Ing. Sistemas 2.docx

5
Tiempos flotantes independientes. F. IND = T J P – (T I P + t ij ) El Tiempo flotante independiente es el lapso que una actividad puede retardarse, o desplazarse, sin importar el estado de las actividades que la precedan o la sigan, dentro de una actividad que la precedan o la sigan, dentro del proyecto, sin afectar la duración de éste. El tiempo flotante independiente de una actividad no puede compartirse con ninguna otra. En la figura 4.4, la actividad 1-3 no tiene tiempo flotante independiente; mientras que la actividad 3-6 tiene uno de 10 días.; 1-6 tiene 50 días y 8-11 tiene 8. El tiempo flotante independiente existe en actividades críticas aisladas, que se inician y terminan en eventos críticos (vg., la actividad 8-11), o en las actividades finales de las cadenas no críticas más cercanas a serlo (vg., las actividades 1-6 y 3-6). Tiempo flotante programado. El tiempo flotante programado, es aquella cantidad de tiempo flotante, que el planificador asigna específicamente a una actividad, para una programación apropiada del proyecto, después de distribuir satisfactoriamente sus recursos, mediante el “ajuste de las actividades”, como se discutirá a continuación en la sección 4.6. Puede ser este tiempo arbitrario, pero no mayor que el flotante total, porque, de lo contrario prolongaría la duración del proyecto. El tiempo flotante programado se usa mas bien, en el proceso mediante computadoras, y aparece únicamente cuando se asignan tiempos específicos a los eventos (de manera que el TMP y el TMT de un evento se sustituyen por un tiempo programado) como en la figura 4.5c. 4.6 USO DE LOS TIEMPOS FLOTANTES DURANTE LA PROGRAMACIÓN: AJUSTE DE LAS ACTIVIDADES Y DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS. Una vez que se ha analizado el diagrama de flechas y se han establecido todos los tiempos de los eventos, se podrá proceder a

Transcript of Ing. Sistemas 2.docx

Page 1: Ing. Sistemas 2.docx

Tiempos flotantes independientes.

F. IND = TJ P – (TI P + tij)

El Tiempo flotante independiente es el lapso que una actividad puede retardarse, o desplazarse, sin importar el estado de las actividades que la precedan o la sigan, dentro de una actividad que la precedan o la sigan, dentro del proyecto, sin afectar la duración de éste. El tiempo flotante independiente de una actividad no puede compartirse con ninguna otra.

En la figura 4.4, la actividad 1-3 no tiene tiempo flotante independiente; mientras que la actividad 3-6 tiene uno de 10 días.; 1-6 tiene 50 días y 8-11 tiene 8. El tiempo flotante independiente existe en actividades críticas aisladas, que se inician y terminan en eventos críticos (vg., la actividad 8-11), o en las actividades finales de las cadenas no críticas más cercanas a serlo (vg., las actividades 1-6 y 3-6).

Tiempo flotante programado.

El tiempo flotante programado, es aquella cantidad de tiempo flotante, que el planificador asigna específicamente a una actividad, para una programación apropiada del proyecto, después de distribuir satisfactoriamente sus recursos, mediante el “ajuste de las actividades”, como se discutirá a continuación en la sección 4.6. Puede ser este tiempo arbitrario, pero no mayor que el flotante total, porque, de lo contrario prolongaría la duración del proyecto. El tiempo flotante programado se usa mas bien, en el proceso mediante computadoras, y aparece únicamente cuando se asignan tiempos específicos a los eventos (de manera que el TMP y el TMT de un evento se sustituyen por un tiempo programado) como en la figura 4.5c.

4.6 USO DE LOS TIEMPOS FLOTANTES DURANTE LA PROGRAMACIÓN: AJUSTE DE LAS ACTIVIDADES Y DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS.

