovable ...........................................................116

    7. El Sistema Elctrico en Espaa .....................................................................................................132

    8. Los objetivos de poltica energtica y las energas renovables .................................................. 148

  • 2013 Resumen Ejecutivo

    4

    wwww

    Econmico y social

    Contribucin directa del Sector de las

    Energas Renovables al Producto Interior

    Bruto (PIB) de Espaa en trminos no-

    minales y reales desde tres perspectivas:

    valor aadido aportado por cada actividad,

    demanda final y retribucin de los facto-

    res de produccin.

    Impacto inducido en el PIB en el resto

    de la economa por el efecto arrastre.

    Creacin de empleo directo e indirecto

    por el Sector.

    Impuestos satisfechos y subvenciones

    recibidas por el Sector.

    Exportaciones e importaciones del

    Sector.

    Desarrollo tecnolgico: relevancia de la

    industria en inversiones en I+D+i.

    Medioambiental

    Sustitucin de la generacin renovable a

    partir de combustibles fsiles, importa-

    ciones evitadas.

    Contribucin de las energas renovables a

    evitar las emisiones de gases de efecto

    invernadero y de otros gases nocivos.

    Contribucin al cumplimiento de los

    objetivos de penetracin de Energas Re-

    novables.

    Alcance del Estudio

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    5

    wwww

    Poltica energtica

    Contribucin de las Energas Renovables

    en trminos de dependencia energtica:

    sustitucin de importaciones de carbn,

    gas natural y derivados del petrleo, y va-

    loracin econmica del impacto que tiene

    la reduccin de la dependencia energtica.

    Evaluacin de otras externalidades de

    acuerdo con estudios en los que existe un

    amplio consenso cientfico.

    El alcance del anlisis del impacto econmico

    de las Energas Renovables en Espaa, incluye

    los siguientes subsectores:

    Biocarburantes

    Biomasa para generacin elctrica

    y trmica

    Elica

    Geotrmica de alta y baja entalpa

    Marina

    Minielica

    Minihidrulica

    Solar Fotovoltaica

    Solar Trmica

    Solar Termoelctrica

    Adicionalmente, se incluyen en el Estudio

    los siguientes anlisis:

    La cuantificacin del abaratamiento que

    se produce en el mercado mayorista de

    la electricidad derivado de la existencia de

    las energas renovables.

    Relacin entre el dficit de tarifa, las pri-

    mas a las energas renovables y el ahorro

    que suponen en el mercado mayorista.

    Situacin del sistema elctrico en Espaa

    en el ao 2013. Potencia instalada, de-

    manda de electricidad y costes.

    Anlisis de la Directiva Europea de fomen-

    to de las energas renovables, evaluacin de

    los objetivos del Plan de Energas Renova-

    bles 2011-2020 y grado de cumplimiento

    de los objetivos europeos.

    El estudio Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa evala cuantitativamente el impacto econmico y social derivado del desarrollo del Sector de las Energas Renovables en los ltimos aos desde diferentes puntos de vista:

  • 6

    2013 Resumen ejecutivo

  • 7

    Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    Resumen ejecutivo

    Las energas renovables son un gran negocio para Espaa y su aportacin a la economa de nuestro pas es netamente positiva, segn se desprende de los datos contenidos en este Estudio, que por sexto ao consecutivo analiza su contribucin en trminos econmicos, sociales y medioambientales.

    En el Estudio se recopilan los principales datos macroeconmicos de las diferentes tecnologas renovables. En su conjunto, en 2013 el Sector de las Energas Renovables aport al Producto Interior Bruto (PIB) 9.496 millones de euros, registr una aportacin fiscal neta de 1.163 millones, contribuy positivamente a mejorar la

    balanza comercial espaola en 3.073 millones, invirti 248 millones en I+D+i, gener ahorros en el mercado elctrico por valor de 5.871 millones, evit importaciones por 7.309 millones, ahorr en derechos de emisin 252 millones y emple a 93.415 trabajadores.

  • 8

    2013 Resumen ejecutivo

    PIB, fiscalidad, balanza comercial e innovacin

    La aportacin total del Sector de las Ener-

    gas Renovables al PIB en 2013 fue de 9.496

    millones de euros (un 0,93% del mismo) y

    es la primera vez que disminuye en la serie

    analizada. La contribucin directa al PIB

    descendi igualmente con respecto a 2012

    al situarse en 7.173 millones (un 4,3% me-

    nos), como consecuencia de la tremenda

    disminucin industrial debido a la polti-

    ca del Gobierno, que ha reducido al mnimo

    la instalacin de MW renovables. Asimismo,

    los cambios regulatorios introducidos por el

    Ejecutivo en el Sector han provocado la des-

    localizacin o desaparicin de gran parte

    del tejido industrial, lo que se ha traducido

    en una significativa cada, del 27,2%, de la

    contribucin inducida del sector al PIB hasta

    situarse en los 2.323 millones de euros.

    En 2013, el Sector de las Energas Renova-

    bles volvi a ser contribuidor fiscal neto a la

    Aportacin directa, inducida y total al PIB de Espaa del Sector de las Energas Renovables (2005-2012)

    Contribucin directa al PIB

    Contribucin inducida al PIB

    Contribucin al PIB Directa + Inducida

    Millones de corrientes

    1.6

    44

    4.509

    2005

    2.8

    65

    1.8

    63

    5.100

    2006

    3.2

    37

    2.0

    86

    5.563

    2007

    3.4

    77

    3.2

    04

    8.136

    2008

    4.9

    32

    3.3

    07

    9.587

    2009

    6.2

    80

    3.2

    91

    10.135

    2010

    6.8

    44

    3.5

    31

    10.325

    2011

    6.7

    94

    3.1

    46

    10.535

    20127

    .38

    9

    2.3

    23

    9.496

    2013

    7.1

    73

    Aportacin directa, inducida y total al PIB de Espaa del Sector de las Energas Renovables (2005-2012)

    Contribucin directa al PIB

    Contribucin inducida al PIB

    Contribucin al PIB Directa + Inducida

    Millones de corrientes

    1.6

    44

    4.509

    2005

    2.8

    65

    1.8

    63

    5.100

    2006

    3.2

    37

    2.0

    86

    5.563

    2007

    3.4

    77

    3.2

    04

    8.136

    2008

    4.9

    32

    3.3

    07

    9.587

    20096

    .28

    0

    3.2

    91

    10.135

    2010

    6.8

    44

    3.5

    31

    10.325

    2011

    6.7

    94

    3.1

    46

    10.535

    2012

    7.3

    89

    2.3

    23

    9.496

    2013

    7.1

    73

    Aportacin directa, inducida y total al PIB del Sector de las Energas RenovablesGrfico

    3.1

    Fuente: APPA

  • 9

    Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    economa espaola. La diferencia entre los

    impuestos pagados y las subvenciones reci-

    bidas en el pasado ao fue de 1.163 millones

    de euros, pues las empresas de renovables

    aportaron 1.173 millones y recibieron sola-

    mente 10 millones en subvenciones.

    Asimismo, la balanza comercial del Sector

    volvi a registrar un saldo positivo, por valor

    de 3.073 millones en 2013. La cifra se debe a

    que las renovables realizaron exportaciones

    por valor de 3.393 millones de euros gracias

    a la pujanza de las empresas de renovables

    en los mercados exteriores. El contrapunto

    lo pusieron las importaciones, que, debido

    a la poca actividad del mercado interno, se

    redujeron significativamente hasta los 321

    millones de euros.

  • 10

    2013 Resumen ejecutivo

    El Sector de las Energas Renovables sigue

    su apuesta por la innovacin a pesar de la

    situacin de crisis por la que atraviesa. As,

    en 2013 la inversin de las empresas de re-

    novables en I+D+i alcanz los 248 millones

    de euros, que, con un 3,45% del PIB, situ su

    media de aportacin al mismo muy por enci-

    ma de la media espaola y europea.

    Beneficios y empleo generados por las renovables

    Las energas renovables generan en la eco-

    noma espaola, en el sector energtico y en

    el sistema elctrico numerosos beneficios de

    todo tipo. Por primera vez desde que se edita

    el Estudio se ha llevado a cabo la valoracin

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013

    Impacto econmico total de evitarimportaciones de combustible fsil

    Impacto econmico total de evitargases de efecto invernadero

    Millones de corrientes

    2012

    3.901

    4.8504.681

    6.077

    4.498

    5.219

    5.871

    6.650

    7.309

    562374

    813 787559 671 618

    381 252

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013

    Impacto econmico total de evitarimportaciones de combustible fsil

    Impacto econmico total de evitargases de efecto invernadero

    Millones de corrientes

    2012

    3.901

    4.8504.681

    6.077

    4.498

    5.219

    5.871

    6.650

    7.309

    562374

    813 787559 671 618

    381 252

    Ahorros producidos por el uso de energas renovables para generacin elctrica y trmica

    Grfico

    5.1

    Fuente: APPA

  • 11

    Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    econmica de la aportacin de las energas

    renovables trmicas (biomasa, biogs, geo-

    trmica y solar), en lo que se refiere al ahorro

    de importaciones energticas y al ahorro en

    compra de derechos de emisin de CO2.

    El Sector de las Energas Renovables, si

    consideramos sus aportaciones elctrica y

    trmica, evit en 2013 la importacin de

    19.778.011 toneladas equivalentes de pe-

    trleo (tep) de combustibles fsiles, con lo

    que gener un ahorro econmico equivalente

    a 7.309 millones de euros. Asimismo, evit

    que se emitieran a la atmsfera 56.536.576

    toneladas de CO2 por un importe equivalente

    de casi 252 millones de euros.

    2005

    4.574

    2006

    2.255

    2007

    3.698

    2008

    4.919

    2009

    4.836

    2010

    4.848

    2011

    3.352

    2012

    4.056

    2013

    5.871

    Millones de corrientes

    Abaratamiento en el coste de adquisicin de la energa en el Mercado Diario de OMIE debido a la penetracin de las energas renovables

    Grfico

    6.3

    Fuente: APPA

  • 12

    2013 Resumen ejecutivo

    La penetracin de las energas renovables

    en el sistema elctrico provoc en el ao

    2013 un abaratamiento en el coste de

    adquisicin de la energa en el Mercado

    Diario de OMIE de 5.871 millones de euros,

    como consecuencia de reducir el precio del

    MWh en 26,3 euros. Adems de este ahorro

    en el pool, las renovables produjeron en el

    sistema elctrico en 2013 unos ahorros

    en importaciones y en reducciones de

    emisiones de CO2) por valor de 3.326

    millones, lo que en total suma unos ahorros

    de 9.197 millones de euros, 2.484 millones

    ms que las primas recibidas durante el

    mismo ao. El volumen total de primas,

    6.713 millones de euros, se ha incrementado

    respecto a 2012 debido fundamentalmente

    a una mayor produccin renovable

    durante el pasado ao y, en menor medida,

    a la puesta en funcionamiento de nuevas

    instalaciones.

