Ingenieria electrónica

31
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO INGENIERÍA ELECTRÓNICA Integrantes:

description

descripción de la ingeniería electrónica la simbologia usada en la electrónica y la tv digital y tv digital en Venezuela!!!

Transcript of Ingenieria electrónica

Page 1: Ingenieria electrónica

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Integrantes:

Sección:

Materia: Introducción a la Ingeniería

Page 2: Ingenieria electrónica

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la tecnología es una herramienta cotidiana del ser humano, todos los días nos comunicamos con celulares y computadoras; cada día son más los aparatos digitales (neveras, lavadoras, aires acondicionados, televisores, etc.) los cuales brindan una gran variedad de funciones para cubrir nuestras necesidades.

La Ingeniería Electrónica es una carrera cuyo campo de acción se encuentra en la fabricación, diseño, funcionamiento y reparación de dispositivos y sistemas como un medio de mejorar, procesar y transmitir la información confiable, segura y firme a la sociedad.

La electrónica es una rama de la física que trata sobre el aprovechamiento y utilidad del comportamiento de las cargas eléctricas en los diferentes materiales y elementos como los semiconductores. La ingeniería electrónica es la aplicación práctica de la electrónica para lo cual incorpora además de los conocimientos teóricos y científicos otros de índole técnica y práctica sobre los semiconductores así como de muchos dispositivos eléctricos además de otros campos del saber humano como son dibujo y técnicas de planificación entre otros.

Page 3: Ingenieria electrónica

1. Ingeniería Electrónica

La ingeniería electrónica se encarga de estudiar los fenómenos electromagnéticos de los materiales para su aplicación en el diseño, fabricación, análisis, funcionamiento y reparación de dispositivos y sistemas como un medio de mejorar, procesar y transmitir la información. Realiza tareas análogas al ingeniero electricista, pero se especializa en telecomunicaciones, electrónica digital, computadoras, radares, bioelectrónica, controles industriales y acústica.

Entre la ingeniería electrónica y la ingeniería eléctrica existen similitudes fundamentales, pues ambas tienen como base de estudio el fenómeno eléctrico. Sin embargo la primera se especializa en circuitos de bajo voltaje entre ellos los semiconductores, los cuales tienen como componente fundamental al transistor o el comportamiento de las cargas en el vacío como en el caso de las viejas válvulas termoiónicas y la ingeniería eléctrica se especializa en circuitos eléctricos de alto voltaje como se ve en las líneas de transmisión y en las estaciones eléctricas. Ambas ingenierías poseen aspectos comunes como pueden ser los fundamentos matemáticos y físicos, la teoría de circuitos, el estudio del electromagnetismo y la planificación de proyectos. Otra diferencia fundamental reposa en el hecho de que la ingeniería electrónica estudia el uso de la energía eléctrica para transmitir, recibir y procesar información, siendo esta la base de la ingeniería de telecomunicación, de la ingeniería informática y la ingeniería de control automático. El punto concordante de las ingenierías eléctrica y electrónica es el área de potencia. La electrónica se usa para convertir la forma de onda de los voltajes que sirven para transmitir la energía eléctrica; la ingeniería eléctrica estudia y diseña sistemas de generación, distribución y conversión de la energía eléctrica, en suficientes proporciones para alimentar y activar equipos, redes de electricidad de edificios, ciudades, entre otros.

1.1. Ventajas y Desventajas del uso de la electrónica.

Ventajas Desventajas

La igualdad entre hombres y mujeres se daría, igualdad de oportunidades, no habría trabajo que solo se ajuste para un solo sexo.

Vida más fácil. Mayor calidad y esperanza de vida. Mayor eficacidad en industrias. Mayor control de problemas y

amenazas.

Si cae en manos irresponsables será una amenaza para la humanidad.

Los jóvenes se van haciendo muy dependientes a esta tecnología.

