InforSalud 2014 - Marcos de Interoperabilidad su relevancia en la normalización de los entornos...

6

Click here to load reader

description

Comunicación realizada para InforSalud 2014 respecto la relevancia de la existencia y el diseño de los marcos de interoperabilidad basados en estándares de información médica. Cuyo objetivo es obtener procesos asistenciales modelados y un entorno sanitario normalizado.

Transcript of InforSalud 2014 - Marcos de Interoperabilidad su relevancia en la normalización de los entornos...

Page 1: InforSalud 2014 -  Marcos de Interoperabilidad su relevancia en la normalización de los entornos sanitario - Manel Domingo

TÍTULO: MARCOS DE INTEROPERABILIDAD, SU RELEVANCIA EN LA

NORMALIZACIÓN DE LOS ENTORNOS SANITARIOS.

M. DOMINGO1, L.JANER

1, J. AYZA

1

1Centro de Competencias de Integración. Parque de la ciencia y la innovación

Tecnocampus. 08304-Mataró. España.

Resumen. Explicación de los beneficios que proporciona un marco de interoperabilidad

basado en estándares de información médica y procesos asistenciales a la hora de

gestionar un entorno sanitario normalizado, su metodología de construcción y la

aceptación del mismo por parte de los diferentes centros sanitarios, tanto públicos

como privados.

1. Introducción

1.1. De la estandarización de la información a la normalización de procesos asistenciales a

través de los marcos de interoperabilidad.

En la actualidad y con el trabajo constante durante varios años, se tiene interiorizado por los

diferentes actores que forman parte del ámbito sanitario, que estandarizar la información

médica es la manera más eficiente para llevar a cabo la compartición de información a la vez

hacerla explotable, pudiendo obtener el correspondiente beneficio de dicha explotación. Entre

los estándares de información médica más extendidos se pueden citar: HL7, DICOM, etc.

Los estándares de información médica tienen como objetivo normalizar y por tanto estructurar

la información médica de una manera comprensible para los sistemas de información y por lo

tanto permitir el intercambio de dicha información independientemente de la tecnología de los

sistemas en cuestión. Aun así, existe un paso más en la estandarización de un entorno

sanitario, que no es otro que el conseguir establecer procesos asistenciales estándares que

trabajen bajo el mismo flujo de trabajo a través de los correspondientes sistemas de

información, con independencia total de la tecnología. La estandarización de estos procesos

sería imposible sin la aplicación de los estándares de información médica, que son los

vehículos para que dichos procesos formen parte de un entorno sanitario normalizado.

La normalización de los procesos asistenciales, en los que intervienen diversos centros,

proporciona mejoras en los costes de implantación de un sistema o dispositivo respecto a

cualquier sistema de un centro, tanto para el propio centro como para el proveedor externo

implicado en el proceso asistencial. El ahorro de costes para el centro, es debido a que sus

procesos están basados en un marco de interoperabilidad estándar, validado por el

correspondiente órgano (nacional o internacional), por tanto, son procesos cuyo flujo de

trabajo es independiente del proveedor y están basados en estándares de información médica,

de aquí que cuando un nuevo proveedor se quiera integrar con el proceso del centro, para el

centro los costes de integración serán mínimos. Esto es aplicable a su vez al proveedor, que si

va a implementar un sistema o dispositivo medico a un nuevo centro, sabiendo que sus

procesos internos están basados en marcos de interoperabilidad validados a nivel nacional o

internacional y que, por tanto, podrá utilizar los mismos procesos que ya se están utilizando

para otros clientes, en lugar de tener que llevar a cabo desarrollos específicos para integrar

Page 2: InforSalud 2014 -  Marcos de Interoperabilidad su relevancia en la normalización de los entornos sanitario - Manel Domingo

sus sistemas y dispositivos con los flujos de trabajo de los procesos particulares del centro en

cuestión, tendrá menores costes de integración, menos sorpresas durante la puesta en marcha

de la integración y plazos más cortos para alcanzar la integración efectiva.

Así pues, es muy conveniente normalizar el proceso asistencial completo con el objetivo de

conseguir que toda la información que se estandariza siga un proceso adaptado a dichos

estándares, y que pueda aportar un valor añadido a la hora de gestionar el mismo en su

globalidad (a nivel de centro o multicentro), así como el correspondiente ahorro económico de

utilizar un proceso interoperable.