    Si tenemos en cuenta solamente el

    abaratamiento acumulado en el Mercado

    Diario de OMIE y las primas recibidas

    acumuladas, el abaratamiento neto

    acumulado (primas acumuladas menos

    ahorros acumulados en el pool) entre

    2005 y 2013 ascendi a 4.931 millones

    de euros. Esto demuestra que el dficit

    de tarifa habra sido mucho mayor en el

    caso de no contar con los ahorros que las

    energas renovables producen en el sistema

    elctrico, con lo que puede afirmarse que las

    energas renovables no son, en absoluto,

    responsables del dficit de tarifa.

    La cada vez menor actividad del Sector de

    renovables se tradujo en una prdida de

    19.832 empleos en 2013, lo que supone

    una cada con respecto al ao anterior del

    17,51%, al pasar en trminos globales de

    113.247 empleos en 2012 a los 93.415 en

    2013 y situarse en su nivel ms bajo desde

    2005. La disminucin ms significativa se

    produjo en el empleo indirecto, que fue su-

    perior al 82%.

    Rebaja de objetivos, nuevo golpe para los Biocarburantes

    La contribucin al PIB del biodisel y del

    bioetanol en 2013 fue de 298,7 millo-

    nes de euros, lo que supone el tercer ao

    consecutivo de descenso de su aportacin

    econmica. Ello refleja la delicada situacin

    que viene arrastrando la industria del bio-

    disel en Espaa, que se vio agravada en

    2013 por la drstica rebaja de los objetivos

    obligatorios de biocarburantes decretada

    por el Gobierno a principios del ao.

    El recorte de los objetivos provoc una im-

    portante diminucin del consumo de todos

    los biocarburantes en Espaa, lo que unido

    a las masivas importaciones de biodisel

    con dumping procedentes de Argentina e In-

    donesia llev al cierre definitivo de muchas

    plantas en Espaa. Slo el aumento de las

    exportaciones ha evitado que la produccin

    nacional siga cayendo.

  • 13

    Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    Empleo directo e inducido del Sector de las Energas Renovables

    Nmero de empleos

    Empleo directo

    Empleo indirecto

    Empleo total

    2006

    41.

    53

    252

    .20

    5

    2007

    42

    .84

    0

    55

    .65

    5

    2008

    57

    .23

    9

    78

    .92

    4

    2009

    58

    .98

    6

    62

    .49

    7

    2010

    57

    .86

    3

    57

    .96

    7

    2011

    65

    .54

    8

    56

    .30

    3

    2012

    58

    .80

    3

    54

    .44

    4

    2013

    42

    .50

    250

    .913

    2005

    40

    .35

    3

    48

    .63

    8

    88.99193.737

    98.495

    136.163

    121.483

    115.830

    121.851

    113.247

    93.415

    Empleo directo e inducido del Sector de las Energas Renovables

    Nmero de empleos

    Empleo directo

    Empleo indirecto

    Empleo total

    2006

    41.

    53

    252

    .20

    5

    2007

    42

    .84

    0

    55

    .65

    5

    2008

    57

    .23

    9

    78

    .92

    4

    2009

    58

    .98

    6

    62

    .49

    7

    2010

    57

    .86

    3

    57

    .96

    7

    2011

    65

    .54

    8

    56

    .30

    3

    2012

    58

    .80

    3

    54

    .44

    4

    20134

    2.5

    0250

    .913

    2005

    40

    .35

    3

    48

    .63

    8

    88.99193.737

    98.495

    136.163

    121.483

    115.830

    121.851

    113.247

    93.415

    Empleo directo e inducido del Sector de las Energas RenovablesGrfico

    3.8

    Fuente: APPA

  • 14

    2013 Panorama 2013

    1

  • 15

    Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    Situacin del Sector

    El resultado de la permanente improvisacin

    nos ha llevado a un continuo cambio regu-

    latorio, que no permite actuar dentro de un

    marco predecible, de certeza y con amplio

    consenso, que sera lo deseable para el Sec-

    tor. Otra de las importantes consecuencias ha

    sido la generacin de un dficit acumulado de

    tarifa que se ha convertido en problema de

    Estado y la cuestin ms urgente a resolver

    por el actual Gobierno. As, toda la reforma

    elctrica ha pivotado sobre la resolucin de

    este dficit, sin que se haya entrado a plantear

    la tan anunciada reforma del mercado elc-

    trico y que ha desembocado simplemente en

    un conjunto de medidas meramente recau-

    datorias e impositivas y, en algunos casos,

    Panorama 2013

    El Sector de las Energas Renovables en Espaa se enfrenta a una situacin de incertidumbre y paralizacin. La situacin es consecuencia de la continua e improvisada poltica energtica y visin a corto plazo con la que se han enfocado los desarrollos energticos durante las ltimas legislaturas. Justo lo contrario de lo razonable en un sector que debera haberse manejado siempre en clave estratgica y a largo plazo.

  • 16

    2013 Panorama 2013

    confiscatorias, que han sido especialmente

    discriminatorias con las energas renovables.

    El Gobierno ha perdido una oportunidad ni-

    ca de poner el foco en cmo resolver nuestro

    principal problema energtico, que no es

    otro que la altsima dependencia energtica

    del exterior. De prolongarse en el tiempo la

    situacin puede ser suicida, ya que cual-

    quier movimiento de precios al alza en el

    mercado de los combustibles fsiles pue-

    de llevar a sectores industriales intensivos

    en energa a la falta de competitividad y al

    consumidor a asumir costes que no podre-

    mos controlar. Todo ello, pensando siempre

    a medio y largo plazo.

    La importacin diaria de combustibles fsi-

    les por ms de 120 millones de euros es una

    sangra que no nos podemos permitir. Para

    reducir esta desorbitada cifra deberamos ser

    capaces de desarrollar aquellas fuentes de

    energa en las que somos un pas privilegiado

    por los recursos que nos da la naturaleza: los

    recursos renovables.

    En lugar de hacerlo, el Gobierno dio adems

    un giro sbito e imprevisto en lo que hasta

    ahora era la poltica espaola de biocarburan-

    tes. As, legisl para reducir los objetivos

    globales obligatorios de biocarburantes para

    2013 y aos sucesivos. En trminos energ-

    ticos redujo el objetivo del 6,5% al 4,1%. De

  • 17

    Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    la misma manera redujo del 7% al 4,1% los

    objetivos de biocarburantes en gasleos y del

    4,1% al 3,9% en los objetivos de biocarburan-

    tes en gasolinas. Las consecuencias han sido

    dramticas para la industria de los biocar-

    burantes en Espaa, al tiempo que ha alejado

    a nuestro pas del cumplimiento de sus obje-

    tivos de energas renovables en el transporte

    establecidos en el 10% para 2020.

    Por otro lado, el Gobierno al menos aprob

    en 2013 un paquete de medidas con el obje-

    tivo de estimular la rehabilitacin energtica

    de las edificaciones, lo que en cierta medida

    supone unapoyo a la implantacin de las re-

    novables trmicas en el sector residencial.

    El Ejecutivo ha hecho de su objetivo de acabar

    con el controvertido dficit de tarifa el eje de

    su mal llamada reforma elctrica. Al aceptar,

    errneamente, las tesis del lobby elctri-

    co ha identificado a las energas renovables

    como las principales causantes del dficit y no

    ha dudado en acusarlas de ser caras y de ser

    las culpables incluso de las subidas del precio

    de la electricidad, aspectos que quedan des-

    montados a lo largo de este Estudio.

    As, la batera legislativa promulgada desde

    inicios de 2012 ha estado encaminada a re-

    cortar las retribuciones a las tecnologas del

    ya extinto Rgimen Especial y, muy especial-

    mente, a las de las renovables, las grandes

    damnificadas de su reforma. Al no profundi-

    zar en las causas y el origen del dficit, no se

    ha acertado en el diagnstico y las medidas

    aplicadas no estn dando el resultado espe-

    rado, pues el precio de la electricidad se sigue

    incrementando y se sigue generando dficit

    de tarifa. Muy al contrario, el error histrico al

    frenar el sector de las renovables, en el que

    Espaa ocupaba una posicin de liderazgo en

    el mundo, lo pagaremos todos como pas a

    lo largo de los aos.

    La mal llamada reforma elctrica no vislum-

    bra ninguna esperanza para el futuro de las

    renovables en Espaa, cambia radicalmente

    todas las condiciones sobre las que se reali-

    zaron las inversiones y sumerge al sector en

    una total inseguridad jurdica, con medidas

    retroactivas, que ha llevado a los promotores a

  • 18

    2013 Panorama 2013

    defender sus intereses por la va judicial y a si-

    tuar a nuestro pas a la cabeza en el ranking de

    litigios internacionales en temas energticos.

    No se ha tenido en cuenta que las energas

    renovables son las nicas tecnologas au-

    tctonas y limpias, por tanto sostenibles,

    que tiene nuestro pas para reducir nues-

    tra grandsima dependencia energtica, el

    principal problema que a nivel energtico tie-

    ne Espaa y que est por encima del 70%

    cuando la media europea se sita en torno al

    50%. Tampoco se ha tenido en cuenta que

    seamos el primer pas en el mundo en el que

    una tecnologa renovable, la elica, haya sido

    con un 20,9% la primera fuente de genera-

    cin elctrica a lo largo de todo un ao, 2013.

    La reforma har prcticamente imposible

    la instalacin de nueva generacin reno-

    vable en los prximos aos en Espaa. De

    nuevo, nuestro pas va contracorriente, ya

    que en Europa el 72% de la nueva potencia

    instalada es de origen renovable y se han

    desmantelado ms de 20.000 MW de tecno-

    logas fsiles. En cifras absolutas, en 2013 en

    Europa se pusieron en marcha ms de 25.200

    MW de tecnologas renovables, mientras que

    en Espaa se instalaron poco ms de 600 MW.