Una sola falla en la elaboración de equipos provocaría serios daños.

Los equipos tienen que ser supervisados.

Page 4: Ingenieria electrónica

Se evitarían errores que se dan tanto en la medicina como en otras áreas.

Los estudios de protección y preservación de la naturaleza tendrán mejores herramientas para protegerla.

Uso de esta tecnología en la agricultura favorece un mayor control de plagas.

Facilidad en la extracción de recursos.

Búsqueda de fuentes de energía y aprovechamiento al máximo de esta.

Los empleos se reducirían. Podría haber contaminación con

desechos energéticos. Lo anterior desencadenaría

catástrofes virus u otros problemas como sobrecalentamiento de la tierra.

1.2. Usos comunes de la electrónica.

Automatización de oficina. Equipo para telecomunicaciones.

Circuitos modulares. Microcomputadoras

Robots. Instrumentos médicos.

Equipo de control y seguridad. Transmisión de datos.

Sensores para aplicaciones industriales.

Equipo de pruebas.

2. Campo de trabajo de la Ingeniería Electrónica

El Ingeniero Electrónico se podrá incorporar al sector productivo en sus diferentes ramas como el control de plantas industriales, instalación y mantenimiento de equipos eléctricos, uso y programación de aplicaciones en tiempo real en la industria, entre muchas otras. Podrá también, formar su propia empresa y realizar servicios de mantenimiento, reparación y venta de equipos electrónicos de Control Automático e Instrumentación aplicados a la industria y telecomunicaciones.

Puede trabajar en compañías que fabrican y distribuyen equipos eléctricos, compañías electrónicas de ensamblajes, de video, audio, petroleras; industrias manufactureras, de telecomunicaciones y de computadores; también puedes enfocarte en la reparación y mantenimiento de equipos médicos. La ingeniería electrónica también te da la opción de independizarte y formar tu propia compañía en cualquiera de estas áreas; es muy fácil dar este paso dentro de esta profesión en comparación con otros campos.

Page 5: Ingenieria electrónica

Las áreas específicas en que el Ingeniero Electrónico puede contribuir al desarrollo se resumen en:

2.1. Computadores o electrónica digital

La automatización creciente de sistemas y procesos que conlleva necesariamente a la utilización eficiente de los computadores digitales. Los campos típicos de este ingeniero son las redes de computadores, sistemas operativos y diseño de sistemas basado en microcomputadores o microprocesadores, que implica diseñar programas y sistemas basados en componentes electrónicos. Entre las empresas relacionadas con estos tópicos se encuentran aquellas que suministran equipos y desarrollan proyectos computacionales y las empresas e instituciones de servicios.

2.2. Control de Procesos Industriales

La actividad del ingeniero especialista en control se centra aquí en la planificación, diseño, supervisión y explotación de sistemas de control automático en líneas de montaje y procesos de sistemas industriales. Como ejemplo de empresas que requieren los servicios de estos profesionales se pueden mencionar las mineras, las de pulpa y papel, las pesqueras, las textiles, las de manufacturas, empresas de servicios, etc. El control automático moderno emplea en forma intensiva y creciente computadores en variados esquemas. Asimismo, la disciplina envuelve sistemas de índoles no convencionales tales como robótica, sistemas expertos, sistemas neuronales, sistemas difusos, sistemas artificiales evolutivos y otros tipos de control avanzado.

3. Avances de la ingeniería electrónica.

La introducción de los tubos de vacío a comienzos del siglo XX propició el rápido crecimiento de la electrónica moderna. Con estos dispositivos se hizo posible la manipulación de señales, algo que no podía realizarse en los antiguos circuitos telegráficos y telefónicos, ni con los primeros transmisores que utilizaban chispas de alta tensión para generar ondas de radio. Por ejemplo, con los tubos de vacío se pudieron amplificar las señales de radio y de sonido débiles, y además podían superponerse señales de sonido a las ondas de radio. El desarrollo de una amplia variedad de tubos, diseñados para funciones especializadas, posibilitó el rápido avance de la tecnología de comunicación radial antes de la II Guerra Mundial, y el desarrollo de las primeras computadoras, durante la guerra y poco después de ella.

