INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

download INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

of 114

Transcript of INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    1/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 1

    Problemas dePlanificacin y

    Programacin de la

    Produccin. MRPTema 7: Ingeniera de Organizacin

    Elena Prez [email protected]

    Marta Posada [email protected]

    Alberto Arauzo [email protected]

    Organizacin de Empresas y CIM, Universidad de Valladolid

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    2/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 2

    Enunciados de los problemas .......................................................................................................................... 3

    Problema 1:..................................................................................................................................................... 10Problema 2:..................................................................................................................................................... 36

    Problema 3:..................................................................................................................................................... 52

    Problema 4:..................................................................................................................................................... 61

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    3/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 3

    Enunciados de los problemas

    Problema 1:

    Dados los datos del siguiente sistema productivo calcular:1. Plan Agregado de Produccin (PAP) segn caza y nivelacin pura.2. Nivel de servicio de la estrategia pura de caza (en tanto por ciento redondeo a dos decimales).3. Nivel de servicio de la estrategia pura de nivelacin (en tanto por ciento redondeo a dos decimales).4. El Plan Maestro de Produccin (PMP) inicial para P1 cuando se utiliza el PAP puro de caza.5. El Plan Maestro de Produccin (PMP) inicial para y P2 cuando se utiliza el PAP puro de nivelacin.6. El PMP inicial de P2 cuando se utiliza la estrategia pura con menor nivel de servicio y aadindole

    los siguientes datos de produccin en horas extras (HE) y en subcontratacin (SB): HE enero=0; SBenero=2404; HE febrero=0; SB febrero=56; HE marzo=2000; SB marzo=0.

    7. El PMP inicial de P1 cuando se utiliza la estrategia pura con mayor nivel de servicio y aadindolelos siguientes datos de produccin en horas extras y en subcontratacin HE enero=1000; SB

    enero=60; HE febrero=0; SB febrero=100; HE marzo=0; SB marzo=0.8. Calcule Disponibilidades de P1 cuando PMP inicial se deriva del PAP de una estrategia pura de caza.9. Calcule Disponibilidades de P1 cuando se parte del PMP propuesto.10.Calcule las necesidades brutas de A cuando se parte del PMP propuesto.11.Calcule las disponibilidades de A cuando se parte del PMP propuesto.12.Calcule el MRP completo de MP1cuando se parte del PMP propuesto.

    Datos:

    Horas estndar/trabajador 8 Coste MO H.Regulares 25 Mximo de horas extras 8%Nmero mx. de Trabajadores 400 Coste MO H.Extra 45 Tasa de produccin h/u. 5Nmero fijo de Trabajadores 300 Coste MO H.Ociosa 40 Stock Seguridad (u.f.) 100Nmero inicial de Trabajadores 300 Coste Posesin 320Pedidos pendientes P1 2000 Coste Ruptura 500Pedidos pendientes P2 2500 Coste Contrato 500Porcentaje P1 80% Coste Despido 650Porcentaje P2 20% Coste Subcontratar 100

    (en unidades de familia) Enero Febrero Marzo

    das 21 19 20Previsin (LP) 10200 11000 9000Pedidos comprometidos 10000 1800

    Recepciones programadas o pedidos en cursosemana P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3

    1 2000 2500 1500 500 20002 500 2003 200 200 1000 1000

    Productos P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3

    Stock Inicial 100 200 5000 3000 1000 20000 10000 10000Stock de seguridad 200 100 100 200 200 200Tiempo de suministro 1 3 1 2 1 1 2 2

    Mtodo Mult1000 Mult2500 LaL LaL LaL LaL conmin 8000 LaL conmin 3000 LaL conmin 3000LaL=Lote a Lote Mult X=Lotes mltiplos de X LaL con minX=Lote a lote con lote mnimo de X

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    4/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 4

    semanas 1 2 3 4 5 6 7 8

    Demanda externa de A 500 100 600 1000PMP propuesto P1 2000 2000 2000 0 2000 0 2000 2000PMP propuesto P2 2500 0 0 2500 0 2500 0 0

    Problema 2:Dados los datos del siguiente sistema productivo calcular:

    1. Plan de necesidades de Enero, Febrero y Marzo.2. Produccin en Horas Normales de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.3. Nmero de Horas Ociosas de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.4. Costes de Ruptura de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.5. Unidades Entregadas a Tiempo para la estrategia pura de caza.6. Produccin en Horas Normales de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.7. Nmero de Horas Ociosas de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.8. Costes de Ruptura de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.9. Unidades Entregadas a Tiempo para la estrategia pura de nivelacin.

    Con los siguientes datos extra de produccin que complementan al PAP con menor coste total en losmeses de Enero, Febrero y Marzo, calcular las cuestiones 37 y 38:

    Enero Febrero MarzoProduccin en Horas Extras 946 701 112Produccin Subcontratada 554 799 888

    10.Inventario en Exceso de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P1.11.PMP Inicial de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P1.

    Con los siguientes datos extra de produccin que complementan al PAP con mayor nivel de serviciototal en los meses de Enero, Febrero y Marzo, calcular las cuestiones 39, 40, 41 y 42:

    Enero Febrero MarzoProduccin en Horas Extras 401 459 3332

    Produccin Subcontratada 559 491 66812.Inventario en Exceso de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P2.13.PMP inicial de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P2.14.PMP inicial de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P2 suponiendo que el tamao de lote sube a 3000.15.Ahorro de costes de emisin de lotes entre la solucin de la cuestin 41 respecto a la 40 si lanzar una

    orden de fabricacin cuesta 350 um/lote independientemente del tamao del lote.16.Calcular las siguientes cuestiones partiendo del PMP propuesto y del lanzamiento de pedidos

    planificados de A y B que se proporcionan como dato:17.Lanzamiento de pedidos planificados de P1.18.Lanzamiento de pedidos planificados de P2.19.Necesidades Brutas de C.20.

    Disponibilidades de C.21.Necesidades Brutas de MP2.22.Lanzamiento de Pedidos Planificados de MP2.

    P1

    P2

    A

    2

    B

    3

    MP1

    2

    A

    1

    C

    2

    MP1

    3

    MP3

    2

    MP2

    2

    MP3

    2

    MP1

    3

    MP2

    3

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    5/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 5

    Datos:

    Horas estndar/trabajador 8 Coste MO H.Regulares 120 Mximo de horas extras 8%Nmero mx. de Trabajadores 1500 Coste MO H.Extra 150 Tasa de produccin h/u. 11,87Nmero fijo de Trabajadores 1000 Coste MO H.Ociosa 140 Stock Seguridad (u.f.) 500Nmero inicial de Trabajadores 1000 Coste Posesin 75

    Pedidos pendientes P1 2500 Coste Ruptura 80Pedidos pendientes P2 1500 Coste Contrato 150Porcentaje P1 50% Coste Despido 300Porcentaje P2 50% Coste Subcontratar 100

    (en unidades de familia) Enero Febrero Marzo

    das 21 20 22Previsin (LP) 17000 15000 10000Pedidos comprometidos 19000 12000 9000

    Recepciones programadas o pedidos en cursosemana P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3

    1 2500 1000 500 2500 20002 500 500 500 52503 1500 500 1000Productos P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3Stock Inicial 150 180 5000 3000 5600 20000 10000 10000Stock de seguridad 200 100 100 200 200 200Tiempo de suministro 1 2 1 2 1 1 2 2

    MtodoMult2500

    Mult1500

    Mult2000

    LaLLaL conmin 1750

    LaL conmin 9000

    LaL conmin 7500

    LaL conmin 3000

    LaL=Lote a Lote Mult X=Lotes mltiplos de X LaL con minX=Lote a lote con lote mnimo de X

    semanas 1 2 3 4 5 6 7 8Demanda externa de C 500 1600 1000 300 600 1000PMP propuesto P1 2500 2500 2500 2500 2500PMP propuesto P2 1500 1500 3000 1500 3000

    LPPL A 2000 2000 4000 4000LPPL B 530 750 380 935

    P1

    A

    1

    C

    2

    MP2

    2

    MP3

    2

    MP2

    3

    P2

    A

    2

    B

    3

    MP1

    2

    MP2

    3

    MP3

    2

    MP2

    3

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    6/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 6

    Problema 3:Dados los datos del siguiente sistema productivo calcular:

    1. Produccin en Horas Normales de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.2. Coste mano de obra ociosas de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.3. Costes de Ruptura de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.

    4.

    Costes Totales (Enero + Febrero + Marzo) para la estrategia pura de caza.5. Nivel de Servicio Total (Enero, Febrero, Marzo) para la estrategia pura de caza.6. Produccin en Horas Normales de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.7. Costes de Posesin de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.8. Costes de Ruptura de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.9. Costes Totales (Enero + Febrero + Marzo) para la estrategia pura de nivelacin.10.Nivel de Servicio Total (Enero, Febrero, Marzo) para la estrategia pura de nivelacin.

    Con los siguientes datos extra de produccin que complementan al PAP con menor coste total en losmeses de Enero, Febrero y Marzo, calcular las cuestiones 11 y 12:

    Enero Febrero Marzo

    Produccin en Horas Extras 10 0 795Produccin Subcontratada 0 0 100

    11.Inventario en Exceso de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P1.12.PMP Inicial de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P1.

    Con los siguientes datos extra de produccin que complementan al PAP con mayor nivel de serviciototal en los meses de Enero, Febrero y Marzo, calcular las cuestiones 13 y 14:

    Enero Febrero MarzoProduccin en Horas Extras 10 0 795Produccin Subcontratada 0 0 100

    13.Inventario en Exceso de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P2.

    14.

    PMP inicial de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P2.

    Calcular las siguientes cuestiones partiendo del PMP propuesto y del lanzamiento de pedidosplanificados de A y B que se proporcionan como dato. Considerar para P1 que el disponible inicial eslo fijado por su Stock de Seguridad.

    15.Lanzamiento de pedidos planificados de P1.16.Lanzamiento de pedidos planificados de P2.17.Necesidades Brutas de C.18.Disponibilidades de C.19.Necesidades Brutas de MP1.20.Lanzamiento de Pedidos Planificados de MP1.

    Datos:

    Horas estndar/trabajador 7,25 Coste MO H.Regulares 18.5 Mximo de horas 5%Nmero mx. de Trabajadores 350 Coste MO H.Extra 21 Tasa de produccin 4.5Nmero fijo de Trabajadores 300 Coste MO H.Ociosa 22 Stock Seguridad (u.f.) 1000Nmero inicial de Trabajadores 350 Coste Posesin 1000Pedidos pendientes P1 750 Coste Ruptura 2000Pedidos pendientes P2 500 Coste Contrato 1000Porcentaje P1 75% Coste Despido 1500Porcentaje P2 25% Coste Subcontratar 170

    (en unidades de familia) Enero Febrero Marzodas 21 19 22Previsin (LP) 10500 9500 12500Pedidos comprometidos 10500 9000 10000

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    7/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 7

    Recepciones programadas o pedidos en cursosemana P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3

    1 500 750 2500 3500 35002 750 750 35003 750 500 250 250

    Productos P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3Stock Inicial 500 500 750 750 1500 1000 1000 1000Stock de seguridad 250 250 250 150 150 150Tiempo de suministro 1 1 1 1 1 1 1 1

    MtodoMult750

    Mult500

    Mult250

    Mult250

    LaLLaL min

    5000LaL LaL

    LaL=Lote a Lote Mult X=Lotes mltiplos de X LaL con minX=Lote a lote con lote mnimo de X

    semanas 1 2 3 4 5 6 7 8Demanda externa de C 750 750 750PMP propuesto P1 2250 1500 1500 1500 2250 2250 1500 2250PMP propuesto P2 1000 1000 1000 1000 500

    LPPL A 250 500 500 250 250 500 250 500LPPL B 750 750 500 250 250 500 750 750

    Problema 4:Dados los datos del siguiente sistema productivo calcular:

    1.