    Toda la legislacin puesta en marcha ha sido

    de espaldas al sector de renovables, con me-

    tas cortoplacistas, sin visin estratgica y en

    la que la improvisacin ha sido una constan-

    te. Un ejemplo ha sido el hecho de que desde

    mediados de 2013 las renovables han estado

    generando energa sin saber a qu precio se

    les retribuira, algo verdaderamente inaudi-

    to. No lo han sabido hasta bien entrado 2014

    con la publicacin de la Orden de parmetros

    retributivos, los llamados estndares, que fi-

    jan la retribucin de las diferentes tecnologas

  • 19

    Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    renovables, a pesar de que stos han de re-

    sultar de aplicacin desde julio de 2013. Es

    paradjico que, al cambiar todos los parme-

    tros retributivos con los quese lanzaron los

    proyectos hace 3, 5 o 10 aos, se sepa ahora

    si las inversiones realizadas fueron acer-

    tadas o no. Incluso ser difcil calcular las

    rentabilidades futuras porque el nuevo marco

    normativo permite revisar los nuevos par-

    metros retributivos cada seis aos en funcin

    de la situacin econmica o de la rentabilidad

    del bono del Estado.

    Con la paralizacin del sector de renova-

    bles, cmo esperamos reducir nuestra

    dependencia energtica, mejorar nuestra

    balanza comercial o cumplir nuestros obje-

    tivos medioambientales? La propia Comisin

    Europea ha instado en ms de una ocasin a

    lo largo de 2013 a Espaa a cumplir la nor-

    mativa europea en materia de renovables. La

    propia Agencia Europea de Medioambiente

    ha denunciado que Espaa incumplir sus

    compromisos obligatorios de alcanzar el

    20% en cuanto a la reduccin de emisiones y

    de cuota de renovables a 2020.

    Est claro que nuestro pas no alcanzar ni los

    objetivos europeos a 2020 ni los finalmente

    acordados para 2030, si seguimos legislan-

    do contra las renovables y de espaldas a las

    tendencias mundiales en materia de energa.

    Las energas renovables, adems de ser una

    herramienta imprescindible en la lucha con-

    tra el cambio climtico, son energas cada

  • 20

    2013 Panorama 2013

    vez ms competitivas pues a medida que

    aumenta su implantacin reducen sus pre-

    cios. Segn la Agencia Internacional de la

    Energa (AIE), si no hubiera subvenciones

    a las tecnologas fsiles, las principales tec-

    nologas renovables podran competir con

    las centrales trmicas, mucho ms si stas

    internalizaran los costes en los que incurren.

    De hecho, segn la propia AIE las tecnologas

    convencionales recibieron en 2013 ms del

    cudruple de subvenciones que las energas

    renovables en todo el mundo. Esto, a juicio

    de la Agencia est frenando las inversiones en

    eficiencia energtica y en renovables.

    Aun as, en Espaa hay ya miles de MW

    renovables cuyo coste de generacin es

    mucho menor que el de los MW de origen

    fsil. No se entienden, pues, las polticas que

    paralizan y tiran por la borda un sector, el

    de las energas renovables, que representa el

    0,93% del PIB, y que genera energa limpia

    y barata.

    Legislacin

    Si el sector de renovables vena sufriendo nu-

    merosos cambios normativos desde 2009, ha

    sido 2013 el ao en el que se han materializa-

    do los cambios regulatorios ms radicales.

    Todas las disposiciones regulatorias puestas

    en marcha han alterado sustancialmente el

    marco retributivo sobre el que se hicieron

  • 21

    Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    las inversiones, ponen en peligro la viabilidad

    de muchos proyectos y todos ven reducida de

    manera drstica su rentabilidad.

    Real Decreto-ley 2/2013, de 1 de febrero, de

    medidas urgentes en el sistema elctrico y en

    el sector financiero, que sacaba en la prctica

    a las renovables del mercado y las obligaba

    a ir a tarifa regulada, una tarifa que se actua-

    lizar segn un indicador casi ex profeso, que

    no garantiza que la retribucin no pueda ser

    modificada en el futuro. Este RD-ley modi-

    ficaba, una vez ms, todos los parmetros,

    recogidos en el BOE, conforme a los cuales los

    promotores del sector haban realizado sus

    inversiones.

    Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio,

    por el que se adoptaban medidas urgentes

    para garantizar la estabilidad financiera del

    sistema elctrico, que entre otras medidas

    prevea un nuevo mecanismo de retribu-

    cin que sustitua radicalmente el existente

    hasta ese momento por otro que supuesta-

    mente garantiza una rentabilidad razonable

    con base en parmetros que no han sido

    publicados hasta bien entrado 2014. Esa

    rentabilidad razonable se ha calculado como

    la cotizacin del bono del Estado a diez aos,

    ms 300 puntos bsicos. En la prctica, las

    instalaciones de energas renovables pasarn

    a tener una rentabilidad, antes de impuestos,

    del 7,4%, siendo despus de impuestos de

    poco ms del 5%, cifra por la que muy pocas

    empresas hubieran realizado sus inversiones

    en este sector.

    Ley 11/2013, de 26 de julio, que concretaba

    la reduccin de los objetivos globales obli-

    gatorios de biocarburantes para 2013 y aos

    sucesivos del 6,5% al 4,1% en trminos

    energticos, mientras que los objetivos de

    biocarburantes en gasleos y en gasolinas

    se redujeron del 7% al 4,1% y del 4,1% al

    3,9%, respectivamente. Este giro en la po-

    ltica espaola de biocarburantes ha tenido

    consecuencias demoledoras para la in-

    dustria y ha alejado a Espaa de la senda

    prevista para alcanzar el objetivo de energas

    renovables en el transporte fijado para 2020

    en el 10%.

    Ley del Sector Elctrico 24/2013, de 26 de

    diciembre, que sustituye a la anterior Ley

    54/1997 que tan positiva result para el de-

    sarrollo del sector de las energas renovables.

    Esta nueva Ley elimina el concepto de R-

    gimen Especial que, entre otros derechos,

    otorgaba a los productores renovables la

    prioridad de acceso a la red. La Ley tam-

    poco incluye ningn objetivo en relacin a

    las renovables y se sustenta nicamente en

    aspectos econmicos obviando aspectos tc-

    nicos y de eficiencia, tanto en la actividad de

    produccin como en las de operacin de los

    sistemas y mercados elctricos.

    Ley 8/2013, Reales Decreto 233/235/238/

    2013 y Orden FOM/1635/2013, normativas

    relacionadas con los sectores de la vivienda,

    la rehabilitacin, la eficiencia y la edificacin,

    con incidencia en el estmulo del sector de

    las energas renovables trmicas.

  • 2013 Penetracin de las energas renovables en Espaa

    22

    2

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    23

    Las energas renovables se situaron como la

    tercera fuente de consumo de energa pri-

    maria en 2013, con el 14,2%. No obstante,

    nuestro pas sigue teniendo una altsima

    dependencia de combustibles fsiles, tan-

    to del petrleo, que represent el 43,6% del

    consumo de energa primaria, como del gas

    natural, con un 21,5%. La energa nuclear

    ocupa el cuarto lugar, con un 12,2%, y el car-

    bn, con el 8,7%, se sita en quinta posicin.

    Penetracin de las energas renovables en Espaa

    Las energas renovables representaron en 2013 el 14,2% del consumo total de energa primaria en Espaa, dos puntos por encima del 12,2% alcanzado en 2012. Es la primera vez que las renovables alcanzan este grado de penetracin en el consumo de energa.

    En cuanto a energa final consumida, las energas renovables alcanzaron en

    nuestro pas el 15,9%, punto y medio por encima del 14,4% alcanzado en 2012.

  • 2013 Penetracin de las energas renovables en Espaa

    24

    Las energas renovables representaron el

    15,9% del total de energa final consumida

    en Espaa en el ao 2013, punto y medio por

    encima del 14,4% alcanzado en 2012. Este

    aumento se debe en parte a la mayor genera-

    cin elctrica a partir de fuentes renovables,

    que pas del 7,3% en 2012 al 9,7% en 2013.

    Por el contrario, las tecnologas renovables

    trmicas bajaron su aportacin del 7,1% al

    6,2%. En lo que respecta a la energa final

    bruta -que se toma como referencia para el

    cumplimiento del objetivo del 20% a 2020-,

    en 2013 el porcentaje alcanz el 16,6%, dis-

    minuyendo en una dcima el 16,7% alcanzado

    en el ao 2012.

    La produccin elctrica a partir de fuentes

    renovables en Rgimen Especial fue en 2013

    de 78.874 GWh (grfico 2.3). La generacin

    de energa renovable en Rgimen Especial cu-

    bri el 30% de la demanda nacional (261.023

    GWh1), por delante de la energa nuclear, que

    aport el 21,8%.

    Productos petrolferos

    Electricidad (incl. fuentes renovables)

    Gas natural

    Energas renovables

    Carbn

    50,8%23,4%

    17,7%

    6,2%1,9%

    Energa final 2013Grfico

    2.2

    Fuente: MINETUR

    Productos petrolferos

    Electricidad (incl. fuentes renovables)

    Gas natural

    Energas renovables

    Carbn

    50,8%23,4%

    17,7%

    6,2%1,9%

    Petroleo

    Gas natural

    Energas renovables

    Nuclear

    Carbn

    43,6%

    21,5%

    14,2%

    12,2%

    8,7%

    Energa primaria 2013Grfico

    2.1

    Fuente: MINETUR

    Petroleo

    Gas natural

    Energas renovables

    Nuclear

    Carbn

    43,6%

    21,5%

    14,2%

    12,2%

    8,7%

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    25

    La energa elica cubri el 20,9% de la de-

    manda y se situ como primera fuente de

    generacin elctrica, algo indito hasta la

    fecha tanto en Espaa como en el mundo,

    por delante de la nuclear, carbn y de las

    grandes centrales hidrulicas. La solar foto-

    voltaica con el 3,1%, la minihidrulica con un

    2,7%, la biomasa con un 1,9% y la energa

    solar termoelctrica con un 1,7%, completan

    la contribucin de las energas renovables en

    Rgimen Especial a la cobertura de la demanda

    elctrica. Si tenemos en cuenta la generacin

    de las grandes centrales hidroelctricas, las

    fuentes energticas renovables supusieron

    en su conjunto una contribucin total del

    43,2% al balance elctrico nacional en 20132.

