INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

24
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION SECRETARIA DE CULTURA DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACIONES CULTURALES INFORMES DEL INSTI1-,UTO NACIONAL DE ANTROPOL()GIA FORMAS CULTURALES TRADICIONALES EN EL AREA PAMPEANA. 1 ISSN 0325-5948 INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA - BUENOS AIRES - REPUBLICA ARGENTINA - l 9i8

Transcript of INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

Page 1: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION SECRETARIA DE CULTURA

DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACIONES CULTURALES

INFORMES DEL INSTI1-,UTO NACIONAL

DE ANTROPOL()GIA

FORMAS CULTURALES TRADICIONALES EN EL AREA PAMPEANA. 1

ISSN 0325-5948

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA - BUENOS AIRES - REPUBLICA ARGENTINA - l 9i8

Page 2: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA 3 de Febrero 1370/78 Tel. 783-6554 - Buenos Aires República Argentina

Page 3: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION SECRETARIA DE CULTURA

DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACIONES CULTURALES

INFOilMES DEL INSTITUTO NACIONAL

DE ANTROPOLOGIA

FORMAS CULTURALES TRADICIONALES EN EL AREA PAMPEANA. 1

ISSN 0325-5948

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA - BUENOS AIRES - REPUBLICA ARGENTINA - 1978

Page 4: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

Excmo. Señor Presidente de la República Argentina Teniente General (RE) JORGE RAFAEL.VIDELA

S.E. el Señor Ministro dé Cultura y Educación Dr. JUAN RAFAEL LLERENA AMADEO

S. Sa. el Señor Secretario de Estado de Cultura Dr. RAUL MAXIMO CRESPO MONTES

Señor Director del Instituto Nacional de Antropología D. JULIAN CACERES FREYRE

Queda hecho el depósito que marca la ley

Page 5: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

INDICE GENERAL

Presentación .................................................................... .

Una leyenda de creencia en el oeste de la provincia de Buenos Aires; las luces malas, por Silvia Perla García ........................................................... .

VII l. Introducción

11. La leyenda de creencia

111. Luces aparentes y verdaderas luces: Análisis de las versiones

IV. Las versiones

V. Motivos principales

VI. Nómina de informantes

Notas

Obras citadas

Vigencia de las antiguas formas de curar en tres partidos de la provincia de Buenos Aires: Ayacucho, General Madariaga y Rauch, por Sara Josefina Newbery ....................... .

Dedicatoria

Agradecimientos

l. Introducción

11. Los médicos tradicionales

111. Causas y tratamiento de las enfermedades de acuerdo a los dos tipos de médicos tradicionales que hemos presentado.

1. Causas

2. Tratamientos

IV. Remedios y sus aplicaciones

1. Remedios utilizados por el curandero naturista.

2. Remedios utilizados por el curandero con poderes mágicos.

V. lOué dice la medicina oficial de los curanderos?

VI. lOué dice el enfermo incrédulo que va al curandero como último recurso porque los médicos oficiales no aciertan a curarlo?

VI l. Conclusiones

VII l. Bibliografía

Page 6: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

El cancionero de los pagos de Cañada de la Cruz, de Jesús María Pereyra y Emilia Alternare de Pereyra. Presentación y estudio crítico de Ercilia Moreno Chá ..................................... 41

Palabras preliminares

l. PRESENTACION Y ESTUDIO CRITICO DEL CANCIONERO DE JESUS MARIA PEREYRA y EMILIA ALTOMARE DE PEREYRA 43

Jesús María Pereyra y su obra Los cancioneros bonaerenses publicados El Cancionero de los Pagos de la Cañada de la Cruz Evaluación crítica de este cancionero Análisis de algunos materiales contenidos en este cancionero Indice de primeros versos Versiones de la Provincia de La Pampa Bibliografía

11. EL CANCIONERO DE LOS PAGOS DE CAIQADA DE LA CRUZ 67

Page 7: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

7

PRESENTACION

Este segundo número de los Informes del Instituto Nacional de Antropologfa, contiene el primer tomo de tres que serán dedicados a las Formas Culturales tradicionales en el área pampeana. Los restantes dos números dedicados al tema, están previstos para 1979 y 1980 respectivamente.

Ya desde 1973 este Instituto habfa manifestado su interés por trabajar en el área pampeana, siendo su primer antecedente de este tipo, el Relevamiento musical de la Prov. de La Pampa que se comenzara para entonces y se terminara tres años más tarde en 1976 con la publicación del Documental Folklórico de la Prov. de La Pampa.

Es en el mismo año 1976 que a pedido de la Secretarla de Cultura, se confecciona el primer plan de investigación de tipo integral en el área pampeana. En noviembre de ese año, se comenzarfan Jos trabajos de campo en las zonas de Areca y el Tuyú, los que paulatinamente se irfan extendiendo a otras zonas, conforme Jo fueran indicando las alternativas de los diferentes estudios.

Tres son los objetivos principales de esta investigación:

A) Re/evamiento de rasgos culturales caracterfsticos de zonas de antigua población criolla, para analizar los bienes del patrimonio cultural actual a fin de determinar los fenómenos antiguos tradicionales frente a otros de aculturación reciente. Determinación dentro de la población campesina de marcos de referencia actuales.

B) Estudio de Ja cultura urbana y rural de zonas de fuerte aporte inmigratorio, tenie.ndo en cuenta las influencias culturales de Jos grupos más relevantes y el momento del asentamiento en el área. Determinación dentro de la población rural y urbana de marcos de referencia actuales.

C) Dada Ja variedad histórica y cultural de los procesos de ocupación del área pampeana, determinar la presencia de variantes regionales.

Para el desarrollo de estos trabajos se documentan diversos aspectos: medicina y veterinaria empfricas, prácticas relacionadas con actividades económicas tradicionales aún vigentes, juegos, fiestas, deportes, narraciones, creencias, poesfa, música.

Estos estudios se desarrollan simultáneamente en lugares seleccionados de las Prov. de Bs.As., La Pampa, sur de Santa Fe, Córdoba y Entre Rfos.

El presente tomo comprende tres trabajos de la Provincia de Bs.As.: uno dedicado a Ja medicina empfrica, otro al estudio de Ja leyenda de· Ja luz mala y otro destinado a presentar un meritorio cancionero bonaerense hasta ahora inédito, que aquf se publica.

Sin duda cada uno de estos trabajos constituirá un importante aporte a la bibliograffa especializada y es con esa certeza, que el Instituto Nacional de Antropologla los edita,.constituyendo el primer tomo de las Formas Culturales Tradicionales en el Area Pampeana.

Buenos Aires, Diciembre de 1978.

Page 8: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...
Page 9: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

9

UNA LEYENDA DE CREENCIA EN EL OESTE DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES;

LAS LUCES MALAS

SILVIA PERLA GARCIA

Sumario

Se transcriben las versiones recogidas durante el año 1978 en un Partido del Oeste .de la Provincia de Buenos Aires, sobre aparición de luces relacionadas con tesoros escondidos y con los muertos.

Se analizan ·dichas versiones y la relación de estas apariciones con otras, con la magia y con el culto a los muertos.

Page 10: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...
Page 11: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

11

l. INTRODUCCION

El presente trabajo, es la primera comuriicac1on, de las investigacioMs que he realizado durante 1978, en el Partido de Carjos Tejedor, Provincia de Buenos Aires. Se tomó como centro, una pequeña población de este Partido, el pueblo ~e Tres Algarrobos y la zona rural que lo circunda.

Los informantes para el tema que ahora nos ocupa, y para otros, han sido en su mayoría trabajadores rurales que han desempeñado sus tareas como peones, puesteros, tractoristas, en campos ubicados dentro y fuera del Partido. Por lo tanto, la información proviene del Partido de Carlos Tejedor, del de General Villegas (en el límite del cual se encuentra enclavado Tres Algarrobos). del de Rivadavia o Gral. Pinto, e incluso de lugares más lejanos, cosa explicable si consideramos la movilidad casi permanente que implican estas actividades y, en este tema, la transmisión oral de las narraciones. Particularmente, hasta veinte años atrás, el arriero era un nómade que pasaba su vida recorriendo parte de la Pcia. de Buenos Aires, la zona limítrofe de La Pampa, Santa Fe o Córdoba.

