Ing. Plantas

97
 INGENIER ÍA DE PLANT AS CURSO UNIVERSITARIO A NIVEL PRE-GRADO SEMANA 2 ACTIVID ADES PREVIAS: ESTUDIO DE MERCADO , DISEÑO DE PRODUCTOS Y DISEÑO DE PROCESOS MBA Ing. Denis Benavente Riveros

description

teoria

Transcript of Ing. Plantas

  • INGENIERA DE PLANTAS

    CURSO UNIVERSITARIO A NIVEL PRE-GRADO

    SEMANA 2 ACTIVIDADES PREVIAS: ESTUDIO DE

    MERCADO, DISEO DE PRODUCTOS Y DISEO DE PROCESOS

    MBA Ing. Denis Benavente Riveros

  • INTRODUCCIN Las actividades industriales se rigen cada vez ms por condicionantes de un mercado exigente y selectivo, en el que la eficiencia en el desempeo de todas las facetas del proceso productivo se hace condicin necesaria para la subsistencia de la empresa. El xito depender de la optimizacin de los costos de produccin y una flexibilizacin de los procesos que permita hacer frente a un entorno cambiante. Por ello la distribucin de las diferentes actividades del proceso productivo en la planta cobra cada vez ms importancia. El beneficio no solo es econmico. Una distribucin ajustada contempla entre sus criterios el bienestar, las condiciones laborales y la salud de los trabajadores. Adems la disminucin de los costos productivos suele deberse a un menor consumo de energa en procesos de manipulacin y acopio de materiales, lo que supone un menor costo medioambiental. En general, la minimizacin de la distancia a recorrer por el flujo de materiales entre actividades se considera como criterio fundamental. Otra de las condiciones es que el rea asignada a las actividades observe determinadas restricciones, es decir, que el tamao de dicha rea sea suficiente, y que la geometra de la misma permita su normal desempeo. De este modo plantearemos un estudio analtico de la distribucin de planta, sus objetivos y principios, los tipos de distribucin ms frecuentes y la forma de disearlos as como los factores que pueden afectar una buena distribucin.

  • SISTEMAS DE UNA PLANTA INDUSTRIAL

  • ACTIVIDADES PREVIAS A LA DIST. DE PLANTAS

    Estudio de mercado: conocer las caractersticas del producto (para el diseo del producto) y la cantidad demanda (capacidad de Pta.)

    Diseo de Producto: informacin necesaria para definir las especificaciones del producto base del Diseo del Proceso y elegir la

    tecnologa apropiada.

    Diseo de procesos: definicin de la serie secuencial de pasos para obtener el producto.

    Localizacin de la Planta: acceso a servicios bsicos, tipo de zona, servicios de transporte, disponibilidad de mano de obra, proximidad

    de clientes, seguridad de la zona, servicios externos a la planta.

    Capacidad de Planta: para determinar el nivel ptimo de produc- cin para la planeacin de facilidades, para la nueva disposicin de planta.

  • ETAPAS DE DECISIN PARA DIST. DE PLANTAS ESTUDIO DE MERCADO

    DISEO DEL PRODUCTO

    PLANIFICACIN DE FACILIDADES

    LOCALIZACIN DE PLANTA

    TAMAO DE PLANTA

    DISPOSICIN DE PLANTA

    DISEO ESRUCTURAL

    DISEO Y ARREGLO DE

    INSTALACIONES

    DISEO DEL SISTEMA DE

    ACARREO

    DECISIONES SOBRE LAS INSTALACIONES

    Existencia de necesidades

    Demanda

    Especificaciones

    DISEO DEL PROCESO Tecnologa

  • ESTUDIO DE

    MERCADO

  • ESTUDIO DE MERCADO

    Mediante el Estudio de Mercado se identifica a los clientes

    potenciales para conocer al detalle sus necesidades.

    La determinacin de las caractersticas del producto

    permitir que el ingeniero del proyecto de Distribucin de

    Planta, disee y desarrolle el producto, generando

    especificaciones tcnicas, a partir de las cuales se

    definirn las etapas del proceso productivo, estableciendo

    las bases para la seleccin o confirmacin de la

    tecnologa adecuada.

    En el estudio de mercado se estudia tambin la oferta

    existente y las estrategias de mercado utilizadas por la

    competencia.

    La determinacin de la demanda ser un factor importante

    para proyectar el tamao de planta.

  • ESTUDIO DE MERCADO

    Para efectos de la Planeacin de

    Facilidades y la Distribucin de las

    Instalaciones de Pta. se necesita

    los siguientes anlisis:

    1. Necesidades de clientes

    2. Anlisis de la demanda

    3. Proyeccin de la demanda

    4. Anlisis de la oferta

    5. Proyeccin de la oferta

  • ANLISIS DE LA DEMANDA

    El anlisis cuantitativo de la demanda se realiza a

    travs de informacin de entrada que son las ventas

    histricas.

    Se debe contar con datos de demanda histrica anual

    o mensual para cinco a diez aos anteriores tomados

    de los registros de ventas.

    El anlisis se hace por tipo de producto:

    1. Producto de consumo masivo

    2. Producto industrial

    3. Producto sustituto

    4. Producto complementario

  • MTODOS DE PROYECCIN DE LA DEMANDA

    El mtodo ms usado es el de Regresin Correlacin

    el mismo que define la existencia de relaciones entre

    dos o ms variables.

    La correspondencia entre las variables se expresa en

    una relacin matemtica que depende del tipo de

    funcin:

    1. Funcin lineal simple

    2. Funcin no lineal simple

    3. Funcin lineal mltiple

    4. Funcin no lineal mltiple

  • Yt = a + bx

    El modelo de regresin lineal

    simple intenta ajustar una

    lnea a varios datos en el

    tiempo.

    Es la ecuacin del modelo de

    regresin lineal

    Y

    0 1 2 3 4 5 x

    (Tiempo)

    a

    Donde:

    Yt : es el valor de pronstico de la regresin o la

    variable dependiente en el modelo.

    a : es el valor del intercepto de la lnea de regresin

    con el eje de ordenadas.

    b : es la pendiente de la lnea de regresin lineal.

    x : el valor observado de la variable independiente.

    MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE

  • a = y - bx

    b =xy - n(y)(x)

    x - n(x2 2

    )

    Frmulas de la regresin lineal simple para calcular a y b

    MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE

  • Semana Demanda

    1 150

    2 157

    3 162

    4 166

    5 177

    Pregunta: dados los datos de la siguiente tabla, cul es la ecuacin del modelo

    de regresin Lineal Simple, que puede ser usada para predecir la demanda en

    las semanas futuras?