Hoy día, el transistor, inventado en 1948, ha reemplazado casi completamente al tubo de vacío en la mayoría de sus aplicaciones. Al incorporar un conjunto de materiales semiconductores y contactos eléctricos, el transistor permite las mismas funciones que el tubo de vacío, pero con un coste, peso y potencia más bajos, y una

Page 6: Ingenieria electrónica

mayor fiabilidad. Los progresos subsiguientes en la tecnología de semiconductores, atribuible en parte a la intensidad de las investigaciones asociadas con la iniciativa de exploración del espacio, llevó al desarrollo, en la década de 1970, del circuito integrado. Estos dispositivos pueden contener centenares de miles de transistores en un pequeño trozo de material, permitiendo la construcción de circuitos electrónicos complejos, como los de los microordenadores o microcomputadoras, equipos de sonido y vídeo, y satélites de comunicaciones.

3.1. Desarrollo de la Radio.

Un elemento crucial para el desarrollo de la radio fue el oscilador. Este circuito fue inventado en 1913 por el físico estadounidense Edwin Howard Armstrong (1890-1954). Es un circuito basado en un tríodo, de cuya salida se toma una parte de la corriente que se vuelve a alimentar a la entrada del tríodo, formando un circuito de retroalimentación. El primer programa público de radio fue emitido en Inglaterra el 23 de febrero de 1920. Así nació radio.

En 1933 Armstrong inventó otro tipo de emisión de señales de radio: el de frecuencia modulada (FM).

La transmisión por FM, iniciada comercialmente en Estados Unidos en febrero de 1941, comparada con la amplitud modulada (AM), tiene la ventaja de que sus transmisiones no se alteran con las perturbaciones, ya sean atmosféricas o producidas por el hombre, que afectan la amplitud de la onda pero no su frecuencia.

En el sistema de FM no se presenta el llamado fenómeno de "estática", que es un ruido sistemático que se oye en emisiones de AM.

La radio como la conocemos en la actualidad fue la creación de tres hombres: Lee de Forest, autonombrado "padre de la radio", cuya invención del tríodo hizo posible el nacimiento de la electrónica moderna; Edwin Howard Armstrong, inventor del circuito retroalimentador (y del oscilador) así como de la frecuencia modulada, que forman la base de la transmisión y recepción de los sistemas actuales de radio (y de televisión); finalmente, David Sarnoff, quien encabezó la Radio Corporation of America (RCA).

3.2. Desarrollo de Televisión.

Hace alrededor de un siglo, varias personas empezaron a considerar la posibilidad de enviar imágenes por medios eléctricos (o sea, lo que hoy en día hace la televisión). En 1884, el alemán Paúl Nipkow solicitó una patente para un sistema de televisión que él denominó "telescopio eléctrico". Este rústico aparato era dispositivo electromecánico que utilizaba una fotocelda para transformar luz en corriente

Page 7: Ingenieria electrónica

eléctrica. La imagen no reproducía los detalles finos. Variaciones de este se diseñaron hasta 1930 sin que realmente tuviesen éxito.

En una reunión de la Sociedad Roentgen, efectuada en Inglaterra en 1911, el ingeniero eléctrico A. Campbell Swinton presentó un esquema de sistema de televisión, que es el que se usa en la actualidad. La escena que se desea transmitir se enfocaría sobre una placa hecha de material no conductor de electricidad, por ejemplo de mica, la cual se encuentra dentro de un tubo de rayos catódicos. Este tubo fue inventado a mediados del siglo XIX por William Crookes para estudiar las propiedades de las corrientes eléctricas a través de gases. Para el receptor, Campbell Swinton escogió un tubo de rayos catódicos diseñado en 1897 por Ferdinand Braun, de la Universidad de Estrasburgo, en ese entonces parte de Alemania. Este tubo, llamado cinescopio, es de vidrio al vacío y tiene en su fondo una pantalla de material fluorescente, como fósforo, que emite luz cuando un haz de electrones incide sobre él. 