Carlos Tejedor, ubicado en el Oeste de la Provincia, es un representante característico de la zona bonaerense donde se asentaron importantes grupos de inmigrantes, que configuraron lo que se dio en llamar la "pampa gringa".

El estudio de dicha zona se contempló en el Plan de Investigación a realizarse en la Provincia. El objerivo de investigación NO 2, era el siguiente: "Estudio de la cultura urbana y rural de zonas de fuerte aporte inmigratorio, teniendo en cuenta las influencias culturales más relevantes y el momento de su asentamiento en el área. Determinación dentro de la población rural y urbana de marcos de referencia actuales". Las hipótesis de trabajo, se expresaron así: 1) La cultura tradicional del área no fue comprendida y menos aún asimilada, por el contingente inmigratorio, con excepción de algún rasgo no relevante. 2) La cultura tradicional del área, empobrecida en muchos elementos, ha quedado confinada a los pobladores de bajo nivel socio-cultural. 3) Los migrantes, pasada la primera generación, han ido relegando al olvido las pautas de su cultura de origen y tienen en la actualidad, como marco de referencia, pautas generales de la sociedad urbana industrial, emanadas de Bs.As."

Después de los primeros trabajos de campo, estas hipótesis fueron revisadas y se vio la necesidad de ajustarlas, de acuerdo a la experiencia recogida. Particularmente, la 1 a. y la 2da. hipótesis deben ser reformuladas, teniendo en cuenta, la influencia de la cultura criolla en diversos aspectos:

a) Hábitos alimenticios: los actuales muestran poca influencia de la cocina española o italiana, propia de los contingentes inmigratorios más importantes. A esto contribuyó indudablemente, la mediterraneidad de la zona, que no permitía el fácil acceso a alimentos como el pescado y el bajo costo y la abundancia de la carne. Pero la forma de cocinarla, los "cortes" de la carne, el poco uso de frutas y verduras, son resultado de la persistencia de costumbres criollas adoptadas totalmente por los inmigrantes y sus descendientes, como lo prueba además, la adopción por éstos del mate.

b) El habla: aunque el tema requiere un estudio de especialistas, en general, predominó la forma criolla del castellano. Desde luego, esto es más evidente hoy, en los criollos que en los descendientes de inmigrantes, como puede comprobarse en las versiones, casi todas tomadas a crioll_os.

c) Vestimenta: el uso de "bombachas" y pañuelo al cuello, son elementos también de origen criollo, que en la gente que vive en el campo, o que trabaja ali í, son parte de la vestimenta diaria. El uso del sombrero es ya muy restringido y sólo lo llevan algunos criollos de más edad. Del resto de la vestimenta tradicional, salvo para ocasiones especiales, no ha quedado nada. La bota de potro, la usan unos pocos, para las fiestas tradicionales como La Tradición o en domas y pialadas. Sin embargo, todavía hay quien las hace en el mismo pueblo. El poncho ya no se usa tampoco, salvo para ocasiones festivas. Nunca fue zona de tejeduría. El poncho de lana se compraba en los grandes almacenes y encima de él, se llevaba, si era necesario, el poncho para la lluvia hecho de lienzo crudo que impermeabilizaban las mujeres, con aceite de lino. Como complemento llevaba un gorro prendido. A veces este gorro se reemplazaba por la gorra de vasco.

d) Las tareas propias del engorde de ganado, tampoco acusan rasgos que dependan del aporte de los inmigrantes de este siglo, que debieron adaptarse a un ámbito y un tipo de explotación totalmente diferente al de su lugar de origen. No nos referiremos aquí a la agricultura ni al tambo, donde esa influencia europea ha sido quizá, decisiva. Desde luego, en todas estas tareas la tecnificación ha jugado un papel importantísimo, afectando no sólo la economía y las relaciones de trabajo, sino otros aspectos de la vida tradicional. Entre éstos, no es el menos importante, el que se refiere a las creencias y narraciones.

Los cuentos, casos, leyendas y poesías se transmitían en los momentos de descanso, en las "materas'-' de las gr::indes estancias, cuando éstas tenían mucho personal (en algunos casos más de 100 personas vivían allí), o en los altos del camino, cuando, otra vez junto al fogón y con el mate, se contaban y cantaban los cuentos del zorro, las

Page 12: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

63

CORO

34

36

~8

A

p A M

1 .,

1

). / . / 1/

........... 1 -·¡,_

BA

I I

...... __ _ \

I

62 61 I

I SANTA

FE

62

I /~ ,,

61

12

60

60

59

- 1 ( 1 1 / -~,, . ,_,

-, I '-( )

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

59 58 57

34

35

36

40

41

Page 13: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

13

andanzas de algún bandido, o las décimas a la t.a. Las Piedras. Hoy las estancias cuentan con muy poco personal, en parte porque muchas de ellas se han subdividido, pero fundamentalmente, porque el uso de la máquina ha reducido la necesidad de muchos hombres. ( 1)

Tampoco el arriero cumple ninguna función puesto que la hacienda se transporta en camiones. Sólo para trechos muy cortos se contrata a uno o dos hombres que pueden realizar su trabajo en pocas horas.

La transmisión personal del folklore oral, se mantiene en una comunidad a la que le gusta narrar y escuchar y ésa es su forma fundamental de entretenimiento. Por eso, el uso de los medios masivos de comunicación ha incidido negativamente en la vigencia de cuentos y leyendas y en el gusto de las generaciones jóvenes por ellos.

·Nos podemos preguntar entonces, si aún se siguen transmitiendo o si, simplemente se mantienen en la memoria de los más viejos. Sí, se siguen transmitiendo, en forma más reducida, y en otros contextos. Los velorios son uno de los principales momentos. También las fiestas tradicionales, cosa que nos ha sido informado en repetidas ocasiones, aunque hasta el momento no hemos presenciado ninguna, y también las reuniones familiares, donde los hombres más viejos cuentan a menudo sus experiencias y mechan las conversaciones con cuentos, refranes o casos.

Con respecto a la aparición de luces, parece haber menos experiencias: "Y ... mire, las luces ahora se han perdido. No sé debido a qué causa es, se han perdido". "Bueno, ahora no, leh? No, antes parece que había más ... Ahora, yo hace muchos años ya (que la vi)."

La opinión general es que antes salían más luces que ahora, aunque algunos informantes creen que siguen apareciendo con igual intensidad pero que se ven menos, porque la gente ya no vive en el campo. De todos modos, cada vez que alguien cuenta una experiencia al respecto, es acogido con interés y los demás cuentan las suyas o las que les contaron.

Volviendo a la influencia de la cultura criolla, respecto ahora de nuestro tema, las luces, la aparición de luces relacionadas tanto con tesoros ocultos, como con los muertos, parece ser creencia de origen europeo y español, pero con un arraigo en el país anterior a la llegada de las oleadas inmigratorias recientes, o sea, que pueden considerarse creencias criollas. Es interesante el hecho de que los inmigrantes de origen español interrogados al respecto, no recordaban que en España, al momento de su emigración se creyera en la aparición de luces.

Como se puede ver al final de este trabajo, varios motivos que aparecen en nuestras versiones, están clasificadm en el Motif-lndex of Folk Literatura.

11. LA LEYENDA DE CREENCIA

Hemos recogido distinto tipo de narraciones: cuentos, leyendas referidas a personalidades destacadas (11 E. según la Clasificación de la lnternational Society of Folk-Narrative Research), y las narraciones que denominamos, siguiendo a Chertudi, (La leyenda ... p. 74-75) "leyenda de creencia". La leyenda de creencia es aquella narración que se refiere a hechos sucedidos, no una vez, en un lugar y espacio más bien remoto, sino que han ocurrido y ocurrirán en un pasado y futuro inmediato y de los que, muchas veces, el informante tiene experiencia directa.

