Ingreso y utilización de los alimentos en el

39
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo. Manuel Martinez Lares. Lic. Nutrición. CUNORTE.

Transcript of Ingreso y utilización de los alimentos en el

Page 1: Ingreso y utilización de los alimentos en el

Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.

Manuel Martinez Lares.

Lic. Nutrición.

CUNORTE.

Page 2: Ingreso y utilización de los alimentos en el

APARATO DIGESTIVO.

Sistema enrollado de 6 a 9 m de largo que empieza en la boca y termina en el ano.

Page 3: Ingreso y utilización de los alimentos en el

ORGANOS ACCESORIOS INTERCONECTADOS.

Dientes.

Glándulas

salivales.

Vesícula biliar.Hígado.

Páncreas exocrino

.

Page 4: Ingreso y utilización de los alimentos en el

METODOS.

Mediante métodos químicos y mecánicos el aparato digestivo digiere los alimentos hasta obtener sus nutrimentos, para después empezar el proceso de absorción y transporte hacia las células.

Page 5: Ingreso y utilización de los alimentos en el

FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO.

Ingestión: introducción de alimento y liquido a la

boca.

Secreción: liberación de

jugos digestivos.

Digestión: hidrolisis de los

alimentos en moléculas

pequeñas para atravesar la membrana

plasmática.

Absorción: paso de las moléculas al interior de la célula intestinal.

Mezclado y propulsión:

contracción y relajación de los

músculos que propician la motilidad.

Defecación: eliminación de

desechos indigeribles de los

alimentos.

Page 6: Ingreso y utilización de los alimentos en el

PERISTALISMO.

Contracción de la musculatura del tubo digestivo en sentido proximal a distal, (de la boca hacia el ano).

Implicadas fibras musculares circulares y longitudinales actúan en forma coordinada para los procesos de digestión, absorción y eliminación de los restos alimenticios.

Page 7: Ingreso y utilización de los alimentos en el

BOCA.

Orificio de entrada de los alimentos.En la boca se lleva a cabo el proceso de

masticación, que es el primer paso para la degradación mecánica de los alimentos.

Page 8: Ingreso y utilización de los alimentos en el

FUNCIONES DEL PRCESO DE MASTICACION.

Reducir los trozos grandes de alimento a fragmentos pequeños para aumentar la superficie de contacto del alimento con las enzimas digestivas.

Suavizar el alimento para facilitar la deglución.

Lubricar el alimento en contacto con la saliva.

Page 9: Ingreso y utilización de los alimentos en el

GLANDULAS SALIVALES.

Producen una secreción liquida llamada saliva.

La cantidad que se secreta es regulada por el sistema nervioso. 3 pares de glándulas salivales:

Parótidas.

Producen secreción serosa.

Submaxilares.

Secreción mixta serosa y mucosa.

Sublinguales.

Secreción con carácter de predominio mucoso.

Page 10: Ingreso y utilización de los alimentos en el

SENTIDO DEL GUSTO.

El sabor es la impresión sensorial que provoca un alimento, platillo, o sustancia que llega a la boca, determinado principalmente por las sensaciones químicas reveladas por la lengua y el olfato.

Page 11: Ingreso y utilización de los alimentos en el

FARINGE.

Segunda porción del sistema gastrointestinal y conecta la parte posterior de la boca con el esófago.

La faringe junto con la boca y el esófago participa en el proceso de deglución.

Page 12: Ingreso y utilización de los alimentos en el

EPIGLOTIS.

Fibrocartílago laríngeo actúa como tapadera ocluyendo en el momento de la deglución, la entrada a la laringe, por lo que impide el paso de lo deglutido al árbol respiratorio.

Page 13: Ingreso y utilización de los alimentos en el

PROCESO DE DEGLUCION.

El bolo alimenticio pasa hacia la parte posterior de la cavidad bucal y es impulsado a la faringe por la parte posterior de la lengua y el paladar (fase voluntaria de la deglución).

El bolo alimenticio pasa de manera involuntaria de la faringe hacia el esófago, la epiglotis mantiene cerrada la laringe para evitar broncoaspiración.

Mediante contracciones peristálticas que inician en la faringe el bolo alimenticio es conducido hacia el esófago.