    1 Fuente: Sistema Elctrico Espaol 2013. REE 2 Fuente: REE

    2005

    27.163

    2006

    29.550

    2007

    34.386

    2008

    41.794

    2009

    52.904

    2010

    60.113

    2011

    60.093

    2012

    68.697

    2013

    78.874

    GWh

    Generacin renovable en Rgimen EspecialGrfico

    2.3

    Fuente: CNMC

  • 2013 Penetracin de las energas renovables en Espaa

    26

    En trminos de potencia instalada, la ca-

    pacidad total de las energas renovables en

    Rgimen Especial era de 32.612 MW, a 31 de

    diciembre de 2013, (grfico 2.5). La elica, con

    22.781 MW instalados, alcanz el 69,9% del

    total y es la tecnologa renovable en Rgimen

    Especial con ms MW instalados, seguida de la

    solar fotovoltaica con 4.640 MW (14,2%), la

    solar termoelctrica con 2.300 MW (7,1%),

    la minihidrulica con 2.038 MW (6,3%) y

    la biomasa con 848 MW (2,6%). La mayor

    potencia renovable instalada por Comunida-

    des Autnomas correspondi, por este orden,

    a Castilla y Len, Andaluca, Castilla-La

    Mancha y Galicia. Las cuatro comunidades

    representaban el 64,5% del total de potencia

    instalada en Espaa a finales de 2013. Ex-

    cepto Extremadura, que avanza una posicin,

    el orden se mantiene igual con respecto al ao

    2012 (grficos 2.6 y 2.8).

    Porcentaje

    Elica

    Nuclear

    Carbn

    Hidrulica

    Trmica no renovable

    Ciclo combinado

    Solar fotovoltaica

    Minihidrulica

    Trmica renovable

    Solar termoelctrica

    20,9%

    20,8%

    14,3%

    12,9%

    12,3%

    9,3%

    3,1%2,7%

    1,9% 1,7%

    Porcentaje

    Elica

    Nuclear

    Carbn

    Hidrulica

    Trmica no renovable

    Ciclo combinado

    Solar fotovoltaica

    Minihidrulica

    Trmica renovable

    Solar termoelctrica

    20,9%

    20,8%

    14,3%

    12,9%

    12,3%

    9,3%

    3,1%2,7%

    1,9% 1,7%

    Cobertura de la demanda 2013Grfico

    2.4

    Fuente: REE

    Porcentaje

    Elica

    Nuclear

    Carbn

    Hidrulica

    Trmica no renovable

    Ciclo combinado

    Solar fotovoltaica

    Minihidrulica

    Trmica renovable

    Solar termoelctrica

    20,9%

    20,8%

    14,3%

    12,9%

    12,3%

    9,3%

    3,1%2,7%

    1,9% 1,7%

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    27

    El objetivo global de venta o consumo de

    biocarburantes en gasolinas y gasleos fi-

    jado para 2013 (4,1%) no se alcanz en

    trminos reales, dado que los biocarburantes

    puestos fsicamente en el mercado espaol

    lograron nicamente una cuota del 3,6%. De

    igual manera, tampoco se alcanz el obje-

    tivo especfico anual de biocarburantes en

    gasleo (4,1%), al llegar stos a una cuota

    real de mercado del 3,6%. El objetivo espe-

    cfico anual de biocarburantes en gasolinas

    (3,9%) tampoco se cumpli, alcanzando

    el bioetanol una cuota real de mercado del

    3,6%, como puede verse en el grfico 2.7.

    Sin embargo, si se tiene en cuenta la gran

    cantidad de certificados de biocarburantes

    del ejercicio 2012 que los operadores pe-

    trolferos se traspasaron al ao siguiente,

    es ms que previsible que los objetivos de

    biocarburantes fijados para 2013 se acabaran

    cumpliendo contablemente.

    2005

    12.410

    2006

    14.481

    2007

    17.689

    2008

    22.347

    2009

    25.173

    2010

    26.810

    2011

    29.111

    2012

    31.993

    2013

    32.612

    MW

    Potencia instalada renovable en Rgimen EspecialGrfico

    2.5

    Fuente: CNMC

  • 2013 Penetracin de las energas renovables en Espaa

    28

    Solar fotovoltaica

    Solar termoelctrica

    Elica

    Hidrulica

    Biomasa

    Otros

    MW

    Castilla y Len 6.290

    Andaluca 5.546

    Castilla La Mancha 5.254

    Galicia 3.940

    Aragn 2.254

    Catalua 1.910

    C. Valenciana 1.636

    Extremadura 1.447

    Navarra 1.374

    Murcia 756

    Asturias 641

    La Rioja 565

    Pas Vasco 336

    Canarias 310

    Madrid 151

    Cantabria 122

    Baleares 81

    Potencia instalada de tecnologas renovables en Rgimen Especial por comunidades autnomas a finales de 2013

    Grfico

    2.6

    Fuente: CNMC

    Solar fotovoltaica

    Solar termoelctrica

    Elica

    Hidrulica

    Biomasa

    Otros

    MW

    Castilla y Len 6.290

    Andaluca 5.546

    Castilla La Mancha 5.254

    Galicia 3.940

    Aragn 2.254

    Catalua 1.910

    C. Valenciana 1.636

    Extremadura 1.447

    Navarra 1.374

    Murcia 756

    Asturias 641

    La Rioja 565

    Pas Vasco 336

    Canarias 310

    Madrid 151

    Cantabria 122

    Baleares 81

    Biodisel e hidrobiodisel

    Bioetanol

    2009 2010 2011 2012 2013

    3,8%

    2,5%

    5,1%4,2%

    6,7%

    4,3%

    9,5%

    4,1%3,6% 3,6%

    Cuota en %

    Cuota de mercado real en trminos energticos de los biocarburantesGrfico

    2.7

    Fuente: CNMC

    Biodisel e hidrobiodisel

    Bioetanol

    2009 2010 2011 2012 2013

    3,8%

    2,5%

    5,1%4,2%

    6,7%

    4,3%

    9,5%

    4,1%3,6% 3,6%

    Cuota en %

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    29

    Potencia instalada (MW) y generacin renovable (GWh) de tecnologas renovables en Rgimen Especial por comunidades autnomas a finales de 2013

    Grfico

    2.8

    Solar Fotovoltaica

    Solar Termoelctrica Elica Hidrulica Biomasa Otras Total

    Potencia instalada

    (MW)

    Generacin de energa

    (GWh)

    Potencia instalada

    (MW)

    Generacin de energa

    (GWh)

    Potencia instalada

    (MW)

    Generacin de energa

    (GWh)

    Potencia instalada

    (MW)

    Generacin de energa

    (GWh)

    Potencia instalada

    (MW)

    Generacin de energa

    (GWh)

    Potencia instalada

    (MW)

    Generacin de energa

    (GWh)

    Potencia instalada

    (MW)

    Generacin de energa

    (GWh)

    Andaluca 868 1.575 997 1.986 3.254 6.901 143 311 279 1.791 5 0 5.546 12.564

    Aragn 167 309 1.794 4.867 256 1.007 37 149 2.254 6.332

    Asturias 1 1 476 1.048 77 266 87 554 641 1.870

    Baleares 78 118 4 6 81 125

    Canarias 162 280 146 351 0 3 1 8 310 642

    Cantabria 2 2 35 75 72 278 13 82 122 437

    Castilla La Mancha 920 1.702 349 678 3.800 8.567 126 490 58 258 5.254 11.696

    Castilla y Len 490 845 5.521 12.775 252 688 27 175 6.290 14.483

    Catalua 262 426 23 74 1.284 3.231 279 1.083 63 272 1.910 5.086

    Ceuta y Melilla 0 0 0 0

    C. Valenciana 344 555 50 10 1.193 2.530 31 25 18 53 1.636 3.172

    Extremadura 561 1.109 849 1.638 20 38 17 121 1.447 2.906

    Galicia 15 20 3.353 9.562 493 1.823 78 441 3.940 11.845

    La Rioja 86 130 448 1.078 27 95 4 12 565 1.315

    Madrid 64 96 44 100 43 169 151 364

    Murcia 437 798 31 43 263 544 14 70 10 49 756 1.504

    Navarra 161 294 1.016 2.506 151 585 46 302 1.374 3.687

    Pas Vasco 25 27 194 460 53 172 65 187 0 0 336 847

    Total 4.640 8.287 2.300 4.429 22.781 54.501 2.038 7.034 848 4.623 5 0 32.612 78.874

    Fuente: CNMC

  • 2013 Evaluacin macroeconmica

    30

    3

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    31

    Impacto en el PIBLa contribucin total en trminos agregados

    del Sector Renovable al PIB fue en 2013 de

    9.496 millones de euros, lo que representa

    el 0,93% del PIB espaol, el porcentaje ms

    bajo desde el ao 2008 y la primera vez que

    disminuye (un 9,9%, con relacin al ao an-

    terior) en la serie analizada (grficos 3.1 y 3.2).

    Evaluacin macroeconmica

    El Sector de las Energas Renovables ha disminuido su aportacin al Producto Interior Bruto (PIB), como consecuencia de la reforma elctrica llevada a cabo por el Gobierno, materializada en todo un sinfn de cambios regulatorios, que han perjudicado principalmente y de forma discriminatoria a las tecnologas renovables. La repercusin de la reforma ha afectado tambin negativamente al empleo en el sector renovable. Un sector que volvi un ao ms a ser contribuidor fiscal neto y que sigui apostando por el futuro de las energas renovables, como

    demuestra su aportacin al I+D+i.