Dentro de esta categoría incluimos los relatos sobre apariciones de luces, o luces malas, como comúnmente se las denomina, que, como veremos están relacionadas con otro tipo de apariciones, con la magia y con el culto a los muertos. También es característico de la leyenda de creencia, según Linda Dégh, el estar "entretejida con otras manifestaciones de creencias folklóricas vivas" (Chertudi, op. cit .. p. 74).

111. LUCES APARENTES Y VERDADERAS LUCES: ANALISIS DE LAS VERSIONES

En los relatos que hemos recogido sobre aparic1on de luces, éstas siempre se relacionan con otro tipo de apariciones como sombras, perros, chanchos, ruidos -particularmente ruidos de cadenas, ruidos familiares que hacía en vida alguien que ya ha muerto. En este último caso, la relación es muy directa, cómo podemos ver en la versión Nº 1: Tanto la luz como los ruidos comenzaron a partir de la muerte de quien ali í había vivido, si bien la luz persistió más tiempo. En las entrevistas realizadas, los informantes asociaban estas diferentes apariciones. Incluso, la palabra "luz" se usa a veces como sinónimo de aparición, haber visto luces, es haber tenido alguna vez, una experiencia preternatural referida a oír o ver algo sin causa natural aparente. Como VP.mos por ej., en la versión 29, en que se comenzó hablando de la aparición de una luz, para referirse justamente a una sombra.

Ahora bien, de la misma manera que la magia negra y el daño están estrechamente vinculados con las enfermedades, la magia blanca lo está con las apariciones. Para muchos de nuestros informantes, todas las apariciones

Page 14: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

- 14

tienen relación con la magia, "mágica", bianca; o sea con la magia que. no produce daño, sino que asusta, desconcierta, incluso divierte. Uno de m1e~tros informantes para establecer la diferencia que había entrn las luces blancas y las rojas (las i)ropiamente "malas"), nos dijo: "Es como las mágicas, hay personas que estudian mágica blanca para hacer chistes, y está la mágica negra que ésa es para hacer cualquier cosa".

Las luces, entonces, también pueden producirse por la acción de algún mago, aunque no todas. En el caso de la versión 25 en que lo que aparentaba ser un peludo, era una luz que se escapaba, era el resultado de la acción de un peón que "tenía mágica blanca". En un caso, que no incluimos en esta publicación, el hijo de este mismo informante, que también se encontraba peludeando es víctima de una broma hecha por magia: esta vez el peludo no lanzaba un resplandor, sino que se agrandaba, "ya no era peludo".

La magia blanca, igual que la negra, se estudia en los libros, y aunque sea más inocente, acarrea a quien lo hace, graves consecuencias. La más común es la locura.

Estas luces producidas por la magia, parecen ser "aparencias" de luces, no luces verdaderas. Los magos pueden producir otras apariencias. A veces, animales, obstáculos (v.8). ruidos, golpes, empujones, apariencias de movimiento, como la sensación de viajar. También en dos casos, la osamente de un animal se levanta cuando alguien pasa, o un objeto aparece y desaparece, a voluntad del mago. También pueden producir la sensación de una lastimadura. Pero siempre son apariencias. En el caso de la magia negra, se produce un daño real, ya que la víctima se enferma.

Ahora bien, las verdaderas luces, se explican fundamentalmente de dos maneras: por haber enterrados en el lugar objetos de plata (tan apreciados y usados por nuestros criollos, su único y verdadero tesoro): en este caso, las luces qua aparecen son siempre b!ancas (v. 10, 13, 26); o porque en el lugar haya muerto alguien. No es preciso que es!é allí enterrado, sino simplemente que haya muerto allí y que haya quedado sangre o algún otro elemento del clleípo C.:el ''finado" (v. 11, 20, 23, 24). Esta última razón coincide con la explicación científica de la aparición de lucP.s -o ~ea, el que cualquier materia orgánica en descomposición, las produce-, pero la aparición y comportamiento de éstas, segun los relatos, no corresponde a dicha explicación.

Algur'lcs dP. nuestros informantes trataron de dar explicaciones racionales e, incluso, neg11ron en principio la posibilidad de que aparecieran luces asociadas con los difuntos: "Ahí no se ha visto y ahí lo mataron y ahí quedó tres días tapado, ahí dor'lde estaba el boliche 'La Mugre' ... Ahí mataron tres a cuchillo, le dieron una puñalada a uno y lo dejaron seco, y a otro le pegaron un palo y lo dejaron también ahí muerto y cayeron dos muertos, jugando a la tabla. Hay cuatro, cinco muertes ahí. Y no se ve nada. Bah! uno nunca ha visto". "Sí, también me han dicho que de la sangre de cristiano, salen luces, pero yo he visto sangre ande ha muerto una persona que ha quedao un charco de sangre, y :iunc.;i vi luz".

Sin embargo, estos mismos informantes, contaron casos ocurridos a ellos, o a otros en los que, la relación entre la muerte y la aparición de luces, era inmediata y estrecha. De lo que se desprende que, no en todos los lugares en los que ha muerto alguien, aparecen luces, pero que hay algunos lugares en los que, por ese motivo o por otros -presencia de un teso;o, por ej.-, aparecen luces.(2)

Estos muertos aparecen a veces, en forma de luces, si no se les ha rendido el culto debido. Aquí la relación luz-alma errante es evidente. En la versión 18, el alma del muerto, visto como una luz primero y luego como un esqueleto, pide a su hermano una Misa. La informante de la versión 1 se preguntaba cómo era posible que apareciera la luz, cuando no sólo el muerto había sido debidamente velado, sino que, además se le rezaba y ponían flores en su retrato. La persona que narró la versión 18, comentó que, a su entender, hoy aparecen menos luces que antes porque se reza más.

El comportamiento de las luces, también indica, a través de sus actitudes humanas, la relación de ellas con el cuerpo y el alma del muerto. En la hermosa versión 11, las luces hacen lo mismo que hacían los protagonistas en el momento de morir: pelear "bravamente". Lo mismo en el caso de las versiones 4 y 4b, la luz (lel alma?) recorre el lote donde murió, según unos arrastrado por el caballo, que recorrió el lote hasta llegar al montecito, donde el muerto tenía instalado su campamento. En la versión 17, también las luces parecían pelear, aunque la informante no sabía por qué.

Las luces se mueven y recorren a veces, un largo trecho, vol1:iendo al lugar do.,de se originaron, como hemos visto en los casos anteriores, y también en las versiones 6 y 6, en las que observamos a la luz otra vez, tomando actitudes humanas, como perseguir o querer asustar a los protagonistas.

Las luces aparecen siempre por la noche o al anochecer o amanecer cuando no hay ni oscuridad total, ni claridad. Por lo tanto, a menudo están relacionadas con tareas realizadas al aire libre y de noche, como cazar peludos o trabajar con el tractor. Estas son tareas masculinas, la mayoría de nuestros informantes son hombres (y algunas de las mujeres contaron lo que sabían por los hombres), las mujeres de la familia en general no han presenciado las apariciones, simplemente han oído contar a sus maridos o hijos varones.

En el caso de la versión 1, la mujer que veía la luz, pod fa hacerlo desde su casa, a la noche, cosa no muy 'come.in.