    Ejemplo de Regresin Lineal Simple 1. Datos

    MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE

  • Primero, se tabula valores requeridos y luego se usa frmulas de regresin lineal,

    para calcular a y b

    Semana (x) x 2^ Demanda (y) x.y

    1 1 150 150

    2 4 157 314

    3 9 162 486

    4 16 166 664

    5 25 177 885

    3 55 162.4 2499

    Promedio Suma Promedio Suma

    143.5

    6.3

    =(6.3)(3)-162.4=xb-y=a

    =10

    63

    )9(555

    )5(162.4)(3-2499=

    )xn(-x

    )x)(yn(-xy=b

    22

    14

    Ejemplo de Regresin Lineal Simple: 2. Solucin

    MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE

  • Ahora, si ploteamos los pronsticos generados por la regresin versus la

    demanda real periodo a periodo tendramos la siguiente grfica:

    Yt = 143.5 + 6.3x

    180

    Periodo 135

    140

    145

    150

    155

    160

    165

    170

    175

    1 2 3 4 5

    Dem

    anda

    Dem Real

    Prons

    La ecuacin resultante

    para el modelo de

    regresin lineal es:

    15

    Y6 = 143.5 + 6.3(6)

    Y6 = 181.3

    Ejemplo de Regresin Lineal Simple -Resultado

    MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE

  • El error estndar de la estimacin ( Syx ) mide qu tan bien se ajusta la

    lnea a los datos, y se halla de la siguiente manera:

    Semana (x) x2

    Demanda (y) x.y Y2

    Yt = 143.5+6.3x ( y - Yt )2

    1 1 150 150 22500 149,8 0,04

    2 4 157 314 24649 156,1 0,81

    3 9 162 486 26244 162,4 0,16

    4 16 166 664 27556 168,7 7,29

    5 25 177 885 31329 175,0 4,00

    Sumas 15 55 812 2499 132278 12,3

    Promedios 3 162,4

    S ( y - Yt )2 12,3

    n - 2 3

    2,02

    Syx =

    Syx =

    La interpretacin del error estandar es: existe una posibilidad

    de 68.27% de estar a +/- 2.02 de la estimacin puntual de

    181.3

    Error estndar de la estimacin

    MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE

  • PRONOSTICO DE DEMANDA

    Las rectas de relacin lineal no son relaciones de causa efecto. Simplemente describen relaciones entre las variables.

    Para medir la fuerza de la relacin que hay entre dos variables se usa el

    Coeficiente de Correlacin (r) dado por:

    r =

    n.SXY (SX)(SY)

    (n.SX^2-(SX)^2).(nSY^2 (SY)^2)

    Se aceptan valores de r cercanos a 1 y -1

    -1 > r > 1

    Coeficiente de Correlacin

    MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE

  • Semana (x) x 2^ Demanda (y) x.y Y^2

    1 1 150 150 22500

    2 4 157 314 24649

    3 9 162 486 26244

    4 16 166 664 27556

    5 25 177 885 31329

    Sumas 15 55 812 2499 132278

    Promedios 3 162.4

    n SXY - (SX)(SY)

    (nSX2 - (SX)2). (nSY2 - (SY)2)

    0.984856

    r =

    r =

    La interpretacin de r = 0.98 indica una correlacin significativa y ayuda

    a confirmar una relacin estrecha entre las dos variables.

    Ej. Clculo Coeficiente de Correlacin

    MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE

  • El modelo lineal se aplica cuando el coeficiente de correlacin r es cercano a 1 o -1

    -1 < r < 1

    Cuando no es as debemos considerar la regresin ajustando con

    modelos no lineales

    Regresin no Lineal Simple

    MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE

  • Modelo recproco o inverso

    y

    x

    a

    b < 0

    y = a + b/x

    y

    x

    a

    b > 0

    y = a + b/x

    Para resolver la ecuacin de regresin se reemplaza en la ecuacin

    lineal X por 1/X

    MODELO DE REGRESIN NO LINEAL SIMPLE

  • Modelo exponencial

    y

    x

    a

    b > 0

    y = a bx

    MODELO DE REGRESIN NO LINEAL SIMPLE

    Log y = log a + log b . x

  • Modelo de potencia

    y

    x

    a

    b > 1

    y = a xb

    1

    0 < b < 1

    y

    x

    a

    b< 0

    y = a xb

    0 < b < 1

    MODELO DE REGRESIN NO LINEAL SIMPLE

    b < 0

    Log y = log a + b . log x

  • Modelo de polinomio cuadrado

    y

    x

    a

    b > 0

    y = a + b1x + b2 x2

    MODELO DE REGRESIN NO LINEAL SIMPLE

  • MODELO DE REGRESIN NO LINEAL SIMPLE

    Problema para resolver en equipos de trabajo:

    Una empresa desea conocer la demanda de un nuevo cereal que

    espera lanzar al mercado. Para ello ha tomado informacin de una

    empresa competidora de la que tiene la siguiente informacin

    histrica de los ltimos aos Demanda Histrica

    (Miles de bolsas de 500 grs)

    2,004 56,320

    2,005 70,000

    2,006 86,000

    2,007 81,500

    2,008 90,980

    2,009 89,750

    2,010 125,008

    2,011 159,871

    AO

    Si adems se ha observado que la empresa competidora solo tiene

    una participacin de mercado del 35%, mientras dos ofertantes

    tienen el 42% del mercado, cul sera la demanda proyectada

    disponible (sin desplazar demanda) para el proyecto de la nueva

    instalacin o disposicin de planta, para los prximos 5 aos.

  • MODELO DE REGRESIN NO LINEAL SIMPLE

    Semana Demanda

    1 352

    2 375

    3 395

    4 412

    5 424

    6 431

    7 439

    8 444

    9 446

    10 447

    Se tiene la siguiente demanda de un producto:

    Proyectar la demanda para las diez semanas siguientes:

  • DISEO DEL

    PRODUCTO

  • DISEO DEL PRODUCTO Definidas las necesidades de los clientes y su presencia

    en el mercado, hay que volcarlas en especificaciones

    tcnicas que son la informacin de entrada del Diseo del

    Producto.

    Luego, el Diseo de Producto permite definir la tecnologa

    requerida para el Diseo del Proceso, que es el requisito

    indispensable para realizar la disposicin de planta.