    Produccin en Horas Normales de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.2. Nmero de Horas Ociosas de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.3. Costes de Ruptura de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.4. Costes Totales (Enero, Febrero, Marzo) para la estrategia pura de caza.5. Nivel de Servicio Total (Enero, Febrero, Marzo) para la estrategia pura de caza.6. Produccin en Horas Normales de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.7. Costes de Posesin de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.8. Costes de Ruptura de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.9. Costes Totales (Enero, Febrero, Marzo) para la estrategia pura de nivelacin.10.Nivel de Servicio Total (Enero, Febrero, Marzo) para la estrategia pura de nivelacin.

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    8/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 8

    Con los siguientes datos extra de produccin que complementan al PAP con menor coste total en losmeses de Enero, Febrero y Marzo, calcular las cuestiones 11 y 12:

    Enero Febrero MarzoProduccin en Horas Extras 270 0 477Produccin Subcontratada 100 0 123

    11.

    Inventario en Exceso de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P1.12.PMP Inicial de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P1.

    Con los siguientes datos extra de produccin que complementan al PAP con mayor nivel de serviciototal en los meses de Enero, Febrero y Marzo, calcular las cuestiones 13 y 14:

    Enero Febrero MarzoProduccin en Horas Extras 1324 1463 1533Produccin Subcontratada 126 0 347

    13.Inventario en Exceso de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P2.14.PMP inicial de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P2.

    Calcular las siguientes cuestiones partiendo del PMP propuesto y del lanzamiento de pedidos

    planificados de A y B que se proporcionan como dato. Considerar para P2 que el disponible inicial eslo fijado por su Stock de Seguridad.

    15.Lanzamiento de pedidos planificados de P1.16.Lanzamiento de pedidos planificados de P2.17.Necesidades Brutas de C.18.Disponibilidades de C.19.Necesidades Brutas de MP1.20.Lanzamiento de Pedidos Planificados de MP1.

    Datos:

    Horas estndar/trabajador 7,75 Coste MO H.Regulares 18.5 Mximo de horas 5%Nmero mx. de Trabajadores 475 Coste MO H.Extra 21 Tasa de produccin 6.5Nmero fijo de Trabajadores 475 Coste MO H.Ociosa 22 Stock Seguridad (u.f.) 1000Nmero inicial de Trabajadores 475 Coste Posesin 1000Pedidos pendientes P1 500 Coste Ruptura 2000Pedidos pendientes P2 750 Coste Contrato 1000Porcentaje P1 25% Coste Despido 1500Porcentaje P2 75% Coste Subcontratar 170

    (en unidades de familia) Enero Febrero Marzo

    das 21 19 22

    Previsin (LP) 9500 10500 12500Pedidos comprometidos 9500 10500 10000

    Recepciones programadas o pedidos en cursosemana P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3

    1 500 750 3500 3500 35002 750 500 750 35003 750 500 250 250Productos P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3

    Stock Inicial 500 500 750 750 1500 1000 1000 1000Stock de seguridad 250 250 250 150 150 150

    Tiempo de suministro 1 1 1 1 1 1 1 1Mtodo

    Mult750

    Mult500

    Mult250

    Mult250

    LaLLaL min10000

    LaL LaL

    LaL=Lote a Lote Mult X=Lotes mltiplos de X LaL con minX=Lote a lote con lote mnimo de X

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    9/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 9

    semanas 1 2 3 4 5 6 7 8Demanda externa de C 750 750 750PMP propuesto P1 1500 1500 1500 1500 750PMP propuesto P2 2500 1500 1500 1500 2500 2500 1500 2500

    LPPL A 250 500 500 250 250 500 250 500LPPL B 750 750 500 250 250 500 750 750

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    10/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 10

    Problema 1:

    Dados los datos del siguiente sistema productivo calcular:

    1.

    Plan Agregado de Produccin (PAP) segn caza y nivelacin pura.

    2. Nivel de servicio de la estrategia pura de caza (en tanto por ciento redondeo a dos decimales).

    3. Nivel de servicio de la estrategia pura de nivelacin (en tanto por ciento redondeo a dos

    decimales).

    4.

    El Plan Maestro de Produccin (PMP) inicial para P1 cuando se utiliza el PAP puro de caza.

    5. El Plan Maestro de Produccin (PMP) inicial para y P2 cuando se utiliza el PAP puro de

    nivelacin.

    6. El PMP inicial de P2 cuando se utiliza la estrategia pura con menor nivel de servicio y

    aadindole los siguientes datos de produccin en horas extras (HE) y en subcontratacin (SB):

    HE enero=0; SB enero=2404; HE febrero=0; SB febrero=56; HE marzo=2000; SB marzo=0.

    7.

    El PMP inicial de P1 cuando se utiliza la estrategia pura con mayor nivel de servicio yaadindole los siguientes datos de produccin en horas extras y en subcontratacin HE

    enero=1000; SB enero=60; HE febrero=0; SB febrero=100; HE marzo=0; SB marzo=0.

    8.

    Calcule Disponibilidades de P1 cuando PMP inicial se deriva del PAP de una estrategia pura

    de caza.

    9.

    Calcule Disponibilidades de P1 cuando se parte del PMP propuesto.

    10.Calcule las necesidades brutas de A cuando se parte del PMP propuesto.

    11.Calcule las disponibilidades de A cuando se parte del PMP propuesto.

    12.Calcule el MRP completo de MP1cuando se parte del PMP propuesto.

    Datos:

    Horas estndar/trabajador 8 Coste MO H.Regulares 25 Mximo de horas extras 8%Nmero mx. de Trabajadores 400 Coste MO H.Extra 45 Tasa de produccin h/u. 5Nmero fijo de Trabajadores 300 Coste MO H.Ociosa 40 Stock Seguridad (u.f.) 100Nmero inicial de Trabajadores 300 Coste Posesin 320Pedidos pendientes P1 2000 Coste Ruptura 500Pedidos pendientes P2 2500 Coste Contrato 500Porcentaje P1 80% Coste Despido 650Porcentaje P2 20% Coste Subcontratar 100

    (en unidades de familia) Enero Febrero Marzo

    das 21 19 20Previsin (LP) 10200 11000 9000Pedidos comprometidos 10000 1800

    Recepciones programadas o pedidos en curso

    semana P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3

    1 2000 2500 1500 500 20002 500 2003 200 200 1000 1000Productos P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3

    Stock Inicial 100 200 5000 3000 1000 20000 10000 10000Stock de seguridad 200 100 100 200 200 200Tiempo de suministro 1 3 1 2 1 1 2 2

    MtodoMult1000

    Mult2500

    LaL LaL LaLLaL conmin 8000

    LaL conmin 3000

    LaL conmin 3000

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    11/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 11

    semanas 1 2 3 4 5 6 7 8

    Demanda externa de A 500 100 600 1000PMP propuesto P1 2000 2000 2000 0 2000 0 2000 2000PMP propuesto P2 2500 0 0 2500 0 2500 0 0

    LaL=Lote a Lote Mult X=Lotes mltiplos de X LaL con minX=Lote a lote con lote mnimo de X

    Cuestin 1: Plan Agregado de Produccin (PAP) segn caza y nivelacin pura

    Para calcular el PAP hace falta en primer lugar calcular las necesidades de produccin, para ello utilizamosla siguiente tabla:

    Enero Febrero Marzo

    Previsin 10.200 11.000 9.000 Dato

    Pedidos Comprometidos 10.000 1.800 DatoPedidos Pendientes 4500 ClculoReposicin Stock Seguridad -200 ClculoPlan de Necesidades 14.500 11.000 9.000 ResultadoPlan Acumulado 24.500 35.500 44.500Das que se trabaja 21 19 20 Dato

    Donde: Previsin y Pedidos comprometidos son datos que obtenemos directamente del enunciado. Los pedidos pendientes nos los dan desagregados, 2000 para P1 y 2500 para P2, por lo tanto, para la

    familia compuesta por los productos P1 y P2, hay pendientes 4500.

    De Stock inicial (Sinicial) tenemos 100 unidades de P1 y 200 de P2 (dato del enunciado), por lo tanto,de familia P1-P2 tenemos 300 unidades. Como el Stock de Seguridad (SS) debe ser de 100 unidadesde familia (dato del enunciado) tenemos ms unidades en almacn de las necesarias (SS) esteexcedente de 200 unidades (300Sinicial -100SS) son unidades que no necesitamos fabricar porque ya lastenemos. Por ello, en la fila de Reposicin de SS ponemos -200 unidades.

    El Plan de Necesidades de Produccin (PNP) se calcula como la suma del valor mximo entre laprevisin (prev.) y los pedidos comprometidos (PC), ms los pedidos pendientes (PP), ms lareposicin del SS, por lo tanto:

    Enero: PNP=max(Prev.,PC)+PP+Reposicin SS=max(10200,10000)+4500+(-200)= =14500unidades.

    Febrero: PNP=max(Prev.,PC)=max(11000,1800)=11000 unidades. Los pedidos pendientes se

    deben suministrar lo antes posible que ser en este caso en enero, y la reposicin se hace alprincipio del periodo considerado, en este caso enero.

    Marzo PNP=max(Prev.,PC)=max(9000,0)=9000

    P1 P2

    A

    2

    B

    3

    MP1

    2

    A

    1

    C

    2

    MP1

    3

    MP3

    2

    MP2

    2

    MP3

    2

    MP1

    3

    MP2

    3

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    12/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 12

    Con el valor del plan de necesidades ya podemos hacer los planes agregados. Empezaremos con la estrategiapura de caza y lo haremos mes a mes.

    PAP Caza Enero

    Plan de Necesidades 14.500 Calculado en la tabla anterior

    Produccin a realizar 14.500Produccin a realizar de enero es el plan de necesidades. La produccin arealizar del resto de meses es el plan de necesidades + el Stock en ruptura elStock en posesin

    Horas necesarias 72.500(Produccin a realizar x Tasa de produccin)(14.500x5)=72.500

    Das de Trabajo 21 Dato enunciado

    Trabajadores tericos 431,55(Horas Necesarias)/(Horas estndar trabajador x Das de Trabajo)(72.500/(8x21))=431.55

    Trab. Reales 400

    Debe estar entre el mnimo (Trab. Fijos) y el mximo, Segn enunciado entre400 y 300. En este caso se necesitan 431,55 que es mayor que el mximo, nohay capacidad para fabricar todo lo que piden, por lo que entraremos en rupturade almacenamiento. Los trabajadores reales ser el mximo posible (400)

    H. Aport. por obreros 67.200

    Como los trabajadores necesarios (tericos) son menos que los que tenemosrealmente, tenemos falta de capacidad, por lo que los 400 harn todas las horasde trabajo.(Trabajadores Reales x Horas estndar trabajador x das de trabajo)(400x8x21), total 67.200 horas. Menos de las necesarias (72.500) por lo quetenemos defecto de capacidad.

    Prod. en horas normales 13.440(Horas Aportadas por obreros / Tasa de Produccin)(67.200/5) se hacen 67.200 horas y cada producto nos lleva 5 horas, me da que

    puedo fabricar 13.440 unidades < 14.500.