  • 2013 Evaluacin macroeconmica

    32

    Aportacin directa, inducida y total al PIB de Espaa del Sector de las Energas Renovables (2005-2012)

    Contribucin directa al PIB

    Contribucin inducida al PIB

    Contribucin al PIB Directa + Inducida

    Millones de corrientes

    1.6

    44

    4.509

    2005

    2.8

    65

    1.8

    63

    5.100

    2006

    3.2

    37

    2.0

    86

    5.563

    2007

    3.4

    77

    3.2

    04

    8.136

    2008

    4.9

    32

    3.3

    07

    9.587

    2009

    6.2

    80

    3.2

    91

    10.135

    2010

    6.8

    44

    3.5

    31

    10.325

    20116

    .79

    4

    3.1

    46

    10.535

    2012

    7.3

    89

    2.3

    23

    9.496

    2013

    7.1

    73

    Aportacin directa, inducida y total al PIB de Espaa del Sector de las Energas Renovables (2005-2012)

    Contribucin directa al PIB

    Contribucin inducida al PIB

    Contribucin al PIB Directa + Inducida

    Millones de corrientes

    1.6

    44

    4.509

    2005

    2.8

    65

    1.8

    63

    5.100

    2006

    3.2

    37

    2.0

    86

    5.563

    2007

    3.4

    77

    3.2

    04

    8.136

    2008

    4.9

    32

    3.3

    07

    9.587

    20096

    .28

    0

    3.2

    91

    10.135

    2010

    6.8

    44

    3.5

    31

    10.325

    2011

    6.7

    94

    3.1

    46

    10.535

    2012

    7.3

    89

    2.3

    23

    9.496

    2013

    7.1

    73

    Aportacin directa, inducida y total al PIB del Sector de las Energas RenovablesGrfico

    3.1

    Fuente: APPA

    2005

    0,50%

    2006

    0,52%

    2007

    0,53%

    2008

    0,75%

    2009

    0,92%

    2010

    0,97%

    2011

    0,99%

    2012 2013

    0,93%

    1,02%

    Relevancia en %

    Relevancia del Sector de las Energas Renovables en trminos del PIBGrfico

    3.2

    Fuente: APPA

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    33

    En el ejercicio de 2013, la contribucin direc-

    ta al PIB de Espaa del Sector de las Energas

    Renovables fue de 7.173 millones de euros,

    lo que supone una disminucin respecto al

    ao anterior del 4,3%. Resulta especialmente

    relevante esta disminucin en la aportacin

    directa al PIB, ya que es la segunda vez que

    esto ocurre en la serie analizada desde la dis-

    minucin del 3,8% registrada en el ao 2011.

    La contribucin inducida que el Sector aport

    al PIB nacional en 2013 fue de 2.323 millones

    de euros, lo que supone una variacin anual

    negativa del 27,2%. La justificacin de este

    significativo descenso en la aportacin in-

    Contribucin directa del Sector de las Energas Renovables al PIB de Espaa (2005-2012)

    2005

    2.865

    2006

    3.237

    2007

    3.477

    2008

    4.932

    2009

    6.280

    2010

    6.844

    2011

    6.794

    2012 2013

    7.389 7.173

    Millones de corrientes

    Contribucin directa del Sector de las Energas Renovables al PIB

    Grfico

    3.3

    Fuente: APPA

    2006

    9,2%

    2007

    4,5%

    2008

    36,3%

    2009

    27,7%

    2010

    7,1%

    2011

    -3,8% -4,3%

    2012 2013

    6,2%

    % en trminos reales

    Tasa de crecimiento de la contribucin directa al PIB del Sector de las Energas Renovables

    Grfico

    3.4

    Fuente: APPA

  • 2013 Evaluacin macroeconmica

    34

    ducida al PIB se debe fundamentalmente a la

    deslocalizacin o desaparicin del tejido in-

    dustrial asociado al sector, como consecuencia

    de los numerosos cambios regulatorios

    llevados a cabo por el Gobierno, que tuvieron

    su origen en la promulgacin de la moratoria

    renovable nada ms llegar al poder.

    La contribucin de las diferentes tecnologas

    al PIB en 2013 fue la siguiente: solar foto-

    voltaica (31,64%), elica (20,30%), solar

    termoelctrica (21,82%), biomasa elctrica

    (14,69%), minihidrulica (6,19%) y bio-

    carburantes (3,15%). El resto de tecnologas

    renovables contribuyeron en conjunto al PIB

    nacional con un 2,21%. (grfico 3.6).

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Millones de corrientes

    1.6441.863

    2.086

    3.2043.307 3.291

    3.531

    3.146

    2.323

    Contribucin inducida del Sector de las Energas Renovables al PIB

    Grfico

    3.5

    Fuente: APPA

    Distribucin porcentual de la aportacin al PIB de Espaa segmentado por las diferentes tecnologas de renovables (2012)

    3,15%Biocarburantes

    14,69%Biomasa Elctrica

    0,76%Biomasa Trmica

    20,30%Elica

    0,15%Geotrmica Alta Entalpa

    0,26%Geotrmica Baja Entalpa

    0,13%Marina

    0,23%Minielica

    6,19%Minihidrulica

    31,64%Solar Fotovoltaica

    0,68%Solar Trmica

    21,82%Solar Termoelctrica

    % del Sector

    Distribucin porcentual de la aportacin al PIB segmentado por las diferentes tecnologas de renovables a finales de 2012

    Grfico

    3.6

    Fuente: APPA

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    35

    Empleo generado

    El Sector de las Energas Renovables regis-

    tr en trminos globales en 2013 un total

    de 93.415 empleos, 19.833 menos con re-

    lacin al ao anterior, como puede verse en

    el grfico 3.8. Este significativo descenso

    sita al empleo del Sector en el nivel ms

    bajo registrado desde 2005. Es otra conse-

    cuencia, esta materializada en la prdida de

    puestos de trabajo, de la poltica anti-reno-

    vable del Gobierno.

    Aportacin total al PIB del Sector de las Energas Renovables por tecnologasGrfico

    3.7

    Millones de corrientes 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Biocarburantes 120 137 147 151 350 494 426 359 299

    Biomasa Elctrica 1.051 1.038 1.055 1.103 1.044 1.089 1.150 1.310 1.395

    Biomasa Trmica 81 83 68 79 78 76 72 69 72

    Elica 2.398 2.868 3.294 3.803 3.214 2.984 2.623 2.898 1.928

    Geotrmica Alta Entalpa 4 7 8 11 12 14 14 14 14

    Geotrmica Baja Entalpa 4 5 5 7 12 20 22 21 25

    Marina 3 5 6 6 8 10 12 12 12

    Minielica 41 35 40 44 46 53 56 55 22

    Minihidrulica 493 567 462 527 503 554 528 462 588

    Solar Fotovoltaica 298 330 391 1.586 3.064 3.129 3.012 3.344 3.005

    Solar Trmica 16 22 42 95 75 63 50 49 65

    Solar Termoelctrica 0 5 45 723 1.182 1.650 2.360 1.942 2.072

    Contribucin total al PIB 4.509 5.100 5.563 8.136 9.587 10.135 10.325 10.535 9.497

    Fuente: APPA

  • 2013 Evaluacin macroeconmica

    36

    La paralizacin de la actividad industrial ha

    provocado la destruccin de empleo directo

    en un 17,8% y en un 82,2% la de empleo

    indirecto. La solar termoelctrica, con

    13.358 empleos y la elica, con 5.458, fue-

    ron las tecnologas con una mayor prdida

    de empleo global en 2013. De forma contra-

    ria, las tecnologas que registraron un mayor

    aumento de empleo neto en 2013 fueron los

    biocarburantes, con 455, la marina, con 136,

    la biomasa trmica, con 123, y la geotermia

    de baja entalpa, con 76.

    El Sector emple de forma directa a 50.913

    trabajadores en 2013, lo que represent una

    cada del 6,5% con respecto a 2012, habin-

    dose perdido 3.531 empleos directos. En 2013

    la tecnologa en la que ms empleos directos

    se destruyeron fue la elica, mientras que

    en trminos porcentuales, la tecnologa ms

    Empleo directo e inducido del Sector de las Energas Renovables

    Nmero de empleos

    Empleo directo

    Empleo indirecto

    Empleo total

    2006

    41.

    53

    252

    .20

    5

    2007

    42

    .84

    0

    55

    .65

    5

    2008

    57

    .23

    9

    78

    .92

    4

    2009

    58

    .98

    6

    62

    .49

    7

    2010

    57

    .86

    3

    57

    .96

    7

    2011

    65

    .54

    8

    56

    .30

    3

    2012

    58

    .80

    3

    54

    .44

    4

    2013

    42

    .50

    250

    .913

    2005

    40

    .35

    3

    48

    .63

    8

    88.99193.737

    98.495

    136.163

    121.483

    115.830

    121.851

    113.247

    93.415

    Empleo directo e inducido del Sector de las Energas Renovables

    Nmero de empleos

    Empleo directo

    Empleo indirecto

    Empleo total

    2006

    41.

    53

    252

    .20

    5

    2007

    42

    .84

    0

    55

    .65

    5

    2008

    57

    .23

    9

    78

    .92

    4

    2009

    58

    .98

    6

    62

    .49

    7

    2010

    57

    .86

    3

    57

    .96

    7

    2011

    65

    .54

    8

    56

    .30

    3

    2012

    58

    .80

    3

    54

    .44

    4

    2013

    42

    .50

    250

    .913

    2005

    40

    .35

    3

    48

    .63

    8

    88.99193.737

    98.495

    136.163

    121.483

    115.830

    121.851

    113.247

    93.415

    Empleo directo e indirecto del Sector de las Energas RenovablesGrfico

    3.8

    Fuente: APPA

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    37

    afectada respecto a 2012 fue la minielica

    (grfico 3.10). Por el contrario, los biocar-

    burantes fueron la tecnologa renovable que

    ms creci de forma directa, seguida por la

    solar termoelctrica. La biomasa trmica, la

    marina y la geotermia de baja entalpa, com-

    pletan el grupo de las cinco tecnologas en las

    que se cre empleo directo en 2013.