1.2. Marcos de interoperabilidad.

Vista la importancia de estandarizar los procesos cabe decir que, para facilitar la

estandarización del proceso y utilizar un marco común para todo aquel centro que quiera

llevarlo a cabo, existen unas herramientas o referencias denominadas marcos de

interoperabilidad. Estos marcos de interoperabilidad son establecidos por

órganos/organizaciones asociados a normativas y que también establecen los mecanismos de

validación y certificación correspondientes. Así pues, su aplicabilidad puede extenderse tanto

al ámbito sanitario público como privado.

Un objetivo básico para un marco de interoperabilidad que pretende estandarizar procesos, es

conseguir la extensión de esta normalización a todos los centros que quieran estandarizar

estos procesos. Aquí es donde aparece la importancia de organizaciones internacionales, con

una autoridad ampliamente reconocida, como es IHE (http://www.ihe.net/), que propone para

diferentes dominios clínicos, unos perfiles de integración relacionados con los diferentes

procesos que se pueden estandarizar en un centro (siempre utilizando estándares de

información médica). Siguiendo las propuestas y recomendaciones de IHE se obtiene que, en

el caso de que todos los centros estandaricen sus procesos de radiología (por ejemplo), se

consigue que el marco de interoperabilidad propuesto sea igual o similar al que se pueda

aplicar en otros ámbitos territoriales.

Con ello se facilita la extensión del estándar y gestionar procesos de manera globalizada,

superando límites territoriales, y por tanto con el correspondiente ahorro a nivel de tiempo y

de costes en la realización y gestión de los mismos.

1.3. Gestión de procesos asistenciales entre centros de manera telemática e interoperable.

Como se ha comentado anteriormente en esta comunicación, los marcos de interoperabilidad

gracias a la normalización que aportan en los procesos asistenciales, una de las ventajas que

proporcionan es la posibilidad que procesos asistenciales entre centros separados

geográficamente puedan ser llevados a cabo de manera telemática. De esta manera, en

Cataluña se detectó la necesidad de interconectar centros distribuidos por toda la región con

tal de poder realizar gestiones asistenciales de manera telemática entre ellos. A raíz de aquí

nació el proyecto y marco de interoperabilidad que hoy en día se denomina WIFIS.

El proyecto WIFIS y su correspondiente marco de interoperabilidad, establece una referencia

común para aquellos centros (tanto del ámbito público como privado), que quieran gestionar

procesos asistenciales relacionados con derivaciones, citas, consultas online, entre otros, para

Page 3: InforSalud 2014 -  Marcos de Interoperabilidad su relevancia en la normalización de los entornos sanitario - Manel Domingo

así poder comunicarse de manera telemática con otros centros o proveedores de salud, que a

su vez también tienen que tener implementado dicho marco de interoperabilidad.

El nacimiento de dicho proyecto fue concebido por la Oficina de Estándares e

Interoperabilidad de la Fundación TicSalut del Departamento de Salud de la Generalitat de

Cataluña y han participado un conjunto de actores que incluye centros de atención sanitaria,

centros proveedores de servicios sanitarios, empresas tecnológicas, y entidades públicas,

como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 1: Participantes en el proyecto WIFIS.

Cabe reseñar que el Centro de Competencias de Integración de la Fundación TecnoCampus,

lideró el diseño del marco de interoperabilidad con la colaboración de todas las empresas y

entidades ilustradas en la figura 1 de esta comunicación. También comentar que el Hospital

Comarcal Sant Jaume de Calella, perteneciente a la Corporació de Salut del Maresme i la

Selva y el proveedor privado de servicios sanitarios CETIR, fueron los centros que realizaron

el primer proyecto piloto WIFIS.

En los siguientes apartados se presentan los objetivos, metodología y resultados de la

propuesta de normalización WIFIS.

2. Objetivos

La normalización de un entorno sanitario a través de procesos asistenciales basados en

estándares de información médica, es el objetivo principal de un marco de interoperabilidad.