    Coste Horas normales 1.680.000 (H. Aport. Por obreros x Coste MO H. Regular)=(67.500x25)=1.680.000

    N despidos 0

    Trabajadores iniciales=300 segn enunciado

    Trabajadores reales enero=400No hay despidos

    Coste despidos 0

    N Contrataciones 100Trabajadores iniciales=300 segn enunciadoTrabajadores reales enero=400Se deben contratar a 100 trabajadores

    Coste contrataciones 50.000(N Contrataciones x Coste Contrato)(100x500)=50.000

    N horas ociosas 0 No hay ociosas (Estamos con defecto de capacidad!!!)

    Coste mano de obra ociosa 0

    Inventario Posesin 0max{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}max{(13.440-14.500),0)}=max{-1.060,0}=0 Nunca debe haber posesin encaza.

    Inventario Ruptura 1.060|min{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}||min{(13.440-14.500),0)}|=|min{-1.060,0}|=|-1.060|=1.060

    Coste Posesin 0 No hay posesin ni este mes ni el anterior

    Coste Ruptura 265.000

    (0.5x(|Stockinicial|+|Stockfinal|)xCruptura)=(0.5x(0+|-1.060|)x500)=265.000El Stockinicial en enero es siempre 0 porque se ha regularizado en el plan denecesidades cuando hemos calculado la reposicin de stock.El Stockfinales el inventario de enero, positivo si es posesin y negativo si esruptura.

    Unidades entregadas a

    tiempo

    13.440

    Son las unidades entregadas en enero.min{(Prod.en horas normales-Inventario Ruptura mes anterior+Inventario

    Posesin mes anterior),Plan de necesidades}min{(13.440-0+0),14.500}=13.440

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    13/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 13

    PAP Caza Febrero

    Plan de Necesidades 11.000 Calculada en la tabla anterior

    Produccin a realizar 12.060

    Produccin a realizar de febrero es el plan de necesidades + el Stock en rupturadel mes anterior el Stock en posesin del mes anterior. Es decir, lo quetenemos que fabricar por el plan de necesidades de este mes mas lo quetenemos que fabricar por la ruptura del mes anterior menos lo que tengamosalmacenado del mes anterior. 11.000+1.060-0=12.060.

    Horas necesarias 60.300 (Produccin a realizar x Tasa de produccin)=(12.060x5)=60.300

    Das de Trabajo 19 Dato enunciado

    Trabajadores tericos 396,71(Horas Necesarias)/(Horas estndar trabajador x Das de Trabajo)(60.300/(8x19))=396,71

    Trab. Reales 397

    Debe estar entre el mnimo (Trab. Fijos) y el mximo, Segn enunciado entre400 y 300. En este caso se necesitan 396,71 que est entre el mnimo y elmximo. Por lo tanto, vamos a tener capacidad suficiente. No se puede teneroperarios a medias por lo que se debe redondear. Si se redondea hacia elentero menor no tendremos suficientes horas para hacer toda la produccin, asque se tiene que redondear al entero superior.

    H. Aport. por obreros 60.300

    Tenemos trabajadores suficientes (recordad que en trab. Reales hemosredondeado hacia el entero superior) y estamos en caza. Esto quiere decir quedebemos fabricar justo lo que se necesita. Es decir, en este mes debemosfabricar 12.060 productos y para ello hace falta 60.300 horas. Y estas son lashoras aportadas por los trabajadores.Si calculamos (Trabajadores Reales x Horas estndar trabajador x das detrabajo)(397x8x19) sale 60.344. Es decir, 44 horas ms de las necesarias. Estas horasno se pagan se har algn contrato parcial para que la suma de horas totalessean las necesarias, exactamente 60.300

    Prod. en horas normales 12.060(Horas Aportadas por obreros / Tasa de Produccin)(60.300/5)=12.060 unidades exactamente lo que me piden NUNCA ms porestar en caza.

    Coste Horas normales 1.507.500(H. Aport. Por obreros x Coste MO H. Regular)(60.300x25)=1.507.500

    N despidos 3Trabajadores reales enero=400Trabajadores reales febrero=3973 despidos

    Coste despidos 1.950 (N Despidos x Coste Despido)=(3x650)=1.950

    N Contrataciones 0 0

    Coste contrataciones 0

    N horas ociosas 0No hay ociosas (Fabricamos justo lo que necesitamos con un nmero detrabajadores superior al nmero de trabajadores fijos)

    Coste mano de obra ociosa 0

    Inventario Posesin 0max{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}max{(12.060-12.060),0)}=max{0,0}=0 Nunca debe haber posesin en caza.

    Inventario Ruptura 0|min{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}||min{(12.060-12.060),0)}|=|min{0,0}|=0

    Coste Posesin 0 No hay posesin ni este mes ni el anterior

    Coste Ruptura 265.000

    (0.5x(|Stockinicial|+|Stockfinal|)xCruptura)(0.5x(|-1.060|+0)x500)=265.000El Stockinicialen febrero es el Stockfinalde enero que fue de -1.060.El Stockfinales el inventario en el mes de febrero que es de 0.

    Unidades entregadas a

    tiempo 11.000

    Son las unidades entregadas en febrero.min{(Prod.en horas normales-Inventario Ruptura mes anterior+Inventario

    Posesin mes anterior),Plan de necesidades}min{(12.060-1.060+0),11.000}=11.000

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    14/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 14

    PAP Caza Marzo

    Plan de Necesidades 9.000 Calculada en la tabla anterior

    Produccin a realizar 9.000 9.000+0-0=9.000

    Horas necesarias 45.000(Produccin a realizar x Tasa de produccin)(9.000x5)=45.000

    Das de Trabajo 20 Dato enunciado

    Trabajadores tericos 281,25(Horas Necesarias)/(Horas estndar trabajador x Das de Trabajo)(45.000/(8x20))=281,25

    Trab. Reales 300

    Debe estar entre el mnimo (Trab. Fijos) y el mximo, Segn enunciado entre400 y 300. En este caso se necesitan 281,25 que est por debajo del mnimo.Esto quiere decir que con los trabajadores fijos tenemos excedente decapacidad. Como estamos en caza y no podemos fabricar ms de lo necesariolo que nos sobrarn son horas. Como son trabajadores fijos no les podemosdespedir, por lo que las horas que sobran son horas ociosas.

    H. Aport. por obreros 45.000

    Con los trabajadores fijos tenemos capacidad de sobra, pero al estar en cazano podemos fabricar ms de lo necesario. Por lo tanto, las Horas Aportadas

    por los obreros para fabricar las 9.000 unidades son exactamente las que

    hacemos (45.000), el resto de horas disponibles las contabilizamos con horasociosas.Si calculamos (Trabajadores Reales x Horas estndar trabajador x das detrabajo)=(300x8x20) sale 48.000. Es decir, necesitamos 45.000 para producir,

    pero tenemos 48.000, la diferencia (48.000-45.000=3.000) son horas ociosas.

    Prod. en horas normales 9.000(Horas Aportadas por obreros / Tasa de Produccin)(45.000/5)=9.000 unidades exactamente lo que me piden NUNCA ms porestar en caza.

    Coste Horas normales 1.125.000(H. Aport. Por obreros x Coste MO H. Regular)(45.000x25)=1.125.000

    N despidos 97Trabajadores reales febrero=397Trabajadores reales marzo=300

    97 despidos

    Coste despidos 63.050(N Despidos x Coste Despido)=97x650=63.050

    N Contrataciones 0 0

    Coste contrataciones 0

    N horas ociosas 3.000

    Hay horas ociosas cuando el nmero de trabajadores tericos est por debajodel nmero de trabajadores fijos. Esto indica que hay un exceso de capacidad.Al estar en estrategia de caza este exceso no se puede utilizar para fabricar demas, por lo que debemos contabilizarlo como horas ociosas.(TrabajadoresReales x Horas estndar trabajador x Das de Trabajo)-(Horas Aportadas por los trabajadores)=(300x20x8)-(45.000)=3.000

    Coste mano de obra ociosa 120.000(N horas ociosas x Coste MOH Ociosa)(3.000x40)=120.000

    Inventario Posesin 0max{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}max{(9.000-9.000),0)}=max{0,0}=0 Nunca debe haber posesin en caza.

    Inventario Ruptura 0|min{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}||min{(9.000-9.000),0)}|=|min{0,0}|=0

    Coste Posesin 0 No hay posesin ni este mes ni el anterior

    Coste Ruptura 0 No hay posesin ni este mes ni el anterior

    Unidades entregadas a

    tiempo9.000

    Son las unidades entregadas en marzo.min{(Prod.en horas normales-Inventario Ruptura mes anterior+InventarioPosesin mes anterior),Plan de necesidades}min{(9.000-0+0),9.000}=9.000

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    15/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 15

    Resumiendo, queda la siguiente estrategia pura de caza:

    PAP caza Enero Febrero Marzo Total

    Plan de Necesidades 14.500 11.000 9.000 34.500

    Produccin a realizar 14.500 12.060 9.000

    Horas necesarias 72.500 60.300 45.000Das de Trabajo 21 19 20 60

    Trabajadores tericos 431,55 396,71 281,25

    Trab. Reales 400 397 300

    H. Aport. por obreros 67.200 60.300 45.000

    Prod. en horas normales 13.440 12.060 9.000

    Coste Horas normales 1.680.000 1.507.500 1.125.000 4.312.500

    N despidos 0 3 97

    Coste despidos 0 1.950 63.050 65.000

    N Contrataciones 100 0 0

    Coste contrataciones 50.000 0 0 50.000N horas ociosas 0 0 3.000

    Coste mano de obra ociosa 0 0 120.000 120.000

    Inventario Posesin 0 0 0

    Inventario Ruptura 1.060 0 0

    Coste Posesin 0 0 0 0

    Coste Ruptura 265.000 265.000 0 530.000

    Unidades entregas a tiempo 13.440 11.000 9.000 33.440

    Coste Total: Coste Horas normales + Coste Horas normales + Coste contrataciones + Coste mano de obra

    ociosa + Coste Posesin + Coste Ruptura = 5.110.940Nivel de Servicio= (Total de unidades entregadas a tiempo / Total del Plan de Necesidades) x 100 = =(33.440/34.500)x100=96.93% (Respuesta a cuestin 2)

    Repetimos el proceso para la estrategia pura de nivelacin. En este caso nivelamos el nmero detrabajadores. Para su clculo utilizamos el total del plan de necesidades (Total del Plan de Necesidades)multiplicado por Tasa de Produccin, que es el nmero total de horas necesarias durante el periodoconsiderado. Esta cantidad se divide por los das de trabajo total que hay durante el periodo considerado y

    por las Horas estndar trabajador. As obtenemos el nmero de trabajadores que necesitamos de media todoslos meses:

    (34.500x5)/(60x8)=359,375

    La variable N de trabajadores es discreta por lo que debemos redondear. Si redondeamos hacia el enteromayor habr ms horas de las necesarias y acabaremos el periodo en estudio con inventario positivo. Si, porel contrario, redondeamos al entero menor no tendremos las horas suficientes y acabaremos con inventarionegativo. Como siempre debemos planificar para poder entregar todo lo que nos piden, en nivelacinsiempre se redondea el nmero de trabajadores reales al entero superior.

    Por lo tanto, en nivelacin fijamos el nmero de trabajadores reales es 360 y a partir de esta cantidadcalculamos lo que se fabrica cada mes.

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    16/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 16

    PAP Nivelacin Enero

    Plan de Necesidades 14.500 Calculado en la tabla anterior

    Produccin a realizar 14.500Produccin a realizar de enero es el plan de necesidades. La produccin arealizar del resto de meses es el plan de necesidades + el Stock en ruptura elStock en posesin

    Horas necesarias No es necesario calcular este valor en nivelacinDas de Trabajo 21 Dato enunciado

    Trabajadores tericos 359,375 ya explicado.

