ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015....

29
ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRA

Transcript of ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015....

Page 1: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRA

Page 2: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

Contenido : 1. OBJETIVOS 2. INTRODUCCIÓN 3. MEDIDAS CORPORALES 4. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ANTROPOMÉTRICOS

Page 3: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

1. OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

Los objetivos de esta lección son:

• Conocer los objetivos de la antropometría aplicada al diseño de puestos de trabajo.

•Familiarizarse con los términos y conceptos empleados en la antropometría.

•Conocer algunas de las principales medidas corporales a considerar en el diseño del trabajo, y las consecuencias de la no consideración en el diseño del puesto de éstas.

•Revisar brevemente los conceptos básicos concernientes a la distribución normal.

Page 4: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

2. INTRODUCCIÓN Definición y objeto La antropometría es la ciencia que entiende de las medidas de las dimensiones del cuerpo humano. Los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las mediciones, así como su tratamiento estadístico, son también objeto de la antropometría. El objeto de la ergonomía aplicada al mundo laboral es adaptar las dimensiones del puesto de trabajo a las dimensiones corporales del trabajador; por lo que es lógico pensar que la antropometría es una disciplina fundamental que nos posibilita la correcta adaptación del puesto al usuario, a través del conocimiento de las dimensiones, o rangos de dimensiones, de los futuros o actuales usuarios.

Page 5: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

APLICACIONES

Las aplicaciones de la antropometría son muy numerosas, y no únicamente se limitan al diseño ergonómico de los puestos de trabajo. Algunos ejemplos serían, dentro del ámbito del diseño de productos, el diseño de mobiliario y herramientas, etc.

Antropometría estática vs antropometría dinámica

Esta disciplina puede desglosarse en dos grandes áreas que son:

•la antropometría estática

•la antropometría funcional o dinámica

Page 6: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

La antropometría estática, como su nombre indica, se refiere a mediciones de dimensiones corporales realizadas en una postura determinada. Proporciona medidas de determinados segmentos corporales obtenidos en una posición estándar, habitualmente de pie o sentado.

Por el contrario, la antropometría dinámica, se ocupa de describir rangos de movimientos, alcances, trayectorias, etc. Desgraciadamente los datos disponibles son escasos y se encuentran en fuentes dispersas, debido fundamentalmente a que han sido obtenidos para solucionar problemas concretos.

Page 7: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

3. MEDIDAS CORPORALES

Tipos de medidas corporales manejadas

Los principales tipos de medidas corporales utilizadas en Antropometría son:

•Alturas o estaturas

•Anchuras

•Profundidades

•Longitudes

•Alcances

•Perímetros o circunferencias

•Curvaturas.

Page 8: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen
Page 9: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen
Page 10: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie

En este apartado se describen tres medidas corporales básicas en

postura de pie: estatura, altura de codo y altura de ojos. Además de

la descripción, se comentan aspectos del diseño del puesto con los

que se relaciona la medida, criterios de uso, y errores asociados a la

no consideración de la misma.

Las descripciones de éstas y otras medidas básicas del cuerpo

humano están recogidas en la Norma Europea, EN ISO 7250 [2]. En

esta norma también se detallan los métodos y procedimientos para

su medición.

ESTATURA

Descripción: Distancia vertical desde el suelo hasta el punto más

alto de la cabeza, denominado vértex.

Aspectos relacionados: Dimensiones generales del puesto, así

como zonas de paso.

Criterio de uso: En ocasiones se asume una correspondencia entre

la estatura y las dimensiones generales del puesto.

Errores asociados: Mal dimensionado en general.

Page 11: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

ALTURA DEL CODO

Descripción: Distancia vertical desde el suelo hasta el punto óseo

más bajo del codo flexionado.

Aspectos relacionados: Altura de mostradores y mesas para

trabajar de pie.

Criterio de uso: Se debe procurar una altura adecuada para tener

un buen acceso al plano de trabajo.

Errores asociados: Posturas encorvadas y mala visión, si es muy

bajo. Incomodidad de brazos y hombros, si es alto.

ALTURA DE LOS OJOS DE PIE

Descripción: Distancia vertical desde el suelo hasta el vértice

exterior del ojo.

Aspectos relacionados: Altura de mostradores, y mesas para

trabajar de pie.

Criterio de uso: Se debe procurar una altura adecuada para tener

buen acceso visual al plano de trabajo.

Errores asociados: Posturas encorvadas y mala visión, si es muy

bajo. Extensión de cuello y mala visión, si es muy alto.

.