  • ETAPAS DEL DISEO DE PRODUCTOS

    ENFOQUE TENOLGICO

    ENFOQUE DE MERCADO

    IDEAS

    PROPUESTA DE NUEVOS PRODUCTOS

    GENERACIN DE IDEAS

    DESARROLLO PRELIMINAR DEL CONCEPTO

    DESARROLLO DEL PRODUCTO

    PROTOTIPO

    PRUEBAS Y ENSAYOS

    SONDEO DE MERCADO

    Aprobado

    Aprobado

    No Aprobado

    No Aprobado Aprobado

    PRODUCCIN PLAN DE PILOTO MERCADEO

    PRODUCCIN Y LANZAMIENTO

    Implementacin

  • El factor tiempo en el proceso de desarrollo de nuevos productos (II)

    MERCADO

    Tiempo muerto

    Tiempo de especificacin

    Tiempo de diseo

    del producto

    Tiempo de

    pruebas

    Tiempo de

    rediseo

    Tiempo de

    fabricacin

    Tiempo de diseo del proceso

    Tiempo de

    aceptacin

    Tiempo de

    entrega

    Tiempo necesario para captar las necesidades de

    los clientes

    Tiempo necesario para adquirir y

    dominar nuevas tecnologas

    Idea

    TECNOLOGA

    EL FACTOR TIEMPO EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

  • Realizacin en paralelo de las distintas fases del proceso de diseo del producto y del proceso, de forma que: - los diseos, medios de fabricacin y tecnologas de la informacin disponibles son eficientemente utilizados. - se enfatiza el trabajo en equipo. - se eliminan redundancias y las actividades que no generan valor aadido. - se promueve la integracin en la empresa. - los requerimientos del consumidor y la calidad son tenidos en cuenta desde el diseo del producto.

    A.- INGENIERA SIMULTNEA, CONCURRENTE O PARALELA.

    BE

    NE

    FIC

    IOS

    Incremento en la calidad de los diseos.

    Reducciones en el tiempo de desarrollo (time to market).

    Reducciones en el coste de produccin.

    Reduccin en los costes de mantenimiento y garanta.

    NUEVAS TECNICAS DE DISEO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

  • Nuevas tcnicas de diseo y desarrollo de

    nuevos productos (II)

    B.- Diseo para la Excelencia.

    Adems de los clientes y la empresa existen otra serie de personas u organizaciones que se ven afectadas por el nuevo producto y por las actividades de su ciclo de vida.

    Por ello el objetivo del proceso de diseo debiera ser que el producto resultante satisfaga el conjunto de necesidades de todas las personas u organizaciones afectadas de la forma ms eficiente, (stakeholders).

    Diseo para el ensamblaje (DFA)

    Diseo para la fabricacin (DFM)

    Diseo para las pruebas (DFT)

    Diseo para el servicio (DFS)

    Diseo para el medio ambiente (DFE)

    NUEVAS TECNICAS DE DISEO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

  • Diseo para el ensamblaje (Design For Assembly):

    Diseadores e ingenieros evalan componentes y ensamblajes para que resulten fciles de fabricar y ensamblar, evitando o reduciendo errores de proceso. Los componentes se disean de forma que slo puedan ser ensamblados de un modo (sistemas poka-yoke)

    Diseo para la Fabricacin (Design for manufacture): Permite la simplificacin del producto reduciendo el nmero de componentes que lo

    integran.

    Diseo para las pruebas (DFT): Disear el producto de forma que las pruebas previas a su lanzamiento puedan realizarse

    fcilmente y en el menor tiempo posible. Diseo modular.

    Diseo para el servicio (DFS): Tiene en cuenta al disear el producto factores que facilitan la prestacin de servicios

    asociados a su uso. Alta fiabilidad y facilidad de reparar

    Diseo para el medio ambiente (DFE): Analiza las caractersticas del producto y del proceso productivo con el objetivo de prevenir

    la contaminacin y facilitar la recuperacin de recursos: uso de materiales, consumo de energa, prevencin de la contaminacin, residuos slidos, reciclaje, etc.

    NUEVAS TECNICAS DE DISEO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

  • Nuevas tcnicas de diseo y desarrollo de nuevos productos (III)

    B.- Diseo para la Excelencia (continuacin..)

    Diseo para la Fabricacin y el Ensamblaje (DFMA)

    NUEVAS TECNICAS DE DISEO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

  • C.- Despliegue de la funcin de calidad (QFD).

    Requerimientos de diseo

    Ne

    ce

    sid

    ad

    es

    d

    el

    cli

    en

    te

    Qu

    Cmo

    Componentes especficos

    Re

    qu

    er

    imie

    nto

    s

    de

    l d

    ise

    o

    Qu

    Cmo

    Proceso de produccin

    Co

    mp

    on

    en

    tes

    e

    sp

    ec

    fic

    os

    Qu

    Cmo

    Plan de calidad

    Pr

    oc

    es

    o d

    e

    pr

    od

    uc

    ci

    n

    Qu

    Cmo

    Proceso de diseo del producto utilizando equipos multifuncionales de Marketing, diseo industrial y produccin.

    Convierte las opiniones-preferencias- deseos del cliente en caractersticas especficas del producto.

    Supone la creacin de 4 matrices o casas tabulares (divisin del diseo del producto en crecientes niveles de detalle).

    Evala los productos competidores

    NUEVAS TECNICAS DE DISEO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

  • Fuerte negativa

    Dbil negativa

    Dbil positiva

    Fuerte positiva

    MATRIZ DE

    CORRELACIN

    30

    x 4

    5 x

    30

    cm

    Infe

    rio

    r

    a 1

    50

    eu

    ros

    M

    xim

    o

    2 m

    etr

    os

    Mn

    imo

    2

    0 k

    Pa

    ESPECIFICACIONES

    4

    4

    3

    5

    Importancia otorgada

    por el cliente

    Relacin dbil

    Relacin fuerte

    Relacin media

    Peor Dim

    en

    sio

    ne

    s

    Co

    ste

    Lo

    ng

    itu

    d d

    el

    tub

    o

    Po

    ten

    cia

    de

    a

    sp

    ira

    ci

    n

    ELEMENTOS

    DE CALIDAD

    Evaluacin

    competitiva

    tcnica

    Peor

    Mejor

    Evaluacin

    competitiva

    del cliente

    Mejor

    Comodidad de manejo

    Alto poder de aspiracin

    Seguridad para nios

    Durabilidad

    NECESIDADES

    DE CALIDAD

    Infe

    rio

    r a

    6

    0 d

    B

    Niv

    el

    de

    ru

    ido

    Usted ha sido

    asignado

    temporalmente a

    un equipo QFD. El

    objetivo del equipo

    es desarrollar un

    nuevo diseo de

    aspiradora

    domstica.