    Trab. Reales 360Debe estar entre el mnimo (Trab. Fijos) y el mximo, Segn enunciado entre400 y 300..

    H. Aport. por obreros 60.480En nivelacin se fabrica en todas las horas disponibles para ello.(Trabajadores Reales x Horas estndar trabajador x das de trabajo)(360x8x21).

    Prod. en horas normales 12.096(Horas Aportadas por obreros / Tasa de Produccin)(60.480/5)

    Coste Horas normales 1.512.000(H. Aport. Por obreros x Coste MO H. Regular)

    (60.480x25)=1.512.000

    N despidos 0Trabajadores iniciales=300 segn enunciadoTrabajadores reales enero=360

    No hay despidos

    Coste despidos 0

    N Contrataciones 60Trabajadores iniciales=300 segn enunciadoTrabajadores reales enero=360Se deben contratar a 60 trabajadores

    Coste contrataciones 30.000(N Contrataciones x Coste Contrato)(60x500)=30.000

    N horas ociosas 0No hay ociosas (En nivelacin NUNCA hay horas ociosas, todas las horasdisponibles son para fabricar)

    Coste mano de obra ociosa 0

    Inventario Posesin 0max{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}max{(12.096-14.500),0)}=max{-2.404,0}=0

    Inventario Ruptura 2.404|min{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}||min{(12.096-14.500),0)}|=|min{-2.404,0}|=|-2.404|=2.404

    Coste Posesin 0 No hay posesin ni este mes ni el anterior

    Coste Ruptura 601.000

    (0.5x(|Stockinicial|+|Stockfinal|)xCruptura)(0.5x(0+|-2.404|)x500)=601.000El Stockinicial en enero es siempre 0 porque se ha regularizado en el plan denecesidades cuando hemos calculado la reposicin de stock.El Stockfinales el inventario de enero, positivo si es posesin y negativo si es

    ruptura.

    Unidades entregadas a

    tiempo12.096

    Son las unidades entregadas en enero.min{(Prod.en horas normales-Inventario Ruptura mes anterior+InventarioPosesin mes anterior),Plan de necesidades}min{(12.096-0+0),14.500}=12.096

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    17/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 17

    PAP Nivelacin Febrero

    Plan de Necesidades 11.000 Calculada en la tabla anterior

    Produccin a realizar 13.404

    Produccin a realizar de febrero es el plan de necesidades + el Stock en rupturadel mes anterior el Stock en posesin del mes anterior. Es decir, lo quetenemos que fabricar por el plan de necesidades de este mes ms lo quetenemos que fabricar por la ruptura del mes anterior menos lo que tengamosalmacenado del mes anterior. 11.000+2.404-0=13.404.

    Horas necesarias No es necesario calcular este valor en nivelacin

    Das de Trabajo 19 Dato enunciado

    Trabajadores tericos 359,375 ya explicado.

    Trab. Reales 360 Debe estar entre el mnimo (Trab. Fijos) y el mximo.

    H. Aport. por obreros 54.720En nivelacin se fabrica en todas las horas disponibles para ello.(Trabajadores Reales x Horas estndar trabajador x das de trabajo)(360x8x19)= 54.720.

    Prod. en horas normales 10.944(Horas Aportadas por obreros / Tasa de Produccin)(54.720/5)=10.944 unidades

    Coste Horas normales 1.368.000 (H. Aport. Por obreros x Coste MO H. Regular)(54.720x25)=1.368.000

    N despidos 0En nivelacin se contrata en enero y luego se mantiene la plantilla para todo el

    periodo en estudio-

    Coste despidos 0

    N Contrataciones 0

    Coste contrataciones 0

    N horas ociosas 0 No hay ociosas (Fabricamos todo lo que se puede con las horas disponibles)

    Coste mano de obra ociosa 0

    Inventario Posesin 0max{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}max{(10.944-13.404),0)}=max{-2.460,0}=0

    Inventario Ruptura 2.460 |min{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}||min{(10.944-13.404),0)}|=|min{-2.460,0}|=2.460

    Coste Posesin 0 No hay posesin ni este mes ni el anterior

    Coste Ruptura 1.216.000

    (0.5x(|Stockinicial|+|Stockfinal|)xCruptura)(0.5x(|-2.404|+|-2.460|)x500)=1.216.000El Stockinicialen febrero es el Stockfinalde enero que fue de -2.404.El Stockfinales el inventario en el mes de febrero que es de -2.460.

    Unidades entregadas a

    tiempo8.540

    Son las unidades entregadas en febrero.min{(Prod.en horas normales-Inventario Ruptura mes anterior+InventarioPosesin mes anterior),Plan de necesidades}min{(10.944-2.404+0),11.000}=min{8.540,11.000}=8.540

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    18/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 18

    PAP Nivelacin Marzo

    Plan de Necesidades 9.000 Calculada en la tabla anterior

    Produccin a realizar 11.460

    Produccin a realizar de marzo es el plan de necesidades + el Stock en rupturadel mes anterior el Stock en posesin del mes anterior. Es decir, lo quetenemos que fabricar por el plan de necesidades de este mes ms lo quetenemos que fabricar por la ruptura del mes anterior menos lo que tengamosalmacenado del mes anterior. 9.000+2.460-0=11.460.

    Horas necesarias No es necesario calcular este valor en nivelacin

    Das de Trabajo 20 Dato enunciado

    Trabajadores tericos 359,375 ya explicado.

    Trab. Reales 360 Debe estar entre el mnimo (Trab. Fijos) y el mximo.

    H. Aport. por obreros 57.600En nivelacin se fabrica en todas las horas disponibles para ello.(Trabajadores Reales x Horas estndar trabajador x das de trabajo)(360x8x20)= 57.600

    Prod. en horas normales 11.520(Horas Aportadas por obreros / Tasa de Produccin)(57.600/5)=11.520 unidades

    Coste Horas normales 1.440.000 (H. Aport. Por obreros x Coste MO H. Regular)(57.600x25)=1.440.000

    N despidos 0En nivelacin se contrata en enero y luego se mantiene la plantilla para todo el

    periodo en estudio-

    Coste despidos 0

    N Contrataciones 0

    Coste contrataciones 0

    N horas ociosas 0 No hay ociosas (Fabricamos todo lo que se puede con las horas disponibles)

    Coste mano de obra ociosa 0

    Inventario Posesin 60max{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}max{(11.520-11.460),0)}=max{60,0}=60

    Inventario Ruptura 0 |min{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}||min{(11.520-11.460),0)}|=|min{60,0}|=0

    Coste Posesin 228,57

    (0.5x(|Stockinicial|+|Stockfinal|)xCposesin)xTiempo_Posesin(0.5x(0+60)x320)x(60/(60+2.460))=228,57El Stockinicialen marzo es el Stockfinalde febrero que fue de -2.460.El Stockfinales el inventario en el mes de marzo que es de 60.Ver explicacin a pi de tabla

    Coste Ruptura 600.357,14

    (0.5x(|Stockinicial|+|Stockfinal|)xCruptura)xTiempo_Ruptura(0.5x(|-2.460|+0)x500)x(2.460/(60+2.460))=600.357,14El Stockinicialen marzo es el Stockfinalde febrero que fue de -2.460.El Stockfinales el inventario en el mes de marzo que es de 60.Ver explicacin a pi de tabla

    Unidades entregadas a

    tiempo9.000

    Son las unidades entregadas en febrero.min{(Prod.en horas normales-Inventario Ruptura mes anterior+InventarioPosesin mes anterior),Plan de necesidades}min{(11.520-2.460+0),9.000}=min{9.060,9.000}=9.000

    Clculos del coste de posesin y ruptura en nivelacin. El esquema del nivel de inventario a lo largo de lostres meses se muestra en la siguiente figura. A principios de Enero el inventario est regularizado y por ellosiempre suponemos que est a 0 (El Stock de Seguridad lo tenemos, pero como es una cantidad que debeestar en todos los planes no lo contabilizamos en los costes de posesin). A finales de Enero segn el PAP seacaba en ruptura de 2.404 unidades. Febrero empezar con esta ruptura y acaba con una mayor de 2.460unidades. Marzo empieza con esta ruptura y acaba con una posesin de 60 unidades.

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    19/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 19

    La forma de calcular enero y febrero es la clsica con la siguiente frmula:

    _= _ _= _

    Donde es 1 mes porque el inventario en enero est siempre en negativo al igual que en febrero.

    En cambio, en marzo no todo el mes est en negativo. Para saber qu porcentaje del mes est en negativo(ruptura) la frmula a aplicar es:

    =

    Y para saber la parte del mes que est en posesin es:

    =

    Siendo los costes en este caso:

    _= _ _= _

    Por lo tanto, para Enero y Febrero:

    __= = 500 (0 2.4042 ) 1mes = 601.000

    __= = 500 (2.404 2.4602 ) 1mes = 1.216.000En cambio, en Marzo hay costes tanto de posesin como de ruptura:

    El tiempo en posesin es:

    = += += 0.0238 es decir, un 2.38% del mes est en posesin.

    Y por lo tanto los costes de posesin sern:

    _= _ = 320 (0 602 ) ( 602460 60) = 228,57

    unidadesEnero Febrero Marzo

    60

    -2.404

    -2.460

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    20/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 20

    El tiempo en ruptura:

    = += += 0.9762es decir, un 97,62% del mes est en ruptura.

    Y los costes de ruptura ser:

    _= _ = 500 (2.460 02 ) ( 24602460 60)

    = 600.357,14Por lo tanto, la estrategia de nivelacin es:

    PAP nivelacin Enero Febrero Marzo Total

    Plan de Necesidades 14.500 11.000 9.000 34.500

    Produccin a realizar 14.500 13.404 11.460

    Horas necesarias 67.020 57.300

    Das de Trabajo 21 19 20 60

    Trabajadores tericos 359,375 359,375 359,375

    Trab. Reales 360 360 360

    H. Aport. por obreros 60.480 54.720 57.600

    Prod. en horas normales 12.096 10.944 11.520

    Coste Horas normales 1.512.000 1.368.000 1.440.000 4.320.000

    N despidos 0 0 0

    Coste despidos 0 0 0 0

    N Contrataciones 60 0 0

    Coste contrataciones 30.000 0 0 30.000

    N horas ociosas 0 0 0

    Coste mano de obra ociosa 0 0 0 0

    Inventario Posesin 0 0 60

    Inventario Ruptura 2.404 2.460 0

    Coste Posesin 0 0 228,57 228,57

    Coste Ruptura 601.000 1.216.000 600.357,14 2.417.357,14

    Unidades entregas a tiempo 12.096 8.540 9.000 29.636

    Coste Total: Coste Horas normales + Coste Horas normales + Coste contrataciones + Coste mano de obraociosa + Coste Posesin + Coste Ruptura = 6.767.585,71

    Nivel de Servicio= (Total de unidades entregadas a tiempo / Total del Plan de Necesidades) x 100 = =(29.636/34.500)x100=85.90% (Respuesta a cuestin 3)

    Cuestin 4.- PMP inicial para P1 cuando se utiliza el PAP puro de caza.En el PAP puro de caza se ha calculado la produccin en horas normales. Este dato es la entrada del PlanMaestro de Produccin (PMP):

    PAP Enero = 13.440 PAP Febrero = 12.060 PAP Marzo = 9.000

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    21/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 21

    En primer lugar, debemos desagregar por productos, para ello utilizamos el dato del porcentaje quecorresponde a cada producto en la familia estudiada en el PAP. Segn el enunciado la familia se compone deun 80% de P1. Por lo tanto, de toda la produccin calculada en el PAP, el 80% corresponde al producto P1:

    PAP P1 Enero 13.440x0.8 = 10.752

    PAP P1 Febrero 12.060x0.8 = 9.648 PAP P1 Marzo 9.000x0.8 = 7.200

    Si saliera alguna cantidad con decimales se redondeara al entero ms prximo. Si tuvisemos que calcularel PMP para P2, la cantidad de P2 del PAP sera el total menos lo ya asignado a P1. As nos aseguramos quela suma de PAP P1 + PAP P2 =PAP. Es decir:

    PAP P2 Enero 13.440-10.752 = 2.688 PAP P2 Febrero 12.060-9.648 = 2.412 PAP P2 Marzo 9.000-7.200 = 1.800

    Ya est calculada la primera fila de la tabla del PMP:

    Enero Febrero Marzo

    caza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P1

    80% de la familia

    10.752 9.648 7.200

    Ahora desagregamos por semanas teniendo en cuenta los das que tiene cada mes. Enero tiene 21 das,Febrero 19 y Marzo 20.