Gracias a dichos marcos se obtienen otros beneficios, como el hecho de la optimización de los

procesos asistenciales tanto a nivel de tiempo debido a su mejora en la gestión, como a nivel

de costes, ya que se consiguen establecer procesos asistenciales interoperables y que por tanto

su integración con diferentes proveedores de sistemas y dispositivos médicos así como con

centros con los que se quieran llevar a cabo gestiones telemáticas, resulta mucho más sencilla

y efectiva debido a la existencia de un marco común de actuación.

El proyecto WIFIS en Cataluña, tiene como objetivo principal constituir un marco de

actuación común e interoperable, con tal de que aquellos centros que deseen realizar gestiones

asistenciales entre ellos de forma telemática, tengan una referencia con tal de poder llevar a

cabo las correspondientes tareas de implementación e integración de dichos procesos

telemáticos en sus sistemas y dispositivos.

Page 4: InforSalud 2014 -  Marcos de Interoperabilidad su relevancia en la normalización de los entornos sanitario - Manel Domingo

3. Fases y métodos

Para explicar las diferentes fases en la construcción de un marco de interoperabilidad, se hace

referencia a los trabajos de construcción y diseño realizados desde el Centro de Competencias

de Integración de la Fundación TecnoCampus, en el marco de interoperabilidad del proyecto

WIFIS.

Detectada la necesidad por parte la Oficina de Estándares e Interoperabilidad de la Fundación

TicSalut del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña y el Hospital Comarcal

Sant Jaume de Calella, respecto a que los diferentes centros asistenciales de Cataluña se

pudieran comunicar entre sí de manera telemática e interoperable para realizar gestiones

asistenciales, la Oficina de Estándares e Interoperabilidad de la Fundación TicSalut encargó

al Centro de Competencias de Integración de la Fundación TecnoCampus la realización de las

tareas de diseño y construcción de aquellos procesos asistenciales que se tenían que

estandarizar, todo englobado en el correspondiente marco de interoperabilidad.

Antes de comenzar las correspondientes tareas de diseño y construcción del marco de

interoperabilidad, el Centro de Competencias de Integración determinó que el objetivo

primordial que se perseguía (aparte de obtener un marco común de referencia interoperable

para todos los centros), era conseguir un marco de interoperabilidad totalmente independiente

tecnológicamente, con un coste de implementación por parte de los centros asumible y que

contemplara la posibilidad de ser escalable. Así pues, en función de estos objetivos se definió

una arquitectura para dicho marco de interoperabilidad basada en SOA (Arquitectura

Orientada a Servicios) y por tanto, donde cada centro que interactuara con otro a través del

marco de interoperabilidad, además de estar gestionando un proceso asistencial, estaría

demandando o recibiendo un servicio a otro o de otro centro. Establecida la arquitectura y

teniendo claras las premisas a seguir, se escogió el protocolo de comunicación estándar que

tendrían que seguir los centros, este tendría que estar basado en HL7 pero pudiendo

encapsular objetos de imagen medica como DICOM o documentos clínicos CDA R2 en los

propios mensajes HL7 que se definieran. Por último, se estableció que las comunicaciones

entre centros (como deberían ser seguras), se realizarían bajo servicios web segurizados.

Posteriormente y para comenzar con las tareas de diseño y construcción de los dominios

clínicos y procesos que deberían de figurar inicialmente en el marco de interoperabilidad, el

Centro de Competencias de Integración cogió como referencias las correspondientes guías

implementación del modelo de integración de sanidad de Castilla y León [1], y analizó

diferentes dominios y perfiles de integración del marco de interoperabilidad IHE, como por

ejemplo el dominio y los perfiles de laboratorio. Analizados estos dos referentes, se

establecieron los primeros dominios clínicos del marco de interoperabilidad de WIFIS,

derivaciones y citas, donde se diseñaron procedimientos tales como:

Petición de una nueva prueba.

Cancelación de una petición de nueva.

Modificación de una petición de prueba.