Page 15: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

15

La "maldad" de las luces consiste en asustar, seguir al que la ve, arrimársele demasiado, o no dejar moverse a personas o aiiimales. Los ar.imalrs perciben las luces y otras apariciones, y ta·mbién se atemorizan. Por ej. en la v. 20 el mayordomo, que ro creía ql1e los .~aballes se ..isustaban, sine. que eran los peones ICls que tenían miedo, les permite a éstos cambiar el campamento de lugar pero no los caballos de los médanos. Finalment1: lo convencen: la luz fue percibida primero por los animales que se escapaban del lugar, y luego por los hombres. A veces para ahuyentar estas luces malas es preciso sacar el cuehillo (la cruz). Casi todos los casos en que ésto sucede, terminan con la huida del protagonista. En las versiones 6 y 7 estas luces son coloradas. Las luces blancas en cambio, simplemente aparecen y desaparecen, no son propiamente "malas'', según uno de nuestros principales informantes. En la versión 3 la luz, a pesar de ser blanca "como una estrella", se acercó tanto al protagonista como para posarse en el anca del caballo. Y, por el contrario, en la versión 1, la luz, a la que tan acostumbrados estaban los observadores, y que simplemente ascendía y volvía a bajar, siempre a una cierta distarcia, era rojiza.

La aparición de luces puede durar muchos años o toda la vida según se desprende de la versión 1, de la 4, la 11, etc., y otras veces son apariciones momentáneas y percibida~ por unél sola per~ona. Hay pers.Jnas que ven con más facilidad las luces, o a las que las luces se les aparecen más que a otras. Alguno de nuestros informantes narraba lo que a él le habían contado, pero no, su experiencia, que era muy escasa.

Según algunos, las personas miedosas nunca ven luces, cosa que confirmaría la v. 3, en la que el acompañante del protagonista, aunque interrogado al respecto, no veía la luz que iba en el anca del caballo de su compañero.

Es muy llamativa la cantidad de casos en que el lugar en que aparecen las luces es un molino de agua, en algunos casos había muerto alguien allí (v. 5, 7, 2, 9, 24, y 28), pero no, en otros (v. 6 y 8). Este motivo aparece clasificado en el Motif-lndex como Well shines at night. D. 1645.9.

Aunque algunos informantes afirman no haber tenido miedo y querer acercarse más a la luz, para ver qué era, -de hecho, por decisión propia o ajena, nadie se ha acercado y la actitud es respetuosa hacia éstas como hacia otras apariciones.

IV. LAS VERSIONES

Las versiones que transcribimos a continuación fueron grabadas en cinta magnetofónica, exceptuando las versiones Nº 1, 15, 16, 17 y 18. Hemos tratado de reproducir lo más fielmente posible, el habla de los informantes, sin recurrir a la transcripción fonética. C~and·J el in·.resti1ador pre'.)unta algo que aclara la versión, lo hemos transcripto como "P": pregunta y la respuesta del informante como "R". Si hay algún interlocutor que pregunta o agrega algo y 'no es el investigador, lo hemos puesto corio "I": interlocutor y "R" a la respuesta del que está narrando. Cuando hay oyentes éstos generalmente escuchan en silencio, pero, a veces, acotan algo que nos pareció interesante consignar pues revela en general, el interés con que se siguen las narraciones.

NO 1

Y hacía años de años, porque la mamá de mi mamá vivió ahí en ese campo que los dueños son primos de mi mamá. Dice que ya en aquellos años salía esa luz, cuando mamá no era nacida. Porque esa es una cosa que sale y es eterna, sale siempre. Cuando yo fui a vivir ahí tenía 12 años y no era la misma casa, estaba cerca y dice mi mamá que con mi papá siempre la veían, pero como nosotros éramos chicos, por no asustarnos, dice que nunca nos dijeron, siempre salía a! mismo horario, siempre a la misma distancia, a unos 1000 ms. más o menos y en la misma dirección, se subía hasta una cierta altura y a unos 500 ms. de donde estaba la casa, ahí aterrizaba. Y no la veían más, pero todas, todas las noches. Hace más de 60 años ya la veía m; abuela hasta hace 16 ó 17. El que había muerto allí era un tío de mi abuela, lo habían velado, le había11 puesto flores y velas siempre en su retrato e incluso mJ abuela le rezaba. Siempre llegaba en una "chata", según contaba la abuela, se oía el ruido de una chata tirada por caballos, un caballo con todo el emprendado, que venía coscoj~andll hasta el palenque. El baúl donde estaban todas sus cosa~. se abría y se cerraba, y se veía !;; luz, que era rojiza y ~-at: ía apaíecido después de su muerte. Esto contaba la abuela, porque mamá solamente veía la luz. Después de mucho.> años, unos vecinos que vivían •,n el campo de al lado, le comentaron é! mi mamá que eli0-; también la habían visto d•Jrante años. Salir y volver a entrar. La luz aparecía sobre una tapera. Y ... a veces se decía que aparecían luces porque los indios mataban gente, o ... digamos cosas de valor que había ahí enterradas, o no sé. No, no sé si siifue apareciendo.

El molino del degollado le decían, de ia María Elisa, más adelante, sobre el lado izquierdo. Y entre esas cosas, cuando yo era chico, me contaba papá que, cuando él iba a Seré, sabían ir a la estación de Seré, que hay una estación cerca ahí, que cobraba más bajos los fletes que, una noche él acampó ahí y se veía así una luz y que, me

Page 16: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

16

acuerdo que él decía que tuvo que dar marcha atrás y se fue nomás, tranq!Jilo, porque se veía en el molino que andaba una luz. Eso es lo único que sé. Después, he sentido tantos cuentos que ... !

Mi abuelito iba una vez con un primo a caballo, al galope, ya era de noche. El empezó a ver una claridad, era una noche oscura, dice. Una claridad que se le posó sobre el anca dfll caballo, como una estrelia era, que a él lo iluminaba todo. El otro era muy miedo10. Y el abuelo le preguntaba: "lVos no ves nada?". "No, no veo nada, lpor qué, vos ves algo?". "No, te pregunto". Y seguían galopeando, pero mucho rato. El decía: "lCómo yo la veo y él no la ve?". Y al rato otra vez: "Ché, vos vas bien, no ves nada?". (Iban uno al lado del otro, los dos galopeando). "Pero, lpor qué me preguntás? Por algo me preguntás, vos ves algo, lqué ves?" "No, nada". Y a la tercera vez que le preguntó, le dice: "Dejate de embromar, para mí que vos vas con miedo". "No, miedo, yo no tengo". Y después de un momento a otro, desapareció. Y después le contaba. Y el otro decía: "Menos mal que no me dijiste, yo me muero". Claro, que lo mismo podía pensar que era un chiste, porque iban tan cerca y él no veía nada ...

NO 4

Acá no más en La Tierra, hay un hombre que lo mató un disco, no sé cómo era, no sé si se enredó, se cayó, y lo había agarrado el disco y lo estaba meta vuelta, se enredaba la rienda y qué! lo hacían pedazos! Bueno, deai sale una luz, y hay un montecito así y un alambrado y corre por el alambre hasta el monte y del monte se sube p'a arriba y sale la luz, y el finado ahí tenía el campamento, es ese monte. Así que dice que se ve seguido esa luz, vuelta a vuelta la saben ver. A eso de las 11 y media, las 12. Y yo no sé, no la he visto yo, he trabajado ahí en San Luis, estuve mucho tiempo ahí, pero había ido siempre por esa calle de noche, no he visto nada.

NO 4 a

P.: lOyó hablar de la luz que aparece en La Tierra? R.: iAh! de la del motor. _;el que se mató ahí. Y alguno ha sentido al motor también marchar. Sí, algunos,

pero a lo mejor esos son cuentos. Porque el motor ya qué va a sonar, si de la calder.:i ni rastros han quedado! Puede encontrar el rumbo un tipo que conoce, que ha conocido dónde ha estado la caldera, si la caldera la sacaron en el año '35 ó '36. Hasta el año '36 ó '37 estaba la caldera ahí, y el motor, cuando empezaron a valer los fierros, sacaron, empezaron a sacar y a hacerlo ... Algunos han sentido el motor hacer. fuh! , fuh! , fuh! Y, a lo mejor son cuentos.