    Enero_Semanas 1-4: Se divide la produccin a hacer de P1 entre los das que tiene Enero paracalcular la produccin diaria. Este dato (sin redondear) se multiplica por 5 para calcular la

    produccin semanal (este dato si hay que redondearlo al entero ms cercano). La suma de laproduccin de las semanas 1, 2, 3 y 4 es la produccin de 20 das. Sin embargo, Enero tiene 21 das,ese da que nos falta estar en la semana 5.

    PAP P1 Enero/21 das=10.752/21=512 unidades/daProduccin diaria x 5 das/semana=512x5=2.560 unidades/semanaProduccin de 20 das =2.560x4=10.240 unidades/20dasProduccin del da 21=Produccin de Enero (PAP P1 Enero) -Produccin de 20 das=10.752-10.240=512.

    Enero Febrero Marzo

    caza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P180% de la familia

    10.752 9.648 7.2002.560 2.560 2.560 2.560

    Febrero_Semanas 5-8: En la semana 5 hay 1 de enero y 4 de febrero: La produccin del da 21 deenero ya lo hemos calculado en el punto anterior (Produccin del da 21). La produccin de los 4das de febrero se calcula siguiendo el mismo procedimiento. Si esta cantidad sale decimal hay queredondear al entero ms cercano. Para las semanas 6 y 7 se calcula la produccin de 5 dasredondeando al entero ms cercano. Y, por ltimo, la semana 8 est formada por 5 das de febrero

    (ya que enero tiene 21 y febrero 19). Para esta semana la produccin a realizar se calcula como laresta de todo lo fabricado de febrero en las semanas 5, 6 y 7. Para que la suma total sea exactamenteel PAP de P1 para febrero.

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    22/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 22

    PAP P1 Febrero/19 das=9.648/19=507,79 unidades/daProduccin diaria x 4 das/4das=507,79x4=2.031,16 unidades/4das2.031Produccin semana 5=Produccin del da 21 Enero + Produccin 4 das de Febrero=512+2.031=2.543.

    Produccin de 5 das =507,79x5=2.538,95 unidades/semana2.539Produccin semana 8=Produccin de Febrero (PAP P1 Febrero) -produccin 4 das (semana5)-produccin semanas 6 y 7=9.648-2.031-(2.539x2)=2539

    Enero Febrero Marzo

    caza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P1

    80% de la familia

    10.752 9.648 7.2002.560 2.560 2.560 2.560 2.543 2.539 2.539 2.539

    Marzo_Semanas 9-12. Como Enero tiene 21 das y Febrero 19, la semana 9 est ntegramenteformada por das de Marzo. Para calcular la produccin a realizar en las semanas 9 a 12 se calcula la

    diaria se multiplica por los 5 das laborales que tiene cada semana y se obtiene la semanal. Si da unvalor decimal se debe redondear al entero ms cercano. La semana 12 est formada por los ltimosdas de marzo, por lo que para calcular la produccin de esta semana se hace como la diferencia entreque se tiene que fabricar durante todo el mes menos lo ya asignado a las semanas 9, 10 y 11. As nosaseguramos que fabricamos exactamente lo que tenemos que fabricar en marzo a pesar de losredondeos que hemos tenido que aplicar.

    PAP P1 Marzo/20 das=9.000/20=450 unidades/daProduccin diaria x 5 das/semana=450x5=2.250 unidades/semanaProduccin de semanas 9-11 =2.250x3=6.750 unidades/15dasProduccin semana 12=Produccin de Marzo (PAP P1 Marzo) -Produccin semanas 9-11 =9.000-

    6.750=2.250

    Enero Febrero Marzo

    caza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P180% de la familia

    10.752 9.648 7.2002.560 2.560 2.560 2.560 2.543 2.539 2.539 2.539 2.250 2.250 2.250 2.250

    El siguiente dato que debemos calcular es el correspondiente al Inventario en Exceso sobre el PA para lasemana 1. Este dato es la diferencia entre el Stock inicial en enero de P1 y el Stock de Seguridad de P1. ElStock inicial de P1 en enero est dado en el enunciado y tiene un valor de 100 para P1 y 200 para P2. ElStock de Seguridad est dado en el enunciado de forma agregada, es decir, por unidad de familia. En el

    enunciado nos dice que es 100. Como el producto P1 tiene un peso del 80% dentro de la familia, el Stock deSeguridad que corresponde al producto P1 es 100x0.8=80. El Stock de Seguridad de P2 ser la diferencia(100-80)=20.

    Por lo tanto, si el Stock inicial para P1 es de 100 y su Stock de Seguridad es 80, hay un exceso de 20unidades. Si este valor diera negativo no habra exceso y se pondra 0.

    El ltimo dato que debemos buscar en el enunciado es el de los pedidos en curso. Este valor est en la tablaque se llama Recepciones Programadas o Pedidos en Curso. Buscamos los pedidos en curso de P1, tantocantidad como la semana en la que se va a recibir. Estos pedidos corresponden a rdenes de fabricacin quese dieron en periodos pasados pero que nos llegan ahora. Segn el enunciado nos llega un lote de 2.000

    unidades de P1 en la semana 1.

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    23/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 23

    Enero Febrero Marzo

    caza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P1

    80% de la familia

    10.752 9.648 7.2002.560 2.560 2.560 2.560 2.543 2.539 2.539 2.539 2.250 2.250 2.250 2.250

    Stock en Exceso

    sobre el PA20

    Pedidos en curso 2.000Necesidades Netas

    PMP Inicial*Stock=Inventario

    El resto de la tabla se calcula semana a semana realizando el siguiente procedimiento:

    Necesidades Netas. Es la cantidad que tenemos que fabricar para satisfacer la demanda desagregadasemana a semana. En la semana 1 tenemos que tener 2.560 unidades, en inventario hay 20 unidades yllega un lote de 2.000 unidades por lo que disponibles tenemos 2.020 (20+2.000). Por lo tanto, ladiferencia entre lo que necesito (2.560) y lo que tengo (2.020) es lo que tengo que fabricar (2.560-

    2.020=540 unidades).Si necesito menos de lo que dispongo en inventario las necesidades netas dar una cantidad negativaque corresponde a lo que me queda en el inventario despus de retirar las unidades que necesito.

    PMP Inicial. Unas necesidades netas positivas indican que debo fabricar, pero para hacerlo de formaeficiente no puedo fabricar la cantidad que se requiera en cada momento, sino que hay que fabricarmltiplos del lote ptimo. El lote ptimo se calcula en funcin de los costes de emisin, posesin yruptura en inventario. En este caso, nos lo dan ya calculado en el enunciado. En la tabla donde seindica el Stock inicial y de Seguridad de cada producto, tambin se indica el mtodo o tamao delote. Para P1 se indica que es mltiplos de 1.000 unidades. Por lo tanto, si las necesidades netas de lasemana 1 son 540 unidades, para obtenerlas debo lanzar un pedido de 1.000 unidades. Ser el PMPinicial de la semana 1.

    Inventario en Exceso sobre el PA semana 2 y sucesivas. Es lo que voy a tener en inventario. Si lasNecesidades Netas de la semana i fueron positivas se tuvo que lanzar un lote para cubrir estanecesidad PMP semana i, la diferencia entre el lote lanzado y lo que determinaba la Necesidad Netade la semana i es lo que puedo guardar en inventario para la semana i+1. En nuestro caso, senecesitaban 540 unidades que se cubrieron con un lote de 1.000 unidades, la cantidad sobrante 460(1.000-540=460) es lo que se guarda en inventario para la semana 2.Si, por el contrario, las Necesidades Netas de la semana ihubieran sido negativas esto querra indicarque entro lo que hay en inventario y el posible pedido en curso hay suficiente como para cubrir las

    necesidades por el PA, este excedente (la cantidad negativa de las necesidades netas) se guardan eninventario para la semana i+1.

    Enero Febrero Marzo

    caza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P1

    80% de la familia

    10.752 9.648 7.2002.560 2.560 2.560 2.560 2.543 2.539 2.539 2.539 2.250 2.250 2.250 2.250

    Stock en Excesosobre el PA

    20

    Pedidos en curso 2.000Necesidades Netas 540PMP Inicial 1.000

    *Stock=Inventario

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    24/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 24

    De esta forma se procede semana a semana hasta determinar el PMP inicial de P1:

    Semana 2: Necesidades Netas=2.560-460=2.100PMP inicial= primer mltiplo de 1.000 que cubra las Necesidades Netas, 3.000

    Semana 3: Inventario en Exceso sobre el PA=(3.000-2.100)=900

    Necesidades Netas=2.560-900=1.660PMP inicial=2.000Semana 4: Inventario en Exceso sobre el PA=(2.000-1.660)=340

    Necesidades Netas=2.560-340=2.220PMP inicial=3.000

    Semana 5: Inventario en Exceso sobre el PA=(3.000-2.220)=780Necesidades Netas=2.543-780=1.763PMP inicial=2.000

    Semana 6: Inventario en Exceso sobre el PA=(2.000-1.763)=237Necesidades Netas=2.539-237=2.302PMP inicial=3.000

    Semana 7: Inventario en Exceso sobre el PA=(3.000-2.302)=698Necesidades Netas=2.539-698=1.841PMP inicial=2.000

    Semana 8: Inventario en Exceso sobre el PA=(2.000-1.841)=159Necesidades Netas=2.539-159=2.380PMP inicial=3.000

    Semana 9: Inventario en Exceso sobre el PA=(3.000-2.380)=620Necesidades Netas=2.250-620=1.630PMP inicial=2.000

    Semana 10: Inventario en Exceso sobre el PA=(2.000-1.630)=370Necesidades Netas=2.250-370=1.880PMP inicial=2.000

    Semana 11: Inventario en Exceso sobre el PA=(2.000-1.880)=120Necesidades Netas=2.250-120=2.130PMP inicial=3.000

    Semana 12: Inventario en Exceso sobre el PA=(3.000-2.130)=870Necesidades Netas=2.250-870=1.380PMP inicial=2.000

    Enero Febrero Marzo

    caza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P180% de la familia

    10.752 9.648 7.200

    2.560 2.560 2.560 2.560 2.543 2.539 2.539 2.539 2.250 2.250 2.250 2.250Stock en Exceso

    sobre el PA20 460 900 340 780 237 698 159 620 370 120 870

    Pedidos en curso 2.000Necesidades Netas 540 2.100 1.660 2.220 1.763 2.302 1.841 2.380 1.630 1.880 2.130 1.380PMP Inicial 1.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000 2.000 2.000 3.000 2.000

    *Stock=Inventario

    Respuesta Cuestin 4:

    PAP caza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PMP Inicial P1 1.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000 2.000 2.000 3.000 2.000

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    25/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 25

    Cuestin 5: El PMP inicial de P2 cuando se utiliza el PAP puro de nivelacin.El PAP en la estrategia pura de nivelacin es:

    PAP Enero = 12.096 PAP Febrero = 10.944

    PAP Marzo = 11.520

    El PAP para P1 (al 80%):

    PAP P1 Enero 12.096x0.8 =9.676,89.677 (redondear al entero ms cercano) PAP P1 Febrero 10.944x0.8 =8.755,28.755 (redondear al entero ms cercano) PAP P1 Marzo 11.520x0.8 = 9.216

    El correspondiente a P2 ser PAP P2 = PAP - PAP P1, para no tener exceso de produccin por losredondeos:

    PAP P2 Enero 12.096-9.677 = 2.419 PAP P2 Febrero 10.944-8.755 = 2.189 PAP P2 Marzo 11.520-9.216 = 2.304

    Por lo tanto:

    Enero Febrero Marzo

    nivelacin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P220% de la familia

    2.419 2.189 2.304

    Desagregamos por semanas:

    Semanas 1-4:PAP P2 Enero/21 das=2.419/21=115,19unidades/daProduccin diaria x 5 das/semana=115,19x5=575,95576 unidades/semana (redondear al entero mscercano)Produccin de 20 das =576x4=2.304 unidades/20dasProduccin del da 21=Produccin de Enero (PAP P2 Enero) -Produccin de 20 das=2.419-2.304=115.