    Construya una

    casa de calidad.

    CASA DE LA CALIDAD

  • D.- Diseo, Ingeniera y Fabricacin Asistidas por Ordenador.

    CAD: basado en el dibujo. Rapidez modificaciones de diseo

    CAE: permite analizar como se comporta la pieza diseada por el

    sistema CAD ante cambios de temperatura, esfuerzos de

    compresin, traccin, vibraciones, etc. Permite seleccionar los

    materiales ms adecuados, grosorDado que permite simular el comportamiento de una pieza de forma virtual, tambin se le

    conoce como Elaboracin Virtual de Prototipos.

    CAM: genera a partir del CAD los programas de los dispositivos

    de control numrico que controlarn el trabajo de las diferentes

    mquinas

    NUEVAS TECNICAS DE DISEO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

  • Disea productos en una terminal de ordenadores o terminal de trabajo:

    El ingeniero de diseo elabora un sencillo boceto del producto.

    Utiliza el ordenador para dibujar el producto.

    A menudo utilizado con CAM (manufactura asistida por ordenador).

    1995 Corel Corp.

    DISEO ASISTIDO POR ORDENADOR (CAD)

  • Se reduce el tiempo de diseo del producto.

    Disponibilidad de base de datos.

    Nuevas funciones.

    Ejemplo: mayor importancia de las ideas del producto.

    Mejora la calidad del producto.

    Reduce el coste de produccin.

    BENEFICIOS DE CAD/CAM

  • E.- Fabricacin Rpida de Prototipos

    Sistemas de impresin 3D

    Stereolitografa (SLA)

    Sintetizacin selectiva por medio de lser (SLS)

    Fabricacin de objetos laminados (LOM)

    Modelizacin por deposicin en estado

    lquido

    Solid Ground Curing (SGC)

    Extrusin continua

    En cuestin de horas, a

    partir de los datos

    generados por CAD, damos

    forma fsica al diseo.

    Permite realizar test de

    funcionalidad y resistencia

    del producto

    ALGUNAS

    TECNICAS

    NUEVAS TECNICAS DE DISEO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

  • Retrasar la personalizacin

    Modularizar: componentes fcilmente separables

    Automatizacin

    Adquisicin externa de tecnologa.

    Joint Ventures

    Alianzas

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

    DISEO Y DESARROLLO DE NUEVOS SERVICIOS

  • 1. Todo el mundo es experto en servicios.

    2. Los servicios son idiosincrsicos.

    3. Calidad del trabajo no es igual a calidad de servicio.

    4. Muchos servicios contienen una mezcla e atributos tangibles e intangibles (paquete de servicios).

    5. Los servicios de alto contacto se experimentan, mientras que los artculos se consumen.

    6. Una gerencia de servicios eficiente requiere conocimientos de marketing y personal, adems de operaciones.

    7. Los servicio a veces adoptan la forma de ciclos de encuentros que implican interacciones personales, telefnicas, electromecnicas y/o por correo.

    ALGUNAS GENERALIZACIONES SOBRE SERVICIOS

  • Grado de contacto con el cliente

    alto

    bajo

    Grado de interaccin y de ejecucin de medida

    Bajo Alto

    Grado de

    intensidad

    del trabajo

    Bajo

    Factora de servicios:

    - lnea area

    - transporte por carretera

    - hoteles

    - parques de atracciones

    Tienda de servicios:

    - hospitales

    - talleres de automvil

    - servicios de reparacin

    Alto

    Servicio masivo:

    - venta minorista

    - gran almacn

    - escuelas

    - banca comercial

    Servicios profesionales:

    - mdicos

    - abogados

    - auditores

    - arquitectos

    CLASIFICACIN OPERACIONAL DE LOS SERVICIOS

  • En equipos de trabajo, plantee el diseo de un

    producto, siguiendo la metodologa descrita

    en clase.

    PROBLEMA PARA RESOLVER

  • DISEO DEL

    PROCESO

  • INTRODUCCIN EL MODELO DE LA TRANSFORMACION

    Toda operacin productiva genera servicios y/o productos. Esto se hace por medio del proceso de transformacin.

    Transformacin: es el uso de recursos para modificar un estado o condicin de algo, para obtener aadiendo valor un servicio o

    producto.

    Empleados Equipos / Facilidades

    Recursos que ayudan a

    la

    transformacin

    Materiales Informacin Clientes

    Recursos

    Transformados

    Proceso Productivo

    OUTPUT INPUT Productos

    y

    servicios

    Transformacin fsica Cambio de Dueo Cambio de Lugar Acomodacin/Almacenamiento

  • Utilizamos los procesos para hacer la mayora de las

    cosas. Probablemente Usted tiene un proceso regular

    que utiliza todas las maanas para alistarse y salir a

    trabajar.

    Piense: cules son las tareas asociadas con su

    proceso? cmo deben ordenarse las tareas y cul es

    la mejor manera de ejecutarlas?

    LOS PROCESOS Y LA EXCELENCIA

  • Sin nimo de convertirnos en unos expertos en cuestiones de

    excelencia, es importante que aprendamos sus aspectos

    fundamentales. La clave para servir bien a los clientes, ya sea con bienes fsicos

    o con servicios, es TENER UN PROCESO PRODUCTIVO

    EXCELENTE.

    Que sea efectivo, eficiente, simple, orientado a la calidad, gil,

    usable, reutilizable, seguro, gestionado, medible, y al costo

    optimizado.

    LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y LA EXCELENCIA DE OPERACIONES

  • La eficiencia es hacer algo al menor costo posible o con

    menor cantidad de insumos. Tiene que ver con el cmo

    hacer las cosas, para ser comparado con un estndar.

    La efectividad significa hacer las cosas correctas para lograr

    objetivos, creando valor. Tiene que ver con el qu hacer y

    para qu hacerlo.

    La eficiencia y la efectividad se

    inter-relacionan, pero la segunda

    no puede ser compensada por la

    primera.

    EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD

    La eficacia mide el grado en que se consiguen los objetivos.

    Tiene que ver con el qu hacer para lograr el objetivo .

  • Precisin: la precisin es una medida de cuntas veces se

    puede obtener el mismo resultado en una medicin. Es

    decir, tras cierto nmero de mediciones sucesivas, cunta

    diferencia hay entre los resultados obtenidos.