A medida que el haz electrónico barre la superficie de la pantalla, ésta se va iluminando punto por punto. Esta fue una idea de Campbell Swinton que casi describe la actual tecnología de la televisión.

Campbell Swinton creó el diseño conceptual sobre el cual personas trabajarían. Fue Vladimir Zworykin (1889-1982), un ingeniero ruso inmigrado a Estados Unidos en 1919 quien construyó la primera cámara práctica. En 1924 mostró a la compañía Westinghouse una versión primitiva, pero que funcionaba. Las imágenes eran débiles y vagas, casi sombras. Los directivos de la empresa no se impresionaron tampoco cuando Zworykin les mostró una versión mejorada en 1929.

A quien sí impresionó Zworykin fue a David Sarnoff, director de otra compañía, la RCA Víctor, quien creía en la promesa comercial de la televisión.

Zworykin fue contratado en 1930 por la RCA como director de investigación electrónica y en 1933 finalmente convenció a Sarnoff de que su cámara, a la que llamó iconoscopio (del griego iekon, imagen, y skopon, ver), y su cinescopio eran satisfactorios. Campbell Swinton había propuesto que fueran de rubidio, pero Zworykin descubrió que era mejor cubrir plata con óxido de cesio.

La RCA probó por primera vez un sistema completo en 1933. Transmitió imágenes de 240 líneas a una distancia de siete kilómetros en Colligswood, Nueva Jersey. Aumentaron el número de líneas; actualmente se usan 525. En 1938 la RCA tuvo listo un sistema de televisión en funcionamiento. Por problemas burocráticos el gobierno no aprobó la licencia de funcionamiento hasta julio de 1941. Durante los años de la segunda Guerra mundial, científicos e ingenieros dirigidos por Zworykin desarrollaron una cámara 100 veces más sensible que el iconoscopio, al terminar la guerra, la RCA reinició sus trabajos en el campo de la televisión.

Page 8: Ingenieria electrónica

4. Avances Tecnológicos

El desarrollo de los circuitos integrados ha revolucionado los campos de las comunicaciones, la gestión de la información y la informática. Los circuitos integrados han permitido reducir el tamaño de los dispositivos con el consiguiente descenso de los costes de fabricación y de mantenimiento de los sistemas. Al mismo tiempo, ofrecen mayor velocidad y fiabilidad. Los relojes digitales, las computadoras portátiles y los juegos electrónicos son sistemas basados en microprocesadores. Otro avance importante es la digitalización de las señales de sonido, proceso en el cual la frecuencia y la amplitud de una señal de sonido se codifica digitalmente mediante técnicas de muestreo adecuadas, es decir, técnicas para medir la amplitud de la señal a intervalos muy cortos. La música grabada de forma digital, como la de los discos compactos, se caracteriza por una fidelidad que no era posible alcanzar con los métodos de grabación directa.

La electrónica médica ha progresado desde la tomografía axial computerizada (TAC) hasta llegar a sistemas que pueden diferenciar aún más los órganos del cuerpo humano. Se han desarrollado asimismo dispositivos que permiten ver los vasos sanguíneos y el sistema respiratorio.

La investigación actual dirigida a aumentar la velocidad y capacidad de las computadoras se centra sobre todo en la mejora de la tecnología de los circuitos integrados y en el desarrollo de componentes de conmutación aún más rápidos. Se han construido circuitos integrados a gran escala que contienen varios millones de componentes en un solo chip. Se han llegado a fabricar computadoras que alcanzan altísimas velocidades en las cuales los semiconductores son reemplazados por circuitos superconductores que funcionan a temperaturas próximas al cero absoluto.