P.: lCuándo fue el accidente? R.: Y yo no sé bien, pero ha de haber sido entre el '7 y el '14. Por ahí debe haber sido.

NO 4 b

Sin ir más lejos, acá en la Ea. La Tierra, sabía salir una luz, y no hace mucho. Creo que debe haber sido entre el '40 y el '45, todavía salía. Y le voy a decir que tenía un resplandor que a lo mejor, a cinco leguas le alumbraba a ud., como si fuera de día. y Ud., la vía a lo mejor, que salía, de la punta de un lote, el lote era cuadrado, a lo mejor venía por acá, llegaba a la esquina, y daba toda la vuelta y volvía y ... volvía a llegar a su sitio, así. Dicen que era de un hombre que lo mató el caballo, se enredó con el lazo lvio? al bajarse y el caballo se asustó, y cuando se asustó, resulta que se le ciñó la ... en el pies, entonces el caballo disparó con él en el .. hasta que lo mató y dicen que dio 3 ó 4 vueltas al lote, el caballo asustado. Ahora, yo no puedo decir, pero yo la he visto muchas veces.

NO 5

Y ahí mató un mensual un rayo, y del molino salía la luz, recorría todo el lote, toda la vuelta, y venía otra vez a morir allí. Yo no la ví, contaba la gente que la vieron. Ahora: que lo contaron es una cosa, pero verlo, es otra cosa. Uno puede decir: "yo la vi" Pero no la v1. Yo nunca la vi.

NO 6

A mí me salió una vez una, pero bien roja, cuando estábamos en el campo allá, nos quedamos a cenar en casa, porque estábamos trabajando con los muchachos G., con el finado S.G., ellos estaban enfrente a la Ea. San Patricio así, y nosotros teníamos que cruzar esa parte del campo, el campo nuestro estaba al ladito de la calle, a la par del campo de San Patricio y bueno, había una línea acá así y ésta pasaba así, bueno nosotros teníamos que ir acá (tenían que cruzar el lote a través). salimos, cruzamos el lote que era un lote grande, cuando 1bamos por acá (por mitad del camino) aparetió una luz colorada, y había un molino y nosotros teníamos que cruzar derecho allá a la casa. 1: Sí, por la costa del molino. R: Sí. Bueno, se subió arriba del molino, iba dando vuelta así bien roja, y después se subió

Page 17: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

17

arriba del molino, se subió bien arriba. 1: Dicen que al que le tiene miedo, no le pasa nada. R: Y se hizo grande y después se achicó y se empezó a bajar cuando nosotros caminábamos un poco, si nosotros nos parábamos, ella se paraba también, pero ella nos iba calculando cuando ... a que llegáramos a cruzar el alambre ése. lbamos ya casi juntos y nosotros estaríamos a 100 ms. por ahí de ... y nosotros nos echábamos en el suelo. Yo y mi hermano, íbamos los dos, hace muchos años de esto. Yo le decía: "¿Qué hacemos?". Esa era una luz mala, porque lqué otra cosa puede ser? Porque cuando nosotros nos movíamos, caminaba ella, y si nosotros nos acostábamos en el suelo ella se quedaba quietita ahí. 1: Se quedaba quietita. R: Y decíamos lnos volvemos? No, no, miedo no teníamos, pero (1: No, pero tenían chucho). R: A ver si nos pasa alguna cosa. Empezamos a pensar a ver si nos pasa alguna ... y bueno, dice "nos volvemos para las casas", y bueno, nos volvimos. Nos empezamJs a ir y ella se quedó quietita, se apagaba, se apagaba, y después se volvió y se ...

Luz yo he visto. He visto una luz en la Ea. La Tostada, vi una luz. Había un malacate entre los campos, en un rincón del alambre tiraba agua para los animales ahí en La TJstada. (Queda acá al otro lado de Laureles). Nosotros andábamos acarríando con los T. y un tal X. de Vill~gas y c:m G.R., que era ... que vivía en esta casa acá, y una noche nos quedamos ahí al lado de un molino, que tenían sembrado los T. En la tardecita ya, cuando se puso el sol, que se quiso oscurecer, salió esa luz por el alambre, fue hasta la calle y de la calle costeó la costa de la calle así la luz y había por el campo una línea y había un molino, cerquita andábamos nosotros, nos habíamos tendido ahí para dormir y habíamos puesto la lona en la chata porque había muchos mosquitos, por el chico -teníamos un pibe de boyero. Y vino la luz y se subió arriba del molino, el molino estaba tirando agua. Vos sabés que hacía unas llamaradas de fuego brutal, alumbraba todo y nosotros quietitos, al muchacho no lo queríamos dejar mirar porque sino se iba a asustar. Bueno, estuvo un rato y de ahí se bajó otra vez del molino y tomó el mesmo rumbo para atrás, por la costa del alambre y fue y murió en el malacate. Y después, conversando en el galpón con otros y esa gente de por ahí, me contaban: dicen que habían personas que iban en un sulky, o de a caballo y les maneaba el caballo, dicen que cuando iban les dejaba el caballo intacto, no se los dejaba mover. Porque en ese malacate, dicen que tenía una mula atada o un burro y un hombre lo atendía y este hombre se habrá descuidado y se sentó al tronco ahí del alambre y, una cosa que va dando vueltas, vueltas, vueltas, y lo agarrarían los engranajes y lo mataron y ...

P: lEsa luz era blanca también? R: No. Colorada. No era blanca.

Aquí en la Ma. Elisa. Yo trabajé en la Ma. Elisa. Entonces, resulta que nosotros sabíamos trabajar en campamentos lvio? Este, había mucha gente en esos años. Como los sueldos eran tan poco, había tractores de aquella época, de esos Ferguson chicos lvio? y de esos Dering que tiene tercera, pero Ud. se pone viejo para llegar a la punta de un lote. Y entonces, cuando salíamos a andar así trabajando en la noche, de repente víamos que aparecía una luz por la costa del alambre, o cerca de un molino, y, bueno, decíamos, vamos a ver qué es lo que ahí hay. Resulta que cuando llegábamos cerca, a lo mejor íbamos cuatro o cinco a ver eso lno? resulta que la luz se nos venía ... P: lSe les venía encima? R: Se venía para la parte que ... Entonces nosotros lqué hacíamos?: Pegar la vuelta y dispararnos todos. O si salíamos, a lo mejor estaba a 1000 ms. de los campamentos, lvio? Resulta que cuando llegamos al campamento mirábamos para atrás y a lo mejor la luz estaba a 50 ms. de nosotros, pero se quedaba chiquita lvio? Y por ahí desaparecía. Y al rato la víamos otra vez en el molino, o en el alambrado donde estaba. Bueno, solíamos seguir trabajando ... Nosotros lo veíamos todos, pero eso a nosotros no nos afectaba nada porque andábamos en los tractores.

Ahí en La Adela, también salió una luz mala, en la Ea. La Adela, ahí me contó el mesmo puestero, A.M., dice que él había ido al pueblo con la familia en el sulky, y cuando venía de vuelta (tenía una yegua tordilla muy buena pa'I sulky), de atrás iba un coche que lo alumbraba todo, le pasaba la luz, larguísima pa'adelante, pero como si fuera un auto, y resulta que él venía y venía, y él trotaba y llegó a la tranquera, se bajó a abrir la puerta (tenía que cruzar el lote pa'I puesto). Este auto que venía no llegaba nunca, pero lo traiba todo alumbrado como si viniera junto ahí, y cuando dentró para el puesto dice que lo alumbraba de atrás, hasta que llegó al puesto. Cuando llegó al puesto y se bajó del sulky, miró, no había más nada, ni pasó el coche, ni pasó nada, y ahí te acordás que degollaron al finado Montán, que le dicen el molino del degollao ahora, degollaron a uno y lo metieron adentro. Nosotros sabíamos andar cazando en ese tiempo, cuando habían encontrado al hombre degollao, a un caminante.