    Exactitud: la exactitud es la cercana con la que un

    resultado obtenido se aproxima a un valor "verdadero".

    Dicho de otra manera, la exactitud es qu tanto nos

    acercamos al resultado que queremos conseguir.

    PRECISIN VS. EXACTITUD

  • La efectividad es la exactitud con la

    que se alcanza un objetivo.

    La eficiencia es la precisin con la

    que se realizan las tareas para

    alcanzar dicho objetivo.

    PRECISIN-EXACTITUD Y EFECTIVIDAD-EFICIENCIA

  • QU ES UN PROCESO?

    Proceso en general es un conjunto de

    tareas o actividades que conforman una

    parte de un sistema cualquiera, el cual

    recibe unos insumos y los transforma en

    resultados. Se espera que estos

    resultados sean de mayor valor para el

    sistema que los insumos originales.

    PROVEEDOR

    (Interno/Externo)

    CLIENTE

    (Interno/Externo)

    ACTIVIDAD

    ES

    Insum

    os

    Resultad

    os

    Un proceso productivo es el

    conjunto de actividades ordenadas

    en forma sistemtica y cronolgica,

    con el fin de generar un producto o

    servicio, que sea la salida que se

    entregar al cliente, sea interno o

    externo despus de haberle aadido

    valor que satisfacer a dicho cliente.

  • DESPLIEGUE DE LOS PROCESOS

    Macroproceso

    Procesos

    Actividades

    Tareas

    Movimientos

    Facilita el anlisis

    detallado de los

    procesos,

    considerando

    niveles de

    gestin.

    1er. Nivel.

    2do. Nivel.

    3er. Nivel.

    4to. Nivel.

    5to. Nivel.

  • MACROPROCESO

    INPUT OUTPUT

    Mapear y entender el macroproceso

    Dividir el macroproceso en procesos

    Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Proceso 4

    RECURSOS

    PRODUCTOS

    Identificar los recursos y los productos que requiere cada proceso

    Definir el inicio y fin de cada proceso

    ENTENDER MEJOR LOS PROCESOS

  • EJEMPLOS DE PROCESOS

    1. MACROPROCESO PRODUCTIVO DE AVES

    Faenamiento Productos Recepcin Despacho Empaque

    Deshuesado

    Pollo

    Vivo

    Pedido del Servicio Proceso de

    Conexin Facturacion Recaudacin

    2. MACROPROCESO COMERCIALIZACIN ELCTRICA

  • DISEO DEL PROCESO PRODUCTIVO

    El Diseo del Proceso Productivo facilita el paso de

    las especificaciones del producto a una secuencia

    de actividades necesarias para la produccin,

    definiendo la forma de uso de los factores

    productivos que permitan generar el producto o

    servicio definido en el Diseo del Producto.

    El Diseo del proceso define las respuestas a las siguientes

    preguntas:

    Qu trabajos se requieren, y cul es la mejor secuencia? Quin o quines desarrollan los trabajos requeridos? Las actividades definidas para la primera pregunta, agregan valor al material?

    Cules son los insumos y resultados de cada etapa definida en la secuencia de actividades?

    Cmo se pueden eliminar, simplificar o mejorar las actividades? Cmo se puede mejorar an ms el proceso?

  • En resumen, con el Diseo del Proceso obtenemos la especificacin de las entradas (materia prima, materiales, etc.), operaciones, flujos de trabajo, mtodos, personal y equipos necesarios para la produccin de bienes y servicios.

    Cundo se efecta el diseo de un proceso? 1. Cuando se va a ofrecer un bien o servicio nuevo 2. Cuando se modifica un producto 3. Cuando surge una nueva tecnologa 4. Cuando realizamos una nueva distribucin de

    instalaciones

    DISEO DEL PROCESO PRODUCTIVO

  • FACTORES BSICOS DE UN PROCESO PRODUCTIVO

    Los factores bsicos de un proceso productivo son:

    1. Mano de Obra: personal idneo para realizar las

    tareas.

    2. Materiales: materia prima e insumos directos e

    indirectos requeridos para la transfor-

    macin, segn las especificaciones

    3. Maquinara y equipo: mquinas, equipos y

    herramientas que se requie-

    ren para realizar los trabajos

    4. Mtodo: la manera en que se secuencian las

    tareas y la forma de realizarlas.

    5. Ambiente de trabajo: condiciones externas del

    lugar de trabajo: ergonoma,

    ventilacin, iluminacin, ruido, etc.

  • El Anlisis del Proceso, junto al Diseo del Trabajo, y la

    Seleccin del mejor Proceso nos permiten disear o

    redisear los procesos para hacerlos excelentes pues la

    calidad y la eficiencia del proceso estn estrechamente

    relacionadas; es ms, las compaas necesitan

    desarrollar una filosofa de calidad e integrarla a sus

    procesos.

    ACTIVIDADES DEL DISEO DE PROCESOS

  • La comprensin exacta del funcionamiento de

    todos los procesos del negocio de una empresa

    es fundamental para asegurar la competitividad

    de una compaa.

    Un proceso mal entendido, que funcione sin

    ajustarse a las necesidades de la empresa, e

    incapaz de generar valor competitivo para sus

    clientes, castigar a dicha empresa, cada

    instante que opere.

    ANLISIS DEL PROCESO

  • Etapa 3

    Proceso de una sola etapa

    Etapa 1

    Etapa 1 Etapa 2

    Proceso de mltiples etapas

    TIPOS DE PROCESO

  • Etapa 1 Etapa 2

    Amortiguador

    WIP

    Proceso de mltiples etapas con almacenamiento

    Un amortiguador significa un rea de almacenamiento entre las etapas, en donde se deposita la produccin de una etapa antes de ser usada por otra etapa corriente abajo del flujo.

    TIPOS DE PROCESO (Continuacin)

  • TERMINOLOGA DEL ANLISIS DE PROCESOS

    Proceso: conjunto de actividades secuenciales o paralelas desempeadas por un productor de bienes o servicios sobre insumos a los que transforma y agrega valor reconocido por clientes internos o externos a la organizacin

    Tiempo de ciclo: es el tiempo promedio entre la terminacin de unidades sucesivas en un proceso.

    Utilizacin: es la razn del tiempo en que se activa realmente un recurso respecto al tiempo que est disponible para su utilizacin.

    Cuello de Botella: un recurso que limita la capacidad o la produccin mxima del proceso.