    Enero Febrero Marzo

    Nivelacin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12PA P220% de la familia

    2.419 2.189 2.304576 576 576 576

    Semanas 5-8:PAP P2 Febrero/19 das=2.189/19=115,21unidades/daProduccin diaria x 4 das/4das=115,21x4=460,84unidades/4das461Produccin semana 5=Produccin del da 21 Enero + Produccin 4 das de Febrero= 115+461=576.

    Produccin de 5 das =115,21x5=576,05 unidades/semana576Produccin semana 8=Produccin de Febrero (PAP P2 Febrero) -produccin 4 das (semana5)-

    produccin semanas 6 y 7=2.189-461-(576x2)=576

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    26/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 26

    Enero Febrero Marzo

    Nivelacin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P2

    20% de la familia

    2.419 2.189 2.304576 576 576 576 576 576 576 576

    Semanas 9-12:PAP P2 Marzo/20 das=2.304/20=115,2unidades/daProduccin diaria x 5 das/semana=115,2x5=576unidades/semanaProduccin de semanas 9-11 =576x3=1.728 unidades/15dasProduccin semana 12=Produccin de Marzo (PAP P2 Marzo) -Produccin semanas 9-11 =2.304-1.728=576

    Enero Febrero Marzo

    Nivelacin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P220% de la familia

    2.419 2.189 2.304576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576

    Otros datos:

    Inventario=Stock en Exceso sobre el PA para P2=(Stock inicial P2-Stock SeguridadP2)=180.Stock inicial P2=200Stock Seguridad P2=(100x0,20)=20

    Pedidos en Curso P2: 2.500 unidades en la semana 1. Tamao de lote ptimo: 2.500 unidades.

    Enero Febrero Marzo

    Nivelacin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P220% de la familia 2.419 2.189 2.304576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576Stock en Excesosobre el PA

    180

    Pedidos en curso 2.500Necesidades Netas

    PMP Inicial*Stock=Inventario

    Obtencin del PMP inicial P2:

    Semana 1: Necesidades Netas=576-180-2.500=-2.104

    PMP inicial= 0 (una cantidad negativa en las necesidades netas indica que no hay quefabricar ningn lote porque con lo que tenemos en inventario hay suficiente)

    Semana 2: Inventario en Exceso sobre el PA=2.104 (lo que nos sobra en inventario despus deretirar los productos que necesitamos segn el PAP)

    Necesidades Netas=576-2.104=-1.528PMP inicial= 0

    Semana 3: Inventario en Exceso sobre el PA=1.528Necesidades Netas=576-1.528=-952PMP inicial=0

    Semana 4: Inventario en Exceso sobre el PA=952Necesidades Netas=576-952=-376

    PMP inicial=0

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    27/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 27

    Semana 5: Inventario en Exceso sobre el PA=376Necesidades Netas=576-376=200PMP inicial=2.500

    Semana 6: Inventario en Exceso sobre el PA=(2.500-200)=2.300Necesidades Netas=576-2.500=-1.724

    PMP inicial=0Semana 7: Inventario en Exceso sobre el PA=1.724Necesidades Netas=576-1.724=-1.148PMP inicial=0

    Semana 8: Inventario en Exceso sobre el PA=1.148Necesidades Netas=576-1.148=572PMP inicial=0

    Semana 9: Inventario en Exceso sobre el PA=572Necesidades Netas=576-572=4PMP inicial=2.500

    Semana 10: Inventario en Exceso sobre el PA=(2.500-4)=2.496

    Necesidades Netas=576-2.496=-1.920PMP inicial=0

    Semana 11: Inventario en Exceso sobre el PA=1.920Necesidades Netas=576-1.920=-1.344PMP inicial=0

    Semana 12: Inventario en Exceso sobre el PA=1.344Necesidades Netas=576-1.344=-768PMP inicial=0

    Enero Febrero Marzo

    Nivelacin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P220% de la familia

    2.419 2.189 2.304576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576 576

    Stock en Exceso

    sobre el PA180 2.104 1.528 952 376 2.300 1.724 1.148 572 2.496 1.920 1.344

    Pedidos en curso 2.500Necesidades Netas -2.104 -1.528 -952 -376 200 -1.724 -1.148 -572 4 -1.920 -1.344 -768PMP Inicial 2.500 2.500

    *Stock=Inventario

    Respuesta Cuestin 5:

    PAP nivelacin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PMP Inicial P2 2.500 2.500

    Cuestin 6: El PMP inicial de P2 cuando se utiliza la estrategia pura con menor nivel de servicio yaadindole los siguientes datos de produccin en horas extras (HE) y en subcontratacin (SB): HEenero=0; SB enero=2404; HE febrero=0; SB febrero=56; HE marzo=2000; SB marzo=0.

    El nivel de servicio en el PAP de caza es 96.92%. En nivelacin es de 85.90%. Por lo tanto, me estnpidiendo el PMP para P2 partiendo de nivelacin. Que es el que acabamos de hacer. Pero en este caso hayque aadir otras fuentes de produccin como son la realizada en las horas extras.

    A la PAP con la estrategia pura de nivelacin se le suma la produccin en Horas Extras (la subcontratada nose hace en nuestra empresa, se subcontrata a otra, por eso no hay que tenerla en cuenta):

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    28/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 28

    PAP TOTAL Enero = PAP Enero+Produccin en HE=12.096+0=12.096 PAP TOTAL Febrero = PAP Febrero +Produccin en HE=10.944+0=10.944 PAP TOTAL Marzo = PAP Marzo +Produccin en HE=11.520+2.000=13.520

    Solo hay cambios en el mes de Marzo, por lo tanto solo realizamos los clculos en este mes:

    PAP P1 Marzo 13.520x0.8=10.816 PAP P2 Marzo 13.520-10.816=2.704

    Por lo tanto:

    Enero Febrero Marzo

    Nivelacin+HE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P2

    20% de la familia

    2.419 2.189 2.704

    En la desagregacin solo hay que cambiar las semanas 9-12.

    PAP P2 Marzo/20 das=2.704/20=135,2unidades/daProduccin diaria x 5 das/semana=135,2x5=676unidades/semanaProduccin de semanas 9-11 =676x3=2.028 unidades/15dasProduccin semana 12=Produccin de Marzo (PAP P2 Marzo) -Produccin semanas 9-11 =2.704-2.028=676

    Enero Febrero Marzo

    Nivelacin+HE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P220% de la familia 2.419 2.189 2.704576 576 576 576 576 576 576 576 676 676 676 676

    Se realiza los clculos como ya se ha indicado en cuestiones previas, obtenindose el siguiente resultado:

    Enero Febrero Marzo

    Nivelacin+HE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P220% de la familia

    2.419 2.189 2.704576 576 576 576 576 576 576 576 676 676 676 676

    Stock en Exceso

    sobre el PA180 2.104 1.528 952 376 2.300 1.724 1.148 572 2.396 1.720 1.044

    Pedidos en curso 2.500Necesidades Netas -2.104 -1.528 -952 -376 200 -1.724 -1.148 -572 104 -1.720 -1.044 -368PMP Inicial 2.500 2.500

    Respuesta Cuestin 6:

    PAP nivelacin+HE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PMP Inicial P2 2.500 2.500

    Cuestin 7: El PMP inicial de la ltima semana de febrero para P1 cuando se utiliza la estrategia pura conmayor nivel de servicio y aadindole los siguientes datos de produccin en horas extras y ensubcontratacin HE enero=1000; SB enero=60; HE febrero=0; SB febrero=100; HE marzo=0; SB marzo=0.

    La estrategia con el mayor nivel de servicio es la de caza. Por lo tanto, nos cogemos el PAP de caza y leaadimos la produccin en horas extras:

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    29/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 29

    PAP TOTAL Enero = PAP Enero+Produccin en HE=13.440+1000=14.440 PAP TOTAL Febrero = PAP Febrero +Produccin en HE=12.060+0=12.060 PAP TOTAL Marzo = PAP Marzo +Produccin en HE=9.000+0=9.000

    Desagregamos en productos para obtener el PAP de P1 del mes de Enero que en el que ha habido cambios y

    despus en semanas:

    PAP P1 Enero 14.440x0.8 = 11.552 Semanas 1-4:

    PAP P1 Enero/21 das=11.552/21=550,0952unidades/daProduccin diaria x 5 das/semana=550,10x5=2750,482750unidades/semanaProduccin de 20 das =2750x4=11.000 unidades/20dasProduccin del da 21=Produccin de Enero (PAP P1 Enero) -Produccin de 20 das=11.552-11.000=552

    Semana 5:PAP P1 Febrero/19 das=9.648/19=507,79unidades/da

    Produccin diaria x 4 das/4das=507,79x4=2.031,16unidades/4das2.031Produccin semana 5=Produccin del da 21 Enero + Produccin 4 das de Febrero=552+2.031=2.583.

    Semanas 6-12: No hay cambios puesto que la produccin en febrero y marzo no ha cambiado.

    Enero Febrero Marzo

    Caza+HE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P180% de la familia

    11.552 9.648 7.2002.750 2.750 2.750 2.750 2.583 2.539 2.539 2.539 2.250 2.250 2.250 2.250

    Con estos valores de produccin realizamos el clculo del PMP inicial de P1:

    Enero Febrero Marzo

    Caza+HE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PA P1

    80% de la familia

    11.552 9.648 7.2002.750 2.750 2.750 2.750 2.583 2.539 2.539 2.539 2.250 2.250 2.250 2.250

    Stock en Excesosobre el PA

    20 270 520 770 20 437 898 359 820 570 320 70

    Pedidos en curso 2.000Necesidades Netas 730 2.480 2.230 1.980 2.563 2.102 1.641 2.180 1.430 1.680 1.930 2.180PMP Inicial 1000 3.000 3.000 2.000 3.000 3.000 2.000 3.000 2.000 2.000 2.000 3.000

    Respuesta Cuestin 7:

    PAP Caza+HE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    PMP Inicial P1 1000 3.000 3.000 2.000 3.000 3.000 2.000 3.000 2.000 2.000 2.000 3.000

    Cuestin 8: Calcule Disponibilidades de P1 cuando PMP inicial se deriva del PAP de una estrategia pura decaza.