Page 12: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen
Page 13: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

3.2. Medidas básicas del cuerpo humano sentado

Al igual que de pie, existen una serie de medidas corporales

básicas para el diseño en postura sedente. Estas son:

Altura ojos-asiento

Altura nuca-asiento (o altura del punto cervical sentado)

Altura hombros-asiento

Altura codo-asiento

Altura lumbar

Espesor del muslo

Altura de la rodilla

Altura poplítea

Ancho de hombros

Anchura entre codos

Anchura de caderas

Page 14: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

ALTURA DE LOS OJOS SENTADO

Descripción: Distancia vertical desde una superficie de asiento

horizontal hasta el vértice exterior del ojo.

Aspectos relacionados Altura desde el plano de la mesa al

asiento. Ángulo del plano de la mesa.

Criterio de uso: Los usuarios deben tener el plano de trabajo a

unos 30 cm de los ojos.

Errores asociados: Inclinación excesiva sobre la mesa, si está

baja. Hombros muy levantados para alcanzar la mesa, si es alta.

ALTURA HOMBROS-ASIENTO

Descripción :Distancia vertical desde una superficie de asiento

horizontal hasta el acromion. 1(Aspectos relacionados Altura del

borde superior del respaldo).

Criterio de uso :Para sillas de respaldo medio el borde debe

quedar unos centímetros por debajo de los hombros.

Errores asociados: En algunas sillas el respaldo resta movilidad.

Mientras que en otras, la parte alta de la espalda requiere más

apoyo.

Page 15: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen
Page 16: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

ALTURA CODO-ASIENTO

Descripción: Distancia vertical desde una superficie de asiento hasta el

punto óseo más bajo del codo flexionado en ángulo recto, con el

antebrazo horizontal.

Aspectos relacionados :Altura de los reposabrazos respecto del asiento.

Criterio de uso: El reposabrazos debe estar aproximadamente a la altura

del codo.

Errores asociados: Si los reposabrazos son altos han de elevarse los

hombros. Si son bajos habrá tensión debida al peso de los brazos, que

cuelgan.

ESPESOR DEL MUSLO

Descripción: Distancia vertical desde la superficie de asiento hasta el

punto más elevado del muslo.

Aspectos relacionados: Espacio libre para el muslo, entre el asiento y la

mesa.

Criterio de uso: Los usuarios deben tener el punto más alto del muslo

varios centímetros por debajo del plano de la mesa (o de los cajones).

Errores asociados: Presión, incomodidad, falta de libertad de

movimientos.

Page 17: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

ALTURA DE RODILLA

Descripción :Distancia vertical desde el suelo hasta el punto más elevado

del borde superior de la rótula.

Aspectos relacionados :Altura desde el punto más bajo del tablero de la

mesa al suelo. Aunque sería la dimensión altura de muslo la que sería

más limitante.

Criterio de uso :Debe existir espacio libre entre la rodilla y la mesa,

contándose con elementos como las cajoneras.

Errores asociados :Incomodidad y falta de libertad en los movimientos.

ALTURA DEL POPLÍTEO

Descripción :Distancia vertical desde el apoyo de los pies hasta la

superficie inferior del muslo inmediata a la rodilla (hueco poplíteo), con

ésta doblada en ángulo recto .

Aspectos relacionados :Se relaciona con la altura de la superficie de

asiento. Normalmente la altura del asiento más confortable se sitúa entre

2.5 y 5 cm por debajo de la altura poplítea.

Criterio de uso :Los usuarios deben apoyar completamente el pie en el

suelo. La silla no debe ser excesivamente baja.

Errores asociados :En los asientos demasiado altos los pies cuelgan, y

hay presión en los muslos. En las sillas muy bajas hay una mala

distribución de presión en las nalgas y excesiva flexión de caderas.

Page 18: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen
Page 19: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

ANCHO DE HOMBROS (BIACROMIAL)

Descripción: Distancia en línea recta entre ambos acrómiones.

Aspectos relacionados: Ancho del respaldo.

Criterio de uso :El usuario debe tener un apoyo suficiente para la

espalda. El respaldo no debe interferir con el movimiento de los

brazos.

Errores asociados: Los respaldos muy estrechos pueden ser

insuficientes. Los respaldos muy anchos dificultan los movimientos

de los brazos.

ANCHURA ENTRE CODOS

Descripción: Distancia máxima horizontal entre las superficies laterales de la región de los codos.

Aspectos relacionados :Separación entre los reposabrazos.

Criterio de uso :El usuario debe apoyar los codos sin esfuerzo.

Errores asociados :Si la separación de reposabrazos es excesiva hay tensiones en brazos y hombros. Si la separación de los reposabrazos es escasa resta movilidad y facilidad de acceso a las personas gruesas.

Page 20: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

ANCHURA DE CADERAS

Descripción :Anchura del cuerpo medida en la parte más ancha de las caderas.

Aspectos relacionados: Anchura del asiento y separación entre los reposabrazos.

Criterio de uso :Se han de acomodar de forma holgada las nalgas y las caderas.