5. Robótica

La robótica es la ciencia y la tecnología de los robots. Se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots. La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial y la ingeniería de control. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables y las máquinas de estados.

El término robot se produjo en la traducción al inglés de la palabra checa (robota, que significa trabajos forzados), fue traducida al inglés como robot.

Tabla de avances de la robótica:

Page 9: Ingenieria electrónica

Fecha Importancia Nombre del robot

Inventor

Siglo I a. C. y antes

Descripciones de más de 100 máquinas y autómatas, incluyendo un artefacto con

fuego, un órgano de viento, una máquina operada mediante una moneda, una

máquina de vapor, en Pneumatica y Autómata de Herón de

Alexandria

Ctesibius de Alexandria, Filón

de Bizancio, Herón de

Alexandria, y otros

1206 Primer robot humanoide programable Barco con cuatro músicos

robotizados

Al-Jazari

c. 1495 Diseño de un robot humanoide Caballero mecánico

Leonardo da Vinci

1738 Pato mecánico capaz de comer, agitar sus alas y excretar.

Digesting Duck Jacques de Vaucanson

1800s Juguetes mecánicos japoneses que sirven té, disparan flechas y pintan.

Juguetes Karakuri Hisashige Tanaka

1921 Aparece el primer autómata de ficción llamado "robot", aparece en R.U.R.

Rossum's Universal Robots

Karel Čapek

1930s Se exhibe un robot humanoide en la World's Fairs entre los

años 1939 y 1940

Elektro Westinghouse Electric

Corporation1948 Exhibición de un robot con

comportamiento biológico simple5Elsie y Elmer William Grey

Walter1956 Primer robot comercial, de la compañía

Unimation fundada por George Devol y Joseph Engelberger, basada en

una patente de Devol6

Unimate George Devol

1961 Se instala el primer robot industrial Unimate George Devol1963 Primer robot "palletizing"7 Palletizer Fuji Yusoki

Kogyo1973 Primer robot con seis ejes

electromecánicosFamulus KUKA Robot

Group1975 Brazo manipulador programable

universal, un producto de UnimationPUMA Victor

Scheinman2000 Robot Humanoide capaz de desplazarse

de forma bípeda e interactuar con las personas

ASIMO Honda Motor Co. Ltd

5.1. Historia de la robótica

Page 10: Ingenieria electrónica

La historia de la robótica ha estado unida a la construcción "artefactos", que trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que lo descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (que construyó el primer mando a distancia para su torpedo automóvil mediante telegrafía sin hilo, el ajedrecista automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios) acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas a los humanos.

El término robótica es acuñado por Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las Tres Leyes de la Robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder, o simplemente aliviando de las labores caseras.

6. Términos y Simbología de la ingeniería electrónica

6.1. Interruptores

Dispositivos eléctricos, electrónicos o mecánicos diseñados para interrumpir el paso de la corriente eléctrica en un circuito.

6.2. Fusibles

Dispositivo protector que contiene un pequeño trozo de alambre especial que funde cuando la intensidad que circula por él durante un período determinado de tiempo que excede de un valor establecido.

6.3. Transformadores

Interruptor contacto abierto Interruptor

contacto cerrado

Pulsadorcontacto abierto

Pulsadorcontacto cerrado

Pulsadorcontacto abierto 

Pulsadorcontacto cerrado

FusibleFusible

Page 11: Ingenieria electrónica

Se denomina transformador a una máquina eléctrica que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal, esto es, sin pérdidas, es igual a la que se obtiene a la salida.

6.4. Diodos

Dispositivo que permite el flujo de corriente en una sola dirección, posee dos electrodos que reciben el nombre de ánodo o placa y cátodo, que utiliza las propiedades rectificadoras de una unión entre los materiales.