    Empleos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Biocarburantes 6.096 6.583 7.060 7.283 6.347 5.172 3.797 2.909 3.364

    Biomasa Elctrica 35.594 37.210 38.541 40.144 40.866 37.289 38.649 41.109 40.557

    Biomasa Trmica 3.085 3.094 2.438 2.927 2.886 2.887 2.754 2.613 2.736

    Elica 33.258 35.251 37.189 41.438 35.719 30.747 27.119 23.308 17.850

    Geotrmica Alta Entalpa 59 85 106 139 213 217 212 208 208

    Geotrmica Baja Entalpa 179 234 207 248 349 408 569 547 623

    Marina 45 74 85 94 115 129 153 166 302

    Minielica 667 661 745 788 806 825 847 829 285

    Minihidrulica 1.355 1.484 1.491 1.597 1.610 1.588 1.528 1.497 1.502

    Solar Fotovoltaica 8.479 8.704 9.325 27.963 12.504 11.509 11.683 11.490 10.767

    Solar Trmica 174 284 772 1.818 1.468 1.218 984 990 997

    Solar Termoelctrica 0 71 535 11.724 18.600 23.844 33.555 27.582 14.224

    Empleo total 88.991 93.737 98.495 136.163 121.483 115.830 121.851 113.247 93.415

    Desglose del empleo del Sector de las Energas Renovables por tecnologasGrfico

    3.9

    Fuente: APPA

  • 2013 Evaluacin macroeconmica

    38

    En 2013, el Sector gener 42.502 empleos

    indirectos, lo que representa una disminu-

    cin de 16.301 empleos indirectos respecto

    a 2012 y una cada del 27,72%. La mayor

    destruccin de empleo indirecto la encontra-

    mos en la solar termoelctrica seguida de la

    elica, mientras que la mayor disminucin

    porcentual se registr en la minielica. Por

    otra parte, biocarburantes fue la tecnologa

    que consigui un mayor nmero de nuevos

    empleos indirectos en 2013 aunque el mayor

    aumento porcentual se registr en la marina,

    que duplic sus empleos indirectos.

    Balanza comercial

    El Sector de las Energas Renovables arro-

    j, un ao ms, una balanza comercial

    positiva. Mientras que las exportaciones

    de bienes y servicios aumentaron hasta los

    3.393 millones de euros, las importaciones

    alcanzaron un valor de 321 millones, lo que

    se tradujo en un aumento muy significativo

    de las exportaciones netas, que ascendie-

    ron a 3.073 millones de euros. El descenso

    significativo de las importaciones, que en

    2012 alcanzaron los 2.343 millones de eu-

    Empleo directo del Sector de las Energas Renovables

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20132012

    Nmero de empleos

    48.63852.205

    55.655

    78.924

    62.49757.967

    56.30354.444

    50.913

    Empleo directo del Sector de las Energas Renovables

    Grfico

    3.10

    Fuente: APPA

    Empleo inducido del Sector de las Energas Renovables

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Nmero de empleos

    40.35341.532

    42.840

    57.23958.986

    57.863

    65.548

    58.803

    42.502

    Empleo indirecto del Sector de las Energas Renovables

    Grfico

    3.11

    Fuente: APPA

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    39

    ros, se debe fundamentalmente a la prctica

    paralizacin del Sector en lo referente

    a la puesta en funcionamiento de nuevas

    instalaciones, lo que se ha reflejado en la

    disminucin considerable en la importacin

    de bienes y servicios.Importaciones de Bienes y ServiciosExportaciones de Bienes y Servicios Exportaciones Netas

    Millones de constantes (base 2013)

    2006

    2.607

    -1.757

    851

    2007

    3.433

    -2.334

    1.100

    2008

    3.853

    -2.553

    1.300

    2009

    3.165

    -2.395

    770

    2010

    3.331

    -2.652

    680

    2011

    3.340

    -2.630

    710

    2012

    3.067

    724

    -2.343

    2013

    3.393

    3.073

    -321

    Importaciones de Bienes y ServiciosExportaciones de Bienes y Servicios Exportaciones Netas

    Millones de constantes (base 2013)

    2006

    2.607

    -1.757

    851

    2007

    3.433

    -2.334

    1.100

    2008

    3.853

    -2.553

    1.300

    2009

    3.165

    -2.395

    770

    2010

    3.331

    -2.652

    680

    2011

    3.340

    -2.630

    710

    2012

    3.067

    724

    -2.343

    2013

    3.393

    3.073

    -321

    Impacto de las energas renovables en las exportaciones, importaciones y exportaciones netas

    Grfico

    3.12

    Balanza Comercial (millones de constantes base 2013)

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Exportaciones de bienes y Servicios 2.607 3.433 3.853 3.165 3.331 3.340 3.067 3.393

    Importaciones de bienes y servicios -1.757 -2.334 -2.553 -2.395 -2.652 -2.630 -2.343 -321

    Exportaciones Netas 851 1.100 1.300 770 680 710 724 3.073

    Fuente: APPA

  • 2013 Evaluacin macroeconmica

    40

    El saldo exportador del Sector de las Energas

    Renovables contribuye de forma positiva a

    nivelar la balanza comercial espaola, que

    en 2013 tuvo un saldo importador de 15.955

    millones de euros y que se encuentra lastrada

    por la alta dependencia energtica espaola,

    con un dficit energtico de 40.997 millo-

    nes de euros.

    Balanza comercial espaola. Fuente: Agencia Tributaria

    Millones de corrientes

    Dficit no energtico

    Dficit energtico

    2005

    -42.623

    -25.980

    -68.603

    2006

    -46.747

    -33.395

    -80.142

    2007

    -57.431

    -33.815

    -91.246

    2008

    -44.056

    -42.668

    -86.724

    2009

    -18.349

    -26.689

    -45.038

    2010

    -11.861

    -34.500

    -46. 361

    -6.400

    2011

    -39.938

    -46.338

    14.746

    2012

    -45.504

    -30.758

    25.042

    2013

    -40.997

    -15.955

    Balanza comercial espaola. Fuente: Agencia Tributaria

    Millones de corrientes

    Dficit no energtico

    Dficit energtico

    2005

    -42.623

    -25.980

    -68.603

    2006

    -46.747

    -33.395

    -80.142

    2007

    -57.431

    -33.815

    -91.246

    2008

    -44.056

    -42.668

    -86.724

    2009

    -18.349

    -26.689

    -45.038

    2010

    -11.861

    -34.500

    -46. 361

    -6.400

    2011

    -39.938

    -46.338

    14.746

    2012

    -45.504

    -30.758

    25.042

    2013

    -40.997

    -15.955Balanza comercial espaolaGrfico

    3.13

    Dficit 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    No energtico -42.623 -46.747 -57.431 -44.056 -18.349 -11.861 -6.400 14.746 25.042

    Energtico -25.980 -33.395 -33.815 -42.668 -26.689 -34.500 -39.938 -45.504 -40.997

    Dficit total -68.603 -80.142 -91.246 -86.724 -45.038 -46.361 -46.338 -30.758 -15.955

    Fuente: Agencia Tributaria

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    41

    En el ao 2013 se volvi a repetir la singular

    situacin de 2012, donde la balanza comercial

    no energtica registr supervit por prime-

    ra vez en la serie analizada. El supervit del

    componente no energtico de nuestra balanza

    comercial alcanz en 2013 los 25.042 millo-

    nes de euros. Esto demuestra que el principal

    problema que presenta nuestro modelo

    energtico es la altsima dependencia del

    exterior. Los 40.997 millones de euros de

    dficit energtico representan el 257% del

    dficit total, debido a nuestra altsima de-

    pendencia energtica -que se sita en Espaa

    en un 71,2% cuando la media europea es del

    53,4%- y al aumento del 70% del supervit

    no energtico con respecto al ao 2012.

    Balanza fiscal

    Un ejercicio ms, como en todos los aos

    de la serie histrica analizada desde 2005,

    el Sector de las Energas Renovables ha sido

  • 2013 Evaluacin macroeconmica

    42

    contribuidor fiscal neto a la economa es-

    paola. La evolucin de las aportaciones

    realizadas por las empresas del Sector en

    Espaa en concepto de impuestos tanto esta-

    tales, como autonmicos y locales, as como

    las subvenciones recibidas, puede observarse

    en el grfico 3.14.

    Cabe destacar en este ao 2013 la entrada en

    vigor de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre,

    de medidas fiscales para la sostenibilidad

    energtica, que grava la generacin elctri-

    ca renovable con un nuevo impuesto sobre el

    valor de produccin de energa elctrica, que

    asciende al 7% de la facturacin del Sector

    renovable. La recaudacin de este impuesto

    ha ascendido en el ao 2013 a ms de 694

    millones de euros, cifra realmente llamativa,

    ya que supone ms de un 10,3% de todas las

    primas recibidas por el sector en su conjunto.

    Impacto scal del Sector de las Energas Renovables en Espaa (2005-012)

    Subvenciones

    Impuesto sobre Sociedades

    Tributos (impuestos locales, IBI, tasas)

    Otros impuestos

    Impuesto sobre generacin de energa elctrica

    Millones de corrientes

    234

    30

    1

    -11

    2005

    275

    45

    2

    -13

    2006

    287

    53

    3

    -14

    2007

    330

    61

    5

    -16

    2008

    491

    75

    5

    -19

    2009

    690

    84

    7

    -20

    2010

    597

    82

    8

    -12

    2011

    497

    75

    8

    -11

    2012

    391

    81

    694

    7

    -10

    2013

    Impacto scal del Sector de las Energas Renovables en Espaa (2005-012)

    Subvenciones

    Impuesto sobre Sociedades

    Tributos (impuestos locales, IBI, tasas)

    Otros impuestos

    Impuesto sobre generacin de energa elctrica

    Millones de corrientes

    234

    30

    1

    -11

    2005

    275

    45

    2

    -13

    2006

    287

    53

    3

    -14

    2007

    330

    61

    5

    -16

    2008

    491

    75

    5

    -19

    2009

    690

    84

    7

    -20

    2010

    597

    82

    8

    -12

    2011

    497

    75

    8

    -11

    2012

    391

    81

    694

    7

    -10

    2013Impacto fiscal del Sector de las Energas Renovables en Espaa

    Grfico

    3.14

    Fuente: APPA

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    43

    Los impuestos satisfechos por las empresas

    del Sector renovable han sido siempre muy

    superiores a las subvenciones recibidas. En

    el ao 2013, la diferencia entre los impuestos

    pagados y las subvenciones recibidas fue de

    1.163 millones de euros; esto es, las empresas

    de renovables aportaron 1.173 millones de

    euros en diversos impuestos y slo recibieron

    subvenciones por valor de 10 millones.

    La disminucin desde 2010 del Impuesto de

    Sociedades es un fiel reflejo de la situacin

    por la que atraviesa el Sector desde que se

    pusieron en marcha las primeras medidas

    retroactivas iniciadas con el Real Decreto-ley

    6/2009 y sucesivos.

    Contribucin al I+D+i

    La inversin de las empresas del Sector de

    las Energas Renovables en investigacin,

    desarrollo e innovacin (I+D+i) alcanz, en

    trminos reales, 248 millones de euros en

    2013, lo que represent el 3,45% de su con-

    tribucin total al PIB nacional.