Page 14: Ingreso y utilización de los alimentos en el

Esófago.

Tercera porción del aparato gastrointestinal. (conecta la faringe con el estómago).

Su principal función es conducir con rapidez los alimentos de la faringe al estómago. (secreta moco como mecanismo de protección).

Page 15: Ingreso y utilización de los alimentos en el

ESFINTERES.Esofágico superior: durante la deglución oprime la laringe y favorece la conducción del alimento al esófago.

Esofágico inferior o cardias: rodea al esófago en el punto en que se inicia el estómago.

Page 16: Ingreso y utilización de los alimentos en el

ESTOMAGO.

Conecta al esófago con el intestino delgado.Se divide en tres porciones. (fondo, cuerpo, antro gástrico). Esta revestido de células productoras de moco y posee dos tipos de glándulas:

Oxinticas: formadoras de

acido que secretan acido clorhídrico,

pepsinogeno, factor intrínseco y moco.

Pilóricas: secretan moco y gastrina.

Page 17: Ingreso y utilización de los alimentos en el

CELULAS GASTRICAS.

Células mucosas del cuello que secretan moco.

Células principales

productoras de pepsinogeno.

Células parietales que secretan acido clorhídrico y

factor intrínseco.

Células G productoras de

gastrina.

Células enterocromafine

s productoras de histamina.

Page 18: Ingreso y utilización de los alimentos en el

FASE DE DIGESTION.

Cefálica.

• Sensaciones de ver, oler, presentir comida preparan al estómago para recibir alimento.

• Libera acetilcolina por estimulación parasimpática (nervios vagos) inicia la liberación de gastrina en las células G.

Gástrica.

• Presencia del quimo en la luz del estómago produce distensión e irritación de la mucosa.

• Estimula los quimiorreceptores de la mucosa y hay mayor liberación de acetilcolina, gastrina, histamina (aumenta la liberación de acido clorhídrico, factor intrínseco, pepsinogeno.

Intestinal.

• Inicia cuando el quimo acido alcanza una consistencia liquida y se vacía al intestino delgado.

• Incrementa la producción de colecistocinina y secretina por las células de la pared intestinal.

Page 19: Ingreso y utilización de los alimentos en el

PANCREAS EXOCRINO.

Glándula de secreción mixta, sintetiza jugos pancreáticos que libera a través de un conducto hacia el duodeno (secreción exocrina). Hormonas como insulina y glucagón que liberan hacia la sangre. (secreción endocrina).

Page 20: Ingreso y utilización de los alimentos en el

CELULAS.

Acinos (células acinares y

ductales) islotes de Langerhans.

Acinos pancreáticos 90% de la superficie

celular de la glándula

producción de jugos

pancreáticos.

Acinares síntesis de proteínas y de

enzimas digestivas.

Ductales transporte de

líquidos y electrolitos

generación de una secreción

acuosa de bicarbonatos

para neutralizar acido gástrico que ingresa al

duodeno.

Page 21: Ingreso y utilización de los alimentos en el

JUGOS PANCREATICOS.

Contiene agua, iones,

bicarbonato y una mezcla de

enzimas digestivas.

Liquido incoloro, con

PH de 7.1 a 8.2.

Eleva PH del quimo acido

proveniente del estómago,

protección al intestino delgado

(corrosión acida)

Liberación en las fases

gástrica e intestinal por secreción de

colecistocinina y secretina por

células del intestino delgado.

Page 22: Ingreso y utilización de los alimentos en el

HIGADO Y VESICULA BILIAR

Hígado: glándula con mayor peso del organismo.

Vesícula biliar: saco en forma de pera se localiza en cara posterior del hígado. (reservorio de bilis entre comidas).

El hígado consta de dos lóbulos el derecho es mas grande que el izquierdo.

Page 23: Ingreso y utilización de los alimentos en el

BILIS.

Hepatocitos secretan de 800 a 1000 ml de

bilis al día.

Secreción de color amarillo pardusco o

verde oliva.

Participa en la digestión y absorción

de los lípidos en el intestino.

Ácidos biliares se absorben en el íleon

a través de transporte activo

Elimina colesterol y otras sustancias

lipídicas a través de las heces.

Compuesta por agua, sales biliares,

colesterol, lecitina, iones y pigmentos

biliares.