NO 10

Se veía una luz a la noche y un santiagueño que había, puso el puñal y al día siguiente, fueron a ver donde

Page 18: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

18

estaba el puñal, y encontraron una espuela de plata. Eso era en Millacó, en La Elvira. Antes fue Millacó, antes fue La Celina, antiguamente ...

NO 11

Ahora dicen que allá en la Estancia de Las Balas, sí de Las Balas creo que es, dicen que ahí, tenían un camino por dentro del campo, y montado a caballo o en carruaje, lo dejaba pasar, pero con caballo de tiro o arriando, no dejaba pasar a nadie, el inglés. Y dicen que fue con caballo de tiro y la puestera no le quiso abrir y cortó los alambres y pasó. Y le habló por teléfono (la puestera) y le dijo que ese hombre le había cortado el alambre y lo alcanzó el inglés allá a la salida y pelearon. El con revólver y el criollo con cuchillo. i Los dos con revólver! Y primero se agarraron a trompadas y luego con cuchillo v le llevaba el cuchillo así (al cuello) y el inglés lo sostenía. Le llevaba el cuchillo nasta cerquita de la garganta: lo quería degollar al inglés. Pero en una escapada de esas, el inglés en una escaµada le tira un tiro y lo mata al criollo, cae así y el inglés cae para allá. Bueno, ahí dicen que pelean las luces en la noche, dos luces pelean bravamente. Los dos murieron ahí, el criollo y el inglés. Pelean las luces ahí, dicen .:no? Die.en que pelean todas las noches las luces ahí. Y eso contaban algunos de ... que han venido deai, porque yo no soy de esa zona.

P: ¿Dónde queo'a esa estancia? R: Eso queda entre Junín y Vedia me parece. Alberdi, Alberdi y Vedia, ahí me parece.

NO 12

[El informante c1.1enta el accidente que ce.usó la muerte a una hermana suya, en el año 1936. En ese lugar algunos ve,, la aparición de una luz.]

No, mi mamá :io debe habP.r visto. Bah! nunca dij.l nada. Ahora.los que han visto son los que vienen por ... porque muclia gente pasa por acá (sañala un carnpito atrás de su casa, dond~ vivían cuando sucedió el accidente), para all;, pasan por dentro (es decir, no por la calle); algunos que han vivido conmigo no la han visto tampoco . .A.quí ce1 ca vive un matrimonio, y esos contaban que la habían visto.

NO 13

Acá en La Sarita, también han estado cortando cardo ahí. lSe acuerda que contó D. Emilio que él estaba con el finado R. cortando cardos y salió una luz del fondo del lote? y nosotros estábam::>s en la manga. Ya estábamos sentados nosotros cenando y nos alumbraba a todos una luz bien blanca, parecía un c::>che que venía y se perdía y les decía um. noche "vamos a ver, vamos! itotal! lqué va a hacer?". Y decía el finado Berbache: "Mirá, lsabés de qué sal\? esa li.Jz? Hace muchos años, dice, un tipo había robado un emprendado antes y dice que lo corrió la policía y pareca que lo enterró ahí y dice que de la plata se produce la luz blanca, y dice: "Debe haber un emprendado ahí". Y le digo: "Vamos a ver si está! " (1: ¿y quién va a tener coraje pa'dir?) Y no quiso ir ninguno, si no voy yo, totall lqué me va a hacer? iCuidao!

NO 14

Ande he visto luces yo, es en la Ea. La Adela. Bueno, ahí sí, porque una noche salimos a peludear con un puestero que había ahí, un tal A.M., todavía está vivo ... Caminamos toda la santa noche, y llevó un perro que tenía y el perro andaba en la noche (gordo el perro), ha, ha, ha (imita el jadeo de un perro cansado). lQué peludo habrá? no habrá nada, y bueno. En eso, una luz. le digo: "¿y esa lu..:, che?" Dice: "Es luz mala, che". Bueno. Fuimos caminando así. Le digo: "Vamos a ver dónde está", le digo yo. "No, dice, no". "Vamos, vamos! , no tengas miedo, si qué va a ser mala. Si no puede ser mala esa luz. Vamo a verla". No quiso, ni por indulto. Andábamos yo y mi hermano, los tres.

NO 15

En Fortín Olavarría aparecía un luz en el calT)po. Era como una luz de coche y desaparecía.

NO 16

Los ti"actoristas de La Tierra dicen que salía acá en los bajos, una luz después de las 12 de la noche.

NO 17

Apan;ció una luz en el c1>mpo conde. la informante vivía, siendo niña, en Colonia Seré. Ernn dos luces, en el

Page 19: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

19

medio del lote, rojas, cuando una subía, la otra bajaba "como si se pelearan". Subían como a 10 ms. de altura. Todos las vieron. Se vieron durante un rato muy largo. Al día siguiente fueron con los perros, los hermanos y ella misma. Los perros estaban inquietos en ese lugar. No cavaron para ver si había algo que produjese la luz.

NO 18

La madre de la informante le contaba que, a un vecino de ella, cuando era soltera, se le murió un hermano. Vivía en el campo, cerca de Colonia Seré. Empezó a aparecer una luz y el hombre fue a caballo a ver qué era y vio un esqueleto que se levantaba del suelo. Entonces le preguntó: "HermanCJ, lqué necesitás? ". "Una Misa", le contestó el esqueleto. El hombre volvió a su casa, no comentó nada y la día siguiente fue a caballo lejísimos, donde había sacerdote y pidió la Misa. La luz no apareció más. Al volver, le contó a su mujer lo sucedido.

NO 19

Ahora, luces he visto muchas veces; otra vez, viniendo de acá de "Las Niñas", para acá para el lado de Roberts, venía en una cupé '29 y estaba lloviendo, y lo que venia así, resulta que en el camino había muchos charcos de barro y veníamos por la costa 'el alambre. Y veníamos cuatro adentro de la cupé, porque resulta que los que habían venido atrás tuvieron que venirse adelante, y veníamos bastante apilados. Y ... en lo que venia as(, yo vi que adelante había un fuego adelante, lentiende? En la calle, que había un fuego. IY estaba lloviendo! Un fuego que se levantaba, en fin, un fuego grande. En lo que me aproximé más cerca, al lado del fuego, había un hombre, que parecía un hombre viejo, rebozado con un poncho. Entonces, resulta que había un charco. El estaba un suponer, acá, y había un charco acá; entonces, había que rodear ese charquito, Ud. venía por este camino, y había que rodear un poquito, para no pasar por el agua. El camino seguía as(, entonces acá en la orilla de este charco, ahí estaba haciendo fuego. Bueh! para mi era un hombre haciendo fuego ... pero estaba lloviendo y el fuego ardía! Bueno, resulta quP. llego acá, pongo el coche así y paso, y al rato miro para atrás, y la luz esa la llevaba en la rueda de auxilio de atrás. Ud. recuerda, que las cupé '29 tenían la rueda de axilio atrás del. .. Bueno. Esa luz me acompañó como dos leguas. Bueno, como iba quieta, imagínese, yo no ... no tenía miedo ni cosa por el estilo. De vez en cuando le echaba una ojeada, miraba por el espejito, pero la luz iba ... Como a las dos leguas porai miré para atrás y no estaba más. P: llos que iban con Ud. también la veían? R: IY clarol y ellos como yo, podrían haber ido con recelo, pero lqué abamos a hacer si iba prendida ahí y nosotros no la habíamos alzado? 1 P: lY el hombre que a ud. le pareció ver, desapareció? R: Y desapareció porque probablemente era la luz ésa.