    Para valorar el esfuerzo en innovacin de las

    empresas renovables espaolas, basta con

    comparar la media de su aportacin al PIB

    (3,45%) con la de la economa espaola,

    que con un 1,24% en 2013 fue casi un tercio

    menor, o con la media de la Unin Euro-

    pea que, con 2,02% en el ejercicio pasado,

    fue casi la mitad que la media del Sector en

    Espaa. Exactamente, la inversin del Sector

    fue 2,78 veces mayor que la media espao-

    la y 1,71 veces superior a la media europea.

    El Sector en su conjunto realiza una fuerte

    apuesta por las actividades de innovacin.

    Es el caso de tecnologas como elica, solar,

    biomasa y minihidrulica, con un alto gra-

    do de desarrollo, o de otras tecnologas ms

    incipientes, como marina o geotermia, cuyas

    actividades estn centradas principalmente

    en actividades de I+D+i.

    Esfuerzo en I+D+i respecto a PIB. Fuente: INE

    Energas Renovables (2013)

    3,45%

    Media economaespaola (2013)

    Media UE27(2013)

    1,24%

    2,02%

    Esfuerzo en %

    Esfuerzo en I+D+i respecto a PIBGrfico

    3.15

    Fuente: APPA, Eurostat e INE

  • 2013 Energas renovables: balance por tecnologas

    44

    4

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    45

    Energas renovables: balance por tecnologas

    Las diferentes tecnologas del Sector de las Energas Renovables aportaron en 2013 al PIB espaol 9.496 millones de euros, emplearon a 93.415 trabajadores, contribuyeron a mejorar nuestra balanza comercial en 3.073 millones de euros, registraron una balanza fiscal positiva de 1.163 millones e invirtieron 248 millones

    en I+D+i.

    Este apartado expone de forma detallada la

    evolucin de las diferentes tecnologas re-

    novables desde el ao 2005, su contribucin

    al PIB, nmero de empleos y datos de gene-

    racin y potencia de cada una de ellas.

    El presente Estudio contempla el total de las

    tecnologas renovables que se desarrollan en

    nuestro pas, tanto las tecnologas de ge-

    neracin elctrica, como las de generacin

    trmica. En concreto, las tecnologas anali-

    zadas son las siguientes:

    Biocarburantes.

    Biomasa para generacin elctrica

    y trmica.

    Elica.

    Geotermias de Alta y Baja Entalpa.

    Marina.

    Minielica.

    Minihidrulica.

    Solar fotovoltaica.

    Solar trmica.

    Solar termoelctrica.

  • 2013 Energas renovables: balance por tecnologas

    46

    4.1

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    47

    Biocarburantes

    La contribucin total al PIB de los sectores

    del biodisel (FAME) y del bioetanol en el

    ao 2013 fue de 298,7 millones de euros,

    de los que 221,5 millones fueron aportacin

    directa y 77,2 millones inducida. La contribu-

    cin total al PIB ha disminuido en trminos

    reales un 18,1% en relacin con el ao ante-

    rior, lo que supone su tercer descenso anual

    consecutivo en la serie analizada, tal como

    reflejan los grficos 4.1.1 y 4.1.2.

    Desglosado por tipo de biocarburante, se ob-

    serva que la contribucin total al PIB del

    subsector del biodisel en 2013 fue de 166,3

    millones de euros, lo que representa una

    disminucin en trminos reales del 27,2%

    respecto a la alcanzada el ao anterior. La

    contribucin total al PIB del subsector del

    bioetanol fue de 132,4 millones de euros,

    una cifra un 2,7% inferior a la del ao anterior

    en trminos reales, lo que supone su segundo

    descenso anual consecutivo, tal como puede

    verse en el grfico 4.1.3.

    Aportacin al PIB de los sectores del biodisel y del bioetanol (2005-2012)

    Contribucin directa al PIB

    Contribucin inducida al PIB

    Contribucin al PIB Directa + Inducida

    Millones de corrientes

    48

    ,2

    119,6

    2005

    71,

    4

    55

    ,1

    136,9

    2006

    81,

    7

    59

    ,0

    146,5

    2007

    87

    ,5

    60

    ,9

    151,1

    2008

    90

    ,2

    141,

    1

    350,1

    2009

    20

    9,1

    159

    ,2

    494,0

    2010

    33

    4,8

    137

    ,5

    426,4

    2011

    28

    9,0

    115

    ,9

    359,4

    20122

    43

    ,6

    77

    ,2

    298,7

    2013

    22

    ,5

    Aportacin al PIB de los sectores del biodisel y del bioetanol (2005-2012)

    Contribucin directa al PIB

    Contribucin inducida al PIB

    Contribucin al PIB Directa + Inducida

    Millones de corrientes

    48

    ,2

    119,6

    2005

    71,

    4

    55

    ,1

    136,9

    2006

    81,

    7

    59

    ,0146,5

    2007

    87

    ,5

    60

    ,9

    151,1

    2008

    90

    ,2

    141,

    1

    350,1

    2009

    20

    9,1

    159

    ,2

    494,0

    2010

    33

    4,8

    137

    ,5

    426,4

    2011

    28

    9,0

    115

    ,9

    359,4

    2012

    24

    3,6

    77

    ,2

    298,7

    2013

    22

    ,5

    Aportacin al PIB de los sectores del biodisel y del bioetanolGrfico

    4.1.1

    Fuente: APPA

  • 2013 Energas renovables: balance por tecnologas

    48

    El nuevo descenso de la contribucin al PIB

    del subsector del biodisel pone de ma-

    nifiesto el agravamiento de la delicada

    situacin que vena arrastrando esta indus-

    tria en Espaa. El ejercicio estuvo marcado

    por la significativa disminucin del consumo

    de biodisel como consecuencia directa de

    las rebajas de los objetivos de biocarburantes

    global y en gasleo del 6,5% al 4,1% y del

    7,0% al 4,1% en trminos energticos, res-

    pectivamente decretada por el Gobierno a

    principios de 2013.

    El ligero descenso de la contribucin al PIB

    del subsector del bioetanol observado en

    2013 evidencia las dificultades que supone

    para la industria espaola la contraccin de

    la demanda nacional como consecuencia tan-

    to del recorte del objetivo de biocarburantes

    en gasolinas del 4,1% al 3,9% en trminos

    energticos, como del continuado descenso

    de la demanda de gasolinas.

    El consumo total de biocarburantes en 2013

    se redujo un 57,3% respecto al ao anterior,

    10,2%4,5%

    -0,9%

    132,4%

    38,6%

    -16,4% -17,7% -18,1%

    % en trminos reales

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Variacin de la aportacin al PIB de los sectores

    del biodisel y bioetanol

    Grfico

    4.1.2

    Fuente: APPA

    Biodisel

    Bioetanol

    2009

    207,7

    142,5

    2010

    328,9

    165,1

    2011

    260,1

    166,3

    2012

    225,2

    134,2

    2013

    166,3

    132,4

    Millones de corrientes

    Contribucin directa + inducida al PIB segn tipo de biocarburante

    Grfico

    4.1.3

    Biodisel

    Bioetanol

    2009

    207,7

    142,5

    2010

    328,9

    165,1

    2011

    260,1

    166,3

    2012

    225,2

    134,2

    2013

    166,3

    132,4

    Millones de corrientes

    Fuente: APPA

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    49

    pasando de 2.484.407 a 1.061.421 toneladas,

    segn los datos provisionales de la Comisin

    Nacional de los Mercados y la Competencia

    (CNMC). Esta disminucin fue debida funda-

    mentalmente al biodisel y el hidrobiodisel,

    cuya demanda se redujo en 863.710 tonela-

    das y 510.485 toneladas, respectivamente, en

    relacin con el ao anterior.

    Los biocarburantes puestos fsicamente en el

    mercado espaol en 2013 alcanzaron, sin con-

    tar el efecto de los traspasos de certificados,

    una cuota global en trminos energticos

    del 3,6% del mercado de gasolinas y gas-

    leo, quedando por debajo del objetivo global

    obligatorio fijado para ese ao (4,1%).

    Tampoco se cumpli, sin considerar el efecto

    de los traspasos de certificados, el objetivo

    especfico anual de biocarburantes en gas-

    leo (4,1%), al conseguir stos una cuota real

    de mercado del 3,6%, a la que el biodisel

    (FAME) contribuy con 2,7 puntos porcen-

    tuales, aportando el hidrobiodisel (HVO) los

    0,9 puntos restantes.

    De la misma forma, el objetivo especfi-

    co mnimo de biocarburantes en gasolinas

    (4,1%) tampoco se alcanz, ya que el bioe-

    tanol consumido durante el ao represent

    una cuota real de mercado del 3,6%, antes de

    considerar los traspasos de certificados.

    Si tenemos en cuenta la gran cantidad de cer-

    tificados de biocarburantes del ejercicio 2012

    que los operadores petrolferos se traspasa-

    ron al ao siguiente es previsible que, a falta

    de datos oficiales, los objetivos obligatorios

    de biocarburantes fijados para 2013 se aca-

    baran cumpliendo contablemente.

    Situacin del biodisel

    El consumo de biodisel en Espaa ascen-

    di en 2013, segn la CNMC, a un total de

    612.263 toneladas, lo que represent una

    disminucin del 58,5% respecto al ao an-

    terior. Aunque este descenso del consumo

    Biodisel e hidrobiodisel

    Bioetanol

    2009 2010 2011 2012 2013

    3,8%

    2,5%

    5,1%

    4,2%

    6,7%

    4,3%

    9,5%

    4,1%

    3,6% 3,6%

    Cuota en %

    Cuota de mercado real en trminos energticos de los biocarburantes

    Grfico

    4.1.4

    Biodisel e hidrobiodisel

    Bioetanol

    2009 2010 2011 2012 2013

    3,8%

    2,5%

    5,1%

    4,2%

    6,7%

    4,3%

    9,5%

    4,1%

    3,6% 3,6%

    Cuota en % Fuente: CNMC

  • 2013 Energas renovables: balance por tecnologas

    50

    hizo que las importaciones de biodisel con

    dumping provenientes de Argentina e In-

    donesia tambin se redujeran en 2013 con

    respecto al ao anterior en un 66% y un 60%,

    respectivamente, las importaciones siguieron

    cubriendo la mayor parte de la demanda na-

    cional (70%).