Sales biliares: emulsión de lípidos,

aumenta la superficie de

contacto de los lípidos con lipasa

pancreática.

Ácidos biliares: cólico y

quenodesoxicolico se sintetizan en el hígado a partir del

colesterol.

Ácidos biliares se conjugan con lisina o taurina, a PH neutro se encuentran como

sales de sodio o potasio.

Page 24: Ingreso y utilización de los alimentos en el

FUNCIONES DEL HIGADO RELACIONADAS CON METABOLISMO DE NUTRIENTES.

Hid

rato

s de

car

bono

.Mantenimiento de la glucemia durante el ayuno, favorece la gluconeogénesis.Etapa pospondrial liberación de insulina por células beta del páncreas favorece a la captación de glucosa por el hígado.

Lípi

dos.Capacidad de

participar como almacén temporal de triglicéridos.Síntesis de lipoproteínas para el transporte endógeno de ácidos grasos. (triglicéridos y colesterol).

Prot

eína

s.Desaminacion de aminoácidos (mecanismo por el cual los cetoacidos participan en la producción de energía, síntesis de glucosa o de ácidos grasos). Síntesis de proteínas plasmáticas (albumina, globulinas alfa beta, protrombina, fibrogeno).

Page 25: Ingreso y utilización de los alimentos en el

INTESTINO DELGADO.

Porción mas larga del sistema gastrointestinal.

Se conecta en su porción proximal con el estómago mediante el esfínter pilórico y con el intestino grueso en su porción distal mediante la válvula ileocecal.

Page 26: Ingreso y utilización de los alimentos en el

FUNCIONES.

Dos funciones principales:Finalizar el proceso de digestión enzimática

(hidrolisis) de los polímeros de nutrimentos.Favorece el mecanismo de absorción de la

gran mayoría de los nutrimentos de la dieta.

Page 27: Ingreso y utilización de los alimentos en el

SE DIVIDE EN 3 SEGMENTOS.

• Primera sección. • Longitud aproximada de 25 cm.• Recibe las secreciones pancreáticas y biliares

a través del conducto pancreático y biliar común.

Duodeno.

• Segunda sección.• Ocupa aproximadamente 40% de la extensión

del intestino delgado.Yeyuno.

• Tercera sección.• En su porción distal vacía sus contenidos

hacia el intestino grueso. 60% de la superficie intestinal.

Íleon.

Page 28: Ingreso y utilización de los alimentos en el

PROCESO DE DIGESTION.

Implica hidrolizar o introducir una molécula de agua entre dos sustancias con el fin de separarlas.

Page 29: Ingreso y utilización de los alimentos en el

DIGESTION.

Polisacáridos.

• Unidas mediante enlaces glucosidicos. Enzimas que hidrolizan a los H.C. amilasa salival y pancreática y tres enzimas disacáridas. lactasa (glucosa + galactosa). Maltasa (glucosa + glucosa). Sacarasa (glucosa + fructosa).

Proteínas.

• Proceso de desnaturalización: perdida de estructuras cuaternaria, terciaria, secundaria mediante métodos físicos como cambio de temperatura . Digestión: enzimas pepsina ( secretada por células del estomago) (tripsina, elastasa, carboxipetidasa, aminopeptidasa pancreáticas, se secretan enzimas necleosidasas y fosfatasas facilitan la digestión de nucleótidos en el núcleo de la célula de los alimentos.

Lípidos.

• Triglicéridos formados por 3 ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol.• Digestión de lípidos involucra la participación de enzimas lipasas salival,

gástrica, y pancreática y presencia de bilis en el duodeno, permite emulsificar lípidos en pequeñas gotas de grasa.

Page 30: Ingreso y utilización de los alimentos en el

PROCESO DE ABSORCION.

Vellosidades y microvellosidades intestinales. Incrementan el área de superficie epitelial para la absorción y digestión, le dan a la mucosa un aspecto aterciopelado y están cubiertas de células intestinales. Para facilitar el proceso de absorción.

Page 31: Ingreso y utilización de los alimentos en el

PROCESO DE ABSORCION.

Células caliciformes productoras de moco.

Células criptas de lieberkuhn secretan

jugo intestinal.

Células en la superficie de la luz intestinal capacidad

de absorber los nutrimentos.