NO 20

Y ahí de noche, disparaban y dentraban al corral y quedaban todos mirando pa' fuera, así pa'I lado de los médanos. Entonces se levantaba mi hermano y otro peón que había y los llevaba al medio 'e los médanos y entre ellos iban los dos, los caballos iban lo más bien, comiendo y todo. No hacían más que acostarse ellos y ya estaban los caballos otra vez. Se volvían a levantar los llevaban otra vez. Y al rato pasaban, llevando los alambres por delante y rompían el alambre y se fueron al campo. Entonces, al otro día yo fui a buscar la carne y me dice mi hermano: "Decile a D. Augusto que no se puede e5tar acá". Bueno, fui a buscar la carne yo y le avisé al mayordomo. Me dice el mayordomo: "Bueno, dice, esperá unos días y después /oh vamo a cambiar". Los llevamos a los caballos otra vez ... Una mañana tenían que venir ellos a traer pasto al pueblo, para una hacienda que se embarcaba. Me dice a mí: "Bueno, mañana tenés que levantarte temprano a echar los caballos". Bueno. Yo me levanté a eso de las 4 porai. Me levanté y jui. Voy yo a echar los caballos: me encontré unos afuera'e/ alambre, los pasé pa' dentro y habían cortado el alambre. Y los llevaba. Iban por la costa, meta galope, y en un caballo ciegol ... y después el médano baja y así, yo digo: "Acá yo viá quebrarme el cogote". Bueno y los llevaba, de repente, miro así adelante: se levantó una luz, pero no muy alta, y los caballos se volvieron de golpe, para atrás (casi me llevan por delante a mí), y ahí me entreveré yo, así con los caballos y bajé un bajo así, parecía que diban arrastrando un cuero seco, así un ruido! . Pegaron uºn bufidÓ Íos caballos y se fúeron para el campamento. Y yo por atrás yo digo: ,'Agarro una cueva acá Dios míol " Un caballo chico era. Bueno. Quél Llegué junto con los caballos casi, al corral. Y bueno, dice mi hermano: "lPor qué no venís despacio? lsi hubieras agarrado una cueva en el caballo?". Le digo: "Mirá pasó esto y esto". "Pero, la p ... 1 lqué puede ser eso?". Y le digo: "Yo no sé". "Bueno, dice, yo le voy a decir a D. Augusto. Hagan los corrales (como se iba a embarcar la hacienda, había que llevar pasto a los corrales). Ya le viá visar, a ver qué piensa hacer". Bueno, le dijo, y cuando vino él, me dice: "Andá deshaciendo y acomodá las cosas de la cocina, me dice, que vamos al molino, vamoh a llevar el campamento allá". Y los caballos hay que echarlos a los médanos, dice D. Augusto". "Y bueno, digo yo, total, en los médanos no van a parar, asique ... quedando solos los caballos, peor". Bueno, los echamos a los médanos. Cambiamos el campamento al molino, y los echamos. Al otro día salimos muy temprano. Fui a buscar los caballos: no había ni un caballo, todos afuera. Los alambres cortados: tres de púa eran. Y yo no sé si pegaban el golpe juntos, nunca se lastimó un caballo. Bueno, jui, los busqué en el lote y los llevé. Les digo yó: "Mirá che, que estos caballos se van a estropear ahí, han roto el alambre". Me dice: "Andá y cuando vayas a traer la carne esta mañana, decile a D. Augusto a ver si quiere que los dejemoh en el lote".

Page 20: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

20

Pero como los lotes eran grandes, y muchas veces había que salir temprano, tenía que madrugar mucho para echar los caballos, me dice: "Decile, a ver qué dice". Fui y le dije al mayordomo. Me dice el mayordomo: "Y bueno, dice, qué va a hacer, que los eche en el lote si quiere, en los eche en el lote, peor para vos" (yo era un muchacho chico). Y bueno, y los echamos en el médano a ver si paraba eso. Quél no había casol Cortaban el alambre! Bueno, me dice mi hermano: "Dejalos acá (en el lote), ponele el cencerro a uno para que ... entonces de madrugada, se siente el cencerro y uno va derecho hasta los caballos". Así fue. Los echamos al lote y así andaban más o menos. Y entonces este campo se vendió ("El Sucú" le decían. Del otro lado de Colonia Seré). Y se deshacieron, y los que compraron, eran como 20 has. los médanos, agarraron ·y lo alambraron y lo araron para sembrar, para aprovechar la tierra. Y vino un tiempo de seca, y dentró a volar y volar la tierra de ahí (como la hacienda la mueve, los médanos se levantan). Dicen que encontraron la cabeza de un cristiano.

Y andar de noche trabajando, de repente, el capataz había andado en coche, entre los tractoristas a ver si trabajaban o no trabajaban en los campamentos: de repente, ud. lo vía al capataz que venía en coche por la costa del alambre, y a lo mejor lo tenía a 100 ms. ó 200 ms. y la luz se perdía. El coche ud. no lo encontraba. Asique era una apariencia de luces, lno?

NO 22

En algunas oportunidades, nosotros a lo mejor estábamos en los campamentos y se rompía un tractor y le decíamos al capataz, este., .. "Ud. vaya a la estancia y avise que tenemos un tractor roto". "Sí", dice. Y luego ·vendrán a llevarlo a arreglarlo, en fin .. Bueno, a lo mejor todavía estaba entre dos luces lvio?. que ud. ve un obstáculo grande, un coche, un tractor, lo ve a lo mejor a 100 ó 200 ms. De repente ud. veía que venía el tractor de la estancia por el camino. Por lo general, los campamentos se hacían siempre sobre una tranquera. Entonces, tantas veces veíamos que venía el tractor de la estancia para llevarse el otro roto, o avisar que se fuera la gente que no podía trabajar para la estancia, o cosa por el estilo. Y lo veíamos venir. Bueno "Andá, corré a abrir la tranquera, vos". Resulta que uno abría la tranquera, cuando venía a lo mejor a 100 ms .... : desaparecía el tractor. iNo aparecía más! Bueno, lvendrán o no vendrán? lQué se habrá hecho? Habrá agarrado pa' otro lado. "Pero si venía ahí, che, pero ... " Desaparecía. Ya era un poco de noche, clarito el horizonte, que ud. ve que viene un tractor o un coche. P: lPorque ve las luces? R: Claro. Pero son cosas que a mí me han pasado. Como a mí, a muchos que trabajamos juntos.

Allá del otro lado de San Justo, porai el caballo mató un hombre, y ahí sale luz, hay una cruz. (Es yendo pa' Vi llegas, del colegio de Laureles, esa avenida que hay pa' allá, ahí.) Y también ahí asustan dicen, se ve una luz bárbara, dicen.

iAh! y ahí en la costa de la calle, yendo para Seré, hay un molino que le dicen del degollado. Ahí encontraron a uno degollado en el pozo del molino. Estaba ahí y otro se había ahogado, pero ése que se ahogó fue un caminante. Ese se metió en el estanque a bañarse y se ahogó. Y de ahí también dicen que salen luces. Yo no sé si puede ser cierto o no puede ser lno?

Resulta que yo era mensual en La Emilia(queda frente a La Adela). y el capataz tenía un caballo zaino de correr. Y yo echaba llave a la puerta de la calle, recorría los lotes y en la noche echaba llave. Y en la mañana la abría. Y me dejé estar en la cocina, en la matera, y jodiendo, dentraron a jugar los otros y me senté a jugar. Y porai me acordé que estaba la puerta abierta. Bueno, agarré el caballo (un caballo medio macaco de aquí, de la cría de la Argentina, mestizo). Bueno, lo voy a agarrar, y una galopeada hasta la puerta y fui a echar llave a la puerta. Y en esos pocos días habían cambiado los mayordomos, habían quedado los XX. Bueno, los dos, uno era mayordomo y el otro era segundo. Y cuando yo llego a la puerta, me abajo y venía esa luz por el camino, yo digo "voy a esperar a ver si son los muchachos que van pa'/ pueblo". (Yo era muchacho en ese tiempo).

