Infosnte mayo 2014

4
Mayo 2014 La importancia de la motivación en el estudio El estigma del MAL ALUMNO Inf SNTE

description

Revista INFORMATIVA del SNTE

Transcript of Infosnte mayo 2014

Page 1: Infosnte mayo 2014

Mayo 2014

La importancia de la motivación en el estudio

El estigma del MAL ALUMNO

Inf SNTE

Page 2: Infosnte mayo 2014

En ocasiones, algunos / as niño /

as suelen quejarse de que no les

gusta el colegio; de que les resulta

aburrido y no quieren estudiar…

Esto supone un problema bastan-

te serio para su desarrollo y creci-

miento personal, pues el estudio

pone las bases de nuestro desa-

rrollo social, personal y profesio-

nal. Por lo tanto, ante esta pro-

blemática, ayudarles a encontrar

sentido a lo que hacen es trascen-

dental, así como el hacerles ver la

importancia de los aprendizajes

que adquieren y de qué manera le

pueden influir en sus vidas. Para

lo cual debemos trabajar sobre

todo y ante todo, la motivación del niño/a

a aprender, de-

dicándole un tiem-

po prudencial a

trabajar con él /

ella aquellos as-

pectos menos atra-

yentes del estudio

y a motivarle a la

adquisición de todo

tipo de conocimien-

tos;

¿CÓMO PODEMOS

MOTIVARLES?

Debemos dedicar

tiempo a hablar

con el/la niño/a

acerca de la impor-

tancia del aprendizaje como motor

de nuestra vida.

Hacerle entender cómo

influirá todo lo que aprenda

hoy en su mañana, es una

labor imprescindible a la

hora de trabajar la motiva-

ción.

Es importante prestar aten-

ción a todas aquellas difi-

cultades que presenten a la

hora de sacar adelante

unas y otras materias. Hay

veces en que algunos con-

tenidos les resultan compli-

cados y el hecho de no en-

tenderlos contribuye a la

desmotivación por la mate-

programas concretos del ordenador y por

supuesto internet.

Es importante asimismo, que se

muestre interés por las activida-

des que dentro del contexto

educativo, el / la niño/a quiera

llevar a cabo, además siempre y

cuando sea posible, se deberá

participar en ellas.

Asistir a las reuniones y tutorías

que a lo largo del año se organicen, es de

vital importancia, ya que además de co-

saciones sobre sus intereses,

propiciando momentos en los que

éstos y el aprendizaje de las mate-

rias confluyan y se complementen.

Propiciarles un entorno adecuado

para estudiar, donde tengan sufi-

ciente luz y un mobiliario cómodo

que les ayude a disfrutar de sus

tareas. Además, sería muy útil

enseñarles cómo utilizar determi-

nadas herramientas que les pue-

den ayudar, como por ejemplo,

nocer el progreso del niño / a, le

motivará a mejorar.

Se les debe ayudar a organi-

zar su tiempo, para lo cual,

es imprescindible el ense-

ñarles a elaborar listas de

tareas, ordenadas según la

prioridad de las mismas.

Todas estas pautas resultan

imprescindibles a la hora de

motivar a l@s niñ@s a estudiar.

Cada niñ@ es un mundo, y no exis-

Página 2

igualmente importante explicarles la im-

portancia que tienen todas y cada una de

las asignaturas que estudian, animándo-

les a buscar información complementaria

sobre ellas. Sería interesante también,

emplear para esto las

nuevas tecnologías,

pues hoy en día existen

juegos interactivos en

internet ,que permiten a

los /as niños/as adquirir

y afianzar conocimien-

tos de una manera diná-

mica y entretenida.

Imprescindible es igual-

mente, reforzar todos

aquellos logros que

obtenga, más aún los que hayan

supuesto un esfuerzo extra o un

mayor nivel de dificultad. Además,

se les debe animar a preguntar

todas aquellas dudas que vayan

surgiéndoles, eliminando la idea

errónea que muchos /as niños /as

suelen tener de que preguntar es

malo o vergonzoso.

Aprovechar las situaciones cotidia-

nas para extrapolar los contenidos

de las materias a la práctica diaria,

es algo que también puede influen-

ciar muy positivamente el aprendi-

zaje de los contenidos, al igual que

mantener con el/la niño/a conver-

ria en cuestión. Si esto se repite

en varias materias, la desmotiva-

ción se multiplicará, hasta tener

un efecto devastador. Por lo

tanto, si en alguna situación preci-

san de un apoyo

extra, se les de-

berá proporcionar,

siempre y cuando

veamos que es

necesario, pues

ante todo se debe

fomentar la auto-

nomía del niño/a

para hacer por sí

solo/a sus tareas.

En esta línea es

Volumen 1, nº 1

Debe existir un entorno adecuad para estudiar.