  • Bloqueo Ocurre cuando las actividades de una etapa deben detenerse

    debido a que no hay ningn lugar para depositar el artculo que acaba de terminarse.

    Ejemplo: Si no hay sitio para que un empleado ponga una

    unidad de trabajo terminada, el empleado la mantendr y no podr pasarla a otra etapa, no permitiendo continuar el trabajo en la unidad siguiente.

    Privacin Ocurre cuando las actividades de una etapa deben detenerse

    debido a que no hay trabajo a realizar. Ejemplo: Si un empleado est esperando en una estacin de

    trabajo y no le llega trabajo alguno para ser procesado, el trabajador permanecer ocioso hasta que llegue la siguiente unidad de trabajo.

    TERMINOLOGA DEL ANLISIS DE PROCESOS (Cont..)

  • Ejemplo 1: Proceso de dos etapas, con bloqueo

    Etapa 1 Etapa 2

    Tiempo de Ciclo: 30 seg. Tiempo de Ciclo: 45 seg.

    Se necesita producir

    100 unidades

    Cada unidad producida, estara bloqueada en la 1ra. Etapa, 15 seg.

    Producir las 100 unid. demandara 4500 seg.

    Si se permite un inventario de amortiguamiento WIP, la segunda

    etapa se independiza

    Etapa 1

    Etapa 2 WIP

    Completa 100 unid. en

    3000 seg.

    En los 3000 seg.

    completa 66 unid.

    (3000-30)/45 Las

    100unid se comple

    tan en 4530seg. Se crea un WIP de

    100-66=34unid.

    A la 2da. etapa se llama Cuello de Botella debido a que limita la capacidad del

    proceso

  • Etapa 1 Etapa 2

    Tiempo de Ciclo: 45 seg. Tiempo de Ciclo: 30 seg.

    En este caso la 1ra. etapa es el Cuello de Botella. Cada unid. ira

    directamente a la 2da. Etapa y esta se privara durante 15seg de

    producir en espera de la siguiente unid. La 1ra. Etapa produce las

    100unid en 4500seg y no obstante que la etapa 2 puede hacerlo en

    3000seg lo har en 4500seg que es la capacidad del proceso con una

    utilizacin del 67% para la etapa 2.

    Ejemplo 2: Proceso de dos etapas, con privacin

  • CUELLO DE BOTELLA

    La operacin que tiene la capacidad ms baja, limitando la salida del producto del sistema es un cuello de botella

    200 uni/hora 200 uni/hora 50 uni/hora

    La segunda operacin es cuello de botella. La tasa de produccin de la lnea es la del cuello de botella; o sea 50 uni/hora. Nunca 200 uni/hora.

    1ra. 2da. 3ra.

    50 uni/hora

  • Diagrama de Bloques

    Diagrama de Flujo de Procesos

    Diagrama de Flujo Funcional

    Diagrama de Recorrido o de Flujo Geogrfico

    Diagrama de Operaciones del Proceso DOP

    Diagrama de Anlisis del Proceso DAP

    Tcnicas de Diagramacin de Procesos

    DIAGRAMACIN PARA ANLISIS DE PROCESOS

  • Representacin grfica de los pasos o tapas de un proceso.

    utiliza smbolos desarrollados por la American Standard

    Association (ASA).

    Algunos son:

    Inicio / Fin Operacin Operacin manual Base de datos

    Decisin Informacin

    escrita

    Almacenamiento Subproceso Conector

    o esperas

    EJEMPLO DE DIAGRAMAS DE FLUJO

  • EJEMPLO DE DIAGRAMAS DE FLUJO

    Inicio

    Pesar materia prima

    Agregar a

    reactor

    Reaccin qumica

    Sacar

    muestra

    Medir viscosidad Viscosidad

    OK? Enfriar y descargar Fin

    NO

    SI

  • Favorecen la comprensin del proceso al mostrarlo como un dibujo fcil de visualizar

    Permiten identificar problemas y oportunidades de mejora del proceso (pasos redundantes, reprocesos, conflictos de autoridad, cuellos de botella)

    Excelente herramienta para capacitar a los empleados

    VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

  • ANLISIS DE PROCESOS PRODUCTIVOS

    Estudio de procesos existentes con la finalidad de mejorarlos.

    Herramientas utilizadas:

    - Diagramas de flujo (buen nivel de detalle).

    - Diagramas de Operaciones del Proceso DOP

    Anlisis inicial

    - Diagrama de Anlisis de Procesos DAP - Anlisis Final

  • Diagrama de Operaciones del proceso

    DOP

    Es un diagrama que permite

    registrar las operaciones

    (transformacin fsica, qumica, de

    lugar, etc.), las inspecciones y las

    operaciones combinadas, con el

    fin de establecer la secuencia

    ordenada de las mismas.

  • Operacin

    Indica las principales fases del proceso, mtodo o procedimiento. Por lo comn la pieza, materia o producto del caso se modifica durante la operacin.

    Diagrama de Operaciones del proceso

    DOP

  • Inspeccin

    Indica que se verifica la calidad, la cantidad o ambas.

    La inspeccin no contribuye a la conversin del material en producto terminado, solo sirve para comprobar si una operacin se ejecut correctamente.

    Ejm. Medir, controlar, verificar presin o temperatura

    Diagrama de Operaciones del proceso

    DOP

  • Diagrama de Operaciones del proceso

    DOP

    Operaciones Combinadas

    Indican las operaciones y controles o inspecciones que se pueden realizar en forma simultanea o combinada.

    Ejemplo: mezclar midiendo temperatura.

  • Estructura del DOP

  • Ejemplo 1 de

    DOP

  • Ejemplo 2 de

    DOP

  • Diagrama de Anlisis del Proceso DAP

    Es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento sealando todos los hechos sujetos a examen mediante el smbolo que corresponda.

    Tiene tres bases posibles: el operario, el material y el equipo o maquinaria.

    Los smbolos ASME utilizados en adicin a los de del DOP son:

    TRANSPORTE DEMORA ALMACENAMIENTO

  • Transporte

    Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.

    En la mayora de los casos no agrega valor para el cliente del proceso y debe reducirse o eliminarse.

    Diagrama de Operaciones del proceso

    DOP

  • Demora

    Indica demora en el desarrollo de los hechos: por ejemplo trabajo en suspenso entre dos operaciones sucesivas, o abandono momentneo no registrado de cualquier objeto hasta que se necesite.

    Debe eliminarse.