    Para conocer la disponibilidad del producto P1 se debe completar la tabla del MRP para este producto. Laentrada del MRP es el PMP. Nos piden que se parta del PMP inicial de P1 obtenido con la estrategia pura decaza. Por lo tanto, las Necesidades Brutas P1=PMP P1 caza (obtenido en la cuestin 4).

    Producto P1 PMPinicial 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 1.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    30/114

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    31/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 31

    Producto P1 PMPinicial 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 1.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000

    Disponibilidades (SS=80) 100 1.100

    Recepcin de PedidosProgramados

    2.000

    Necesidades Netas 1.980

    Recepcin de PedidosPlanificados

    2.000

    Lanzamiento de Pedidos

    Planificados2.000

    Semana 3:La disponibilidad en 3 (D3) ser lo que tenemos disponible en 2 (D2 + RP2+ RPPL2) menos lademanda en 2 (NB2). Es decir, 1.100+0+2.000-3.000=100, D3=100.Las Necesidades Netas en 3 sern la demanda en 3 (NB3) menos lo que tengo disponible en 3 sincontar con el Stock de Seguridad (D3-SS). Es decir, NN3=NB3-(D3-SS), NN3=1.980RPPL3 sern los mltiplos los de 1.000 unidades necesarios para cubrir las NN 3. Es decir,

    RPPL3=2.000 unidades.Por lo tanto, LPPL2=RPPL3por tener un tiempo de suministro de 1 semana.

    Producto P1 PMPinicial 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 1.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000Disponibilidades (SS=80) 100 1.100 100

    Recepcin de Pedidos

    Programados2.000

    Necesidades Netas 1.980 1.980

    Recepcin de Pedidos

    Planificados2.000 2.000

    Lanzamiento de Pedidos

    Planificados2.000 2.000

    Semana 4:D4= (D3+ RP3+ RPPL3-NB3)=(100+0+2.000-2.000)=100

    NN4=NB4-(D4-SS)=3.000-(100-80)=2.980RPPL4=3.000LPPL3=RPPL4

    Semana 5:D5= (D4+ RP4+ RPPL4-NB4)=(100+0+3.000-3.000)=100

    NN5=NB5-(D5-SS)=2.000-(100-80)=1.980RPPL5=2.000

    LPPL4=RPPL5 Semana 6:

    D6= (D5+ RP5+ RPPL5-NB5)=(100+0+2.000-2.000)=100NN6=NB6-(D6-SS)=3.000-(100-80)=2.980RPPL6=3.000LPPL5=RPPL6

    Semana 7:D7= (D6+ RP6+ RPPL6-NB6)=(100+0+3.000-3.000)=100

    NN7=NB7-(D7-SS)=2.000-(100-80)=1.980RPPL7=2.000LPPL6=RPPL7

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    32/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 32

    Semana 8:D8= (D7+ RP7+ RPPL7-NB7)=(100+0+2.000-2.000)=100

    NN8=NB8-(D8-SS)=3.000-(100-80)=2.980RPPL8=3.000LPPL7=RPPL8

    Se muestra a continuacin la tabla del MRP correspondiente al producto 1 cuando se parte del PMP inicialobtenido a partir del PAP de caza:

    Producto P1 PMPinicial 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 1.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000

    Disponibilidades (SS=80) 100 1.100 100 100 100 100 100 100

    Recepcin de PedidosProgramados

    2.000

    Necesidades Netas 1.980 1.980 2.980 1.980 2.980 1.980 2.980

    Recepcin de PedidosPlanificados

    2.000 2.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000

    Lanzamiento de PedidosPlanificados

    2.000 2.000 3.000 2.000 3.000 2.000 3.000

    Respuesta Cuestin 8:

    Producto P1 PMPinicial 1 2 3 4 5 6 7 8

    Disponibilidades (SS=80) 100 1.100 100 100 100 100 100 100

    Cuestin 9: Calcule Disponibilidades de P1 cuando se parte del PMP propuesto.

    El PMP propuesto es un plan que nos debe dar el enunciado como dato porque no se calcula en la asignatura

    de Ingeniera de Organizacin. Por lo tanto, en esta cuestin nos piden que calculemos el MRP del P1partiendo del PMP propuesto, es decir, NB P1=PMP propuesto P1.

    Producto P1 PMPpropuesto 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 2.000 2.000 2.000 0 2.000 0 2.000 2.000

    El procedimiento que se sigue para calcular el MRP es el mismo que el detallado en la cuestin 12 salvoporque al partir del PMP propuesto (tambin llamado algunas veces PMP propuesto vlido) no hay que teneren cuenta las recepciones programadas (RP) en los productos finales, aunque si en componentes y materias

    primas. El resultado se muestra en la siguiente tabla:

    Producto P1 PMPpropuesto 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 2.000 2.000 2.000 0 2.000 0 2.000 2.000

    Disponibilidades (SS=80) 100 100 100 100 100 100 100 100Recepcin de Pedidos

    Programados

    Necesidades Netas 1.980 1.980 1.980 1.980 1.980 1.980

    Recepcin de PedidosPlanificados

    2.000* 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000

    Lanzamiento de Pedidos

    Planificados2.000 2.000 2.000 2.000 2.000

    * En la semana 1 tenemos unas necesidades netas de 1.980 y hay que pedir un lote de 2.000 unidades para

    que nos llegue en la semana 1. Como el tiempo de suministro es 1 deberamos pedirlo antes del periodo queestamos gestionando (LPPL0). Por convenio, y aunque no suceda as en la empresa, vamos a suponer quenos llega en la semana 1 (RPPL1=2.000) cuando se necesita para no incurrir en ruptura.

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    33/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 33

    Respuesta Cuestin 9:

    Producto P1 PMPpropuesto 1 2 3 4 5 6 7 8

    Disponibilidades (SS=80) 100 100 100 100 100 100 100 100

    Cuestin 10: Calcule las necesidades brutas de A cuando se parte del PMP propuesto.

    Si vemos la lista de materiales, hacen falta 2 unidades de A para fabricar cada unidad de P1 y 1 unidad de Apara fabricar cada unidad de P2. Por lo tanto, NBA=(2xLPPLP1)+(1xLPPLP2)+Demanda Externa.

    En la cuestin 9 se ha calculado el MRP para P1 cuando se parte del PMP propuesto as que tenemos quecalcular el MRP de P2 con el PMP propuesto para poder calcular las NB A. Como se parte del PMP

    propuesto no se debe tener en cuenta el dato de la recepcin de pedidos programados. El MRP para P2 es:

    Producto P2 PMPpropuesto 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 2.500 0 0 2.500 0 2.500 0 0

    Disponibilidades (SS=20) 200 200 200 200 200 200 200 200

    Recepcin de PedidosProgramados

    Necesidades Netas 2.320 2.320 2.320Recepcin de Pedidos

    Planificados2.500* 2.500 2.500

    Lanzamiento de Pedidos

    Planificados2.500 2.500

    * En la semana 1 tenemos unas necesidades netas de 2.320 y hay que pedir un lote de 2.500 unidades paraque nos llegue en la semana 1. Como el tiempo de suministro es 1 deberamos pedirlo antes del periodo queestamos gestionando (LPPL0). Por convenio vamos a suponer que nos llega en la semana 1 (RPPL 1=2.500)cuando se necesita para no incurrir en ruptura.

    Recogemos en una tabla los lanzamientos de pedidos planificados de P1 y P2 para hacer los clculos que nospermitir obtener las necesidades brutas de A:

    1 2 3 4 5 6 7 8

    LPPL P1 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000LPPL P2 2.500 2.500

    Demanda externa 500 100 600 1.000NB A=(2xLPPL P1)+

    +(1xLPPL P2)+DE6.500 4.000 2.500 4.500 100 4.600 4.000 1.000

    Respuesta Cuestin 10:

    Producto A PMPpropuesto 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 6.500 4.000 2.500 4.500 100 4.600 4.000 1.000

    P1 P2

    A

    2

    B

    3

    MP1

    2

    A

    1

    C

    2

    MP1

    3

    MP3

    2

    MP2

    2

    MP3

    2

    MP1

    3

    MP2

    3

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    34/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 34

    Cuestin 11:Calcule las disponibilidades de A cuando se parte del PMP propuesto.

    El resultado del MRP para el producto A se muestra en la siguiente tabla. Segn los datos tenemos dedisponible inicial 5.000 unidades de las que 200 corresponden al Stock de Seguridad. En cuanto a larecepcin de pedidos programados da igual que el MRP de P1 y P2 se haya realizado a partir del PMP

    propuesto o del inicial, para componentes y materias primas siempre se tienen que considerar.

    Por otro lado, el mtodo de clculo del tamao de lote para A es lote a lote, es decir, que se pide lo que senecesite en cada momento. Y el tiempo de suministro (fabricacin porque es un componente) es de 1semana.

    Producto A PMPpropuesto 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 6.500 4.000 2.500 4.500 100 4.600 4.000 1.000

    Disponibilidades (SS=200) 5.000 200 200 200 200 200 200 200

    Recepcin de PedidosProgramados

    1.500 500

    Necesidades Netas 200 3.500 2.500 4.500 100 4.600 4.000 1.000

    Recepcin de PedidosPlanificados

    200 3.500 2.500 4.500 100 4.600 4.000 1.000

    Lanzamiento de Pedidos

    Planificados3.500 2.500 4.500 100 4.600 4.000 1.000

    Respuesta Cuestin 11:

    Producto A PMPpropuesto 1 2 3 4 5 6 7 8

    Disponibilidades (SS=200) 5.000 200 200 200 200 200 200 200

    Cuestin 12:Calcule el MRP completo de MP1 cuando se parte del PMP propuesto.

    Primero hay que calcular las NB de MP1. Segn el rbol de la lista de material hacen falta 3 unidades deMP1 para fabricar una unidad de A. La suma de lo que se va a fabricar de A tanto de P1 como de P2 estcalculado en la cuestin 11. Pero adems de necesitar MP1 para A tambin se utiliza para P1 directamente.En este punto hace falta una aclaracin, el rbol tal y como est dado en datos est mal dibujado, porquecada componente o materia prima debe aparecer todo en el nivel inferior, es decir, MP1 aparece en el nivel 1y 2, por lo tanto, la flecha que va desde P1 hasta MP1 debera bajar hasta el nivel dos y poner ah el nodo delMP1 junto a los nodos de MP1 que derivan del A:

    rbol mal dibujado

    P1

    P2

    A

    2

    B

    3

    MP1

    2

    A

    1

    C

    2

    MP1

    3

    MP3

    2

    MP2

    2

    MP3

    2

    MP1

    3

    MP2

    3

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    35/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 35

    rbol correcto

    1 2 3 4 5 6 7 8

    LPPL P1 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000

    LPPL A 3.500 2.500 4.500 100 4.600 4.000 1.000

    NB MP1=(2xLPPL P1)+

    +(3xLPPL A)14.500 11.500 13.500 4.300 13.800 16.000 7.000

    Los otros datos de MP1 son: disponibilidad inicial 20.000 unidades, Stock de Seguridad 200 unidadesTiempo de Suministro 1, mtodo de clculo del tamao del lote es lote a lote con un mnimo de 8.000unidades, y por ltimo las recepciones programadas 1.000 unidades en la semana 3. Es decir:

    Producto MP1 PMPpropuesto 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 14.500 11.500 13.500 4.300 13.800 16.000 7.000

    Disponibilidades (SS=200) 20.000Recepcin de Pedidos

    Programados1.000

    Realizando las cuentas se obtiene el MRP para MP1.