Diodo rectificadorDiodo rectificador

6.5. Líneas eléctricas

Material que conduce electricidad con facilidad, como ciertos metales, electrólitos y gases ionizados. 

Línea, conductor eléctricoDirección de la línea

Línea de vídeo Línea de teléfono

6.6. Capacitores

Dispositivo que consiste fundamentalmente en dos superficies conductoras separadas por un dieléctrico, aire, papel, mica, etc., el cual almacena la energía

Transformador núcleo aire

Page 12: Ingenieria electrónica

eléctrica, bloquea el paso de corriente continua y permite el flujo de corriente alterna hasta un grado que depende de su capacidad y su frecuencia.

6.7. Resistores

Componente fabricado específicamente para ofrecer un valor determinado de resistencia al paso de la corriente eléctrica.

6.8. Transistores

Dispositivo semiconductor provisto de tres terminales llamados base, emisor y colector, capaz de funcionar como rectificador, amplificador, oscilador, interruptor, etc.

Transistor NPN Transistor PNP

6.9. Instrumentación, medidores e indicadores

Dispositivo para medir cantidades eléctricas o prestaciones de equipos o componentes eléctricos o electrónicos.

Condensador/capacitor no polarizado Símbolo general

Condensador o capacitor no polarizado Símbolo general 

Resistencia, resistorsímbolo general

Resistencia, resistorsímbolo general

Resistenciano reactiva

Page 13: Ingenieria electrónica

Medidorsímbolo genérico

Medidor

Termómetro Voltímetro

Ohmímetro Amperímetro

Galvanómetro Frecuencímetro

8. Tv Digital 8.1. ¿Qué es la televisión digital?

La televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: Digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de tal forma, que habilita la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.

Un sistema integro de televisión digital, requiere de:

Cámaras de video digitales, que trabajan a resoluciones mucho más altas que las cámaras análogas.

Transmisión digital Display digital, de alta resolución (Ej.: LCD, Plasmas)

Page 14: Ingenieria electrónica

La televisión digital acepta varios formatos de transmisión, a diferentes resoluciones, lo que permite a los productores de televisión crear sub canales de transmisión. A saber:

480p - La imagen mide 704x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.

720p - La imagen mide 1280x720 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.

1080p - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.

El formato 480p, es conocido como Definición Standard (o SD, en inglés). Los formatos 720p y 1080p, son conocidos como Alta Definición (o HD, en inglés), aunque para efectos comerciales, algunos fabricantes han acuñado el término "FULL HD" para hacer referencia exclusiva al formato 1080p.

Gracias a esta variedad de formatos, por ejemplo, un canal de televisión puede optar por transmitir un solo programa en Alta Definición, o varios programas en Definición Standard.

8.2. Plataformas de Televisión Digital 

En Venezuela, al principio se habló de la adopción de la norma china, pero más recientemente, el Gobierno ha entrado en conversaciones con su homólogo japonés ya que éste último ha señalado su disposición para la capacitación del personal necesario para la operación de señales y para la transferencia tecnológica de Televisión Digital a Venezuela. Es posible que se decida adoptar esta norma, por tener la ventaja de poder ser recibida en teléfonos celulares especiales para esa aplicación.

8.3. Tipos de Televisión Digital 

8.3.1. TDC Televisión Digital por Cable 

Se refiere a la transmisión de señales digitales a través de sistemas de televisión por cable, de tipo coaxial o telefónico.

8.3.2. IPTV Protocolo de Televisión IP 

En España, como en muchos países, la televisión por banda ancha es relativamente nueva. Varias empresas han ofrecido un paquete de servicios servicio que incluye televisión digital, acceso a Internet mediante banda ancha y voz sobre protocolo IP (voIP). Este tipo de servicios, ha hecho que el par de cobre o hilo

Page 15: Ingenieria electrónica

telefónico se consolide como una alternativa válida para recibir canales temáticos de televisión.