    Diagrama de Operaciones del proceso

    DOP

  • Almacenamiento

    Indica depsito de un objeto bajo vigilancia en un almacn, donde se recibe y entrega mediante alguna forma de autorizacin o donde se guarda con fines de referencia.

    Diagrama de Operaciones del proceso

    DOP

  • Anlisis de Procesos de Produccin

    El objetivo buscado al estudiar un Proceso de Produccin es identificar

    las demoras, las distancias del transporte, los procesos y los

    requerimientos de tiempo de procesamiento con la finalidad de

    simplificar la operacin.

    El fundamento implcito es ELIMINAR cualquier paso en el proceso

    que no le aada valor al producto.

    Los pasos se pueden resumir en los siguientes:

    1. Listar todos los elementos componentes del proceso

    2. Clasificar el elemento si es operacin, demora, transporte o almacenamiento

    3. Colocar las distancias en movimiento de personas o material y los tiempos de

    proceso segn estudio de tiempos

    4. Plantear preguntas de anlisis: Cmo se ha hecho?, Qu debe hacerse? Qu

    sucedera si no se hiciera? En dnde se desempea la tarea?, Debe desempearse

    en ese lugar o podra ser en otro? Cundo se desempea la tarea?.......

  • EMPRESA XYZ RESUMEN:

    DIAGRAMA Nro: Hoja: 1 de 1 ACTUAL MEJORADO ECONOMA

    PROCESO: Fabricar abrazadera inferior Operacin 6

    EMPIEZA: Recepcin de rollos de acero Transporte 5

    TERMINA: Almacenamiento en empaque Espera 5

    MTODO ACTUAL: x MTODO MEJORADO: Inspeccin 1

    ELABORADO POR: DJK Almacenamiento 2

    FECHA: 3/26/xx Distancia (m) 350

    Tiempo Ciclo 5 das 92,44

    COSTO

    $/Unidad

    1 Recibir acero en rollo 1 0,5 5,7 Montacargas

    2 Demora por inspeccin

    3 Inspeccin 0,0333 0,38 Visual

    4 Demora por transporte

    5 Transpotar al almacn 1 75 0,0833 0,95 Montacargas

    6 Almacenamioento hasta requerir

    7 Esperar orden de fabricacin 72

    8 Transportar a fabricacin 1 100 0,0833 0,95 Montacargas

    9 Cortar 0,00055 0,01 Maq MSN300

    10 Moldear 0,00055 0,01 Maq MSN300

    11 Doblar 0,00055 0,01 Maq MSN300

    12 Demora hasta llenar el contenedor

    13 Transportar a perforacin 1500 50 0,0041 0,05 Montacargas

    14 Perforar 0,00278 0,03 E2

    15 Demora hasta llenar el contenedor

    16 Transporte a pintura 1500 75 Montacargas

    17 Pintura 1 11,4 IR800

    18 Transporte a empaque 1500 50 0,0833 0,95 Montacargas

    19 Almacenar en empaque

    6 5 1 5 2 350 1,79173 92,44

    ACTIVIDAD

    Nro

    TOTALES:

    OBSERVACINSIMBOLOS DEL

    DIAGRAMADESCRIPCIN DEL PROCESO

    Cantidad

    movida

    DIST. En

    Metros

    HORAS/

    Unidad

    Ejemplo 1 de Diagrama de Anlisis del Proceso DAP

  • CURSOGRAMA ANALTICO DE PROCESO

    Diagrama N1 Resumen

    Proceso: Actividad Actual Propuesta Economa

    Atencin Mdica en Especialidades Operacin 7 6 1

    Actividad: Transporte 1 0 1

    Solicitar cita, atencin mdica, post- Espera 6 3 3

    consulta y referencia a especialista Inspeccin 0 0 0

    Almacenamiento 0 0 0

    Mtodo: Actual Tiempo espera para

    Lugar: Consulta Externa pac. nuevos (das) 41.46 0.95 40.51

    Realizado por: FCC Referencias diarias 33 20 13

    Tiempo Smbolo

    Descripcin (das*) Observaciones

    Fila para sacar cita en Med. General 0.12

    Solicitud de cita 0.01

    Espera para atencin mdica 0.5 El t iempo promedio es de 4 horas

    Atencin mdica 0.02

    Fila para llenado de recetas y exm. 0.06 Se mezclan pacientes que sacan cita

    Llenado de docs. y referencias 0.01 con los de llenado de papeles

    Traslado a recepcin de especialidad 0.01

    Fila para sacar cita en especialidad 0.12

    Solicitud de cita 0.01

    Espera para atencin de especialista 40 Espera promedio de 40 das para ORL,

    Atencin mdica 0.03 Dermatologa y Medicina Interna

    Fila para llenado de recetas y exm. 0.06

    Llenado de docs. y referencias 0.01

    Servicios de apoyo 0.5

    * Das de 8 horasTotal 41.46 7 1 6 0 0

    Ejemplo 2 de Diagrama de Anlisis del Proceso DAP

  • CURSOGRAMA ANALTICO DE PROCESO

    Diagrama N2 Resumen

    Proceso: Actividad Actual Propuesta Economa

    Atencin Mdica en Especialidades Operacin 7 6 1

    Actividad: Transporte 1 0 1

    Solicitar cita, atencin mdica, post- Espera 6 3 3

    consulta y referencia a especialista Inspeccin 0 0 0

    Almacenamiento 0 0 0

    Mtodo: Propuesto Tiempo espera para

    Lugar: Consulta Externa pac. nuevos (das) 41.46 0.95 40.51

    Realizado por: FCC Referencias diarias 33 20 13

    Tiempo Smbolo

    Descripcin (das*) Observaciones

    Fila para sacar cita en Med. General 0.12

    Solicitud de cita 0.01

    Espera para atencin mdica 0.12

    Atencin mdica 0.02

    Solicitud de interconsulta 0.02

    Espera para atencin de especialista 0.03

    Atencin mdica conjunta 0.01 Valoracin conjunta del caso y apren-

    Fila para llenado de recetas y exm. 0.12 dizaje del mdico generalServicios de apoyo 0.5