Errores asociados :Si la separación entre reposabrazos es escasa no hay holgura para entrar y salir. Si el asiento es estrecho hay sobrepresión en las nalgas.

Page 21: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

3.3.OTRAS MEDIDAS FUNCIONALES

LONGITUD NALGA-POPLÍTEO

Descripción :Distancia horizontal desde el hueco posterior de las rodillas

(hueco poplíteo) hasta el punto posterior del trasero.

Aspectos relacionados :La longitud nalga-poplíteo se relaciona con la

profundidad de la superficie de asiento. El caso más desfavorable a evitar

sería la no utilización del respaldo, por lo que es preferible que este aspecto se

ajuste a los sujetos con esta dimensión menor.

Criterio de uso :El usuario debe apoyar las nalgas y muslos en la mayor

superficie posible, usando el respaldo, y sin presionar las corvas en el borde

del asiento.

Errores asociados :Mucha profundidad provoca presión en las corvas o el no

uso del respaldo. Y poca profundidad provoca falta de superficie de apoyo y

presión en las nalgas.

LONGITUD NALGA-RODILLA

Descripción :Distancia horizontal desde el punto anterior de la rótula hasta el

punto posterior del trasero.

Aspectos relacionados :Espacio debajo de la mesa. Distancia silla-mesa.

Criterio de uso :Las piernas no deben interferir con ningún elemento debajo

de la mesa.

Errores asociados :Golpes y/o presiones. Imposibilidad de acercarse a la

mesa.

Page 22: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen
Page 23: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

4. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ANTROPOMÉTRICOS

En la mayoría de tablas antropométricas se asume que la distribución de las dimensiones reflejadas se ajusta a una distribución normal.

Percentil Por ejemplo, al diseñar una puerta no interesa saber la estatura media de la población, sino la estatura de los hombres más altos. Por ello, conviene establecer el concepto de percentil para una medida antropométrica. Así por ejemplo el percentil p5 de la estatura representa la talla máxima que tiene el 5% más bajo de la población, en general se puede decir que: El n% de la población tendrá la dimensión corporal que corresponde al percentil pn inferior o igual.

Page 24: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

Se puede calcular cualquier otro percentil conociendo la media (m) y la desviación típica (s) mediante la siguiente ecuación:

Donde:

Xp es la medida correspondiente al percentil p de la dimensión corporal x

m es la media que caracteriza a esa dimensión corporal

s la desviación típica

z es un coeficiente que depende del percentil en cuestión.

Page 25: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen
Page 26: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

Actividad integrada 1:

Supongamos que deseamos conocer la longitud del pie correspondiente al percentil 26 y al percentil 80 de la población laboral de mujeres.

Datos:

Según tablas, la longitud de pie se caracteriza por los siguientes parámetros (media, desviación típica): m=23.66 cm, s = 1.33 cm.

Page 27: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

ASPECTOS A CONSIDERAR RECOGIDOS EN NORMA

La norma UNE EN 614-1 [1], sobre Principios de Diseño Ergonómico, establece que:

□ Los equipos de trabajo deben ser proyectados teniendo en cuenta las dimensiones corporales de la población de operadores prevista, para lo cual se deben emplear, al menos, los percentiles 5 a 95.

□ Y en el caso de que los aspectos de salud y seguridad sean importantes, se empleará un rango de percentiles más amplio, al menos entre los percentiles 1 y 99.

□ Si el equipo puede ser usado indistintamente por hombres y mujeres, se emplearán los percentiles pertinentes de la población combinada de operadores.

Page 28: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

En esta misma norma también se establece que:

□ Cuando se trate de establecer espacios libres (por ejemplo, espacio para las piernas), se empleará el valor del percentil 95 u otro mayor.

□ Para alcances (por ejemplo, alcance de un operador), se usará el valor correspondiente al percentil 5 u otro menor.

□ Si las dimensiones de las máquinas son regulables, el rango de percentiles a emplear será del 5 al 95.

Page 29: ING. ORIETTA JULIANA BLACUTT YUCRAfiles.ergoindustrial6.webnode.es/200000029-20a2b219bb... · 2015. 4. 14. · 3.1. Medidas básicas del cuerpo humano de pie En este apartado se describen

Buscar en las tablas de datos antropométricos de la población laboral los siguientes datos:

1. Estatura media de la población conjunta.

Solución:_____

2. Percentil 5 de la altura del codo de pie de las mujeres.

Solución:_____

3. Desviación típica de la altura sentado de los hombres.

Solución: _____

4. Percentil 95 de la longitud de pie de los hombres.

Solución: _____

5. Percentil 5 de la longitud rodilla-trasero de las mujeres.

Solución: _____

6. Percentil 1 de la anchura distal del dedo índice de las mujeres.

Solución: _____

7. Percentil 99 de espesor del muslo de la población conjunta.

Solución: _____