8.3.3. TDS - Televisión Digital por Satélite 

Se refiere a la transmisión de señales satelitales en formato Digital. Los principales operadores a nivel mundial son Sky, DirecTV y Telefónica. Es el formato que más usuarios agrupa en la televisión por suscripción, a pesar de que ha ido descendiendo desde el año 2001. Sus mayores ingresos los obtienen de la transmisión en directo de eventos deportivos.

8.4. Repercusiones 

En España se ha fijado el año 2010 como el año del apagón analógico. A partir del 11 de abril de ese año las operadoras de televisión no transmitirán en analógico. En Colombia se ha fijado este suceso para el 2019.

Para el consumidor final, además de la posibilidad de aplicaciones interactivas, la televisión digital en teoría puede dar acceso a un número mucho menos limitado de contenidos. Además, supone mayor calidad y definición de imagen, así como la posibilidad de acceder a nuevos servicios creados por las compañías operadoras.

Para la industria de la electrónica. Es el sector que más interesado está en que el apagón se lleve a cabo pues, al tenerse que renovar el parque de aparatos receptores de televisión, el apagón supondrá unos más que considerables ingresos para todos los agentes que forman la cadena de valor.

Para los creadores de contenidos. Tendrán nuevas vías para comercializar sus productos, representando así un crecimiento en esta industria.

Para las empresas emisoras. Tendrán más canales de comunicación para llegar al consumidor, que además estará más segmentado, pudiendo así focalizar más sus mensajes publicitarios. Además, podrán obtener información más precisa sobre los comportamientos de los usuarios.

8.5. Recepción e Interactividad 

El teletexto digital es un servicio de teletexto mejorado. Se supone que el teletexto digital ofrece servicios interactivos, pero para esto se necesita un canal de retorno, a través una conexión a Internet, ya sea vía módem o a través de una conexión de banda ancha. Existe también el servicio de subtitulado para sordos.

La interactividad permite una interacción, a modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario. La interactividad otorga la capacidad al espectador de intervenir en los programas o servicios que recibe en su receptor. Es una herramienta que sin duda revolucionará la forma en que la mayor parte de la población recibe

Page 16: Ingenieria electrónica

contenidos audiovisuales. Su principal ventaja radica en la posibilidad de acceder a un amplio conjunto de servicios públicos o privados a través de televisor, otra ventaja radica en que es el propio usuario el que decide si quiere o no ver los mensajes de texto que los usuarios envían a los programas.

8.6. Tv Digital en Venezuela

En Venezuela a partir del año que viene los venezolanos tendremos en nuestras casas el estándar de TV Digital Terrestre de forma progresiva, el cual será japonés con algunas mejoras brasileras y se ha denominado (SBTVD).

De esta manera, Venezuela se ha convertido en el quinto de los países de la región en adoptar el híbrido Japón-Brasil y así dar un paso a la modernidad y terminar con una larga espera en sus intenciones de democratizar la TV.

Además, el país salta a la tecnología digital y ello le permitirá, dependiendo los tiempos de implementación de la norma, poner a disposición de los televidentes una real interacción con la pantalla, así como la posibilidad de mirar un juego de fútbol o la televisión en sí a través de un equipo móvil y gratis, entre otras grandes bondades de la tecnología.

El acuerdo suscrito entre ambos países, buscará fórmulas para que Venezuela pueda manejar, en casa, parte del proceso de industrialización y apropiación tecnológica en el desarrollo de los decodificadores, transformadores, así como de los televisores, entre otras cosas, en una primera etapa, en la que también se cuenta la creación de un centro de estudios de TV digital.

El despliegue del sistema, que está pautado para ser iniciado el año próximo a través de la transformación total a TV digital abierta de Venezolana de Televisión (VTV) como parte de los acuerdos entre los países, tendrá sus primeras emisiones para mitad de año y, a partir de allí, comenzarán a expandirse las señales al resto del país.