Aprovechar las

situaciones cotidianas

para extrapolar los

contenidos de las

materias a la práctica

diaria, es algo que

también puede

influenciar muy

positivamente el

aprendizaje.

La importancia de la motivación en el estudio

Page 3: Infosnte mayo 2014

ten niñ@s mejores estudiantes que otros pues la ma-

yoría de las veces la diferencia está en la motivación,

es más, se ha demostrado que niños/as con altas

capacidades pero poco motivados terminaban siendo

víctimas de fracaso escolar. Con lo cual, la motivación

tiene una importancia crucial; ya se sabe “ si crees en

ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibili-

dades” (Wayne W. Dyer).

Mariela Clemente Martos. Psicóloga

Ø 3. Obviar las comparaciones

Uno de los modos en que pueden sentir-

se heridos por padres o docentes (no

obstante éstos no hayan tenido el propó-

sito de hacerlo), es a partir de las compa-

raciones,

sean éstas con los parientes o los pares .

Suelen inducir a la antipatía e inseguri-

dad.

Ø .4. Mostrarse conforme con el esfuer-

tienen respecto a los estudiantes

intervienen contundentemente en

la entrega que se tenga hacia

ellos, así como en los logros que

éstos puedan llegar a conseguir.

Es importante tener en cuenta

que la confianza que tengamos en

las capacidades y habilidades de

nuestros estudiantes, forma una

plataforma primordial para realzar

la motivación y originar óptimos

aprendizajes, tanto en lo académi-

co como en lo actitudinal.

zo y los triunfos progresivos

Las expectativas que el docente

tiene en sus alumnos deben ser

realistas. Es importante ver el es-

fuerzo y los progresos paulatinos

que van teniendo. Esto les permi-

tirá continuar con motivación y

organización hacia el logro de sus

objetivos.

Ø 5.Instaurar límites claros y fir-

mes sin dejar de lado el afecto

Página 3

El estigma del MAL ALUMNO es un síntoma de que algo no está funcio-

nando bien, de que debemos hacernos

cargo los adultos de buscar una solución

y no cargar las tintas sobre la supuesta

falta de capacidad o talento del niño o

joven ” Además se pregunta : “¿No nos

estaremos perdiendo la posibilidad de ver

otros atributos o virtudes si tan solo nos

dedicamos a encasillarlos en alguna cate-

goría?” “¿Por qué empobrecer la

mirada sobre los alumnos?”

Algunas estrategias:

Ø .1 Enfocarse en las cualidades

positivas y aciertos

Todos necesitamos que se nos

reconozcan nuestros éxitos y cuali-

dades positivas, aún más, cuando

los individuos se encuentran en el

transcurso de formación y desarro-

llo. Nuestra sociedad se inclina a

poner mucho acento en los erro-

res, en la censura y el castigo, de-

jando de lado ocasiones para inci-

tar y destacar logros y característi-

cas positivas.

Ø 2. Confiar en las aptitudes del

educando.

Las expectativas positivas que se

EL dedo señalador del adulto so-

bre los alumnos genera un rótulo

que bloquea al educando e inevita-

blemente los lleva al fracaso.

Tener éxito es más que aprender

los contenidos curriculares: es

internalizar y acomodarse a las

normas de funcionamiento interno

de la Institución Educativa a la que

concurre. Es asimilar “el oficio de

alumno”, su lugar dentro de la

escuela y aprender a comportarse

en grupo, sin descuidar el punto de

vista cognitivo.

Los especialistas afirman que

siempre es responsabilidad de los

adultos ayudar a esos estudiantes

a romper con ese estigma.

Carina Kaplan dice: “El mal alumno

Inf SNTE

Page 4: Infosnte mayo 2014

Las normas apropiadamente trazadas hacen posi-

ble que los alumnos se sientan seguros y en con-

fianza, porque saben qué se esperaran de ellos.

Es fundamental la presencia de normas y acuer-

dos.

Ø 6 Situarse en el lugar del estudiante

Tratar de pensar cómo ven las cosas, qué imagi-

nan y cómo sienten puede ser altamente positi-

vo.

Ø 7 Conservar el sentido del humor

La risa y el buen humor facilitan el aprendizaje, ya

que invitan a la atención, sirve a retener informa-

ción y estimulan la imaginación de estudiantes y

profesores. El sentido del humor sirve para reducir

nerviosismos, mitigar conflictos, socializar y acre-

centar el intercambio.

Se manifiesta en SEPyC, maestros de educación indígena, exigen el pago del concepto E3, una prestación para

maestros de comunidades marginadas… Argumenta la secretaría que exentó de este bono a meseros de El

Fuerte, Ahome y Guasave, por que a estas comunidades ya no las considera como marginadas. El SNTE 27

interviene para que se les pague de nueva cuenta, y con retroactividad a enero.