Una vez que se ha analizado el diagrama de flechas y se han establecido todos los tiempos de los eventos, se podrá proceder a la programación de todas las actividades. La actividad tipa Aij, que tiene una duración estimada tij, no puede comenzar sino hasta que haya ocurrido el evento (L) su terminación deberá ocurrir antes que el evento (J). Matemáticamente, el programado completo para esta actividad es:

Duración tij

Iniciación más próxima (IMP) TI P

Terminación más próxima (TMP) TI P + tij (4.14)Iniciación más tardía (IMT) TJ T - tij

Terminación más tardía (TMT) (TR) TJ T

Máximo tiempo disponible TJ T - TI P

Page 2: Ing. Sistemas 2.docx

Evidentemente, este programa se basa en los cálculos de los tiempos T P y T T, para cada evento. Los tiempos flotantes, si se aplican a la actividad Aij, quedan incluidos en el tiempo máximo disponible, y se podrán calcular fácilmente, a partir de las ecuaciones establecidas en la sección anterior. Los resultados de los cálculos de la programación de actividades de tipo general, se muestran en la tabla 2.1.

Se podrá desarrollar un programa más especifico, si se asignan todos los eventos del diagrama tiempos de ocurrencia definidos. En este caso, los tiempos T P y T T se sustituyen por el tiempo T, asignado para el evento en cuestión, Al preparar este programa específico, la consideración de los tiempos flotantes adquiere mayor importancia. El programa adoptado para la actividad Aij será, entonces:

Duración Tij

Terminación más próxima TI + tij (4.15)Tiempo de iniciación TI

Terminación más tardía TJ Tiempo flotante disponible programado TJ - (TI + Tij)

La determinación de los tiempos específicos para los eventos, depende de muchos factores, que incluyen la disponibilidad de los recursos, o requerimientos de mano de obra, los tiempos flotantes disponibles, las decisiones de la gerencia y el patrón general del proyecto. La obtención de esos tiempos de ocurrencia definidos para cada evento, estará mejor ilustrada con un ejemplo sencillo, que vamos a considerar ahora en detalle.

La figura 4.5a es un diagrama de flecha s pequeño, para proyecto en el que se muestran las duraciones de las actividades, los tiempos flotantes y la ruta crítica, incluyendo los tiempos T P y T T, para cada evento. En la figura 4.5b, se muestran las necesidades de mano de obra y de recursos de equipo para cada una de las actividades del proyecto, que determinan la duración de las mismas; por ejemplo la actividad 1-2 requiere 10 hombres, mas el equipo A (para su duración de 8 días), mientras que la actividad 2-5 necesita el trabajo de 15 hombres y el equipo B, y así sucesivamente. Se ve, por lo tanto, que cada equipo A y B, se necesitan individualmente por dos actividades diferentes. (Algunos planificadores prefieren utilizar notas y símbolos apropiados, o una clave de datos, en el mismo diagrama de flechas, en lugar de emplear un segundo diagrama; no obstante el método que se adopte no tiene importancia.)

Un factor importante en la programación, es la clasificación de las actividades en dos grupos: a saber: continuas e intermitentes. Cuando se indica una actividad de operación continua, se deberá trabajar sin interrupción, hasta terminarla; una actividad de operación intermitente podrá realizarse por partes, en secciones aisladas y en periodos irregulares. Esta división llega a ser vital cuando sea ventajoso realizar parte de una actividad en un tiempo determinado y terminarla más tarde. En la figura 4.5b, la actividad 3-6 se supone como una operación intermitente, mientras que todas las demás requieren una operación continua, desde el principio hasta la terminación.

Page 3: Ing. Sistemas 2.docx

Un examen de la figura 4.5 nos indica que existen muchas posibilidades para la programación de las actividades no críticas, dentro de los límites impuestos por el diagrama de flechas, a, y los recursos de b. Cada posibilidad seleccionada implica una tasa diferente para la aplicación de los recursos (mano de obra y equipo) y de consumo de los materiales necesarios.

Fig. 4.5 Distribución de los recursos. (a) Duración y tiempos flotantes del proyecto. (b) Recursos del proyecto – mano de obra y equipo. (c) Red de iniciación más próxima. (d) Red de iniciación más tardía. (e) Diagrama de flechas para el programa adoptado.