Una total de siete comisiones técnicas se encargarán de elaborar el plan marco que regirá a la TV Digital Terrestre en el país, desde los temas económico-financieros, pasando por contenidos, investigación, industrialización y regulación.

La TV Digital Terrestre en Venezuela, permitirá que por cada canal analógico existente, donde hoy día operan plantas como Tves en el 2, Venevisión en el 4, entre otras, se puedan emitir hasta cuatro señales adicionales, permitiendo que haya más opciones de TV abierta y gratis para los televidentes que no poseen en sus hogares la TV por suscripción, es decir, la mitad del país. 

Page 17: Ingenieria electrónica

Además de las aplicaciones y ventajas sociales, el ISDB-T ofrece una cualidad exclusiva y especial que es la recepción móvil, la cual permite disfrutar del servicio de televisión en un equipo celular o portátil, de forma gratuita y con calidad. 

Mejora en la calidad de imagen y video, que se presenta en alta definición; uso efectivo del espectro radioeléctrico; servicio de interactividad y sistema de alerta de emergencias, son algunas de las ventajas que ofrece el estándar ISDB-T o estándar japonés, norma seleccionada por Venezuela para la aplicación de Televisión Digital Terrestre (TDT) en el país. 

El ISDB-T se compone de una tecnología robusta, que minimiza las interferencias y permite la transmisión simultánea para receptores fijos y móviles. 

Otro elemento importante del sistema de alerta de emergencias, que es un servicio público de la TDT, consiste en la posibilidad de activar los receptores (televisor) a través de la señal que emiten los operadores. Esto puede aplicarse en caso de terremotos, tsunamis y demás desastres naturales, para informar a los ciudadanos y ciudadanas sobre el evento.

En comparación con otros estándares, el japonés presenta amplias ventajas en cuanto a imágenes, en vista de que son claras y sin interferencias, ofrece bajos costos en la antena de recepción, posee mayor área de recepción y por supuesto mayor alcance, lo que hace posible menor uso de transmisores por parte de los operadores.

En lo que se refiere a la interactividad, gracias al sistema midelware, que agregó Brasil al estándar ISDB-T, es posible acompañar la imagen de datos, permitiendo al usuario acceso a la información que puede observar mediante el aparato de televisión. Este servicio también es gratuito y estará disponible para todos los usuarios. 

Page 18: Ingenieria electrónica

ANEXOS

Page 19: Ingenieria electrónica

Avances Tecnológicos

Televisores

Page 20: Ingenieria electrónica

Computadoras

Celulares

CONCLUSIÓN

Page 21: Ingenieria electrónica

Luego de haber efectuado el proceso investigativo sobre la ingeniería electrónica, y haber desarrollado la información en el presente trabajo se arribó a las siguientes conclusiones:

La Ingeniería Electrónica se dedica al estudio de los dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos, incluyendo su análisis, diseño, desarrollo y operación, así como al estudio de los principios sobre los que se basan. Dichos dispositivos, circuitos y sistemas pueden utilizarse en varias aplicaciones, que incluye, entre otros, los sistemas digitales, los sistemas de comunicaciones, los sistemas de transporte e innumerables aparatos personales y domésticos, que hacen más fácil y agradable nuestra vida.

El campo de la ingeniería electrónica abarca casi todos los ámbitos de la vida social, tanto el campo de la industria, como el de servicios e inclusive el de la vida doméstica.

La ingeniería electrónica tiene un alto impacto en las áreas de comunicación y transporte.

El ingeniero electrónico tiene contacto directo con el mundo de la tecnología por excelencia. Por ello se inmiscuye en áreas como las telecomunicaciones, redes de datos o networking, desarrollo de circuitos integrados o microchips, nanotecnología, diseño de dispositivos digitales y analógicos, bioingeniería o bioelectrónica, control de procesos y muchos otros más.