Cuando ya pasó ese molino que digo yo del degollado, estaría como a unos 800 ms. y ... ya venía una sola luz en el coche, la otra luz apagada, y decían que salía un coche tuerto por esa calle. Bueno. Yo digo: "Voy a esperar un poquito". Y vino cerquita así y se apagó la luz. Y esperaba. Yo digo: "A ver qué pasa". Y el caballo bufaba, y el caballo era mecjio macaco, yo digo: "Pucha a ver si va a saltar, todavía, medio peligroso, todavía". Entonces fui a una esquina así, lo agarré y puse el caballo acá, "total, yo digo, va a saltar, a dar la vuelta, no hay peligro de nada" ... Y subía.Y salí medio al tranco, y el caballo miraba pa' atrás y bufaba, bufaba. Lo hice galopear un poco y me di una tendida hasta la estancia (risas). Y cuancfo llegué allá, le digo a los otros: "Pucha che, lsabés que me asustó el coche

Page 21: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

21

tuerto?". "No digás". "Sí, digo yo, yo cuando lo vide venía saliendo del lado del molino del degollado, ahí venía, pero venían las dos luces". Mire como es la cosa. Yo no sé cómo puede ser. P: lVenían primero las dos y después una? R: Sí, y después una. Le decían que era el coche tuerto, sí que asustaba. Bueno, llegué allá y los otros una novedad bárbara. Dice: "No puede ser". "Sí, iotro que no puede ser! andá vos en la noche a echar llave tarde, a ver si sale o no". Pero mire: yo andaba de noche, me iba a Seré, venía de noche, y nunca vía nada, ni por esos molinos del degollado, tampoco. Cuando trabajaba en la Ma. Elisa, venía casi siempre a las dos, las tres de la mañana y tampoco. Nunca vide nada. Asique no sé qué pretende eso de la luz mala. Cómo sale, a quién sale, y ... así ese susto siempre uno lleva.

A mí una vez que estábamos en el campo, me pasó una noche, en el campo de XX, en El Rincón; tenía unos perros buenos para peludos. Se iban solos y agarraban. Estaba en la calle ... de repente, peleaban los perros. Y digo yo: "Un peludo". Y me fui. Fui y me eché adentro del campo, en el rincón, estaban ... Cuando llegué: bien blanca la cáscara del peludo, y le eché el pies arriba y cuando me agaché, a agarrarlo así, el peludo desapareció, no lo vi más por ningún lado, yo buscando allá, los perros ... los perros qué no lo va a olfatear, los perros! que no dispare, no lo dejaban ir pa' nada, como 8 ó 10 perros, tenía perros galgos y otros como policía. Y lo busqué para allá, lo busqué para acá, para el otro lado, pasé para el otro lado de la calle y nada. Bueno, digo yo" lqué puede ser esto?" Agarré, lo dejé y me jui pa'la casa. Estaba la casa como a 200 ms. Y me fui, cuando iba llegando allá a las casas, que tenía una tranquera para entrar así, cuando dentré pa'dentro de la tranquera, me agarró una cosa así de acá como empeluscándome el cuerpo, así parecía que me levantaban pa'arriba. Pero eso dicen que son chistes que hacen con 'mágica' blanca. Pa' mi que me lo hizo algún pícaro. Uno me dijo que era el paisano Moiri, el santiagueño, que era él. Oue tenía 'mágica' blanca.

NO 26

P: ¿y esa cómo la vio ahí? R: La vía así levantada, como una bola de fuego pa'arriba. Así como quien tira una bomba. Una bomba así, y después cuando revienta la bomba va así y luego va así (primero, para arriba y después cae para abajo). Se veía a la distancia, como en Colonia Seré ipero qué se va a ver una bomba desde C. Seré! Allá que hay como ocho leguas! Pero como una bomba se levantaba así para arriba y como cuando revienta la bomba y se caen las chispitas para abajo. P: ¿Y era blanca? R: Blanca. Y si es blanca, dicen que es de plata. Plata enterrada. Y puede ser, porque ahí "dicen que mataron un turco, la cuadrilla firme, cuando hacían la vía allá por el 1902, 3, 4 (ya corría la vía el '10 ó el 'l 1), cuando hacían el terraplén. Después, el '4 ó el '5 fue cuando pusieron los alambrados. P: ¿y en qué año la vio Ud.? R: El '26 ó el '27. No. el '26. Era cuando yo trabajaba en ...

NO 27

Acá cerca, de lo 'e Serra pa'allá, se mató un conscripto. También dice que sale, están unos chanchos, lechones. Y dice que una noche venía un mensual de allá y que salió esos lechoncitos, tres o cuatro, dicen y él venía pa'Cuenca. Dice: "Voy a agarrar y voy a llevar uno pa'comer allá". Y lo corría, y lo llevaba ya pa'agarrar: y se le perdió. Y qué, agarró un susto bárbaro, era muy miedoso, y me dice: "lVos sabés lo que me pasó anoche? Más o menos cerca de esa alcantarilla, donde se mató ese muchacho, había 3, 4 lechoncitos y corrí uno pa'agarrar pa11evar pa'las casas y cuando me agaché se perdió, dice".

NO 28

Los milicos de la comisaría contaban que escuchaban ruidos, que los picaportes se cerraban, que se bajaban, se abrían, que las puertas se bamboleaban. Un preso pedía que l'q pusieran en cualquier lado, pero no en el calabozo de· este lado. Otro dicen que se volvió loco en ese calabozo, porque sentía ruidos ... Yo he visto: se sale de la cuadra de la comisaría, del garage, a la izquierda, hay un pozo en el que se dice que enterraron una parte del cuerpo de un malhechor, y otra parte se enterró bajo una planta, y dicen que la planta no creció nunca. Y la luz venía de ahí: eso lo vimos nosotros a las 3 de la mañana. Desde. el pozo venía, cruzaba, y entraba al calabozo por la reja y salía ... Ahora no me explico qué puede ser ... y después salir, cruzar al molino de la casa· de al lado. Eso lo he visto yo. P: lEra de noche? R: Sí, una y pico o dos y pico. P: lEra blanca o roja? A: No, negra. Una sombra negra. P: lComo una sombra de persona? R: Como una sombra de persona.

Page 22: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...

22

V. MOTIVOS PRINCIPALES

Los motivos presentes en estas versiones, que figuran en el Motif-lndex of Folk Literature, son los siguientes:

N. 532 Lights indicates hidden tr~asure N. 511.1 Treasure buried by men. D. 1645.9 Well shines at night. D. 1645.1 O :· 'an's body emits light. E. 742 Soul as light E. 743 Soul as shadow E. 750.1 Soul wander after death E. 754.1.1 Condemned soul saved by prayer.

VI. NOMINA DE INFORMANTES

NOTAS

Rosa Arcoubi de ..,ánchez José Avalos Fernández de Arcoubi Marta de Fernández Tomás Hernández Tomás Hernández (h) Vicente Larrondo Juan Bautista Luna Dominga Lustau de Nicoletti José Melo Bartolomé Oliver.

(1) Los que vivieron esa vida dura y solitaria en algunos aspectos, pero comunitaria en otros. y fundamentalmente libre sienten una gran nostalgia, rememorando su vida "de a caballo", las reuniones dos veces al día en cocinas y materas, los entretenimientos de algún domingo boleando avestruces, jugando a la taba, pialando y las escasas ocasiones en que, en los momentos de ocio de este mundo masculino por excelencia. se organizaban bailes para los solteros, o los casados iban al pueblo a ver a su familia.

(2) Necesitaríamos más información al respecto, pero los hechos de muchas de las versiones están agrupados geográficamente: por ej., 1 ímite con el Partido de Rivadavia: Ea. La Adela, La María El isa Colonia Seré; y en el 1 ímite con el Partido de General Vil legas: Estancia La Tierra, Ea. San Luis, Los Laureles.

OBRAS CITADAS

Chertudi, Susana. La leyenda folklórica en la Argentina. (En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. t. IX, 1975, pp.69-75).

Thompson, Stith. Motif-lndex of Folk-Literature. Copenhagen, Rosenkilde and Bagger, 1955-1958.

Page 23: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...
Page 24: INFORMES - Revistas del Instituto Nacional de ...