    La cuota de mercado de las importaciones fue

    ligeramente menor que las de los dos aos

    anteriores 76% en 2012 y 74% en 2011

    slo gracias al efecto de las sucesivas medidas

    adoptadas por la UE, que culminaron a fina-

    les de ao con el establecimiento de derechos

    antidumping definitivos sobre el biodisel fa-

    bricado en Argentina e Indonesia.

    En este contexto, el tejido industrial si-

    gui su grave deterioro tanto en trminos

    absolutos como relativos: quince (15) de las

    cincuenta y tres (53) plantas de produccin

    de biodisel existentes en Espaa cerra-

    ron definitivamente sus puertas en 2013, al

    tiempo que cerca del 85% de las 38 restantes

    estuvieran paradas o funcionado al ralent.

    Slo el aumento de las exportaciones de bio-

    disel, que se duplicaron en 2013 con respecto

    al ao anterior, alcanzando un rcord histrico

    (415.531 t), permiti a las plantas espaolas

    incrementar su produccin (+22%), hasta si-

    tuarla en unas 580.000 t.

    Con todo ello, el ratio de utilizacin de la

    capacidad instalada (4,4 millones de to-

    neladas) subi ligeramente hasta el 13%,

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    51

  • 2013 Energas renovables: balance por tecnologas

    52

    una cifra que, aunque superior a la de 2012

    (9,5%), queda por debajo de la de aos ante-

    riores (15% en 2011 y 21% en 2010) y resulta,

    en cualquier caso, incompatible con la sos-

    tenibilidad econmica del sector.

    Mientras tanto, aunque el Ministerio de

    Industria, Energa y Turismo (MINETUR) pro-

    cedi en febrero de 2013 a convocar de nuevo

    el procedimiento de asignacin de canti-

    dades de produccin de biodisel, el mismo

    no pudo culminarse hasta entrado el ao si-

    guiente, por lo que sus efectos fueron nulos

    en 2013.

    Situacin del bioetanol

    El consumo de bioetanol en Espaa en 2013

    fue, segn la CNMC, de 263.744 toneladas,

    lo que implica una disminucin del 15,6%

    respecto al ao anterior. An as, la impor-

    tante disminucin de la demanda de biodisel

    e hidrobiodisel hizo que la participacin del

    bioetanol en el mercado espaol de biocarbu-

    rantes se situara en 2013 en el 24,8%, casi el

    doble de la alcanzada el ao anterior (12,6%).

    Aunque las importaciones de bioetanol dis-

    minuyeron en 2013 no slo en trminos

    absolutos (-35%), sino tambin en trminos

    de su cuota de mercado, hasta situarse en el

    nivel ms bajo de los ltimos aos (33%), ello

    no fue suficiente como para permitir el incre-

    mento de las ventas de la industria nacional

    en el mercado domstico, que se vieron las-

    tradas por la disminucin de la demanda.

    A pesar de ello, la produccin de las cuatro

    plantas existentes en Espaa logr incre-

    mentarse un 16% con respecto a 2012, hasta

    situarse en 349.542 t, gracias al aumento de

    las exportaciones (+31%), a lo que contribuy

    la adopcin en febrero de 2013 de medidas

    antidumping definitivas sobre las importa-

    ciones de bioetanol procedente de los Estados

    Unidos de Amrica.

    Todo ello permiti al sector del bioetanol en

    Espaa elevar su ratio de operacin sobre

    capacidad instalada (464.000 t) hasta el

    75%, frente al 65% de 2012.

    Aunque los ratios de la industria espaola del

    bioetanol siguen siendo claramente mejores

    que los del biodisel e incluso algunos de ellos

    experimentaron en 2013 cierta mejora, todo

    ello no puede ocultar que los mismos siguen

    por debajo de los previamente alcanzados por

    el sector.

    Empleo Biocarburantes

    El nmero total de empleos directos e in-

    directos generados por el sector del biodisel

    y del bioetanol en Espaa en 2013 fue de

    3.364, lo que supone un incremento de 455

    puestos de trabajo en relacin con el ao

    anterior. Este aumento ha sido relativamente

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    53

    mayor en empleos indirectos (+18,5%) que

    en puestos de trabajo directos (+13,9%),

    tal y como se aprecia en el grfico 4.1.5.

    Aunque estos datos revierten ligeramente la

    tendencia decreciente de los ltimos aos,

    el empleo en el sector sigue estando ms de

    un 50 % por debajo del nivel mximo alcan-

    zado en 2008 (7.283).

    Este repunte en los puestos de trabajo de

    la industria espaola de biocarburantes en el

    ao 2013 es consecuencia del incremento de

    la produccin con respecto al ao anterior

    tanto en el subsector del biodisel como en

    el del bioetanol. Todo ello a pesar del efecto

    negativo que sobre el empleo ha tenido el

    mencionado cierre de plantas de biodisel en

    nuestro pas.

    Nmero de empleos

    Empleo directo

    Empleo indirecto

    Empleo total

    2006

    6.583

    3.3

    37

    3.2

    46

    2007

    7.060

    3.5

    73

    3.4

    87

    2008

    7.2833

    .68

    5

    3.5

    98

    2009

    6.347

    2.5

    80

    3.7

    67

    2010

    5.172

    2.0

    18

    3.1

    53

    2011

    3.797

    1.4

    60

    2.3

    37

    2012

    2.909

    1.0

    66

    1.8

    43

    2013

    3.364

    1.2

    63

    2.1

    00

    2005

    6.096

    2.9

    173.1

    79

    Empleo directo e indirecto de los sectores del biodisel y del bioetanolGrfico

    4.1.5

    Fuente: APPAEmpleo directo e inducido del Sector de las Energas Renovables

    Nmero de empleos

    Empleo directo

    Empleo indirecto

    Empleo total

    2006

    41.

    53

    252

    .20

    5

    2007

    42

    .84

    0

    55

    .65

    5

    2008

    57

    .23

    9

    78

    .92

    4

    2009

    58

    .98

    6

    62

    .49

    7

    2010

    57

    .86

    3

    57

    .96

    7

    2011

    65

    .54

    8

    56

    .30

    3

    2012

    58

    .80

    3

    54

    .44

    4

    20134

    2.5

    0250

    .913

    2005

    40

    .35

    3

    48

    .63

    8

    88.99193.737

    98.495

    136.163

    121.483

    115.830

    121.851

    113.247

    93.415

  • 2013 Energas renovables: balance por tecnologas

    54

    4.2

  • Estudio del Impacto Macroeconmico de las Energas Renovables en Espaa 2013

    55

    Biomasa

    Una de las energas renovables que mayores

    beneficios sociales y ambientales induce es

    la biomasa. Esta materia prima cuenta con

    un coste muy competitivo y estable, lo que

    sumado a la importante disponibilidad de

    recurso biomsico con la que cuenta nuestro

    pas, la convierten en una opcin energti-

    ca segura y viable. Los relevantes beneficios

    econmicos y medioambientales asociados a

    su desarrollo (valorizacin de residuos, pre-

    vencin de incendios, evitacin de emisiones

    y generacin intensiva de empleo especial-

    mente en el medio rural) la convierten en una

    valiosa alternativa energtica.

    Aportacin al PIB del Sector de la Biomasa Elctrica

    Contribucin directa al PIB

    Contribucin inducida al PIB

    Contribucin al PIB Directa + Inducida

    Millones de corrientes

    38

    5

    1.051

    2005

    66

    6

    38

    0

    1.038

    2006

    65

    8

    38

    7

    1.055

    2007

    66

    8

    40

    4

    1.103

    2008

    69

    9

    38

    3

    1.044

    2009

    66

    1

    38

    6

    1.089

    2010

    70

    3

    416

    1.150

    2011

    73

    4

    47

    3

    1.310

    2012

    83

    7

    50

    7

    1.395

    2013

    88

    8

    Aportacin al PIB del Sector de la Biomasa Elctrica

    Contribucin directa al PIB

    Contribucin inducida al PIB

    Contribucin al PIB Directa + Inducida

    Millones de corrientes

    38

    5

    1.051

    2005

    66

    6

    38

    0

    1.038

    2006

    65

    8

    38

    7

    1.055

    2007

    66

    8

    40

    4

    1.103

    2008

    69

    9

    38

    3

    1.044

    2009

    66

    1

    38

    6

    1.089

    2010

    70

    3

    416

    1.150

    2011

    73

    4

    47

    3

    1.310

    2012

    83

    7

    50

    7

    1.395

    2013

    88

    8

    Aportacin al PIB del Sector de la Biomasa ElctricaGrfico

    4.2.1

    Fuente: APPA

  • 2013 Energas renovables: balance por tecnologas

    56

    Biomasa Elctrica

    La contribucin del sector de las biomasas

    para generacin elctrica (biomasa slida

    y biogs) al PIB en 2013 fue 1.395 millo-

    nes de euros, lo que significa un aumento

    del 5 % con respecto al ao anterior. Es

    importante sealar que de esta cifra, 888

    millones de euros corresponden al impacto

    directo y los restantes 507 millones de euros

    al impacto inducido del sector, lo que supo-

    ne ms de un 36% de la cifra global. Este

    dato pone de manifiesto que la generacin

    de energa a partir de biomasa consigue in-

    ducir una importante actividad econmica

    complementaria a la principal (que es la

    propia generacin de energa), que est fun-

    damentalmente vinculada a las actividades de

    suministro de biomasas (combustibles) a las

    instalaciones donde se valorizan (ver grficos

    4.2.1 y 4.2.2).

    Por su parte, la contribucin directa al PIB

    registr un incremento de ms del 4,6%

    2006

    -4,6%

    2007

    -1,1%

    2008

    0,5%

    2009

    -5,1%

    2010

    2,5%

    2011

    2,3%

    2012

    11,2%

    2013

    5,0%

    % en trminos reales

    Tasas de crecimiento del Sector de la Biomasa Elctrica

    Grfico

    4.2.2

    Fuente: APPA

    Evolucin de la potencia instalada y energa vendida del Sector de la Biomasa Elctrica

    Potencia Instalada (MW)

    Energa Vendida (GWh)

    2012

    4.197

    4.623

    83

    9

    84

    8

    2011 2013

    3.751

    76

    5

    2010

    3.141

    70

    9

    2009

    3.025

    67

    0

    2008

    2.488

    58

    7

    2007

    2.173

    55

    7

    2006