Para cada procedimiento que figura dentro de cada dominio clínico establecido en el marco,

se diseñaron los correspondientes escenarios de integración, casos de uso, diagramas de

actividad y secuencia, así como las transacciones a ejecutar por los roles de peticionario de un

Page 5: InforSalud 2014 -  Marcos de Interoperabilidad su relevancia en la normalización de los entornos sanitario - Manel Domingo

servicio o bien proveedor del mismo que pueden asumir los centros. Una vez diseñado todo

este conjunto de aspectos, se procedió a establecer la mensajería HL7 que más encajaba en

cada una de las transacciones establecidas para cada proceso entre centro peticionario y

proveedor, para por último, diseñar los esquemas de los servicios web que proporcionarían a

dicho marco de interoperabilidad de una arquitectura orientada a servicios.

Diseñados y construidos los dos primeros dominios clínicos del marco de interoperabilidad de

WIFIS, el Hospital Comarcal Sant Jaume de Calella y el proveedor privado de servicios de

salud CETIR, realizaron el primer proyecto piloto aplicando esta primera versión del marco

de interoperabilidad, implementando ambos los dos dominios clínicos. A raíz de dicha

implementación y después de un periodo de pruebas para asegurar el correcto diseño del

marco así como su correspondiente estabilidad, se procedió a seguir aumentando el abanico

de dominios clínicos disponibles en el marco de interoperabilidad de WIFIS, pasando de tener

solo los dos dominios iniciales a incluir también los dominios de laboratorio, consultas online

y consulta de datos clínicos. Para la elaboración de dichos dominios clínicos se siguió el

mismo procedimiento especificado anteriormente en esta comunicación, añadiendo por un

lado que el dominio clínico de laboratorio está basado en el dominio de laboratorio del marco

IHE, y el hecho de la existencia de sesiones técnicas entre centros asistenciales interesados en

adherirse al marco de interoperabilidad de WIFIS, con los que también se trabajaba en la

mejora y mantenimiento de los diferentes dominios del marco en función de su experiencia de

uso o necesidades.

En la actualidad toda la documentación del marco de interoperabilidad de WIFIS es pública y

se puede consultar en: http://www.ticsalut.cat/estandards/interoperabilitat/wifis/

4. Resultados y conclusiones

Los marcos de interoperabilidad son la pieza clave para obtener un entorno sanitario

normalizado y poder gestionar el mismo de manera globalizada, optimizando costes y

procedimientos. Cabe tener en cuenta que para incentivar la utilización de estos marcos de

interoperabilidad, los órganos que gobiernan y establecen la utilización de estándares, tienen

que promover la utilización de marcos de interoperabilidad para conseguir que los procesos

asistenciales de sus entornos sanitarios sigan un patrón común y tengan un mayor valor

añadido a la hora de ser gestionados.

El proyecto WIFIS y su correspondiente marco de interoperabilidad, es la demostración (a

raíz de la experiencia en Cataluña), que un marco de interoperabilidad bajo la aprobación de

los órganos gubernamentales correspondientes, proporcionan una gestión a nivel de procesos

asistenciales, ahorro económico e interoperabilidad descentralizada y telemática, asumible y

con un gran valor añadido.

Por ultimo reseñar, que en Cataluña dicho marco de interoperabilidad está teniendo una muy

alta aceptación a nivel de centros del ámbito público y ya existen las primeras

implementaciones en el ámbito privado. Así pues, se puede observar que el marco de

interoperabilidad WIFIS acabara siendo un marco de referencia común y por tanto

proporcionando un entorno sanitario normalizado, tanto para centros del ámbito público

(impulsados por los correspondientes órganos gubernamentales) como del privado, debido a

su utilidad telemática, interoperable y optimizadora de tiempo y costes.

Page 6: InforSalud 2014 -  Marcos de Interoperabilidad su relevancia en la normalización de los entornos sanitario - Manel Domingo

Referencias

[1] Sanidad de Castilla y León. Guía de mensajería de gestión de citas. Consejería de

Sanidad, junta de Castilla y León. (2011).

[2] C.Pratdepadua, D.Rodriguez. Plataformes d’Integració i Coordinació de Nivells

Assistencials – WiFiS. Oficina de Estándares de la Fundación TicSalut del Departamento de

Salud de la Generalitat de Cataluña. (2013).

[3] C.Gallego, D.Rodriguez. Marc d’Interoperabilitat per la Integració de Nivells

Assistencials (WiFIS). Oficina de Estándares de la Fundación TicSalut del Departamento de

Salud de la Generalitat de Cataluña. (2013).