    Hay que fijarse que en las semanas 2, 4 y 7 las necesidades netas son menores que el lote mnimo quepodemos pedir, por lo que en estas semanas se deber pedir el lote mnimo de 8.000 unidades, por lo tanto,RPPL2, 4 y 7=8.000. Lo que ocasiona que en las semanas siguientes (3, 5 y 8) tengamos ms inventario que elestrictamente necesario (el SS).

    Respuesta Cuestin 12:

    Producto MP1 PMPpropuesto 1 2 3 4 5 6 7 8

    Necesidades Brutas 14.500 11.500 13.500 4.300 13.800 16.000 7.000

    Disponibilidades (SS=200) 20.000 5.500 2.000 200 3.900 200 200 1.200

    Recepcin de PedidosProgramados 1.000

    Necesidades Netas 6.200 10.700 4.300 10.100 16.000 7.000

    Recepcin de Pedidos

    Planificados8.000 10.700 8.000 10.100 16.000 8.000

    Lanzamiento de Pedidos

    Planificados8.000 10.700 8.000 10.100 16.000 8.000

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    36/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 36

    Problema 2:

    Dados los datos del siguiente sistema productivo calcular:

    1.

    Plan de necesidades de Enero, Febrero y Marzo.2. Produccin en Horas Normales de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.

    3.

    Nmero de Horas Ociosas de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.

    4. Costes de Ruptura de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.

    5.

    Unidades Entregadas a Tiempo para la estrategia pura de caza.

    6. Produccin en Horas Normales de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de

    nivelacin.

    7. Nmero de Horas Ociosas de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.

    8. Costes de Ruptura de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de nivelacin.

    9. Unidades Entregadas a Tiempo para la estrategia pura de nivelacin.

    Con los siguientes datos extra de produccin que complementan al PAP con menor coste totalen los meses de Enero, Febrero y Marzo, calcular las cuestiones 10 y 11:

    Enero Febrero Marzo

    Produccin en Horas Extras 946 701 112

    Produccin Subcontratada 554 799 888

    10.

    Inventario en Exceso de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P1.

    11.PMP Inicial de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P1.

    Con los siguientes datos extra de produccin que complementan al PAP con mayor nivel de

    servicio total en los meses de Enero, Febrero y Marzo, calcular las cuestiones 12, 13, 14 y 15:

    Enero Febrero Marzo

    Produccin en Horas Extras 401 459 3332Produccin Subcontratada 559 491 668

    12.Inventario en Exceso de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P2.

    13.PMP inicial de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P2.

    14.

    PMP inicial de las semanas 1, 4, 8 y 12 para P2 suponiendo que el tamao de lote sube a 3000.

    15.Ahorro de costes de emisin de lotes entre la solucin de la cuestin 41 respecto a la 40 si

    lanzar una orden de fabricacin cuesta 350 um/lote independientemente del tamao del lote.

    Calcular las siguientes cuestiones partiendo del PMP propuesto y del lanzamiento de pedidos

    planificados de A y B que se proporcionan como dato:

    16.Lanzamiento de pedidos planificados de P1.

    17.

    Lanzamiento de pedidos planificados de P2.

    18.

    Necesidades Brutas de C.

    19.

    Disponibilidades de C.

    20.Necesidades Brutas de MP2.

    21.Lanzamiento de Pedidos Planificados de MP2.

    Datos:

    Horas estndar/trabajador 8 Coste MO H.Regulares 120 Mximo de horas extras 8%Nmero mx. de Trabajadores 1500 Coste MO H.Extra 150 Tasa de produccin h/u. 11,87Nmero fijo de Trabajadores 1000 Coste MO H.Ociosa 140 Stock Seguridad (u.f.) 500Nmero inicial de Trabajadores 1000 Coste Posesin 75Pedidos pendientes P1 2500 Coste Ruptura 80Pedidos pendientes P2 1500 Coste Contrato 150Porcentaje P1 50% Coste Despido 300Porcentaje P2 50% Coste Subcontratar 100

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    37/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 37

    (en unidades de familia) Enero Febrero Marzo

    das 21 20 22Previsin (LP) 17000 15000 10000Pedidos comprometidos 19000 12000 9000

    Recepciones programadas o pedidos en cursosemana P1 P2 A B C MP1 MP2 MP31 2500 1000 500 2500 20002 500 500 500 52503 1500 500 1000Productos P1 P2 A B C MP1 MP2 MP3Stock Inicial 150 180 5000 3000 5600 20000 10000 10000Stock de seguridad 200 100 100 200 200 200Tiempo de suministro 1 2 1 2 1 1 2 2

    MtodoMult2500

    Mult1500

    Mult2000

    LaLLaL conmin 1750

    LaL conmin 9000

    LaL conmin 7500

    LaL conmin 3000

    LaL=Lote a Lote Mult X=Lotes mltiplos de X LaL con minX=Lote a lote con lote mnimo de X

    semanas 1 2 3 4 5 6 7 8Demanda externa de C 500 1600 1000 300 600 1000PMP propuesto P1 2500 2500 2500 2500 2500PMP propuesto P2 1500 1500 3000 1500 3000

    LPPL A 2000 2000 4000 4000LPPL B 530 750 380 935

    Cuestin 1:

    Empezamos calculando el plan de necesidades de produccin con la ayuda de la siguiente tabla:

    Enero Febrero Marzo

    Previsin 17.000 15.000 10.000 DatoPedidos Comprometidos 19.000 12.000 9.000 DatoPedidos Pendientes 4.000 ClculoReposicin Stock Seguridad 170 ClculoPlan de Necesidades 23.170 15.000 10.000 ResultadoPlan Acumulado 23.170 38.170 48.170Das que se trabaja 21 20 22 Dato

    Donde:

    Los pedidos pendientes expresado en unidad de familia es la suma de pendientes de P1 y P2, en estecaso 2.500 de P1 y 1.500 de P2, total 4.000 unidades de familia. De Stock Inicial de P1 tenemos 150 unidades y 180 unidades de P2, por lo tanto, hay 330 unidades

    de familia. Como el Stock de Seguridad expresado en unidades de familia es de 500, hay en

    P1

    A

    1

    C

    2

    MP2

    2

    MP3

    2

    MP2

    3

    P2

    A2

    B

    3

    MP1

    2

    MP2

    3

    MP3

    2

    MP2

    3

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    38/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 38

    inventario menos que esta cantidad, por lo que tenemos que fabricar las unidades que nos faltan pararellenar este hueco, 500-330=170 unidades de familia.

    Plan de necesidades=max(previsin, pedidos comprometidos)+Pedidos pendientes + Regularizacindel Stock

    Respuesta Cuestin 1:Enero Febrero Marzo

    Plan de Necesidades 23.170 15.000 10.000 Resultado

    Cuestiones 2, 3, 4 y 5: Produccin en Horas Normales, Nmero de Horas Ociosas, Costes de Ruptura yUnidades Entregadas a tiempo de Enero, Febrero y Marzo para la estrategia pura de caza.

    Realizamos los clculos mes a mes siguiendo la estrategia de caza:

    PAP Caza Enero

    Plan de Necesidades 23.170

    Produccin a realizar 23.170 Produccin a realizar de enero es el plan de necesidades.Horas necesarias 275.057,9 (Produccin a realizar x Tasa de produccin)=(23.170x11,87)=275.027,9

    Das de Trabajo 21

    Trabajadores tericos 1.637,07(Horas Necesarias)/(Horas estndar trabajador x Das de Trabajo)(275.057,9/(8x21))=1.637,07

    Trab. Reales 1.500 Debe estar entre el mnimo (Trab. Fijos) y el mximo. Entraremos en ruptura.

    H. Aport. por obreros 252.000(Trabajadores Reales x Horas estndar trabajador x das de trabajo)(1.500x8x21), total 252.000 horas. Menos de las necesarias.

    Prod. en horas normales 21.229

    (Horas Aportadas por obreros / Tasa de Produccin)(252.000/11,87)=21.229,99 se fabrican unidades enteras por lo que hay queredondear. Si se redondea hacia arriba 21.230 nos haran falta 252.000,1 horas y

    no las tenemos. Por lo que siempre en esta variable se debe redondear al enteromenor, 21.229

    Coste Horas normales 30.240.000 (H. Aport. Por obreros x Coste MO H. Regular)=(252.000x120)=30.240.000

    N despidos 0

    Coste despidos 0

    N Contrataciones 500

    Coste contrataciones 75.000 (N Contrataciones x Coste Contrato)=(500x150)=75.000

    N horas ociosas 0 No hay ociosas (Estamos con defecto de capacidad!!!)

    Coste mano de obra

    ociosa0

    Inventario Posesin 0 max{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}max{(21.229-23.170),0)}=max{-1.941,0}=0

    Inventario Ruptura 1.941|min{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}||min{(21.229-23.170),0)}|=|min{-1.941,0}|=|-1.941|=1.941

    Coste Posesin 0 No hay posesin ni este mes ni el anterior

    Coste Ruptura 77.640(0.5x(|Stockinicial|+|Stockfinal|)xCruptura)(0.5x(0+|-1.941|)x80)=77.640

    Unidades entregadas a

    tiempo21.229

    Son las unidades entregadas en enero.min{(Prod.en horas normales-Inventario Ruptura mes anterior+InventarioPosesin mes anterior),Plan de necesidades}=min{(21.229-0+0),23.170}=21.229

  • 7/24/2019 INGENIERIA DE LA ORGANIZACION

    39/114

    Problemas de Planificacin y Programacin de la Produccin. MRP

    Elena Prez, Marta Posada y Alberto Arauzo 39

    PAP Caza Febrero

    Plan de Necesidades 15.000 Calculada en la tabla anterior

    Produccin a realizar 16.941Produccin a realizar de febrero es el plan de necesidades + el Stock en rupturadel mes anteriorel Stock en posesin del mes anterior.15.000+1.941-0=16.941.

    Horas necesarias 201.089,67 (Produccin a realizar x Tasa de produccin)=(16.941x11,87)=201.089,67Das de Trabajo 20

    Trabajadores tericos 1.256,81(Horas Necesarias)/(Horas estndar trabajador x Das de Trabajo)(201.089,67/(8x20))=1.256,81

    Trab. Reales 1.257 Debe estar entre el mnimo (Trab. Fijos) y el mximo.

    H. Aport. por obreros 201.089,67Tenemos trabajadores suficientes y estamos en caza. Debemos fabricar justo loque se necesita y las horas que se necesitan son 201.089,67

    Prod. en horas normales 16.941Se necesitan 16.941 y son las que se hacen (201.089,67/11,87)=16.941 unidadesexactamente lo que me piden NUNCA ms por estar en caza.

    Coste Horas normales 24.130.760,4(H. Aport. Por obreros x Coste MO H. Regular)(201.089,67x120)=24.130.760,4

    N despidos 243 Trabajadores reales enero=1500Trabajadores reales febrero=1257243 despidos

    Coste despidos 72.900 (N Despidos x Coste Despido)=(243x300)=72.900

    N Contrataciones 0

    Coste contrataciones 0

    N horas ociosas 0 No hay ociosas

    Coste mano de obra ociosa 0

    Inventario Posesin 0max{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}max{(16.941-16.941),0)}=max{0,0}=0 Nunca debe haber posesin en caza.

    Inventario Ruptura0

    |min{(Prod. En horas normales-Produccin a realizar),0}|

    |min{(16.941-16.941),0)}|=|min{0,0}|=0Coste Posesin 0 No hay posesin ni este mes ni el anterior

    Coste Ruptura 77.640(0.5x(|Stockinicial|+|Stockfinal|)xCruptura)(0.5x(|-1.941|+0)x80)=77.640

    Unidades entregadas a

    tiemp