Cada vellosidad tiene una arteriola, una vena y un capilar

linfático lleva a cabo el proceso de transporte de nutrimentos.

En la parte mas profunda de las

criptas se localizan las células de paneth

que secretan lisozima. (enzima

bactericida).

Page 32: Ingreso y utilización de los alimentos en el

PROCESO DE ABSORCION.

El proceso de absorción en Las células intestinales depende del tipo de sustancia.

Los lípidos se absorben por difusión pasiva o

facilitada a través de la bicapa lipídica de la

cara apical de las membranas celulares.

Los nutrimentos hidrosolubles se

absorben a través de transportadores especializados

localizados en la cara apical de las células

absortivas.

Page 33: Ingreso y utilización de los alimentos en el

ABSORCION INTESTINAL.

Cuando los nutrimentos hidrosolubles cruzan la

cara apical, son transportados hacia las paredes basolaterales para salir mediante

sistemas de transporte

Los H.C se absorben principalmente en duodeno y yeyuno

Los aminoácidos se absorben mediante transporte activo en duodeno y yeyuno

Page 34: Ingreso y utilización de los alimentos en el

ABSORCION INTESTINAL.

Los lípidos recién absorbidos son

transportados hacia el retículo

endoplasmatico liso.

Ahí se reesterifican en triglicéridos y

colesterol esterificado.

Se absorbe cerca de 95% de los lípidos que

llegan al intestino mediante difusión

simple.

Los ácidos grasos de cadena corta tienen la

capacidad de viajar por la vena porta hacia el hígado unidos a la

albumina.

Pasan al aparato de Golgi y se combinan

con fosfolípidos y proteínas para sintetizar un quilomicrón.

Los ácidos grados de cadena larga viajan a

través de quilomicrones por la

vía linfática.

Page 35: Ingreso y utilización de los alimentos en el

INTESTINO GRUESO.

Localizado en la porción distal del tracto gastrointestinal entre el íleon y el ano.

Page 36: Ingreso y utilización de los alimentos en el

SE DIVIDE EN 4 PORCIONES

Ciego: saco de 6 cm de

longitud cerrado en su extremo

distal contiene el apéndice.

Recto: sección

corta y final del

intestino que se

conecta con el canal

anal.

Colon: ocupa la mayor

superficie del

intestino, se divide en ascendente, transverso, descendent

e y sigmoide.

Ano: esfínter

interno del musculo

liso (involuntari

o) y otro externo del

musculo esquelético (voluntario)

se abre durante la eliminación

de las heces.

Page 37: Ingreso y utilización de los alimentos en el

FUNCIONES.

Absorción de agua y electrolitos a partir de los

alimentos y bebidas consumidos.

Formación y almacenamiento de heces fecales. La materia fecal se deshidrata y se mezcla

con moco y bacterias.

Fermentación microbiana: los

microorganismos intestinales son capaces de digerir algunos restos

alimenticios como la hemicelulosa y fibras

solubles liberando hidrógeno bióxido de

carbono y metano participan en la

formación de flatos liberados por el ano.

Page 38: Ingreso y utilización de los alimentos en el

OTRAS FUNCIONES.

Capacidad de absorber agua, iones de sodio,

iones de cloro, y vitaminas.

Secreta iones de bicarbonato que

neutralizan la acidez generada por la

fermentacion de la flora microbiana.

Moco actúa como lubricante que

protege al epitelio y se une al materia

fecal.

El olor fecal se debe a la

presencia de gases producidos por el

metabolismo microbiano.

Color café de las heces se debe a la

producción de estercobilina y

urobilina, derivados de bilirubina.

Heces de 75% agua y 25%

solidos.

No produce enzimas utiliza las bacterianas de la flora para digerir,

sintetizar, y utilizar sustratos.

Nitrógeno, oxigeno,

hidrogeno, bióxido de carbono y

metano constituyen 99%

de los gases intestinales.

La producción diaria de gases

varia entre 200 y 2000 ml.

Page 39: Ingreso y utilización de los alimentos en el

BIBLIOGRAFIA.

Ascencio Peralta C. Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo. En: Ascencio Peralta C, editor. Fisiología de la nutrición. México D.F.: McGraw-Hill; 2012. p. 19-49.