    * Das de 8 horasTotal 0.95 6 0 3 0 0

    DIAGRAMA DE ANLISIS DEL PROCESO

    Ejemplo 3: Diagrama de Anlisis del Proceso DAP

  • EJEMPLO 4 DE DAP DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO

    Mtodo Actual

    Mtodo Propuesto

    TEMA DEL DIAGRAMA :AMA: Requisicin herramientas peque- FECHA : 01/12/2008

    as. El DAP inicia en el escritorio del supervisor y termina en DIAG: POR: JVC

    el escritorio de la asistente de compras en el Dpto de Compras DAP N : R136

    DEPARTAMENTO Laboratorio de Investigacin HOJA N de: 1 de 1

    30 Requisiciones escritas por el supervisor (una copia)

    180 En el escritorio del supervisor (en espera del mensajero)

    20,15 1 Por el mensajero a la secretara del superintendente

    120 En el escritorio de la secretaria (en espera de digitacin)

    30 Requisicin digitada e impresa (se copi la original)

    4,65 0,5 Por la secretaria al superintendente

    480 En el escritorio del superintendente (en espera de la aprobacin)

    15 Examinada y aprobada

    480 En el escritorio del superintendente (en espera dela mensajero)

    18,6 0,5 Al departamento de compras

    240 En el escritorio del Encargado de Compras (en espera de aprob. O/C)

    30 Examinada y aprobada

    240 En el escritorio del Encargado de Compras (en espera del mensajero)

    3,1 0,25 Al escritorio de la asistente de compras

    120 En el escirtorio de la asistente (para ser procesada la O/C)

    30 Orden de Compra lista

    240 En el escritorio de la asistente (en espera de transferencia a Of. Princ.)

    46,5 2237,25 3 4 2 8 0 Totales

    DIST. En

    Metros

    TIEMPO

    en Minutos

    SIMBOLOS

    DEL DIAGR.DESCRIPCIN DEL PROCESO

    El Diagrama de Anlisis del

    Proceso que se muestra

    adjunto, corresponde a un

    proceso en oficina. Puede

    Usted sugerir alguna forma de

    mejorar este proceso?

  • Medicin del Desempeo del Proceso (La Utilizacin)

    Una de las medidas ms comunes de desempeo del proceso es el

    % de Utilizacin:

    % Utilizacin =

    Tiempo o Capacidad real de uso del recurso

    Tiempo o Capacidad disponible para que el recurso

    sea utilizado

    Ejm. : Una costosa mquina con capacidad de placa de 1000 unid/hr.

    opera para producir en un turno de 7 hrs. 300 unid. cada 25 minutos.

    % Utilizacin =

    300 Unid / 25min x 60 min / hr x 7 hr / turno

    1000 Unid / hr x 7 hr / turno

    % Utilizacin = 0,72 72%

  • Medicin del Desempeo del Proceso (La Eficiencia Econmica)

    La Eficiencia Econmica es otra medida muy importante de desempeo del

    proceso y es la relacin de la produccin real a la produccin estndar.

    Eficiencia =

    Produccin real

    Produccin Estndar

    Ejm. Una mquina diseada para empacar cereal a una tasa de 30cajas por

    minuto, es operada de tal forma que produce 27 cajas por minuto, entonces la

    eficiencia es:

    Eficiencia =

    27 cajas / minuto

    30 cajas / minuto

    = 0,9 90%

  • Medicin del Desempeo del Proceso (Tiempo de Operacin)

    Tiempo de Operacin = Tiempo de preparacin de mquinas + Tiempo de corrida de produccin

    Ejm. Considere la mquina de empacar cereal en cajas que produce 30 cajas/minuto. Si el tiempo de ciclo es 2 seg/caja y para cambiar la mquina

    de empaques de 16 onzas a empaques de 12 onzas se requiere 30 minutos.

    Cul es el tiempo de operacin para producir un lote de 10 000 cajas?

    Tiempo de preparacin de mquina = 30 min x 60 seg/min = 1800seg

    Tiempo de corrida de produccin = 2 seg/caja x 10000 cajas = 20000seg

    Tiempo de operacin = 1 800 seg + 20 000 seg = 21 800 seg

  • Tiempo de rendimiento = tiempo promedio para que una

    unidad se mueva a lo largo del sistema.

    Medicin del Desempeo del Proceso (Tiempo de Rendimiento)

    El tiempo de rendimiento incluye el que realmente toma la produccin de una unidad, junto al tiempo que sta espera en una fila o lnea de estaciones de trabajo.

    Ejm. Considere una lnea de ensamble que tiene 6 estaciones de trabajo y

    funciona con ritmo a un tiempo de ciclo de 30 seg. Si las estaciones estn

    ubicadas una justo detrs de otra y cada 30 seg las partes se mueven de

    una estacin a la siguiente, Cul es el tiempo de rendimiento en estas

    condiciones?

    Tiempo de rendimiento = 30 seg /est x 6 est x 1 min/60seg = 3min

  • Medicin del Desempeo del Proceso (Tasa de Rendimiento o Tasa de Produccin)

    La Tasa de rendimiento o produccin es el ndice de productos que se espera genere el proceso a lo largo de cierto perodo.

    Ejm. Se tiene una lnea que produce cada 30 segundos una caja de un producto.

    Cul es la tasa de rendimiento o produccin por hora?

    Tasa de rendimiento = 60 min/hr x 60 seg/min x 1 caja/30seg = 120 cajas/hr

    En este ejemplo se observa que el Tiempo de ciclo es de 30seg/caja, por tanto se

    deduce que la Tasa de Rendimiento o Produccin es la inversa del Tiempo de

    Ciclo.

    Tasa de rendimiento = 1 / Tiempo de Ciclo

    Tasa de rendimiento = 1 / ( 30seg/cj x 1min/60seg x 1hr/60min) =

    Tasa de rendimiento = 120 cajas/hora

  • Tiempo de Ciclo= Tiempo Promedio entre

    terminacin de unidades

    Tasa de Rendimiento = 1 .

    Tiempo de Ciclo

    Eficiencia = Produccin Real

    Produccin Estndar

    Medicin del Desempeo del Proceso Resumen

  • Productividad = Produccin

    Insumos

    Utilizacin = Tiempo Activado

    Tiempo Disponible

    Medicin del Desempeo del Proceso

  • Ejemplo de ClculoTiempo de Ciclo

    Suponga que Usted debe producir 600 Unid en 80 hrs para satisfacer los requerimientos de demanda de un producto. Cul es el tiempo de ciclo en minutos/Unid?

    Respuesta: hay 4 800 minutos (60 minutos/hr x 80 hrs) disponibles en 80hrs. Entonces el tiempo promedio entre terminaciones debera ser:

    Tiempo de Ciclo = 4 800min/600Unid = 8 min/Unid

  • Desarrollar un anlisis y diseo de proceso a una situacin prctica empresarial o institucional que le sea familiar.

    Ejercicio

  • Fin de la sesin