Informes de laboratorio

6

Click here to load reader

Transcript of Informes de laboratorio

Page 1: Informes de laboratorio

1

INFORME 1

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME Y MOVIMIENTO

UNIFORMEMENTE VARIADO

GRUPO NUMERO 7

INTEGRANTES:

JOSE NOE PEREZ,

ANDRES FELIPE MORALES,

ESTEBAN REQUINIBA,

DANIELA GUITIERRES

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

VILLAVICENCIO

22 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Page 2: Informes de laboratorio

2

Introducción, desarrollo experimental y referencias

práctica #1

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la práctica de laboratorio número uno, es el estudio y el análisis del movimiento rectilíneo uniforme

y el movimiento rectilíneo uniformemente variado. Analizar el comportamiento de los cuerpos, mediante la

sistematización de los datos tomados en dos prácticas distintas. Se estudiara el comportamiento de los cuerpos con

el análisis de las gráficas de posición respecto al tiempo, y de velocidad respecto al tiempo, y así definir las ecuaciones que rigen el movimiento.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

MATERIALES:

- tubo con burbuja: este se usó como instrumento principal de la práctica pues a la burbuja que contiene este tubo

se le tomaron los datos de posición y tiempo, y por ende una velocidad. - soporte universal: este instrumento se usó como soporte para darle una inclinación al tubo de burbuja.

- regla: este instrumento se usó para tomar los datos de la altura del cateto opuesto al ángulo de inclinación, y para marcar las posiciones de la burbuja en su recorrido.

- cronómetro: se usó para tomar las unidades de tiempo en segundos para cada posición de la burbuja.

METODOLOGÍA

El primer paso para instalar los instrumentos que usamos en la práctica del movimiento rectilíneo

uniforme es unir el soporte universal al mesón.

Luego ubicamos el tubo con burbuja sobre el soporte universal haciendo que

forme un ángulo de inclinación con respecto a la superficie del mesón.

después se procede a calcular el ángulo que forma el tubo con la burbuja

respecto del mesón, tomando las medidas de la altura y sabiendo el largo del

tubo calculamos el seno del ángulo pues esta función trigonométrica es la que

nos relaciona el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.

luego procedemos a tomar las medidas del tiempo que tarda la burbuja para cada

desplazamiento.

tomando cada desplazamiento en diez, veinte, treinta, cuarenta, y cincuenta segundos,

tomamos para cada uno de estos, siete medidas de tiempo.

para este ejercicio tomamos los tiempos para cada desplazamiento y

lo promediamos, y hayamos la incertidumbre para cada dato usando la

desviación media para datos de una misma cantidad.

luego cambiamos el ángulo de inclinación del tubo y hacemos el mismo procedimiento que el ejercicio anterior.

Page 3: Informes de laboratorio

3

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

MATERIALES

-esfera de hierro: se usó como instrumento esencial de la práctica pues a esta fue a la que le tomamos los valores de posición y tiempo.

- tubos de neón: estos se usaron como carrete para la esfera de hierro. - soporte universal: este instrumento se usó como soporte para darle una inclinación a los tubos de neón.

- regla: este instrumento se usó para tomar los datos de la altura del cateto opuesto al ángulo de inclinación, y para

marcar las posiciones de la esfera en su recorrido.

- cronómetro: se usó para tomar las unidades de tiempo en segundos para cada posición de la esfera.

METODOLOGÍA:

El primer paso para instalar los

instrumentos que usamos en la práctica del

movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es unir el soporte universal al mesón.

Luego ubicamos los tubos de neón sobre el soporte universal haciendo que forme un ángulo de inclinación con respecto a la superficie del mesón.

después se procede a calcular el ángulo que forman los tubos de neón respecto del mesón,

tomando las medidas de la altura y sabiendo el largo de los tubos calculamos el seno del

ángulo pues esta función trigonométrica es la que nos relaciona el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.

marcamos las medidas de longitud en los tubos de neón para facilitar la toma de las

medidas.

luego procedemos a tomar las medidas del tiempo que tarda la esfera para cada

desplazamiento.

tomando cada velocidad media de veinte en veinte desde la posición inicial cero hasta ciento sesenta. tomamos para cada uno de estos, siete medidas de tiempo.

para este ejercicio tomamos los tiempos para cada desplazamiento y lo promediamos, y

hayamos la incertidumbre para cada dato usando la desviación media para datos de una misma cantidad.

luego cambiamos el ángulo de inclinación de los tubos y hacemos el mismo

procedimiento que el ejercicio anterior.

Page 4: Informes de laboratorio

4

REFERENCIAS

http://www.generadordegraficos.com/graph

https://drive.google.com/folderview?id=0B_udmYPbu9F5clNOY084d1lYcUk&usp=sharing

Resultados-práctica #1

RESULTADOS

Primer ejercicio de movimiento rectilíneo uniforme

En la gráfica de posición respecto al tiempo, encontramos para

este ejercicio una semejanza con una función lineal lo que nos

lleva a deducir que para cada valor de (t) existe un único valor en

(x).

Si este movimiento nos representa una función lineal la pendiente

nos representaría una constante, que en este caso sería la aceleración.

Segundo ejercicio de movimiento rectilíneo uniforme con un ángulo mayor.

En este ejercicio nos resulta de igual forma una función lineal así que

deduciríamos que como la pendiente siempre va a ser la misma esta será

una constante.

Page 5: Informes de laboratorio

5

Primer ejercicio de movimiento uniformemente variado

Como podemos ver en la gráfica de posición respecto al tiempo, se puede denotar una semejanza geométrica con una función cuadrática.

Si lo que tenemos aquí es una función cuadrática, tendrá que haber una variación

en su pendiente, por lo cual si hallamos la pendiente derivando la función nos dará

una función lineal, como lo apodemos apreciar aproximadamente en el siguiente

gráfico.

Este gráfico de velocidad respecto al tiempo nos representa la función lineal que se

deriva de la función anterior.

Segundo ejercicio de movimiento uniformemente variado con un ángulo mayor

Como podemos ver en la gráfica de posición respecto al tiempo, se puede denotar una aproximación geométrica con una función cuadrática la cual no es tan notable como el ejercicio anterior.

Si lo que tenemos aquí es una función cuadrática, tendrá que haber una variación en su pendiente, por lo cual si

hallamos la pendiente derivando la función nos dará una función lineal, como lo apodemos apreciar aproximadamente en el siguiente gráfico.

Este gráfico de velocidad respecto al tiempo nos representa la función lineal que se deriva de la función anterior.

Page 6: Informes de laboratorio

6